SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
Descargar para leer sin conexión
Bioquímica general




                   Bioquímica general




Alberto Gómez & Laura del Olmo                        1º de Medicina




Alberto Gómez & Laura del Olmo            1
Bioquímica general




Índice de contenidos
Introducción: El agua………………………………………………….…………………………………….3
Proteínas
Tema 2. Aminoácidos, péptidos y proteínas…………………………..………………………………....8
Tema 3. Ejemplos de proteínas……………………………………….………………………………….37
Enzimas
Tema 4. Cinética enzimática……………………………………………………………………….……..77
Tema 5. Regulación enzimática………………………………………………………………………….96
Tema 6. Coenzimas…………………………………………………………………………………...…106
Otras biomoléculas
Tema 7. Hidratos de carbono……………………………………………………………….…………..116
Tema 8. Lípidos……………………………………………………………………………….………….124
Tema 9. Bioenergética……………………………………………………………………………..…….136




Alberto Gómez & Laura del Olmo            2
Bioquímica general



Leccion 1
El agua
Importancia biológica
El agua es la sustancia inorgánica de mayor importancia biológica, esta importancia se debe en
gran parte a sus características, que son las siguientes:
   •   Se trata, como ya ha sido mencionado, de una molécula inorgánica
   •   Constituye las 2/3 partes del organismo de media, aunque existen variaciones en el
       porcentaje determinadas sobre todo por la edad:
          − El recién nacido está compuesto en un 80% de agua
          − El individuo adulto esta cantidad disminuye al 70% de agua
          − En el anciano, esta cantidad ronda el 60-65% de agua
   •   Al ser uno de los principales componentes del organismo, forma parte de todos los líquidos
       del cuerpo.
   •   Determina la estructura de numerosas macromoléculas, resaltando fundamentalmente
       proteínas y enzimas.
   •   Tiene una importante función disolvente, de la que se hablara mas adelante
   •   Participa activamente en la respiración, siendo el medio en el que se lleva a cabo el
       intercambio de gases por disolución de los mismos.
   •   Participa en la digestión
   •   Favorece la absorción de nutrientes.
Estructura




El agua es un dipolo que presenta dos cargas parciales, una carga δ+ en cada uno de los
hidrógenos y una carga δ2-




Alberto Gómez & Laura del Olmo                  3
Bioquímica general


Propiedades
Las propiedades que hacen del agua imprescindible para la vida son fundamentalmente las
siguientes:
   •   Puede formar enlaces de hidrógeno. Debido a que es una molécula que presenta un
       marcado momento dipolar, el agua puede formar enlaces de hidrógeno entre sí, y con otras
       moléculas con electronegatividad de distinto signo, este enlace de enorme importancia
       biológica presenta las siguientes características:
          − Es un enlace débil de naturaleza electrónica, pero es estable en la dirección
            adecuada
          − Es un enlace cooperativo, pues favorece la formación de otros enlaces
          − Es un enlace dinámico debido a que se forma y se rompe con facilidad.
   •   El agua se trata del disolvente cuasi-universal, por tanto puede disolver las siguientes
       sustancias:
          − Sustancias iónicas, formando esferas de solvatación con los iones. El agua tiene
            una elevada constante dieléctrica lo que facilita la separación de cargas con distinto
            signo.
          − Sustancias polares no iónicas (p.e. OH, SH, COOH, NH2). Disuelve estas sustancias
            empleando enlaces iónicos o de hidrógeno y forma clatratos.
          − Es en cambio incapaz de disolver sustancias apolares, pero es capaz de dispersar
            sustancias anfóteras y anfolitos, que se disponen en micelas en un medio acuoso.
   •   El agua es altamente termorreguladora. Esto se debe a que es preciso aportar mucha
       energía para romper los enlaces de hidrogeno, por ello también el agua tiene un elevado
       calor de vaporización, y es un excelente conductor térmico.
   •   Distinta densidad en estado líquido/sólido. El agua líquida es mas densa que el agua sólida
       debido a la apertura angular que pasa de ser de 104,5º en el agua líquida, a 109,5º en el
       agua sólida.
   •   El agua tiene una elevada tensión superficial debido al ordenamiento de sus moléculas.
       Fisiológicamente esto presenta un problema en la presión sanguínea que debería ser muy
       elevada, pero el organismo soluciona esto favoreciendo el intercambio de materia
       células/sangre, con lo que aumenta el desorden molecular, y se rompe la tensión
       superficial.
Balance hídrico
El organismo siempre controla la concentración de sustancias perjudiciales en exceso, como la
glucosa, o el agua. El organismo ha de mantener la concentración acuosa constante en la sangre
y en el interior celular (mediante la homeostasis del H2O). Esta regulación depende de la ingesta
de sólidos y líquidos (que provienen tanto de alimentos, bebida, y agua metabólica). El exceso de
agua se elimina a través de orina, piel (sudor), y respiración.
En el medio celular, el intercambio de agua con el medio se realiza a través de proteínas
transmembrana denominadas acuaporinas, y depende de la concentración iónica a ambos lados
de la célula. Si la concentración iónica [Ión] en el interior de la célula [Iónint] es igual a la del
exterior de la célula [Ionext] y a su vez es igual al 0,9%, hablamos de un medio isotónico. En
cambio si la concentración iónica exterior es mayor que la intracelular, hablamos de un medio
hipertónico. Para igualar su concentración con la del medio, la célula expulsa agua al exterior,

Alberto Gómez & Laura del Olmo                   4
Bioquímica general


pudiendo producirse plasmolisis. Cuando la concentración iónica exterior es inferior a la
intracelular se habla de un medio hipotónico, entrando agua al interior de la célula para
compensar la diferencia, y produciéndose turgencia celular. Ambos fenómenos (turgencia y
plasmolisis) pueden conducir a la citolisis o muerte celular.
Electrolitos y pH
El agua en sí es un electrolito débil que se ioniza según la formula (H2O->H3O++OH-) tiene una
baja constante de equilibrio Keq
Normalmente en el agua pura, las concentraciones moleculares son las siguientes:
       − [H2O]= 55,55 M
       − [H3O+]= 10-7 M
       − [OH-]= 10-7
Se ha definido una nueva constante, Kw, que se obtiene multiplicando [H3O+] por [OH-] y es igual
a 10-14
El pH se obtiene mediante el –log[H3O] (u [H+])
El pH es una medida de gran importancia biológica que determina entre otras cosas la estructura
de todas las moléculas del organismo, fundamentalmente las proteínas (y dentro de estas, las
enzimas), que a valores fuera de parámetros biológicos (pH= 7) se desnaturalizan.
No podemos hablar de un pH fisiológico como tal, ya que en distintas partes del organismo
existen distintos pH, como por ejemplo los siguientes:
       − pH(sangre)= 7,35 - 7,45
       − pH(intracelular)= 6,8
       − pH(gástrico)= 1,5 – 3
       − pH(páncreas)= 8 – 8,5




Tampones
Los tampones se tratan de sistemas encargados de mantener constante el pH. En el organismo
existen tres sistemas de amortiguación de pH:
1.) Tampones especies químicas.
En ellos coexisten en equilibrio una especie ácida y una especie básica. Según la siguiente
reacción, extraemos una nueva constante en los tampones: pK
Keq= [A-]·[H3O+]/[AH]
Keq·[AH-]=[A-]·[H3O+]
[H+]=Keq·[AH]/[A-]


Alberto Gómez & Laura del Olmo                    5
Bioquímica general


-log[H+]=-log(Keq)+log([A-]/[AH])
                [ A−]
pH = pK + log
                [ AH ]
Esta es la fórmula de Henderson-Hasselbach, que determina el comportamiento de los
tampones, sabiendo su pK y sus concentraciones de especie ácida y básica


                 [ Base]
pH = pK + log
                [ Ácido]


Los tampones cumplen las siguientes características
       − El pK de un tampón determina su eficacia amortiguadora con respecto al medio. Ésta
         capacidad es máxima cuando pK= pH ± 1
       − El pH de un tampón depende de la relación entre su especie ácida, y su especie básica,
         y permanece invariable a la dilución
       − La capacidad amortiguadora de un tampón depende de su concentración total
Los principales sistemas especie química en el organismo son los siguientes


Medio intracelular. Tampón fosfato
H3PO4 –(1)- H2PO4- -(2)- HPO42- -(3)- PO43-


   (1) pK= 1,98 (Sólo neutraliza hidroxilos)
   (2) pK= 6,8
   (3) pK= 12 (Sólo neutraliza protones)


Medio extracelular (sangre). Tampón bicarbonato
En este tampón intervienen activamente el sistema renal, y respiratorio a pesar de ser un tampón
especie química.


CO2 (pulmones) -> CO2 + H2O –(1)- H2CO3 –(2)- HCO3- (Especie bicarbonato)


Este tampón tiene las siguientes características:


   − pK= 6,1
   − Alta concentración de bicarbonato (22-26 Mm) y aproximadamente 20 veces más de
     bicarbonato que de dióxido de carbono
   − La especie ácida es el CO2 y la básica el HCO3-


Alberto Gómez & Laura del Olmo                      6
Bioquímica general


   − El dióxido de carbono se elimina mediante los pulmones, si estos fallan, se produce una
     acidosis (bajada de pH en sangre) respiratoria al aumentar la concentración de (especie
     acida) en sangre, en cambio, si se produce hiperventilación, se produce alcalosis (subida
     de pH en sangre) al eliminarse demasiada especie acida
   − El bicarbonato se elimina vía renal, por ello si fallan los riñones por defecto se produce una
     alcalosis metabólica al no eliminarse suficiente bicarbonato, y si fallan por exceso de
     eliminación, se producirá una acidosis metabólica.
   − La acidosis es una afección que consiste en que el pH sanguíneo baje por debajo de 7,35
   − La alcalosis es una afección que consiste en que el pH sanguíneo suba por encima de 7,45




Alberto Gómez & Laura del Olmo                  7
Bioquímica general




Tema 2
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS y PROTEÍNAS
        PROTEÍNA = una de las moléculas más versátiles de nuestro organismo cuyos
                            bloques constitutivos son los AMINOÁCIDOS
Existen muchos sistemas de clasificación de las proteínas. Nosotros las clasificaremos según 3
                                         criterios:
                             CRITERIO I: según su FUNCIÓN
   1. ESTRUCTURALES: su misión es conferir CONSISTENCIA a un orgánulo o TJ.
    Se pueden encontrar en la MB de las células, en las uñas o en los cabellos, en el líquido
                    intersticial, en el ADN (dan consistencia a los CR)…
   2. RECONOCIMIENTO         de sustancias o moléculas que se encuentran fuera de la célula.
       Ej.: en un diabético la insulina actúa “metiendo” la glucosa dentro de las células.
¿Cuál es la función concreta de la insulina? Avisar a las células de la existencia de glucosa en el
                                  medio que puede ser utilizada.
    ¿Cómo actúa? “Toca” un receptor al que se une, activando a los canales de glucosa (=
                            funcionamiento de todas las hormonas).
  3. ENZIMÁTICA: ¿qué somos? reacciones químicas catalizadas por enzimas.
   4. TRANSPORTADORA: de O2 (aquoporinas), de lípidos apolares, de e- en la cadena
      respiratoria… a través de la MB.
   5. HORMONAL
   6. DE DEFENSA: proceso inmune.
                          CRITERIO II: según su COMPOSICIÓN
   1. SIMPLES: sólo por aá = HOLOPROTEÍNAS
   2. CONJUGADAS: parte no proteica o grupo prostético + parte proteica (aá) =
      HETEROPROTEÍNAS

          • Tipos de grupos prostéticos (partes no proteicas): metales (citocromos), grupos
                               hemo (hemoglobina), lípidos, glúcidos…
                          Los iones resultan esenciales para que se unan.
                    CRITERIO III: según su FORMA/MORFOLOGÍA
   1. FIBROSAS: aspecto de fibra e INSOLUBLES en agua
                                         Ej.: colágeno
   2. GLOBULARES: aspecto esférico (tridimensionales) y SOLUBLES en agua


         Así una proteína se puede encajar dentro de los 3 criterios de clasificación.
                                    Ej.: hemoglobina =
   - Según      su       función                    - Según         su     composición
     transportadora                                     heteroproteína

Alberto Gómez & Laura del Olmo                  8
Bioquímica general

                      - Según su forma
                          globular


                          AMINOÁCIDOS (AÁ) = bloques
                             constitutivos de las proteínas
                                      Clasificación
   1. PROTEICOS = forman parte de las proteínas
   2. NO PROTEICOS = jamás van a formar parte de las proteínas como los aá ornitina y
      citrulina, que son intermediarios en el metabolismo de algunos compuestos nitrogenados
      en el organismo.


   1. PROTEICOS
   A. COMUNES: una vez transcritos forman parte tal cual de la proteína.
                       Ej.: los 20 aá comunes en las proteínas
   B. NO COMUNES: una vez transcritos y que ya forman parte de la proteína sufren una
      modificación.
Hay algunos aá raros que forman parte de algunos tipos particulares de proteínas, tales como las
                                          fibrosas.
  Por ejemplo, el aá hidroxiprolina se encuentra casi exclusivamente en la proteína llamada
              colágena. Hay otros aá que no forman parte de ninguna proteína.

                                           Estructura
 Constan de un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un átomo de hidrógeno y
           un grupo distintivo R (cadena lateral), unidos al átomo de carbono α.
                El grupo distintivo R o cadena lateral determinará su clasificación.

                     CLASIFICACIÓN DE LOS AÁ COMUNES
   I.    Según la polaridad de la cadena lateral distinguimos 2 grandes grupos:
        POLARES

   - Sin carga neta                                    - Con carga neta
        APOLARES = Ø carga
    ¡OJO! la Glycina es APOLAR (así lo consideramos en clase aunque en alguno sitios la
                                      consideren polar)
                               Características aá APOLARES
Todas las cadenas laterales ® apolares están formadas por CADENAS HIDROCARBONADAS
ALIFÁTICAS (no se pueden ionizar) y se encuentran separadas por un C de la estructura común
                                       3 Excepciones:
  • Glycina                                          • Prolina = su cadena lateral se
                                                        encuentra directamente unida al Cα
  • Alanina                                             y al α-amino
                        Aparecen otros grupos que según el giro:
   • Grupos benceno = fenialanina                • Grupos indol = triptófano

Alberto Gómez & Laura del Olmo                 9
Bioquímica general

                                       Características aá POLARES
   - Todos separados

   - Aparecen otros grupos que se pueden ionizar: -OH, amida, tiol…
       Casi nunca van a aparecer ionizados porque no van a tener carga en nuestro cuerpo


                                             AÁ POLARES
               SIN CARGA                                             CON CARGA
        HYSTIDINA = grupo IMIDAZOL                      Hay otros grupos que sí aportan cargas:
                                                        • ÁCIDOS = cadena lateral negativa

                                                        • BASES = cadena lateral positiva
                                                    Existen otros grupos –COO- y –NH3+ en las
                                                    cadenas laterales que no se deben confundir
                                                    con el Cα
                                                    Ej.: Cα-CβH2-COO- = β-carboxilo

       II.    Según la NATURALEZA de los GRUPOS FUNCIONALES que se
                      encuentran dentro de las CADENAS LATERALES
   -   Alifáticos                                         -    Cíclicos

   -   Aromáticos = benceno                               -    Carboxílicos

   -   Azufrados                                          -    Aminos

   -   *Hidroxílicos*    =    los    más                  -    Imidazol
       importantes porque permiten unir el
       P, lo que determina que las                                            …
       cadenas metabólicas funcionen o
       no


                                III.     Según su OBTENCIÓN
       ESENCIALES: dependemos de la dieta para adquirirlos
       NO ESENCIALES: los sintetizamos sin ningún problema
         Hay aá esenciales cuyo carácter “esencial” puede variar a lo largo de las etapas de la
                                                vida.
                                                   Ejemplo.:
             - His = esencial en niños y jóvenes

             - Lys = esencial en adultos

             - Arg = esencial en niños

                                         Estructura
Los 20 tipos de cadenas laterales de los aminoácidos que conforman las proteínas, varían en
   tamaño, forma, carga, capacidad de formar puentes de hidrógeno y reactividad química. La
Alberto Gómez & Laura del Olmo                10
Bioquímica general
       clasificación de aminoácidos se hace con base en la estructura y polaridad de sus cadenas
                                                laterales.


                         Aminoácidos con cadenas laterales alifáticas




 Glicina         Alanina               Valina               Leucina       Isoleucina         Prolina
(Gly, G)         (Ala, A)             (Val, V)              (Leu, L)        (Ile, I)         (Pro, P)


                       Aminoácidos con cadenas laterales aromáticas




                            Fenilalanina         Tirosina          Triptófano
                              (Phe, F)           (Tyr, Y)           (Trp, W)


                        Aminoácidos con cadenas laterales azufradas




                                      Cisteína              Metionina
                                      (Cys, C)              (Met, M)




                       Aminoácidos con cadenas laterales hidroxiladas


     Alberto Gómez & Laura del Olmo                  11
Bioquímica general




                                    Serina             Treonina
                                   (Ser, S)             (Thr, T)


                    Aminoácidos con cadenas laterales básicas




                        Lisina                Arginina             Histidina
                       (Lys, K)                (Arg, R)            (His, H)
                      pKa=10.8                pKa=12.5             pKa=6.0


     Aminoácidos con cadenas laterales ácidas y sus amidas respectivas




              Aspartato          Glutamato           Asparagina        Glutamina
              (Asp, D)            (Glu, E)            (Asn, N)          (Gln, Q)
               pKa=4.0            pKa=4.3

                                                                                   1/10/2010
        ESTRUCTURA DE LOS AÁ COMUNES                       PROPIEDADES FÍSICAS

Alberto Gómez & Laura del Olmo                  12
Bioquímica general
 En todos los aminoácidos, *excepto la glicina = glicocola*, el carbono-a está unido a cuatro
  sustituyentes/radicales diferentes: grupo amino, carboxilo, cadena lateral (R) e hidrógeno
    Debido a esto, el carbono-a constituye un centro quiral = sitio donde es posible tener 2
   configuraciones diferentes, que son imágenes especulares no superponibles, llamadas
                                        ENANTIÓMEROS
   Los enantiómeros se pueden distinguir porque rotan de manera diferente el plano de la luz
                                           polarizada.
  Todos los aminoácidos que forman parte de las
    proteínas son enantiómeros L. Algunos D-
aminoácidos se encuentran en péptidos sintetizados
              fuera de los ribosomas.

       La forma química correcta de “escribir” un aá
       es colocando el grupo α-carboxilo en la parte
        superior porque es el grupo más oxidado.



             Características del Cα
   - Es un carbono asimétrico porque posee 4
     sustituyentes o radicales distintos
 *Excepto la glicina o glicocola porque su cadena
                     lateral es un H, así que posee 2 sustituyentes iguales*
             - Debido a ello constituye un centro quiral, por lo que los aá pueden existir
                 como IMÁGENES ESPECULARES NO SUPERPONIBLES

             - Esto confiere una propiedad física, la ENANTIOMERÍA
             Formas en las que el grupo 3HN+α puede adquirir una orientación concreta en el
                                             espacio


                  Hay 2 formas de representar a los ENANTIÓMEROS
                         MODELO CONVENCIONAL            2 tipos:
   1. Según a dónde desvíen el plano de la luz polarizada
         a) (+) Dextrógiro = hacia la                       b) (-) Levógiro    =   hacia   la
            derecha                                            izquierda
       No posee ninguna trascendencia fisiológica ya que el organismo no tiene haces de luz
                                            polarizada
   2. Según la orientación que adopte 3HN+α con respecto a un eje imaginario
                       CONVENCIÓN DE FISCHER = ¡trascendencia fisiológica!
                               Gliceraldehído primero que se descubrió
                           +
            Si el grupo 3HN α se queda hacia la IZQUIERDA = L aminoácido
                                               +
                                            3HN -Cα
             ¡¡¡Gran trascendencia fisiológica!!! Todos nuestros aá son de la forma L
            Si el grupo 3HN+α se queda hacia la DERECHA = D aminoácido
                                            Cα -3HN+

Alberto Gómez & Laura del Olmo                 13
Bioquímica general
          En humanos los D aminoácidos son TÓXICOS; el organismo los discrimina y los
       elimina por la orina, por lo que no debe haber Daá en nuestras proteínas ya que todas
        las reacciones enzimáticas de nuestro organismo son ESTEREOESPECÍFICAS, es
       decir, todas las reacciones químicas son capaces de diferenciar si el grupo α-amino se
                                encuentra a la derecha o a la izquierda.
        Podemos encontrar Daá en la pared celular de las bacterias. Cuando éstas entran en
                       nuestro organismo las atacamos rompiendo su pared.
      Si los acumulamos se almacenan en forma libre en nuestro organismo, por eso son tóxicos,
             porque aumenta la concentración y el organismo no sabe qué hacer con ellos.




