SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 139
Downloaden Sie, um offline zu lesen
XXI
        JORNADAS
 INTERINSTITUCIONALES
    DE INVESTIGACIÓN

EN SALUD DEL ESTADO DE
        PUEBLA


  8, 9 Y 10 de FEBRERO2012
PRESENTACiÓN


   La investigación cientifica es una herramienta que ayuda a adquirir y sistematizar el
  conocimiento; el cual fortalece las disciplinas y estas impactan a la población de muy
                                      diversas formas.

En el área de la salud, la investigación científica proporciona elementos que benefician el
 ejercicio profesional y en consecuencia la salud de la población, esto es debido a que
permite abordar los problemas de salud bajo una perspectiva metodológica que permite

En México es necesario promover la investigación cientifica en el área de la salud con el fin
 de obtener mejores respuestas a la problemática del área, mejores estrategias, mejores
  condiciones de salud para la población, mejores resultados. La investigación permite
   descubrir, buscar y plantearse preguntas sobre los problemas a los que se enfrenta el
 profesionista del área de la salud en su práctica diaria, intentando responder y utilizando
   para ello un pensamiento critico, reflexivo e innovador, en la búsqueda por optimizar la
calidad de la atención que brinda al paciente y el desarrollo de su profesión, generando asi
            nuevos conocimientos y aportando nuevas altemativas de tratamiento.

       En el estado de Puebla en los últimos veinte años, se .ha desarrollado un trabajo
   interinstitucional e interdisciplinar muy importante, con el fin de promover la producción
      científica estatal, estimular el intercambio de experiencias entre los investigadores
  profesionales y acercar a los jóvenes estudiantes del área de la salud a la ciencia. En la
 emisión número veintiuno de estas jornadas, fueron aceptados 175 trabajos, de diversas
    áreas de especialidad, entre ellas: Ginecología, Medicina Interna, Pediatría, Nutricíón,
  Rehabilitación, Biomedicina, Estomatología, Enfermería, etc., los cuales representan un
 porcentaje considerable de la productividad científica en el área de la salud. En el Comíté
  Organizador agradece el apoyo de las Autoridades de cada una de las Instituciones que
 participan en este evento: SSEP, BUAP, IMSS, UPAEP, UDLAP, UIA-PUEBLA, CMUCH,
CREE-DIF, ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, CONCYTEP, UVM y la participación de
     todos los autores que a continuación se presentan y nos comparten la riqueza de su
                                             experiencia.
XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACiÓN                                     EN
              SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

                            8,9 Y 10 de febrero de 2012


                                      PROGRAMA
MIÉRCOLES 8             . EJE TEMÁTICO: "PRIMER NIVEL DE ATENCiÓN"

8.00 - 9.00 hrs.            REGISTRO DE ASISTENCIA Y
                          COLOCACiÓN DE CARTELES

9.00 -10.00    hrs.         CONFERENCIA MAGISTRAL
                         "EDUCACiÓN CONTINUA EN EL PRIMER NIVEL DE
                           ATENCiÓN"
                            Dr. Joaquín López Bárcena
                            Academia Nacional de Medicina

10:00 -10:30     hrs.       CEREMONIA DE INAUGURACiÓN

10:30 - 11 :30 hrs.         CONFERENCIA MAGISTRAL
                           "DESAFIOS PARA LA SALUD PÚBLICA"
                            Dr. Federico Villaseñor Ruiz.
                            Subsecretario de Servicios de Salud del Estado de Puebla

11:30 -12:30    hrs.        VISITA DE CARTELES
                           COORDINADORES:
                            LTF Adriana Fabiola Diaz Cid, CREEIDIF
                            Psic. Ana Brocado, CMUCH

12:30 -13:30    hrs.        MESA REDONDA "PERSPECTIVA INSTITUCIONAL EN EL
                            PRIMER NIVEL DE ATENCION EN EL ESTADO DEPUEBLA"
                            Coordina: Dr. Joaquín López Bárcena,
                                       ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

                            Dr. José Luis Gómez Hernández.
                            Jefe de la Unidad de Coordinación de Jurisdicciones, SSEP
                            Dr. Sergio Adrián Rocha Morales.
                            Coordinador Interinstitucionai de enlace, IMSS
                            Dr. Rosendo Briones Rojas.
                            Director de la Facultad de Medicina, BUAP
13:30 -14:30 hrs.          CONFERENCIA MAGISTRAL
                          "EL EVENTO ADVERSO COMO BASE EN LA
INVESTIGACION                               EN SALUD"
                           Dr. Eduardo Vázquez Valdés. Comisionado de la CESAMED.

14.30 -16.00 hrs.          RECESO


16.00-19.00 hrs.           EXPOSICiÓN ORAL DE TRABAJOS             DE INVESTIGACION




JUEVES 9             EJE TEMÁTICO: "ECONOMíA DE LA SALUD".




8.00 - 9.00 hrs.        REGISTRO DE ASISTENCIA Y
              COLOCACiÓN DE CARTELES

9.00 - 9.45 hrs.           CONFERENCIA MAGISTRAL
                          "ECONOMIA DE LA SALUD EN MÉXICO"
                           Dra. Claudia Juárez Ruiz, IMSS; México D. F.

9.45 -10.30 hrs.
                          CONFERENCIA MAGISTRAL
                          DIABETES, COSTO - BENEFICIO"
                          Dr. Armando Arredondo, Investigador deIINSP.


10:30 -11 :30 hrs.         MESA REDONDA "ECONOMIA DE LA SALUD"
                           Coordina: Dr. Marco Antonio Casas Arellano, UDLAP

                            Dra. Claudia Juárez Ruiz, IMSS; México D. F.
                            M. C. Mary Carmen Casas Vega, Secretaria de Economía
                              Federal
                            Dra. Guadalupe Maldonado Islas. Directora del Seguro Popular
                     del Estado de Tlaxcala

11.30 .12.30 hrs.           VISITA DE CARTELES
                    COORDINADORES:
                            LN Fabiola Bautísta Figueiras, UPAEP
       Dr. Juan Manuel Tetitla Munive, SSEP
12.30.13.15             CONFERENCIA MAGISTRAL
                    "ATENCiÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON SíNDROME
                         DOWN"
                        Dr. Armando Garduño Espinosa,
                       Jefe de  la Unidad Pediátrica de Cuidados Paliativos,
                        Coordinador de la Clínica Down,
                        Instituto Nacional de Pediatría.

13.15 -14.00 hrs.      CONFERENCIA MAGISTRAL
                       "HISTORIA DE LA INVESTIGACiÓN GENÉTICA EN MÉXICO"
                       Dr. Rafael Víllalobos Píetrini,
                        Centro de Ciencias de la Atmósfera, Laboratorio de Radiobiología
                       CNEN ,CiudadUniversitaria, UNAM.


14.30 -16.00 hrs.      RECESO




16.00.19.00 hrs.       EXPOSICiÓN ORAL DE TRABAJOS             DE INVESTIGACION




VIERNES 10            EJE TEMÁTICO: "TECNOLOGíA          PARA LA SALUD"


8.00 - 9.00 hrs.       REGISTRO Y
                      COLOCACiÓN DE CARTELES


9.00 - 9.45 hrs.        CONFERENCIA MAGISTRAL
                      "BIOETICA EN INVESTIGACION"
                         Dr. Simón Kawa, Karasik,
                        Director Ejecutivo la Comisión Nacional de Bioética


9.45 -10.30 hrs.        CONFERENCIA MAGISTRAL
                    "EL HOSPITAL VIRTUAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA
                        DE LA BUAP
10.30 -11.30 hrs.       VISITA DE CARTELES
                       COORDINADORES:
                        Dr, José Luis Castellanos Rosendo, CREE! DIF
Psic. Osvaldo Ferro Hernández, CREE/ DIF

11.30 -12.15 hrs.        CONFERENCIA MAGISTRAL
                         "Perspectivas a futuro de la nanomedicina en México"
                          D. C. Miguel A. Méndez Rojas, Ph D
                         Coordinador del Programa de Nanotecnología, UDLAP



12.15-13.15   hrs.       MESA REDONDA: "NANOTECNOLOGíA EN EL ÁREA DE LA
                        SALUD"
                         Coordina:    D. C. Miguel A. Méndez Rojas, Ph D,
                       Coordinador del Programa de Nanotecnología, UDLAP

                         C. Yazmin Angelina Brito Barrera
                         M. C. Teresa de Jesús Palacios Hernández
                         C. Jorge Francisco López Valdez
                         M. C. Aracely Angulo Molina




