SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
                 UNIVERSITARIA
             CONVENIO UNERG-IUTLL
    DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO




          PERTINENCIA EPISTEMICA DE
         LA TEORIA DEL CAPITAL SOCIAL




                               Autora:
                               Soc. Esp. Tibisay Acosta
                               Facilitadora:
                               Dra. Feryeny Padrino
                  Mayo 2011.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
        MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
                         UNIVERSITARIA
                          UNERG-IUTLL
            DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
          I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO




                                    Autora: Soc. Esp. Tibisay Acosta
                                    Facilitadora: Dra. Feryeny Padrino




    PERTINENCIA EPISTEMICA DE LA TEORIA DEL CAPITAL SOCIAL




                                       RESUMEN
 Este artículo presenta siete posturas que orientan a partir del método hermenéutico la
perspectiva epistémica del Concepto de Capital Social. Entendiéndole como la
capacidad sinérgica que tiene una sociedad para establecer un conjunto de redes de
relaciones que potencian las fortalezas que tienen sus individuos para impulsar el
bienestar colectivo. Se hace un reconocimiento a su pertinencia práctica para hacer
estudios sociales económicos y políticos vinculados al desarrollo de las localidades,
las regiones y las naciones; tendiendo un puente que lo vincule a las ciencias de la
educación. En una época signada por el discurso de la complejidad se hace urgente
crear lazos conectivos entre la diversidad científica donde el discurso de una ciencia
apuntale al discursos de la otra no porque cada una no tenga sustento por si mismo,
sino porque lo real es tan infinito que una buena parte de los debates consiguen mayor
luz de la que ya tienen en el viaducto multidireccional posmodernista que ya hace
tiempo se transita.

Descriptores:
Capacidad Sinérgica de una Sociedad. Conjunto de Redes. Potencial Humano. Mercado
de las Relaciones Sociales. Fortaleza de los Lazos Débiles. Transformación del Papel
de la Mujer. Capital Social Negativo.. Capital Social Vínculo. Capital Social Puente.
Comunidad Cívica. Desempeño Institucional. Clima de Confianza.



                                   2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
        MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
                         UNIVERSITARIA
                          UNERG-IUTLL
            DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
          I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO




   EPISTEME RELEVANCE THEORY OF SOCIAL CAPITAL



                                      Author: Soc Esp Tibisay Acosta

                                      Facilitator: Dra Feryeny Padrino



                                        ABSTRACT
  This article presents seven main perspectives guiding hermeneutical method from the
  epistemic perspective of the Concept of Social Capital. Understood as the capacity to
  have a synergistic partnership to establish a set of networks that power relations have
  their individual strengths to promote the general welfare. There is a recognition of its
 practical relevance to economic and political social studies related to the development
of localities, regions and nations, building a bridge linking it to science education. In an
  era marked by the discourse of complexity is urgent to create links between scientific
 diversity connective where the discourse of science underpins the speeches of the other
not because everyone does not have support for himself, but because it is so infinite real
        that a good part of the discussions get more light than they already have in
the postmodern multi viaduct already long been in transit.

Descriptors:

Synergistic Sociedad.Conjunto capacity of a Network. Human Potential. Market Social
Relations. Strength of weak ties. Transforming the Role of Negative Social
Mujer.Capital. Social Capital Link. Bridge Capital. Civic community. Institutional
Performance. Climate Trust.




                                     3
INTRODUCCION


       El paradigma de la complejidad          lleva al investigador a una apertura del
pensamiento cuando se trata de la construcción de un situación en estudio de donde
saldrán líneas de reflexión y estrategias transdisciplinarias en el desarrollo y la
construcción de aportes en el continente de las ciencias de la educación que incidan
de manera importante en los ámbitos social culturales y políticos y económico


       En este orden de ideas, el investigador Max Neef (2004) sugiere un llamado a
que la constatación de los diferentes horizontes que la realidad supone se hagan desde
el enfoque que intenta dar cuenta de lo complejo de la acción real, ya que la ciencia
clásica con sus métodos lineales en su estrategia simplificadora ha dejado de lado
parcelas importantes que están dentro de las problemáticas en estudio, por lo que sus
resultados son insuficientes e insatisfactorios para explicar los procesos no lineales que
implica la investigación científica dentro de los infinitos continentes de conocimiento
con características multidimensionales.
       El proceso intelectual reflexivo es más profundo de lo anteriormente señalado,
se trata     de reconocer el carácter sistémico con el cual opera la realidad en su
multiplicidad de acción.        En este contexto y desde la perspectiva que orienta el
enfoque de la complejidad aparece una aspiración ambiciosa que se vuelve una tarea
intelectual interesante, tanto más cuando se aspira solventar el vacío epistemológico
que en muchos escenarios deja el concepto de capital social al tratar de explicar los
fenómenos que aborda. En consecuencia, la construcción ontológica de la situación en
estudio resulta orientado por Mills,W( 1959), quien anima a los investigadores sociales
a ir tras las pistas que la intuición dicta porque según el autor, el investigador social
suele combinar muy particularmente la sapiencia y el olfato, lo cual le permite construir
objetos de estudios con pertinencia ontológica. (p. 25).
           Con este punto de partida, se ha decidido adentrarse en el análisis de la teoría
de Capital Social y en tal sentido surge el entusiasmo a partir de la observación directa
en el campo de trabajo se evidencia que una comunidad denominada Valle de la
Pascua es beneficiaria de un número considerable de programas de atención pública,




                                       4
que no dan cuenta del tan ansiado bienestar social; como lo explicaría la el concepto
del capital social que según Guedes,N(2000)

       es considerado la variable que explica el bienestar social en su
      vinculación de la colaboración social entre los entes públicos y la
      diversidad de grupos de un colectivo humano, y el uso individual
      de las oportunidades surgidas a partir de ello. Cuyo punto de
      partida son tres fuentes principales: la confianza mutua, las
      normas efectivas y las redes sociales.

     El concepto de capital social ha sido aplicado en pluralidad de situaciones y de
escenarios, para explicar el éxito del desarrollo social, organizativo, económico,
cultural y hasta artístico de determinadas localidades, regiones y países; sin embargo,
en Valle de La pascua se presenta la siguiente situación que se está considerando en
este estudio:


        Entre los servicios con los cuenta la ciudad está la presencia de la atención en
todos los niveles educativos; que incluyen desde el nivel maternal hasta estudios
universitarios y con algunas experiencias de cuarto nivel; Además, han aumentado los
servicios de salud publica, sin embargo los indicadores de mejoras en la calidad de
vida no presentan evidencias de elevación en la mayoría de sus habitantes; se está en
presencia de un fenómeno multicausal que solo es presentado a través de datos
cuantitativos y no desde la complejidad de los descriptores que dan cuenta de la
incidencia de enfermedades tradicionales (de la ruralidad) que aún en el siglo XXI no
han sido erradicadas. El aumento de egresados universitarios debería ser correspondido
con aumento de oportunidades        de empleo y esto no se da; además existe la
imposibilidad de mejorar salarialmente para los que tienen ingresos fijos: aunado a
esto en los últimos cuatro años se ha evidenciado una baja significativa en la
producción agropecuaria que es la principal fuente de ingresos para pequeños
productores y gente de escasos recursos económicos, de la zona.


        Ahora bien el trabajo pretende hacer una revisión teórica de lo que se conoce
como Teoría del Capital Social, visto a la luz de expertos investigadores de dilatada
trayectoria como lo son Glenn Loury; Bourdieu, P; Coleman; Mark Granovetter;
Fukuyama, F; Robert Putman y Bernard Kliksberg. Y a



                                    5
A partir de allí hacer un ejercicio que explique que ocurre en una localidad
como Valle de La Pascua , que de acuerdo a las expectativas de sus habitantes debería
mejorar sus condiciones de bienestar social y lo que se percibe es una lentitud para no
señalarlo como estancamiento;
       En este orden de ideas el Capital Social es un fenómeno de naturaleza compleja
por lo que su teoría no debe ser abordada de modo fragmentado sino entendido como
un concepto con dinámica con propiedad sistémica, al respecto Moraes ( 2010) señala
        Y más, la complejidad, está presente en todos los dominios
       sistémico-organizacionales de la vida, sea de naturaleza física,
       biológica, antropológica, social, política o cultural. Puede ser
       considerada, por lo tanto, como un concepto-guía del
       pensamiento y de la acción, y que nos ayuda para entender y
       para organizar la realidad mutante.