                                 PROPIEDADES QUÍMICAS
    Derivan de su estructura; por tener un grupo amino y un grupo carboxilo = SUSTANCIAS
                                          ANFÓTERAS
                         Se pueden comportar como ácido o como base
Por tanto los aá ionizables se pueden describir a través de equilibrios de ionización y poseerán
            pK (valor del pH en el que tengo la misma cantidad de ácido y de base)
  a) Aminoácidos APOLARES
Partimos de un aá común, con su grupo α-amino protonado, es decir, cargado positivamente,
                             en un medio ácido (exceso de H+)
                                        +
                                    3HN - CαH – COOH
     1. El grupo α-carboxilo perderá 1 protón (y se desprenderá 1 H2O) dando lugar a una
       especie neutra capaz de captar un exceso de H+, y manteniéndose constante el pH:
                                          +                    -
                                      3HN     - CαH – COO
                                       pK1 = 1.5 – 2.5
                   - Hace referencia a la pérdida del H+ del Ácido carboxílico -
    2. El siguiente grupo en perder 1 protón será el α-amino (y se desprenderá otra molécula
                    de H2O) dando lugar a una especia cargada negativamente:
                                                           -
                                       2HN    – CH – COO
                                        pK2 = 8 – 9.0
   - Hace referencia al valor aproximado del pH en el que se pierde el H+ del grupo α-amino –

               Así podemos definir el PUNTO ISOELÉCTRICO (pI) = pH del aá sin q
   Valor del pH al cual el aá NO TIENE CARGA NETA, apareciendo la especie ZWITTERION

                Cálculo del pI (es un pH) = en este punto el aá no tiene carga
         Media de los valores de pH (a ambos lados) adyacentes a la especie sin carga (q) o
                                    especie ZWITTERION (q0):
                            pI = pK1 + pK2 / 2
      Propiedades ácido-base (derivan de las propiedades químicas = anfóteros)
 Todos los aminoácidos tienen por lo menos 2 grupos ionizables, y por lo tanto, su carga neta
                                depende del pH del entorno
              - Los grupos carboxilo del Cα tienen valores de pKa entre 1.8 - 2.8

Alberto Gómez & Laura del Olmo                  14
Bioquímica general
              - Los valores de pKa de los grupos α-amino varían entre 8.8 - 10.6
A pH neutro, los aminoácidos en disolución se encuentran como iones dipolares (zwitteriones),
      es decir, el grupo amino se encuentra protonado y el grupo carboxilo disociado
     Los aminoácidos ácidos y básicos también tienen grupos ionizables en su cadena lateral.
                           Sus valores de pKa se encuentran tabulados.


      Para ilustrar la dependencia de la carga neta de un aminoácido con respecto al pH del
            entorno, se considerará al aminoácido histidina (curva de titulación de la His).
             Además de los grupos carboxilo y amino en el Cα, (valores de pKa de 1.8 y 9.2,
      respectivamente), la histidina tiene un anillo de imidazol en su cadena lateral con un valor
                                              de pKa de 6.0.
       Por lo tanto, la carga neta (la suma de las cargas positivas y negativas) cambia de +2 a -1
                                     a medida que se incrementa el pH.
            A pH de 7.6, la carga neta es cero aunque la molécula contiene dos grupos casi
                             completamente ionizados bajo estas condiciones.
               Al valor de pH donde la carga neta es cero, se llama punto isoeléctrico.




      El pI se calculará considerando los grupos imidazol (grupo R) y el grupo α-amino:

   - El primero al ionizarse da lugar a la especie con carga neta 0  pK2 = 6.0
   - El segundo al ionizarse convierte a esta especie en una con carga neta -1        pK3 = 9.2

                                 Así, el pKa será (6.0 + 9.2)/2 = 7.6




                                                                b) Aminoácidos POLARES SIN
                                                                   CARGA
                                                              Ej.: Tyr  posee un grupo –OH en la
                                                              cadena lateral, así que la pérdida del
                                                               protón se producirá en el siguiente
                                                                              orden
                                                                1. –           OH
                                                                    C
                                                                    O      2. –OH de la cadena
                                                                               lateral
                                                                           3. -3HN
                                                                    ¡OJO! Aunque tengan en
                                                                       una cadena lateral 1
                                                                    grupo polar sin carga, NO
                                                                           SE IONIZA
                                                                     FISIOLÓGICAMENTE,
                                                                      sino que SIGUE LAS
                                                                     MISMAS PAUTAS que

Alberto Gómez & Laura del Olmo                   15
Bioquímica general
                                 los AMINOÁCIDOS APOLARES

   c) Aminoácidos POLARES CON CARGA ÁCIDOS (R-COOH)

   1. El 1er H+ que siempre se pierde sin excepción es el del grupo α-carboxilo = pK1

        El grupo α-amino va a tirar del grupo α-carboxilo facilitando que éste pierda su protón
   2. En siguiente grupo en perder el protón será el grupo polar cargado de la cadena
      lateral del aá ÁCIDO = pKR

   3. Por último el grupo α-amino perderá su protón = pK2


                 El rango sigue siendo el mismo que el de los aá apolares sin carga:
   -   pK1 = 1.5-2.5                 - pKR = ¿?                         - pK2 = 8-9

                                     pI = pK1 + pKR / 2

                                   Curva de Ionización




                                                                                       4-6/10/2010




Alberto Gómez & Laura del Olmo                  16
Bioquímica general
                   Recordatorio: un aminoácido es una SUSTANCIA ANFÓTERA
                               - En un medio ácido     exceso de H+ -
                En un aá neutro (apolar o polar sin carga):

      - α-COOH = 1º en desprotonar SIEMPRE

      - α-NH3+ = 2º en desprotonar

                                     pI = pK1 + pK2 / 2
                En un aá ácido (polar con q) se desprotonará primero el grupo ácido
                de la cadena lateral (R-COOH) que el grupo α-NH3+

                                     pI = pK1 + pKR / 2
                En un aá básico (polar con q) se desprotonará primero el grupo α-
                NH3+ que el grupo básico de la cadena lateral (R-NH3+)

                                     pI = pK2 + pKR / 2




   d) Aminoácidos POLARES CON CARGA BÁSICOS (R-NH3+)

   1. El 1er H+ que siempre se pierde sin excepción es el del grupo α-carboxilo = pK1

   2. El siguiente grupo en perder el protón será el grupo α-amino = pK2

   3. Por último el grupo polar cargado de la cadena lateral del aá BÁSICO perderá su
      protón = pKR

                                     pI = pK2 + pKR / 2




             Tampones orgánicos: Las proteínas y aminoácidos como tampón
   Los aminoácidos y proteínas son electrolitos anfóteros, es decir, pueden tanto ceder protones
(ácidos) como captarlos (bases) y, a un determinado pH (en su pI), tener ambos comportamientos
                     al mismo tiempo. La carga depende del pH del medio:
      • En un medio muy básico se cargan negativamente
      • En un medio muy ácido se cargan positivamente
   Desde el punto de vista fisiológico este tipo de amortiguador resulta de especial interés a nivel
                                               tisular.

      Casi ningún aminoácido puede comportarse como un tampón en la sangre o en el medio
                               intracelular; sí en el jugo gástrico.

   • A pH = 8-9 (básico) todos los aminoácidos actuarán como tampón                 se cargarán
       negativamente
Alberto Gómez & Laura del Olmo           17
Bioquímica general
   • A pH < 7 (ácido) los aminoácidos se cargarán positivamente

                            *Excepción*: HISTIDINA (His)   pKR = 6
Posee en su cadena lateral (R) 1 Grupo IMIDAZOL ciclado, con 2 grupos amino (captan 1 H+ de
más)
Es un IMINOÁCIDO = molécula que contiene tanto un grupo funcional imino (>C=NH) como
un carboxilo (-COOH).
   - 1er H+ en desprotonar     -COOH

   - 2º H+ en desprotonar      uno de los grupos amino de la cadena lateral     -NH
       ¡Único aminoácido que en la sangre y en el medio intracelular puede actuar como
                            acidificador (dador de protones H+)!
        Enorme importancia en la funcionalidad de la hemoglobina – Hb – (en los glóbulos
                                    rojos) = transporte de O2


  La histidina contiene un grupo IMIDAZOL, un anillo aromático que también puede estar
  cargado positivamente.
  Con un valor de pKR cercano a 6, el grupo imidazol puede estar sin carga o cargado
  positivamente en las proximidades del pH neutro, dependiendo del entorno local.
  Por ello, la histidina se encuentra a menudo en los centros activos enzimáticos, donde el
  anillo de imidazol puede unir y liberar protones durante las reacciones que se dan en ellos.




             Los aminoácidos se pueden clasificar según su grupo R
 5 clases principales basadas en las propiedades de sus grupos R, en especial su polaridad, o
            tendencia a interaccionar con el agua a pH biológico (cerca de pH = 7.0).
La polaridad de los grupos R varía enormemente desde totalmente apolar o hidrofóbico (insoluble
                    en agua) a altamente polar o hidrofílico (soluble en agua).
      Dentro de c/clase existen gradaciones de polaridad, tamaño y forma de los grupos R.
   1. Grupos R apolares alifáticos = glicina, alanina, prolina, valina, leucina, isoleucina y
      metionina
   2. Grupos R aromáticos = fenilalanina, tirosina y triptófano
   3. Grupos R polares sin carga = serina, treonina, cisteína, asparagina y glutamina
Son más solubles en agua, o más hidrofílicos, que los de los aá apolares, debido a que contienen
grupos funcionales que forman puentes de H con el agua.
                        Fisiológicamente no pierden el H+ del grupo -OH
                                            *Excepciones*
La serina (ser) y la cisteína (cys), en el plegamiento de la proteína se encuentran localizadas en
   el centro activo de la proteína; por lo que, en condiciones adecuadas y en determinadas
                  proteínas sí se puede perder ese H+ del grupo –OH o tiol (-SH)
       Serina (ser)
Su polaridad proviene de sus grupos –OH
      Cisteína (cys)


Alberto Gómez & Laura del Olmo                  18
Bioquímica general
Su polaridad proviene de su grupo sulfhidrilo -SH = ácido débil que puede establecer enlaces de
H débiles con el O2 o el N2
La cisteína se oxida con suma facilidad formando un aminoácido dimérico unido covalentemente
llamado cistina, en el que 2 moléculas de cisteína están unidas a través de un enlace disulfuro.
Los residuos unidos por un enlace disulfuro son fuertemente hidrofóbicos o apolares.
Desempeñan un papel esencial en la estructura de muchas proteínas puesto que forman uniones
covalentes entre partes de una molécula de proteína o entre dos cadenas proteica diferentes
    4. Grupos R cargados positivamente (básicos) = lisina, arginina e histidina
*Aunque el grupo R de la histidina se muestra sin carga, su pKR es tal que una fracción pequeña
pero significativa de estos grupos está cargada positivamente a pH = 7.0
Al ser el único aminoácido común que posee una cadena lateral ionizable con un pKR próximo a
la neutralidad, la histidina tanto puede estar cargada positivamente (forma protonada) como no
tener carga a pH = 7.0
       Los residuos de His facilitan muchas reacciones catalizados por enzimas al servir de
                                    dadores/aceptores de protones.
    5. Grupos R cargados negativamente (ácidos) = aspartato y glutamato
Los 2 aminoácidos que tienen grupos R con una carga neta negativa a pH 7.0 son el aspartato y
el glutamato, cada uno de los cuales tiene un 2º grupo carboxilo.

           Otra propiedad: CAPACIDAD DE ABSORBANCIA DE LA LUZ
       Los aminoácidos pueden absorber la luz a una longitud de onda (λ) determinada:
                    λ = 220 nm   máximo de absorbancia característico
  Los aminoácidos con grupos R aromáticos, debido a su estructura hexagonal, poseen un
                              máximo de absorbancia mayor:
                                      λ = 280 nm

               SUSCEPTIBLES DE SUFRIR REACCIONES QUÍMICAS
  Los aminoácidos, debido a sus grupos –COOH y –NH3 son susceptibles de sufrir reacciones
                                         químicas.
                                 A. Debidas al grupo α-COOH:
   1. ESTERIFICACIÓN: proceso por el cual se sintetiza un éster (compuesto derivado de la
      reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol) y se desprende 1 molécula de
      H2O.
       Es una de las formas que tienen las moléculas para interaccionar con los aminoácidos.



   2. “AMIDACIÓN”: proceso por el cual se sintetiza una amida por sustitución del grupo —
      OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino) y se
      desprende 1 molécula de H2O.


   3. DESCARBOXILACIÓN a AMINAS: proceso por el cual se sintetiza una AMINA
      mediante una reacción química en la cual el grupo carboxilo es eliminado del compuesto
      en forma de dióxido de carbono (CO2) con la pérdida de 1 molécula de H2O. Ej.:
      histidina histamina
               Es una reacción NO ESPONTÁNEA, catalizada por ENZIMAS del tipo
                                    DESCARBOXILASAS.


Alberto Gómez & Laura del Olmo                 19
Bioquímica general

                                 B. Debidas al grupo α-NH3:
   1. Adición de ÁCIDOS ORGÁNICOS (otro aminoácido   R-COOH) con la formación de un
      ENLACE AMIDA o PEPTÍDICO (O=C-N-H) y con la pérdida de 1 molécula de H2O.



   2. Adición de ALDEHÍDOS (R-CH=O) con la formación de una BASE de SCHIFF = grupo
      funcional que contiene un enlace doble carbono-nitrógeno el cual constituye un
      enlace fisiológico muy fuerte; y pérdida de 1 molécula de H2O.



   3. DESAMINACIÓN OXIDATIVA (en presencia de una enzima) con pérdida de 1 molécula
      de H2O. Consiste en una deshidrogenación enzimática del aminoácido, el cual se
      hidroliza por una reacción no enzimática, formando el ácido α cetónico correspondiente
      y amoniaco.




         C. Debido a grupos reactivos en las CADENAS LATERALES (R):
      Grupo HIDROXILO (-OH)
      Grupo TIOL o Sulfhidrilo (muy reactivo): compuesto que contiene                 el grupo
      funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno (-SH).

         - El grupo tiol es el análogo del azufre al grupo hidroxilo (-OH), que se encuentra en
           los alcoholes

   • CISTEÍNA (tiol muy importante): se oxida formando un ENLACE DISULFURO. Para
     formarlo necesita energía, y una vez constituido cuesta mucho romperlo.

         - Gran importancia fisiológica: refuerza la estructura terciaria o cuaternaria de las
           proteínas, además de formar parte de centros activos enzimáticos.




         Cuando los grupos tiol de 2 residuos de cisteína (como en monómeros o unidades
          constituyentes) se acercan uno al otro durante el plegamiento de proteínas, una
      reacción de oxidación puede crear una unidad de cistina con un enlace disulfuro (-S-
                                                S-).
                      Importancia biológico-fisiológica del enlace disulfuro


Alberto Gómez & Laura del Olmo                 20
Bioquímica general
   - Pueden contribuir a la estructura terciaria de una proteína si las císteinas forman parte
     de una misma cadena peptídica o contribuir a la estructura cuaternaria de proteínas
     multiméricas formando fuertes enlaces covalentes entre diferentes cadenas de péptidos.

   - Las cadenas pesadas y ligeras de los anticuerpos se mantienen unidas por puentes
     disulfuro.

   - Los pliegues en el pelo rizado son producto de la formación de cistina.

   - Los productos químicos utilizados en el alisamiento del cabello son reductores de
     puentes disulfuro de cistina a cisteína con grupos sulfhidrilo libres, mientras que los
     productos químicos utilizados en el cabello rizado son oxidantes que oxidan los
     grupos sulfhidrilo de la cisteína y forman puentes disulfuro de cistina.

   - Los grupos sulfhidrilo en el sitio activo de una enzima pueden formar enlaces no
     covalentes con la enzima y el sustrato, lo que contribuye a la actividad catalítica.


                       AÁ NO COMUNES O MODIFICADOS
 Una vez transcritos y que ya forman parte de la proteína sufren una modificación. En realidad
podríamos hablar de aá comunes que sufren una modificación una vez incorporados a la proteína.
   a) PROTEICOS. Sufren modificación por:

   - CARBOXILACIÓN                                         de un grupo fosfato (P)     regula la
                                                           actividad enzimática
   - HIDROXILACIÓN
                                                        - METILACIÓN: adición de un grupo
  - FOSFORILACIÓN (una de las                             metilo metilcisteína, metilserina
      reacciones        químicas        más
      importantes del organismo): adición                - ACETILACIÓN         acetilglutámico
Por ej.: el aá hidroxiprolina y la hidroxilisina (modificados por hidroxilación) se encuentran casi
                            exclusivamente en el colágeno (proteína).
      Comentado en clase:
            ¿Por qué es importante la glucosa (hígado       músculo, cerebro)?

                - Proporciona energía a nuestras células de forma rápida

                - Es la única fuente de energía del cerebro
            ¿Cómo sabe la célula que tiene glucosa?

                - Será necesario fosforilar esa glucosa para que la célula sepa que la tiene
                  que degradarla


   b) NO PROTEICOS. No forman parte de ninguna proteína.

                                           Funciones
   • HORMONAL. Por ej.: tiroxina       tirosina

   • NEUROTRANSMISORA. Por ej.: ácido glutámico (descarboxilación)               ácido gamma-
     aminobutírico (GABA) = principal neurotransmisor inhibitorio cerebral

   • ANTIOXIDANTE

Alberto Gómez & Laura del Olmo                  21
Bioquímica general


                 NIVELES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS
                          ¿Cómo se van a unir los aminoácidos?
                                 ENLACES PEPTÍDICOS
            = enlace covalente fuerte y resistente que permite unir ≠ aá entre sí
   - Formación:

         • Catalizado enzimáticamente

         • Hay un gasto de energía (ATP/GTP)

         • En una zona concreta de la célula: los ribosomas

         • Siempre interviene:


             α-Carboxilo de un aá
             α-Amino del siguiente                                 = Reacción de deshidratación
                                                                   con la pérdida de 1 molécula de
                                                                   H2O
                                                     - Nomenclatura: la unión de 2 aá da
                                                       lugar a un DIPÉPTIDO; 3aá =
                                                       tripéptido; 4aá = tetrapéptido…
                                                        Conclusión: como resultado de la unión
                                                         de 2 aminoácidos a través del enlace
                                                           peptídico se forman PÉPTIDOS

                                                     - Características
                                      1. Presenta una particularidad, es un
                                         HÍBRIDO DE RESONANCIA; es decir,
                                         tiene carácter de ENLACE SENCILLO
      y ENLACE DOBLE (oscila entre una forma sencilla-doble), lo que resulta
      fisiológicamente importante.

         • 60% = simples
                                                                    60 simples > 40 dobles
         • 40% = dobles
      Esto condiciona que los elementos que forman parte del enlace peptídico se encuentren
                                     en un MISMO PLANO
   2. Ø CAPACIDAD de GIRO. Derivado de la oscilación simple-doble, los elementos que
      forman parte del enlace peptídico (O=C-NH) se encuentran en un MISMO PLANO
      constituyendo un enlace rígido, por lo que no pueden girar.




         Al no poder girar, el péptido resultante limita su capacidad de giro a los enlaces del
                                             Canomérico o Cα.


   3. La capacidad de giro del péptido resultante se limita al Cα

Alberto Gómez & Laura del Olmo                  22
Bioquímica general



   4. El oxígeno (O) y el hidrógeno (H) que se encuentran dentro del plano adoptan una
      disposición TRANS:

         - O a un lado del plano

         - H al otro lado del plano (lado opuesto al O)
                                                                      *CYS: en un mismo plano
   5. Siempre que la proteína pueda las cadenas laterales (R) de los aminoácidos adyacentes
      se sitúan a ambos lados del eje imaginario que podríamos establecer.
   6. Capacidad de formar enlaces de hidrógeno con otros elementos electronegativos (O, S,
      P)


                         LÍMITE PÉPTIDO-PROTEÍNA (convenio)
      PÉPTIDO: resultado de la asociación de < de 50 aá

      PROTEÍNA: asociación de > de 50 aá


      Hay excepciones. Ej.: la insulina (secuencia de 51 aá) se considera un péptido


                     PÉPTIDOS. Capacidad de IONIZACIÓN
                         Capacidad de ionización debido a sus grupos:
   • α-amino                                         • Grupos amino y carboxilo de las
                                                        cadenas laterales (R)
   • α-carboxilo
                             Se sintetizan siempre: Nt       Ct
   - Grupo α amino-terminal = izquierda

   - Grupo α carboxilo-terminal = derecha
  Conclusión: la ionización queda limitada a estos extremos terminales y a los grupos amino y
                             carboxilo de las cadenas laterales (R)
     Excepción: grupo hidroxilo (-OH) y grupo TIOL (-SH) de la cisteína




                   PROTEÍNAS. PUNTO ISOELÉCTRICO (Pi)
Todas las proteínas tienen un pI característico, determinado por los grupos que se pueden ionizar
                                         en esa proteína.

                                 HORMONAS = PÉPTIDOS
      INSULINA: indica a las células de los TJ que hay glucosa en circulación (sangre) que
      pueden utilizar.

         • 2 Tejidos que si usan glucosa no la devuelven a la sangre: muscular y adiposo


Alberto Gómez & Laura del Olmo                 23
Bioquímica general
           • En cambio, la glucosa que entra en el hígado es devuelta a la sangre por la vena
                                                   porta
      GLUCAGÓN (sintetizado en el páncreas): indica los niveles de glucosa en sangre.
         Es complementario a la insulina, ya que indica a las células de los TJ que no tienen
                                      glucosa     homeostasis

   • Insulina = hay glucosa                                    • Glucagón = no hay glucosa
  Desmayo = llega poca glucosa al cerebro   levantar piernas para facilitar la circulación de la
                                  glucosa hasta el cerebro
     OXITOCINA (5 aá): regula la contracción uterina – importante para la dilatación
     cervical previa al parto.
      VASOPRESINA (9 aá): regula la presión, y por tanto, la tensión arterial
                         Hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP)
    Liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo
   - Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen,
      estimulando la reabsorción de agua.