13.15 -14.00 hrs.        CONFERENCIA MAGISTRAL
                     "MARCO ECONÓMICO DE LA INVESTIGACiÓN EN SALUD EN
                         MÉXICO"
                         Dr. Julio Cacho Salazar. Coordinador de Educación Continua
                        Facultad de Medicina UNAM


14.00 -14.30 hrs.        PREMIACION DE CARTELES Y CLAUSURA
INVITADOS DE HONOR


             Dr. Rafael Moreno Valle
  Gobernador Constitucional del Estado de Puebla
           M.e. Eduardo Rivera Pérez
    Presidente Municipal de la Ciudad de Puebla

           Lic. Jorge Aguilar Chedraui
      Secretario de Salud del Estado de Puebla

          Lic. Luis Maldonado Venegas
Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla

             Dr. Enrique Agüera Ibañez
                 Rector de la HUAP

            Ing. Alfredo Miranda López
                Rector de la UFAEP

        Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista
              . Rector de 'la'OOLAP

     Mtro. David Fernández Dávalos, S. J.
             Rector de la UIA-Puebla

          Mtro. Jesús Martínez Carbajal
                  Rector de la UVM

       Lic. Francisco Antonio Fraile García
         Delegado Estatal del IMSS en Puebla

         Dr. José Ramón Eguibar Cuenca
           Academia Nacional de Medicina
Mtro. Máximo Romero Jiménez
  Director General del CONCYTEP

  Lic. Carlos Alberto Julián y Ruiz
Director General del Sistema Estatal DIF

    Dra. Sagrario Lobato Huerta
    Directora General de CMUCH
INVITADOS        ESPECIALES


                 Dr. Rodolfo Martínez Fernández
     Subdirector Investigación y Enseñanza de Pos grado SSEP


                Dr. Pedro Hugo Fernandez Tejeda
     Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado BUAP


                   M. C. Ricardo López Fabre
                   Vicerrector Académico UPAEP


                     Dr. Rosendo Briones Rojas
           Director de la Facultad de Medicina de la BUAP


                  Dr. Juan Carlos PérezGarcía
      Director del Departamento de Ciencias de la Salud UP AEP


                 Dr. Eduardo Morales Hernández
               Jefe de Prestaciones Médicas del IMSS


                Dra. Margarita Muñoz Guarneros
    Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado FM-BUAP


                    Dr. Héctor Estrada GarcÍa
Coordinador General del Centro de Rehabilitación y Educación Especial


                   Dr. Cecilio Palacios Flores
                     Director General del HU


                   Dr. Guillermo Loaiza Cerón
      Director del Hospital Psiquiátrico Dr. Rafael Serrano SSEP


       M. Psic. Teresita del Niño Jesús RamÍrez Renero
Directora de Vinculación Universitaria y desarrollo humano, CMUCH
Dr. Alejandro Guillermo Martínez Casillas
 Director de Planeación y Evaluación, CMUCH


     Psic. Rosa Martha Guillén Apreza
Directora de Control y Gestión Escolar, CMUCH
COMITÉ      ORGANIZADOR


         D. C. María del Lurdez C. Martínez Montaño
      Coordinación de la Academia de Bioquímica, FMBUAP
           Presidenta Ejecutiva del Comité Organizador

                  Dr. Aurelio López Colombo
         Coordinación Delegacional de Investigación IMSS
                 Tesorero del Comité Organizador

                   Dr. Rubén Tamayo Pérez
              Academia Nacional de Medicina, Puebla

                Dr. Juan Manuel Tetitla Munive
           Investigación y Enseñanza de Posgrado, SSEP

                L. N. Fabiola Bautista Figueiras
 Educación Continua, Departamento de Ciencias de la Salud, UPAEP

               LTF Adriana Fabiola García Cid
Coordinadora del Centro de Tecnología Adaptada, CREE-DIF, Puebla

             Psic. Ana María Luisa Brocado Parra
            Jefa del Depto. de Investigación, CMUCH

              Dr. Marco Antonio Casas Arellano
        Coordinador de Vinculación Académica, UDLAP


              Dr. Miguel Angel Enríquez Guerra
                           FM-BUAP

              Dr. José Luis Castellanos Rosendo
                          CREEIDIF

                 Dr. Osvaldo Ferro Hernández
                          CREEIDIF
XXI JORNADAS IN1ERINSTIlUCJONALESDE        JNVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

1.- DIFERENCIAS EN LAS CARACTERÍSTICAS   CLÍNICAS DE LOS PACIENTES DE LA
UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN    DE XICOHTZINCO TLAXCALA y SAN BUENA
VENTURA NEALTICAN PUEBLA.

La semana pasada
Monroy Meza Nancy, Ruiz Martínez Berenice, Cubillo León"Marco Antonio
Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

OBJETIVO GENERAL: Companrr características de los pacientes atendidos en la unidad de Rehabilitación
de Xicohtzinco Tlaxcala y Nealtican Puebla durante el período de enero a diciembre del 2007 .
MATERIAL Y METODO: Investigación de tipo observacional, comparativo, transversal, retrospectivo,
multicéntricü, homodémico, ambilectivo. Se trabajó durante el año 2007 con los usuarios que acudieron a la
Unidad Básica de Rehabilitación de NeaItican, Puebla y Xicohtzinco, Tlaxcala, obteniendo una muestra
conveniente, conformada por 73 pacientes de Xicohtzinco, Tlaxcala y 65 pacientes de Nealtican, Puebla
dando-un total de 138 pacientes.
RESULTADOS: Características epidemiológicas: En el gráfico de edad el predominio fue en la población
de pacientes pediátricos con un 47.95% en Xicohtzinco y un 56.92% en NeaItican, ambas unidades con
predomino del género femenino, que tomaron servicios con un 55.39% en Nealtican y 57.80 en Xicohtzinco,
con respecto a la escolaridad de los pacientes, ambas contaban con pacientes sin estudios con un 42.46%
Xicohtzinco y Nealtican 43.07% en ocupación Xicohtzincocon un 36.99 % sin ocupación y Nealtican con
30.76% eran obreros, en ambas unidades el nivel socioeconómico era bajo, con 57.53 % Xicohtzinco y
73.84% Nealtican, en ambas poblaciones la mayoría eran de religión católica, con 79.45 % en Xicohtzinco y
92.3% en Nealtican, en ambas unidades los pacientes eran locales con 24.65 % en Xicohtzinco y 29.23% en
Nealtican, con respecto a la pato logia que caracterizó, en forma predominante en Xicohtzinco fue Daño
cerebral con un 35.61 % Y Nealtican, el diagnóstico más común fue Factores de riesgo a daño Neurológico
conun 24.61%.
CONCLUSIÓN: La presente tesis muestra las diferencias en las caracteristicas clinicas, de los Pacientes de
la Unidad Básica de Rehabilitación de Xicohtzinco Tlaxeala y San Buena Ventura Nealtican Puebla, es un
aporte, o herramienta que cuenta con datos para orientar en la elaboración o mejora de los programas de
salud dirigidos a las personas con discapacidad y mejora continua de ambas unidades.


2.-RELACIÓN ENTRE EL PATRÓN ALIMENTARIO DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS Y SUS CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

Forbe Hemández Tamara* Femández Diaz Yeinrnys*. Bilbao Reboredo Tania ** Vélez Pliego Marcela**
y VázqúezMontiel Silvia**
* Profesoras del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. Cuba
** Profesoras de la Licenciatura en Nutrición Clinica de la facultad de Medicina BUAP. México.

