SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
EEENNNVVVEEEJJJEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDIIIFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAALLL
Especialista en Intervención Psicosocial en Gerontología 2006 – 2007
Aspectos Psicológicos del Envejecimiento. Envejecimiento Diferencial
20/10/2006
ENVEJECIMIENTO NORMAL
ENVEJECIMIENTO PSICOLOGICO: acción y efecto del paso del tiempo sobre las distintas
funciones cognitivas.
Durante tiempo se entendió la psicología de las personas mayores como psicología del
deterioro. Estudios actuales revelan que gran parte de las personas mayores siguen
sintiéndose bien, percibiendo la vida como agradable y siguen haciendo frente
adecuadamente a las exigencias del medio.
CAMBIOS BIOLÓGICOS
Disminución de las capacidades sensoriales dificultades en la percepción del
mundo, de sí mismo y de los demás muy importante a la hora de interpretar
la realidad y el comportamiento.
Cambios motrices: fatigabilidad, artrosis, enlentecimiento de la autonomía
funcional.
Cambios cerebrales: 10% menos del peso cerebral. Se ven afectados la memoria
el aprendizaje y la cognición, y como consecuencia toda el área cognitiva.
CAMBIOS EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS
Son las funciones por las que el individuo recibe, almacena y procesa la información
relativa a uno mismo, a los demás y al entorno.
Memoria. Función cognitiva más importante. Tipos de memoria:
• Primaria. Lo percibido está en el foco de atención consciente. No decremento
con la edad.
• Secundaria. Ya se ha procesado la información y se debe recuperar.
Decremento si aumenta la complejidad.
• A largo plazo. Poco decremento con la edad.
• A corto plazo. Problemas en el registro y procesamiento de la información.
Mayor decremento con la edad.
• Sensorial. Recoge información a través de los sentidos. En jóvenes se
mantiene más tiempo.
• Metamemoria. Es la forma en que cada persona percibe su memoria.
PROBLEMA DE MEMORIA PEOR EJECUCION
SENTIMIENTO DE PERDIDA
DE CONTROL SOBRE EL ATRIBUCION A LA EDAD
PROPIO COMPORTAMIENTO
Aprendizaje. Estereotipo: las personas mayores tienen dificultades para aprender
cosas. Los estudios lo desmienten, lo que se incrementa es el tiempo de reacción.
Funcionamiento intelectual. Influyen: la escolarización, el entrenamiento
profesional, el entorno estimular, el estado de salud física y psíquica, las pérdidas
sensoriales, los aspectos biológicos y de personalidad, la motivación...
Con la edad: la inteligencia fluida agilidad mental
la inteligencia cristalizada basada en los
conocimientos adquiridos, experiencia y capacidad de
juicio.
Se mantienen: comprensión, capacidad de juicio, vocabulario,
conocimientos generales.
Disminuyen: memoria, atención, concentración, rapidez de reacción y
asimilación.
Creatividad. Bastante estable a través de los años. La generación de nuevas ideas
es mas alta en jóvenes, pero no ocurre así en el desarrollo de esas ideas
artistas mayores.
Lenguaje.
• Tendencia a utilizar frases más largas y complejas
• Disminución de comprensión del lenguaje hablado
• Disminución de la capacidad de nominalización
• Errores semánticos, tendencia a circunloquios, cambios de tema, recuerdan
que han dicho pero les cuesta recordar “quien” dijo “que”
APTITUDES PSICOMOTRICES.
Enlentecimiento
Atenuación de los reflejos
Trastornos del equilibrio
Trastornos del conocimiento del propio cuerpo
Trastornos en la ejecución de actos voluntarios
Disminuye la capacidad de conocimiento perceptivo e identificación
Trastornos de escritura (pulso, grafía,...)
PERSONALIDAD Y AJUSTE.
Desde algunas perspectivas se habla de debilitamiento de rasgos. Desde otras, sin
embargo, se habla más de CAMBIO que de disminución.
La mayoría de los estudios hablan de ESTABILIDAD de la personalidad.
ERIKSON define la evolución de la personalidad como una lucha continua durante la
vida entre confianza- desconfianza, autonomía- duda, iniciativa- culpabilidad,
productividad- inferioridad, identidad- confusión, profundidad- aislamiento,
productividad- destructividad, integridad- desesperación; llegándose en la vejez a la
integración como una aceptación de lo vivido, aceptando éxitos y asumiendo los
fracasos.
RELACIONES SOCIALES.
Diferentes teorías:
Teoría de la desvinculación. Proceso de desconexión gradual que se entiende como la
forma correcta de envejecer.
Teoría de la actividad. Reacción a la teoría anterior para envejecer bien hay
que permanecer activo y comprometido.
Según el tipo de personalidad la persona se puede ajustar más a una teoría que a otra
y puede haber más compromiso en unas áreas que en otras.
Teoría del apego. El compromiso afectivo produce una sensación de dominio sobre el
mundo, que en las personas mayores puede estar disminuido por la pérdida de
personas u objetos de apego. Una adecuada utilización del refuerzo social puede ser
muy efectiva para influir en la conducta de la persona mayor.
Teoría de la continuidad. Afirma la continuidad en el ciclo vital, evitando cortes y
rupturas.
REACCIONES ANTE LOS CAMBIOS
Retiro y evitación de las situaciones estresantes como forma de autoprotección.
Irritación por el aumento de dificultad para ajustarse a la sociedad.
Dependencia de algún familiar o de la institución para este ajuste reflejo de la
disminución de competencia y factor de riesgo para la depresión.
Afrontamiento de las nuevas situaciones con las nuevas estrategias de ajuste, un
mayor esfuerzo para aprovechar las relaciones con los demás.
PERDIDAS Y VIUDEZ
Duelo: mecanismo adaptativo que permite superar el dolor o impacto psicológico que
produce la pérdida.
Duelo normal.
Fase 1: primeras semanas tras la muerte
• Conmoción y escepticismo
• Ausente y confuso
• Relaciones frías y distantes
• Se instaura una barrera contra la pena
• Posible dolor agudo
• Sensación constante de malestar
• Sentimiento de culpabilidad
Fase 2: hacia las tres semanas y dura aproximadamente un año
• Recuerdo obsesivo del fallecido
• Aceptación paulatina de la realidad de la pérdida
• Repentinas y fuertes reacciones de dolor
• Necesidad de relacionarse con las demás personas
Fase 3: a partir del segundo año
• El sujeto se adapta a la pérdida del ser querido
• Conciencia de inutilidad de refugiarse en el pasado
• Mejora de relaciones sociales y familiares
• Maduración del significado de la propia vida
Duelo patológico.
No aceptación de la pérdida
Reproches al exterior y a uno mismo
Muchas referencias al objeto perdido
La pena se mantiene durante años
La respuesta emocional se retrasa meses o años
Eventuales trastornos psicosomáticos
Cambios bruscos de calma /irritabilidad
Desorganización
Estado de depresión
Insomnio
Hipocondría
Mareos y cefaleas
Síntomas de identificación con la enfermedad del fallecido
