SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Saltar a: navegación, búsquedaPara otros usos de este término, véase Hidalgo (desambiguación).

Miguel Hidalgo y Costilla

Retrato póstumo realizado por Francisco Incháurregui (1840)

Generalísimo

Años de servicio 1810-1811

Apodo "Padre de la Patria"

Lealtad México

Unidad Ejército Insurgente

Participó en Independencia de México: Toma de la Alhóndiga de Granaditas, Batalla del Monte de
las Cruces, Toma de Valladolid, Batalla de Aculco, Batalla de Puente de Calderón

Nacimiento 8 de mayo de 1753 Pénjamo (Guanajuato)

Fallecimiento 30 de julio de 1811 Chihuahua (Chihuahua)

Ocupación Sacerdote

Juramento de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entonces llamado "Colegio de
San Nicolás Obispo". Esta escuela fue el "alma Máter" de Miguel Hidalgo.

Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor de Querétaro y promotora de la conspiración.

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor1 2 (Pénjamo,
Guanajuato, 8 de mayo de 1753 – † Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y
militar que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con
un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del
movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de
1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

Miguel Hidalgo y Costilla nació en el rancho de San Vicente del Caño, perteneciente a la Hacienda
de San Diego, Guanajuato el 8 de mayo de 1753; fue el segundo de cuatro hijos del matrimonio
formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de Corralejo, y Ana María Gallaga. Fue
bautizado con el nombre de Miguel, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos el 16 de mayo de
1753.

En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a estudiar al Colegio de
San Nicolás Obispo,3 ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán. El colegio había
sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien
entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que
instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los
hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.4

El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio español por
órdenes del Rey de España Carlos III, y su ministro, el Conde de Floridablanca. El colegio
permaneció cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases.5

En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, y
a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y
teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de "El Zorro", por la astucia
que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Molière, autor a quien
años más tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo párroco de
Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la
mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas de las lenguas indígenas habladas en Nueva
España, principalmente otomí, náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las
regiones con mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el
español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y
filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó, trabajó en su alma máter desde
1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.6

La invasión francesa a España, en 1808, produjo en el virreinato la crisis política de 1808 en
México, caracterizada por el derrocamiento de José de Iturrigaray a manos de los españoles,
seguido de la captura y ejecución de políticos afines a las ideas independentistas, como Francisco
Primo de Verdad y Ramos y el fraile peruano Melchor de Talamantes. En lugar de Iturrigaray fue
nombrado un militar alcalaíno, Pedro de Garibay, quien en mayo de 1809 fue sustituido por el
Arzobispo de México, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont. En diciembre de ese mismo año se
descubrió la Conjura de Valladolid, conspiración cuyo único fin era crear una junta que gobernara
al virreinato en ausencia de Fernando VII, preso en Bayona. Los culpables fueron arrestados y
sentenciados a muerte, pero el arzobispo virrey les perdonó la vida condenándoles a cadena
perpetua, razón por la que Lizana fue destituido en abril de 1810 por la junta de Sevilla. Como
nuevo virrey fue designado un militar participante de la Batalla de Bailén, el teniente coronel
Francisco Xavier Venegas de Saavedra.7

En 1808 se documentó en Dolores la llegada de un agente francés al servicio del general Moreau,
enemigo de Napoleón. El agente dio su nombre como Octaviano D'Almíbar, dijo que estaba en
misión rumbo a los Estados Unidos de América y en octubre del mismo año desapareció sin dejar
huella alguna.

Cuando Andalucía cayó en manos de los franceses, en la primavera de 1810 toda España ya estaba
en poder del ejército napoleónico. La Archidiócesis de Zaragoza, encargada de los asuntos
religiosos en toda la metrópoli, ordenó a los párrocos de todo el imperio predicar en contra de
Napoleón. Hidalgo siguió esta orden. Mientras tanto, en Querétaro se gestaba una conspiración
organizada por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, y también
participaban los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Allende se encargó de
convencer a Hidalgo de unirse a su movimiento, ya que el cura de Dolores tenía amistad con
personajes muy influyentes de todo el Bajío e incluso de la Nueva España, como Juan Antonio
Riaño, intendente de Guanajuato, y Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán. Por estas
razones se consideraba que Hidalgo podría ser un buen dirigente del movimiento. Hidalgo aceptó,
y se puso como fecha de inicio para el movimiento el 1 de diciembre, día de la Virgen de San Juan
de los Lagos, donde muchos españoles se reunían a comerciar en una feria cercana a Querétaro.
Allende propuso más tarde hacerlo el 2 de octubre, por cuestiones militares y estratégicas.




Contenido

 [ocultar] 1 Lucha independentista

2 Captura de Hidalgo 2.1 Proceso judicial de Hidalgo

2.2 Muerte



3 Véase también

4 Notas

5 Bibliografía

6 Enlaces externos




Lucha independentista



En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Francisco Xavier Venegas, quien de
inmediato recibió información acerca de una conspiración contra el gobierno real español en
México. El intendente de Guanajuato, Riaño, ordenó al comandante de la plaza investigar sobre
aquellos rumores, y el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin era capturar
a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en
contra de Allende, que escapó a una población del Bajío.

Por medio del alcalde de Querétaro, Balleza, doña Josefa fue informada de la captura de los Ibarra
y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían. Pero antes de salir a Dolores fue
encerrada en un cuarto por su marido. Sin embargo, la corregidora pudo contactar con Allende a
través de Balleza, para informar oportunamente a Hidalgo.

En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende llegó a la casa cural de Dolores, donde Hidalgo
se hallaba pernoctando. Tras despertarlo y charlar un poco acompañados de chocolate, ambos
decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus planes.
Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo, con la campana de la parroquia, convocó a la misa
patronal del pueblo y dio el Grito de Dolores, con lo que empezó formalmente la Guerra de
Independencia de México.

Fernando VII de España, cuya partida propició el inicio de la lucha encabezada por Hidalgo. Pintura
de Francisco de Goya.

Con poco más de 6000 soldados Hidalgo, acompañado de Allende, Aldama y Abasolo inició la
lucha. En pocos días entró sin ninguna resistencia en Celaya, Salamanca y Acámbaro,8 donde fue
proclamado como capitán general de los ejércitos sublevados. En Atotonilco, entró al santuario
local y tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento.

Al entrar en Guanajuato, el 28 de septiembre, Hidalgo intentó intimidar al intendente de
Guanajuato, su viejo amigo Juan Antonio Riaño. Pero el marino español desistió de entregar la
plaza sin derramar sangre, prefirió reunir al regimiento local para acuartelarse en la bodega más
grande de toda la provincia: la Alhóndiga de Granaditas, donde también se congregaron miembros
de las familias más acaudaladas de la ciudad. Hidalgo ordenó a Allende, brazo armado del
movimiento, lanzar a sus tropas contra el edificio. Tras más de cinco horas de combate, el
intendente salió a luchar cuerpo a cuerpo, pero murió de un balazo que le propinó un indio. Uno
de los abogados, quien legalmente debía quedarse a cargo de la intendencia en ausencia del
titular,9 intentó pactar con los insurgentes y alzó una bandera blanca en señal de paz, y la tropa
rebelde cesó el ataque. El coronel García de la Corona, comandante militar de la plaza, mató al
regidor y reinició las acciones bélicas. Con ayuda de un minero llamado Juan José de los Reyes
Martínez, pero apodado "El Pípila", quien quemó la puerta de la bodega, los militares al mando de
Allende y Aldama pudieron penetrar en la alhóndiga, y una vez dentro mataron a todos los
españoles, tanto ciudadanos como militares. Acto seguido se dio el saqueo de la ciudad, con lo
que los insurgentes pudieron conseguir fondos para batallas posteriores.10

Valladolid, capital de Michoacán y una de las ciudades más influyentes del virreinato, fue el
siguiente objetivo de Hidalgo y su tropa, quienes salieron de la ciudad de Guanajuato el 3 de
octubre, y a los pocos días se dio parte en la capital de la intendencia michoacana. Todos los
acaudalados, principalmente españoles, comenzaron a huir semanas antes de la toma de la
ciudad. El 17 de octubre Hidalgo entró a la ciudad con su tropa y tomó parte del patrimonio del
episcopado local. Para el 20 de octubre se unió a Ignacio López Rayón en Tlalpujahua, y más tarde,
ese mismo día, habló con José María Morelos, en Charo. Este sacerdote, otrora exalumno suyo,
pidió permiso para luchar, y a la postre se convertiría en el sucesor de Hidalgo al frente de la lucha.

Toluca cayó en poder de los insurgentes el 25 de octubre y en la capital se rumoraba que un
avance de los insurgentes era inevitable. En la mañana del 30 de octubre, Torcuato Trujillo
enfrentó a los insurgentes en la Batalla del Monte de las Cruces, acción en la que los realistas,
inferiores en número de soldados, fueron derrotados por más de 80.000 insurgentes, quienes sin
embargo perdieron gran número de efectivos. El paso siguiente para la tropa era tomar la ciudad
de México, pero Hidalgo, queriendo evitar una masacre como la acontecida en Guanajuato, envió
a sus emisarios a negociar con el virrey el 1 de noviembre. Tras el rechazo sufrido por parte de
Venegas, Hidalgo dudó y dudó, la presión de Allende no hizo efecto y decidió retirarse al Bajío para
continuar la lucha.11 El 7 de noviembre, luego de la retirada, Hidalgo fue vencido por el brigadier y
capitán general de San Luis Potosí, Félix María Calleja, en la Batalla de Aculco.

