SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
FEDERICO
 GARCÍA
 LORCA
ÍNDICE
•   Biografía.
•   Etapas de producción.
•   Poesía.
•   Estilo.
•   Teatro.
•   Poemas.
BIOGRAFÍA I
• Nació en Granada el 5 de
  junio de 1898, en el seno
  de una familia rica. Fue
  bautizado con el
  nombre de Federico del
  Sagrado Corazón de Jesús
  García Lorca. Hijo de
  Federico García Rodríguez y
  Vicenta Lorca Romero que
  fue la segunda esposa de su
  padre, maestra de escuela
  que fomentó el
  gusto literario de su hijo.
BIOGRAFÍA II
•   Ya desde pequeño con tan sólo dos años
    demostró su habilidad para aprender textos y
    canciones populares. Fue un estudiante
    irregular hasta que después de varios baches
    se licenció en Derecho en la Universidad de
    Granada. Nunca ejerció como abogado
    puesto que siempre demostró preferencia
    por la escritura.


•   En 1917 escribió su primer artículo sobre el escritor José
    Zorrilla. En 1918 publicó su primer libro Impresiones  y 
    paisajes;  ya en 1920 estrenó una obra de teatro y al año
    siguiente publicó un libro de poemas.
BIOGRAFÍA III
• Fruto de una crisis sentimental, viajó a Nueva York en 1929,
  viviendo allí el crack de la Bolsa y sus devastadores efectos.
• Justo antes de su viaje a Nueva York en 1929 ya se habían
  publicado sus libros de Canciones y el primer Romancero 
  gitano.
• En 1930 estuvo en la Habana y escribió también parte de sus
  obras allí. En 1933 estuvo en Argentina promocionando su
  compañía teatral, La Barraca, con la que viajaba por los
  pueblos representando gratis obras clásicas del teatro
  español.
• Durante la guerra civil a pesar de recibir la oferta de exilio
  desde los países de Colombia y México decidió pasar su
  verano          en        la       casa       de        Granada.
  En el verano de 1936 fue denunciado anónimamente para el
  siguiente mes en agosto ser fusilado.
ETAPAS DE
             PRODUCCIÓN
• Primera etapa:
      -Poema del cante jondo.
      -Romancero gitano.

• Durante esta etapa todas sus obras presentan temas
  relacionados con el folclore andaluz y también influidos
  por la poesía popular.


                                       ROMANCERO GIT
ETAPAS DE
              PRODUCCIÓN
•   Segunda etapa:
         -Poeta en Nueva York
         (surrealista).
•   Nueva York causó una fuerte impresión en Lorca: la ciudad
    de los rascacielos, con su culto al dinero y sus masas de
    gente,le hería en su sensibilidad.
•   En esta obra se puede observar los temas de la
    deshumanización y la injusticia social.
•   Está escrito en verso libre y extenso.
•   Usa imágenes irracionales o surrealistas.

                                       POETA EN NUEVA YO
POESÍA
• La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de
  la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura
  española.

• La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento
  trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores,
  tradiciones y corrientes literarias.

• En esta poesía conviven la tradición popular y la culta.

• Es difícil establecer épocas en la poética de Lorca,
  algunos críticos diferencian dos etapas:
   – Juventud.
   – Plenitud.
POESÍA
• La época de juventud: aquí se incluyen sus primeros
  escritos.


   – Impresiones y paisajes (en prosa):
      • Muestra sus procedimientos característicos del lenguaje
        poético.



   – Libro de Poemas (escrito bajo la influencia de Rubén Darío,
     Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez):
      • Proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.
POESÍA
• La época de plenitud:


   – Poema del Cante Jondo (1931):
      • Aparecen ya los gitanos, futuros protagonistas de su
        Romancero.
      • Describe la lírica neopopularista de la Generación del 27.