Incapacidad de sobreponerse y necesidad de ayuda terapéutica
ADAPTACION A LA VEJEZ
Vejez exitosa
Variabilidad ínter e intraindividual
Optimización selectiva con compensación: quiere decir que en la persona a
cualquier edad se especializa en distintas áreas de funcionamiento, capacidades o
habilidades dependiendo de su trayectoria vital, valores, hábitos, etc. y que en la
vejez su uso es más activo y frecuente ya que la experiencia adquirida a lo largo
de la vida les facilita que sepan como actuar, utilizando estrategias que
compensen los distintos déficits.
Críticas: no tienen en cuenta factores sociales, económicos, etc. que pueden
influir en una vejez exitosa.
Revisión vital
A medida que a uno le queda menos tiempo por delante del que tiene a las espaldas
aumenta la tendencia a la autorreflexión. Algunos autores lo justifican como proceso
adaptativo a la muerte y otros a partir de la integración experiencial.
Rigidez caracterial
Mecanismo para hacer frente a las dificultades de afrontamiento a los cambios. Ante
la disminución de la capacidad de nuevos aprendizajes se daría una formación de
rutinas para hacer frente al miedo a los cambios, provocándose la rigidez defensiva.
RELACIONES FAMILIARES
Papel primordial en el bienestar psicológico
Proceso de reestructuración familiar motivado por la salida de los hijos del hogar, la
jubilación, la incorporación de nuevos miembros o las pérdidas.
Aunque la familia esté cambiando (separación, divorcio, familia nuclear,
incorporación de la mujer al mercado de trabajo,...), sigue desempeñando el apoyo
psicoafectivo o emocional.
SOLEDAD Y AISLAMIENTO
Uno de los mayores problemas en la vejez
Diferencia entre soledad y aislamiento (aislamiento: personas con pocos contactos
sociales, que puede que no se sientan solos; soledad: personas que aunque cuenten
con muchos contactos sociales se sienten solas).
SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES
La respuesta sexual humana en la vejez es normal si no está afectada por enfermedad
psíquica, ansiedad o expectativas sociales, que es el principal factor de disminución de la
conducta sexual.
Variable importante: disponibilidad de pareja.
Los predictores del comportamiento sexual serán el interés tenido en el pasado, la
propia experiencia, frecuencia, disfrute, así como el estado de salud y las
modificaciones fisiológicas que se dan con la edad:
Mujer: disminución de la lubricación mayor dificultad de penetración
mayor riesgo de infecciones vaginales.
Hombre: cuesta más llegar a la erección y existe un aumento en el periodo
refractario.
La sexualidad es algo más amplio que la genitalidad, que se puede adaptar a las
modificaciones fisiológicas y en la que se debe potenciar el aspecto comunicacional y
afectivo.
CAPACIDAD FUNCIONAL Y AUTONOMIA DE LA PERSONA MAYOR
Aspectos básicos para que la persona mayor pueda seguir siendo independiente:
Orientación temporal, espacial y personal
Capacidad para cocinar y alimentarse autónomamente
Capacidad para bañarse, ducharse y asearse sin ayuda
Capacidad para vestirse
Ser capaz de mantener la limpieza en casa
Control de esfínteres
Capacidad de desplazamiento en la casa, acostarse, levantarse
Capacidad de subir y bajar escaleras
No correr riesgos de accidentes
Capacidad para salir a la calle y hacer la compra
Disponer de dinero propio y saber administrarlo
Capacidad de seguir instrucciones, pro ejemplo prescripciones médicas y fármacos
Mantener relaciones sociales que le puedan ayudar en caso de necesidad, por ejemplo
los vecinos.
TRASTORNOS PSICOLOGICOS MAS FRECUENTES EN TERCERA EDAD
1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD
1.1. Trastorno de ansiedad.
Estado de alerta exagerado por una sensación de peligro no reconocido.
Se caracteriza por un aumento de la tensión muscular, manifestaciones
neurovegetativas, sensación subjetiva de peligro, excesiva preocupación,
nerviosismo, dificultades de concentración- atención, alteraciones del sueño. La
persona suele ser consciente de ello pero se escapa a su control.
Para su diagnóstico descartar: enfermedad orgánica, la existencia de factores
sociales o eventos vitales estresantes y depresión.
El trastorno puede tener forma aguda o crónica. Cuanto más sana la persona
premórbida y más aguda la presentación: pronostico más favorable.
1.2. Obsesivo- compulsivo.
Obsesión: pauta persistente de pensamientos ritualizados.
Compulsión: comportamiento persistente ritualizado.
Más frecuente en personalidades con excesiva preocupación por el orden y el
perfeccionismo.
Distinguir este trastorno del posible comienzo de un cuadro de deterioro cognitivo
donde es posible la ritualización frente a la pérdida de memoria y la angustia que
provoca.
1.3. Trastorno fóbico
Evitación o huida de los estímulos que generan ansiedad: la persona teme
anticipadamente de forma excesiva e irracional la presencia de un estímulo y para no
encontrarse con él lo evita o soporta con gran malestar.
Es consciente pero no puede evitarlo.
2. TRASTORNOS SOMATOFORMOS
2.1.Hipocondría
Característica principal: quejas difusas a nivel físico, con importante demanda de
atención.
Persona preocupada y con miedo de padecer una enfermedad grave. Solo interpreta
lo que siente y no atiende a explicaciones.
En la persona mayor tiene relación con la preocupación por las funciones corporales.
Diferenciar de depresiones encubiertas bajo este tipo de síntomas.
3. TRASTORNO ADAPTATIVO
Reacciones desadaptativas, desproporcionadas tras momentos críticos de tipo
psicosocial (jubilación, pérdida de seres queridos, ingreso en centros hospitalarios...).
Pueden aparecer trastornos de conducta predominando la sintomatología depresiva y
ansiosa
4. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
4.1. Trastorno paranoide
Interpretación errónea de la realidad que se caracteriza por la continua sospecha,
desconfianza y suspicacia, que lleva a la persona a pensar que las intenciones de los
demás son maliciosas.
4.2. Trastorno histriónico
Poco frecuente como trastorno conversivo (aparición de síntomas nuevos)
Más frecuente como una exageración de los síntomas físicos ya existentes con
tendencia manipuladora del medio.
Diagnostico diferencial de manifestaciones hipocondríacas y depresivas. Indicadores:
manifestación exagerada de la sintomatología y rasgos de teatralidad.
5. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
5.1. Trastornos depresivos
Sintomatología: disminución de la actividad, pérdida de la autoestima, retraimiento
social, pesimismo, trastornos del sueño, llanto e ideación suicida.
Características especiales en las personas mayores: tienen una mayor vivencia de la
soledad y del vacío, mayor apatía y ansiedad, más quejas y desinterés general por el
entorno.
Se da más que en otras edades las depresiones enmascaradas por sintomatología