Hidalgo y Allende decidieron separarse para continuar con la lucha. El cura de Dolores marchó a
Valladolid, donde se cometieron masacres de españoles y saqueos contra las propiedades de los
peninsulares, situación que se repitió en Guadalajara, a donde Hidalgo llegó el 22 de noviembre.
La capital de la intendencia de Jalisco cayó en manos del jefe insurgente José Antonio Torres, el
mismo día de la derrota en Aculco, es decir, el 7 de noviembre. Allende, mientras tanto, se
fortificó en la alhóndiga de Granaditas, donde aún estaban algunos prisioneros españoles. Cuando
se supo de la proximidad de Calleja y el intendente de Puebla, Manuel Flon, Allende ordenó la
ejecución de los reos. El 26 de noviembre, Calleja y Flon atacaron Guanajuato, recuperando así la
ciudad minera. Allende, Aldama y Jiménez se unieron a Hidalgo en Guadalajara el 8 de diciembre.



Mapa de la Campaña de Hidalgo.

Calleja recibió órdenes de Venegas para tomar Guadalajara y acabar así con los insurgentes. Tras
unirse con Flon de nuevo, Calleja inició la marcha hacia Guadalajara al iniciar el año de 1811. En
enero, los realistas capturaron algunas poblaciones importantes de la intendencia de Jalisco, como
Zapopan y San Blas, ciudad portuaria donde fue vencido el cura José María Mercado, quien
pereció al intentar escapar. Calleja hizo acampar a sus tropas en un paraje cercano a Guadalajara,
conocido como Puente de Calderón. El 17 de enero, Hidalgo, acompañado de Allende, Rayón,
Aldama y Jiménez, avanzó hacia Puente de Calderón para enfrentar a Calleja, en un hecho
conocido como Batalla de Puente de Calderón, en la que en un principio la situación fue favorable
a los insurgentes, pero luego de la explosión de un carro de pólvora, propiedad de la tropa de José
Antonio Torres, los realistas comenzaron a ganar ventaja al punto de hacer huir a los insurgentes,
quienes en la retirada perdieron dinero y efectivos.

Captura de Hidalgo

Bandera del Doliente de Hidalgo, capturada en las norias de Baján.
Hidalgo y Allende, los dos principales jefes de la insurrección armada, acrecentaron sus diferencias
a raíz de la derrota en el Puente de Calderón. Incluso, Allende confesó haber estructurado un plan
para envenenar [cita requerida] al "bribón del cura", como llamaba a Hidalgo.12 Tras acordarlo
con Aldama, Abasolo y Rayón, se acordó despojar a Hidalgo del mando militar en la Hacienda de
Pabellón, Aguascalientes, el 25 de febrero, cuando los insurgentes se disponían a huir a Estados
Unidos de América, para comprar armamento y seguir la lucha. Justamente por aquellos días,
Allende recibió comunicación de Ignacio Elizondo, antiguo realista ahora militante en las fuerzas
revolucionarias, pero no era más que un espía del gobierno virreinal. Elizondo invitó a los caudillos
de la insurrección a detenerse en su zona de influencia, conocida como las Norias de Acatita de
Baján, situado en la frontera de Coahuila y Texas, entonces parte del virreinato novohispano. El 21
de marzo, Hidalgo llegó a las norias, para descansar un poco y seguir el camino a la Alta California.
Primero llegó el contingente de Abasolo y sus soldados, quienes fueron capturados por los
efectivos españoles. Poco después, y sin percatarse de la captura de Abasolo, Allende, su hijo
Indalecio, Aldama y Jiménez bajaron de un coche escoltado por algunos capitanes. Tras ofrecerles
algo de comer, fueron aprehendidos, pero Allende opuso resistencia y Elizondo mató a su hijo.
Finalmente apareció Hidalgo, a caballo y escoltado por pocos hombres, cuya captura fue más
sencilla que las anteriores realizadas, Tras enlistar a todos los presos, Elizondo envió parte a la
ciudad de México y en recompensa fue nombrado coronel. Los reos fueron trasladados a
Chihuahua, capital de la intendencia más cercana, donde se les seguiría juicio.

Allende, Aldama y Jiménez fueron encontrados culpables por el delito de alta traición, y se les
condenó a muerte en mayo del mismo año. Abasolo aportó datos adicionales sobre la insurgencia
que permitieron llevar a cabo redadas donde se obtuvo material para contrarrestar el movimiento.
Su colaboración, sumada a los esfuerzos de su mujer, lograron conmutar su condena a la de
prisión perpetua en Cádiz, España, donde murió en 1816. Mientras, en Chihuahua, Allende,
Aldama y Jiménez fueron pasados por las armas por la espalda en la plazula de la ciudad el 26 de
junio, más tarde sus cuerpos fueron decapitados y sus cabezas enjauladas. Hidalgo fue enterado
de esta noticia la misma noche de la ejecución. Días después, el obispo de Durango ordenó el
proceso para degradar al ex párroco de Dolores de su condición sacerdotal, como se explica en el
siguiente apartado; de esta forma, Hidalgo quedaría libre del fuero eclesiástico ante las
autoridades civiles para poder llevar a cabo su ejecución.



Proceso judicial de Hidalgo

Ya en Chihuahua, Ángel Abella, comisionado como Juez por el comandante general de las
provincias internas interrogó al Cura Hidalgo quien prometió decir verdad en lo que supiere y
fuera preguntado. Si bien no se le dijo la causa de su prisión, se supone que es por haberse
levantado para independizar de España la entonces llamada Nueva España.

 Hidalgo confesó haber aprehendido europeos a las cinco de la mañana del 16 de septiembre de
1810, sin más novedad que la de unos cintarazos que se le dieron a don José Antonio Larrincia
(Larrinúa); haber levantado al ejército; haber fabricado moneda en Zacatecas; haber construido
cañones y armas, fabricado municiones, y depuesto autoridades, europeas o criollas, que no
seguían su partido. Persiguió a muchos de éstos y sólo había muerto el Intendente.[cita requerida]

Se conservan parte de las diligencias así como un resumen de las declaraciones que Hidalgo hizo a
quienes le interrogaron.13

Se le imputaron delitos de alta traición, crímenes y asesinatos, sedición, conspiración, y le
obligaron a firmar una retractación por "sus errores cometidos contra la persona del Rey y contra
Dios".

El proceso se alargó, con 43 declaraciones de mixto fuero. Se le colocó entre los amantes de las
ideas de la ilustración y se le condenó a la degradación.

El día 27 de julio tuvo lugar la condena eclesiástica: Hidalgo sería degradado y expulsado del
estado clerical, por lo que las autoridades civiles podrían tratarlo según las leyes vigentes para los
no clérigos.,14

El día 29 de julio se procedió a la degradación eclesiástica.15

Muerte Sitio exacto del fusilamiento de Miguel Hidalgo y mural conmemorativo en el Palacio de
Gobierno de Chihuahua.

Antes de que llegase el momento de ser ejecutado, Hidalgo se confesó con el P. Juan José Baca y
comulgó, por lo que quedó libre toda excomunión.16 Cuando llegó la hora del fusilamiento, pidió
que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda (como era la usanza al fusilar a los
traidores). Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso sobre el corazón. Hubo necesidad
de dos descargas de fusilería y el tiro de gracia para acabar con su vida, tras lo cual un comandante
tarahumara, de apellido Salcedo, le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir
una bonificación de veinte pesos. Miguel Hidalgo murió el 30 de julio de 1811 fusilado por las
fuerzas realistas.

Miguel Hidalgo y Costilla fue fusilado al amanecer, sentado en un banco, con la mano en el
corazón, los ojos vendados y un crucifijo en el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en
Chihuahua, entonces habilitado como cuartel y cárcel y que en la actualidad es el Palacio de
Gobierno de Chihuahua. A pesar de haber recibido dos descargas del pelotón, no murió; por lo que
el teniente al mando ordenó a dos de los soldados disparar a quemarropa sobre el corazón del
padre Hidalgo, acabando así con su existencia. Su cadáver fue posteriormente decapitado y su
cuerpo enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís en la misma
ciudad de Chihuahua; su cabeza fue enviada a Guanajuato y colocada en la Alhóndiga de
Granaditas, junto a las de Allende, Aldama y Jiménez.

 En 1821 fue exhumado su cuerpo de Chihuahua y junto con su cabeza se le enterró en el Altar de
los Reyes, de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Finalmente, desde 1925 reposa en
el Ángel de la Independencia, en la capital. En 1868 fue erigido en su honor el Estado de Hidalgo.
Véase también

Hidalgo: La historia jamás contada, película mexicana dirigida por Antonio Serrano Argüelles
estrenada el 15 de septiembre del 2010 para conmemorar el bicentenario de la independencia de
México

Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado

Historia de México

Padre de la Patria



Notas



1.↑ José M. de la Fuente (1979). Hidalgo íntimo: apuntes y documentos para una biografía del
benemérito cura de Dolores, d. Miguel Hidalgo y Costilla. Gobierno del Estado de México. «Fueron
sus padres, don Cristóbal Hidalgo y Costilla [...] y doña Ana María Gallaga Mandarte Villaseñor y
Lomelí»

2.↑ Fe de Bautismo de Hidalgo

3.↑ En 1845 fue renombrado a Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en honor a
Hidalgo, quien fue su alumno, maestro y rector.

4.↑ «Colegio de San Nicolás de Hidalgo» (en español) (HTML). Consultado el 08-02-2008.

5.↑ «Expulsión de los jesuitas de los dominios españoles» (en español) (HTML). Consultado el 08-
02-2008.