   – Primeras Canciones (1927) y Canciones (1936):
      • Emplea las mismas formas: la canción y el romance.
      • Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la
        noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares.
POESÍA
– Romancero gitano:
   • Los temas son la muerte y la incompatibilidad moral del
     mundo gitano con la sociedad burguesa.
   • Procedimientos habituales de poesía de origen popular.
   • Influencia del compositor Manuel de Falla.
   • Está basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y
     andaluz.
   • Lorca eleva al gitano al rango de mito literario, como
     después hará con el negro y el judío en Poeta en Nueva
     York.
   • En el Romancero gitano emplea el romance, en sus
     variantes de novelesco, lírico y dramático.
   • Su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.
ESTILO
• Los símbolos (ambiguos y plurisignificativos en
  Lorca):

   – La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación
     más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar
     el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
   – El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está
     estancada, representa la muerte. La sed en Lorca es sed de
     pasión.
   – La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derramada es
     la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
   – El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra
     portando siempre valores de muerte, aunque también
     representa la vida y el erotismo masculinos.
   – Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser
     símbolos de la muerte.
   – Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los
     metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que
     conllevan siempre tragedia.
ESTILO
• La metáfora:

  – Es el procedimiento retórico central de su estilo.

  – Lorca utiliza metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el
    término real y el imaginario es considerable.

  – En ocasiones, usa la metáfora pura.

  – Lorca es un poeta conceptista, en el sentido que su poesía se
    caracteriza por una gran condensación expresiva y de
    contenidos, además de frecuentes elipsis.

  – Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de
    la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
ESTILO
• El neopopularismo:

  – Su obra está plagada de elementos tradicionales (romances,
    canciones populares, folclore andaluz).

  – Demuestran su inmensa cultura literaria.

  – La música y los cantos tradicionales son presencias constantes
    en su poesía.

  – Profundiza en el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la
    pasión...
TEATRO
•   El teatro de Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia
    escrito en castellano en el siglo XX.

•   Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos
    medulares —ver “Símbolos”—. Presenta un realismo trascendido, es decir,
    tras una apariencia realista, se esconde todo un mundo simbólico.

•   El tema central de todo su teatro es: la lucha entre un principio de
    autoridad, opresor, y un principio de libertad, de rebeldía. Aunque los
    intentos de rebeldía se ven siempre frustrados, acabando siempre mal.

•   El lenguaje es poético (canciones, símbolos, exclamaciones…)
TEATRO
•   Sobre Lorca influyen:
     – El drama modernista (de aquí deriva el uso del verso).
     – El teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo
       organizado de la canción popular).
     – El calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría, el
       honor).
     – La tradición de los títeres.
•   La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro
    conjuntos:
     – Farsas.
     – Comedias
     – Tragedias.
     – Dramas.
TEATRO
•   Primeras obras, de juventud:
     – El maleficio de la mariposa
     – Mariana Pineda

     Farsas (escritas entre 1921 y 1928):
     – La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al
        conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad.
     – Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación al amor.

•   Comedias (de 1930 y 1931): Teatro imposible, considerado irrepresentable.
     – El público, revolución y presunta homosexualidad, reflexión en torno al tiempo y al teatro.
     – Así que pasen cinco años, una exploración en la persona humana y en el sentido del vivir.
TEATRO
•   Tragedias (de 1933 y 1934):
     – Bodas de sangre, amor trágico entre la novia y su primo.
     – Yerma, sobre el drama de la mujer estéril.




•   Dramas (determinados por problemas humanos):
     – La casa de Bernarda Alba, represión de la mujer en un mundo
       machista y dominado por el código ancestral del honor y las
       apariencias.
     – Así, el tema de la «solterona» española Doña Rosita la soltera.
LLAGAS DEL AMOR
Esta luz, este fuego que devora.      Son guirnalda de amor, cama de
Este paisaje gris que me rodea.       donde sin sueño, sueño tu presencia
Este dolor por una sola idea.         entre las ruinas de mi pecho hundido.
Esta angustia de cielo, mundo y hora.

Este llanto de sangre que decora    Y aunque busco la cumbre de prudencia
lira sin pulso ya, lúbrica tea.     me da tu corazón valle tendido
Este peso del mar que me golpea.    con cicuta y pasión de amarga ciencia.
Este alacrán que por mi pecho mora.