   - También tiene funciones en el cerebro y en los vasos sanguíneos.
       Curiosidad: el consumo de alcohol hace que esta hormona se inhiba y no se produzca la reabsorción del
       agua. Esta agua es desechada por la orina, razón por la cual se acude tanto al servicio cuando se bebe
                                                     alcohol.


                            NEUROTRANSMISORES = PÉPTIDOS
      Endorfinas (“hormona de la alegría”)
      Encefalinas
 Neurotransmisores opioides producidos en el Sistema Nervioso Central como moduladores del
         dolor, reproducción, temperatura corporal, hambre y funciones reproductivas.
     Sustancia P: participa en la percepción del dolor.


AGENTES VASOACTIVOS: reguladores de la presión y tensión en el interior de venas y arterias
                                              = PÉPTIDOS
      Bradiquinina (9 aá): causa vasodilatación              disminuye la PA y la TA
      Angiotensina: causa vasoconstricción                 aumenta la PA y la TA


                                 ANTIOXIDANTES = PÉPTIDOS
      GLUTATIÓN (3 aá - tripéptido): principal antioxidante intracelular que ayuda a
      proteger las células de especies reactivas de oxígeno (como los radicales libres o
      peróxidos).

          - Ác. glutámico (Glu)                                         - Glicina (Gly)

          - Cisteína (Cys)

                                   ANTIBIÓTICOS = PÉPTIDOS
      Valinomicina: rompe la pared D de las bacterias

Alberto Gómez & Laura del Olmo                        24
Bioquímica general
  - Péptido cíclico con acción antibiótica que contiene aminoácidos de la serie D
  - Es un ionóforo: capaz de transportar iones potasio a través de las MB biológicas.



      Amanita = PÉPTIDO TÓXICO


                                                                                        8/10/2010
                              NIVELES ESTRUCTURALES
Las proteínas tienden a adoptar en el espacio una estructura de máxima estabilidad que guiará
                        al resto de estructuras = ESTRUCTURA NATIVA
   - Características de la estructura nativa:

  • Estructura de máxima estabilidad de una proteína

  • Funcional

  • Supone la disposición final de la proteína en el espacio

  • El alcanzarla condiciona todos los niveles estructurales que tiene esa proteína
Los aá polares se disponen esencialmente en el exterior, y tienden a estar separados para que
no aparezcan interacciones entre ellos (cargas) o con el H2O, que conducirían al plegamiento de
          la proteína y su consecuente pérdida de funcionalidad (desnaturalización).
        El pI no tiene por qué coincidir con los valores de pK de los aá individuales, porque
               interaccionan entre ellos o con el medio, lo que hace que varíe este pI:

  - Si un aá posee un pK/pH < pI       + (no hay carga suficiente para que la proteína pueda
    interactuar con el medio)

  - Si un aá posee un pK/pH     = pI       igual nº de cargas + que – por lo que no tiene carga
    neta (q0)

  - Si un aá posee un pK/pH > pI       -

 Todas las proteínas alcanzan 3 niveles estructurales (hasta la estructura terciaria) pero solo
                  algunas alcanzan un 4º nivel, la estructura cuaternaria.
  A. ESTRUCTURA PRIMARIA = estructura COVALENTE de las proteínas
    Secuencia de aá, orden en el que se encuentran colocados en la cadena peptídica.
  - Va a determinar indirectamente la función de la proteína, ya que determina su forma.

  - Va a determinar directamente:

         • La forma de la proteína

         • Su vida media

         • Su localización

          • La unión de otras moléculas a esa proteína (glúcidos, metales…grupos
             prostéticos o no aminoacídicos) y la presencia de modificaciones.
Alberto Gómez & Laura del Olmo                  25
Bioquímica general
              ¿Qué aá? ¿En qué orden? ¿Qué grupos prostéticos?

     Clasificación de las proteínas según su estructura primaria
      Las secuencias de aá de las proteínas pueden ser semejantes o no:
       Las proteínas con una estructura primaria semejante (muy conservada)
       = HOMÓLOGAS
       Las proteínas con una estructura primaria no semejante, que no se
       parece en nada (no conservada) = HETERÓLOGAS


            Clasificación de los aá que forman parte de la estructura primaria
                          Dentro de la estructura primaria puede haber aá:
       Fundamentales para el funcionamiento de esa proteína, es decir, si fueran sustituidos
       por otros la proteína perdería su función = INVARIABLES
       No esenciales para el funcionamiento de la proteína = VARIABLES
       Gran importancia fisiológica: por ej., una de las teorías que se “baraja” acerca del origen
       del cáncer, es la mutación de los aá invariables de la proteína. Otra enfermedad debida
       a un cambio en 1 solo aá (invariable) es la anemia falciforme o drepanocítica, ya que
         la mutación en ese aá hace que la hemoglobina (Hb) cambie su forma, por tanto el
        eritrocito cambia también la suya (de forma normal bicóncava        forma patológica de
           media luna) lo que hace que se “atasque”, provocando obstrucciones o trombos.
Es una hemoglobinopatía, enfermedad que afecta a la hemoglobina, una proteína que forma parte de los glóbulos
rojos y se encarga del transporte de oxígeno.
Es de origen genético y se da por la sustitución de un aminoácido en su conformación, lo que provoca que a baja
tensión de oxígeno la hemoglobina se deforme y el eritrocito adquiera apariencia de una hoz o media luna.
La nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos
sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades.
Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a
tiempo.

La estructura primaria está sujeta fisiológicamente a alteraciones/modificaciones producidas por
enzimas específicas     PEPTIDASAS, que rompen la estructura “cortando” el enlace peptídico
entre bastante aá
                     Distintos tipos de peptidasas según donde actúen:
       Si actúan en los extremos (carboxilo) de la cadena peptídica (los más habituales) =
       CARBOXIPEPTIDASAS A, B y C

           - Carboxipeptidasa A: rompen el enlace peptídico (por el extremo carboxilo
             terminal) del último aminoácido si no es prolina (Pro), lisina (Lys) ni arginina
             (Arg)

           - Carboxipeptidasa B: exclusivamente si el último aminoácido es Pro, Lys o Arg

              Carboxipeptidasa A (complementaria) ~ de la Carboxipeptidasa B
           - Carboxipeptidasa C: exclusivamente si el último aminoácido es PROLINA, ya
             que se trata de un aá “difícil” debido a su cadena lateral alifática
        Las carboxipeptidasas pueden llegar a romper por completo la estructura proteica, y no
        se encuentran de forma libre en el organismo, sino que se sintetizan por un precursor
                                        activado por 1 señal.


Alberto Gómez & Laura del Olmo                        26
Bioquímica general
        Si actúan en el interior de la cadena peptídica = ENDOPEPTIDASAS c y n

            - Endopeptidasa c: reconoce al aá que aporta el grupo carboxilo al enlace
              peptídico
                                                 TRIPSINA y QUIMIOTRIPSINA

                    • TRIPSINA
                            o AÁ básicos: Arg ó Lys
 Enzima endopeptidasa c, que rompe los enlaces de las proteínas mediante hidrólisis para formar péptidos de menor
                                               tamaño y aminoácidos.
             Es producida en el páncreas y secretada en el duodeno, donde es esencial para la digestión.
   Es una enzima específica ya que liga al péptido en las posiciones del carboxilo de residuos Arginina (Arg) o
Lisina (Lys) en la cadena, ambos aminoácidos con grupos R cargados positivamente, fragmentando al péptido inicial.
                    • QUIMIOTRIPSINA (tinción específica)
                            o AÁ aromáticos: Trp ó Phe
                            o AÁ alifáticos con cadenas voluminosas ramificadas: Val ó Leu
                           Facilita la rotura de enlaces peptídicos por reacciones hidrolíticas
   El principal sustrato de la quimotripsina incluye el triptófano, tirosina, fenilalanina y metionina (cadena lateral
                               azufrada), que son hidrolizados en el carboxilo terminal.

            - Endopeptidasa n: reconoce al aá que aporta el grupo amino al enlace peptídico
                                           TERMOLISINA y PEPSINA
                        •   TERMOLISINA (carácter apolar)
                                o AÁ hidrofóbicos
  Es un termoestable neutral metaloproteinasas de la enzima producida por el gramo-positivas Bacillus (bacterias).
              Necesita 1 ión Zn para la actividad enzimática y 4 iones Ca para la estabilidad estructural.
            Cataliza específicamente la hidrólisis del enlace peptídico que contiene, en el extremo amino,
                                             aminoácidos hidrofóbicos.
Pero la termolisina es utilizada a menudo para la formación de enlaces peptídicos por la reacción inversa de hidrólisis.
                        •   PEPSINA
                                o AÁ aromáticos: Phe, Tyr ó Trp
                                o AÁ alifáticos voluminosos
                Es una endopeptidasa n que corta a los aá Phe, Tyr y al Trp en los grupos amino.
 Es una enzima digestiva que degrada proteínas en el estómago. Las otras enzimas digestivas importantes son la
                                           tripsina y la quimiotripsina.
 Se produce en el estómago, actúa sobre las proteínas degradándolas, y proporciona péptidos y aá en un ambiente
                                                    muy ácido.
 El pepsinógeno es un precursor de la pepsina; cuando actúa el HCl sobre el pepsinógeno, éste pierde aá y queda
                          como pepsina, de forma que ya puede actuar como proteasa.
             Es más activa con un pH de entre 2 y 4; y se desactiva permanentemente con un pH > 6.

              PEPSINA (extremo izquierdo Nt) & QUIMIOTRIPSINA (extremo derecho Ct) =
                       COMPLEMENTARIAS: se diferencian en la localización


 La mayor parte de las PEPTIDASAS se forman en el PÁNCREAS pero no se encuentran libres
                 en el organismo, sino que se activan dentro del bolo alimenticio
                            Pancreatitis = inflamación del páncreas
Alberto Gómez & Laura del Olmo                  27
Bioquímica general
   - Mecanismo normal: las peptidasas se sintetizan en el páncreas en proforma (como
     precursoras) no activa y se liberan al intestino; solo se sintetizarán cuando hay alimento
     que degradar, y cuando no lo hay se autodegradan, pero todo ello ya en el intestino.

   - Mecanismo patológico: si las peptidasas se activan en el páncreas irán a degradar a
     las proteínas (molécula básica de todo TJ), y producirán la inflamación.
      Conclusión: uno de los motivos de la pancreatitis es que las peptidasas se activen en el
      páncreas (cuando el mecanismo normal sería que se activasen en el intestino)
                                                                                  14/10/2010
   B. ESTRUCTURA SECUNDARIA: estructura tridimensional que adopta un segmento
      de la proteína (un nº limitado de aá) en el espacio, repetitiva y ordenada.
            Mismo plano                                          Misma cadena peptídica
   Está condicionada por la limitación de giro del enlace peptídico    CARÁCTER PLANAR
                      +
   • Enlace Ф: 3HN – Cα                                • Enlace   ψ: Cα – COOH
De modo que la cadena peptídica solo podrá girar a través de estos enlaces - de los extremos α-
aminoterminal (Ф) y α-carboxiloterminal (ψ) – lo que condiciona el nº de estructuras secundarias,
                      mayoritariamente de 2 tipos (aunque existen más):
    α-HÉLICE                                              LÁMINA β
         Todas vienen indicadas en las representaciones tabuladas de RAMACHANDRAN
                     (posibles variaciones en los giros de los enlaces Ф y ψ)

      α-HÉLICE: disposición helicoidal que adopta un fragmento de aá en el espacio,
      constituido entre 11-17 aá.

         - Dimensiones estructurales que siempre se cumplen:

                • Hélice dextrógira

                • 3.6 aá x vuelta aprox. (5.4 Å)

                • Diámetro (Ø): 5 Å

         - ¿Cómo se ESTABILIZA? A través de ENLACES de HIDRÓGENO
           intracatenarios (se forman dentro de la cadena peptídica) = estabilización
           COOPERATIVA (“efecto cremallera”)

                • Se forman entre los elementos del enlace peptídico:
                       o Entre el grupo amino del enlace peptídico de un aá
                       o El grupo carboxilo de otro enlace peptídico de otro aá
                        separados el uno del otro por 4 aá (i     i + 4)
                                    Ej.: entre 1-5, 2-6, 3-7…
         Solo cuando ocurre esta distribución se permite que los enlaces de hidrógeno estén
        perfectamente orientados en paralelo (alineados) al eje imaginario de esa α-hélice

         - Las cadenas laterales (R) siempre quedan en el exterior, lo que genera
           impedimentos pues habrá aá que debido a su R no podrán adoptar una estructura
           en α-hélice.
Alberto Gómez & Laura del Olmo                 28
Bioquímica general
                       Tipos de aá que dificultan la estructura en α-hélice:
                • Cadenas laterales VOLUMINOSAS en la estructura primaria: 5 ó + aá

                • Fragmentos con aá muy PEQUEÑOS: glicina (Gly) ó alanina (Ala)

                • AÁ IONIZADOS (con q)
                         - NO ADOPTARÁN la estructura en α-hélice –
         - ¿Dónde se encuentran las α-hélice?

                • Mayoritariamente en las proteínas FIBROSAS (> 70 %)

                • También en las proteínas globulares



      LÁMINA β: fragmentos de aá que adoptan una disposición en ZIGZAG en el espacio
      (dentro de una misma proteína):
       Se asocian en el espacio con otras, y estas se pueden apilar a su vez dando lugar a 2
                                       tipos de Láminas β:

   A. PARALELAS: cuando los extremos aminoterminal (Nt) y carboxiloterminal (Ct) de cada una
      de esas láminas β coinciden en la misma orientación

         - ¿Cómo se estabilizan? Mediante enlaces de hidrógeno de disposición cruzada

         - Las cadenas laterales (R) se disponen a ambos lados del plano definido por las
           Lβ (hacia arriba ó hacia abajo)

         - Unión entre las distintas Lβ = LAZOS      heterogéneos (pueden tener o no tener
           una estructura secundaria concreta)




   B. ANTIPARALELAS: cuando sus extremos aminoterminal (Nt) y carboxiloterminal (Ct) no
      coinciden en la misma orientación

         - ¿Cómo se estabilizan? Mediante enlaces de hidrógeno de disposición paralela

         - Unión entre las distintas Lβ = GIROS    muy concretos (formados siempre por
           aá pequeños o con impedimento de giro: glicina -Gly- y prolina –Pro-)
      Mucho MÁS ESTABLES que las Lβ PARALELAS debido a la orientación alineada de
                             sus enlaces de hidrógeno




                  Tipos de aá que dificultan la estructura en lámina β:
         • AÁ VOLUMINOSOS                                  • AÁ         CARGADOS               ó
                                                              IONIZADOS (se repelen)

                               ¿Dónde se encuentran las lámina β?
          • Mayoritariamente en las proteínas GLOBULARES
Alberto Gómez & Laura del Olmo                29
Bioquímica general
         • También en las proteínas fibrosas
      Subtipos de α-hélice:

         - Hélice 310

         - Hélice Л




Alberto Gómez & Laura del Olmo            30
BIOQ GENERAL
         Poseen menor probabilidad de que se establezcan enlaces de
      hidrógeno entre los elementos del enlace peptídico de sus aá por lo
                         que disminuye su estabilidad
     Estructura SUPERSECUNDARIA: asociaciones repetitivas de
     estructura secundaria


                                                                   15/10/2010
 C. ESTRUCTURA TERCIARIA: plegamiento de la estructura secundaria, es decir,
    disposición de toda la cadena peptídica en el espacio.

 - ¿Cómo se estabiliza? Por enlaces débiles:

        • Enlaces de hidrógeno

        • Interacciones electroestáticas/iónicas/dipolo-dipolo/hidrofóbicas

        • Enlaces de Van der Waals
Cuando la proteína alcance su conformación nativa (de máxima estabilidad) podrán aparecen
 enlaces covalentes disulfuro con el objetivo de reforzar esta estructura una vez que ya está
                                         estabilizada.
       o Enlaces covalentes disulfuro: refuerzan la estructura terciaria, NO
           ESTABILIZAN

 - Objetivo de la estructura terciaria: “esconder” a los aá con cadenas laterales apolares

        • Los aá con cadenas polares se orientan hacia el exterior

        • Los aá con cadenas apolares se orientan hacia el interior
        o Los aá con cadenas polares sin q pueden orientarse hacia el interior
     No siempre será así, ya que por ej., hay proteínas fibrosas con gran nº de aá apolares,
     así que alguno de ellos estará en contacto con el agua.


     “TODAS” las proteínas alcanzan una estructura terciaria; sin embargo, no todas llegan
                            a adoptar una estructura cuaternaria.


 D. ESTRUCTURA CUATERNARIA: sólo en proteínas con más de 1 cadena proteica
     = proteína OLIGOMÉRICA
           PROTÓMERO = cada una de las cadenas polipeptídicas de una proteína
           oligomérica

 - ¿Cómo se estabiliza? Mediante enlaces débiles *¡”nunca” covalentes!*
           Excepcionalmente, en proteínas muy concretas (funcionales) es necesaria la
           aparición de un enlace covalente entre los protómeros.

 - Objetivo de la estructura cuaternaria:



                                                                                               31
BIOQ GENERAL
         1. Facilitar la síntesis proteica en el organismo, pues es más fácil sintetizar varios
            protómeros que una cadena polipeptídica larga. Ej.: 4 subunidades en vez de una
            cadena muy larga
         2. Facilitar la solución de daños/modificaciones o mutaciones de la proteína. En
            el caso de que 1 protómero esté dañado es fácil solucionar ese daño, cambiando
            un protómero por otro; en cambio en una cadena larga habría que modificar toda
            la proteína
         3. Facilitar la regulación de la actividad de estas proteínas en reacciones
            concretas



FACTORES QUE PODRÍAN DESESTABILIZAR LA ESTRUCTURA NATIVA DE
             LA PROTEÍNA (Agentes desnaturalizantes)

     Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes
    desnaturalizantes. Se distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes,
   disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica). Como en algunos casos el fenómeno de la
 desnaturalización es reversible, es posible precipitar proteínas de manera selectiva mediante
                                          cambios en:


  1) TEMPERATURA: un aumento de la temperatura hace que se rompan los enlaces
     débiles que mantienen la estructura terciaria, perdiendo la estructura de forma
     irreversible.

         • Formará otros enlaces débiles (no suficientemente estables) para esconder los aá
           apolares, para lo que se volverá a plegar.



  Cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza la
                           envoltura acuosa de las proteínas, y se desnaturalizan.

  Asimismo, un aumento de la temperatura destruye las interacciones débiles y desorganiza la estructura de la
proteína, de forma que el interior hidrofóbico interacciona con el medio acuoso y se produce la agregación y
                                   precipitación de la proteína desnaturalizada.

       Una desnaturalización producida por calor es siempre IRREVERSIBLE. Únicamente, una
         proteína extremadamente soluble en medio básico (como por ej. la albúmina) podría
                              redisolverse lentamente en medio básico.



  2) pH: los cambios bruscos de pH provocan un cambio de carga, principalmente en las
     cadenas laterales polares (R), lo que produce un cambio de estructura:

         • + — + = cargas eléctricas de tipo repulsivo: se repelen              mantienen la estructura
         • - — + = se atraen: facilitan la agregación intermolecular             precipitación

  - pH < pI       proteínas +
                                                                                                               32
BIOQ GENERAL
                                             0
  - pH = pI           no hay carga neta (q )
  - pH > pI           proteínas –
            +     -
Los iones H y OH del agua, además de afectar a la envoltura acuosa de las proteínas, también afectan a la carga
            eléctrica de los grupos ácidos y básicos de las cadenas laterales de los aminoácidos.

Esta alteración de la carga superficial de las proteínas elimina las interacciones electrostáticas que estabilizan la
estructura terciaria y a menudo provoca su precipitación. La solubilidad de una proteína es mínima en su punto
 isoeléctrico, ya que su carga neta es cero y desaparece cualquier fuerza de repulsión electrostática que pudiera
                                         dificultar la formación de agregados.




  3) SALES NEUTRAS: se disuelven con el agua (disociación) “robando” la esfera de
     solvatación que rodea a las proteínas, produciéndose una pérdida de solubilidad drástica
     al aumentar la concentración de la sal. Así estos solutos compiten por el agua, rompiendo
     los enlaces débiles o interacciones electroestáticas y por tanto, la proteína pierde su
     estructura (se expande) y función.

  - Redisolución y Renaturalización. Serían posibles simplemente recuperando el agua
    (añadiendo agua)
  - Constituye un excelente método de purificación




  4) FUERZA IÓNICA — Adición de ácidos o bases muy concentrados

Un aumento de la fuerza iónica del medio (por adición de sulfato amónico, urea o hidrocloruro
de guanidinio, por ejemplo) también provoca una disminución en el grado de hidratación de los
               grupos iónicos superficiales de la proteína, ya que estos solutos:

  • Compiten por el agua
  • Rompen los puentes de hidrógeno o las interacciones electrostáticas

                          de forma que las moléculas proteicas se agregan y precipitan

  - Redisolución y renaturalización. En muchos casos, la precipitación provocada por el
    aumento de la fuerza iónica es reversible.

       Mediante una simple diálisis se puede eliminar el exceso de soluto y recuperar tanto la
       estructura como la función original.

       A veces es una disminución en la fuerza iónica la que provoca la precipitación. Así, las
       proteínas que se disuelven en medios salinos pueden desnaturalizarse al dializarlas frente
       a agua destilada, y se renaturalizan cuando se restaura la fuerza iónica original

  - Ejemplo: tenemos 3 tubos de ensayo con una proteína soluble en el agua; en 2 de ellos
    añadimos un ácido fuerte y ambas precipitan; en otro añadimos una base fuerte (NaOH) y
    no precipita.