6.↑ «Certificado de estudios de Miguel Hidalgo» (en español) (HTML). Consultado el 08-02-2008.

7.↑ Colegio Miraflores. «Los últimos años de Iturrigaray» (en español) (HTML). Consultado el 25-
01-2008.

8.↑ Gobierno Federal (ed.): «Hidalgo, Generalísimo, Acámbaro, Gto.» (en español). México 2010
BiCentenario. Consultado el 5 de septiembre de 2010.

9.↑ Según las leyes de la Corona española, y específicamente a las ordenanzas dictadas por
Carlos III en 1786, parte de las Reformas borbónicas en Nueva España.

10.↑ «Asalto y toma de la Alhóndiga de Granaditas» (HTML). Consultado el 13-02-2008.

11.↑ Existen desacuerdos sobre la razón o razones que hicieron a Hidalgo tomar esta decisión.
Una de ellas es la proximidad de un encuentro militar con las fuerzas de Calleja. Otros
historiadores afirman que de haberse tomado México, los insurgentes provocarían un saqueo
mucho mayor al de Guanajuato, al que se vería sumada la plebe capitalina, y que la decisión del
cura quiso evitar esto. Lucas Alamán explica que la Inquisición apresó a los hijos y a la viuda de
Manuel Hidalgo, hermano del cura, y que Venegas amenazó con degollarlos si los insurgentes
avanzaban

12.↑ J.E. Hernández y Dávalos. «El bribón del cura» (en español) (HTML). Consultado el 18-02-
2008.

13.↑ Causa militar contra Miguel Hidalgo y Costilla, 1811.

 14.↑ Hernández y Dávalos, Juan E.. «Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de
Independencia de México» (en español) (PDF). Universidad Nacional Autónoma de México.
Consultado el 5 de septiembre de 2010. En aquella época, no se podía ejecutar a un miembro del
sacerdocio, sin antes ser degradado

 15.↑ Hernández y Dávalos, Juan E.. «Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de
Independencia de México» (en español) (PDF). Universidad Nacional Autónoma de México.
Consultado el 6 de septiembre de 2010.

16.↑ Fusilamiento de Miguel Hidalgo y Costilla.



Objetivo

Completo

Bien escrito

Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Nacidos en 1753

Fallecidos en 1811

Insurgentes de la independencia de México

Sacerdotes católicos de México

Ejecutados de México

Guanajuatenses

Generalísimos

MexicocolonialEl periodo conocido como la Colonial o Virreinato en México empieza en el siglo
XVI, cuando los españoles, Tenochtitlan. Aprende más en torno a él...
Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo
XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-
Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual
ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país,
durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el
título de virrey.

Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en
nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el
año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y
termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México.

Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el
primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva
España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre
1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la
historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato el
apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra
el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al
nacimiento de México.

La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país
como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese
momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.

En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el
lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje
o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que
definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría que analizar,
en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y
después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de
los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la
importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que
inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba
compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI,
XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de
donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la
dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.
AUTORIDAD Y GOBIERNO

En la época de Colón, Castilla tenía varios consejos o cuerpos de asesores que se encargaban de
asuntos determinados como los ministerios modernos. El emperador Carlos V estableció en 1524
el Consejo de Indias. Los miembros de este consejo eran miembros de la aristocracia. El Consejo
de Indias acumulaba información relativa al Nuevo Mundo, decidía pleitos y quejas y evaluaba los
hechos y logros de los gobernantes americanos.

Después de la Conquista el territorio americano se extendió para incluir los pueblos y
ayuntamientos establecidos por los adelantados --gobernadores militares designados oficialmente
por la Corona. A base de estos centros de población se crearon los virreinatos (en inglés,
"viceroyalties") en la primera mitad del siglo XVI:

Nueva España (1535) -- México, Centroamérica, las Antillas, sur de EU

Nueva Castilla o Virreinato del Perú (1543) - Perú

Un siglo más tarde, se crearon dos virreinatos más en Suramérica:

Nueva Granada (1739) - Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá

Río de la Plata (1776) - Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia

Para ver un mapa de los virreinatos, pulsa aquí.

Los virreinatos constituían una base para gobernar el territorio español. El poder jurídico quedaba
en manos de las Audiencias, cuerpos judiciales encabezados por oidores instruídos, conocedores
de la jurisprudencia. En contraste con el sistema norteamericano que divide el gobierno en tres
unidades -- ejecutiva, legislativa y jurídica-- el sistema iberoamericano se caracterizaba por la
fusión de autoridades. Las Audiencias eran presididas por el virrey.

Volver a la lista de lecturas

LA RELIGIÓN

 La Inquisición (el Santo Oficio de la Inquisición) vino al Nuevo Mundo poco después del
establecimiento de los primeros virreinatos:en 1570 a Nueva Castilla y en 1571 a Nueva España.
Irónicamente, la Inquisición en España produjo una emigración de judíos al Nuevo Mundo donde
algunos después caerían víctimas de la Inquisición de nuevo por haber conservado costumbres
judaizantes. Una vez juzgados por la Inquisición, los reos se entregaban a las autoridades
seculares. Además de los judíos y conversos (judíos que profesaban ser cristianos), un gran
porcentaje de los acusados eran negros, mulatos y mestizos. La Inquisición fue abolida en España
en 1812 y un año más tarde en Nueva España.

Otro aspecto del control que ejercía El Santo Oficio de la Inquisición fue la censura de libros.
Poseer un libro registrado en el IndexLibrorumProhibitorum (Índice de libros prohibidos) podía
pagarse con pena de muerte. La diseminación de libros impresos también quedaba bajo autoridad
eclesiástica. Pero como muchas de las leyes procedentes de España, la prohibición de llevar libros
de caballería "se acataba pero no se cumplía."

La imprenta vino a Nueva España en 1535. Tardó medio siglo en llegar a Lima en 1584. Al principio
la imprenta servía la misión religiosa de imprimir libros para apoyar la misión de educar a los
indígenas. Se imprimían catecismos, sermones, doctrinas cristianas y muchos glosarios de vocablos
indígenas para poder diseminar la palabra de Dios en la lengua nativa.

Irónicamente, la obra de uno de los primeros grandes autores americanos, Sor Juana Inés de la
Cruz (1648-1695), se publicó en su mayoría en España y póstumamente. Nacida en México, hija
natural de padre español --tal vez vasco-- y madre criolla, Sor Juana desarrolló muchos temas de
interés americano, además de temas religiosos y feministas.

Volver a la lista de lecturas

LA SOCIEDAD

La jerarquía social

Los españoles

Los criollos (hijos de españoles pero nacidos en el Nuevo Mexico)

Los mestizos (hijos de padres de distinta raza -- europea, indígena, negra o asiática; los de piel
clara tenían más posibilidades de ascender en la sociedad)

Los esclavos

Los indios

Los pobladores españoles

{El historiador Germán Arciniegas nos ofrece esta descripción de los que acompañaron a Colón y
los capitanes de las primeras expediciones a las Indias.]

 Eran muchachos de farra y de bronca, como Heredia, que después de dejar mil líos, unos cuantos
muertos y perder las narices en carrera de espadachín, se metió de contrabando en el buque para
venir a fundar Cartagena de Indias sobre las ardientes playas del Caribe. La mayor parte apenas si
tenían apellidos de familia: se embarcaban con el nombre de cristianos que les habían rociado en
el bautisterio, y luego, para figurar en los actos oficiales, cuando el escribano les decía: -- ¿El
apellido de Vuesamerced? --El que Vuesamerced quiera, respondían. Y les daban el de su pueblo,
como a Sebastián, que salió de su tierra por haber matado de un garrotazo al burro de su amo, y
que se llamó luego, por llamarse de alguna manera, Sebastián de Belalcázar. (Este fundó Quito.)
Otros eran bastardos, que habiendo nacido y críadose entre cerdos, pensaban: "Quizás en
América encontremos un nombre que ponga claridad al de la oscura madre que nos trajo al
mundo." Así fué Pizarro. (Éste conquistó Perú.) Otros se habían visto cercados por la justicia,
acosados por el amor, con sus familias de simples artesanos venidas a menos en turbios pleitos.
Dirían: "En Indias quizás recojamos oro y alcancemos libertad." Así Jiménez de Quesada. (Éste
conquistó Nueva Granada.) ¿A qué seguir? Digamos en pocas palabras que la carabela que salió
de Cádiz a todo viento rumbo a la aventura, traía a todos los Pérez de España, a mozos que detrás
de un gobernador afortunado y rico -- que se quemaría en las playas del Caribe mordido por el
trópico venenoso -- surgirían como héroes sacados de la nada. Y así, pues, surgieron ellos, los Don
Nadie, figurones sobrenaturales, héroes inconmensurables, conquistadores de un mundo nuevo.

El mestizaje

[En este texto el historiador argentino, Félix Luna, explica los factores contribuyentes al mestizaje
en la América española.]

 La mezcla fue facilitada por la circunstancia de que la sociedad española también estaba
compuesta de cepas muy diversas y por las características físicas de las razas enfrentadas. Los
rasgos de los aborígenes no resultaban chocantes, en general, a los ojos de los españoles; el color
de su piel no se diferenciaba mucho del cutis aceitunado de los habitantes del sur de la península,
y tampoco diferían en estatura, más bien baja en la mayor parte del nuevo continente. Los
españoles no encontraron en América seres humanos tan distintos y exóticos como los que verían
en África, China o el archipiélago malayo. Más tarde, cuando los indios de las regiones más
hispanizadas fueron asimilándose a los modos de vida de los blancos y adoptaron su indumentaria
o copiaron su aspecto personal, muchos pudieron pasar por españoles. Más aun: algunas etnias
como los mayas o los guaraní tenían facciones que podían llegar a ser muy hermosas, y así lo
reconocieron los cronistas. Fue natural, entonces, la aproximación de los españoles (casi siempre
solteros, casi siempre jóvenes) con las mujeres aborígenes, y esto ocurrió desde el comienzo.