~~              .                                                                                        --
JUSTIFICACION: El consumo de patrones alimentarios no correctos que han dado lugar a elevadas cifras de
sobrepesoy Obesidadasícomo otrasenfennedadesClÓnicas o transmiSibles, sociadoa W1 fuertedesconocimientos
                                                           n              a
de temas relacionados con la alimentación, nutrición y trabajosprecedentes (Forbe al 2009)
OBJETIVO: Estimar la calidad de la dieta ingerida por un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina
de laBUAP y su relación con sus conocimientos sobre alimentación y nutrición.
XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

MATERIALES Y METODOS: Se aplico un plan de muestreo de inspección por atributos (NC- 2859-
 1:2003) al total de alumnos de primer año, quedando constituida por 145 alumnos de ambos sexos Se
aplicaron tres encuestas validadas: Encuesta de estilos de Vida otra sobre conocimientos de alimentación
nutrición y la de recordatorio de 24 horas. Los conocimientos sobre alimentación y nutrición se midieron a
través de 17 preguntas sobre: pautas de alimentación saludable, función de los alimentos y fuentes de nutrientes
así como enfermedades relacionadas con el estado nutricional. Se estableció una escala de puntos para
clasificarlos en tres categorias de conocimientos: bajos, medios y altos. Paralelamente se aplico un recordatorio
de 24 h para estimar la calidad de la dieta y a partir de los datos obtenidos y utilizando las tablas del Sistema
Mexicano de Alimentos Equivalentes. Se procedió a convertir en gramos las cantidades que se reportaron de
los alimentos consumidos para estimar el porcentaje de energía y la adecuación en el consumo de los nutrimentos
presentes e los patrones alimentarios declarados por los alumnos. Para ello se empleo del sistema automatizado
CERES versión 1.02 (FAO. 1997).
RESULTADOS y DISCUSION: La incidencia en la población de los hábitos de fumar y consumir alcohol
fue de un total del 33%. E131.1 1 % de la población no practica ejercicios fisicos y el 48.88 % lo hace de
forma inadecuada. La mayoria de los estudiantes (68.89 %) poseen conocimientos medios sobre alimentación
y nutrición. Los patrones alimentarios declarados no fueron correctos, son insuficientes en cuanto a energía,
grasas y carbohidratos y son desequilibrados, independientemente de la categoria según los conocimientos.
Se caracterizaron por un escaso consumo de cereales y viandas, leguminosas, frutas y vegetales. La practica
inadecuada de ejercicio fisico, el consumo de una dieta poco saludable y el desconocimiento del significado
de una dieta correcta, probablemente unido a una inadecuada enseñanza sobre temas de nutrición en etapas
anteriores de enseñanza han dado lugar probablemente a los resultados obtenidos en este trabajo.


3.- ESTUDIO COMPARATIVO  DE LA UTILIZACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA A
FRECUENCIA DE 50 HZ CONTRA 3HZ EN LOS PACIENTES CON PARÁLISIS FACIAL
PERIFÉRICA.

'Conde Luna Carolina; 2Cedeño Sucre Nelly S.; 'Abad Camacho Ma. Teresa; 'Valdez Garcia J.
Antonio.
IDepto. Fisioterapia ISSSTEP, ',2Facultad de Fisioterapia, ',J"Facultad de Medicina, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.

JUSTIFICACIÓN: La parálisis facial, entidad neurológíca presente en cualquier etapa de la vida, cuya
incidencia es de 20 a 30 casos por 100000 al año de población en México. Afecta función motora y sensitiva
de hemicara En el área de Fisioterapia del Hospital ISSSTEP el 3.5% de la población tiene este padecimiento.
Objetivo: Comparar la efectividad de la comente eléctrica con frecuencia de 3hz contra 50hz en pacientes
con parálisis facial periférica
MATERIAL Y METODOS: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, enmascarado que involucró a 20
pacientes. Se formaron dos grupos de trabajo aleatoriamente denominados A y B, a los cuales se aplicó
electroestimulación (3Hz al grupo "A" y 50Hz al grupo "B"). Se estudiaron cuatro variables: sexo, edad,
fuerza muscular y grado de parálisis, de tipo cualitativo y cuantitativo con la escala dicotómica, Lovett y
House Brackmann. Todo fue analizado con estadística descriptiva e inferencia!'
RESULTADOS: El tratamiento con 3Hz mostró mejores resultados en comparación con la frecuencia de
50 Hz., la recuperación de fuerza y movimiento fue completa en el primer caso, en el segundo grupo,
siguieron con tratamiento y mostraron secuelas a los dos meses, (diferencias estadísticamente significativas
p=.002, IC: 95%).
XXI JORNADAS INTERlNSTITIJCIONALES DE INVESllGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

DISCUSiÓN: Los resultados son contundentes entre el tratamiento con 3 Hzy el de 50 Hz, sin embargo,
se requiere ampliar la muestra. Este tipo de estudios debieran ser rutinarios para demostrar cual es la
conducta médica a seguir.
CONCLUSIONES: El Tratamiento con 3Hz es mas eficiente, acorta tiempo de recuperación.




4.- FRECUENCIA DEL BURN OUT EN FISIOTERAPEUTAS                               EN UNIDADES DE SALUD
PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL ESTADO DE PUEBLA.                                                                          •

*Abril Saray Aguilar Martínez * Lizet Evelyn Cano Morales, **Juan Manuel Tetitla Munive
*Estudiantes de fisioterapia de la Universidad del Valle de México, campus Puebla
**Docente de la Universidad del Valle de México, campus Puebla.

JUSTIFICACION: Existen pocos estudios de Bournout en fisioterapeutas a pesar de ser un problema
frecuente que puede causar deficiencias fisicas y psicológicas, ansiedad, estrés, depresión que conllevan a
numerosas bajas laborales y mala aplicación de tratamiento fisioterapéutica
OBJETIVO: Cuantificar la frecuencia del Burn Out en fisioterapeutas de unidades de salud publicas y
privadas.
MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo es un estudio de tipo observacional, transversal, prospectiva,
multicéntrico y homodemico. Se realizó la aplicación de la encuesta de Maslach a 15 fisioterapeutas de los
centros de Rehabilitación de Hospital ISSSTE, ISSSTEP, Novacare, UDLAP. Las variables estudiadas
fueron: edad, genero, estado civil, horas laboradas, pacientes atendidos por día, tiempo de ejercer la profesión
y tiempo de tratamiento por paciente. Se aplico la prueba de)(2.
RESULTADO: De los integrantes del estudio 6 fueron del.sexomasculino (40%), el.rango de edad oscilo
entre 24 y 38 años. Del total de la muestra se identificaron con Burnout 8 fisioterapeutas (53%) de los cuales
uno (12.5%) fue masculino y siete (87.5%) femeninos. Dentro de los factores de riesgo identificados fueron
tener hijos (X' 4.29, p=O.03), tiempo de antigüedad mayor a 5 años (X' 8.5, p=O.03), estado civil (X' 8.5,
p=O.03),en las demás variables no se encontraron diferencias significativas estadísticamente
DISCUSiÓN: Los resultados de este estudio son similares a lo reportado en la literatura revisada
CONCLUSION: El presente trabajo a pesar de que tiene una muestra pequeña, es relevante porque no
existen estudios similares en nuestro medio y como observamos la frecuencia del síndrome es relativamente
alta.




5.- EFICACIA DE DOS ESQUEMAS TERAPEUTICOS    EN ESGUINCE DE TOBILLO:
ELCTROANALGESIA MAS EJERCICIO TERAPEUTICO y CRIOTERAPIAMAS EJERCICIO
TERAPEUTICO EN ATLETAS DE LA UDLAP EN 201 I.

Jonathan Morales Gonzales * Andrea Morales Coutiño* David Mier Rodríguez* *Estudiantes de
fisioterapia de la Universidad del Valle de México)
Juan Manuel Tetitla Munive* (Asesor; docente de la Universidad del Valle de México)
XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALESDE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

JUSTIFICACiÓN: El esguince de tobillo es una de las patologías más comunes dentro del ámbito deportivo,
y una de las principales causas para que el atleta frene su entrenamiento. El objetivo de este proyecto pretende
comprobar la eficacia entre los distintos tipos de tratamiento propuestos entre agentes fisicos y ejercicio
terapéutico.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de dos esquemas terapéuticos: agentes fisicos y ejercicio terapéutico en
esguince de tobillo
MATERIAL y METODOS: Se dividió al grupo en 9 personas que recibieron agentes fisicos en su tratamiento
(electroanalgesia y ejercicio terapéutico) y 8 pacientes manejados con ejercicio terapéutico y Crioterapia.
Las variables en estudio fueron, edad, grado de esguince, tiempo de la lesión y terapéutica empleada y dolor.
Se aplico x2 para medir mejoría
RESULTADOS: Con esquema de crioterapia mas ejercicio terapéutico mejoraron en la etapa aguda 7 de 8
pacientes (87.5%) y 8 de 9 (88.8%) con esquema de electroanalgesia mas ejercicio terapéutico (X2 = 0.01
p=OO.92)
DISCUSION: Ambos esquemas de tratamiento resultaron efectivos en la fase aguda como terapia en esguince,
los resultados de este estudio son similares a lo reportado en la literatura
CONCLUSIONES: El tratamiento del esguince en fase aguda es eficaz usando electroanalgesiamas ejercicio
terapéutico al igual que el manejo con ejercicio terapéutico mas crioterapia, por lo que ambos esquemas son
recomendados en tratamiento del esguince de tobillo.