física.
Descartar posible enfermedad orgánica, trastorno de ansiedad o el comienzo de una
posible demencia.
Los trastornos depresivos son de mayor prevalencia en las personas mayores que en
los adultos y aún mayor en los centros residenciales.
Características que predisponen a padecer depresión y factores de riesgo: escasez de
recursos sociales, pasividad, pérdida de familiares o amigos, estrés económico,
soledad e inactividad, pérdida de actividad profesional y el rol que comporta...
En el proceso de mantenimiento del problema se dan dos refuerzos:
- el medio responde al cuadro depresivo ofreciendo, por ejemplo, atención y
cuidados, esto es, reforzando positivamente la conducta depresiva en mayor
medida que la conducta autónoma anterior,
- si se mantiene en el tiempo se tiende a evitar esa conducta, con lo cual se
disminuye la posibilidad de tener refuerzos positivos.
La depresión se complica además en muchos otros casos con trastornos somáticos
(hipertensión, trastorno vascular cerebral, cardiopatía, diabetes) que requieren el uso
de medicamentos que en algunos casos tienen una acción depresógena y se utilizan
bastante en personas mayores.
5.2. Trastorno bipolar
Menos frecuente que los anteriores
Cuando aparecen por primera vez en la vejez orientan a delirio secundario a
enfermedad o tratamiento farmacológico.
Cuadro opuesto a la depresión: alegría, euforia, que pasa rápidamente a irritabilidad,
incapacidad de mantener la atención, hiperactividad, disminución de la necesidad de
sueño, verborrea e impulsividad.
En mayores es estado maníaco está más caracterizado por irritabilidad, agitación,
menos necesidad de dormir, verborrea, sentimiento de grandeza y no adaptación a la
vejez; que por euforia y hiperactividad, más normales en la población adulta.
6. TRASTORNOS COGNITIVOS
6.1. Olvido senil benigno
Trastornos de memoria senil no patológicos, determinados por la edad.
Son fallos de memoria de una persona normal cuyas facultades son comparables a las
de una población de la misma edad y del mismo nivel cultural.
Son olvidos momentáneos, cuya información generalmente es accesible en otro
momento.
Problemas de memoria a corto plazo que pueden llegar a crear ansiedad en el sujeto.
Estos olvidos pueden ser prevenidos y afrontados a través de la participación en un
programa de entrenamiento en memoria, que entrene en técnicas y nuevos recursos
para favorecer la práctica de estas capacidades.
6.2. Trastorno confusional
Comportamiento caótico en un marco angustioso a nivel subjetivo y falta de claridad
en el pensamiento.
Factores desencadenantes: procesos metabólicos, infecciones, intoxicaciones,
traumatismos psicológicos,...
Cuadro clínico:
- desarrollo brusco y repentino
- desorientación temporal y espacial
- interpretaciones delirantes y alucinatorias
- ansiedad y agitación
- incapacidad para mantener la atención y concentración
- memoria afectada sobre todo en el registro
- se debe diferenciar de cuadros de demencia, trastornos delirantes y depresión.
6.3. Demencias
Trastorno cognitivo caracterizado por pérdidas de memoria, deterioro de la capacidad
de juicio, dificultad de aprendizaje de nuevos contenidos, deterioro en el
razonamiento de diferentes funciones corticales (afasia, apraxia, agnosia) de carácter
progresivo, irreversible y tratable en algunos casos.
Síntomas que orientan a un diagnóstico de demencia:
- memoria afectada a corto y después a largo plazo
- cambios de personalidad: exageración o mayor rigidez en los rasgos, o un cambio
radical en los mismos
- apatía y agresividad
- dificultades para el pensamiento abstracto y el funcionamiento intelectual: le
cuesta entender cosas que hasta ahora podía entender, le cuesta más tiempo
entenderlas y rechaza enfrentarse a cosas desconocidas
- desorientación temporo- espacial
- tendencia al vagabundeo o a caminar insistentemente
- insomnio (a veces unido a somnolencia diurna)
- incontinencia urinaria y fecal (no suele aparecer precozmente)
- trastornos delirantes y alucinaciones
- sintomatología depresiva (diagnóstico diferencial). Aparece en las primeras fases
como conciencia del déficit
- apraxia
- afasia
- agnosia
Causas:
a. degenerativas (demencia senil, enfermedad de Pick, enfermedad de Parkinson)
b. lesiones ocupantes del espacio intracraneal (tumor, hematoma subdural)
c. traumáticos: traumatismo por accidente, boxeo
d. vasculares: demencias multiinfarto, oclusión carotídea
e. infecciosas: encefalitis, neurosífilis
f. metabólicas: fracaso hepático, diálisis renal
g. tóxicas: alcohol, drogas, envenenamiento por metales pesados
h. anoxia: anemia, fallo cardíaco, insuficiencia respiratoria
i. déficit vitamínico: B12, ácido fólico, tiamina
Fases:
- Inicial: frecuentemente sin detectar. Múltiples quejas físicas, alteración del
estado de ánimo, irritabilidad, depresión, pérdida de interés, pérdida de hábitos
sociales, disminución en el autocuidado.
- 2ª fase: todavía leve. Importantes lagunas de memoria sobre todo recientes,
dudas en las respuestas, cuando no puede recordar nombres o acontecimientos
recientes se produce fabulación. Se desorienta en tiempo, olvida fechas, cambia
objetos y al no encontrarlos dice que se los han robado,...
- 3ª fase: desintegración casi completa de la personalidad. Desorientación personal,
temporal y espacial. No conversación coherente. Hablará e inmediatamente se le
olvidará lo que acaba de decir. Incapaz de realizar correctamente las AVDs. Surge
la deambulación sobre todo a últimas horas del día y durante la noche.
- 4ª fase: terminal. Deterioro físico y mental, se pierde toda capacidad de
comunicación, no reconoce a la familia, pérdida del control de esfínteres, ayuda
total en higiene y alimentación, dificultades de deglución, pierde peso
rápidamente, más susceptibles a las infecciones, fallecimiento.
Demencias tratables, poco reversibles: demencia multiinfarto, alcoholismo,
postraumática, hidrocefalia...
Demencias irreversibles: alzheimer, pick, parkinson, esclerosis múltiple...
7. TRASTORNOS PSICOTICOS
7.1. Trastornos delirantes de tipo persecutorio
Trastorno cognitivo centrado en una interpretación errónea de la realidad, existiendo
una creencia errónea que la persona no modifica aunque le den criterios objetivos.
Origen del trastorno:
- El propio proceso de envejecimiento junto con un déficit de apoyo social,
introversión asociada a la edad con problemas sensoriales; que en conjunto
generan una percepción del entorno como hostil.
- Pueden aparecer como consecuencia de trastornos sensoriales, o cognitivos de
tipo demencia.
- Cuando el inicio es muy repentino orienta a etiología cerebral orgánica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion adulto 2
Exposicion adulto 2Exposicion adulto 2
Exposicion adulto 2dianis1601
 