    Paralelismo                  •Tema:  Desamor. Compara lo que es
    Metáfora                     el amor con cosas malignas, ya que
    Personificación              alguien le ha roto el corazón.
    Anadiplosis
    Antítesis
                                 •Rima consonante de arte
                                 mayor, la métrica es de 11:
     •Es un soneto.
                                 ABBA/ABBA/CDC/DCD
LA LUNA Y LA MUERTE
• La luna tiene dientes de marfil.   La luna le ha comprado
  ¡Qué vieja y triste asoma!         pinturas a la Muerte.
  Están los cauces secos,            En esta noche turbia
  los campos sin verdores            ¡está la luna loca!
  y los árboles mustios
  sin nidos y sin hojas.             Yo mientras tanto pongo
  Doña Muerte, arrugada,             en mi pecho sombrío
  pasea por sauzales                 una feria sin músicas
  con su absurdo cortejo             con las tiendas de sombra.
  de ilusiones remotas.
  Va vendiendo colores
  de cera y de tormenta
  como un hada de cuento
  mala y enredadora.
ALBA
• Mi corazón oprimido             ¡Qué haré yo sobre estos campos
  siente junto a la alborada      cogiendo nidos y ramas,
  el dolor de sus amores          rodeado de la aurora
  y el sueño de las distancias.   y llena de noche el alma!
  La luz de la aurora lleva       ¡Qué haré si tienes tus ojos
  semillero de nostalgias         muertos a las luces claras
  y la tristeza sin ojos          y no ha de sentir mi carne
  de la médula del alma.          el calor de tus miradas!
  La gran tumba de la noche
  su negro velo levanta           ¿Por qué te perdí por siempre
  para ocultar con el día         en aquella tarde clara?
  la inmensa cumbre estrellada.   Hoy mi pecho está reseco
                                  como una estrella apagada.
UNA CAMPANA
• Una campana serena         ¡Viejo chopo, aguarda!
  crucificada en su ritmo    ¿No sientes la madera
  define a la mañana         de mi amor desgarrada?
  con peluca de niebla       Tiéndete en la pradera
  y arroyos de lágrimas.     cuando cruja mi alma,
  Mi viejo chopo             que un vendaval de besos
  turbio de ruiseñores       y palabras
  esperaba                   ha dejado rendida,
  poner entre las hierbas    lacerada.
  sus ramas
  mucho antes que el otoño
  lo dorara.
  Pero los puntales
  de mis miradas
  lo sostenían.
Federico García Lorca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocammlmma
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano JAlone Pain
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínMeli Rojas
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luisa Ocampo
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez GGOOMMAA
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point carolina382
 
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOEL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOCECAR- OTHERS
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literarioMariapin
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Pere Pajerols
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Albaguest9f34ec3
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOEL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 

Destacado

El teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaEl teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaLiteraturash13
 
Powerpoint de Federico García Lorca
Powerpoint de Federico García LorcaPowerpoint de Federico García Lorca
Powerpoint de Federico García Lorcaanietosal
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacionguest81a35a
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoBeatriz Molleda
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.Julita Trápaga
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxBeatriz Molleda
 
Generación del 98: Valle-Inclán
Generación del 98: Valle-InclánGeneración del 98: Valle-Inclán
Generación del 98: Valle-InclánBeatriz Molleda
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraBeatriz Molleda
 
José Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, AzorínJosé Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, AzorínBeatriz Molleda
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaelisapg
 

Destacado (20)

El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
 
El teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaEl teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García Lorca
 
Powerpoint de Federico García Lorca
Powerpoint de Federico García LorcaPowerpoint de Federico García Lorca
Powerpoint de Federico García Lorca
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacion
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
 
Generación del 98: Valle-Inclán
Generación del 98: Valle-InclánGeneración del 98: Valle-Inclán
Generación del 98: Valle-Inclán
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
José Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, AzorínJosé Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, Azorín
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 

Similar a Federico García Lorca

Similar a Federico García Lorca (20)

Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion
 
Poesias historia
Poesias historiaPoesias historia
Poesias historia
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Lorcapowerpoint
LorcapowerpointLorcapowerpoint
Lorcapowerpoint
 
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptxFEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
 
Lorca1
Lorca1Lorca1
Lorca1
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Mari
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Generacion Del 27 6to
Generacion Del 27 6toGeneracion Del 27 6to
Generacion Del 27 6to
 

Más de Beatriz Molleda

Más de Beatriz Molleda (7)

Palomear
PalomearPalomear
Palomear
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Vall-Inclán
Vall-InclánVall-Inclán
Vall-Inclán
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguaje
 
Cont. historico Generación 27
Cont. historico Generación 27Cont. historico Generación 27
Cont. historico Generación 27
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Federico García Lorca