06.- CARACTERlSTICAS DE LA PARÁLISIS FACIAL IDlOPÁ TICA SEGÚN LA ESCALA DE
HOUSE- BRACKMANN y REHABlLITACIÓNDE      LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL ÁREA
DE FISIOTERAPIA DEL CENTRO DE REHABILITACiÓN      DE EDUCACiÓN ESPECIAL Y
CENTRO DE REHABILITACIÓN    ROT ARIO DEL ESTADO DE PUEBLA. EN EL PERIODO
2005 2010.

AUTORES: Jenny Rivera Pérez*, Delia de León Alemán * Juan Manuel Tetitl!l Munive (asesor)**
*Alumnas de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla
** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla.

JUSTIF1CACION: En la parálisis fucialsolo en un porcentaje se identificanlas causas, es importante identificar
las características mas frecuentes de esta patología para implementar mas eficazmente las medidas terapéuticas.
OBJETIVOS: Describir las característicasde laparálisis flli-;alidiopática,según la escala de House Brackmann,
en los pacientes que acuden al área de fisioterapia del Centro de Rehabilitación de Educación Especial y
Centro de Rehabilitación Rotaría del estado de Puebla, en el periodo Marzo a Junio de 2011.
MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, retrolectivo, unicéntrico y
homodemico. Se revisaron expedientes clínicos y entrevistas con los pacientes, las variables en estudio fueron
edad, sitio afectado, grado y complicaciones. Se estudiaron 14 pacientes.
RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue de 45 años, el sexo femenino fue el más afectado
(70%) en comparación con el masculino (30%). La hemicara con mayor frecuencia afectada fue el lado
derecho (70%), y de la escala de House-Brackmann los grados más frecuentes fueron III y IV (60%),
siendo estos grados los de mayor presentación en los pacientes de la tercera edad.
Además de la parálisis se identificaron trastornos del gusto y sensibilidad. Solo el 52% de los pacientes
llegaron en fase aguda
XXI JORNADAS IN1ERJNS1TI1JCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

DISCUSIÓN: Las características de la parálisis facial identificada en este estudio es similar a lo reportado
por los autores consultados
CONCLUSIÓN: Las características de parálisis facial identificada en este estudio son similares a lo reportado
en la literatura. Los estudios de neuroconducción no están dentro del protocolo diagnostico en los pacientes
de los centros estudiados.



7.- LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL DEPORTES DE FUTBOL                                         AMERICANO
TECNOLOGICO DE MONTERREY, CAMPUS PUEBLA DE ENERO-JUNIO                                       DEL 2011

Omar Isaac Hernández Piñataro* Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)**
*Estudiante de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla
** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla

JUSTIFICACION: En este estudio se analizan las lesiones más comunes en el deporte de futbol amerícano
ya que es un deporte de mucho contacto, se presentan lesiones de todo tipo, sin embargo algunas lesiones son
similares pero el mecanismo de lesión y por tanto el tratamiento es diferente.
OBJETIVO: Identificar las lesiones mas frecuentes de deportistas de Futbol Amerícano de deportistas de
primera división del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla de enero ajunio del 201 1.
MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio descriptivo no intervencionista, transversal, prospectivo,
unicéntrico y homodernico. Se realizara en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla,
se aplican cuestionarios y se revisan expedientes cJinicospara identificar lesiones y sus características.
RESULTADOS: De los 30 pacientes evaluados 12 (40%) tuvieron ruptura de ligamento cruzado anterior
(LeA) y menisco medial, 10 (33.3%) tuvieron luxación de hombro por traumatismo, 10 deportistas (33.3%)
lesión de rodilla y 8 pacientes (26.6%) tuvieron esguince de tobillo de 20 grado,
DISCUSIÓN: Las lesiones identificadas y sus características son similares a las reportadas por otros autores
CONCLUSIONES: Las lesiones y características identificadas en deportistas de Futbol Americano son
similares a las reportadas en la literatura




8.- EFECTO DEL DRENAJE LINFÁTICO EN EL LINFEDEMAEN PACIENTES FEMENINAS
POST MASTECTOMIZADAS EN LA CLÍNICA NOVACARE DE MARZO A JUNIO DEL 2011.

Aurora Torreblanca Velázquez*, Yenni Rocha García*, Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)**
*Estudiantes de Fisioterapia de laIJnh:ersidad.del Valle de México, Campus Puebla
** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla

JUSTIFICACION: El cáncer de mama una de las primeras causas de mortalidad en las mujeres, tiene
multiples factores de riesgo. La intervención quinírgica, causa un 90010 de los linfedemas de miembro superíor.
El edema, después de la mastectomía desencadena consecuencias psicológicas y puede evolucionar a
infecciones.
OBJETIVO: Evaluar el efecto fisioterapeutico del drenaje linfatico en pacientes con linfedema
poslmastectomizadas
MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, unicéntrico y homodemico. Se
realiza con 30 pacientes que llevan un tratamiento Fisioterapéutico en el año 201 l.
-----------------------------------------


      XXl JORNADAS INIERlNSTIfUClONALES        DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

A las mujeres seleccionadas se realiza una valoración, tanto para cicatriz, como para rangos de movimiento
de toda la articulación del hombro, y un Examen Manual Muscular, para valorar la función del musculo.
Dependiendo de la valoración es e! tratamiento indicado (masaje Cyriax, drenaje linfático).
RESULTADOS: La edad de las pacientes fue entre 41- 50 años, de procedencia urbana (53%), con tipo de
cirugía subcutánea, radícal y bilateral; tiempo de post-operatorio de I -5 meses. El tipo de masaje mas
empleado fue ciriax y el 53% fue tratado con quimioterapias. E133% presento grado de edema ID ye160%
recibió radioterapias. La eficacia del masaje Cirax en las pacientes tratadas fue del I 00%
DISCUSION: En este, como en estudios similares se demuestra la eficacia del masaje tipo ciriax
CONCLUSION:           EL masaje Ciriax es eficaz y recomendado en drenaje linfático en pacientes
postmastectomizadas




9.- LESIONES MAS FRECUENTES                    EN BASQUETBOL             EN EL TECNOLOGICO                DE
MONTERREY CAMPUS PUEBLA

Brian Irving García Bravo* Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)**
*Estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla
** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla

JUSTIFICACION: En este estudio se analizaron todas las lesiones a las que e! deportista de basquetbol esta .
expuesto durante el entrenamiento, en partidos amistosos y competencias en un periodo de 3 meses. No se
cuenta con estudios similares en este Centro
OBJETIVOS: identificar las lesiones mas frecuentes en estos atletas durante la práctica de basquetbol.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo no intervencionista, longitudinal prospectivo,
y homodemico. Se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla. La
muestra fue de 47 atletas Se revisaron expedientes clínicos de estas personas sobre su lesión y el tratamiento.
RESULTADOS: De! Universo entrevistado e155% tuvo al menos una lesión. De los 47 jugadores evaluados
el 78, 72% ha sufrido lesiones musculo esqueléticas. En la temporada 201 0-2011 de las 26 atletas el 66%
presento lesiones en tobillo, 5 de ellashan sufrido tratamientos quirúrgicos, 4lumbalgia y 3 lesión de ligamento
cruzado anterior; se presento un promedio de 2 semanas de baja por lesión deportiva; 5,2 lesiones por cada
 100 horas de exposición.
DISCUSIÓN: La frecuencia de lesiones identificadas coincide con lo reportado en la literatura. Otros autores
reportan mayor incidencia de lesión de ligamento cruzado anterior en mujeres que en hombres de este deporte.
CONCLUSIONES Las lesiones varian dependiendo de la frecuencia de los partidos, lesiones anteriores,
tratamientos farmacológicos y quirúrgicos previos, aunque los hallazgos de este estudio son similares a lo
reportado en la literatura en conveniente implementar medidas preventivas para evitar lesiones en estos
deportistas
XXI JORNADAS INTERINSTTIUOONALES         DE INVESTIGACION    EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

10.- LESIONES      MÁS FRECUENTES    EN DEPORTES COMO FUTBOL                               SOCCER       DEL
FISIOCENTER,       PUEBLA DE ENERO A MAYO DEL 2011.