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Integrarsalud
 
Reflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultezReflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultezadriangapa
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento kenysando
 
SENECTUD, PAPALIA
SENECTUD, PAPALIASENECTUD, PAPALIA
SENECTUD, PAPALIAlazuk
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Chillons Reyes
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Juan Pablo Heyer
 
Exposición 03 Mediana Edad Crisis y el Desgane Sexual
Exposición 03   Mediana Edad Crisis y el Desgane SexualExposición 03   Mediana Edad Crisis y el Desgane Sexual
Exposición 03 Mediana Edad Crisis y el Desgane SexualRamiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Consolidado final de trabajo Colaborativo 1, curso de Vejez y muerte como esp...
Consolidado final de trabajo Colaborativo 1, curso de Vejez y muerte como esp...Consolidado final de trabajo Colaborativo 1, curso de Vejez y muerte como esp...
Consolidado final de trabajo Colaborativo 1, curso de Vejez y muerte como esp...UNAD
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayormamoreno2
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion adulto 2
Exposicion adulto 2Exposicion adulto 2
Exposicion adulto 2
 
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1
 
Aspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayorAspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayor
 
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Reflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultezReflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultez
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento
 
Edad adulta tardía
Edad adulta tardíaEdad adulta tardía
Edad adulta tardía
 
SENECTUD, PAPALIA
SENECTUD, PAPALIASENECTUD, PAPALIA
SENECTUD, PAPALIA
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
Adultez TardíA
Adultez TardíAAdultez TardíA
Adultez TardíA
 
Exposición 03 Mediana Edad Crisis y el Desgane Sexual
Exposición 03   Mediana Edad Crisis y el Desgane SexualExposición 03   Mediana Edad Crisis y el Desgane Sexual
Exposición 03 Mediana Edad Crisis y el Desgane Sexual
 
Consolidado final de trabajo Colaborativo 1, curso de Vejez y muerte como esp...
Consolidado final de trabajo Colaborativo 1, curso de Vejez y muerte como esp...Consolidado final de trabajo Colaborativo 1, curso de Vejez y muerte como esp...
Consolidado final de trabajo Colaborativo 1, curso de Vejez y muerte como esp...
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
 
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 

Similar a 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

adulto mayor
adulto mayoradulto mayor
adulto mayorclaryyssa
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1willyyuyu
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1willyyuyu
 
Diapos de psicologia
Diapos de psicologiaDiapos de psicologia
Diapos de psicologiarosatuco
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindimoira_IQ
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindimoira_IQ
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaAle González
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaColegio
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.bleiva
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresMónica Coto
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxPSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxEstradaGodoyLuisAlbe1
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiMapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiKatherine Parra Ruggero
 
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01RosaVera26
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoMarco Romero
 

Similar a 1161336336 envejecimiento diferencial 201006 (20)

adulto mayor
adulto mayoradulto mayor
adulto mayor
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Diapos de psicologia
Diapos de psicologiaDiapos de psicologia
Diapos de psicologia
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindi
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindi
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
 