        Es entonces aceptar el reto que asoman Morin, Ciurana y Motta (2003) quienes
señalan que el pensamiento complejo afecta nuestros esquemas lógicos de reflexión y
nos obliga en muchos casos redefinir el papel teórico que cumplen los conceptos ya
creados por las diferentes ciencias.
         En el caso del Capital Social la aptitud abierta hacia el pensamiento complejo
permite adentrarse recordando que todo conocimiento comporta separación y enlace,
análisis y síntesis y todo esto al mismo tiempo, por lo tanto el proceso es circular,
dinámico y recursivo en su vaivén. Así, todo el pensamiento complejo crea y recrea a
partir de su propio movimiento, de su propio caminar.
        En cuanto al significado teórico del Capital Social no hay pleno consenso;
en este orden de ideas la Revista Mexicana de las Ciencias Sociales plantea
que:
                 El haber aplicado el concepto de Capital Social en
               diversos ámbitos ha permitido desarrollar mejores
               métodos de análisis, lo cual a su vez precisa con mayor
               claridad los muchos y muy variados nudos conceptuales y
               problemas analíticos que la noción trae consigo: sus
               fuentes, sus componentes, su extensión, su forma, su
               carácter colectivo o individual, su dimensión formalizada
               o informal, su vinculación con la cultura cívica o sólo con
               las redes. Sin embargo, la exploración metodológica y de
               investigación empírica hasta ahora realizada no parece
               haber acotado debidamente el uso del concepto sino que,
               por el contrario, lo ha impulsado a veces de manera
               difusa y sin contornos. (pág.712)



                                       6
Con tal orden de ideas, este trabajo intenta someter a algunas de las acepciones
que han dado ciertos autores al concepto de capital social, utilizando el tamiz de la
hermenéutica y con base en la validez técnica que ha venido adquiriendo a partir de
la prestancia institucional que el Banco Mundial le ha dado al asimilarlo como
componente cualitativo del concepto cuantitativo de Desarrollo Humano. En este
sentido se tiene que para el Banco Mundial el Capital Social es el conjunto de normas
y vínculos que permiten la acción social colectiva, por una parte es la suma de las
instituciones que apuntalan a una sociedad y por otra es el pegamento que las
mantienen juntas (2003). De acuerdo al mismo documento se plantea que en los últimos
cuarenta años de historia de la humanidad los países que les han ido mejor en términos
de desarrollo son los que invirtieron más en su capital social, los que lograron elevar
significativamente en términos de educación, salud         y nutrición los estándares
promedios de su población. (p16).
      Este planteamiento es estimulante para animarse a hacer una revisión de la
rigurosidad epistémica de un concepto          proveniente de la de la práctica de la
planificación de las políticas      sociales y económicas; Obviamente todo esto se
emprende con la esperanza de crear un aporte teórico que acompañe los análisis que
desde las ciencias de la educación se hacen;
    Todo lo anteriormente expuesto pasa por un ejercicio     complejo que da cuenta de
la transdisciplinariedad como principio epistemológico permitiendo la reorganización
del conocimiento que hasta ahora se ha logrado en esta investigación facilitando la
comprensión de la realidad, promoviendo el rompimiento de barreras y el traspaso de
fronteras al reconocer las posibilidades de un trabajo en las interfaces, al facilitar la
migración de conceptos de un campo del conocimiento a otro


    De ahí la conveniencia de presentar una experiencia dialógica con los siete autores
antes nombrados; todos ellos han basado sus análisis en desarrollos empíricos y
conceptuales del capital social; además, de ser los mas consultados al hacer referencia
al concepto.   Se trata de pensadores contemporáneos         inmersos en el quehacer
académico investigativo y muchos de ellos tienen experiencia en la administración




                                     7
pública y privada;    y han visto de cerca el fenómeno identificando su aplicación
siempre a partir de su pertinencia práctica.
    Se espera que mediante ellas también se puedan dar un marco, con una base
analítica, vinculada a las ventajas y dificultades de las que esta revestido el concepto.
Y es obvio que no es suficiente este estudio sino más bien es un comienzo para la
construcción de su teorización.
                                  FUNDAMENTACION
    Se comienza proponiendo lo que plantea Loury, (1977) quien señala que la teoría
del Capital Social se ha usado para explicar las desigualdades sociales y para generar
políticas publicas; esto esta vinculado a la esencia del mismo concepto; el autor lo
explica como el conjunto de redes de relaciones familiares y sociales que se usa con el
propósito de hacer rendir su “capital humano (pág. 16).
      Se interpreta en el planteamiento del autor que       hay una dimensión humana
basada en la sapiencia y la capacidad de aprovechar el potencial de un grupo para
lograr la sinergia que los mantiene e impulsa. El rendimiento esta referido al
aprovechamiento del potencial humano y de ser así, no solo se vincula a capacidades
físicas sino a capacidades intelectuales y socioafectivas, las cuales   que se convierten
en carta de presentación o portafolio que puede ser considerado en el momento de
establecer acuerdos o asociaciones orientadas por la filosofía ganar- ganar a partir de
las cuales es posible hallar el     encamino digno hacia el desarrollo sostenible y
sustentable.
2. Bourdieu, P
     Al respecto Bourdieu, P (2003). Lo define como…la totalidad de los recursos
potenciales y actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o
menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos (pág. 7). Le da un
reconocimiento o status de propiedad privada; de uso exclusivo para un grupo que ha
logrado con su esfuerzo (trabajo, estudio, destrezas profesionales y/o artesanales,
legado generacional, filiaciones familiares, empresariales y/o académicas) ser parte
beneficiaria del cúmulo de ese capital.
     Es decir el autor establece una relación directa entre el cúmulo de relaciones
sociales e institucionales como un capital      que le permitirá avanzar o mantenerse
socialmente, Bourdieu identifica a este cúmulo de relaciones como un capital que se




                                     8
mueve con la misma lógica del capital económico, es decir es un motor que se valoriza
en “el mercado de las relaciones sociales; Tal cual como el capital económico impulsa
la colocación de un producto en el mercado de bienes o servicios. (pág. 9)
   Sin embargo, es importante destacar en ambos autores Loury, y Bourdieu P, le dan
al Capital Social un carácter de red que se entiende en la manera en como opera; es
decir, se percibe que se trata de una estructura que funciona y que debe ser gestionada
en colectivo y sobre todo para el colectivo; de allí que su carácter social y su promesa
de éxito cada vez mas esta inserta la gestión de los recursos. Se trata además de
recursos económicos (tangible e intangible) concebidos como capital.
3. Coleman, James. (1990)
    También otro autor que se ha dedicado a teorizar acerca del tema lo es Coleman,
quien evidentemente se distancia de Bourdieu en cuanto a la interpretación que le da
al concepto, En tanto que, además de ubicar la discusión del concepto en el plano del
sistema económico, también lo ubica en otros subsistema: y obviamente aparece su
interpretación como un intento de superación; y es que el autor antes citado observa
al fenómeno del Capital Social mas allá de los ámbitos económicos y social.
        Según él, Capital Social es una variedad de entidades con dos elementos
comunes por un lado tiene a la estructura social y por otro lado facilitan la acción de
los actores sociales operando individualmente (pág. 10); sin embargo Colemam le
reconoce al capital social su potencial de ser productivo en el sentido que en su
ausencia no seria posible lograr objetivos ( y vuelve a aparecer la cualidad económica
del capital social) al estilo de Bourdieu cuando Coleman señala que capital social es
físico y humano, pero se diferencia del primer autor cuando no coincide con la idea de
apropiación privada del capital social y de la energía social a través del trabajo
acumulado.
    Para Coleman hay dos formas de capital social la primera se refiere
       Los lazos de agradecimiento que se dan cuando hay una relación de
       pago de favores, lo cual genera expectativas en quien hace el favor y
       obviamente, el que recibe el favor siente el compromiso de retribuir de
       alguna manera y en algún momento. Esto esta circunscrito a las
       estructuras sociales: aquí hay una actitud de reciprocidad y esta basado
       fundamentalmente en la credibilidad de que dichos favores serán
       efectivamente retribuidos. (Pág. 14)

Y la segunda esta referida a:




                                      9
La credibilidad esta vinculada con la imagen, la probidad o no de la
       persona, la certeza de que esta persona pertenece al entorno grupal
       exacto del cual procede o dice proceder. La segunda se refiere a los
       canales de información, lo cual se refiere a que para que funcione en la
       estructura del capital social donde se mueven los intereses, es necesario
       que los canales comunicacionales fluyan ya que la mayoría de las
       veces, las propuestas que mas se acercaran a los beneficios para todos,
       saldrán de los que mejor informados estén; es decir que para que
       funcione el capital social se requiere que los canales comunicacionales
       sean fluidos. (Pág. 17)

    Se puede interpretar que desde la perspectiva teórica de Coleman, el concepto de
capital social ha comenzado a transitar por una especie de dinámica teórica que lo
adentra en el paradigma de la complejidad en cuanto a amplitud y concepción de
interconexión del todo y las partes y viceversa que da el enfoque sistémico hasta que
se presume convertido en una especie de “totalidad” que lo incluye todo.