Osear Arturo Vázquez Valadez*, Rubi Rodríguez Méndez* Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)**
*Alumnos de la Lic. En Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla,
** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla

JUSTIFICACION: Se analizan las lesiones de deportistas de Futbol Soccer más frecuentes en el Fisiocenter,
Puebla. No se han realizado estudios similares en este Centro.
OBJETIVOS: Identificar las lesiones de deportistas que practican futbol soccer en el Fisiocenter, Puebla de
Enero a Mayo del 2011

MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo, ambispectivo, ambilectivo, unicéntrico y
homodemico, en el periodo de Enero a Mayo de 2011. La muestra fue de 30 deportistas, se revisaron sus
expedientes cínicos en el periodo citado y se realizaron entrevistas con los pacientes.
RESULTADOS: EIl 00% de los deportistas era masculino, las lesiones más frecuentemente identificadas
fueron: esguinces (80 %), lesiones en rodilla (64%), lesiones de muñeca (16%) y tendínitis(lO%), con menor
frecuencia fracturas y ruptura de ligamentos
DISCUSIÓN: La frecuencia de lesiones identificadas en el Fisiocenter Puebla, coinciden con lo reportado en
otros estudios, siendo esguinces y lesiones de rodilla las lesiones más frecuentes reportadas en otros estudios
CONCLUSIONES: Las frecuencia de lesiones de deportistas de Futbol Soccer en Fisiocenter Puebla es
similar a lo reportado en la literatura. Entre las causas más frecuentemente identificadas tenemos: falta de
ejercicios de estiramiento y calentamiento. Se propone enfatizar en ejercicios de calentamiento con el fin de ,
disminuir las lesiones presentadas.




11.- PROGRAMA DE ELABORACIÓN  DE ADITAMENTOS  DE BAJO COSTO PARA
PACIENTES CON ENFERMEDAD   ARTICULAR DEGENERATIVA   DE LA ESCUELA
ARTICULAR DEL ISSSTEP.

Rodríguez Ocotitla Samantba Libia, Asesora: Dra. Alma Hortensia Rodríguez Cortés
Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades

JUSTIFICACIÓN: El diseño del programa parte de la necesidad de los pacientes de la escuela articular del
ISSSTEP de adquirir aditamentos de bajo costo y fácil acceso.
OBJETIVO GENERAL: El programa buscó proporcionar'la información necesaria para el terapeuta
ocupacional, la cual le permita un manejo integral del paciente para retardar o disminuir el avance progresivo
de la enfermedad, promoviendo el mantenimiento de las habilidades funcionales de independencia mejorando
la calidad de vi~da paciente.
                   del
MATERIAL Y METODOS: Se describen datos de un estudio descriptivo, longitudinal de cohorte, aplicado
a 12 grupos de 30 personas aproximadamente, cada grupo recibió 7 sesiones en el lapso de un mes con un
manejo integral de rehabilitación durante el periodo julio 2007 a enero 2008, en los que se atendieron 384
adultos de 47 a 75 años, la información recopilada para la formación del programa fue basada en referencias
bibliográficas y catálogos comerciales de aditamentos y adaptaciones.
XXI JORNADAS lNTERJNSTIlUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

RESULTADOS y DISCUSIÓN: Como resultado se obtuvo un programa de aditamentos de bajo costo
para pacientes con enfermedad articular degenerativa en el cual se discute su verdadera eficacia ya que no
fueron comprobados en los pacientes ni aplicados de forma experimental.
CONCLUSIÓN: El programa logra ser una buena herramienta o guía para elaborar aditamentos de bajo
costo, ya que la recopilación de varias fuentes y la recomendación de algunas técnicas mejoran el diseño de
cada aditamento permitiendo ser accesible a los pacientes.




12.- RESULTADOS DE LA APLICACION DE LA TERAPIA MANUAL EN PACIENTES
ODONTOLOGICOS    CON DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR    EN LA CLINICA
PARTICULAR CENTRO DE FISIOTERAPIA NOV ACARE 2010.

YIlanes Bello, Judith; Peréa González, Gloria Patrícia; Cubillo León, Marco Antonio.
Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN: Uno de los problemas más comunes que se presenta en la clínica Novacare es el alto
índice de pacientes conDTM (Disfunción Temporo Mandibular); después de haber pasado por el servicio de
odontología y sermulti-tratados por diferentes servicios para el tratamiento de dichas afectaciones. El déficit
funcional que causa la DTM obliga a realizar un diagnóstico funcional y un manejo adecuado para evitar
que se origínen problemas de salud posteriores que a su vez disminuyan su vida cotidiana estable.
HIPÓTESIS: La aplicación de terapia manual es eficaz en pacientes odontológícos con disfunción temporo-
mandibular.
OBJETIVO GENERAL: Analizar la eficacia de la terapiamanual en pacientes odontológicos con disfunción
de laATM (Articulación Temporo Mandibular).
MATERIAL y MÉTODO: El presente estudio es de tipo Intervencionista, cuasi-experimental, analitico de
análisis causa-efecto, longitudinal, prospectivo, prolectivo, homodemico, unicén1rico.Se trabajó con pacientes
que presentaron disfunción de la ATM en el Centro de Fisioterapia Novacare en el año 2010.
RESULTADOS y DISCUSIÓN: De un total de 26 pacientes se observo el 23 % de deserción y el 77%
de asistencia, al programa de fisioterapia Teniendo los siguientes resultados:
La apertura de la primera valoración con respectó a la segunda en promedio fue entre 15 y 20 milímetros
más, Los problemas de masticación se presentaron en un 50%, el dolor se presento en un 60% y la disfunción
del ruido articular en un 90%. Disminuyendo al 0% entre la primera y segunda valoración respectivamente
después de haber recibido el tratamiento dichos pacientes.
CONCLUSIÓN: Con esta investigación se demostró la mejoria de los pacientes que asistieron a la Clínica
Novocare que presentaron una DTM mejorando la apertura de la mandIbula, la masticación, el dolor y ruido
articular. Refleja la importancia del control del estrés y detección oportuna en el diagnostico y tratamientos
dentales largos, para evitar secuelas que generen problemas de salud. Existe una gran necesidad del apoyo
multidisciplinario y poca difusión e información acerca de la DTM ya que en muchos casos se desconoce y no
se realiza una canalización oportuna evitando así graves problemas.
XXI JORNADAS IN1ERINSTITUCIONALES         DEINVESTIGACION      EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

13.- PROGRAMA   PARA MEJORAR LA MEMORIA EN EL ADULTO MAYOR CON
DETERIORO ASOCIADO A LA EDAD, EN LA CASA DEL ABUE, EN EL PERIODO OCTUBRE
2009 A MARZO 2010
Ramírez Camacbo, Fabiola; Morales García, Jesús Pedro; Macborro Paredes; Gracíela Erendira.

Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.
JUSTIFICACIÓN: El env~ecimiento'es'un'procesoque se hace cada vez más evidente e impone nuevos
retos, uno de los principales determinantes de su calidad de vida es la función cognitiva, puesto que su
deterioro afecta la capacidad de vivir en forma independiente y productiva.
OJETIVO GENERAL:-Proponer-y-elaborar un programa paFa.mejorar-.la.memo¡;jan el.adulto mayor con
                                                                                       e
deterioro asociado a la edad, en la Casa del ABUE, en el periodo octubre 2009 a marzo 2010.
 Material y método: Estudio cuasiexperimental, transversal, descriptiva, prospectivo, unicéntrico, homotético.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Las características de los pacientes fueron: edad promedio 65.3 años, el
25% es analfabeta y e125% estudió la primaria, predominó el sexo femenino 70%, e135% se dedicó a las
labores del hogar, el 70% no tuvo antecedentes heredo familiares de Demencia o Alzheimer El análisis de los
resultados de las valoraciones son: Test de memoria en las AVDH mejoría de 30%, Mini Mental State Exami-
nation progresó el 10%, Set-Test mejora 10%, Test del Reloj mejoría 35%, en base a la Escala de Ansiedad
y Depresión de Goldberg al finalizar el programa un 75% no cursa con ansiedad y un 55% no muestra
depresión.
CONCLUSIÓN: El presente programa demostró que utilizando diversos ejercicios cognitivos, los ancianos
pueden mejorar su memoría, aumenta su autoestima, la forma de ver la vida, su socialización, disminuye el
nivel de ansiedad y depresión, aumentando la confianza en sí mismos.