VEJEZ.pptx
VEJEZ.pptxVEJEZ.pptx
VEJEZ.pptx
 
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDAD
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Adulto
AdultoAdulto
Adulto
 
Tipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptxTipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxPSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiMapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
 
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 

Más de Beatriz Ibáñez Echeveste

EL VALOR DE LA COMUNICACION. COMUNICACIÓN PUBLICA Y PRESENTACIONES EFICACES
EL VALOR DE LA COMUNICACION. COMUNICACIÓN PUBLICA Y PRESENTACIONES EFICACESEL VALOR DE LA COMUNICACION. COMUNICACIÓN PUBLICA Y PRESENTACIONES EFICACES
EL VALOR DE LA COMUNICACION. COMUNICACIÓN PUBLICA Y PRESENTACIONES EFICACESBeatriz Ibáñez Echeveste
 

Más de Beatriz Ibáñez Echeveste (20)

Power point como mantener la calma
Power point como mantener la calmaPower point como mantener la calma
Power point como mantener la calma
 
Power point como mantener la calma
Power point como mantener la calmaPower point como mantener la calma
Power point como mantener la calma
 
¿SABES CUAL ES TU PROXIMO PASO?
¿SABES CUAL ES TU PROXIMO PASO?¿SABES CUAL ES TU PROXIMO PASO?
¿SABES CUAL ES TU PROXIMO PASO?
 
EL ARTE DE LA ORATORIA
EL ARTE DE LA ORATORIAEL ARTE DE LA ORATORIA
EL ARTE DE LA ORATORIA
 
EL ARTE DE LA ORATORIA
EL ARTE DE LA ORATORIAEL ARTE DE LA ORATORIA
EL ARTE DE LA ORATORIA
 
Taller valores en el emprendizaje
Taller valores en el emprendizajeTaller valores en el emprendizaje
Taller valores en el emprendizaje
 
Metodología Belbin de roles de equipo
Metodología Belbin de roles de equipoMetodología Belbin de roles de equipo
Metodología Belbin de roles de equipo
 
Power point gestión del tiempo y liderago
Power point gestión del tiempo y lideragoPower point gestión del tiempo y liderago
Power point gestión del tiempo y liderago
 
Frase procastinacion
Frase procastinacionFrase procastinacion
Frase procastinacion
 
EL VALOR DE LA COMUNICACION. COMUNICACIÓN PUBLICA Y PRESENTACIONES EFICACES
EL VALOR DE LA COMUNICACION. COMUNICACIÓN PUBLICA Y PRESENTACIONES EFICACESEL VALOR DE LA COMUNICACION. COMUNICACIÓN PUBLICA Y PRESENTACIONES EFICACES
EL VALOR DE LA COMUNICACION. COMUNICACIÓN PUBLICA Y PRESENTACIONES EFICACES
 
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
 
Escepticismo (2) (1).pps
Escepticismo (2) (1).ppsEscepticismo (2) (1).pps
Escepticismo (2) (1).pps
 
Escepticismo (2) (1)
Escepticismo (2) (1)Escepticismo (2) (1)
Escepticismo (2) (1)
 
Escepticismo (2) (1).pps
Escepticismo (2) (1).ppsEscepticismo (2) (1).pps
Escepticismo (2) (1).pps
 
Escepticismo (2) (1)
Escepticismo (2) (1)Escepticismo (2) (1)
Escepticismo (2) (1)
 
Quedarnos en el margen
Quedarnos en el margenQuedarnos en el margen
Quedarnos en el margen
 
Quedarnos en el margen
Quedarnos en el margenQuedarnos en el margen
Quedarnos en el margen
 
Quedarnos en el margen
Quedarnos en el margenQuedarnos en el margen
Quedarnos en el margen
 