... Fueron escasas las mujeres españolas que vinieron al nuevo continente durante el primer medio
siglo a partir del descubrimiento. Las uniones entre españoles e indias fueron, pues, algo
inevitable, y bien pronto generaciones de mestizos empezaron a poblar América con su ambigua
condición de hijos de conquistadores y conquistadas.

Las castas mexicanas

El sistema de clasificaciones raciales de la época colonial era muy complejo. Sin embargo está bien
documentado en México no sólo en textos de la época sino también por medio de un género de
pintura, los cuadros o las pinturas de castas. El cuadro arriba de Ignacio María Barreda (1777) es
un ejemplo típico. Identificarse con una casta ejercía mucho control sobre la vida de uno -- el
oficio que podía ejercer un hombre, con quién se podía casar, dónde podía vivir.

Los esclavos

 La existencia en España de una antigua legislación esclavista en las leyes de las "Siete Partidas"
ofreció la base jurídica para que la Corona se reservara la exclusividad en el tráfico de negros y
justificara luego la concesión a particulares, bajo ciertas condiciones, de la explotación de ese
verdadero "estanco real". Equiparados a la sal, los naipes o el tabaco, los negros fueron un
negocio del rey, y únicamente recordándolo bajo este aspecto se comprenderá el funcionamiento
de los "asientos" y se explicará la existencia de ciertas leyes, licencias y prohibiciones.

... El "asiento" octavo nos permite apreciar una distribución geográfica de "la trata" y valorar su
importancia. Sobre 4.000 negros anuales, se encaminaban 2.000 a la feria de Portobelo y se
permitía introducir directamente a Panamá y el Perú los sobrantes que restaran de la venta
realizada allí; la otra mitad se repartía: Cartagena 700, para Veracruz y Honduras, Campeche y La
Habana otros 7000 y los 600 restantes se desparramaban en Puerto Rico [y otras islas del Caribe].

Algo más de tres millones de esclavos en un período de284 años [desde 1503 hasta 1787], sobre
un total general para toda América que seguramente sobrepasa los veinte millones, demuestra
que menos del 16% de los africanos "rescatados por la trata" tuvieron entrada en las colonias
españolas, mientra el 84% restante debió dividirse en un 34% para Brasil y un 50% para las
colonias sajonas, holandesas y francesas. Teniendo en cuenta esta apreciable diferencia de
porcentajes y, además, que en la América española el negro tuvo una dispersión
geográficanotoriamente mayor que en el resto del continente, podemos concluir con certeza que
la asimilación o integración del negro en las colonias de España no obedeció solamente a la
lenidad partriarcal de las Leyes de Indias y a la existencia anterior de la legislación de las "Siete
Partidas", sino también y muy especialmente a otros factores de índole comercial y geográfica y a
la política que se practicó.



LAS RIQUEZAS DE LA TIERRA

La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fé
cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder europeo se extendía para
abrazar el mundo. Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros, encendían la codicia de los
capitanes, los hidalgos caballeros y los soldados en harapos lanzados a la conquista de los
espectaculares botines de guerra: creían en la gloria, «el sol de los muertos», y en la audacia ...

Nació el mito de Eldorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a
los intrusos: desde Gonzalo Pizarro hasta Walter Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las
selvas y las aguas del Amazonas y el Orinoco. El espejismo del «cerro que manaba plata» se hizo
realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí, pero antes habían muerto, vencidos por el
hambre y por la enfermedad o atravesados a flechazos por los indígenas, muchos de los
expedicionarios que intentaron infructuosamente, dar alcance al manantial de la plata remontado
el río Paraná.

Había sí, oro y plata en grandes cantidades, acumuladosen la meseta de México y en el altiplanto
andino. Hernán Cortés reveló para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de
Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro
y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo. Años
antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la Corona los servicios de los marinos que
habían acompañado a Colón en su primer viaje. Finalmente, la población de las islas del Caribe
dejó de pagar tributos, porque desapareció...

La búsqueda del oro y de la plata fue, sin duda, el motor central de la conquista. Pero en su
segundo viaje, Cristóbal Colón trajo las primeras raíces de caña de azúcar cultivado en estas
tierras. Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y,
posteriormente, también las islas del Caribe -- Barbados, Jamaica, Haití y la
Dominicana,Guadalupe, Cuba, Puerto Rico -- y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos
escenarios propicios para la explotación, en gran escala,del «oro blanco». Inmensas legiones de
esclavos vinieron de Africa para proporcionar, al rey azúcar, la fuerza del trabajo numerosa y
gratuita que exigía: combustible humano para quemar. Las tierras fueron devastadas por esta
planta egoísta que invadió el Nuevo Mundo arrasando los bosques, malgastando la fertilidad
natural y extinguiendo el humus acumulado por los suelos.

Los asientos eran licencias especiales concedidas por la corona de España; garantizaban al
poseedor dominio o monopolio sobre cierta materia. Generalmente los asientos se aplicaban a
productos u objetos de comercio como el tabaco, los naipes o las bebidas. A principios del siglo
XVI se concedió el primer asiento para la introducción de esclavos africanos en la América
española.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Vida de manuel belgrano
Vida  de  manuel  belgranoVida  de  manuel  belgrano
Vida de manuel belgranormpp1960
 
Independencia de mexico,linea del tiempo
Independencia de mexico,linea del tiempoIndependencia de mexico,linea del tiempo
Independencia de mexico,linea del tiempoCristina Gllz Serrano
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independenciasilviagpm
 
Agustín de Iturbide
Agustín de IturbideAgustín de Iturbide
Agustín de IturbideAndy Austx
 
Historia de los niños heroes
Historia de los niños heroesHistoria de los niños heroes
Historia de los niños heroesRoberto1502
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Comics historico-proyectos
Comics historico-proyectosComics historico-proyectos
Comics historico-proyectosAndy Cruz
 
Independencia de mexico historia
Independencia de mexico historiaIndependencia de mexico historia
Independencia de mexico historiaKimm Priss
 
Biografìa del gral San Martín 2º grado
Biografìa del gral San Martín 2º gradoBiografìa del gral San Martín 2º grado
Biografìa del gral San Martín 2º gradomaridoc
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxicoraulchan
 
Independencia de méxico, cronología básica
Independencia de méxico, cronología básicaIndependencia de méxico, cronología básica
Independencia de méxico, cronología básicaMaayleet
 
Guerra de la independencia
 Guerra de la independencia Guerra de la independencia
Guerra de la independenciateresaperea
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaWanda Calzado
 
LÍNEA DE TIEMPO DE SAN MARTÍN
LÍNEA DE TIEMPO DE SAN MARTÍNLÍNEA DE TIEMPO DE SAN MARTÍN
LÍNEA DE TIEMPO DE SAN MARTÍNQUINTO GRADO
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restauradakikapu8
 

Was ist angesagt? (20)

Vida de manuel belgrano
Vida  de  manuel  belgranoVida  de  manuel  belgrano
Vida de manuel belgrano
 
Independencia de mexico,linea del tiempo
Independencia de mexico,linea del tiempoIndependencia de mexico,linea del tiempo
Independencia de mexico,linea del tiempo
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
Agustín de Iturbide
Agustín de IturbideAgustín de Iturbide
Agustín de Iturbide
 
Historia de los niños heroes
Historia de los niños heroesHistoria de los niños heroes
Historia de los niños heroes
 
Bandera de México
Bandera de MéxicoBandera de México
Bandera de México
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
 
Venustiano carranza
Venustiano carranzaVenustiano carranza
Venustiano carranza
 
Comics historico-proyectos
Comics historico-proyectosComics historico-proyectos
Comics historico-proyectos
 
Jaime sabines
Jaime sabinesJaime sabines
Jaime sabines
 
Independencia de mexico historia
Independencia de mexico historiaIndependencia de mexico historia
Independencia de mexico historia
 
La noche de los lápices
La noche de los lápicesLa noche de los lápices
La noche de los lápices
 
Biografìa del gral San Martín 2º grado
Biografìa del gral San Martín 2º gradoBiografìa del gral San Martín 2º grado
Biografìa del gral San Martín 2º grado
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Trabajo guerra de la independencia
Trabajo guerra de la independenciaTrabajo guerra de la independencia
Trabajo guerra de la independencia
 
Independencia de méxico, cronología básica
Independencia de méxico, cronología básicaIndependencia de méxico, cronología básica
Independencia de méxico, cronología básica
 
Guerra de la independencia
 Guerra de la independencia Guerra de la independencia
Guerra de la independencia
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
 
LÍNEA DE TIEMPO DE SAN MARTÍN
LÍNEA DE TIEMPO DE SAN MARTÍNLÍNEA DE TIEMPO DE SAN MARTÍN
LÍNEA DE TIEMPO DE SAN MARTÍN
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 

Andere mochten auch

Miguel hidalgo corrigiendo_o
Miguel hidalgo corrigiendo_oMiguel hidalgo corrigiendo_o
Miguel hidalgo corrigiendo_oyovanita200
 
Diaporama historia de miguel hidalgo
Diaporama   historia de miguel hidalgoDiaporama   historia de miguel hidalgo
Diaporama historia de miguel hidalgoalicia1708
 
Entrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costilla
Entrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costillaEntrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costilla
Entrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costillachelyoliva
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independenciahelenjies
 
Entrada 2: Segunda Sesión Primer Producto Entrevista a Miguel Hidalgo y Costilla
Entrada 2: Segunda Sesión Primer Producto Entrevista a Miguel Hidalgo y CostillaEntrada 2: Segunda Sesión Primer Producto Entrevista a Miguel Hidalgo y Costilla
Entrada 2: Segunda Sesión Primer Producto Entrevista a Miguel Hidalgo y Costillagladysbeatrizm5
 
El despertadoramericano
El despertadoramericanoEl despertadoramericano
El despertadoramericanoOscar Machorro
 
La conspiración de querétaro y el grito de dolores
La  conspiración  de  querétaro  y  el  grito   de doloresLa  conspiración  de  querétaro  y  el  grito   de dolores
La conspiración de querétaro y el grito de doloresMaribela Jimenez
 
Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico Aldair Marttinez
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaManu Pérez
 
Cronologia de la independencia de mexico
Cronologia de la independencia de mexico Cronologia de la independencia de mexico
Cronologia de la independencia de mexico Arkan Hernandez
 
Narracion
NarracionNarracion
NarracionERIKAAG
 
Power point-miguel-hidalgo-recuperado2(2)
Power point-miguel-hidalgo-recuperado2(2)Power point-miguel-hidalgo-recuperado2(2)
Power point-miguel-hidalgo-recuperado2(2)iessanmateo
 
History Good Presentation Miguel Hidalgo
History Good Presentation Miguel HidalgoHistory Good Presentation Miguel Hidalgo
History Good Presentation Miguel Hidalgoismhistory
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasserbev
 
La Independencia de México
La Independencia de MéxicoLa Independencia de México
La Independencia de Méxicoomartenag
 

Andere mochten auch (20)

Miguel hidalgo corrigiendo_o
Miguel hidalgo corrigiendo_oMiguel hidalgo corrigiendo_o
Miguel hidalgo corrigiendo_o
 
Diaporama historia de miguel hidalgo
Diaporama   historia de miguel hidalgoDiaporama   historia de miguel hidalgo
Diaporama historia de miguel hidalgo
 
Entrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costilla
Entrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costillaEntrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costilla
Entrada 2 segunda sesion primer producto entrevista a miguel hidalgo y costilla
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Entrada 2: Segunda Sesión Primer Producto Entrevista a Miguel Hidalgo y Costilla
Entrada 2: Segunda Sesión Primer Producto Entrevista a Miguel Hidalgo y CostillaEntrada 2: Segunda Sesión Primer Producto Entrevista a Miguel Hidalgo y Costilla
Entrada 2: Segunda Sesión Primer Producto Entrevista a Miguel Hidalgo y Costilla
 
El despertadoramericano
El despertadoramericanoEl despertadoramericano
El despertadoramericano
 
La conspiración de querétaro y el grito de dolores
La  conspiración  de  querétaro  y  el  grito   de doloresLa  conspiración  de  querétaro  y  el  grito   de dolores
La conspiración de querétaro y el grito de dolores
 
Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico
 
Miguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaMiguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costilla
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
Cronologia de la independencia de mexico
Cronologia de la independencia de mexico Cronologia de la independencia de mexico
Cronologia de la independencia de mexico
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Power point-miguel-hidalgo-recuperado2(2)
Power point-miguel-hidalgo-recuperado2(2)Power point-miguel-hidalgo-recuperado2(2)
Power point-miguel-hidalgo-recuperado2(2)
 
LA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIALA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIA
 
Proyecto morelos
Proyecto morelosProyecto morelos
Proyecto morelos
 
History Good Presentation Miguel Hidalgo
History Good Presentation Miguel HidalgoHistory Good Presentation Miguel Hidalgo
History Good Presentation Miguel Hidalgo
 
15 Verdades de Miguel Hidalgo y Costilla
15 Verdades de Miguel Hidalgo y Costilla15 Verdades de Miguel Hidalgo y Costilla
15 Verdades de Miguel Hidalgo y Costilla
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
 
La Independencia de México
La Independencia de MéxicoLa Independencia de México
La Independencia de México
 

Ähnlich wie Miguel hidalgo y costilla

Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgolizmarrufo
 
Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgolizmarrufo
 
Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgolizmarrufo
 
Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgolizmarrufo
 
Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgolizmarrufo
 
Miguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaMiguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaDaniel Pacheco
 
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLAMONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLAGRUPO EDAM MEXICO
 
el grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgoel grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgoSinai Carbo
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexicomfmbarroeta
 
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independenciaAidil Cafril
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de Méxicolgutierrez78
 
Narracion 4° sesion
Narracion  4° sesionNarracion  4° sesion
Narracion 4° sesionmago5502
 
Narracion 4° sesion
Narracion  4° sesionNarracion  4° sesion
Narracion 4° sesionmago5502
 
Miguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaMiguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaLizz lfv
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoceb 4/1
 
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXicoF:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXicojmch62
 
Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexgerardo
 

Ähnlich wie Miguel hidalgo y costilla (20)

Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgo
 
Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgo
 
Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgo
 
Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgo
 
Redaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgoRedaccion don hidalgo
Redaccion don hidalgo
 
505
505505
505
 
Miguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaMiguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costilla
 
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLAMONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
 
el grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgoel grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgo
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Narracion 4° sesion
Narracion  4° sesionNarracion  4° sesion
Narracion 4° sesion
 
Narracion 4° sesion
Narracion  4° sesionNarracion  4° sesion
Narracion 4° sesion
 
Miguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaMiguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costilla
 
Taller estatal 4
Taller estatal 4Taller estatal 4
Taller estatal 4
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXicoF:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
 
Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
 
Unidad 2 completa
Unidad 2 completaUnidad 2 completa
Unidad 2 completa
 

Miguel hidalgo y costilla

  • 1. Saltar a: navegación, búsquedaPara otros usos de este término, véase Hidalgo (desambiguación). Miguel Hidalgo y Costilla Retrato póstumo realizado por Francisco Incháurregui (1840) Generalísimo Años de servicio 1810-1811 Apodo "Padre de la Patria" Lealtad México Unidad Ejército Insurgente Participó en Independencia de México: Toma de la Alhóndiga de Granaditas, Batalla del Monte de las Cruces, Toma de Valladolid, Batalla de Aculco, Batalla de Puente de Calderón Nacimiento 8 de mayo de 1753 Pénjamo (Guanajuato) Fallecimiento 30 de julio de 1811 Chihuahua (Chihuahua) Ocupación Sacerdote Juramento de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entonces llamado "Colegio de San Nicolás Obispo". Esta escuela fue el "alma Máter" de Miguel Hidalgo. Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor de Querétaro y promotora de la conspiración. Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor1 2 (Pénjamo, Guanajuato, 8 de mayo de 1753 – † Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y militar que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio. Miguel Hidalgo y Costilla nació en el rancho de San Vicente del Caño, perteneciente a la Hacienda de San Diego, Guanajuato el 8 de mayo de 1753; fue el segundo de cuatro hijos del matrimonio formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de Corralejo, y Ana María Gallaga. Fue bautizado con el nombre de Miguel, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos el 16 de mayo de 1753. En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo,3 ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que
  • 2. instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.4 El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio español por órdenes del Rey de España Carlos III, y su ministro, el Conde de Floridablanca. El colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases.5 En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de "El Zorro", por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Molière, autor a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas de las lenguas indígenas habladas en Nueva España, principalmente otomí, náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las regiones con mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó, trabajó en su alma máter desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.6 La invasión francesa a España, en 1808, produjo en el virreinato la crisis política de 1808 en México, caracterizada por el derrocamiento de José de Iturrigaray a manos de los españoles, seguido de la captura y ejecución de políticos afines a las ideas independentistas, como Francisco Primo de Verdad y Ramos y el fraile peruano Melchor de Talamantes. En lugar de Iturrigaray fue nombrado un militar alcalaíno, Pedro de Garibay, quien en mayo de 1809 fue sustituido por el Arzobispo de México, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont. En diciembre de ese mismo año se descubrió la Conjura de Valladolid, conspiración cuyo único fin era crear una junta que gobernara al virreinato en ausencia de Fernando VII, preso en Bayona. Los culpables fueron arrestados y sentenciados a muerte, pero el arzobispo virrey les perdonó la vida condenándoles a cadena perpetua, razón por la que Lizana fue destituido en abril de 1810 por la junta de Sevilla. Como nuevo virrey fue designado un militar participante de la Batalla de Bailén, el teniente coronel Francisco Xavier Venegas de Saavedra.7 En 1808 se documentó en Dolores la llegada de un agente francés al servicio del general Moreau, enemigo de Napoleón. El agente dio su nombre como Octaviano D'Almíbar, dijo que estaba en misión rumbo a los Estados Unidos de América y en octubre del mismo año desapareció sin dejar huella alguna. Cuando Andalucía cayó en manos de los franceses, en la primavera de 1810 toda España ya estaba en poder del ejército napoleónico. La Archidiócesis de Zaragoza, encargada de los asuntos religiosos en toda la metrópoli, ordenó a los párrocos de todo el imperio predicar en contra de Napoleón. Hidalgo siguió esta orden. Mientras tanto, en Querétaro se gestaba una conspiración organizada por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, y también participaban los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Allende se encargó de
  • 3. convencer a Hidalgo de unirse a su movimiento, ya que el cura de Dolores tenía amistad con personajes muy influyentes de todo el Bajío e incluso de la Nueva España, como Juan Antonio Riaño, intendente de Guanajuato, y Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán. Por estas razones se consideraba que Hidalgo podría ser un buen dirigente del movimiento. Hidalgo aceptó, y se puso como fecha de inicio para el movimiento el 1 de diciembre, día de la Virgen de San Juan de los Lagos, donde muchos españoles se reunían a comerciar en una feria cercana a Querétaro. Allende propuso más tarde hacerlo el 2 de octubre, por cuestiones militares y estratégicas. Contenido [ocultar] 1 Lucha independentista 2 Captura de Hidalgo 2.1 Proceso judicial de Hidalgo 2.2 Muerte 3 Véase también 4 Notas 5 Bibliografía 6 Enlaces externos Lucha independentista En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Francisco Xavier Venegas, quien de inmediato recibió información acerca de una conspiración contra el gobierno real español en México. El intendente de Guanajuato, Riaño, ordenó al comandante de la plaza investigar sobre aquellos rumores, y el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin era capturar
  • 4. a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en contra de Allende, que escapó a una población del Bajío. Por medio del alcalde de Querétaro, Balleza, doña Josefa fue informada de la captura de los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían. Pero antes de salir a Dolores fue encerrada en un cuarto por su marido. Sin embargo, la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza, para informar oportunamente a Hidalgo. En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende llegó a la casa cural de Dolores, donde Hidalgo se hallaba pernoctando. Tras despertarlo y charlar un poco acompañados de chocolate, ambos decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus planes. Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo, con la campana de la parroquia, convocó a la misa patronal del pueblo y dio el Grito de Dolores, con lo que empezó formalmente la Guerra de Independencia de México. Fernando VII de España, cuya partida propició el inicio de la lucha encabezada por Hidalgo. Pintura de Francisco de Goya. Con poco más de 6000 soldados Hidalgo, acompañado de Allende, Aldama y Abasolo inició la lucha. En pocos días entró sin ninguna resistencia en Celaya, Salamanca y Acámbaro,8 donde fue proclamado como capitán general de los ejércitos sublevados. En Atotonilco, entró al santuario local y tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento. Al entrar en Guanajuato, el 28 de septiembre, Hidalgo intentó intimidar al intendente de Guanajuato, su viejo amigo Juan Antonio Riaño. Pero el marino español desistió de entregar la plaza sin derramar sangre, prefirió reunir al regimiento local para acuartelarse en la bodega más grande de toda la provincia: la Alhóndiga de Granaditas, donde también se congregaron miembros de las familias más acaudaladas de la ciudad. Hidalgo ordenó a Allende, brazo armado del movimiento, lanzar a sus tropas contra el edificio. Tras más de cinco horas de combate, el intendente salió a luchar cuerpo a cuerpo, pero murió de un balazo que le propinó un indio. Uno de los abogados, quien legalmente debía quedarse a cargo de la intendencia en ausencia del titular,9 intentó pactar con los insurgentes y alzó una bandera blanca en señal de paz, y la tropa rebelde cesó el ataque. El coronel García de la Corona, comandante militar de la plaza, mató al regidor y reinició las acciones bélicas. Con ayuda de un minero llamado Juan José de los Reyes Martínez, pero apodado "El Pípila", quien quemó la puerta de la bodega, los militares al mando de Allende y Aldama pudieron penetrar en la alhóndiga, y una vez dentro mataron a todos los españoles, tanto ciudadanos como militares. Acto seguido se dio el saqueo de la ciudad, con lo que los insurgentes pudieron conseguir fondos para batallas posteriores.10 Valladolid, capital de Michoacán y una de las ciudades más influyentes del virreinato, fue el siguiente objetivo de Hidalgo y su tropa, quienes salieron de la ciudad de Guanajuato el 3 de octubre, y a los pocos días se dio parte en la capital de la intendencia michoacana. Todos los acaudalados, principalmente españoles, comenzaron a huir semanas antes de la toma de la ciudad. El 17 de octubre Hidalgo entró a la ciudad con su tropa y tomó parte del patrimonio del
  • 5. episcopado local. Para el 20 de octubre se unió a Ignacio López Rayón en Tlalpujahua, y más tarde, ese mismo día, habló con José María Morelos, en Charo. Este sacerdote, otrora exalumno suyo, pidió permiso para luchar, y a la postre se convertiría en el sucesor de Hidalgo al frente de la lucha. Toluca cayó en poder de los insurgentes el 25 de octubre y en la capital se rumoraba que un avance de los insurgentes era inevitable. En la mañana del 30 de octubre, Torcuato Trujillo enfrentó a los insurgentes en la Batalla del Monte de las Cruces, acción en la que los realistas, inferiores en número de soldados, fueron derrotados por más de 80.000 insurgentes, quienes sin embargo perdieron gran número de efectivos. El paso siguiente para la tropa era tomar la ciudad de México, pero Hidalgo, queriendo evitar una masacre como la acontecida en Guanajuato, envió a sus emisarios a negociar con el virrey el 1 de noviembre. Tras el rechazo sufrido por parte de Venegas, Hidalgo dudó y dudó, la presión de Allende no hizo efecto y decidió retirarse al Bajío para continuar la lucha.11 El 7 de noviembre, luego de la retirada, Hidalgo fue vencido por el brigadier y capitán general de San Luis Potosí, Félix María Calleja, en la Batalla de Aculco. Hidalgo y Allende decidieron separarse para continuar con la lucha. El cura de Dolores marchó a Valladolid, donde se cometieron masacres de españoles y saqueos contra las propiedades de los peninsulares, situación que se repitió en Guadalajara, a donde Hidalgo llegó el 22 de noviembre. La capital de la intendencia de Jalisco cayó en manos del jefe insurgente José Antonio Torres, el mismo día de la derrota en Aculco, es decir, el 7 de noviembre. Allende, mientras tanto, se fortificó en la alhóndiga de Granaditas, donde aún estaban algunos prisioneros españoles. Cuando se supo de la proximidad de Calleja y el intendente de Puebla, Manuel Flon, Allende ordenó la ejecución de los reos. El 26 de noviembre, Calleja y Flon atacaron Guanajuato, recuperando así la ciudad minera. Allende, Aldama y Jiménez se unieron a Hidalgo en Guadalajara el 8 de diciembre. Mapa de la Campaña de Hidalgo. Calleja recibió órdenes de Venegas para tomar Guadalajara y acabar así con los insurgentes. Tras unirse con Flon de nuevo, Calleja inició la marcha hacia Guadalajara al iniciar el año de 1811. En enero, los realistas capturaron algunas poblaciones importantes de la intendencia de Jalisco, como Zapopan y San Blas, ciudad portuaria donde fue vencido el cura José María Mercado, quien pereció al intentar escapar. Calleja hizo acampar a sus tropas en un paraje cercano a Guadalajara, conocido como Puente de Calderón. El 17 de enero, Hidalgo, acompañado de Allende, Rayón, Aldama y Jiménez, avanzó hacia Puente de Calderón para enfrentar a Calleja, en un hecho conocido como Batalla de Puente de Calderón, en la que en un principio la situación fue favorable a los insurgentes, pero luego de la explosión de un carro de pólvora, propiedad de la tropa de José Antonio Torres, los realistas comenzaron a ganar ventaja al punto de hacer huir a los insurgentes, quienes en la retirada perdieron dinero y efectivos. Captura de Hidalgo Bandera del Doliente de Hidalgo, capturada en las norias de Baján.