                                                                                                                   33
BIOQ GENERAL
             En los 2 primeros tubos la proteína precipita porque se le han agregado o ha
             interaccionado con aniones muy voluminosos (-)        su redisolución se producirá en
             medio básico para que deje de tener carga + (y así no interaccionará); sin embargo
             la proteína se hallará totalmente desnaturalizada: soluble pero inservible
             En el tubo con NaOH la proteína no precipita porque se le ha agregado un catión
             poco voluminoso (Na+ = catión ligero), por lo que no se supera el producto de
             solubilidad.

   5) SOLVENTES ORGÁNICOS — POLARIDAD

   • Disminuyen la cte. dieléctrica del medio = capacidad solvente                 capacidad de
     oponerse a la atracción de las moléculas (q1 x q2)

                             Fuerza de interacción (Fe) = K q1 x q2 / r2

      Cuanto más fuerte la interacción entre las cargas (q1 x q2) menos capacidad solvente

   • “Roban” también la esfera de solvatación
   • Favorecen las interacciones entre las cadenas laterales apolares (R) del interior
     sacándolas al exterior = pérdida de solubilidad

                                      Casi siempre IRREVERSIBLE

   - Ejemplo: el agua posee una elevadísima cte. dieléctrica, mucho más elevada que la del
     etanol-acetona, así que al ser añadido éste, rebajamos la potencia del agua como
     solvente, disminuyendo la interacción proteína-disolvente   las cadenas peptídicas se
     acercan y la proteína precipita.

   - Redisolución y renaturalización. Si se hubiera trabajado en condiciones de frío (a -20ºC) no
     se hubiera alterado su estructura, y por tanto se redisolvería en agua; por otro lado, en
     condiciones de frío algo superiores a la anterior (0ºC), se hubiera podido redisolver
     forzando el medio hacia ácido. Sin embargo, si hubiéramos necesitado forzar mucho el
     medio hacia ácido significaría que habríamos producido mucho desnaturalización.

La polaridad del disolvente disminuye cuando se le añaden sustancias menos polares que el agua
como el etanol o la acetona.

Con ello disminuye el grado de hidratación de los grupos iónicos superficiales de la molécula
proteica, provocando la agregación y precipitación.

Los disolventes orgánicos interaccionan con el interior hidrofóbico de las proteínas y
desorganizan la estructura terciaria, provocando su desnaturalización y precipitación.

La acción de los detergentes es similar a la de los disolventes orgánicos.

   6) METALES PESADOS: interaccionan con los enlaces débiles, pudiendo llegar a:

   • Oxidar a cadenas laterales (R)
   • Intercalarse en la estructura proteica de forma IRREVERSIBLE formando enlaces
     covalentes; además, al ser voluminosos, pueden superar el producto de solubilidad de la
     proteína con su consecuente precipitación
                                                                                               34
BIOQ GENERAL
7) AGENTES REDUCTORES: rompen los enlaces covalentes disulfuro, que están
   reforzando a la estructura proteica.

- Casi ninguna estructura se recupera = IRREVERSIBLE; aunque por ej., con las sales
  neutras a veces se puede recuperar la estructura nativa

                                      *Recordatorio*

   Objetivo de la adopción de una estructura terciaria o cuaternaria: llegar a una estructura de
   máxima estabilidad, la cual está proporcionada por los enlaces débiles; si se rompen =
   pérdida de función
   Las cadena laterales (R) se disponen separadas para que no interaccionen entre sí, pero
   sí con el agua, formándose la esfera de solvatación, que permite el mantenimiento de esta
   estructura nativa o de máxima estabilidad.
   Todo lo que cambie esto llevará a la pérdida de estructura. Aquí es donde actúan los
   agentes reductores, “robando” la esfera de solvatación a la proteína, lo que provoca:

      • Plegamientos de la molécula proteica que hacen que los R se dispongan más
        “juntos” y que interaccionen entre sí
      • Además, al perder la esfera de solvatación se condiciona que las cadenas laterales
        (R) de la proteína pueden interaccionar con los R de otras proteínas      aumenta
        interacción proteína-proteína = precipitación

                              Ej.: etanol, agua oxigenada…

                                   Comentado en clase

   Problema actual con los metales pesados: debido a la contaminación presente en
   nuestros mares, cada vez son más los peces contaminados con mercurio, plomo… que
   son metales pesados, muy peligrosos para nuestro organismo por su interacción con las
   proteínas. ¿Qué ocurre entonces? No hay manera de saber si el pescado que consumimos
   está contaminado o no, a no ser que provenga de piscifactoría. Si lo consumimos, el
   mercurio y el plomo se intercalarán en la estructura nativa de nuestras proteínas, y
   oxidarán a los aminoácidos de las cadenas peptidicas, lo que impedirá que la proteína lleve
   a cabo su función.



   Falsos mitos sobre la desinfección de heridas mediante soluciones orgánicas:

               “El agua oxigenada y el alcohol son buenos desinfectantes”

- El agua oxigenada destruye a los tejidos (necrosis tisular).
- El alcohol produce vasodilatación.

  • Cómo desinfectar una herida correctamente: limpiar con agua y jabón, del centro a la
                periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico.

      "La saliva es un buen desinfectante" (base fundamental en la imitación animal). Está
    compuesta por una enzima, la lisozima, que rompe las paredes celulares de las bacterias
      contenidas en los alimentos, protegiendo en parte a los dientes de las caries y de las

                                                                                             35
BIOQ GENERAL
        infecciones. Sin embargo, su poder bactericida es muy bajo y lo más probable es que la
        aplicación de saliva en las heridas favorezca el transporte de gérmenes más agresivos
                          que aumenten el riesgo de infección de las mismas.



 Todo este plegamiento (conformación de las estructuras en el espacio) se produce en los seres
 vivos de forma natural, simplemente por la interacción del agua con las cadenas polipeptidicas.

              REPLEGAMIENTO DE LAS PROTEÍNAS: CHAPERONAS

 En ocasiones es necesario plegar proteínas que han sufrido un desplegamiento parcial; Ej.: las
   proteínas de transmembrana se han de “desplegar” un poco para atravesar la membrana
                         plasmática.

   Este REPLEGAMIENTO es realizado por las CHAPERONAS =
cilindros ( chaperoninas). Así las proteínas incapaces de adoptar
             su estructura nativa requieren de ellas.

Además, en el RER forman parte del CONTROL de CALIDAD en
    la síntesis proteica. Así las proteínas mal plegadas son
   bloqueadas por chaperonas, uniéndose a ellas y estabilizando la proteína. Las mantiene
                        desplegadas hasta que se corrige el plegamiento.



       Son un conjunto de proteínas presentes en todas las células, muchas de las cuales
                               son proteínas de choque térmico.

     Función: ayudar al plegamiento de otras proteínas recién formadas en la síntesis de
                                        proteínas.

  No forman parte de la estructura primaria de la proteína funcional, sino que sólo se unen a ella
   para ayudar en su plegamiento, ensamblaje y transporte celular a otra parte de la célula
                               donde la proteína realiza su función.

   Los cambios de conformación tridimensional de las proteínas pueden estar afectados por un
 conjunto de varias chaperonas que trabajan coordinadas, dependiendo de su propia estructura y
                            de la disponibilidad de las chaperonas.




                                                                                                 36
BIOQ GENERAL

Tema 3
EJEMPLOS DE PROTEÍNAS
                          La estructura condiciona la función.
Así como los polisacáridos se reducen a ser sustancias de reserva o moléculas estructurales, las
 proteínas asumen funciones muy variadas gracias a su gran hetereogeneidad estructural
(derivada de sus cadenas laterales). Describir las funciones de las proteínas equivale a describir
  en términos moleculares todos los fenómenos biológicos. Podemos destacar las siguientes:

   •   función enzimática                                      •   función de defensa
   •   función hormonal                                        •   función de movimiento
   •   función de reconocimiento de señales                    •   función de reserva
   •   función de transporte                                   •   transducción de señales
   •   función estructural                                     •   función reguladora
  *Transducción de señales: proceso por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en
                                                                               otra señal o respuesta específica.

         Muchas proteínas ejercen a la vez más de una de las funciones enumeradas:

Las proteínas de membrana tienen tanto función estructural como enzimática; la ferritina es una
  proteína que transporta y, a la vez, almacena el hierro; la miosina interviene en la contracción
         muscular, pero también funciona como un enzima capaz de hidrolizar el ATP…

         Podemos agruparlas en 2 grandes grupos que se subdividen en otros 2 grupos:
                1) FIBROSAS                                             2) GLOBULARES
    MATRIZ                      CONTRÁCTILES                       DEFENSA                   UNIÓN AL O2
 EXTRACELULAR
   COLÁGENO                         ACTINA                         INMUNO-                       HEMO-
                                                                   GLOBULINAS                    GLOBINA
       ELASTINA                     MIOSINA
                                                                                              (transporte y
       QUERATINA               (componentes del                                             almacenamiento)
                              citoesqueleto de las
                                  células del TJ
                                 muscular, huso
                                   mitótico…)

  1) FIBROSAS
          A. MATRIZ EXTRACELULAR (se hallan formando parte de ella)

   - Función = principalmente ESTRUCTURAL

  •    ESTABILIZACIÓN de todas las células del TJ (conglomerado)

  •    DELIMITACIÓN

  •    CONSISTENCIA          resistencia mecánica

  •    Permite FIJAR IONES (Ca2+, Mg2+…)
                                                                                                              37
BIOQ GENERAL
   - Composición:

   • Glúcidos
                                                         o Minoritarias     =     lamininas     y
   • Proteínas      =        COLÁGENO,                       proteoglicanos
     ELASTINA y QUERATINA
     que se implican entre sí, por lo que es difícil establecer qué es proteína y qué es glúcido;
     no es posible delimitarlas porque ambas van a formar parte entre sí.
       Ej. de estructura no delimitable = proteoglicanos (compuesto proteico y glucídico): los
      clasificamos como hidratos de carbono, ya que estos tienen mayor peso en la molécula.

      COLÁGENO
Es una de las proteínas mayoritarias del organismo (constituye más de 1/3 del total de las
proteínas)
Se sintetiza en las células del TJ CONJUNTIVO, pero no se queda dentro de las células, sino que
se exporta a la matriz extracelular del TJ celular, en especial del TJ conjuntivo.
Es el componente fundamental de: vasos sanguíneos, tendones, huesos, cartílagos, córnea… (TJ
conjuntivo o conectivo, óseo, cartilaginoso…)          de todas aquellas estructuras de gran
elasticidad pero que precisan de una gran resistencia (por eso es una de las más abundantes)
ESTRUCTURA
       El colágeno propiamente dicho es una MACROESTRUCTURA formado por apilamiento
                                               de FIBRAS

   - Compleja y fibrosa

   - Elevado carácter de insolubilidad en H2O

   - Elevado carácter apolar
   a) Estructura primaria  presenta una particularidad, exclusiva del colágeno, que es la
      que lo hace tan APOLAR = repeticiones sucesivas de 1 triplete de aá que siempre
      será:

                                           GLY – X – Y

                        pudiendo ser X ó Y mayoritariamente (58-60%) =
   • Ala                             • Pro – OHPro                    • Lys – OHLys
       La Pro y la Lys son hidroxiladas una vez sintetizada la proteína dando lugar a la OHPro
          y la OHLys = ejemplo de aá modificados dentro de una estructura proteica (aá no
                                             comunes)
                Esta particular estructura primaria condiciona la estructura secundaria.
   b) Estructura secundaria = CADENA α
      Debido principalmente a la abundancia de Pro en el triplete de aá que se repite
      sucesivamente y a la apolaridad de los aá que forman la cadena, la cadena peptídica
      adopta una estructura helicoidal, ya que no puede ser de otra forma:
                                    Pro     giro; Pro giro…
      Surge así un subtipo de estructura secundaria exclusiva del colágeno = CADENA α
                 Características de la CADENA α — muy distinta de la α-hélice

                                                                                                    38
BIOQ GENERAL
   • Levógira — α-hélice dextrógira

   • Muy estrecha, diámetro (Ø) = 3.8Å — α-hélice Ø = 5Å

   • 3 aá por vuelta — α-hélice 3.6 casi 4 aá por vuelta

   • NO ESTABILIZADA POR NINGÚN TIPO DE ENLACE — α-hélice estabilizada por
     enlaces débiles
                  ¿Por qué no se encuentra estabilizada por ningún tipo de enlace?
Porque la estructura primaria del colágeno, a consecuencia de ese triplete de aá característico y
 exclusivo, no puede adoptar otro tipo de estructura; la Pro (muy abundante, casi 1 Pro c/3 aá)
    impone el giro, es decir, el hecho de esa particular estructura primaria impone una
                          estructura obligatoria, que es la cadena α.
Aunque no se estabilice por enlaces (débiles) de hidrógeno, no significa que no los pueda formar.
  • Puede formar enlaces de hidrógeno (que no han contribuido a su estabilización)
      Conclusión: la CADENA α es estable por sí misma porque es la única estructura que
       puede adoptar la estructura primaria a consecuencia de los giros provocados por la
                                   abundante prolina (Pro).

   • Las cadenas laterales (R) de los aá que forman la cadena α (estructura secundaria del
      colágeno) quedan en el EXTERIOR
               La estructura secundaria o cadena α no es la estructura definitiva.
   c) “Estructura terciaria indefinida”
No carece de estructura terciaria, pero no podemos aislarla del conjunto, ya que se trata de una
macromolécula (las fibras de colágeno no constituyen el colágeno propiamente dicho, sino su
conjunto).
      Conclusión: resulta difícil identificar a la estructura terciaria, ya que ésta se encuentra
      entre la estructura secundaria (cadena peptídica o cadena α ya plegada) y la
      estructura cuaternaria (cadena polipeptídica/oligomérica o triple asociación de
      cadenas α = tropocolágeno). ¿Dónde se encuentra la separación?
      No se puede saber.

   d) Estructura cuaternaria = TROPOCOLÁGENO
       Asociaciones triples de cadenas α o cadenas peptídicas     TRIPLE
       HÉLICE de cadenas α = TROPOCOLÁGENO
    El tropocolágeno constituye uno de los últimos pasos para llegar a la estructura definitiva.
   • La triple hélice gira a derechas = *DEXTRÓGIRA* esto es lo que le da
     la tremenda RESISTENCIA/CONSISTENCIA al colágeno
     ¿Por qué? El tropocolágeno o triple hélice tendrá un sentido de giro (derecha) contrario
     al de las cadenas α (izquierda), lo que hace que actúe como una cuerda de 3 cabos; si se
     intenta “desmontar” se enrrollará aún más.
   • Se estabiliza simplemente por su estructura:
          o levógiro-helicoidal   (cadenas                     o tropocolágeno dextrógiro
            α)



                                                                                                   39
BIOQ GENERAL
   • Además, también contribuyen                     a    su    estabilización,       y   resultan     totalmente
     fundamentales y necesarios:

           - Enlaces de hidrógeno intercatenarios: aparecen entre los elementos de los
             enlaces peptídicos de las 3 cadenas α

           - Residuos de OHPro e OHLys de distintas cadenas                        permiten la formación de
             los enlaces de hidrógeno intercatenarios

           - Interacciones hidrofóbicas: al tratarse de cadenas polipeptídicas apolares se
             dispondrán intentando repeler el agua, para lo que se juntarán y pegarán mucho
             entre sí, intentando exponer el menor número de aá apolares posibles al agua
             (aunque siempre habrá algún aá que contacte con el agua)

                                  ¿Cómo se hidroxila la Pro y la Lys?
*HIDROXILACIÓN: reacción química en la que se introduce un grupo hidroxilo (-OH) en un compuesto reemplazando
                                                                    un átomo de hidrógeno, oxidando al compuesto.
                  En la hidroxilación de las proteínas, el principal receptor del grupo hidroxilo suele ser la prolina,
                                     formándose hidroxiprolina, uno de los principales componentes del colágeno.
   - Las hidroxilaciones de la cadena primaria se llevan a cabo en estructura secundaria,
     cuando la cadena peptídica ya ha adoptado la cadena α.

   - Las reacciones de hidroxilación de las proteínas son facilitadas (catalizadas) por
     enzimas específicas:

   • PROLIL HIDROXILASA                                            • LISIL HIDROXILASA
       Reconocen específicamente en una cadena α cuando hay un residuo de Pro o Lys
       ya que al añadir el grupo –OH marcan a los aminoácidos (si están presentes se hidroxilarán,
       recibirán el grupo -OH)

           Lo único que las diferencia es la especificidad de la enzima hidroxilasa: prolil ó lisil
       Añaden un grupo –OH (la lisil hidroxilasa podrá hacerlo en 2 disposiciones, pero no
       tendrá mayor trascendencia)
       Ambas enzimas requerirán de unos elementos esenciales, que les ayudarán a añadir
       ese grupo –OH, y sin los que no podrán realizar la hidroxilación:

           o α-cetoglutarato (αKG)
           o Fe2+
           o O2
           o *Vit. C* = propensa a la oxidación
          La Vit. C resulta FUNDAMENTAL para que la prolil o lisil hidroxilasa añada ese
       grupo –OH a esa Pro ó Lys, es decir, ambas necesitarán la participación esencial de la
        vitamina C (su estructura es inestable, por eso al zumo se le “va” la Vit. C, porque al
       estar en contacto con el aire se oxida y se va perdiendo progresivamente) para hidroxilar
                                             al aminoácido.


                                                                                                         22/10/2010
                                                                                                                    40
BIOQ GENERAL
*Curiosidad*: El Ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos recibe erróneamente el
nombre del Ciclo de Krebs, cuando en realidad el señor Hans Adolf Krebs dedicó su trabajo al
estudio del Ciclo de la Urea.
       Resumen:

                                         COLÁGENO
       Estructura primaria    GLY-X-Y = Pro-giro
       Estructura secundaria = cadena α
       Estructura terciaria indefinida
       Estructura cuaternaria = tropocolágeno (triple hélice = asociación de 3 cadenas α)

          - Residuos = grupos –OH          derivados de la prolil-lisil hidroxilasas

          - Permiten la formación de enlaces de H intercatenarios que estabilizan al
            tropocolágeno

          - A su vez estos permitirán la UNIÓN DE GLÚCIDOS al tropocolágeno




    Los enlaces de hidrógeno intercatenarios (formados gracias a los grupos –OH de los
              residuos de OHPro e OHLys) van a permitir la unión de glúcidos.
      UNIÓN DE GLÚCIDOS AL TROPOCOLÁGENO
  Así clasificamos al colágeno (todavía no constituido completamente) dentro del grupo de las:
  • OLIGOPROTEÍNAS (varias cadenas polipéptidicas o tropocolágenos)

   • HETEROPROTEÍNAS (criterio II: según su composición                 conjugadas = parte no
     proteica o grupo prostético + parte proteica)


      Las 3 cadenas α (estructura secundaria) pueden ser = ó ≠:

   - Pueden variar en su secuencia/orden de aá

   - Pueden variar en el nº de hidroxilaciones y su posición

   - Pueden variar en la proporción y en el tipo de glúcidos que tengan asociados
      Así surgen DISTINTOS TIPOS DE TROPOCOLÁGENO (estructura cuaternaria):

   - Los más habituales se diferencian según su secuencia u orden de los aá:
          a) Cadenas α 1
          b) Cadenas α 2

   - Según el nº y posición de las hidroxilaciones y la proporción y el tipo de glúcidos
     surgen SUBTIPOS de las cadenas α 1 y 2:

          • α1 (Tipo I), α1 (Tipo II), α1 (Tipo III)… α1 (Tipo XI)

                                                                                                 41
BIOQ GENERAL
         • α2 (Tipo I), α2 (Tipo II), α2 (Tipo III)… α2 (Tipo XI)


      FORMACIÓN (propiamente dicha) del COLÁGENO
Existe un nivel estructural superior al tropocolágeno = FIBRAS DE COLÁGENO (último nivel para
                                  llegar a la estructura definitiva).
FIBRAS DE COLÁGENO = asociaciones de tropocolágeno, en concreto:
   - Apilamientos de distintas moléculas de tropocolágeno en triples hélices

   - Posterior superposición y apilamiento de las triples hélices de tropocolágeno en
     FIBRAS

   - Dando lugar a una estructura fibrilar que en su conjunto constituye el COLÁGENO
Estabilización (como se encuentra en los TJs, y los TJs están constituidos fundamentalmente de
agua, se encontrará ya en un medio polar)
   - Enlaces de hidrógeno con los grupos –OH libres

   - Interacciones hidrofóbicas (por su tremenda apolaridad): el tropocolágeno se “juntará”
     para esconder las partes apolares, lo que le dará consistencia


        Al ser una proteína mayoritariamente APOLAR, en un medio polar como el agua, sus
          moléculas se juntarán para “escapar” (lo que contribuye a mantener su estructura
        estable), por lo que se producirá su polimerización y formación final del polímero o
                                           macromolécula.
   *Polimerización : proceso químico por el que los reactivos, monómeros (compuestos de bajo
   peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso,
                  llamada polímero, bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.