4 .Mark Granovetter:
     Para sustentar lo anteriormente señalado se trabaja con las formulaciones del
autor e Mark Granovetter,(1974) quien no incluye el término de “capital social” ni
una teoría sobre él: pero sus aportes han sido incorporados al debate por el valor que
se le ha concedido a uno de los conceptos más extendidos; planteando otro elemento
a considerar en el momento de teorizar acerca del capital social y es el enfoque de la
fortaleza de los “lazos débiles” según lo cual los individuos o grupos ubicados a lo
externo de las esfera familiares o de las amistades tiene también un potencial para
fortalecer el capital social, al ser recibidos o al ellos insertarse de alguna manera;
debido que puede tratarse de personas que estarían en condiciones de establecer
vínculos menos problemáticos, imprimen frescura a las relaciones; dándole          valor
agregado a las dinámicas internas, donde se den las relaciones del capital social; esto
es porque traen experticias, experiencias, otras relaciones sociales, políticas y
económicas que son traspasadas de alguna manera al grupo comprometidos.


5. Fukuyama, F:
          Visto desde esta óptica, la latitud del concepto se amplia si se revisa el
planteamiento teórico de Fukuyama(1997), el cual tiende puentes de conexión con el
de Granovetter en relación a su interpelación de la “fortaleza de los lazos débiles”:
en este sentido el sustento del capital social esta en los lazos de solidaridad y de



                                      10
reciprocidad respecto de aquellos con quienes están unidos por lazos de sangre siento
estos mas fuertes que con quienes no se da esta relación. (pág. 12)
      Fukuyama quien orienta su teorización a la realización de políticas públicas,
señala que el Capital Social esta compuesto por un conjunto de valores y normas
compartidas que permiten la cooperación entre los miembros del grupo y eso es algo
diferente a las normas que produce ese capital social, y donde la sinceridad y la
reciprocidad son valores o virtudes básicas para que se de el Capital social.
     Sin embargo la autora hace un enfoque muy particular, cuando señala que el
capital social puede ser puede ser negativo, cuando los contextos económicos,
tecnológicos y sociales de cooperación cambian. Es decir que algunas maneras de
coordinación y cooperación entre individuos que son favorables dentro de un cierto
contexto económico y tecnológico, puede ser desfavorable si esos contextos sufren
transformaciones.(pag.13) Se interpreta en el planteamiento de la autora que en
muchos casos emergen nuevas formas de organización del trabajo o la manera de
resolver las problemáticas fundamentales por lo que se requiere nuevas formas de
cooperación, y la permanencia de las antiguas maneras, sólo pueden disminuir la
eficiencia a los procesos. (Según la autora esto es aplicable incluso en relaciones de
trabajo no legal que por supuesto nunca pueden ser vistas como positivas, pero se
quiera o no existen).


     Se interpreta en Fukuyama que los cambios vertiginosos son elementos de
estudio importante ya que según ella, desde 1965, aparecen en los               escenarios
sociales, políticos y económicos marcados por las directrices de la cultura occidental,
una gran disrupción caracterizada por un rapidísimo          cambio en los patrones
culturales. En tal sentido, le llama la atención con preocupación el quiebre de la
familia nuclear ocasionado por factores tales como el aumento de divorcios, el
Aumento de la ilegitimidad de los nacimientos, el descenso de la fecundidad de las
mujeres casadas, el surgimiento de una contracultura juvenil,         la erosión de la
autoridad, el abuso de drogas y de bebidas alcohólicas.,
 Todos los nombrados son fenómenos diversos             y heterogéneos, que por su
aceleración alcanzaron dimensiones hemisféricas de en un lapso de tiempo muy
cortos.




                                    11
En tal sentido Fukuyama no se conforma con hacer análisis socio cultural y
económico de la situación, sino que va a la           propia antropogénesis dándole
explicación al fenómeno a partir de la autarquía económica, intelectual, sexual que
adquiere la mujer para sacar adelante sola a los hijos. Tal autarquía se expresa en
Regulación de la natalidad después de la invención de la píldora y otros métodos de
anticoncepción artificial, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el cierre
de la brecha salarial entre hombres y mujeres; los tres fenómenos, actúan como
procesos que       reactivan la irresponsabilidad del varón, el cual muestras
comportamientos tales como que se vuelve más proclive a abandonar el hogar, al no
existir la gran razón para que él se quede asumiendo la gran responsabilidad de
respaldar a su pareja, de alimentar, educar y proteger a la familia. El sale de la
escena y/o se mantiene intermitente. Porque según la autora… uno de los pocos
reconocimientos sociales que recibe es el de ser un jefe de una familia donde todos
cada vez mas son también jefes (Pág. 20).


     Siendo más evidente en       las familias pertenecientes a clases las menos
favorecidas, donde la situación se complica, por que con la pérdida de la autoridad
paterna aparecen con mayor frecuencia y rigor: aumento del delito, drogadicción,
fracaso escolar, aumento de la pobreza, debilitamiento o inexistencia de las
organizaciones basadas en el voluntariado.


    Se tiene entonces que la disminución de la sociabilidad en la comunidad popular
se relaciona entonces, para Fukuyama, con la ausencia de la figura paterna dentro de
los hogares como resultado de la transformación del papel de la mujer.


      La perspectiva de Capital Social de Fukuyama es reconocida por el Banco
Mundial cuando acepta sus explicaciones que hay dos dimensiones por un lado se ha
logrado que se fortalezcan escenarios políticos sociales económicos, científicos y
culturales, con la presencia del genero femenino protagonizando éxitos y aportando
al desarrollo global de las localidades las regiones y los países pero por otro lado se
ha debilitado la institución mas importante de todas las sociedades la cual es la
familia.




                                    12
Hay un elemento que es importante destacar al hacer la interpretación de
Fukuyama y es que todo el análisis realizado por ella tiene como eje transversal el
componente ético, es decir hay una análisis del desde la perspectiva del “deber ser”
centrado en la familia reconociéndole a esta la preeminencia funcional para que
también la sociedad funcione adecuadamente.


6. Robret Putman:
          Otra perspectiva teórica es la que aporta Robret Putman 1998, quien plantea
que existen dos clases de capital social
.
     •     El Capital Social Vínculo, el cual se da cuando entre las
           personas se generan las relaciones con otras personas afines, por
           la raza, la religión, los gustos deportivos, cultura entre otros
     •     El Capital Social Puente, que se presenta cuando se crean lazos
           con gente distinta. Este aparece como una necesidad para que
           existan sociedades orientadas por la cultura de la paz en
           conglomerados humanos multi étnicos, Esta cultura de paz es
           primordial para que se desarrollen los ambientes de respeto y
           tolerancia, necesarios para el mantenimiento de conglomerados
           humanos heterogéneos.(Pág. 34)

    Según el autor, al estar presentes ambas modalidades de capital social, se fortalecen
aún más que los que tienen debilidades en alguno de los dos vínculos, ya que hay una
relación directamente proporcional entre ambas modalidades de capital social. En
trabajos posteriores Putnam identifica tres variables que pueden dar elementos para
caracterizar cualitativamente y medirlo cuantitativamente; la primera se trata de:


    •     Comunidad Cívica, construida como un índice de capital social compuesto por
          un indicador que da cuenta de una visión amplia del mundo como es la
          presencia en los ciudadanos del habito de lectura de publicaciones actualizadas
          (periódicos, revistas científicas , ecológicas u otros) También por la presencia
          dentro de la comunidad      de organizaciones comunitaria de tipo cultural y
          deportivas. Otro aspecto esta     referido a la participación política de los
          ciudadanos.
         La segunda se la denomina el autor:




                                      13
Como desempeño Institucional: Medida compuesta del rendimiento
         comparativo de los gobiernos regionales, a través de indicadores que van desde
         cuestiones presupuestales y de innovación legislativa hasta medidas de
         responsabilidad burocrática.
Y la tercera esta la
   •     Satisfacción de los Ciudadanos, medida a través de encuestas aplicadas entre en
         lapsos o periodos de gobiernos políticos, (la primera medición se hizo entre
         1977 y 1988 en Italia, y sigue haciéndose en diferentes regiones donde se
         pretende aplicar el concepto para explicar las dinámicas socio internas) sobre
         cuán satisfechas están las personas con las actividades de su gobierno regional.