  • 2. ÍNDICE • Biografía. • Etapas de producción. • Poesía. • Estilo. • Teatro. • Poemas.
  • 3. BIOGRAFÍA I • Nació en Granada el 5 de junio de 1898, en el seno de una familia rica. Fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca. Hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero que fue la segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
  • 4. BIOGRAFÍA II • Ya desde pequeño con tan sólo dos años demostró su habilidad para aprender textos y canciones populares. Fue un estudiante irregular hasta que después de varios baches se licenció en Derecho en la Universidad de Granada. Nunca ejerció como abogado puesto que siempre demostró preferencia por la escritura. • En 1917 escribió su primer artículo sobre el escritor José Zorrilla. En 1918 publicó su primer libro Impresiones  y  paisajes;  ya en 1920 estrenó una obra de teatro y al año siguiente publicó un libro de poemas.
  • 5. BIOGRAFÍA III • Fruto de una crisis sentimental, viajó a Nueva York en 1929, viviendo allí el crack de la Bolsa y sus devastadores efectos. • Justo antes de su viaje a Nueva York en 1929 ya se habían publicado sus libros de Canciones y el primer Romancero  gitano. • En 1930 estuvo en la Habana y escribió también parte de sus obras allí. En 1933 estuvo en Argentina promocionando su compañía teatral, La Barraca, con la que viajaba por los pueblos representando gratis obras clásicas del teatro español. • Durante la guerra civil a pesar de recibir la oferta de exilio desde los países de Colombia y México decidió pasar su verano en la casa de Granada. En el verano de 1936 fue denunciado anónimamente para el siguiente mes en agosto ser fusilado.
  • 6. ETAPAS DE PRODUCCIÓN • Primera etapa: -Poema del cante jondo. -Romancero gitano. • Durante esta etapa todas sus obras presentan temas relacionados con el folclore andaluz y también influidos por la poesía popular. ROMANCERO GIT
  • 7. ETAPAS DE PRODUCCIÓN • Segunda etapa: -Poeta en Nueva York (surrealista). • Nueva York causó una fuerte impresión en Lorca: la ciudad de los rascacielos, con su culto al dinero y sus masas de gente,le hería en su sensibilidad. • En esta obra se puede observar los temas de la deshumanización y la injusticia social. • Está escrito en verso libre y extenso. • Usa imágenes irracionales o surrealistas. POETA EN NUEVA YO
  • 8. POESÍA • La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. • La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. • En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. • Es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: – Juventud. – Plenitud.
  • 9. POESÍA • La época de juventud: aquí se incluyen sus primeros escritos. – Impresiones y paisajes (en prosa): • Muestra sus procedimientos característicos del lenguaje poético. – Libro de Poemas (escrito bajo la influencia de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez): • Proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.
  • 10. POESÍA • La época de plenitud: – Poema del Cante Jondo (1931): • Aparecen ya los gitanos, futuros protagonistas de su Romancero. • Describe la lírica neopopularista de la Generación del 27. – Primeras Canciones (1927) y Canciones (1936): • Emplea las mismas formas: la canción y el romance. • Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares.
  • 11. POESÍA – Romancero gitano: • Los temas son la muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa. • Procedimientos habituales de poesía de origen popular. • Influencia del compositor Manuel de Falla. • Está basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y andaluz. • Lorca eleva al gitano al rango de mito literario, como después hará con el negro y el judío en Poeta en Nueva York. • En el Romancero gitano emplea el romance, en sus variantes de novelesco, lírico y dramático. • Su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.
  • 12. ESTILO • Los símbolos (ambiguos y plurisignificativos en Lorca): – La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. – El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte. La sed en Lorca es sed de pasión. – La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual. – El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculinos. – Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. – Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
  • 13. ESTILO • La metáfora: – Es el procedimiento retórico central de su estilo. – Lorca utiliza metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. – En ocasiones, usa la metáfora pura. – Lorca es un poeta conceptista, en el sentido que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. – Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