Pero, además, para este nivel estructural superior necesitamos algo más de estabilidad para que
    el tropocolágeno se junte aún más (para que se llegue a “montar”) que nos la conferirán:
  - Enlaces fuertes covalentes = enlaces ALDOL CRUZADOS

                    Se forman a través de enzimas: LISIL ó AMINO OXIDASAS




   En ocasiones solo 1 de las 2 cadenas de tropocolágeno se convierte en AL-LISINA, la cual
 reaccionará con la Lys de la otra cadena α de tropocolágeno, con la formación de una BASE de
 SCHIFF = grupo funcional que contiene un enlace doble carbono-nitrógeno el cual constituye un
                              enlace fisiológico muy fuerte (CH=NH)




                                                                                               42
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general
Bioquímica general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosjuanarg16082010
 
Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionUrpy Quiroz
 
niveles de organización de las proteínas
niveles de organización de las proteínasniveles de organización de las proteínas
niveles de organización de las proteínaseva
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosMijail JN
 
Aminoacidos y proteinas.
Aminoacidos y proteinas.Aminoacidos y proteinas.
Aminoacidos y proteinas.up
 
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOSDEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOSHernando Alvis Torres
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidosTania F
 
Glicoproteinas2
Glicoproteinas2Glicoproteinas2
Glicoproteinas2melany
 
Glucólisis o glicólisis: metabolismo de la glucosa.
Glucólisis o glicólisis: metabolismo de la glucosa.Glucólisis o glicólisis: metabolismo de la glucosa.
Glucólisis o glicólisis: metabolismo de la glucosa.Lidia Rosas
 
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidosCurso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidosAntonio E. Serrano
 
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidosCatabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidosarelismgt
 
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimáticaENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimáticaURP - FAMURP
 
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...mariatpt
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
GluconeogenesisYochi Cun
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacion
 
niveles de organización de las proteínas
niveles de organización de las proteínasniveles de organización de las proteínas
niveles de organización de las proteínas
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridosGlucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
 
Aminoacidos y proteinas.
Aminoacidos y proteinas.Aminoacidos y proteinas.
Aminoacidos y proteinas.
 
GLUCOPROTEINAS.pptx
GLUCOPROTEINAS.pptxGLUCOPROTEINAS.pptx
GLUCOPROTEINAS.pptx
 
Carbohidratos funciones biológicas
Carbohidratos funciones biológicasCarbohidratos funciones biológicas
Carbohidratos funciones biológicas
 
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOSDEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
 
Glicoproteinas2
Glicoproteinas2Glicoproteinas2
Glicoproteinas2
 
Glucólisis o glicólisis: metabolismo de la glucosa.
Glucólisis o glicólisis: metabolismo de la glucosa.Glucólisis o glicólisis: metabolismo de la glucosa.
Glucólisis o glicólisis: metabolismo de la glucosa.
 
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidosCurso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
 
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidosCatabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
 
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimáticaENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
 
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Coenzimas y coofactores
Coenzimas y coofactoresCoenzimas y coofactores
Coenzimas y coofactores
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 

Similar a Bioquímica general

EQUILIBRIO HIDROELECTRÓLITICO DIAPOSITIVAS
EQUILIBRIO HIDROELECTRÓLITICO DIAPOSITIVASEQUILIBRIO HIDROELECTRÓLITICO DIAPOSITIVAS
EQUILIBRIO HIDROELECTRÓLITICO DIAPOSITIVASMINELIABIGAILFERRERC
 
AGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSAGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSCris Ulloa
 
Unidad 2.AGUA Y SALES MINERALES
Unidad 2.AGUA Y SALES MINERALES Unidad 2.AGUA Y SALES MINERALES
Unidad 2.AGUA Y SALES MINERALES Francisco Aparicio
 
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfBiomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfGariEscobedo
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosDayna Deza
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxjoseAperezv
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxjoseAperezv
 
Primera sesión. El agua y tampones con ejercicios_2ndo semestre 2022.pdf
Primera sesión. El agua y tampones con ejercicios_2ndo semestre 2022.pdfPrimera sesión. El agua y tampones con ejercicios_2ndo semestre 2022.pdf
Primera sesión. El agua y tampones con ejercicios_2ndo semestre 2022.pdfMonserratAlvarezFran
 
Agua, Electrolitos y Proteínas
Agua, Electrolitos y ProteínasAgua, Electrolitos y Proteínas
Agua, Electrolitos y ProteínasPaola Apostol
 

Similar a Bioquímica general (20)

Bioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido totalBioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido total
 
EQUILIBRIO HIDROELECTRÓLITICO DIAPOSITIVAS
EQUILIBRIO HIDROELECTRÓLITICO DIAPOSITIVASEQUILIBRIO HIDROELECTRÓLITICO DIAPOSITIVAS
EQUILIBRIO HIDROELECTRÓLITICO DIAPOSITIVAS
 
AGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSAGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERS
 
AGUA Y PH
AGUA Y PHAGUA Y PH
AGUA Y PH
 
Unidad 2.AGUA Y SALES MINERALES
Unidad 2.AGUA Y SALES MINERALES Unidad 2.AGUA Y SALES MINERALES
Unidad 2.AGUA Y SALES MINERALES
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
 
Funciones de-la-sangre
Funciones de-la-sangreFunciones de-la-sangre
Funciones de-la-sangre
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfBiomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
MEDIO INTERNO.pdf
MEDIO INTERNO.pdfMEDIO INTERNO.pdf
MEDIO INTERNO.pdf
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Pres 2-agua
Pres 2-aguaPres 2-agua
Pres 2-agua
 
Primera sesión. El agua y tampones con ejercicios_2ndo semestre 2022.pdf
Primera sesión. El agua y tampones con ejercicios_2ndo semestre 2022.pdfPrimera sesión. El agua y tampones con ejercicios_2ndo semestre 2022.pdf
Primera sesión. El agua y tampones con ejercicios_2ndo semestre 2022.pdf
 
Agua, Electrolitos y Proteínas
Agua, Electrolitos y ProteínasAgua, Electrolitos y Proteínas
Agua, Electrolitos y Proteínas
 
Fisiologí..
Fisiologí..Fisiologí..
Fisiologí..
 

Más de Bárbara Soto Dávila

Gluconeogénesis o síntesis de glucosa
Gluconeogénesis o síntesis de glucosaGluconeogénesis o síntesis de glucosa
Gluconeogénesis o síntesis de glucosaBárbara Soto Dávila
 
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvatoGlucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvatoBárbara Soto Dávila
 
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bárbara Soto Dávila
 
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)Bárbara Soto Dávila
 

Más de Bárbara Soto Dávila (20)

Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
Stress
StressStress
Stress
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Resumen Bioquimica solemne 2
Resumen Bioquimica solemne 2Resumen Bioquimica solemne 2
Resumen Bioquimica solemne 2
 
Resumen Bioquimica Solemne 1
Resumen Bioquimica Solemne 1Resumen Bioquimica Solemne 1
Resumen Bioquimica Solemne 1
 
Resumen trabajos 3ra Solemne
Resumen trabajos 3ra SolemneResumen trabajos 3ra Solemne
Resumen trabajos 3ra Solemne
 
Perfil metabolico
Perfil metabolicoPerfil metabolico
Perfil metabolico
 
Vías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfatoVías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfato
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
 
Metabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidosMetabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidos
 
Metabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínasMetabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínas
 
Metabolismo de hidratos de carbono
Metabolismo de hidratos de carbonoMetabolismo de hidratos de carbono
Metabolismo de hidratos de carbono
 
Gluconeogénesis o síntesis de glucosa
Gluconeogénesis o síntesis de glucosaGluconeogénesis o síntesis de glucosa
Gluconeogénesis o síntesis de glucosa
 
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvatoGlucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
 
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Bq biosintesis de ácidos grasos
Bq biosintesis de ácidos grasosBq biosintesis de ácidos grasos
Bq biosintesis de ácidos grasos
 
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
 
Vías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfatoVías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfato
 
Ruta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfatoRuta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfato
 