1161336336 envejecimiento diferencial 201006

  • 1. EEENNNVVVEEEJJJEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDIIIFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAALLL Especialista en Intervención Psicosocial en Gerontología 2006 – 2007 Aspectos Psicológicos del Envejecimiento. Envejecimiento Diferencial 20/10/2006
  • 2. ENVEJECIMIENTO NORMAL ENVEJECIMIENTO PSICOLOGICO: acción y efecto del paso del tiempo sobre las distintas funciones cognitivas. Durante tiempo se entendió la psicología de las personas mayores como psicología del deterioro. Estudios actuales revelan que gran parte de las personas mayores siguen sintiéndose bien, percibiendo la vida como agradable y siguen haciendo frente adecuadamente a las exigencias del medio. CAMBIOS BIOLÓGICOS Disminución de las capacidades sensoriales dificultades en la percepción del mundo, de sí mismo y de los demás muy importante a la hora de interpretar la realidad y el comportamiento. Cambios motrices: fatigabilidad, artrosis, enlentecimiento de la autonomía funcional. Cambios cerebrales: 10% menos del peso cerebral. Se ven afectados la memoria el aprendizaje y la cognición, y como consecuencia toda el área cognitiva. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS Son las funciones por las que el individuo recibe, almacena y procesa la información relativa a uno mismo, a los demás y al entorno. Memoria. Función cognitiva más importante. Tipos de memoria: • Primaria. Lo percibido está en el foco de atención consciente. No decremento con la edad. • Secundaria. Ya se ha procesado la información y se debe recuperar. Decremento si aumenta la complejidad. • A largo plazo. Poco decremento con la edad. • A corto plazo. Problemas en el registro y procesamiento de la información. Mayor decremento con la edad. • Sensorial. Recoge información a través de los sentidos. En jóvenes se mantiene más tiempo. • Metamemoria. Es la forma en que cada persona percibe su memoria. PROBLEMA DE MEMORIA PEOR EJECUCION SENTIMIENTO DE PERDIDA DE CONTROL SOBRE EL ATRIBUCION A LA EDAD PROPIO COMPORTAMIENTO
  • 3. Aprendizaje. Estereotipo: las personas mayores tienen dificultades para aprender cosas. Los estudios lo desmienten, lo que se incrementa es el tiempo de reacción. Funcionamiento intelectual. Influyen: la escolarización, el entrenamiento profesional, el entorno estimular, el estado de salud física y psíquica, las pérdidas sensoriales, los aspectos biológicos y de personalidad, la motivación... Con la edad: la inteligencia fluida agilidad mental la inteligencia cristalizada basada en los conocimientos adquiridos, experiencia y capacidad de juicio. Se mantienen: comprensión, capacidad de juicio, vocabulario, conocimientos generales. Disminuyen: memoria, atención, concentración, rapidez de reacción y asimilación. Creatividad. Bastante estable a través de los años. La generación de nuevas ideas es mas alta en jóvenes, pero no ocurre así en el desarrollo de esas ideas artistas mayores. Lenguaje. • Tendencia a utilizar frases más largas y complejas • Disminución de comprensión del lenguaje hablado • Disminución de la capacidad de nominalización • Errores semánticos, tendencia a circunloquios, cambios de tema, recuerdan que han dicho pero les cuesta recordar “quien” dijo “que” APTITUDES PSICOMOTRICES. Enlentecimiento Atenuación de los reflejos Trastornos del equilibrio Trastornos del conocimiento del propio cuerpo Trastornos en la ejecución de actos voluntarios Disminuye la capacidad de conocimiento perceptivo e identificación Trastornos de escritura (pulso, grafía,...) PERSONALIDAD Y AJUSTE. Desde algunas perspectivas se habla de debilitamiento de rasgos. Desde otras, sin embargo, se habla más de CAMBIO que de disminución. La mayoría de los estudios hablan de ESTABILIDAD de la personalidad. ERIKSON define la evolución de la personalidad como una lucha continua durante la vida entre confianza- desconfianza, autonomía- duda, iniciativa- culpabilidad, productividad- inferioridad, identidad- confusión, profundidad- aislamiento, productividad- destructividad, integridad- desesperación; llegándose en la vejez a la integración como una aceptación de lo vivido, aceptando éxitos y asumiendo los fracasos.
  • 4. RELACIONES SOCIALES. Diferentes teorías: Teoría de la desvinculación. Proceso de desconexión gradual que se entiende como la forma correcta de envejecer. Teoría de la actividad. Reacción a la teoría anterior para envejecer bien hay que permanecer activo y comprometido. Según el tipo de personalidad la persona se puede ajustar más a una teoría que a otra y puede haber más compromiso en unas áreas que en otras. Teoría del apego. El compromiso afectivo produce una sensación de dominio sobre el mundo, que en las personas mayores puede estar disminuido por la pérdida de personas u objetos de apego. Una adecuada utilización del refuerzo social puede ser muy efectiva para influir en la conducta de la persona mayor. Teoría de la continuidad. Afirma la continuidad en el ciclo vital, evitando cortes y rupturas. REACCIONES ANTE LOS CAMBIOS Retiro y evitación de las situaciones estresantes como forma de autoprotección. Irritación por el aumento de dificultad para ajustarse a la sociedad. Dependencia de algún familiar o de la institución para este ajuste reflejo de la disminución de competencia y factor de riesgo para la depresión. Afrontamiento de las nuevas situaciones con las nuevas estrategias de ajuste, un mayor esfuerzo para aprovechar las relaciones con los demás. PERDIDAS Y VIUDEZ Duelo: mecanismo adaptativo que permite superar el dolor o impacto psicológico que produce la pérdida. Duelo normal. Fase 1: primeras semanas tras la muerte • Conmoción y escepticismo • Ausente y confuso • Relaciones frías y distantes • Se instaura una barrera contra la pena • Posible dolor agudo • Sensación constante de malestar • Sentimiento de culpabilidad Fase 2: hacia las tres semanas y dura aproximadamente un año • Recuerdo obsesivo del fallecido • Aceptación paulatina de la realidad de la pérdida • Repentinas y fuertes reacciones de dolor • Necesidad de relacionarse con las demás personas Fase 3: a partir del segundo año • El sujeto se adapta a la pérdida del ser querido • Conciencia de inutilidad de refugiarse en el pasado • Mejora de relaciones sociales y familiares • Maduración del significado de la propia vida