7. Bernard Kliksberg:
       En otro orden de ideas pero continuando con la temática en estudio se plantea el
enfoque de la Teoría de Capital Social presentado por             Klisberg, B (2001),quien
señala que la misma hace un aporte significativo a la construcción de una visión
prospectiva y proactiva del desarrollo social, porque se enmarca plenamente en las
nuevas reformas de las políticas sociales, basadas en la detección y valoración de las
fortalezas y capacidades propias de los grupos, las organizaciones y las comunidades
pobres. (p. 10).
 En este sentido el autor, señala que el concepto se refiere a cuatro áreas, las cuales
son:
   •     Clima de Confianza: Se refiere a la confianza mutua que tiene los pobladores
         de una comunidad entre ellos mismos, se refiere también a la desaprensión
         con la cual se conducen unos con relación a otros. En una sociedad donde hay
         clima de confianza hay buen nivel de confianza en las instituciones, para que así
         se puedan adoptar políticas innovadoras y garantizar el apoyo de la población,
         también el     clima de confianza, esta relacionado según el autor con la
         longevidad, señalando que cuando los niveles de confianza son mayores, la
         esperanza de vida sube. Y ocurre también lo contrario, cuando aumenta la
         desconfianza, se reduce la esperanza de vida. (p. 25).




                                        14
•   Capacidad Sinérgica de una Sociedad: Otro elemento que considera la Teoría
       del Capital Social se refiere a la capacidad de generar todo tipo de asociaciones.
       De acuerdo a Kliksberg (2001), se trata de cooperación, de sumar esfuerzos, las
       famosas sumas donde todo el mundo puede ganar. Desde las formas de
       cooperación mas elementales como los         vecinos      que hacen cosas para el
       conjunto de su vecindario, hasta los mas sofisticados modelos de cooperativas.
       (p.16). Este principio parte de la idea de que al haber un nivel de alta
       asociatividad, habrá mayores condiciones de producir sinergias permanentes.


   •   Conciencia Cívica: Con referencia al conciencia cívica el mismo autor señalan
       que son las actitudes que las personas de una sociedad tienen frente a aspecto
       que son de interés colectivo o interés publico (p. 18).


   •   Valores Éticos: Los valores tratados como activos productivos de una sociedad
       son claves para el desarrollo del capital social, ya que de ellos depende que se
       puedan engranar adecuadamente y la conciencia cívica, potenciando la
       capacidad sinérgica de un grupo social, o en el mejor de los casos de la
       sociedad en general.


                                REFLEXION FINAL


    Todos los autores analizados hacen aporte importantes en cuanto al Capital Social
como teoría que explica al desarrollo Social centrado en el ser humano que funciona en
colectivo y aprovecha al colectivo en búsqueda del bienestar; el individuo por si solo
puede lograr un sinfín de alcances materiales e intelectuales, sin embargo lo que esta
planteado en esta enfoque epistémico es que se valora las           capacidades humanas
insertas en una estructura organizativa tejida en forma de red de donde cada potencial
humano se redimensiona al asociarse con la pluralidad de potenciales que están o
entran en la red.


        Esta Teoría esta construida y revestida por la ética al estar orientada por los
valores que protegen a la familia como grupo humano básico donde le individuo se




                                    15
desarrolla; otro valor que lleva intrínseco la teoría de Capital Social es el
reconocimiento del papel que ha venido jugando la mujer en el desarrollo de la
sociedad, es decir se centra también en el enfoque de genero. Además, le reconoce
importancia a la ayuda mutua, la cooperación y el trabajo en equipo, a los cuales los
privilegia en el centro de concepto como un potencial infinito para lograr el desarrollo
social.


     La vinculación de la Teoría del Capital social     y las Ciencias de la Educación
tiene su relevancia     una época signada por el discurso de la complejidad,        y la
transdisciplinariedad, donde se hace urgente crear lazos conectivos entre la diversidad
científica logrando así que el discurso de una ciencia apuntale al discurso de la otra no
porque cada una no tenga sustento por si mismo, sino porque lo real es tan infinito que
una buena parte de los debates consiguen mayor luz de la que ya tienen en el viaducto
multidireccional posmodernista en el cual ya hace tiempo que se transita.


          Y para culminar se puede interpretar que se trata de un concepto de muchas
dimensiones y muy abarcante, que ha comenzado a transitar una dinámica teórica
convirtiéndolo en una especie de concepto complejo que da explicaciones vastas a la
diversidad de fenómenos que se presentan en el contexto social. Ya que en él se
interpreta que hay un elemento humano con base en la sapiencia y la capacidad de
aprovechar el potencial de un grupo para lograr la sinergia que los mantiene e impulsa.
Desde       esta postura, hay elementos importantes para      considerar la pertinencia
epistémica del concepto de Capital Social en tanto centra la discusión            en su
funcionabilidad y en la capacidad que tiene el concepto para asimilarse al desarrollo
medido en bienestar social.




                                    16
REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS


1. Bourdieu, Pierre. 1980. “Le capital social, notes provisoires”. Actes de la
   Recherche en Sciences Sociales 31 (enero).

2. Coleman, James. 1990. Foundations of Social Theory. Cambridge,
   Masachussetts.

3.    Fukuyama, F. (1997) Social Capital,The Tanner Lectures On Human
     Values, Oxford.Brasenose College,

4. Granovettter, M. 1985. “Economic Action and Social Structure: The
   problem ofthe embeddedness”. American Journal of Sociology.

5. Kliksberg, B. (2001): El Capital Social, Caracas. Editorial Panapo.

6.     Kliksberg, B. (2000) El rol del capital social y de la cultura en el
     proceso de desarrollo. Caracas, Publicación d la universidad
     Metropolitana

7.   Informe del Banco Mundial (2003). Publicación de la ONU.

8. ManfredA. Max-Neef (2004). Fundamentos de la Transdisciplinaridad.
   Valdivia. Universidad Austral de Chile.

9. Moraes, MC ( ). Complejidad, Transdisciplinariedad y Educación:
   Algunas reflexiones. Brasil. PUC/SP/

10. Morin, Ciurana y Motta (2003): Educar en la Era Planetaria: el
    Pensamiento Complejo como Método de Aprendizaje en la Era de la
    Incertidumbre Humana. São Paulo, Cortez Editora de la UNESCO.

11. Putman R (1998). Teoría del Capital Social. J. Democ

12. Putnam, R. (1995) Bowling alone: America´s declining social capital. J.
    Democ.

13. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004




                          17

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Let’s make learning fun2!
Let’s make learning fun2!Let’s make learning fun2!
Let’s make learning fun2!tburnshu
 
Simulation 1
Simulation 1Simulation 1
Simulation 1jen4man1
 
Urbanization (ning 4)
Urbanization (ning 4)Urbanization (ning 4)
Urbanization (ning 4)008140429
 
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.Catherina Gomez
 
Acceso a internet via satelite
Acceso a internet via sateliteAcceso a internet via satelite
Acceso a internet via sateliteCatherina Gomez
 
Nation report
Nation reportNation report
Nation report008140429
 

Andere mochten auch (9)

Let’s make learning fun2!
Let’s make learning fun2!Let’s make learning fun2!
Let’s make learning fun2!
 
Simulation 1
Simulation 1Simulation 1
Simulation 1
 
Why go Green?
Why go Green?Why go Green?
Why go Green?
 
Urbanization (ning 4)
Urbanization (ning 4)Urbanization (ning 4)
Urbanization (ning 4)
 
Manual rondon
Manual rondonManual rondon
Manual rondon
 
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
Trabajo de electiva. acceso a internet via satelite grupo 9.
 