  • 6. Hidalgo y Allende, los dos principales jefes de la insurrección armada, acrecentaron sus diferencias a raíz de la derrota en el Puente de Calderón. Incluso, Allende confesó haber estructurado un plan para envenenar [cita requerida] al "bribón del cura", como llamaba a Hidalgo.12 Tras acordarlo con Aldama, Abasolo y Rayón, se acordó despojar a Hidalgo del mando militar en la Hacienda de Pabellón, Aguascalientes, el 25 de febrero, cuando los insurgentes se disponían a huir a Estados Unidos de América, para comprar armamento y seguir la lucha. Justamente por aquellos días, Allende recibió comunicación de Ignacio Elizondo, antiguo realista ahora militante en las fuerzas revolucionarias, pero no era más que un espía del gobierno virreinal. Elizondo invitó a los caudillos de la insurrección a detenerse en su zona de influencia, conocida como las Norias de Acatita de Baján, situado en la frontera de Coahuila y Texas, entonces parte del virreinato novohispano. El 21 de marzo, Hidalgo llegó a las norias, para descansar un poco y seguir el camino a la Alta California. Primero llegó el contingente de Abasolo y sus soldados, quienes fueron capturados por los efectivos españoles. Poco después, y sin percatarse de la captura de Abasolo, Allende, su hijo Indalecio, Aldama y Jiménez bajaron de un coche escoltado por algunos capitanes. Tras ofrecerles algo de comer, fueron aprehendidos, pero Allende opuso resistencia y Elizondo mató a su hijo. Finalmente apareció Hidalgo, a caballo y escoltado por pocos hombres, cuya captura fue más sencilla que las anteriores realizadas, Tras enlistar a todos los presos, Elizondo envió parte a la ciudad de México y en recompensa fue nombrado coronel. Los reos fueron trasladados a Chihuahua, capital de la intendencia más cercana, donde se les seguiría juicio. Allende, Aldama y Jiménez fueron encontrados culpables por el delito de alta traición, y se les condenó a muerte en mayo del mismo año. Abasolo aportó datos adicionales sobre la insurgencia que permitieron llevar a cabo redadas donde se obtuvo material para contrarrestar el movimiento. Su colaboración, sumada a los esfuerzos de su mujer, lograron conmutar su condena a la de prisión perpetua en Cádiz, España, donde murió en 1816. Mientras, en Chihuahua, Allende, Aldama y Jiménez fueron pasados por las armas por la espalda en la plazula de la ciudad el 26 de junio, más tarde sus cuerpos fueron decapitados y sus cabezas enjauladas. Hidalgo fue enterado de esta noticia la misma noche de la ejecución. Días después, el obispo de Durango ordenó el proceso para degradar al ex párroco de Dolores de su condición sacerdotal, como se explica en el siguiente apartado; de esta forma, Hidalgo quedaría libre del fuero eclesiástico ante las autoridades civiles para poder llevar a cabo su ejecución. Proceso judicial de Hidalgo Ya en Chihuahua, Ángel Abella, comisionado como Juez por el comandante general de las provincias internas interrogó al Cura Hidalgo quien prometió decir verdad en lo que supiere y fuera preguntado. Si bien no se le dijo la causa de su prisión, se supone que es por haberse levantado para independizar de España la entonces llamada Nueva España. Hidalgo confesó haber aprehendido europeos a las cinco de la mañana del 16 de septiembre de 1810, sin más novedad que la de unos cintarazos que se le dieron a don José Antonio Larrincia (Larrinúa); haber levantado al ejército; haber fabricado moneda en Zacatecas; haber construido
  • 7. cañones y armas, fabricado municiones, y depuesto autoridades, europeas o criollas, que no seguían su partido. Persiguió a muchos de éstos y sólo había muerto el Intendente.[cita requerida] Se conservan parte de las diligencias así como un resumen de las declaraciones que Hidalgo hizo a quienes le interrogaron.13 Se le imputaron delitos de alta traición, crímenes y asesinatos, sedición, conspiración, y le obligaron a firmar una retractación por "sus errores cometidos contra la persona del Rey y contra Dios". El proceso se alargó, con 43 declaraciones de mixto fuero. Se le colocó entre los amantes de las ideas de la ilustración y se le condenó a la degradación. El día 27 de julio tuvo lugar la condena eclesiástica: Hidalgo sería degradado y expulsado del estado clerical, por lo que las autoridades civiles podrían tratarlo según las leyes vigentes para los no clérigos.,14 El día 29 de julio se procedió a la degradación eclesiástica.15 Muerte Sitio exacto del fusilamiento de Miguel Hidalgo y mural conmemorativo en el Palacio de Gobierno de Chihuahua. Antes de que llegase el momento de ser ejecutado, Hidalgo se confesó con el P. Juan José Baca y comulgó, por lo que quedó libre toda excomunión.16 Cuando llegó la hora del fusilamiento, pidió que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda (como era la usanza al fusilar a los traidores). Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso sobre el corazón. Hubo necesidad de dos descargas de fusilería y el tiro de gracia para acabar con su vida, tras lo cual un comandante tarahumara, de apellido Salcedo, le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir una bonificación de veinte pesos. Miguel Hidalgo murió el 30 de julio de 1811 fusilado por las fuerzas realistas. Miguel Hidalgo y Costilla fue fusilado al amanecer, sentado en un banco, con la mano en el corazón, los ojos vendados y un crucifijo en el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en Chihuahua, entonces habilitado como cuartel y cárcel y que en la actualidad es el Palacio de Gobierno de Chihuahua. A pesar de haber recibido dos descargas del pelotón, no murió; por lo que el teniente al mando ordenó a dos de los soldados disparar a quemarropa sobre el corazón del padre Hidalgo, acabando así con su existencia. Su cadáver fue posteriormente decapitado y su cuerpo enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís en la misma ciudad de Chihuahua; su cabeza fue enviada a Guanajuato y colocada en la Alhóndiga de Granaditas, junto a las de Allende, Aldama y Jiménez. En 1821 fue exhumado su cuerpo de Chihuahua y junto con su cabeza se le enterró en el Altar de los Reyes, de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Finalmente, desde 1925 reposa en el Ángel de la Independencia, en la capital. En 1868 fue erigido en su honor el Estado de Hidalgo.
  • 8. Véase también Hidalgo: La historia jamás contada, película mexicana dirigida por Antonio Serrano Argüelles estrenada el 15 de septiembre del 2010 para conmemorar el bicentenario de la independencia de México Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado Historia de México Padre de la Patria Notas 1.↑ José M. de la Fuente (1979). Hidalgo íntimo: apuntes y documentos para una biografía del benemérito cura de Dolores, d. Miguel Hidalgo y Costilla. Gobierno del Estado de México. «Fueron sus padres, don Cristóbal Hidalgo y Costilla [...] y doña Ana María Gallaga Mandarte Villaseñor y Lomelí» 2.↑ Fe de Bautismo de Hidalgo 3.↑ En 1845 fue renombrado a Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en honor a Hidalgo, quien fue su alumno, maestro y rector. 4.↑ «Colegio de San Nicolás de Hidalgo» (en español) (HTML). Consultado el 08-02-2008. 5.↑ «Expulsión de los jesuitas de los dominios españoles» (en español) (HTML). Consultado el 08- 02-2008. 6.↑ «Certificado de estudios de Miguel Hidalgo» (en español) (HTML). Consultado el 08-02-2008. 7.↑ Colegio Miraflores. «Los últimos años de Iturrigaray» (en español) (HTML). Consultado el 25- 01-2008. 8.↑ Gobierno Federal (ed.): «Hidalgo, Generalísimo, Acámbaro, Gto.» (en español). México 2010 BiCentenario. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 9.↑ Según las leyes de la Corona española, y específicamente a las ordenanzas dictadas por Carlos III en 1786, parte de las Reformas borbónicas en Nueva España. 10.↑ «Asalto y toma de la Alhóndiga de Granaditas» (HTML). Consultado el 13-02-2008. 11.↑ Existen desacuerdos sobre la razón o razones que hicieron a Hidalgo tomar esta decisión. Una de ellas es la proximidad de un encuentro militar con las fuerzas de Calleja. Otros
  • 9. historiadores afirman que de haberse tomado México, los insurgentes provocarían un saqueo mucho mayor al de Guanajuato, al que se vería sumada la plebe capitalina, y que la decisión del cura quiso evitar esto. Lucas Alamán explica que la Inquisición apresó a los hijos y a la viuda de Manuel Hidalgo, hermano del cura, y que Venegas amenazó con degollarlos si los insurgentes avanzaban 12.↑ J.E. Hernández y Dávalos. «El bribón del cura» (en español) (HTML). Consultado el 18-02- 2008. 13.↑ Causa militar contra Miguel Hidalgo y Costilla, 1811. 14.↑ Hernández y Dávalos, Juan E.. «Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México» (en español) (PDF). Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 5 de septiembre de 2010. En aquella época, no se podía ejecutar a un miembro del sacerdocio, sin antes ser degradado 15.↑ Hernández y Dávalos, Juan E.. «Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México» (en español) (PDF). Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 6 de septiembre de 2010. 16.↑ Fusilamiento de Miguel Hidalgo y Costilla. Objetivo Completo Bien escrito Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional) Nacidos en 1753 Fallecidos en 1811 Insurgentes de la independencia de México Sacerdotes católicos de México Ejecutados de México Guanajuatenses Generalísimos MexicocolonialEl periodo conocido como la Colonial o Virreinato en México empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, Tenochtitlan. Aprende más en torno a él...
  • 10. Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México- Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey. Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México. Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800. Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México. La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos. En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas. Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial. No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.