  • 5. Duelo patológico. No aceptación de la pérdida Reproches al exterior y a uno mismo Muchas referencias al objeto perdido La pena se mantiene durante años La respuesta emocional se retrasa meses o años Eventuales trastornos psicosomáticos Cambios bruscos de calma /irritabilidad Desorganización Estado de depresión Insomnio Hipocondría Mareos y cefaleas Síntomas de identificación con la enfermedad del fallecido Incapacidad de sobreponerse y necesidad de ayuda terapéutica ADAPTACION A LA VEJEZ Vejez exitosa Variabilidad ínter e intraindividual Optimización selectiva con compensación: quiere decir que en la persona a cualquier edad se especializa en distintas áreas de funcionamiento, capacidades o habilidades dependiendo de su trayectoria vital, valores, hábitos, etc. y que en la vejez su uso es más activo y frecuente ya que la experiencia adquirida a lo largo de la vida les facilita que sepan como actuar, utilizando estrategias que compensen los distintos déficits. Críticas: no tienen en cuenta factores sociales, económicos, etc. que pueden influir en una vejez exitosa. Revisión vital A medida que a uno le queda menos tiempo por delante del que tiene a las espaldas aumenta la tendencia a la autorreflexión. Algunos autores lo justifican como proceso adaptativo a la muerte y otros a partir de la integración experiencial. Rigidez caracterial Mecanismo para hacer frente a las dificultades de afrontamiento a los cambios. Ante la disminución de la capacidad de nuevos aprendizajes se daría una formación de rutinas para hacer frente al miedo a los cambios, provocándose la rigidez defensiva. RELACIONES FAMILIARES Papel primordial en el bienestar psicológico Proceso de reestructuración familiar motivado por la salida de los hijos del hogar, la jubilación, la incorporación de nuevos miembros o las pérdidas. Aunque la familia esté cambiando (separación, divorcio, familia nuclear, incorporación de la mujer al mercado de trabajo,...), sigue desempeñando el apoyo psicoafectivo o emocional.
  • 6. SOLEDAD Y AISLAMIENTO Uno de los mayores problemas en la vejez Diferencia entre soledad y aislamiento (aislamiento: personas con pocos contactos sociales, que puede que no se sientan solos; soledad: personas que aunque cuenten con muchos contactos sociales se sienten solas). SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES La respuesta sexual humana en la vejez es normal si no está afectada por enfermedad psíquica, ansiedad o expectativas sociales, que es el principal factor de disminución de la conducta sexual. Variable importante: disponibilidad de pareja. Los predictores del comportamiento sexual serán el interés tenido en el pasado, la propia experiencia, frecuencia, disfrute, así como el estado de salud y las modificaciones fisiológicas que se dan con la edad: Mujer: disminución de la lubricación mayor dificultad de penetración mayor riesgo de infecciones vaginales. Hombre: cuesta más llegar a la erección y existe un aumento en el periodo refractario. La sexualidad es algo más amplio que la genitalidad, que se puede adaptar a las modificaciones fisiológicas y en la que se debe potenciar el aspecto comunicacional y afectivo. CAPACIDAD FUNCIONAL Y AUTONOMIA DE LA PERSONA MAYOR Aspectos básicos para que la persona mayor pueda seguir siendo independiente: Orientación temporal, espacial y personal Capacidad para cocinar y alimentarse autónomamente Capacidad para bañarse, ducharse y asearse sin ayuda Capacidad para vestirse Ser capaz de mantener la limpieza en casa Control de esfínteres Capacidad de desplazamiento en la casa, acostarse, levantarse Capacidad de subir y bajar escaleras No correr riesgos de accidentes Capacidad para salir a la calle y hacer la compra Disponer de dinero propio y saber administrarlo Capacidad de seguir instrucciones, pro ejemplo prescripciones médicas y fármacos Mantener relaciones sociales que le puedan ayudar en caso de necesidad, por ejemplo los vecinos.
  • 7. TRASTORNOS PSICOLOGICOS MAS FRECUENTES EN TERCERA EDAD 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1.1. Trastorno de ansiedad. Estado de alerta exagerado por una sensación de peligro no reconocido. Se caracteriza por un aumento de la tensión muscular, manifestaciones neurovegetativas, sensación subjetiva de peligro, excesiva preocupación, nerviosismo, dificultades de concentración- atención, alteraciones del sueño. La persona suele ser consciente de ello pero se escapa a su control. Para su diagnóstico descartar: enfermedad orgánica, la existencia de factores sociales o eventos vitales estresantes y depresión. El trastorno puede tener forma aguda o crónica. Cuanto más sana la persona premórbida y más aguda la presentación: pronostico más favorable. 1.2. Obsesivo- compulsivo. Obsesión: pauta persistente de pensamientos ritualizados. Compulsión: comportamiento persistente ritualizado. Más frecuente en personalidades con excesiva preocupación por el orden y el perfeccionismo. Distinguir este trastorno del posible comienzo de un cuadro de deterioro cognitivo donde es posible la ritualización frente a la pérdida de memoria y la angustia que provoca. 1.3. Trastorno fóbico Evitación o huida de los estímulos que generan ansiedad: la persona teme anticipadamente de forma excesiva e irracional la presencia de un estímulo y para no encontrarse con él lo evita o soporta con gran malestar. Es consciente pero no puede evitarlo. 2. TRASTORNOS SOMATOFORMOS 2.1.Hipocondría Característica principal: quejas difusas a nivel físico, con importante demanda de atención. Persona preocupada y con miedo de padecer una enfermedad grave. Solo interpreta lo que siente y no atiende a explicaciones. En la persona mayor tiene relación con la preocupación por las funciones corporales. Diferenciar de depresiones encubiertas bajo este tipo de síntomas.
  • 8. 3. TRASTORNO ADAPTATIVO Reacciones desadaptativas, desproporcionadas tras momentos críticos de tipo psicosocial (jubilación, pérdida de seres queridos, ingreso en centros hospitalarios...). Pueden aparecer trastornos de conducta predominando la sintomatología depresiva y ansiosa 4. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 4.1. Trastorno paranoide Interpretación errónea de la realidad que se caracteriza por la continua sospecha, desconfianza y suspicacia, que lleva a la persona a pensar que las intenciones de los demás son maliciosas. 4.2. Trastorno histriónico Poco frecuente como trastorno conversivo (aparición de síntomas nuevos) Más frecuente como una exageración de los síntomas físicos ya existentes con tendencia manipuladora del medio. Diagnostico diferencial de manifestaciones hipocondríacas y depresivas. Indicadores: manifestación exagerada de la sintomatología y rasgos de teatralidad. 5. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO 5.1. Trastornos depresivos Sintomatología: disminución de la actividad, pérdida de la autoestima, retraimiento social, pesimismo, trastornos del sueño, llanto e ideación suicida. Características especiales en las personas mayores: tienen una mayor vivencia de la soledad y del vacío, mayor apatía y ansiedad, más quejas y desinterés general por el entorno. Se da más que en otras edades las depresiones enmascaradas por sintomatología física. Descartar posible enfermedad orgánica, trastorno de ansiedad o el comienzo de una posible demencia. Los trastornos depresivos son de mayor prevalencia en las personas mayores que en los adultos y aún mayor en los centros residenciales.