  • 14. ESTILO • El neopopularismo: – Su obra está plagada de elementos tradicionales (romances, canciones populares, folclore andaluz). – Demuestran su inmensa cultura literaria. – La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. – Profundiza en el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión...
  • 15. TEATRO • El teatro de Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. • Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —ver “Símbolos”—. Presenta un realismo trascendido, es decir, tras una apariencia realista, se esconde todo un mundo simbólico. • El tema central de todo su teatro es: la lucha entre un principio de autoridad, opresor, y un principio de libertad, de rebeldía. Aunque los intentos de rebeldía se ven siempre frustrados, acabando siempre mal. • El lenguaje es poético (canciones, símbolos, exclamaciones…)
  • 16. TEATRO • Sobre Lorca influyen: – El drama modernista (de aquí deriva el uso del verso). – El teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular). – El calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría, el honor). – La tradición de los títeres. • La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: – Farsas. – Comedias – Tragedias. – Dramas.
  • 17. TEATRO • Primeras obras, de juventud: – El maleficio de la mariposa – Mariana Pineda Farsas (escritas entre 1921 y 1928): – La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad. – Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación al amor. • Comedias (de 1930 y 1931): Teatro imposible, considerado irrepresentable. – El público, revolución y presunta homosexualidad, reflexión en torno al tiempo y al teatro. – Así que pasen cinco años, una exploración en la persona humana y en el sentido del vivir.
  • 18. TEATRO • Tragedias (de 1933 y 1934): – Bodas de sangre, amor trágico entre la novia y su primo. – Yerma, sobre el drama de la mujer estéril. • Dramas (determinados por problemas humanos): – La casa de Bernarda Alba, represión de la mujer en un mundo machista y dominado por el código ancestral del honor y las apariencias. – Así, el tema de la «solterona» española Doña Rosita la soltera.
  • 19. LLAGAS DEL AMOR Esta luz, este fuego que devora. Son guirnalda de amor, cama de Este paisaje gris que me rodea. donde sin sueño, sueño tu presencia Este dolor por una sola idea. entre las ruinas de mi pecho hundido. Esta angustia de cielo, mundo y hora. Este llanto de sangre que decora  Y aunque busco la cumbre de prudencia lira sin pulso ya, lúbrica tea.  me da tu corazón valle tendido Este peso del mar que me golpea. con cicuta y pasión de amarga ciencia. Este alacrán que por mi pecho mora. Paralelismo •Tema:  Desamor. Compara lo que es Metáfora el amor con cosas malignas, ya que Personificación alguien le ha roto el corazón. Anadiplosis Antítesis •Rima consonante de arte mayor, la métrica es de 11: •Es un soneto. ABBA/ABBA/CDC/DCD
  • 20. LA LUNA Y LA MUERTE • La luna tiene dientes de marfil. La luna le ha comprado ¡Qué vieja y triste asoma! pinturas a la Muerte. Están los cauces secos, En esta noche turbia los campos sin verdores ¡está la luna loca! y los árboles mustios sin nidos y sin hojas. Yo mientras tanto pongo Doña Muerte, arrugada, en mi pecho sombrío pasea por sauzales una feria sin músicas con su absurdo cortejo con las tiendas de sombra. de ilusiones remotas. Va vendiendo colores de cera y de tormenta como un hada de cuento mala y enredadora.
  • 21. ALBA • Mi corazón oprimido ¡Qué haré yo sobre estos campos siente junto a la alborada cogiendo nidos y ramas, el dolor de sus amores rodeado de la aurora y el sueño de las distancias. y llena de noche el alma! La luz de la aurora lleva ¡Qué haré si tienes tus ojos semillero de nostalgias muertos a las luces claras y la tristeza sin ojos y no ha de sentir mi carne de la médula del alma. el calor de tus miradas! La gran tumba de la noche su negro velo levanta ¿Por qué te perdí por siempre para ocultar con el día en aquella tarde clara? la inmensa cumbre estrellada. Hoy mi pecho está reseco como una estrella apagada.
  • 22. UNA CAMPANA • Una campana serena ¡Viejo chopo, aguarda! crucificada en su ritmo ¿No sientes la madera define a la mañana de mi amor desgarrada? con peluca de niebla Tiéndete en la pradera y arroyos de lágrimas. cuando cruja mi alma, Mi viejo chopo que un vendaval de besos turbio de ruiseñores y palabras esperaba ha dejado rendida, poner entre las hierbas lacerada. sus ramas mucho antes que el otoño lo dorara. Pero los puntales de mis miradas lo sostenían.