  • 11. AUTORIDAD Y GOBIERNO En la época de Colón, Castilla tenía varios consejos o cuerpos de asesores que se encargaban de asuntos determinados como los ministerios modernos. El emperador Carlos V estableció en 1524 el Consejo de Indias. Los miembros de este consejo eran miembros de la aristocracia. El Consejo de Indias acumulaba información relativa al Nuevo Mundo, decidía pleitos y quejas y evaluaba los hechos y logros de los gobernantes americanos. Después de la Conquista el territorio americano se extendió para incluir los pueblos y ayuntamientos establecidos por los adelantados --gobernadores militares designados oficialmente por la Corona. A base de estos centros de población se crearon los virreinatos (en inglés, "viceroyalties") en la primera mitad del siglo XVI: Nueva España (1535) -- México, Centroamérica, las Antillas, sur de EU Nueva Castilla o Virreinato del Perú (1543) - Perú Un siglo más tarde, se crearon dos virreinatos más en Suramérica: Nueva Granada (1739) - Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá Río de la Plata (1776) - Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia Para ver un mapa de los virreinatos, pulsa aquí. Los virreinatos constituían una base para gobernar el territorio español. El poder jurídico quedaba en manos de las Audiencias, cuerpos judiciales encabezados por oidores instruídos, conocedores de la jurisprudencia. En contraste con el sistema norteamericano que divide el gobierno en tres unidades -- ejecutiva, legislativa y jurídica-- el sistema iberoamericano se caracterizaba por la fusión de autoridades. Las Audiencias eran presididas por el virrey. Volver a la lista de lecturas LA RELIGIÓN La Inquisición (el Santo Oficio de la Inquisición) vino al Nuevo Mundo poco después del establecimiento de los primeros virreinatos:en 1570 a Nueva Castilla y en 1571 a Nueva España. Irónicamente, la Inquisición en España produjo una emigración de judíos al Nuevo Mundo donde algunos después caerían víctimas de la Inquisición de nuevo por haber conservado costumbres judaizantes. Una vez juzgados por la Inquisición, los reos se entregaban a las autoridades seculares. Además de los judíos y conversos (judíos que profesaban ser cristianos), un gran porcentaje de los acusados eran negros, mulatos y mestizos. La Inquisición fue abolida en España en 1812 y un año más tarde en Nueva España. Otro aspecto del control que ejercía El Santo Oficio de la Inquisición fue la censura de libros. Poseer un libro registrado en el IndexLibrorumProhibitorum (Índice de libros prohibidos) podía
  • 12. pagarse con pena de muerte. La diseminación de libros impresos también quedaba bajo autoridad eclesiástica. Pero como muchas de las leyes procedentes de España, la prohibición de llevar libros de caballería "se acataba pero no se cumplía." La imprenta vino a Nueva España en 1535. Tardó medio siglo en llegar a Lima en 1584. Al principio la imprenta servía la misión religiosa de imprimir libros para apoyar la misión de educar a los indígenas. Se imprimían catecismos, sermones, doctrinas cristianas y muchos glosarios de vocablos indígenas para poder diseminar la palabra de Dios en la lengua nativa. Irónicamente, la obra de uno de los primeros grandes autores americanos, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), se publicó en su mayoría en España y póstumamente. Nacida en México, hija natural de padre español --tal vez vasco-- y madre criolla, Sor Juana desarrolló muchos temas de interés americano, además de temas religiosos y feministas. Volver a la lista de lecturas LA SOCIEDAD La jerarquía social Los españoles Los criollos (hijos de españoles pero nacidos en el Nuevo Mexico) Los mestizos (hijos de padres de distinta raza -- europea, indígena, negra o asiática; los de piel clara tenían más posibilidades de ascender en la sociedad) Los esclavos Los indios Los pobladores españoles {El historiador Germán Arciniegas nos ofrece esta descripción de los que acompañaron a Colón y los capitanes de las primeras expediciones a las Indias.] Eran muchachos de farra y de bronca, como Heredia, que después de dejar mil líos, unos cuantos muertos y perder las narices en carrera de espadachín, se metió de contrabando en el buque para venir a fundar Cartagena de Indias sobre las ardientes playas del Caribe. La mayor parte apenas si tenían apellidos de familia: se embarcaban con el nombre de cristianos que les habían rociado en el bautisterio, y luego, para figurar en los actos oficiales, cuando el escribano les decía: -- ¿El apellido de Vuesamerced? --El que Vuesamerced quiera, respondían. Y les daban el de su pueblo, como a Sebastián, que salió de su tierra por haber matado de un garrotazo al burro de su amo, y que se llamó luego, por llamarse de alguna manera, Sebastián de Belalcázar. (Este fundó Quito.) Otros eran bastardos, que habiendo nacido y críadose entre cerdos, pensaban: "Quizás en América encontremos un nombre que ponga claridad al de la oscura madre que nos trajo al
  • 13. mundo." Así fué Pizarro. (Éste conquistó Perú.) Otros se habían visto cercados por la justicia, acosados por el amor, con sus familias de simples artesanos venidas a menos en turbios pleitos. Dirían: "En Indias quizás recojamos oro y alcancemos libertad." Así Jiménez de Quesada. (Éste conquistó Nueva Granada.) ¿A qué seguir? Digamos en pocas palabras que la carabela que salió de Cádiz a todo viento rumbo a la aventura, traía a todos los Pérez de España, a mozos que detrás de un gobernador afortunado y rico -- que se quemaría en las playas del Caribe mordido por el trópico venenoso -- surgirían como héroes sacados de la nada. Y así, pues, surgieron ellos, los Don Nadie, figurones sobrenaturales, héroes inconmensurables, conquistadores de un mundo nuevo. El mestizaje [En este texto el historiador argentino, Félix Luna, explica los factores contribuyentes al mestizaje en la América española.] La mezcla fue facilitada por la circunstancia de que la sociedad española también estaba compuesta de cepas muy diversas y por las características físicas de las razas enfrentadas. Los rasgos de los aborígenes no resultaban chocantes, en general, a los ojos de los españoles; el color de su piel no se diferenciaba mucho del cutis aceitunado de los habitantes del sur de la península, y tampoco diferían en estatura, más bien baja en la mayor parte del nuevo continente. Los españoles no encontraron en América seres humanos tan distintos y exóticos como los que verían en África, China o el archipiélago malayo. Más tarde, cuando los indios de las regiones más hispanizadas fueron asimilándose a los modos de vida de los blancos y adoptaron su indumentaria o copiaron su aspecto personal, muchos pudieron pasar por españoles. Más aun: algunas etnias como los mayas o los guaraní tenían facciones que podían llegar a ser muy hermosas, y así lo reconocieron los cronistas. Fue natural, entonces, la aproximación de los españoles (casi siempre solteros, casi siempre jóvenes) con las mujeres aborígenes, y esto ocurrió desde el comienzo. ... Fueron escasas las mujeres españolas que vinieron al nuevo continente durante el primer medio siglo a partir del descubrimiento. Las uniones entre españoles e indias fueron, pues, algo inevitable, y bien pronto generaciones de mestizos empezaron a poblar América con su ambigua condición de hijos de conquistadores y conquistadas. Las castas mexicanas El sistema de clasificaciones raciales de la época colonial era muy complejo. Sin embargo está bien documentado en México no sólo en textos de la época sino también por medio de un género de pintura, los cuadros o las pinturas de castas. El cuadro arriba de Ignacio María Barreda (1777) es un ejemplo típico. Identificarse con una casta ejercía mucho control sobre la vida de uno -- el oficio que podía ejercer un hombre, con quién se podía casar, dónde podía vivir. Los esclavos La existencia en España de una antigua legislación esclavista en las leyes de las "Siete Partidas" ofreció la base jurídica para que la Corona se reservara la exclusividad en el tráfico de negros y justificara luego la concesión a particulares, bajo ciertas condiciones, de la explotación de ese
  • 14. verdadero "estanco real". Equiparados a la sal, los naipes o el tabaco, los negros fueron un negocio del rey, y únicamente recordándolo bajo este aspecto se comprenderá el funcionamiento de los "asientos" y se explicará la existencia de ciertas leyes, licencias y prohibiciones. ... El "asiento" octavo nos permite apreciar una distribución geográfica de "la trata" y valorar su importancia. Sobre 4.000 negros anuales, se encaminaban 2.000 a la feria de Portobelo y se permitía introducir directamente a Panamá y el Perú los sobrantes que restaran de la venta realizada allí; la otra mitad se repartía: Cartagena 700, para Veracruz y Honduras, Campeche y La Habana otros 7000 y los 600 restantes se desparramaban en Puerto Rico [y otras islas del Caribe]. Algo más de tres millones de esclavos en un período de284 años [desde 1503 hasta 1787], sobre un total general para toda América que seguramente sobrepasa los veinte millones, demuestra que menos del 16% de los africanos "rescatados por la trata" tuvieron entrada en las colonias españolas, mientra el 84% restante debió dividirse en un 34% para Brasil y un 50% para las colonias sajonas, holandesas y francesas. Teniendo en cuenta esta apreciable diferencia de porcentajes y, además, que en la América española el negro tuvo una dispersión geográficanotoriamente mayor que en el resto del continente, podemos concluir con certeza que la asimilación o integración del negro en las colonias de España no obedeció solamente a la lenidad partriarcal de las Leyes de Indias y a la existencia anterior de la legislación de las "Siete Partidas", sino también y muy especialmente a otros factores de índole comercial y geográfica y a la política que se practicó. LAS RIQUEZAS DE LA TIERRA La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fé cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder europeo se extendía para abrazar el mundo. Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros, encendían la codicia de los capitanes, los hidalgos caballeros y los soldados en harapos lanzados a la conquista de los espectaculares botines de guerra: creían en la gloria, «el sol de los muertos», y en la audacia ... Nació el mito de Eldorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los intrusos: desde Gonzalo Pizarro hasta Walter Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las selvas y las aguas del Amazonas y el Orinoco. El espejismo del «cerro que manaba plata» se hizo realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí, pero antes habían muerto, vencidos por el hambre y por la enfermedad o atravesados a flechazos por los indígenas, muchos de los expedicionarios que intentaron infructuosamente, dar alcance al manantial de la plata remontado el río Paraná. Había sí, oro y plata en grandes cantidades, acumuladosen la meseta de México y en el altiplanto andino. Hernán Cortés reveló para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo. Años
  • 15. antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la Corona los servicios de los marinos que habían acompañado a Colón en su primer viaje. Finalmente, la población de las islas del Caribe dejó de pagar tributos, porque desapareció... La búsqueda del oro y de la plata fue, sin duda, el motor central de la conquista. Pero en su segundo viaje, Cristóbal Colón trajo las primeras raíces de caña de azúcar cultivado en estas tierras. Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las islas del Caribe -- Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana,Guadalupe, Cuba, Puerto Rico -- y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos escenarios propicios para la explotación, en gran escala,del «oro blanco». Inmensas legiones de esclavos vinieron de Africa para proporcionar, al rey azúcar, la fuerza del trabajo numerosa y gratuita que exigía: combustible humano para quemar. Las tierras fueron devastadas por esta planta egoísta que invadió el Nuevo Mundo arrasando los bosques, malgastando la fertilidad natural y extinguiendo el humus acumulado por los suelos. Los asientos eran licencias especiales concedidas por la corona de España; garantizaban al poseedor dominio o monopolio sobre cierta materia. Generalmente los asientos se aplicaban a productos u objetos de comercio como el tabaco, los naipes o las bebidas. A principios del siglo XVI se concedió el primer asiento para la introducción de esclavos africanos en la América española.