Acceso a internet via satelite
Acceso a internet via sateliteAcceso a internet via satelite
Acceso a internet via satelite
 
Nation report
Nation reportNation report
Nation report
 
Dra feryeny kuhn
Dra feryeny kuhnDra feryeny kuhn
Dra feryeny kuhn
 

Ähnlich wie Feryeny arbitrado

Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...Alexandro Escudero-Nahón
 
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...VicenteMarMar
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónwendymarina
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónwendymarina
 
Tres capitulos confrontacion teorica
Tres capitulos confrontacion teoricaTres capitulos confrontacion teorica
Tres capitulos confrontacion teoricaCatherina Gomez
 
la igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialla igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialJohnny Puco
 
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la InformaciónLa formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la InformaciónUniversidad de Belgrano
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacionpita1611
 
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizajeContextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizajeeducacionsinescuela
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagrosMili Galvan
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónCristian Lucero
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadisabelpeleteiro123
 
Documento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónDocumento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónWilliam Garcia
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaDanimar Castillo
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...Diana Rodriguez
 

Ähnlich wie Feryeny arbitrado (20)

Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Enlazando mundos
Enlazando mundosEnlazando mundos
Enlazando mundos
 
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis ...
 
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
 
Tres capitulos confrontacion teorica
Tres capitulos confrontacion teoricaTres capitulos confrontacion teorica
Tres capitulos confrontacion teorica
 
la igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialla igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito social
 
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la InformaciónLa formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
 
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizajeContextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
Contextos afectivos y cognitivos en los procesos de aprendizaje
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
 
Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidad
 
Documento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónDocumento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educación
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 
Rie33a01
Rie33a01Rie33a01
Rie33a01
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 

Mehr von Catherina Gomez

Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docenteCatherina Gomez
 
Pnf en informatica formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
Pnf  en informatica  formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...Pnf  en informatica  formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
Pnf en informatica formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...Catherina Gomez
 
La estructura de las revoluciones cientificas karen
La estructura de las revoluciones cientificas karenLa estructura de las revoluciones cientificas karen
La estructura de las revoluciones cientificas karenCatherina Gomez
 
Informe para la profesora feryeny
Informe   para la profesora  feryenyInforme   para la profesora  feryeny
Informe para la profesora feryenyCatherina Gomez
 
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.Catherina Gomez
 
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutllReflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutllCatherina Gomez
 
Informe publicidad del_evento
Informe publicidad del_eventoInforme publicidad del_evento
Informe publicidad del_eventoCatherina Gomez
 
Redacción de Objetivos Instruccionales
Redacción de Objetivos InstruccionalesRedacción de Objetivos Instruccionales
Redacción de Objetivos InstruccionalesCatherina Gomez
 

Mehr von Catherina Gomez (20)

Cap03
Cap03Cap03
Cap03
 
Contenido sinóptico
Contenido sinópticoContenido sinóptico
Contenido sinóptico
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
 
Feryeni comunitario
Feryeni comunitarioFeryeni comunitario
Feryeni comunitario
 
Pnf en informatica formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
Pnf  en informatica  formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...Pnf  en informatica  formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
Pnf en informatica formación critica trayecto iii trimestre ii sección 1 di...
 
Glosario grupo 7
Glosario grupo 7Glosario grupo 7
Glosario grupo 7
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Firmas electronicasfc
Firmas electronicasfcFirmas electronicasfc
Firmas electronicasfc
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 
La estructura de las revoluciones cientificas karen
La estructura de las revoluciones cientificas karenLa estructura de las revoluciones cientificas karen
La estructura de las revoluciones cientificas karen
 
Informe para la profesora feryeny
Informe   para la profesora  feryenyInforme   para la profesora  feryeny
Informe para la profesora feryeny
 
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
Vision epistemica del modernismo y del postmodernismo.
 
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutllReflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
Reflexiones sobre las 3 ponencias unerg iutll
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Cajita blanca
Cajita blancaCajita blanca
Cajita blanca
 
Informe publicidad del_evento
Informe publicidad del_eventoInforme publicidad del_evento
Informe publicidad del_evento
 
Zena
ZenaZena
Zena
 
Micro Clase
Micro ClaseMicro Clase
Micro Clase
 
Redacción de Objetivos Instruccionales
Redacción de Objetivos InstruccionalesRedacción de Objetivos Instruccionales
Redacción de Objetivos Instruccionales
 