Bioquímica general

  • 1. Bioquímica general Bioquímica general Alberto Gómez & Laura del Olmo 1º de Medicina Alberto Gómez & Laura del Olmo 1
  • 2. Bioquímica general Índice de contenidos Introducción: El agua………………………………………………….…………………………………….3 Proteínas Tema 2. Aminoácidos, péptidos y proteínas…………………………..………………………………....8 Tema 3. Ejemplos de proteínas……………………………………….………………………………….37 Enzimas Tema 4. Cinética enzimática……………………………………………………………………….……..77 Tema 5. Regulación enzimática………………………………………………………………………….96 Tema 6. Coenzimas…………………………………………………………………………………...…106 Otras biomoléculas Tema 7. Hidratos de carbono……………………………………………………………….…………..116 Tema 8. Lípidos……………………………………………………………………………….………….124 Tema 9. Bioenergética……………………………………………………………………………..…….136 Alberto Gómez & Laura del Olmo 2
  • 3. Bioquímica general Leccion 1 El agua Importancia biológica El agua es la sustancia inorgánica de mayor importancia biológica, esta importancia se debe en gran parte a sus características, que son las siguientes: • Se trata, como ya ha sido mencionado, de una molécula inorgánica • Constituye las 2/3 partes del organismo de media, aunque existen variaciones en el porcentaje determinadas sobre todo por la edad: − El recién nacido está compuesto en un 80% de agua − El individuo adulto esta cantidad disminuye al 70% de agua − En el anciano, esta cantidad ronda el 60-65% de agua • Al ser uno de los principales componentes del organismo, forma parte de todos los líquidos del cuerpo. • Determina la estructura de numerosas macromoléculas, resaltando fundamentalmente proteínas y enzimas. • Tiene una importante función disolvente, de la que se hablara mas adelante • Participa activamente en la respiración, siendo el medio en el que se lleva a cabo el intercambio de gases por disolución de los mismos. • Participa en la digestión • Favorece la absorción de nutrientes. Estructura El agua es un dipolo que presenta dos cargas parciales, una carga δ+ en cada uno de los hidrógenos y una carga δ2- Alberto Gómez & Laura del Olmo 3
  • 4. Bioquímica general Propiedades Las propiedades que hacen del agua imprescindible para la vida son fundamentalmente las siguientes: • Puede formar enlaces de hidrógeno. Debido a que es una molécula que presenta un marcado momento dipolar, el agua puede formar enlaces de hidrógeno entre sí, y con otras moléculas con electronegatividad de distinto signo, este enlace de enorme importancia biológica presenta las siguientes características: − Es un enlace débil de naturaleza electrónica, pero es estable en la dirección adecuada − Es un enlace cooperativo, pues favorece la formación de otros enlaces − Es un enlace dinámico debido a que se forma y se rompe con facilidad. • El agua se trata del disolvente cuasi-universal, por tanto puede disolver las siguientes sustancias: − Sustancias iónicas, formando esferas de solvatación con los iones. El agua tiene una elevada constante dieléctrica lo que facilita la separación de cargas con distinto signo. − Sustancias polares no iónicas (p.e. OH, SH, COOH, NH2). Disuelve estas sustancias empleando enlaces iónicos o de hidrógeno y forma clatratos. − Es en cambio incapaz de disolver sustancias apolares, pero es capaz de dispersar sustancias anfóteras y anfolitos, que se disponen en micelas en un medio acuoso. • El agua es altamente termorreguladora. Esto se debe a que es preciso aportar mucha energía para romper los enlaces de hidrogeno, por ello también el agua tiene un elevado calor de vaporización, y es un excelente conductor térmico. • Distinta densidad en estado líquido/sólido. El agua líquida es mas densa que el agua sólida debido a la apertura angular que pasa de ser de 104,5º en el agua líquida, a 109,5º en el agua sólida. • El agua tiene una elevada tensión superficial debido al ordenamiento de sus moléculas. Fisiológicamente esto presenta un problema en la presión sanguínea que debería ser muy elevada, pero el organismo soluciona esto favoreciendo el intercambio de materia células/sangre, con lo que aumenta el desorden molecular, y se rompe la tensión superficial. Balance hídrico El organismo siempre controla la concentración de sustancias perjudiciales en exceso, como la glucosa, o el agua. El organismo ha de mantener la concentración acuosa constante en la sangre y en el interior celular (mediante la homeostasis del H2O). Esta regulación depende de la ingesta de sólidos y líquidos (que provienen tanto de alimentos, bebida, y agua metabólica). El exceso de agua se elimina a través de orina, piel (sudor), y respiración. En el medio celular, el intercambio de agua con el medio se realiza a través de proteínas transmembrana denominadas acuaporinas, y depende de la concentración iónica a ambos lados de la célula. Si la concentración iónica [Ión] en el interior de la célula [Iónint] es igual a la del exterior de la célula [Ionext] y a su vez es igual al 0,9%, hablamos de un medio isotónico. En cambio si la concentración iónica exterior es mayor que la intracelular, hablamos de un medio hipertónico. Para igualar su concentración con la del medio, la célula expulsa agua al exterior, Alberto Gómez & Laura del Olmo 4
  • 5. Bioquímica general pudiendo producirse plasmolisis. Cuando la concentración iónica exterior es inferior a la intracelular se habla de un medio hipotónico, entrando agua al interior de la célula para compensar la diferencia, y produciéndose turgencia celular. Ambos fenómenos (turgencia y plasmolisis) pueden conducir a la citolisis o muerte celular. Electrolitos y pH El agua en sí es un electrolito débil que se ioniza según la formula (H2O->H3O++OH-) tiene una baja constante de equilibrio Keq Normalmente en el agua pura, las concentraciones moleculares son las siguientes: − [H2O]= 55,55 M − [H3O+]= 10-7 M − [OH-]= 10-7 Se ha definido una nueva constante, Kw, que se obtiene multiplicando [H3O+] por [OH-] y es igual a 10-14 El pH se obtiene mediante el –log[H3O] (u [H+]) El pH es una medida de gran importancia biológica que determina entre otras cosas la estructura de todas las moléculas del organismo, fundamentalmente las proteínas (y dentro de estas, las enzimas), que a valores fuera de parámetros biológicos (pH= 7) se desnaturalizan. No podemos hablar de un pH fisiológico como tal, ya que en distintas partes del organismo existen distintos pH, como por ejemplo los siguientes: − pH(sangre)= 7,35 - 7,45 − pH(intracelular)= 6,8 − pH(gástrico)= 1,5 – 3 − pH(páncreas)= 8 – 8,5 Tampones Los tampones se tratan de sistemas encargados de mantener constante el pH. En el organismo existen tres sistemas de amortiguación de pH: 1.) Tampones especies químicas. En ellos coexisten en equilibrio una especie ácida y una especie básica. Según la siguiente reacción, extraemos una nueva constante en los tampones: pK Keq= [A-]·[H3O+]/[AH] Keq·[AH-]=[A-]·[H3O+] [H+]=Keq·[AH]/[A-] Alberto Gómez & Laura del Olmo 5
  • 6. Bioquímica general -log[H+]=-log(Keq)+log([A-]/[AH]) [ A−] pH = pK + log [ AH ] Esta es la fórmula de Henderson-Hasselbach, que determina el comportamiento de los tampones, sabiendo su pK y sus concentraciones de especie ácida y básica [ Base] pH = pK + log [ Ácido] Los tampones cumplen las siguientes características − El pK de un tampón determina su eficacia amortiguadora con respecto al medio. Ésta capacidad es máxima cuando pK= pH ± 1 − El pH de un tampón depende de la relación entre su especie ácida, y su especie básica, y permanece invariable a la dilución − La capacidad amortiguadora de un tampón depende de su concentración total Los principales sistemas especie química en el organismo son los siguientes Medio intracelular. Tampón fosfato H3PO4 –(1)- H2PO4- -(2)- HPO42- -(3)- PO43- (1) pK= 1,98 (Sólo neutraliza hidroxilos) (2) pK= 6,8 (3) pK= 12 (Sólo neutraliza protones) Medio extracelular (sangre). Tampón bicarbonato En este tampón intervienen activamente el sistema renal, y respiratorio a pesar de ser un tampón especie química. CO2 (pulmones) -> CO2 + H2O –(1)- H2CO3 –(2)- HCO3- (Especie bicarbonato) Este tampón tiene las siguientes características: − pK= 6,1 − Alta concentración de bicarbonato (22-26 Mm) y aproximadamente 20 veces más de bicarbonato que de dióxido de carbono − La especie ácida es el CO2 y la básica el HCO3- Alberto Gómez & Laura del Olmo 6
  • 7. Bioquímica general − El dióxido de carbono se elimina mediante los pulmones, si estos fallan, se produce una acidosis (bajada de pH en sangre) respiratoria al aumentar la concentración de (especie acida) en sangre, en cambio, si se produce hiperventilación, se produce alcalosis (subida de pH en sangre) al eliminarse demasiada especie acida − El bicarbonato se elimina vía renal, por ello si fallan los riñones por defecto se produce una alcalosis metabólica al no eliminarse suficiente bicarbonato, y si fallan por exceso de eliminación, se producirá una acidosis metabólica. − La acidosis es una afección que consiste en que el pH sanguíneo baje por debajo de 7,35 − La alcalosis es una afección que consiste en que el pH sanguíneo suba por encima de 7,45 Alberto Gómez & Laura del Olmo 7
  • 8. Bioquímica general Tema 2 AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS y PROTEÍNAS PROTEÍNA = una de las moléculas más versátiles de nuestro organismo cuyos bloques constitutivos son los AMINOÁCIDOS Existen muchos sistemas de clasificación de las proteínas. Nosotros las clasificaremos según 3 criterios: CRITERIO I: según su FUNCIÓN 1. ESTRUCTURALES: su misión es conferir CONSISTENCIA a un orgánulo o TJ. Se pueden encontrar en la MB de las células, en las uñas o en los cabellos, en el líquido intersticial, en el ADN (dan consistencia a los CR)… 2. RECONOCIMIENTO de sustancias o moléculas que se encuentran fuera de la célula. Ej.: en un diabético la insulina actúa “metiendo” la glucosa dentro de las células. ¿Cuál es la función concreta de la insulina? Avisar a las células de la existencia de glucosa en el medio que puede ser utilizada. ¿Cómo actúa? “Toca” un receptor al que se une, activando a los canales de glucosa (= funcionamiento de todas las hormonas). 3. ENZIMÁTICA: ¿qué somos? reacciones químicas catalizadas por enzimas. 4. TRANSPORTADORA: de O2 (aquoporinas), de lípidos apolares, de e- en la cadena respiratoria… a través de la MB. 5. HORMONAL 6. DE DEFENSA: proceso inmune. CRITERIO II: según su COMPOSICIÓN 1. SIMPLES: sólo por aá = HOLOPROTEÍNAS 2. CONJUGADAS: parte no proteica o grupo prostético + parte proteica (aá) = HETEROPROTEÍNAS • Tipos de grupos prostéticos (partes no proteicas): metales (citocromos), grupos hemo (hemoglobina), lípidos, glúcidos… Los iones resultan esenciales para que se unan. CRITERIO III: según su FORMA/MORFOLOGÍA 1. FIBROSAS: aspecto de fibra e INSOLUBLES en agua Ej.: colágeno 2. GLOBULARES: aspecto esférico (tridimensionales) y SOLUBLES en agua Así una proteína se puede encajar dentro de los 3 criterios de clasificación. Ej.: hemoglobina = - Según su función - Según su composición transportadora heteroproteína Alberto Gómez & Laura del Olmo 8
  • 9. Bioquímica general - Según su forma globular AMINOÁCIDOS (AÁ) = bloques constitutivos de las proteínas Clasificación 1. PROTEICOS = forman parte de las proteínas 2. NO PROTEICOS = jamás van a formar parte de las proteínas como los aá ornitina y citrulina, que son intermediarios en el metabolismo de algunos compuestos nitrogenados en el organismo. 1. PROTEICOS A. COMUNES: una vez transcritos forman parte tal cual de la proteína. Ej.: los 20 aá comunes en las proteínas B. NO COMUNES: una vez transcritos y que ya forman parte de la proteína sufren una modificación. Hay algunos aá raros que forman parte de algunos tipos particulares de proteínas, tales como las fibrosas. Por ejemplo, el aá hidroxiprolina se encuentra casi exclusivamente en la proteína llamada colágena. Hay otros aá que no forman parte de ninguna proteína. Estructura Constan de un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un átomo de hidrógeno y un grupo distintivo R (cadena lateral), unidos al átomo de carbono α. El grupo distintivo R o cadena lateral determinará su clasificación. CLASIFICACIÓN DE LOS AÁ COMUNES I. Según la polaridad de la cadena lateral distinguimos 2 grandes grupos: POLARES - Sin carga neta - Con carga neta APOLARES = Ø carga ¡OJO! la Glycina es APOLAR (así lo consideramos en clase aunque en alguno sitios la consideren polar) Características aá APOLARES Todas las cadenas laterales ® apolares están formadas por CADENAS HIDROCARBONADAS ALIFÁTICAS (no se pueden ionizar) y se encuentran separadas por un C de la estructura común 3 Excepciones: • Glycina • Prolina = su cadena lateral se encuentra directamente unida al Cα • Alanina y al α-amino Aparecen otros grupos que según el giro: • Grupos benceno = fenialanina • Grupos indol = triptófano Alberto Gómez & Laura del Olmo 9
  • 10. Bioquímica general Características aá POLARES - Todos separados - Aparecen otros grupos que se pueden ionizar: -OH, amida, tiol… Casi nunca van a aparecer ionizados porque no van a tener carga en nuestro cuerpo AÁ POLARES SIN CARGA CON CARGA HYSTIDINA = grupo IMIDAZOL Hay otros grupos que sí aportan cargas: • ÁCIDOS = cadena lateral negativa • BASES = cadena lateral positiva Existen otros grupos –COO- y –NH3+ en las cadenas laterales que no se deben confundir con el Cα Ej.: Cα-CβH2-COO- = β-carboxilo II. Según la NATURALEZA de los GRUPOS FUNCIONALES que se encuentran dentro de las CADENAS LATERALES - Alifáticos - Cíclicos - Aromáticos = benceno - Carboxílicos - Azufrados - Aminos - *Hidroxílicos* = los más - Imidazol importantes porque permiten unir el P, lo que determina que las … cadenas metabólicas funcionen o no III. Según su OBTENCIÓN ESENCIALES: dependemos de la dieta para adquirirlos NO ESENCIALES: los sintetizamos sin ningún problema Hay aá esenciales cuyo carácter “esencial” puede variar a lo largo de las etapas de la vida. Ejemplo.: - His = esencial en niños y jóvenes - Lys = esencial en adultos - Arg = esencial en niños Estructura Los 20 tipos de cadenas laterales de los aminoácidos que conforman las proteínas, varían en tamaño, forma, carga, capacidad de formar puentes de hidrógeno y reactividad química. La Alberto Gómez & Laura del Olmo 10
  • 11. Bioquímica general clasificación de aminoácidos se hace con base en la estructura y polaridad de sus cadenas laterales. Aminoácidos con cadenas laterales alifáticas Glicina Alanina Valina Leucina Isoleucina Prolina (Gly, G) (Ala, A) (Val, V) (Leu, L) (Ile, I) (Pro, P) Aminoácidos con cadenas laterales aromáticas Fenilalanina Tirosina Triptófano (Phe, F) (Tyr, Y) (Trp, W) Aminoácidos con cadenas laterales azufradas Cisteína Metionina (Cys, C) (Met, M) Aminoácidos con cadenas laterales hidroxiladas Alberto Gómez & Laura del Olmo 11
  • 12. Bioquímica general Serina Treonina (Ser, S) (Thr, T) Aminoácidos con cadenas laterales básicas Lisina Arginina Histidina (Lys, K) (Arg, R) (His, H) pKa=10.8 pKa=12.5 pKa=6.0 Aminoácidos con cadenas laterales ácidas y sus amidas respectivas Aspartato Glutamato Asparagina Glutamina (Asp, D) (Glu, E) (Asn, N) (Gln, Q) pKa=4.0 pKa=4.3 1/10/2010 ESTRUCTURA DE LOS AÁ COMUNES PROPIEDADES FÍSICAS Alberto Gómez & Laura del Olmo 12
  • 13. Bioquímica general En todos los aminoácidos, *excepto la glicina = glicocola*, el carbono-a está unido a cuatro sustituyentes/radicales diferentes: grupo amino, carboxilo, cadena lateral (R) e hidrógeno Debido a esto, el carbono-a constituye un centro quiral = sitio donde es posible tener 2 configuraciones diferentes, que son imágenes especulares no superponibles, llamadas ENANTIÓMEROS Los enantiómeros se pueden distinguir porque rotan de manera diferente el plano de la luz polarizada. Todos los aminoácidos que forman parte de las proteínas son enantiómeros L. Algunos D- aminoácidos se encuentran en péptidos sintetizados fuera de los ribosomas. La forma química correcta de “escribir” un aá es colocando el grupo α-carboxilo en la parte superior porque es el grupo más oxidado. Características del Cα - Es un carbono asimétrico porque posee 4 sustituyentes o radicales distintos *Excepto la glicina o glicocola porque su cadena lateral es un H, así que posee 2 sustituyentes iguales* - Debido a ello constituye un centro quiral, por lo que los aá pueden existir como IMÁGENES ESPECULARES NO SUPERPONIBLES - Esto confiere una propiedad física, la ENANTIOMERÍA Formas en las que el grupo 3HN+α puede adquirir una orientación concreta en el espacio Hay 2 formas de representar a los ENANTIÓMEROS MODELO CONVENCIONAL 2 tipos: 1. Según a dónde desvíen el plano de la luz polarizada a) (+) Dextrógiro = hacia la b) (-) Levógiro = hacia la derecha izquierda No posee ninguna trascendencia fisiológica ya que el organismo no tiene haces de luz polarizada 2. Según la orientación que adopte 3HN+α con respecto a un eje imaginario CONVENCIÓN DE FISCHER = ¡trascendencia fisiológica! Gliceraldehído primero que se descubrió + Si el grupo 3HN α se queda hacia la IZQUIERDA = L aminoácido + 3HN -Cα ¡¡¡Gran trascendencia fisiológica!!! Todos nuestros aá son de la forma L Si el grupo 3HN+α se queda hacia la DERECHA = D aminoácido Cα -3HN+ Alberto Gómez & Laura del Olmo 13
  • 14. Bioquímica general En humanos los D aminoácidos son TÓXICOS; el organismo los discrimina y los elimina por la orina, por lo que no debe haber Daá en nuestras proteínas ya que todas las reacciones enzimáticas de nuestro organismo son ESTEREOESPECÍFICAS, es decir, todas las reacciones químicas son capaces de diferenciar si el grupo α-amino se encuentra a la derecha o a la izquierda. Podemos encontrar Daá en la pared celular de las bacterias. Cuando éstas entran en nuestro organismo las atacamos rompiendo su pared. Si los acumulamos se almacenan en forma libre en nuestro organismo, por eso son tóxicos, porque aumenta la concentración y el organismo no sabe qué hacer con ellos. PROPIEDADES QUÍMICAS Derivan de su estructura; por tener un grupo amino y un grupo carboxilo = SUSTANCIAS ANFÓTERAS Se pueden comportar como ácido o como base Por tanto los aá ionizables se pueden describir a través de equilibrios de ionización y poseerán pK (valor del pH en el que tengo la misma cantidad de ácido y de base) a) Aminoácidos APOLARES Partimos de un aá común, con su grupo α-amino protonado, es decir, cargado positivamente, en un medio ácido (exceso de H+) + 3HN - CαH – COOH 1. El grupo α-carboxilo perderá 1 protón (y se desprenderá 1 H2O) dando lugar a una especie neutra capaz de captar un exceso de H+, y manteniéndose constante el pH: + - 3HN - CαH – COO pK1 = 1.5 – 2.5 - Hace referencia a la pérdida del H+ del Ácido carboxílico - 2. El siguiente grupo en perder 1 protón será el α-amino (y se desprenderá otra molécula de H2O) dando lugar a una especia cargada negativamente: - 2HN – CH – COO pK2 = 8 – 9.0 - Hace referencia al valor aproximado del pH en el que se pierde el H+ del grupo α-amino – Así podemos definir el PUNTO ISOELÉCTRICO (pI) = pH del aá sin q Valor del pH al cual el aá NO TIENE CARGA NETA, apareciendo la especie ZWITTERION Cálculo del pI (es un pH) = en este punto el aá no tiene carga Media de los valores de pH (a ambos lados) adyacentes a la especie sin carga (q) o especie ZWITTERION (q0): pI = pK1 + pK2 / 2 Propiedades ácido-base (derivan de las propiedades químicas = anfóteros) Todos los aminoácidos tienen por lo menos 2 grupos ionizables, y por lo tanto, su carga neta depende del pH del entorno - Los grupos carboxilo del Cα tienen valores de pKa entre 1.8 - 2.8 Alberto Gómez & Laura del Olmo 14
  • 15. Bioquímica general - Los valores de pKa de los grupos α-amino varían entre 8.8 - 10.6 A pH neutro, los aminoácidos en disolución se encuentran como iones dipolares (zwitteriones), es decir, el grupo amino se encuentra protonado y el grupo carboxilo disociado Los aminoácidos ácidos y básicos también tienen grupos ionizables en su cadena lateral. Sus valores de pKa se encuentran tabulados. Para ilustrar la dependencia de la carga neta de un aminoácido con respecto al pH del entorno, se considerará al aminoácido histidina (curva de titulación de la His). Además de los grupos carboxilo y amino en el Cα, (valores de pKa de 1.8 y 9.2, respectivamente), la histidina tiene un anillo de imidazol en su cadena lateral con un valor de pKa de 6.0. Por lo tanto, la carga neta (la suma de las cargas positivas y negativas) cambia de +2 a -1 a medida que se incrementa el pH. A pH de 7.6, la carga neta es cero aunque la molécula contiene dos grupos casi completamente ionizados bajo estas condiciones. Al valor de pH donde la carga neta es cero, se llama punto isoeléctrico. El pI se calculará considerando los grupos imidazol (grupo R) y el grupo α-amino: - El primero al ionizarse da lugar a la especie con carga neta 0 pK2 = 6.0 - El segundo al ionizarse convierte a esta especie en una con carga neta -1 pK3 = 9.2 Así, el pKa será (6.0 + 9.2)/2 = 7.6 b) Aminoácidos POLARES SIN CARGA Ej.: Tyr posee un grupo –OH en la cadena lateral, así que la pérdida del protón se producirá en el siguiente orden 1. – OH C O 2. –OH de la cadena lateral 3. -3HN ¡OJO! Aunque tengan en una cadena lateral 1 grupo polar sin carga, NO SE IONIZA FISIOLÓGICAMENTE, sino que SIGUE LAS MISMAS PAUTAS que Alberto Gómez & Laura del Olmo 15
  • 16. Bioquímica general los AMINOÁCIDOS APOLARES c) Aminoácidos POLARES CON CARGA ÁCIDOS (R-COOH) 1. El 1er H+ que siempre se pierde sin excepción es el del grupo α-carboxilo = pK1 El grupo α-amino va a tirar del grupo α-carboxilo facilitando que éste pierda su protón 2. En siguiente grupo en perder el protón será el grupo polar cargado de la cadena lateral del aá ÁCIDO = pKR 3. Por último el grupo α-amino perderá su protón = pK2 El rango sigue siendo el mismo que el de los aá apolares sin carga: - pK1 = 1.5-2.5 - pKR = ¿? - pK2 = 8-9 pI = pK1 + pKR / 2 Curva de Ionización 4-6/10/2010 Alberto Gómez & Laura del Olmo 16
  • 17. Bioquímica general Recordatorio: un aminoácido es una SUSTANCIA ANFÓTERA - En un medio ácido exceso de H+ - En un aá neutro (apolar o polar sin carga): - α-COOH = 1º en desprotonar SIEMPRE - α-NH3+ = 2º en desprotonar pI = pK1 + pK2 / 2 En un aá ácido (polar con q) se desprotonará primero el grupo ácido de la cadena lateral (R-COOH) que el grupo α-NH3+ pI = pK1 + pKR / 2 En un aá básico (polar con q) se desprotonará primero el grupo α- NH3+ que el grupo básico de la cadena lateral (R-NH3+) pI = pK2 + pKR / 2 d) Aminoácidos POLARES CON CARGA BÁSICOS (R-NH3+) 1. El 1er H+ que siempre se pierde sin excepción es el del grupo α-carboxilo = pK1 2. El siguiente grupo en perder el protón será el grupo α-amino = pK2 3. Por último el grupo polar cargado de la cadena lateral del aá BÁSICO perderá su protón = pKR pI = pK2 + pKR / 2 Tampones orgánicos: Las proteínas y aminoácidos como tampón Los aminoácidos y proteínas son electrolitos anfóteros, es decir, pueden tanto ceder protones (ácidos) como captarlos (bases) y, a un determinado pH (en su pI), tener ambos comportamientos al mismo tiempo. La carga depende del pH del medio: • En un medio muy básico se cargan negativamente • En un medio muy ácido se cargan positivamente Desde el punto de vista fisiológico este tipo de amortiguador resulta de especial interés a nivel tisular. Casi ningún aminoácido puede comportarse como un tampón en la sangre o en el medio intracelular; sí en el jugo gástrico. • A pH = 8-9 (básico) todos los aminoácidos actuarán como tampón se cargarán negativamente Alberto Gómez & Laura del Olmo 17
  • 18. Bioquímica general • A pH < 7 (ácido) los aminoácidos se cargarán positivamente *Excepción*: HISTIDINA (His) pKR = 6 Posee en su cadena lateral (R) 1 Grupo IMIDAZOL ciclado, con 2 grupos amino (captan 1 H+ de más) Es un IMINOÁCIDO = molécula que contiene tanto un grupo funcional imino (>C=NH) como un carboxilo (-COOH). - 1er H+ en desprotonar -COOH - 2º H+ en desprotonar uno de los grupos amino de la cadena lateral -NH ¡Único aminoácido que en la sangre y en el medio intracelular puede actuar como acidificador (dador de protones H+)! Enorme importancia en la funcionalidad de la hemoglobina – Hb – (en los glóbulos rojos) = transporte de O2 La histidina contiene un grupo IMIDAZOL, un anillo aromático que también puede estar cargado positivamente. Con un valor de pKR cercano a 6, el grupo imidazol puede estar sin carga o cargado positivamente en las proximidades del pH neutro, dependiendo del entorno local. Por ello, la histidina se encuentra a menudo en los centros activos enzimáticos, donde el anillo de imidazol puede unir y liberar protones durante las reacciones que se dan en ellos. Los aminoácidos se pueden clasificar según su grupo R 5 clases principales basadas en las propiedades de sus grupos R, en especial su polaridad, o tendencia a interaccionar con el agua a pH biológico (cerca de pH = 7.0). La polaridad de los grupos R varía enormemente desde totalmente apolar o hidrofóbico (insoluble en agua) a altamente polar o hidrofílico (soluble en agua). Dentro de c/clase existen gradaciones de polaridad, tamaño y forma de los grupos R. 1. Grupos R apolares alifáticos = glicina, alanina, prolina, valina, leucina, isoleucina y metionina 2. Grupos R aromáticos = fenilalanina, tirosina y triptófano 3. Grupos R polares sin carga = serina, treonina, cisteína, asparagina y glutamina Son más solubles en agua, o más hidrofílicos, que los de los aá apolares, debido a que contienen grupos funcionales que forman puentes de H con el agua. Fisiológicamente no pierden el H+ del grupo -OH *Excepciones* La serina (ser) y la cisteína (cys), en el plegamiento de la proteína se encuentran localizadas en el centro activo de la proteína; por lo que, en condiciones adecuadas y en determinadas proteínas sí se puede perder ese H+ del grupo –OH o tiol (-SH) Serina (ser) Su polaridad proviene de sus grupos –OH Cisteína (cys) Alberto Gómez & Laura del Olmo 18