  • 9. Características que predisponen a padecer depresión y factores de riesgo: escasez de recursos sociales, pasividad, pérdida de familiares o amigos, estrés económico, soledad e inactividad, pérdida de actividad profesional y el rol que comporta... En el proceso de mantenimiento del problema se dan dos refuerzos: - el medio responde al cuadro depresivo ofreciendo, por ejemplo, atención y cuidados, esto es, reforzando positivamente la conducta depresiva en mayor medida que la conducta autónoma anterior, - si se mantiene en el tiempo se tiende a evitar esa conducta, con lo cual se disminuye la posibilidad de tener refuerzos positivos. La depresión se complica además en muchos otros casos con trastornos somáticos (hipertensión, trastorno vascular cerebral, cardiopatía, diabetes) que requieren el uso de medicamentos que en algunos casos tienen una acción depresógena y se utilizan bastante en personas mayores. 5.2. Trastorno bipolar Menos frecuente que los anteriores Cuando aparecen por primera vez en la vejez orientan a delirio secundario a enfermedad o tratamiento farmacológico. Cuadro opuesto a la depresión: alegría, euforia, que pasa rápidamente a irritabilidad, incapacidad de mantener la atención, hiperactividad, disminución de la necesidad de sueño, verborrea e impulsividad. En mayores es estado maníaco está más caracterizado por irritabilidad, agitación, menos necesidad de dormir, verborrea, sentimiento de grandeza y no adaptación a la vejez; que por euforia y hiperactividad, más normales en la población adulta. 6. TRASTORNOS COGNITIVOS 6.1. Olvido senil benigno Trastornos de memoria senil no patológicos, determinados por la edad. Son fallos de memoria de una persona normal cuyas facultades son comparables a las de una población de la misma edad y del mismo nivel cultural. Son olvidos momentáneos, cuya información generalmente es accesible en otro momento. Problemas de memoria a corto plazo que pueden llegar a crear ansiedad en el sujeto. Estos olvidos pueden ser prevenidos y afrontados a través de la participación en un programa de entrenamiento en memoria, que entrene en técnicas y nuevos recursos para favorecer la práctica de estas capacidades.
  • 10. 6.2. Trastorno confusional Comportamiento caótico en un marco angustioso a nivel subjetivo y falta de claridad en el pensamiento. Factores desencadenantes: procesos metabólicos, infecciones, intoxicaciones, traumatismos psicológicos,... Cuadro clínico: - desarrollo brusco y repentino - desorientación temporal y espacial - interpretaciones delirantes y alucinatorias - ansiedad y agitación - incapacidad para mantener la atención y concentración - memoria afectada sobre todo en el registro - se debe diferenciar de cuadros de demencia, trastornos delirantes y depresión. 6.3. Demencias Trastorno cognitivo caracterizado por pérdidas de memoria, deterioro de la capacidad de juicio, dificultad de aprendizaje de nuevos contenidos, deterioro en el razonamiento de diferentes funciones corticales (afasia, apraxia, agnosia) de carácter progresivo, irreversible y tratable en algunos casos. Síntomas que orientan a un diagnóstico de demencia: - memoria afectada a corto y después a largo plazo - cambios de personalidad: exageración o mayor rigidez en los rasgos, o un cambio radical en los mismos - apatía y agresividad - dificultades para el pensamiento abstracto y el funcionamiento intelectual: le cuesta entender cosas que hasta ahora podía entender, le cuesta más tiempo entenderlas y rechaza enfrentarse a cosas desconocidas - desorientación temporo- espacial - tendencia al vagabundeo o a caminar insistentemente - insomnio (a veces unido a somnolencia diurna) - incontinencia urinaria y fecal (no suele aparecer precozmente) - trastornos delirantes y alucinaciones - sintomatología depresiva (diagnóstico diferencial). Aparece en las primeras fases como conciencia del déficit - apraxia - afasia - agnosia Causas: a. degenerativas (demencia senil, enfermedad de Pick, enfermedad de Parkinson) b. lesiones ocupantes del espacio intracraneal (tumor, hematoma subdural) c. traumáticos: traumatismo por accidente, boxeo d. vasculares: demencias multiinfarto, oclusión carotídea e. infecciosas: encefalitis, neurosífilis f. metabólicas: fracaso hepático, diálisis renal g. tóxicas: alcohol, drogas, envenenamiento por metales pesados h. anoxia: anemia, fallo cardíaco, insuficiencia respiratoria i. déficit vitamínico: B12, ácido fólico, tiamina
  • 11. Fases: - Inicial: frecuentemente sin detectar. Múltiples quejas físicas, alteración del estado de ánimo, irritabilidad, depresión, pérdida de interés, pérdida de hábitos sociales, disminución en el autocuidado. - 2ª fase: todavía leve. Importantes lagunas de memoria sobre todo recientes, dudas en las respuestas, cuando no puede recordar nombres o acontecimientos recientes se produce fabulación. Se desorienta en tiempo, olvida fechas, cambia objetos y al no encontrarlos dice que se los han robado,... - 3ª fase: desintegración casi completa de la personalidad. Desorientación personal, temporal y espacial. No conversación coherente. Hablará e inmediatamente se le olvidará lo que acaba de decir. Incapaz de realizar correctamente las AVDs. Surge la deambulación sobre todo a últimas horas del día y durante la noche. - 4ª fase: terminal. Deterioro físico y mental, se pierde toda capacidad de comunicación, no reconoce a la familia, pérdida del control de esfínteres, ayuda total en higiene y alimentación, dificultades de deglución, pierde peso rápidamente, más susceptibles a las infecciones, fallecimiento. Demencias tratables, poco reversibles: demencia multiinfarto, alcoholismo, postraumática, hidrocefalia... Demencias irreversibles: alzheimer, pick, parkinson, esclerosis múltiple... 7. TRASTORNOS PSICOTICOS 7.1. Trastornos delirantes de tipo persecutorio Trastorno cognitivo centrado en una interpretación errónea de la realidad, existiendo una creencia errónea que la persona no modifica aunque le den criterios objetivos. Origen del trastorno: - El propio proceso de envejecimiento junto con un déficit de apoyo social, introversión asociada a la edad con problemas sensoriales; que en conjunto generan una percepción del entorno como hostil. - Pueden aparecer como consecuencia de trastornos sensoriales, o cognitivos de tipo demencia. - Cuando el inicio es muy repentino orienta a etiología cerebral orgánica.