Feryeny arbitrado

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CONVENIO UNERG-IUTLL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO PERTINENCIA EPISTEMICA DE LA TEORIA DEL CAPITAL SOCIAL Autora: Soc. Esp. Tibisay Acosta Facilitadora: Dra. Feryeny Padrino Mayo 2011.
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNERG-IUTLL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO Autora: Soc. Esp. Tibisay Acosta Facilitadora: Dra. Feryeny Padrino PERTINENCIA EPISTEMICA DE LA TEORIA DEL CAPITAL SOCIAL RESUMEN Este artículo presenta siete posturas que orientan a partir del método hermenéutico la perspectiva epistémica del Concepto de Capital Social. Entendiéndole como la capacidad sinérgica que tiene una sociedad para establecer un conjunto de redes de relaciones que potencian las fortalezas que tienen sus individuos para impulsar el bienestar colectivo. Se hace un reconocimiento a su pertinencia práctica para hacer estudios sociales económicos y políticos vinculados al desarrollo de las localidades, las regiones y las naciones; tendiendo un puente que lo vincule a las ciencias de la educación. En una época signada por el discurso de la complejidad se hace urgente crear lazos conectivos entre la diversidad científica donde el discurso de una ciencia apuntale al discursos de la otra no porque cada una no tenga sustento por si mismo, sino porque lo real es tan infinito que una buena parte de los debates consiguen mayor luz de la que ya tienen en el viaducto multidireccional posmodernista que ya hace tiempo se transita. Descriptores: Capacidad Sinérgica de una Sociedad. Conjunto de Redes. Potencial Humano. Mercado de las Relaciones Sociales. Fortaleza de los Lazos Débiles. Transformación del Papel de la Mujer. Capital Social Negativo.. Capital Social Vínculo. Capital Social Puente. Comunidad Cívica. Desempeño Institucional. Clima de Confianza. 2
  • 3. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNERG-IUTLL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO EPISTEME RELEVANCE THEORY OF SOCIAL CAPITAL Author: Soc Esp Tibisay Acosta Facilitator: Dra Feryeny Padrino ABSTRACT This article presents seven main perspectives guiding hermeneutical method from the epistemic perspective of the Concept of Social Capital. Understood as the capacity to have a synergistic partnership to establish a set of networks that power relations have their individual strengths to promote the general welfare. There is a recognition of its practical relevance to economic and political social studies related to the development of localities, regions and nations, building a bridge linking it to science education. In an era marked by the discourse of complexity is urgent to create links between scientific diversity connective where the discourse of science underpins the speeches of the other not because everyone does not have support for himself, but because it is so infinite real that a good part of the discussions get more light than they already have in the postmodern multi viaduct already long been in transit. Descriptors: Synergistic Sociedad.Conjunto capacity of a Network. Human Potential. Market Social Relations. Strength of weak ties. Transforming the Role of Negative Social Mujer.Capital. Social Capital Link. Bridge Capital. Civic community. Institutional Performance. Climate Trust. 3
  • 4. INTRODUCCION El paradigma de la complejidad lleva al investigador a una apertura del pensamiento cuando se trata de la construcción de un situación en estudio de donde saldrán líneas de reflexión y estrategias transdisciplinarias en el desarrollo y la construcción de aportes en el continente de las ciencias de la educación que incidan de manera importante en los ámbitos social culturales y políticos y económico En este orden de ideas, el investigador Max Neef (2004) sugiere un llamado a que la constatación de los diferentes horizontes que la realidad supone se hagan desde el enfoque que intenta dar cuenta de lo complejo de la acción real, ya que la ciencia clásica con sus métodos lineales en su estrategia simplificadora ha dejado de lado parcelas importantes que están dentro de las problemáticas en estudio, por lo que sus resultados son insuficientes e insatisfactorios para explicar los procesos no lineales que implica la investigación científica dentro de los infinitos continentes de conocimiento con características multidimensionales. El proceso intelectual reflexivo es más profundo de lo anteriormente señalado, se trata de reconocer el carácter sistémico con el cual opera la realidad en su multiplicidad de acción. En este contexto y desde la perspectiva que orienta el enfoque de la complejidad aparece una aspiración ambiciosa que se vuelve una tarea intelectual interesante, tanto más cuando se aspira solventar el vacío epistemológico que en muchos escenarios deja el concepto de capital social al tratar de explicar los fenómenos que aborda. En consecuencia, la construcción ontológica de la situación en estudio resulta orientado por Mills,W( 1959), quien anima a los investigadores sociales a ir tras las pistas que la intuición dicta porque según el autor, el investigador social suele combinar muy particularmente la sapiencia y el olfato, lo cual le permite construir objetos de estudios con pertinencia ontológica. (p. 25). Con este punto de partida, se ha decidido adentrarse en el análisis de la teoría de Capital Social y en tal sentido surge el entusiasmo a partir de la observación directa en el campo de trabajo se evidencia que una comunidad denominada Valle de la Pascua es beneficiaria de un número considerable de programas de atención pública, 4
  • 5. que no dan cuenta del tan ansiado bienestar social; como lo explicaría la el concepto del capital social que según Guedes,N(2000) es considerado la variable que explica el bienestar social en su vinculación de la colaboración social entre los entes públicos y la diversidad de grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello. Cuyo punto de partida son tres fuentes principales: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales. El concepto de capital social ha sido aplicado en pluralidad de situaciones y de escenarios, para explicar el éxito del desarrollo social, organizativo, económico, cultural y hasta artístico de determinadas localidades, regiones y países; sin embargo, en Valle de La pascua se presenta la siguiente situación que se está considerando en este estudio: Entre los servicios con los cuenta la ciudad está la presencia de la atención en todos los niveles educativos; que incluyen desde el nivel maternal hasta estudios universitarios y con algunas experiencias de cuarto nivel; Además, han aumentado los servicios de salud publica, sin embargo los indicadores de mejoras en la calidad de vida no presentan evidencias de elevación en la mayoría de sus habitantes; se está en presencia de un fenómeno multicausal que solo es presentado a través de datos cuantitativos y no desde la complejidad de los descriptores que dan cuenta de la incidencia de enfermedades tradicionales (de la ruralidad) que aún en el siglo XXI no han sido erradicadas. El aumento de egresados universitarios debería ser correspondido con aumento de oportunidades de empleo y esto no se da; además existe la imposibilidad de mejorar salarialmente para los que tienen ingresos fijos: aunado a esto en los últimos cuatro años se ha evidenciado una baja significativa en la producción agropecuaria que es la principal fuente de ingresos para pequeños productores y gente de escasos recursos económicos, de la zona. Ahora bien el trabajo pretende hacer una revisión teórica de lo que se conoce como Teoría del Capital Social, visto a la luz de expertos investigadores de dilatada trayectoria como lo son Glenn Loury; Bourdieu, P; Coleman; Mark Granovetter; Fukuyama, F; Robert Putman y Bernard Kliksberg. Y a 5
  • 6. A partir de allí hacer un ejercicio que explique que ocurre en una localidad como Valle de La Pascua , que de acuerdo a las expectativas de sus habitantes debería mejorar sus condiciones de bienestar social y lo que se percibe es una lentitud para no señalarlo como estancamiento; En este orden de ideas el Capital Social es un fenómeno de naturaleza compleja por lo que su teoría no debe ser abordada de modo fragmentado sino entendido como un concepto con dinámica con propiedad sistémica, al respecto Moraes ( 2010) señala Y más, la complejidad, está presente en todos los dominios sistémico-organizacionales de la vida, sea de naturaleza física, biológica, antropológica, social, política o cultural. Puede ser considerada, por lo tanto, como un concepto-guía del pensamiento y de la acción, y que nos ayuda para entender y para organizar la realidad mutante. Es entonces aceptar el reto que asoman Morin, Ciurana y Motta (2003) quienes señalan que el pensamiento complejo afecta nuestros esquemas lógicos de reflexión y nos obliga en muchos casos redefinir el papel teórico que cumplen los conceptos ya creados por las diferentes ciencias. En el caso del Capital Social la aptitud abierta hacia el pensamiento complejo permite adentrarse recordando que todo conocimiento comporta separación y enlace, análisis y síntesis y todo esto al mismo tiempo, por lo tanto el proceso es circular, dinámico y recursivo en su vaivén. Así, todo el pensamiento complejo crea y recrea a partir de su propio movimiento, de su propio caminar. En cuanto al significado teórico del Capital Social no hay pleno consenso; en este orden de ideas la Revista Mexicana de las Ciencias Sociales plantea que: El haber aplicado el concepto de Capital Social en diversos ámbitos ha permitido desarrollar mejores métodos de análisis, lo cual a su vez precisa con mayor claridad los muchos y muy variados nudos conceptuales y problemas analíticos que la noción trae consigo: sus fuentes, sus componentes, su extensión, su forma, su carácter colectivo o individual, su dimensión formalizada o informal, su vinculación con la cultura cívica o sólo con las redes. Sin embargo, la exploración metodológica y de investigación empírica hasta ahora realizada no parece haber acotado debidamente el uso del concepto sino que, por el contrario, lo ha impulsado a veces de manera difusa y sin contornos. (pág.712) 6