  • 19. Bioquímica general Su polaridad proviene de su grupo sulfhidrilo -SH = ácido débil que puede establecer enlaces de H débiles con el O2 o el N2 La cisteína se oxida con suma facilidad formando un aminoácido dimérico unido covalentemente llamado cistina, en el que 2 moléculas de cisteína están unidas a través de un enlace disulfuro. Los residuos unidos por un enlace disulfuro son fuertemente hidrofóbicos o apolares. Desempeñan un papel esencial en la estructura de muchas proteínas puesto que forman uniones covalentes entre partes de una molécula de proteína o entre dos cadenas proteica diferentes 4. Grupos R cargados positivamente (básicos) = lisina, arginina e histidina *Aunque el grupo R de la histidina se muestra sin carga, su pKR es tal que una fracción pequeña pero significativa de estos grupos está cargada positivamente a pH = 7.0 Al ser el único aminoácido común que posee una cadena lateral ionizable con un pKR próximo a la neutralidad, la histidina tanto puede estar cargada positivamente (forma protonada) como no tener carga a pH = 7.0 Los residuos de His facilitan muchas reacciones catalizados por enzimas al servir de dadores/aceptores de protones. 5. Grupos R cargados negativamente (ácidos) = aspartato y glutamato Los 2 aminoácidos que tienen grupos R con una carga neta negativa a pH 7.0 son el aspartato y el glutamato, cada uno de los cuales tiene un 2º grupo carboxilo. Otra propiedad: CAPACIDAD DE ABSORBANCIA DE LA LUZ Los aminoácidos pueden absorber la luz a una longitud de onda (λ) determinada: λ = 220 nm máximo de absorbancia característico Los aminoácidos con grupos R aromáticos, debido a su estructura hexagonal, poseen un máximo de absorbancia mayor: λ = 280 nm SUSCEPTIBLES DE SUFRIR REACCIONES QUÍMICAS Los aminoácidos, debido a sus grupos –COOH y –NH3 son susceptibles de sufrir reacciones químicas. A. Debidas al grupo α-COOH: 1. ESTERIFICACIÓN: proceso por el cual se sintetiza un éster (compuesto derivado de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol) y se desprende 1 molécula de H2O. Es una de las formas que tienen las moléculas para interaccionar con los aminoácidos. 2. “AMIDACIÓN”: proceso por el cual se sintetiza una amida por sustitución del grupo — OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino) y se desprende 1 molécula de H2O. 3. DESCARBOXILACIÓN a AMINAS: proceso por el cual se sintetiza una AMINA mediante una reacción química en la cual el grupo carboxilo es eliminado del compuesto en forma de dióxido de carbono (CO2) con la pérdida de 1 molécula de H2O. Ej.: histidina histamina Es una reacción NO ESPONTÁNEA, catalizada por ENZIMAS del tipo DESCARBOXILASAS. Alberto Gómez & Laura del Olmo 19
  • 20. Bioquímica general B. Debidas al grupo α-NH3: 1. Adición de ÁCIDOS ORGÁNICOS (otro aminoácido R-COOH) con la formación de un ENLACE AMIDA o PEPTÍDICO (O=C-N-H) y con la pérdida de 1 molécula de H2O. 2. Adición de ALDEHÍDOS (R-CH=O) con la formación de una BASE de SCHIFF = grupo funcional que contiene un enlace doble carbono-nitrógeno el cual constituye un enlace fisiológico muy fuerte; y pérdida de 1 molécula de H2O. 3. DESAMINACIÓN OXIDATIVA (en presencia de una enzima) con pérdida de 1 molécula de H2O. Consiste en una deshidrogenación enzimática del aminoácido, el cual se hidroliza por una reacción no enzimática, formando el ácido α cetónico correspondiente y amoniaco. C. Debido a grupos reactivos en las CADENAS LATERALES (R): Grupo HIDROXILO (-OH) Grupo TIOL o Sulfhidrilo (muy reactivo): compuesto que contiene el grupo funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno (-SH). - El grupo tiol es el análogo del azufre al grupo hidroxilo (-OH), que se encuentra en los alcoholes • CISTEÍNA (tiol muy importante): se oxida formando un ENLACE DISULFURO. Para formarlo necesita energía, y una vez constituido cuesta mucho romperlo. - Gran importancia fisiológica: refuerza la estructura terciaria o cuaternaria de las proteínas, además de formar parte de centros activos enzimáticos. Cuando los grupos tiol de 2 residuos de cisteína (como en monómeros o unidades constituyentes) se acercan uno al otro durante el plegamiento de proteínas, una reacción de oxidación puede crear una unidad de cistina con un enlace disulfuro (-S- S-). Importancia biológico-fisiológica del enlace disulfuro Alberto Gómez & Laura del Olmo 20
  • 21. Bioquímica general - Pueden contribuir a la estructura terciaria de una proteína si las císteinas forman parte de una misma cadena peptídica o contribuir a la estructura cuaternaria de proteínas multiméricas formando fuertes enlaces covalentes entre diferentes cadenas de péptidos. - Las cadenas pesadas y ligeras de los anticuerpos se mantienen unidas por puentes disulfuro. - Los pliegues en el pelo rizado son producto de la formación de cistina. - Los productos químicos utilizados en el alisamiento del cabello son reductores de puentes disulfuro de cistina a cisteína con grupos sulfhidrilo libres, mientras que los productos químicos utilizados en el cabello rizado son oxidantes que oxidan los grupos sulfhidrilo de la cisteína y forman puentes disulfuro de cistina. - Los grupos sulfhidrilo en el sitio activo de una enzima pueden formar enlaces no covalentes con la enzima y el sustrato, lo que contribuye a la actividad catalítica. AÁ NO COMUNES O MODIFICADOS Una vez transcritos y que ya forman parte de la proteína sufren una modificación. En realidad podríamos hablar de aá comunes que sufren una modificación una vez incorporados a la proteína. a) PROTEICOS. Sufren modificación por: - CARBOXILACIÓN de un grupo fosfato (P) regula la actividad enzimática - HIDROXILACIÓN - METILACIÓN: adición de un grupo - FOSFORILACIÓN (una de las metilo metilcisteína, metilserina reacciones químicas más importantes del organismo): adición - ACETILACIÓN acetilglutámico Por ej.: el aá hidroxiprolina y la hidroxilisina (modificados por hidroxilación) se encuentran casi exclusivamente en el colágeno (proteína). Comentado en clase: ¿Por qué es importante la glucosa (hígado músculo, cerebro)? - Proporciona energía a nuestras células de forma rápida - Es la única fuente de energía del cerebro ¿Cómo sabe la célula que tiene glucosa? - Será necesario fosforilar esa glucosa para que la célula sepa que la tiene que degradarla b) NO PROTEICOS. No forman parte de ninguna proteína. Funciones • HORMONAL. Por ej.: tiroxina tirosina • NEUROTRANSMISORA. Por ej.: ácido glutámico (descarboxilación) ácido gamma- aminobutírico (GABA) = principal neurotransmisor inhibitorio cerebral • ANTIOXIDANTE Alberto Gómez & Laura del Olmo 21
  • 22. Bioquímica general NIVELES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS ¿Cómo se van a unir los aminoácidos? ENLACES PEPTÍDICOS = enlace covalente fuerte y resistente que permite unir ≠ aá entre sí - Formación: • Catalizado enzimáticamente • Hay un gasto de energía (ATP/GTP) • En una zona concreta de la célula: los ribosomas • Siempre interviene: α-Carboxilo de un aá α-Amino del siguiente = Reacción de deshidratación con la pérdida de 1 molécula de H2O - Nomenclatura: la unión de 2 aá da lugar a un DIPÉPTIDO; 3aá = tripéptido; 4aá = tetrapéptido… Conclusión: como resultado de la unión de 2 aminoácidos a través del enlace peptídico se forman PÉPTIDOS - Características 1. Presenta una particularidad, es un HÍBRIDO DE RESONANCIA; es decir, tiene carácter de ENLACE SENCILLO y ENLACE DOBLE (oscila entre una forma sencilla-doble), lo que resulta fisiológicamente importante. • 60% = simples 60 simples > 40 dobles • 40% = dobles Esto condiciona que los elementos que forman parte del enlace peptídico se encuentren en un MISMO PLANO 2. Ø CAPACIDAD de GIRO. Derivado de la oscilación simple-doble, los elementos que forman parte del enlace peptídico (O=C-NH) se encuentran en un MISMO PLANO constituyendo un enlace rígido, por lo que no pueden girar. Al no poder girar, el péptido resultante limita su capacidad de giro a los enlaces del Canomérico o Cα. 3. La capacidad de giro del péptido resultante se limita al Cα Alberto Gómez & Laura del Olmo 22
  • 23. Bioquímica general 4. El oxígeno (O) y el hidrógeno (H) que se encuentran dentro del plano adoptan una disposición TRANS: - O a un lado del plano - H al otro lado del plano (lado opuesto al O) *CYS: en un mismo plano 5. Siempre que la proteína pueda las cadenas laterales (R) de los aminoácidos adyacentes se sitúan a ambos lados del eje imaginario que podríamos establecer. 6. Capacidad de formar enlaces de hidrógeno con otros elementos electronegativos (O, S, P) LÍMITE PÉPTIDO-PROTEÍNA (convenio) PÉPTIDO: resultado de la asociación de < de 50 aá PROTEÍNA: asociación de > de 50 aá Hay excepciones. Ej.: la insulina (secuencia de 51 aá) se considera un péptido PÉPTIDOS. Capacidad de IONIZACIÓN Capacidad de ionización debido a sus grupos: • α-amino • Grupos amino y carboxilo de las cadenas laterales (R) • α-carboxilo Se sintetizan siempre: Nt Ct - Grupo α amino-terminal = izquierda - Grupo α carboxilo-terminal = derecha Conclusión: la ionización queda limitada a estos extremos terminales y a los grupos amino y carboxilo de las cadenas laterales (R) Excepción: grupo hidroxilo (-OH) y grupo TIOL (-SH) de la cisteína PROTEÍNAS. PUNTO ISOELÉCTRICO (Pi) Todas las proteínas tienen un pI característico, determinado por los grupos que se pueden ionizar en esa proteína. HORMONAS = PÉPTIDOS INSULINA: indica a las células de los TJ que hay glucosa en circulación (sangre) que pueden utilizar. • 2 Tejidos que si usan glucosa no la devuelven a la sangre: muscular y adiposo Alberto Gómez & Laura del Olmo 23
  • 24. Bioquímica general • En cambio, la glucosa que entra en el hígado es devuelta a la sangre por la vena porta GLUCAGÓN (sintetizado en el páncreas): indica los niveles de glucosa en sangre. Es complementario a la insulina, ya que indica a las células de los TJ que no tienen glucosa homeostasis • Insulina = hay glucosa • Glucagón = no hay glucosa Desmayo = llega poca glucosa al cerebro levantar piernas para facilitar la circulación de la glucosa hasta el cerebro OXITOCINA (5 aá): regula la contracción uterina – importante para la dilatación cervical previa al parto. VASOPRESINA (9 aá): regula la presión, y por tanto, la tensión arterial Hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP) Liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo - Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua. - También tiene funciones en el cerebro y en los vasos sanguíneos. Curiosidad: el consumo de alcohol hace que esta hormona se inhiba y no se produzca la reabsorción del agua. Esta agua es desechada por la orina, razón por la cual se acude tanto al servicio cuando se bebe alcohol. NEUROTRANSMISORES = PÉPTIDOS Endorfinas (“hormona de la alegría”) Encefalinas Neurotransmisores opioides producidos en el Sistema Nervioso Central como moduladores del dolor, reproducción, temperatura corporal, hambre y funciones reproductivas. Sustancia P: participa en la percepción del dolor. AGENTES VASOACTIVOS: reguladores de la presión y tensión en el interior de venas y arterias = PÉPTIDOS Bradiquinina (9 aá): causa vasodilatación disminuye la PA y la TA Angiotensina: causa vasoconstricción aumenta la PA y la TA ANTIOXIDANTES = PÉPTIDOS GLUTATIÓN (3 aá - tripéptido): principal antioxidante intracelular que ayuda a proteger las células de especies reactivas de oxígeno (como los radicales libres o peróxidos). - Ác. glutámico (Glu) - Glicina (Gly) - Cisteína (Cys) ANTIBIÓTICOS = PÉPTIDOS Valinomicina: rompe la pared D de las bacterias Alberto Gómez & Laura del Olmo 24
  • 25. Bioquímica general - Péptido cíclico con acción antibiótica que contiene aminoácidos de la serie D - Es un ionóforo: capaz de transportar iones potasio a través de las MB biológicas. Amanita = PÉPTIDO TÓXICO 8/10/2010 NIVELES ESTRUCTURALES Las proteínas tienden a adoptar en el espacio una estructura de máxima estabilidad que guiará al resto de estructuras = ESTRUCTURA NATIVA - Características de la estructura nativa: • Estructura de máxima estabilidad de una proteína • Funcional • Supone la disposición final de la proteína en el espacio • El alcanzarla condiciona todos los niveles estructurales que tiene esa proteína Los aá polares se disponen esencialmente en el exterior, y tienden a estar separados para que no aparezcan interacciones entre ellos (cargas) o con el H2O, que conducirían al plegamiento de la proteína y su consecuente pérdida de funcionalidad (desnaturalización). El pI no tiene por qué coincidir con los valores de pK de los aá individuales, porque interaccionan entre ellos o con el medio, lo que hace que varíe este pI: - Si un aá posee un pK/pH < pI + (no hay carga suficiente para que la proteína pueda interactuar con el medio) - Si un aá posee un pK/pH = pI igual nº de cargas + que – por lo que no tiene carga neta (q0) - Si un aá posee un pK/pH > pI - Todas las proteínas alcanzan 3 niveles estructurales (hasta la estructura terciaria) pero solo algunas alcanzan un 4º nivel, la estructura cuaternaria. A. ESTRUCTURA PRIMARIA = estructura COVALENTE de las proteínas Secuencia de aá, orden en el que se encuentran colocados en la cadena peptídica. - Va a determinar indirectamente la función de la proteína, ya que determina su forma. - Va a determinar directamente: • La forma de la proteína • Su vida media • Su localización • La unión de otras moléculas a esa proteína (glúcidos, metales…grupos prostéticos o no aminoacídicos) y la presencia de modificaciones. Alberto Gómez & Laura del Olmo 25
  • 26. Bioquímica general ¿Qué aá? ¿En qué orden? ¿Qué grupos prostéticos? Clasificación de las proteínas según su estructura primaria Las secuencias de aá de las proteínas pueden ser semejantes o no: Las proteínas con una estructura primaria semejante (muy conservada) = HOMÓLOGAS Las proteínas con una estructura primaria no semejante, que no se parece en nada (no conservada) = HETERÓLOGAS Clasificación de los aá que forman parte de la estructura primaria Dentro de la estructura primaria puede haber aá: Fundamentales para el funcionamiento de esa proteína, es decir, si fueran sustituidos por otros la proteína perdería su función = INVARIABLES No esenciales para el funcionamiento de la proteína = VARIABLES Gran importancia fisiológica: por ej., una de las teorías que se “baraja” acerca del origen del cáncer, es la mutación de los aá invariables de la proteína. Otra enfermedad debida a un cambio en 1 solo aá (invariable) es la anemia falciforme o drepanocítica, ya que la mutación en ese aá hace que la hemoglobina (Hb) cambie su forma, por tanto el eritrocito cambia también la suya (de forma normal bicóncava forma patológica de media luna) lo que hace que se “atasque”, provocando obstrucciones o trombos. Es una hemoglobinopatía, enfermedad que afecta a la hemoglobina, una proteína que forma parte de los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Es de origen genético y se da por la sustitución de un aminoácido en su conformación, lo que provoca que a baja tensión de oxígeno la hemoglobina se deforme y el eritrocito adquiera apariencia de una hoz o media luna. La nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo. La estructura primaria está sujeta fisiológicamente a alteraciones/modificaciones producidas por enzimas específicas PEPTIDASAS, que rompen la estructura “cortando” el enlace peptídico entre bastante aá Distintos tipos de peptidasas según donde actúen: Si actúan en los extremos (carboxilo) de la cadena peptídica (los más habituales) = CARBOXIPEPTIDASAS A, B y C - Carboxipeptidasa A: rompen el enlace peptídico (por el extremo carboxilo terminal) del último aminoácido si no es prolina (Pro), lisina (Lys) ni arginina (Arg) - Carboxipeptidasa B: exclusivamente si el último aminoácido es Pro, Lys o Arg Carboxipeptidasa A (complementaria) ~ de la Carboxipeptidasa B - Carboxipeptidasa C: exclusivamente si el último aminoácido es PROLINA, ya que se trata de un aá “difícil” debido a su cadena lateral alifática Las carboxipeptidasas pueden llegar a romper por completo la estructura proteica, y no se encuentran de forma libre en el organismo, sino que se sintetizan por un precursor activado por 1 señal. Alberto Gómez & Laura del Olmo 26
  • 27. Bioquímica general Si actúan en el interior de la cadena peptídica = ENDOPEPTIDASAS c y n - Endopeptidasa c: reconoce al aá que aporta el grupo carboxilo al enlace peptídico TRIPSINA y QUIMIOTRIPSINA • TRIPSINA o AÁ básicos: Arg ó Lys Enzima endopeptidasa c, que rompe los enlaces de las proteínas mediante hidrólisis para formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos. Es producida en el páncreas y secretada en el duodeno, donde es esencial para la digestión. Es una enzima específica ya que liga al péptido en las posiciones del carboxilo de residuos Arginina (Arg) o Lisina (Lys) en la cadena, ambos aminoácidos con grupos R cargados positivamente, fragmentando al péptido inicial. • QUIMIOTRIPSINA (tinción específica) o AÁ aromáticos: Trp ó Phe o AÁ alifáticos con cadenas voluminosas ramificadas: Val ó Leu Facilita la rotura de enlaces peptídicos por reacciones hidrolíticas El principal sustrato de la quimotripsina incluye el triptófano, tirosina, fenilalanina y metionina (cadena lateral azufrada), que son hidrolizados en el carboxilo terminal. - Endopeptidasa n: reconoce al aá que aporta el grupo amino al enlace peptídico TERMOLISINA y PEPSINA • TERMOLISINA (carácter apolar) o AÁ hidrofóbicos Es un termoestable neutral metaloproteinasas de la enzima producida por el gramo-positivas Bacillus (bacterias). Necesita 1 ión Zn para la actividad enzimática y 4 iones Ca para la estabilidad estructural. Cataliza específicamente la hidrólisis del enlace peptídico que contiene, en el extremo amino, aminoácidos hidrofóbicos. Pero la termolisina es utilizada a menudo para la formación de enlaces peptídicos por la reacción inversa de hidrólisis. • PEPSINA o AÁ aromáticos: Phe, Tyr ó Trp o AÁ alifáticos voluminosos Es una endopeptidasa n que corta a los aá Phe, Tyr y al Trp en los grupos amino. Es una enzima digestiva que degrada proteínas en el estómago. Las otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la quimiotripsina. Se produce en el estómago, actúa sobre las proteínas degradándolas, y proporciona péptidos y aá en un ambiente muy ácido. El pepsinógeno es un precursor de la pepsina; cuando actúa el HCl sobre el pepsinógeno, éste pierde aá y queda como pepsina, de forma que ya puede actuar como proteasa. Es más activa con un pH de entre 2 y 4; y se desactiva permanentemente con un pH > 6. PEPSINA (extremo izquierdo Nt) & QUIMIOTRIPSINA (extremo derecho Ct) = COMPLEMENTARIAS: se diferencian en la localización La mayor parte de las PEPTIDASAS se forman en el PÁNCREAS pero no se encuentran libres en el organismo, sino que se activan dentro del bolo alimenticio Pancreatitis = inflamación del páncreas Alberto Gómez & Laura del Olmo 27
  • 28. Bioquímica general - Mecanismo normal: las peptidasas se sintetizan en el páncreas en proforma (como precursoras) no activa y se liberan al intestino; solo se sintetizarán cuando hay alimento que degradar, y cuando no lo hay se autodegradan, pero todo ello ya en el intestino. - Mecanismo patológico: si las peptidasas se activan en el páncreas irán a degradar a las proteínas (molécula básica de todo TJ), y producirán la inflamación. Conclusión: uno de los motivos de la pancreatitis es que las peptidasas se activen en el páncreas (cuando el mecanismo normal sería que se activasen en el intestino) 14/10/2010 B. ESTRUCTURA SECUNDARIA: estructura tridimensional que adopta un segmento de la proteína (un nº limitado de aá) en el espacio, repetitiva y ordenada. Mismo plano Misma cadena peptídica Está condicionada por la limitación de giro del enlace peptídico CARÁCTER PLANAR + • Enlace Ф: 3HN – Cα • Enlace ψ: Cα – COOH De modo que la cadena peptídica solo podrá girar a través de estos enlaces - de los extremos α- aminoterminal (Ф) y α-carboxiloterminal (ψ) – lo que condiciona el nº de estructuras secundarias, mayoritariamente de 2 tipos (aunque existen más): α-HÉLICE LÁMINA β Todas vienen indicadas en las representaciones tabuladas de RAMACHANDRAN (posibles variaciones en los giros de los enlaces Ф y ψ) α-HÉLICE: disposición helicoidal que adopta un fragmento de aá en el espacio, constituido entre 11-17 aá. - Dimensiones estructurales que siempre se cumplen: • Hélice dextrógira • 3.6 aá x vuelta aprox. (5.4 Å) • Diámetro (Ø): 5 Å - ¿Cómo se ESTABILIZA? A través de ENLACES de HIDRÓGENO intracatenarios (se forman dentro de la cadena peptídica) = estabilización COOPERATIVA (“efecto cremallera”) • Se forman entre los elementos del enlace peptídico: o Entre el grupo amino del enlace peptídico de un aá o El grupo carboxilo de otro enlace peptídico de otro aá separados el uno del otro por 4 aá (i i + 4) Ej.: entre 1-5, 2-6, 3-7… Solo cuando ocurre esta distribución se permite que los enlaces de hidrógeno estén perfectamente orientados en paralelo (alineados) al eje imaginario de esa α-hélice - Las cadenas laterales (R) siempre quedan en el exterior, lo que genera impedimentos pues habrá aá que debido a su R no podrán adoptar una estructura en α-hélice. Alberto Gómez & Laura del Olmo 28
  • 29. Bioquímica general Tipos de aá que dificultan la estructura en α-hélice: • Cadenas laterales VOLUMINOSAS en la estructura primaria: 5 ó + aá • Fragmentos con aá muy PEQUEÑOS: glicina (Gly) ó alanina (Ala) • AÁ IONIZADOS (con q) - NO ADOPTARÁN la estructura en α-hélice – - ¿Dónde se encuentran las α-hélice? • Mayoritariamente en las proteínas FIBROSAS (> 70 %) • También en las proteínas globulares LÁMINA β: fragmentos de aá que adoptan una disposición en ZIGZAG en el espacio (dentro de una misma proteína): Se asocian en el espacio con otras, y estas se pueden apilar a su vez dando lugar a 2 tipos de Láminas β: A. PARALELAS: cuando los extremos aminoterminal (Nt) y carboxiloterminal (Ct) de cada una de esas láminas β coinciden en la misma orientación - ¿Cómo se estabilizan? Mediante enlaces de hidrógeno de disposición cruzada - Las cadenas laterales (R) se disponen a ambos lados del plano definido por las Lβ (hacia arriba ó hacia abajo) - Unión entre las distintas Lβ = LAZOS heterogéneos (pueden tener o no tener una estructura secundaria concreta) B. ANTIPARALELAS: cuando sus extremos aminoterminal (Nt) y carboxiloterminal (Ct) no coinciden en la misma orientación - ¿Cómo se estabilizan? Mediante enlaces de hidrógeno de disposición paralela - Unión entre las distintas Lβ = GIROS muy concretos (formados siempre por aá pequeños o con impedimento de giro: glicina -Gly- y prolina –Pro-) Mucho MÁS ESTABLES que las Lβ PARALELAS debido a la orientación alineada de sus enlaces de hidrógeno Tipos de aá que dificultan la estructura en lámina β: • AÁ VOLUMINOSOS • AÁ CARGADOS ó IONIZADOS (se repelen) ¿Dónde se encuentran las lámina β? • Mayoritariamente en las proteínas GLOBULARES Alberto Gómez & Laura del Olmo 29
  • 30. Bioquímica general • También en las proteínas fibrosas Subtipos de α-hélice: - Hélice 310 - Hélice Л Alberto Gómez & Laura del Olmo 30