14.- ALGORITMO  PARA EL MANEJO                       FISIOTERAPEUTICO              DE PACIENTES           CON
LINFEDEMAPOST-MASTECTO~

Ávila Ortega Beatriz, Díaz Serrano Carmen Fabiola, Claudia Pamela González Bueno, Sagrario
Lobato Huerta.
Centro Méxicano Universitario de Ciencias y Humanidades

JUSTIFICACIÓN: El tratamiento del Linfedema en pacientes mastectomizadas se basa comúnmente en la
administración de tratamientos médico-quirúrgicos o medicina alternativa; olvidando con frecuencia la
importancia de la fisioterapi¡¡.Sj~pre)¡e buscará prevenir complicaciones y secuelas que a lapostre contribuirá ...
a la curación, rehabilitación o en su caso a retardar las fases crónicas del padecimiento en todo caso se busca
la recuperación funcional máxima posible: Esta investigación tiene como fin mostrar un algoritmo para el
tratamiento fisioterapéutico, para el manejo dellinfedema en pacientes mastectomizadas según sus diferentes
etapas de evolución, con el propósito de difundirle como un posible instrumento que sirva de guia a todos los
profesionales de la salud que estén interesados en el tema.
OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico de Linfedema en
pacientes mastectomizadas.
MATERIAL Y MÉTODO: El diseño de la investigación tiene las siguientes características: documental,
descriptivo, retrospectivo y retrolectivo. De acuerdo a los avances que la Asociación Mexicana de Linfedema
XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

tiene sobre el manejo fisioterapéutico de Linfedema post-mastectomía, se decidió considerarlos como base
para la elaboración del presente algoritmo.
RESULTADOS:          Se muestran los síntomas y la valoración para diagnosticar el1ínfedema, así mismo se da un
tratamiento que se basa en dos fases; la descongestiva y de mantenimiento para lograr el tratamiento adecuado
para el manejo de Linfedema.
DISCUSIÓN:        Este trabajo fue realizado en base a los estudios que la Asociación Mexicana de Linfedema
ha estado realizando para el tratamiento de linfedema. En este trabajo se demuestra de forma muy breve,
como un linfedema agudo o crónico si se puede tratar con fisioterapia logrando evitar complicaciones severas
que nos lleve a una segunda cirugía Se pretende mostrartécnicas de prevención así como técnicas de tratamiento
para disminuir y mantener los resultados.




15.- ELABORACIÓN        DE UN ALGORITMO   PARA EL MANEJO                          FISIOTERAPÉUTICO            EN
PACIENTES       POST -OPERADOS  DE MANGUITO ROT ADOR.

Méndez Morante, Blanca Angélica; Bautista Muñoz, Jorge;               Gutiérrez    López, José
Centro Mexicano Universitario de Ciencia y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN:            el desgarro de manguito rotador es una rotura en uno de los cuatro músculos o sus
tendones. Se pueden clasificar como agudos o crónicos, según su evolución en el tiempo, y también como
parciales o completos, según la profundidad del desagarro. A su vez los desgarros completos pueden clasificarse
según el tamaño en centímetros cuadrados: pequeños, medianos, grandes o masivos.
OBJETIVO         GENERAL: Díseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisíoterapéutico de pacientes
post- operados de manguito rotador.
MATERIAL y MÉTODO: ínvestigacíón documental y descriptiva. Debido a los avances de ínvestigación
en Theshoulder Center ofKentucky, se tomo como base para la elaboración del presente algoritmo.
RESULTADOS: una vez establecido el diagnóstico médico, el fisioterapeuta realizará una valoración funcíonal,
donde se determinan y jerarquizan los problemas: dolor y edema, disminución de lamovilidad de la hernicintura
escapular, amiotrofia, adherencia de cicatriz muscular, contractura muscular e inestabilidad escapular.
Posteriormente se establece en el diagnóstico funcional el cual revela limitación en actividades de la vida diaria
 sobre todo en movimientos de abducción por encima de 90° con componentes de rotación, limitación laboral
y limitación deportiva. El tratamiento fisioterapéutico propuesto en este algoritmo, se enfoca a los problemas
 antes mencionados
 CONCLUSIÓN:          Los algoritmos propuestos fueron hechos con base a una revisión bibliográfica analizada,
jerarquizada y organizada y para su eficacia, se requiere de un buen conocimiento de las bases anatómicas,
 fisiológícas y fisiopatológícas, así como de un diagnóstico médico y un diagnóstico fisioterapéutico funcional
preciso, tomando en cuenta la particularidad de cada paciente, es decir, sus caracteristicas, sintomatología y
tiempo de evolución.
XXI JORNADAS INTERlNSTI11JCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

16.- REACCIONES ADVERSAS DE LA POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR Y SU
INFLUENClA EN EL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN EL ASILO MARlANA SAYAGO DE LA
CIUDAD DE XALAPA VERACRUZ EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE FEBRERO A JULIO
DEL 2009.
Olvera Chávez, Mariajosé y Gutiérrez López, José
Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades
INTRODUCCiÓN:            La atención del adulto mayor en las áreas de rehabilitación fisica presenta retos y •
circunstancias especiales como la polifarmacia que puede de forma objetiva y subjetiva influir en la realización
del ejercicio terapéutico.
OBJETIVO GENERAL: Identificar las reacciones adversas de la polifarmacia en el adulto mayor y su ,.
influencia en el ejercicio terapéutico en residentes del asilo Mariana Sayago de la ciudad de Xalapa Veracruz
en el periodo comprendido de Febrero a Julio del 2009.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y unicéntrico.
Muestra conveniente de 45 pacientes.
RESULTADOS: Las niás representativas: sexo masculino 56%, edad promedio 78.9 años, patología de
mayor ingreso con 31% Diabetes Mellitus y la adquirida de mayor frecuencia con 9% las secuelas por fractura
por caída. Promedio diario de consumo de 7 medicamentos prescritos; además el 71% de la muestra consume
también 2.16 no prescritos. 87% de la muestra tiene actualmente alguna reacción adversa. La reacción
adversa más común observada es la somnolencialletargo con 12%, la potencial es la nausea con 54.5%. 51%
de los cuidadores tienen conocimiento de estas o.de.las posibles a presentar. Los cuidadores restringen el
acceso a los medicamentos a un 69% pero solo al 42% de la muestra se le revisa la ingesta. E133% cuenta
con seguridad social y el medico que más prescribe es el médico familiar; por lo regular del asilo. Los
fármacos más consumidos son los del grupo N, sin embargo, el medicamento prescrito de mayor consumo es
el Acido Acetíl Salicilico y en los no prescritos los multivitarninicos y complementos alimenticios. El uso
simultáneo de medicamentos prescritos desencadena 75% de interacción entre ellos.
CONCLUSIÓN: Se recomienda el estudio completo de la población, tomando énfasis en el conocimiento
minucioso del tratamientoJarmacológico,Jas,posibles reacciones adversas y como pueden interferir en el
adecuado manejo integral del residente.




17.- ELABORACION DE UN ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPEUTICO   DE
LA ARTICULACION DE LA RODILLA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EN
FASECRONICAESTADIOII.

Morales García Julio Cesar, Gutiérrez López José.
Centro Mexicano 'Universitarios de Ciencias y Humanidades

JUSTIFICACIÓN: La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica de distribución universal que cursa
por cuatro estadios. Su' etiología es desconocida existiendo factores como el genético y hormonal que
intervienen en su aparición.Su incidencia aumenta dramáticamente durante la edad adulta y por a afectación
en la articulación de la rodilla limita la realización de múltiples actividades. Ante la carencia de algoritmos
específicos paca este padecimiento en.el área de la rehabilitación se elaboro el presente con la intención de
manejar de forma temprana a la articulación de la rodilla retrasando en lo posible secuelas y complicaciones
que derivaran en un tratamiento quirúrgico.
OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico de la rodilla con
artritis reumatoide en fase crónica estadio n.
XXI JORNADAS INTERlNSTITIJCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

    MATERIAL         Y MÉTODO: Investigación documental, descriptiva y retrospectiva. Debido a los avances
    que el American College ofRheumatology (ACR) y la American Rheumatology Association (ARA) tienen
    sobre Jos estudios en rodilla con artritis reumatoide en fase crónica estadio Ir, se decidió considerarla como
    base.para la elaboración del presente algoritmo.
    RESULT AnOS y DISCUSIÓN: Una vez diagnosticada medicamente esta enfermedad el fisioterapeuta
    realizará valoración funcional, en donde se identifican y jerarquizan los principales problemas que afectan al
    paciente en relación a la articulación de la rodilla; 10que deriva en un diagnóstico funcional que determina el
    grado de discapacidad y funcionalidad, para dar paso a la propuesta de tratamiento fisioterapéutico.         A
    diferencia de otros autores y trabajos que solo proponen un plan de manejo; este trabajo de investigación
    enfatiza la necesidad de una intervención temprana las primeras etapas del padecimiento basado en una
    valoración, diagnóstico y seguimiento a fin de dar un manejo oportuno, eficiente y eficaz.
    CONCLUSIÓN:         Es necesario que el paciente cuente con la información necesaria acerca su padecimiento
    a fin de permitirle entender su evolución y de que forma puede contribuir y participar activamente en su
    manejo fisioterapéutico a fin de obtener los mayores beneficios que esta propuesta de investigación puede
    ofrecerle. Habrá que tomar en cuenta las necesidades particulares de cada paciente a fin de de personalizar
    cada manejo.