  • 7. Con tal orden de ideas, este trabajo intenta someter a algunas de las acepciones que han dado ciertos autores al concepto de capital social, utilizando el tamiz de la hermenéutica y con base en la validez técnica que ha venido adquiriendo a partir de la prestancia institucional que el Banco Mundial le ha dado al asimilarlo como componente cualitativo del concepto cuantitativo de Desarrollo Humano. En este sentido se tiene que para el Banco Mundial el Capital Social es el conjunto de normas y vínculos que permiten la acción social colectiva, por una parte es la suma de las instituciones que apuntalan a una sociedad y por otra es el pegamento que las mantienen juntas (2003). De acuerdo al mismo documento se plantea que en los últimos cuarenta años de historia de la humanidad los países que les han ido mejor en términos de desarrollo son los que invirtieron más en su capital social, los que lograron elevar significativamente en términos de educación, salud y nutrición los estándares promedios de su población. (p16). Este planteamiento es estimulante para animarse a hacer una revisión de la rigurosidad epistémica de un concepto proveniente de la de la práctica de la planificación de las políticas sociales y económicas; Obviamente todo esto se emprende con la esperanza de crear un aporte teórico que acompañe los análisis que desde las ciencias de la educación se hacen; Todo lo anteriormente expuesto pasa por un ejercicio complejo que da cuenta de la transdisciplinariedad como principio epistemológico permitiendo la reorganización del conocimiento que hasta ahora se ha logrado en esta investigación facilitando la comprensión de la realidad, promoviendo el rompimiento de barreras y el traspaso de fronteras al reconocer las posibilidades de un trabajo en las interfaces, al facilitar la migración de conceptos de un campo del conocimiento a otro De ahí la conveniencia de presentar una experiencia dialógica con los siete autores antes nombrados; todos ellos han basado sus análisis en desarrollos empíricos y conceptuales del capital social; además, de ser los mas consultados al hacer referencia al concepto. Se trata de pensadores contemporáneos inmersos en el quehacer académico investigativo y muchos de ellos tienen experiencia en la administración 7
  • 8. pública y privada; y han visto de cerca el fenómeno identificando su aplicación siempre a partir de su pertinencia práctica. Se espera que mediante ellas también se puedan dar un marco, con una base analítica, vinculada a las ventajas y dificultades de las que esta revestido el concepto. Y es obvio que no es suficiente este estudio sino más bien es un comienzo para la construcción de su teorización. FUNDAMENTACION Se comienza proponiendo lo que plantea Loury, (1977) quien señala que la teoría del Capital Social se ha usado para explicar las desigualdades sociales y para generar políticas publicas; esto esta vinculado a la esencia del mismo concepto; el autor lo explica como el conjunto de redes de relaciones familiares y sociales que se usa con el propósito de hacer rendir su “capital humano (pág. 16). Se interpreta en el planteamiento del autor que hay una dimensión humana basada en la sapiencia y la capacidad de aprovechar el potencial de un grupo para lograr la sinergia que los mantiene e impulsa. El rendimiento esta referido al aprovechamiento del potencial humano y de ser así, no solo se vincula a capacidades físicas sino a capacidades intelectuales y socioafectivas, las cuales que se convierten en carta de presentación o portafolio que puede ser considerado en el momento de establecer acuerdos o asociaciones orientadas por la filosofía ganar- ganar a partir de las cuales es posible hallar el encamino digno hacia el desarrollo sostenible y sustentable. 2. Bourdieu, P Al respecto Bourdieu, P (2003). Lo define como…la totalidad de los recursos potenciales y actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos (pág. 7). Le da un reconocimiento o status de propiedad privada; de uso exclusivo para un grupo que ha logrado con su esfuerzo (trabajo, estudio, destrezas profesionales y/o artesanales, legado generacional, filiaciones familiares, empresariales y/o académicas) ser parte beneficiaria del cúmulo de ese capital. Es decir el autor establece una relación directa entre el cúmulo de relaciones sociales e institucionales como un capital que le permitirá avanzar o mantenerse socialmente, Bourdieu identifica a este cúmulo de relaciones como un capital que se 8
  • 9. mueve con la misma lógica del capital económico, es decir es un motor que se valoriza en “el mercado de las relaciones sociales; Tal cual como el capital económico impulsa la colocación de un producto en el mercado de bienes o servicios. (pág. 9) Sin embargo, es importante destacar en ambos autores Loury, y Bourdieu P, le dan al Capital Social un carácter de red que se entiende en la manera en como opera; es decir, se percibe que se trata de una estructura que funciona y que debe ser gestionada en colectivo y sobre todo para el colectivo; de allí que su carácter social y su promesa de éxito cada vez mas esta inserta la gestión de los recursos. Se trata además de recursos económicos (tangible e intangible) concebidos como capital. 3. Coleman, James. (1990) También otro autor que se ha dedicado a teorizar acerca del tema lo es Coleman, quien evidentemente se distancia de Bourdieu en cuanto a la interpretación que le da al concepto, En tanto que, además de ubicar la discusión del concepto en el plano del sistema económico, también lo ubica en otros subsistema: y obviamente aparece su interpretación como un intento de superación; y es que el autor antes citado observa al fenómeno del Capital Social mas allá de los ámbitos económicos y social. Según él, Capital Social es una variedad de entidades con dos elementos comunes por un lado tiene a la estructura social y por otro lado facilitan la acción de los actores sociales operando individualmente (pág. 10); sin embargo Colemam le reconoce al capital social su potencial de ser productivo en el sentido que en su ausencia no seria posible lograr objetivos ( y vuelve a aparecer la cualidad económica del capital social) al estilo de Bourdieu cuando Coleman señala que capital social es físico y humano, pero se diferencia del primer autor cuando no coincide con la idea de apropiación privada del capital social y de la energía social a través del trabajo acumulado. Para Coleman hay dos formas de capital social la primera se refiere Los lazos de agradecimiento que se dan cuando hay una relación de pago de favores, lo cual genera expectativas en quien hace el favor y obviamente, el que recibe el favor siente el compromiso de retribuir de alguna manera y en algún momento. Esto esta circunscrito a las estructuras sociales: aquí hay una actitud de reciprocidad y esta basado fundamentalmente en la credibilidad de que dichos favores serán efectivamente retribuidos. (Pág. 14) Y la segunda esta referida a: 9
  • 10. La credibilidad esta vinculada con la imagen, la probidad o no de la persona, la certeza de que esta persona pertenece al entorno grupal exacto del cual procede o dice proceder. La segunda se refiere a los canales de información, lo cual se refiere a que para que funcione en la estructura del capital social donde se mueven los intereses, es necesario que los canales comunicacionales fluyan ya que la mayoría de las veces, las propuestas que mas se acercaran a los beneficios para todos, saldrán de los que mejor informados estén; es decir que para que funcione el capital social se requiere que los canales comunicacionales sean fluidos. (Pág. 17) Se puede interpretar que desde la perspectiva teórica de Coleman, el concepto de capital social ha comenzado a transitar por una especie de dinámica teórica que lo adentra en el paradigma de la complejidad en cuanto a amplitud y concepción de interconexión del todo y las partes y viceversa que da el enfoque sistémico hasta que se presume convertido en una especie de “totalidad” que lo incluye todo. 4 .Mark Granovetter: Para sustentar lo anteriormente señalado se trabaja con las formulaciones del autor e Mark Granovetter,(1974) quien no incluye el término de “capital social” ni una teoría sobre él: pero sus aportes han sido incorporados al debate por el valor que se le ha concedido a uno de los conceptos más extendidos; planteando otro elemento a considerar en el momento de teorizar acerca del capital social y es el enfoque de la fortaleza de los “lazos débiles” según lo cual los individuos o grupos ubicados a lo externo de las esfera familiares o de las amistades tiene también un potencial para fortalecer el capital social, al ser recibidos o al ellos insertarse de alguna manera; debido que puede tratarse de personas que estarían en condiciones de establecer vínculos menos problemáticos, imprimen frescura a las relaciones; dándole valor agregado a las dinámicas internas, donde se den las relaciones del capital social; esto es porque traen experticias, experiencias, otras relaciones sociales, políticas y económicas que son traspasadas de alguna manera al grupo comprometidos. 5. Fukuyama, F: Visto desde esta óptica, la latitud del concepto se amplia si se revisa el planteamiento teórico de Fukuyama(1997), el cual tiende puentes de conexión con el de Granovetter en relación a su interpelación de la “fortaleza de los lazos débiles”: en este sentido el sustento del capital social esta en los lazos de solidaridad y de 10
  • 11. reciprocidad respecto de aquellos con quienes están unidos por lazos de sangre siento estos mas fuertes que con quienes no se da esta relación. (pág. 12) Fukuyama quien orienta su teorización a la realización de políticas públicas, señala que el Capital Social esta compuesto por un conjunto de valores y normas compartidas que permiten la cooperación entre los miembros del grupo y eso es algo diferente a las normas que produce ese capital social, y donde la sinceridad y la reciprocidad son valores o virtudes básicas para que se de el Capital social. Sin embargo la autora hace un enfoque muy particular, cuando señala que el capital social puede ser puede ser negativo, cuando los contextos económicos, tecnológicos y sociales de cooperación cambian. Es decir que algunas maneras de coordinación y cooperación entre individuos que son favorables dentro de un cierto contexto económico y tecnológico, puede ser desfavorable si esos contextos sufren transformaciones.(pag.13) Se interpreta en el planteamiento de la autora que en muchos casos emergen nuevas formas de organización del trabajo o la manera de resolver las problemáticas fundamentales por lo que se requiere nuevas formas de cooperación, y la permanencia de las antiguas maneras, sólo pueden disminuir la eficiencia a los procesos. (Según la autora esto es aplicable incluso en relaciones de trabajo no legal que por supuesto nunca pueden ser vistas como positivas, pero se quiera o no existen). Se interpreta en Fukuyama que los cambios vertiginosos son elementos de estudio importante ya que según ella, desde 1965, aparecen en los escenarios sociales, políticos y económicos marcados por las directrices de la cultura occidental, una gran disrupción caracterizada por un rapidísimo cambio en los patrones culturales. En tal sentido, le llama la atención con preocupación el quiebre de la familia nuclear ocasionado por factores tales como el aumento de divorcios, el Aumento de la ilegitimidad de los nacimientos, el descenso de la fecundidad de las mujeres casadas, el surgimiento de una contracultura juvenil, la erosión de la autoridad, el abuso de drogas y de bebidas alcohólicas., Todos los nombrados son fenómenos diversos y heterogéneos, que por su aceleración alcanzaron dimensiones hemisféricas de en un lapso de tiempo muy cortos. 11