  • 31. BIOQ GENERAL Poseen menor probabilidad de que se establezcan enlaces de hidrógeno entre los elementos del enlace peptídico de sus aá por lo que disminuye su estabilidad Estructura SUPERSECUNDARIA: asociaciones repetitivas de estructura secundaria 15/10/2010 C. ESTRUCTURA TERCIARIA: plegamiento de la estructura secundaria, es decir, disposición de toda la cadena peptídica en el espacio. - ¿Cómo se estabiliza? Por enlaces débiles: • Enlaces de hidrógeno • Interacciones electroestáticas/iónicas/dipolo-dipolo/hidrofóbicas • Enlaces de Van der Waals Cuando la proteína alcance su conformación nativa (de máxima estabilidad) podrán aparecen enlaces covalentes disulfuro con el objetivo de reforzar esta estructura una vez que ya está estabilizada. o Enlaces covalentes disulfuro: refuerzan la estructura terciaria, NO ESTABILIZAN - Objetivo de la estructura terciaria: “esconder” a los aá con cadenas laterales apolares • Los aá con cadenas polares se orientan hacia el exterior • Los aá con cadenas apolares se orientan hacia el interior o Los aá con cadenas polares sin q pueden orientarse hacia el interior No siempre será así, ya que por ej., hay proteínas fibrosas con gran nº de aá apolares, así que alguno de ellos estará en contacto con el agua. “TODAS” las proteínas alcanzan una estructura terciaria; sin embargo, no todas llegan a adoptar una estructura cuaternaria. D. ESTRUCTURA CUATERNARIA: sólo en proteínas con más de 1 cadena proteica = proteína OLIGOMÉRICA PROTÓMERO = cada una de las cadenas polipeptídicas de una proteína oligomérica - ¿Cómo se estabiliza? Mediante enlaces débiles *¡”nunca” covalentes!* Excepcionalmente, en proteínas muy concretas (funcionales) es necesaria la aparición de un enlace covalente entre los protómeros. - Objetivo de la estructura cuaternaria: 31
  • 32. BIOQ GENERAL 1. Facilitar la síntesis proteica en el organismo, pues es más fácil sintetizar varios protómeros que una cadena polipeptídica larga. Ej.: 4 subunidades en vez de una cadena muy larga 2. Facilitar la solución de daños/modificaciones o mutaciones de la proteína. En el caso de que 1 protómero esté dañado es fácil solucionar ese daño, cambiando un protómero por otro; en cambio en una cadena larga habría que modificar toda la proteína 3. Facilitar la regulación de la actividad de estas proteínas en reacciones concretas FACTORES QUE PODRÍAN DESESTABILIZAR LA ESTRUCTURA NATIVA DE LA PROTEÍNA (Agentes desnaturalizantes) Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes desnaturalizantes. Se distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes, disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica). Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es posible precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en: 1) TEMPERATURA: un aumento de la temperatura hace que se rompan los enlaces débiles que mantienen la estructura terciaria, perdiendo la estructura de forma irreversible. • Formará otros enlaces débiles (no suficientemente estables) para esconder los aá apolares, para lo que se volverá a plegar. Cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza la envoltura acuosa de las proteínas, y se desnaturalizan. Asimismo, un aumento de la temperatura destruye las interacciones débiles y desorganiza la estructura de la proteína, de forma que el interior hidrofóbico interacciona con el medio acuoso y se produce la agregación y precipitación de la proteína desnaturalizada. Una desnaturalización producida por calor es siempre IRREVERSIBLE. Únicamente, una proteína extremadamente soluble en medio básico (como por ej. la albúmina) podría redisolverse lentamente en medio básico. 2) pH: los cambios bruscos de pH provocan un cambio de carga, principalmente en las cadenas laterales polares (R), lo que produce un cambio de estructura: • + — + = cargas eléctricas de tipo repulsivo: se repelen mantienen la estructura • - — + = se atraen: facilitan la agregación intermolecular precipitación - pH < pI proteínas + 32
  • 33. BIOQ GENERAL 0 - pH = pI no hay carga neta (q ) - pH > pI proteínas – + - Los iones H y OH del agua, además de afectar a la envoltura acuosa de las proteínas, también afectan a la carga eléctrica de los grupos ácidos y básicos de las cadenas laterales de los aminoácidos. Esta alteración de la carga superficial de las proteínas elimina las interacciones electrostáticas que estabilizan la estructura terciaria y a menudo provoca su precipitación. La solubilidad de una proteína es mínima en su punto isoeléctrico, ya que su carga neta es cero y desaparece cualquier fuerza de repulsión electrostática que pudiera dificultar la formación de agregados. 3) SALES NEUTRAS: se disuelven con el agua (disociación) “robando” la esfera de solvatación que rodea a las proteínas, produciéndose una pérdida de solubilidad drástica al aumentar la concentración de la sal. Así estos solutos compiten por el agua, rompiendo los enlaces débiles o interacciones electroestáticas y por tanto, la proteína pierde su estructura (se expande) y función. - Redisolución y Renaturalización. Serían posibles simplemente recuperando el agua (añadiendo agua) - Constituye un excelente método de purificación 4) FUERZA IÓNICA — Adición de ácidos o bases muy concentrados Un aumento de la fuerza iónica del medio (por adición de sulfato amónico, urea o hidrocloruro de guanidinio, por ejemplo) también provoca una disminución en el grado de hidratación de los grupos iónicos superficiales de la proteína, ya que estos solutos: • Compiten por el agua • Rompen los puentes de hidrógeno o las interacciones electrostáticas de forma que las moléculas proteicas se agregan y precipitan - Redisolución y renaturalización. En muchos casos, la precipitación provocada por el aumento de la fuerza iónica es reversible. Mediante una simple diálisis se puede eliminar el exceso de soluto y recuperar tanto la estructura como la función original. A veces es una disminución en la fuerza iónica la que provoca la precipitación. Así, las proteínas que se disuelven en medios salinos pueden desnaturalizarse al dializarlas frente a agua destilada, y se renaturalizan cuando se restaura la fuerza iónica original - Ejemplo: tenemos 3 tubos de ensayo con una proteína soluble en el agua; en 2 de ellos añadimos un ácido fuerte y ambas precipitan; en otro añadimos una base fuerte (NaOH) y no precipita. 33
  • 34. BIOQ GENERAL En los 2 primeros tubos la proteína precipita porque se le han agregado o ha interaccionado con aniones muy voluminosos (-) su redisolución se producirá en medio básico para que deje de tener carga + (y así no interaccionará); sin embargo la proteína se hallará totalmente desnaturalizada: soluble pero inservible En el tubo con NaOH la proteína no precipita porque se le ha agregado un catión poco voluminoso (Na+ = catión ligero), por lo que no se supera el producto de solubilidad. 5) SOLVENTES ORGÁNICOS — POLARIDAD • Disminuyen la cte. dieléctrica del medio = capacidad solvente capacidad de oponerse a la atracción de las moléculas (q1 x q2) Fuerza de interacción (Fe) = K q1 x q2 / r2 Cuanto más fuerte la interacción entre las cargas (q1 x q2) menos capacidad solvente • “Roban” también la esfera de solvatación • Favorecen las interacciones entre las cadenas laterales apolares (R) del interior sacándolas al exterior = pérdida de solubilidad Casi siempre IRREVERSIBLE - Ejemplo: el agua posee una elevadísima cte. dieléctrica, mucho más elevada que la del etanol-acetona, así que al ser añadido éste, rebajamos la potencia del agua como solvente, disminuyendo la interacción proteína-disolvente las cadenas peptídicas se acercan y la proteína precipita. - Redisolución y renaturalización. Si se hubiera trabajado en condiciones de frío (a -20ºC) no se hubiera alterado su estructura, y por tanto se redisolvería en agua; por otro lado, en condiciones de frío algo superiores a la anterior (0ºC), se hubiera podido redisolver forzando el medio hacia ácido. Sin embargo, si hubiéramos necesitado forzar mucho el medio hacia ácido significaría que habríamos producido mucho desnaturalización. La polaridad del disolvente disminuye cuando se le añaden sustancias menos polares que el agua como el etanol o la acetona. Con ello disminuye el grado de hidratación de los grupos iónicos superficiales de la molécula proteica, provocando la agregación y precipitación. Los disolventes orgánicos interaccionan con el interior hidrofóbico de las proteínas y desorganizan la estructura terciaria, provocando su desnaturalización y precipitación. La acción de los detergentes es similar a la de los disolventes orgánicos. 6) METALES PESADOS: interaccionan con los enlaces débiles, pudiendo llegar a: • Oxidar a cadenas laterales (R) • Intercalarse en la estructura proteica de forma IRREVERSIBLE formando enlaces covalentes; además, al ser voluminosos, pueden superar el producto de solubilidad de la proteína con su consecuente precipitación 34
  • 35. BIOQ GENERAL 7) AGENTES REDUCTORES: rompen los enlaces covalentes disulfuro, que están reforzando a la estructura proteica. - Casi ninguna estructura se recupera = IRREVERSIBLE; aunque por ej., con las sales neutras a veces se puede recuperar la estructura nativa *Recordatorio* Objetivo de la adopción de una estructura terciaria o cuaternaria: llegar a una estructura de máxima estabilidad, la cual está proporcionada por los enlaces débiles; si se rompen = pérdida de función Las cadena laterales (R) se disponen separadas para que no interaccionen entre sí, pero sí con el agua, formándose la esfera de solvatación, que permite el mantenimiento de esta estructura nativa o de máxima estabilidad. Todo lo que cambie esto llevará a la pérdida de estructura. Aquí es donde actúan los agentes reductores, “robando” la esfera de solvatación a la proteína, lo que provoca: • Plegamientos de la molécula proteica que hacen que los R se dispongan más “juntos” y que interaccionen entre sí • Además, al perder la esfera de solvatación se condiciona que las cadenas laterales (R) de la proteína pueden interaccionar con los R de otras proteínas aumenta interacción proteína-proteína = precipitación Ej.: etanol, agua oxigenada… Comentado en clase Problema actual con los metales pesados: debido a la contaminación presente en nuestros mares, cada vez son más los peces contaminados con mercurio, plomo… que son metales pesados, muy peligrosos para nuestro organismo por su interacción con las proteínas. ¿Qué ocurre entonces? No hay manera de saber si el pescado que consumimos está contaminado o no, a no ser que provenga de piscifactoría. Si lo consumimos, el mercurio y el plomo se intercalarán en la estructura nativa de nuestras proteínas, y oxidarán a los aminoácidos de las cadenas peptidicas, lo que impedirá que la proteína lleve a cabo su función. Falsos mitos sobre la desinfección de heridas mediante soluciones orgánicas: “El agua oxigenada y el alcohol son buenos desinfectantes” - El agua oxigenada destruye a los tejidos (necrosis tisular). - El alcohol produce vasodilatación. • Cómo desinfectar una herida correctamente: limpiar con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico. "La saliva es un buen desinfectante" (base fundamental en la imitación animal). Está compuesta por una enzima, la lisozima, que rompe las paredes celulares de las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte a los dientes de las caries y de las 35
  • 36. BIOQ GENERAL infecciones. Sin embargo, su poder bactericida es muy bajo y lo más probable es que la aplicación de saliva en las heridas favorezca el transporte de gérmenes más agresivos que aumenten el riesgo de infección de las mismas. Todo este plegamiento (conformación de las estructuras en el espacio) se produce en los seres vivos de forma natural, simplemente por la interacción del agua con las cadenas polipeptidicas. REPLEGAMIENTO DE LAS PROTEÍNAS: CHAPERONAS En ocasiones es necesario plegar proteínas que han sufrido un desplegamiento parcial; Ej.: las proteínas de transmembrana se han de “desplegar” un poco para atravesar la membrana plasmática. Este REPLEGAMIENTO es realizado por las CHAPERONAS = cilindros ( chaperoninas). Así las proteínas incapaces de adoptar su estructura nativa requieren de ellas. Además, en el RER forman parte del CONTROL de CALIDAD en la síntesis proteica. Así las proteínas mal plegadas son bloqueadas por chaperonas, uniéndose a ellas y estabilizando la proteína. Las mantiene desplegadas hasta que se corrige el plegamiento. Son un conjunto de proteínas presentes en todas las células, muchas de las cuales son proteínas de choque térmico. Función: ayudar al plegamiento de otras proteínas recién formadas en la síntesis de proteínas. No forman parte de la estructura primaria de la proteína funcional, sino que sólo se unen a ella para ayudar en su plegamiento, ensamblaje y transporte celular a otra parte de la célula donde la proteína realiza su función. Los cambios de conformación tridimensional de las proteínas pueden estar afectados por un conjunto de varias chaperonas que trabajan coordinadas, dependiendo de su propia estructura y de la disponibilidad de las chaperonas. 36
  • 37. BIOQ GENERAL Tema 3 EJEMPLOS DE PROTEÍNAS La estructura condiciona la función. Así como los polisacáridos se reducen a ser sustancias de reserva o moléculas estructurales, las proteínas asumen funciones muy variadas gracias a su gran hetereogeneidad estructural (derivada de sus cadenas laterales). Describir las funciones de las proteínas equivale a describir en términos moleculares todos los fenómenos biológicos. Podemos destacar las siguientes: • función enzimática • función de defensa • función hormonal • función de movimiento • función de reconocimiento de señales • función de reserva • función de transporte • transducción de señales • función estructural • función reguladora *Transducción de señales: proceso por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica. Muchas proteínas ejercen a la vez más de una de las funciones enumeradas: Las proteínas de membrana tienen tanto función estructural como enzimática; la ferritina es una proteína que transporta y, a la vez, almacena el hierro; la miosina interviene en la contracción muscular, pero también funciona como un enzima capaz de hidrolizar el ATP… Podemos agruparlas en 2 grandes grupos que se subdividen en otros 2 grupos: 1) FIBROSAS 2) GLOBULARES MATRIZ CONTRÁCTILES DEFENSA UNIÓN AL O2 EXTRACELULAR COLÁGENO ACTINA INMUNO- HEMO- GLOBULINAS GLOBINA ELASTINA MIOSINA (transporte y QUERATINA (componentes del almacenamiento) citoesqueleto de las células del TJ muscular, huso mitótico…) 1) FIBROSAS A. MATRIZ EXTRACELULAR (se hallan formando parte de ella) - Función = principalmente ESTRUCTURAL • ESTABILIZACIÓN de todas las células del TJ (conglomerado) • DELIMITACIÓN • CONSISTENCIA resistencia mecánica • Permite FIJAR IONES (Ca2+, Mg2+…) 37
  • 38. BIOQ GENERAL - Composición: • Glúcidos o Minoritarias = lamininas y • Proteínas = COLÁGENO, proteoglicanos ELASTINA y QUERATINA que se implican entre sí, por lo que es difícil establecer qué es proteína y qué es glúcido; no es posible delimitarlas porque ambas van a formar parte entre sí. Ej. de estructura no delimitable = proteoglicanos (compuesto proteico y glucídico): los clasificamos como hidratos de carbono, ya que estos tienen mayor peso en la molécula. COLÁGENO Es una de las proteínas mayoritarias del organismo (constituye más de 1/3 del total de las proteínas) Se sintetiza en las células del TJ CONJUNTIVO, pero no se queda dentro de las células, sino que se exporta a la matriz extracelular del TJ celular, en especial del TJ conjuntivo. Es el componente fundamental de: vasos sanguíneos, tendones, huesos, cartílagos, córnea… (TJ conjuntivo o conectivo, óseo, cartilaginoso…) de todas aquellas estructuras de gran elasticidad pero que precisan de una gran resistencia (por eso es una de las más abundantes) ESTRUCTURA El colágeno propiamente dicho es una MACROESTRUCTURA formado por apilamiento de FIBRAS - Compleja y fibrosa - Elevado carácter de insolubilidad en H2O - Elevado carácter apolar a) Estructura primaria presenta una particularidad, exclusiva del colágeno, que es la que lo hace tan APOLAR = repeticiones sucesivas de 1 triplete de aá que siempre será: GLY – X – Y pudiendo ser X ó Y mayoritariamente (58-60%) = • Ala • Pro – OHPro • Lys – OHLys La Pro y la Lys son hidroxiladas una vez sintetizada la proteína dando lugar a la OHPro y la OHLys = ejemplo de aá modificados dentro de una estructura proteica (aá no comunes) Esta particular estructura primaria condiciona la estructura secundaria. b) Estructura secundaria = CADENA α Debido principalmente a la abundancia de Pro en el triplete de aá que se repite sucesivamente y a la apolaridad de los aá que forman la cadena, la cadena peptídica adopta una estructura helicoidal, ya que no puede ser de otra forma: Pro giro; Pro giro… Surge así un subtipo de estructura secundaria exclusiva del colágeno = CADENA α Características de la CADENA α — muy distinta de la α-hélice 38
  • 39. BIOQ GENERAL • Levógira — α-hélice dextrógira • Muy estrecha, diámetro (Ø) = 3.8Å — α-hélice Ø = 5Å • 3 aá por vuelta — α-hélice 3.6 casi 4 aá por vuelta • NO ESTABILIZADA POR NINGÚN TIPO DE ENLACE — α-hélice estabilizada por enlaces débiles ¿Por qué no se encuentra estabilizada por ningún tipo de enlace? Porque la estructura primaria del colágeno, a consecuencia de ese triplete de aá característico y exclusivo, no puede adoptar otro tipo de estructura; la Pro (muy abundante, casi 1 Pro c/3 aá) impone el giro, es decir, el hecho de esa particular estructura primaria impone una estructura obligatoria, que es la cadena α. Aunque no se estabilice por enlaces (débiles) de hidrógeno, no significa que no los pueda formar. • Puede formar enlaces de hidrógeno (que no han contribuido a su estabilización) Conclusión: la CADENA α es estable por sí misma porque es la única estructura que puede adoptar la estructura primaria a consecuencia de los giros provocados por la abundante prolina (Pro). • Las cadenas laterales (R) de los aá que forman la cadena α (estructura secundaria del colágeno) quedan en el EXTERIOR La estructura secundaria o cadena α no es la estructura definitiva. c) “Estructura terciaria indefinida” No carece de estructura terciaria, pero no podemos aislarla del conjunto, ya que se trata de una macromolécula (las fibras de colágeno no constituyen el colágeno propiamente dicho, sino su conjunto). Conclusión: resulta difícil identificar a la estructura terciaria, ya que ésta se encuentra entre la estructura secundaria (cadena peptídica o cadena α ya plegada) y la estructura cuaternaria (cadena polipeptídica/oligomérica o triple asociación de cadenas α = tropocolágeno). ¿Dónde se encuentra la separación? No se puede saber. d) Estructura cuaternaria = TROPOCOLÁGENO Asociaciones triples de cadenas α o cadenas peptídicas TRIPLE HÉLICE de cadenas α = TROPOCOLÁGENO El tropocolágeno constituye uno de los últimos pasos para llegar a la estructura definitiva. • La triple hélice gira a derechas = *DEXTRÓGIRA* esto es lo que le da la tremenda RESISTENCIA/CONSISTENCIA al colágeno ¿Por qué? El tropocolágeno o triple hélice tendrá un sentido de giro (derecha) contrario al de las cadenas α (izquierda), lo que hace que actúe como una cuerda de 3 cabos; si se intenta “desmontar” se enrrollará aún más. • Se estabiliza simplemente por su estructura: o levógiro-helicoidal (cadenas o tropocolágeno dextrógiro α) 39
  • 40. BIOQ GENERAL • Además, también contribuyen a su estabilización, y resultan totalmente fundamentales y necesarios: - Enlaces de hidrógeno intercatenarios: aparecen entre los elementos de los enlaces peptídicos de las 3 cadenas α - Residuos de OHPro e OHLys de distintas cadenas permiten la formación de los enlaces de hidrógeno intercatenarios - Interacciones hidrofóbicas: al tratarse de cadenas polipeptídicas apolares se dispondrán intentando repeler el agua, para lo que se juntarán y pegarán mucho entre sí, intentando exponer el menor número de aá apolares posibles al agua (aunque siempre habrá algún aá que contacte con el agua) ¿Cómo se hidroxila la Pro y la Lys? *HIDROXILACIÓN: reacción química en la que se introduce un grupo hidroxilo (-OH) en un compuesto reemplazando un átomo de hidrógeno, oxidando al compuesto. En la hidroxilación de las proteínas, el principal receptor del grupo hidroxilo suele ser la prolina, formándose hidroxiprolina, uno de los principales componentes del colágeno. - Las hidroxilaciones de la cadena primaria se llevan a cabo en estructura secundaria, cuando la cadena peptídica ya ha adoptado la cadena α. - Las reacciones de hidroxilación de las proteínas son facilitadas (catalizadas) por enzimas específicas: • PROLIL HIDROXILASA • LISIL HIDROXILASA Reconocen específicamente en una cadena α cuando hay un residuo de Pro o Lys ya que al añadir el grupo –OH marcan a los aminoácidos (si están presentes se hidroxilarán, recibirán el grupo -OH) Lo único que las diferencia es la especificidad de la enzima hidroxilasa: prolil ó lisil Añaden un grupo –OH (la lisil hidroxilasa podrá hacerlo en 2 disposiciones, pero no tendrá mayor trascendencia) Ambas enzimas requerirán de unos elementos esenciales, que les ayudarán a añadir ese grupo –OH, y sin los que no podrán realizar la hidroxilación: o α-cetoglutarato (αKG) o Fe2+ o O2 o *Vit. C* = propensa a la oxidación La Vit. C resulta FUNDAMENTAL para que la prolil o lisil hidroxilasa añada ese grupo –OH a esa Pro ó Lys, es decir, ambas necesitarán la participación esencial de la vitamina C (su estructura es inestable, por eso al zumo se le “va” la Vit. C, porque al estar en contacto con el aire se oxida y se va perdiendo progresivamente) para hidroxilar al aminoácido. 22/10/2010 40
  • 41. BIOQ GENERAL *Curiosidad*: El Ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos recibe erróneamente el nombre del Ciclo de Krebs, cuando en realidad el señor Hans Adolf Krebs dedicó su trabajo al estudio del Ciclo de la Urea. Resumen: COLÁGENO Estructura primaria GLY-X-Y = Pro-giro Estructura secundaria = cadena α Estructura terciaria indefinida Estructura cuaternaria = tropocolágeno (triple hélice = asociación de 3 cadenas α) - Residuos = grupos –OH derivados de la prolil-lisil hidroxilasas - Permiten la formación de enlaces de H intercatenarios que estabilizan al tropocolágeno - A su vez estos permitirán la UNIÓN DE GLÚCIDOS al tropocolágeno Los enlaces de hidrógeno intercatenarios (formados gracias a los grupos –OH de los residuos de OHPro e OHLys) van a permitir la unión de glúcidos. UNIÓN DE GLÚCIDOS AL TROPOCOLÁGENO Así clasificamos al colágeno (todavía no constituido completamente) dentro del grupo de las: • OLIGOPROTEÍNAS (varias cadenas polipéptidicas o tropocolágenos) • HETEROPROTEÍNAS (criterio II: según su composición conjugadas = parte no proteica o grupo prostético + parte proteica) Las 3 cadenas α (estructura secundaria) pueden ser = ó ≠: - Pueden variar en su secuencia/orden de aá - Pueden variar en el nº de hidroxilaciones y su posición - Pueden variar en la proporción y en el tipo de glúcidos que tengan asociados Así surgen DISTINTOS TIPOS DE TROPOCOLÁGENO (estructura cuaternaria): - Los más habituales se diferencian según su secuencia u orden de los aá: a) Cadenas α 1 b) Cadenas α 2 - Según el nº y posición de las hidroxilaciones y la proporción y el tipo de glúcidos surgen SUBTIPOS de las cadenas α 1 y 2: • α1 (Tipo I), α1 (Tipo II), α1 (Tipo III)… α1 (Tipo XI) 41
  • 42. BIOQ GENERAL • α2 (Tipo I), α2 (Tipo II), α2 (Tipo III)… α2 (Tipo XI) FORMACIÓN (propiamente dicha) del COLÁGENO Existe un nivel estructural superior al tropocolágeno = FIBRAS DE COLÁGENO (último nivel para llegar a la estructura definitiva). FIBRAS DE COLÁGENO = asociaciones de tropocolágeno, en concreto: - Apilamientos de distintas moléculas de tropocolágeno en triples hélices - Posterior superposición y apilamiento de las triples hélices de tropocolágeno en FIBRAS - Dando lugar a una estructura fibrilar que en su conjunto constituye el COLÁGENO Estabilización (como se encuentra en los TJs, y los TJs están constituidos fundamentalmente de agua, se encontrará ya en un medio polar) - Enlaces de hidrógeno con los grupos –OH libres - Interacciones hidrofóbicas (por su tremenda apolaridad): el tropocolágeno se “juntará” para esconder las partes apolares, lo que le dará consistencia Al ser una proteína mayoritariamente APOLAR, en un medio polar como el agua, sus moléculas se juntarán para “escapar” (lo que contribuye a mantener su estructura estable), por lo que se producirá su polimerización y formación final del polímero o macromolécula. *Polimerización : proceso químico por el que los reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional. Pero, además, para este nivel estructural superior necesitamos algo más de estabilidad para que el tropocolágeno se junte aún más (para que se llegue a “montar”) que nos la conferirán: - Enlaces fuertes covalentes = enlaces ALDOL CRUZADOS Se forman a través de enzimas: LISIL ó AMINO OXIDASAS En ocasiones solo 1 de las 2 cadenas de tropocolágeno se convierte en AL-LISINA, la cual reaccionará con la Lys de la otra cadena α de tropocolágeno, con la formación de una BASE de SCHIFF = grupo funcional que contiene un enlace doble carbono-nitrógeno el cual constituye un enlace fisiológico muy fuerte (CH=NH) 42