    18.-ELABORACIONDE    UN ALGORITMO                     FlSIOTERAPEUTICO              PARA EL MANEJO           DE LA
    LUMBALGIA    MECANOPOSTURAL.

    Roldán Bravo María Fernanda           y Elízabeth   Juárez    Rodriguez,    Dr. CubiUo León Marco Antonio           y
    Dra. Lobato Huerta Sagrario
    Centro Mexicano Universitario         de Ciencias    y Humanidades.

     JUSTIFlCACIÓN:          En la actualidad no se entiende la atención de un paciente si ésta no se desarrolla con el
     apoyo de un equipo interdisciplinario de salud. La visión organicista nos da una perspectiva "trunca" del ser
     humano y en este sentido buscamos proponer y resaltar el papel que el terapeuta tiene dentro del funcionamiento
     del equipo interdiscip1inario de salud, el resultado de este instrumento servirá de guía a todos los profesionales
     de la salud que estén involucrados en el tema; pero muy en especial a los fisioterapeutas que se enfrentan día
     a dia con los pacientes.
     OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico de la lumbalgia
     mecano- postura!.
     MATERIAL y MÉTODO: Investigación documental, descriptiva yretrolectiva, basada en los avances del
     Instituto Nacional de Rehabilitación sobre el manejo fisioterapéutico de la lumbalgia mecano-postura!. La
     captura, procesamiento y análisis de la información se plasmó a través de dos algoritmos, representaciones
,.. 'gtá:ficas de las secuencias de actividades fisioterapéuticas que paso a paso se efectúan para la elaboración del
     diagnóstico funcional y del manejo fisioterapéutico de la lumbalgiamecanopostural.
      RESULT AnOS y DUSCUSIÓN: La lumbalgia mecanopostural es un sindrome de origen multifactorial,
     por lo que se necesita de un manejo integral en el que el fisioterapeuta trabaje en conjunto con el médico en
     rehabilitación, el terapeuta ocupacional, el psicólogo y el paciente, para lograr rehabilitar y habilitar al paciente
     siendo 10más funcional posible a su medio. Como resultado de está investigación se desarrollaron dos algoritmos
     el primero consiste en los procedimientos que el fisioterapeuta debe realizar a partir de que el médico refiere
     al paciente al servicio de terapia fisica, hasta que el paciente es reincorporado a las AVDH y el segundo es una
     guía especifica de cada una de las etapas de del síndrome, lo cual le permitirá al fisioterapeuta establecer y
     jerarquizar los problemas a tratar uno a uno, tomando en cuenta que pasar a la segunda etapa implica superar
     el problema inicial.
XXI JORNADAS 'NTERJNSTIJUCIONALES DEINVESTIGACION EN ,ALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

CONCLUSIÓN: Dicho algoritmo no interfiere con el razonamiento de los profesionales de la salud, su
utilización cotidiana se debe acompañar de reflexión y critica para conseguir una mejora en la calidad, asi
como la recuperación favorable de los pacientes. Para la eficacia de esté algoritmo, es indispensable el
compromiso del paciente, un buen conocimiento de las bases anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas del
fisioterapeuta, la realización de un diagnóstico médico y un diagnóstico fisioterapéutico funcional preciso y
oportuno, tomando en cuenta la particularidad de cada paciente, es decir, sus caracteristicas, sintomatologia
y tiempo de evolución.


19.- PERFIL DE SALUD DELOS.USUARlOS DE LA UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN _.
DE ASUNCIÓN IXTALTEPEC OAXACA DURANTE EL PERIODO FEBRERO DE 2009 A
FEBRERO DE 2010.

Santiago Toledo Nydia Lízbeth, Brocado Parra Ana Maria Luisa, Cubillo León Marco Antonio,
Lobato Huerta Sagrario,
Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades

JUSTIFICACIÓN: El desconocimiento de la rehabilitación y las "costombres" de la región provocan que la
población recurra a la medicina trádicional como principal recurso ante alguna situación discapacitante; por
ello no existen datos concretos ni información estadistica sobre los tipos de discapacidad que aquejan a los
usuarios de esta unidad ..
OBJETNO GENERAL: Construir el perfil de salud de los usuarios de la Unidad Básica de Rehabilitación
de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca durante el periodo febrero 2009-febrero 2010.
MATERIAL y MÉTODO: El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, transversal,retrolectivo, .
prospectivo y unicéntrico. Se trabajó durante un año con usuarios de la UBR conformando una muestra
conveniente de 100 pacientes, utilizando los expedientes clínicos. Las variables generales de estudio fueron:
caracteristicas epidemiológicas, clínicas y de manejo.
RESULTADOS: Se observó que prevaleció el sexo femenino con 53% entre los 18 y 60 años de edad,
predominando la discapacidad motora con 96% de pacientes, 59% es independiente en sus AVDH. La
lwnbalgia afectó 40% de las mujeres en edad laboral, todos recibieron tratamiento médico ininterrwnpido, el
principal tratamiento fue la mecanoterapia. Un total de 669 personas con discapacidad del municipio no
reciben tratamiento en la unidad.
CONCLUSIÓN: A partir de los resultados obtenidos se sugiere promover el trabajo del equipo
multidisciplinario en laregión, creando escuelas de columna para evitarposturas que agraven los padecimientos;
incluyendo actualizaciones anuales, registrando y cuantificando las caracteristicas de las personas que acuden
a este servicio, además de ser fuente de información para quienes deseen darle continuidad a esta investigación.



20.- ELABORACIÓN DE UN ALGORITMO                   PARA EL MANEJO FISIOTERAPÉUTICO                    DE LA
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
Cruz Ramirez Sandra, González Bueno Claudia Pamela, Brocado Parra Ana Maria Luisa, Lobato
Huerta Sagrario.
Centro MexÍCano Universitario de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN:        En el abordaje terapéutico de la Parálisis Facial Periférica se preverán complicaciones
XXI JORNADAS INIERINSTITUOONALES         DE INVESTIGACIONEN      SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

y secuelas y se buscará la recuperación funcional máxima posible identificando y jerarquizando los problemas
propios de la patología mediante el diseño de un algoritmo para el tratamiento fisioterapéutico, de la
Parálisis Facial Periférica según sus diferentes etapas de evolución.
OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo de terapia fisica en la parálisis
facial periférica


MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una investigación de tipo: documental, descriptiva, retrospectiva y
retrolectiva Debido a las investigaciones recientes del National Institute ofNeurological Disorder and Stroke
(NINDS) sobre el manejo fisioterapéutico de la Parálisis Facial Periférica, se decidió considerarlo como base
para la elaboración del algoritmo.
RESULTADOS: El análisis de la información se plasmó a través de diagramas de flujo, entendido como una
representación gráfica de la secuencia de actividades fisioterapéuticas que paso a paso se efectuarán para
brindar tratamiento a los pacientes. Se elaboraron tres cuadros donde se identificaron jerárquicamente las
manifestaciones clínicas que se presentan durante el transcurso de la Parálisis Facial Periférica, el tratanúento
y sus efectos y también las consideraciones que se pudiesen presentar dependiendo de las caracteristicas del
paciente. Se elaboraron tres algoritmos de tratamiento fisioterapéutico, uno para la hemicara afectada, otro
para la hemicara sana, y uno más dirigido al autotratamiento del paciente en su domicilio, los cuales incluyen
el abordaje terapéutico por medio de agentes térmicos, gimnasia facial, diferentes tipos de m8SlÍe,reeducación
muscular y reeducación propioceptiva enfocados específicamente a la fase por la que curse la parálisis facial
periférica, además se proporcionan técnicas exploratorias de inspección, palpación y valoración neurológica
dirigidas a la exploración de lasmanifestaciones clínicas, asícomo diferentesvaloraciones firncionalesenfocadas
al conocimiento de la recuperación de la movilidad facial. Los algoritmos de tratanúento fisioterapeútico no
solo encaminados a la recuperación de la movilidad facial, si no también, a que ésta sea la ideal, tanto para
la hemicara afectada como para la hemicara sana, sin dejar a un lado el plan de seguimiento en casa que
hace participe al propio paciente dentro de su rehabilitación.
CONCLUSIONES: La Parálisis Facial Periférica es un problema actual, Iimitante y común que puede
manifestarse de diferentes formas.
Es importante su abordaje ya que puede llegar a tomarse como una pato logia no relevante, por lo tanto no
se le da el tratamiento a tiempo y adecuadamente; produciendo así el agravamiento del cuadro clínico hasta
llegar a las sincinesias.