  • 12. En tal sentido Fukuyama no se conforma con hacer análisis socio cultural y económico de la situación, sino que va a la propia antropogénesis dándole explicación al fenómeno a partir de la autarquía económica, intelectual, sexual que adquiere la mujer para sacar adelante sola a los hijos. Tal autarquía se expresa en Regulación de la natalidad después de la invención de la píldora y otros métodos de anticoncepción artificial, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el cierre de la brecha salarial entre hombres y mujeres; los tres fenómenos, actúan como procesos que reactivan la irresponsabilidad del varón, el cual muestras comportamientos tales como que se vuelve más proclive a abandonar el hogar, al no existir la gran razón para que él se quede asumiendo la gran responsabilidad de respaldar a su pareja, de alimentar, educar y proteger a la familia. El sale de la escena y/o se mantiene intermitente. Porque según la autora… uno de los pocos reconocimientos sociales que recibe es el de ser un jefe de una familia donde todos cada vez mas son también jefes (Pág. 20). Siendo más evidente en las familias pertenecientes a clases las menos favorecidas, donde la situación se complica, por que con la pérdida de la autoridad paterna aparecen con mayor frecuencia y rigor: aumento del delito, drogadicción, fracaso escolar, aumento de la pobreza, debilitamiento o inexistencia de las organizaciones basadas en el voluntariado. Se tiene entonces que la disminución de la sociabilidad en la comunidad popular se relaciona entonces, para Fukuyama, con la ausencia de la figura paterna dentro de los hogares como resultado de la transformación del papel de la mujer. La perspectiva de Capital Social de Fukuyama es reconocida por el Banco Mundial cuando acepta sus explicaciones que hay dos dimensiones por un lado se ha logrado que se fortalezcan escenarios políticos sociales económicos, científicos y culturales, con la presencia del genero femenino protagonizando éxitos y aportando al desarrollo global de las localidades las regiones y los países pero por otro lado se ha debilitado la institución mas importante de todas las sociedades la cual es la familia. 12
  • 13. Hay un elemento que es importante destacar al hacer la interpretación de Fukuyama y es que todo el análisis realizado por ella tiene como eje transversal el componente ético, es decir hay una análisis del desde la perspectiva del “deber ser” centrado en la familia reconociéndole a esta la preeminencia funcional para que también la sociedad funcione adecuadamente. 6. Robret Putman: Otra perspectiva teórica es la que aporta Robret Putman 1998, quien plantea que existen dos clases de capital social . • El Capital Social Vínculo, el cual se da cuando entre las personas se generan las relaciones con otras personas afines, por la raza, la religión, los gustos deportivos, cultura entre otros • El Capital Social Puente, que se presenta cuando se crean lazos con gente distinta. Este aparece como una necesidad para que existan sociedades orientadas por la cultura de la paz en conglomerados humanos multi étnicos, Esta cultura de paz es primordial para que se desarrollen los ambientes de respeto y tolerancia, necesarios para el mantenimiento de conglomerados humanos heterogéneos.(Pág. 34) Según el autor, al estar presentes ambas modalidades de capital social, se fortalecen aún más que los que tienen debilidades en alguno de los dos vínculos, ya que hay una relación directamente proporcional entre ambas modalidades de capital social. En trabajos posteriores Putnam identifica tres variables que pueden dar elementos para caracterizar cualitativamente y medirlo cuantitativamente; la primera se trata de: • Comunidad Cívica, construida como un índice de capital social compuesto por un indicador que da cuenta de una visión amplia del mundo como es la presencia en los ciudadanos del habito de lectura de publicaciones actualizadas (periódicos, revistas científicas , ecológicas u otros) También por la presencia dentro de la comunidad de organizaciones comunitaria de tipo cultural y deportivas. Otro aspecto esta referido a la participación política de los ciudadanos. La segunda se la denomina el autor: 13
  • 14. Como desempeño Institucional: Medida compuesta del rendimiento comparativo de los gobiernos regionales, a través de indicadores que van desde cuestiones presupuestales y de innovación legislativa hasta medidas de responsabilidad burocrática. Y la tercera esta la • Satisfacción de los Ciudadanos, medida a través de encuestas aplicadas entre en lapsos o periodos de gobiernos políticos, (la primera medición se hizo entre 1977 y 1988 en Italia, y sigue haciéndose en diferentes regiones donde se pretende aplicar el concepto para explicar las dinámicas socio internas) sobre cuán satisfechas están las personas con las actividades de su gobierno regional. 7. Bernard Kliksberg: En otro orden de ideas pero continuando con la temática en estudio se plantea el enfoque de la Teoría de Capital Social presentado por Klisberg, B (2001),quien señala que la misma hace un aporte significativo a la construcción de una visión prospectiva y proactiva del desarrollo social, porque se enmarca plenamente en las nuevas reformas de las políticas sociales, basadas en la detección y valoración de las fortalezas y capacidades propias de los grupos, las organizaciones y las comunidades pobres. (p. 10). En este sentido el autor, señala que el concepto se refiere a cuatro áreas, las cuales son: • Clima de Confianza: Se refiere a la confianza mutua que tiene los pobladores de una comunidad entre ellos mismos, se refiere también a la desaprensión con la cual se conducen unos con relación a otros. En una sociedad donde hay clima de confianza hay buen nivel de confianza en las instituciones, para que así se puedan adoptar políticas innovadoras y garantizar el apoyo de la población, también el clima de confianza, esta relacionado según el autor con la longevidad, señalando que cuando los niveles de confianza son mayores, la esperanza de vida sube. Y ocurre también lo contrario, cuando aumenta la desconfianza, se reduce la esperanza de vida. (p. 25). 14
  • 15. Capacidad Sinérgica de una Sociedad: Otro elemento que considera la Teoría del Capital Social se refiere a la capacidad de generar todo tipo de asociaciones. De acuerdo a Kliksberg (2001), se trata de cooperación, de sumar esfuerzos, las famosas sumas donde todo el mundo puede ganar. Desde las formas de cooperación mas elementales como los vecinos que hacen cosas para el conjunto de su vecindario, hasta los mas sofisticados modelos de cooperativas. (p.16). Este principio parte de la idea de que al haber un nivel de alta asociatividad, habrá mayores condiciones de producir sinergias permanentes. • Conciencia Cívica: Con referencia al conciencia cívica el mismo autor señalan que son las actitudes que las personas de una sociedad tienen frente a aspecto que son de interés colectivo o interés publico (p. 18). • Valores Éticos: Los valores tratados como activos productivos de una sociedad son claves para el desarrollo del capital social, ya que de ellos depende que se puedan engranar adecuadamente y la conciencia cívica, potenciando la capacidad sinérgica de un grupo social, o en el mejor de los casos de la sociedad en general. REFLEXION FINAL Todos los autores analizados hacen aporte importantes en cuanto al Capital Social como teoría que explica al desarrollo Social centrado en el ser humano que funciona en colectivo y aprovecha al colectivo en búsqueda del bienestar; el individuo por si solo puede lograr un sinfín de alcances materiales e intelectuales, sin embargo lo que esta planteado en esta enfoque epistémico es que se valora las capacidades humanas insertas en una estructura organizativa tejida en forma de red de donde cada potencial humano se redimensiona al asociarse con la pluralidad de potenciales que están o entran en la red. Esta Teoría esta construida y revestida por la ética al estar orientada por los valores que protegen a la familia como grupo humano básico donde le individuo se 15
  • 16. desarrolla; otro valor que lleva intrínseco la teoría de Capital Social es el reconocimiento del papel que ha venido jugando la mujer en el desarrollo de la sociedad, es decir se centra también en el enfoque de genero. Además, le reconoce importancia a la ayuda mutua, la cooperación y el trabajo en equipo, a los cuales los privilegia en el centro de concepto como un potencial infinito para lograr el desarrollo social. La vinculación de la Teoría del Capital social y las Ciencias de la Educación tiene su relevancia una época signada por el discurso de la complejidad, y la transdisciplinariedad, donde se hace urgente crear lazos conectivos entre la diversidad científica logrando así que el discurso de una ciencia apuntale al discurso de la otra no porque cada una no tenga sustento por si mismo, sino porque lo real es tan infinito que una buena parte de los debates consiguen mayor luz de la que ya tienen en el viaducto multidireccional posmodernista en el cual ya hace tiempo que se transita. Y para culminar se puede interpretar que se trata de un concepto de muchas dimensiones y muy abarcante, que ha comenzado a transitar una dinámica teórica convirtiéndolo en una especie de concepto complejo que da explicaciones vastas a la diversidad de fenómenos que se presentan en el contexto social. Ya que en él se interpreta que hay un elemento humano con base en la sapiencia y la capacidad de aprovechar el potencial de un grupo para lograr la sinergia que los mantiene e impulsa. Desde esta postura, hay elementos importantes para considerar la pertinencia epistémica del concepto de Capital Social en tanto centra la discusión en su funcionabilidad y en la capacidad que tiene el concepto para asimilarse al desarrollo medido en bienestar social. 16
  • 17. REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS 1. Bourdieu, Pierre. 1980. “Le capital social, notes provisoires”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 31 (enero). 2. Coleman, James. 1990. Foundations of Social Theory. Cambridge, Masachussetts. 3. Fukuyama, F. (1997) Social Capital,The Tanner Lectures On Human Values, Oxford.Brasenose College, 4. Granovettter, M. 1985. “Economic Action and Social Structure: The problem ofthe embeddedness”. American Journal of Sociology. 5. Kliksberg, B. (2001): El Capital Social, Caracas. Editorial Panapo. 6. Kliksberg, B. (2000) El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo. Caracas, Publicación d la universidad Metropolitana 7. Informe del Banco Mundial (2003). Publicación de la ONU. 8. ManfredA. Max-Neef (2004). Fundamentos de la Transdisciplinaridad. Valdivia. Universidad Austral de Chile. 9. Moraes, MC ( ). Complejidad, Transdisciplinariedad y Educación: Algunas reflexiones. Brasil. PUC/SP/ 10. Morin, Ciurana y Motta (2003): Educar en la Era Planetaria: el Pensamiento Complejo como Método de Aprendizaje en la Era de la Incertidumbre Humana. São Paulo, Cortez Editora de la UNESCO. 11. Putman R (1998). Teoría del Capital Social. J. Democ 12. Putnam, R. (1995) Bowling alone: America´s declining social capital. J. Democ. 13. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004 17