21.- PERFIL DE SALUD DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN                                        DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA DE MAYO 2009 A FEBRERO 2010.

Anaya Cisneros verónica, L.T.F. Edgar Wesley Méndez Munive, Dra. Sagrario Lobato Huerta,
Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades

JUSTIFICACIÓN: Dar a conocer un perfil de salud definido de las personas con discapacidad del Hospital
Universitario de Puebla para establecer patrones que nos ayuden a identificar cuando un individuo necesita los
servicios de salud y de rehabilitación.
OBJETIVO GENERAL: Construir un perfil de usuarios del hospital universitario de puebla durante el
periodo de mayo ;l009 a febrero de 2010.
XXI JORNADAS INTERINSlTIUClaNALES DE INVESTIGAClaN EN SALUD DELEST ADa DE PUEBLA

MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación de tipo observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y
retrolectivo, se trabajo durante el periodo de mayo 2009 a febrero de 201 O con pacientes de la autora que
acudieron al Hospital Umversitario de Pueblaobtemendo una muestra convemente de 71 pacientes.
RESULTADOS:          Características epidemiológicas: De 71 usuarios el 57%.son.de.sexo femenino ye114% .
sexo masculino, la edad oscila entre los 2 y 83 años, el 35% tienen un estudio trunco el41 % terminado y el
5% aún estudia, mvel socioeconómico prevaleció en el medio y son del medio urbano se dedican al trabajo
domestico no asalariado y al comercio.
CARACTERISTlCAS             CLÍNICAS: El 58% tiene discapacidad motora, e118% con discapacidad motora
y sensitiva, el61 % son funcionalmente independientes y el1 0% dependiente. Manejo: El 52% recibieron
terapia fisica e118% terapia ocupacional y 1% terapia de lenguaje, el tiempo de permanencia en el servicio es.,
hasta lograr su integración funcional.
CONCLUSIÓN:          El presente perfil de salud del Hospital Universitario de Puebla en el periodo 2009- 2010
es un gran aporte ya que podemos tener el conocimiento del número de personas con alguna discapaCidad
para formular programas preventivos, y disminuir el numero de discapacidad.




22.- ELABORACION DE UN ALGORITMO                   DE TRATAMIENTO            FISIOTERAPEUTICO           PARA
EL HOMBRO CONGELADO.

Garcia Huerta Monserrat, Martinez Machorro Luna Orquidea,                Claudia   Pamela González     Bueno,
Sagrario Lobato Huerta.
Centro Mexicano Universitario  de Ciencias y Humanidades.

JUSTIFICACIÓN:         El abordaje terapéutico incluye problemas estructurales y funcionales del padecimiento
por lo que se busca prevemr complicaciones y secuelas. El principal interés fue elaborar un algoritmo para el
tratamiento fisioter~péutico según sus diferentes etapas de evolución, con el propósito de ser un posible
instnunento que sirva de guía a los profesionales de la salud.
OBJETIVO       GENERAL:        Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico del hombro
congelado.
MATERIAL y MÉTODOS: Estudio documental, descriptivo, retrospectivo y retrolectivo.
RESULTADOS:          De acuerdo a la investigación se hizo una jerarquización de sintomas y signos para evaluar
las principales limitaciones. Esto permitió el desarrollo de 2 algoritmos. El manejo fisioterapéutico de esté
padecimiento fue plasmado en el algoritmo A que establece imcio y final del procedimiento, siguiendo una
secuencia lógica y el algoritmo B cuyo principal fin es que de acuerdo al nivel de independencia funcional del
paciente, se establezca un diagrama de flujo con el programa domiciliario recomendado para cada nivel,
siendo esté último complemento del algoritmo imcial.
DISCUSIÓN:        Se buscó facilitar el diagnóstico funcional y tratamiento fisioterapéutico para una pronta y
óptima recuperación. Este algoritmo se basó en fundamentos de medicina fisica, se incluyen conocimientos
científicos de ,agentes fisicos y de ejercicio terapéutico para hacer el tratamiento lo más completo y combinar
con varias herrarmentas.
CONCLUSIÓN:          El tratamiento debe ser progresivo e individualizarlo en cada caso. Esté algoritmo no es
una guía específica~la.que.cadapacienterepresenta       un caso especial, esto debe de tomarse en cuenta para
realizar un diagnostico funcional correcto y dartratamiento oportuno. Al ser una patologia en laque se requiere
varios meses de tratamiento para su recuperación el organismo adopta posturas inadecuadas las cuales deben
prevenirse durante el tratamiento para evitar una cadena lesional.
XXI JORNADAS INTERINSTI1UCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA

23.- ELABORACIÓN   DE UN ALGORITMO                    PARA EL MANEJO            FISIOTERAPÉUTICO             DEL
ESGUINCE   DE TOBILLO GRADO I Y 11.

Meza Ventura Verónica Abigail, Olivares García Gnadalnpe,             Cubillo León, Marco Antonio y Lobato
Huerta, Sagrario.
Centro Mexicano Universitario  de Ciencias y Hnmanidades.

INTRODUCCIÓN:             El esguince de tobillo es el traumatismo más común durante las actividades de la vida
diaria, a pesar de la frecuencia de estas lesiones, las técnicas y los métodos de tratamiento varian ampliamente
debido a que su biomecánica y la valoración de su integridad anatómica no están completamente entendidas.
Dada la magnitud del problema, se requiere de un enfoque terapéutico amplio que integre medidas educativas,
tratamiento farmacológico yen especial, fisioterapéutico.

OBJETIVO      GENERAL:        Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico     del esguince de
tobillo.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio documental, descriptivo, retrospectivo yretrolectivo. Se determino el
padecimiento, Se estableció el inicio y final del man~o terapéutico (Fronteras o limites), se observó el manejo
terapéutico de principio a fin, siguiendo una secuencia lógica, se enlistaron las etapas en el manejo terapéutico,
(Actividades, decisiones, entradas, salidas, entre otros), ordenándolo mediante una secuencia lógica en dos
algoritmos, se elaboró un primer diagrama que represento al manejo terapéutico, se revisó el diagrama, se
mejoro el diagrama de flujo con base a la revisión, se verificó el diagrama de flujo. Todos los elementos
incluidos tienen continuidad, entrada y salida, excepto el inicio y fin. El análisis de la información se plasmó a
través de un algoritmo, entendido como el conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la
solución de un problema

RESULTADOS           y DISCUSIÓN: Desarrollo de dos algoritmos fisioterapéuticos para la rehabilitación del
esguince de tobillo, el primer algoritmo se desarrolla en base al grado de la lesión, preferentemente referido
por un médico en rehabilitación y el segundo algoritmo deviene de la evaluación funcional del paciente, la cual
le permitirá al fisioterapeuta establecer y jerarquizar los problemas a tratar uno a uno. El esguince de tobillo se
caracteriza por dolor, edema y limitación durante la marcha que repercuten sobre el desempeño de las actividades
de la vida diaria, el tratamiento depende del grado de la lesión, si no se trata adecuadamente un esguince se
pueden tener síntomas residuales como dolor persistente, edema e inestabilidad crónica

CONCLUSIÓN;           El planteamiento de métodos para resolver problemas tan comunes como el esguince de
tobillo permite brindar atención oportuna que beneficiara la pronta recuperación funcional del paciente al
recibir el tratamiento adecuado. Por lo que el desarrollo de estos algoritmos es una valiosa aportación para el
desempeño preciso, adecuado y oportuno de la actividad fisioterapéutica.
XXI JORNADASINTERlNSTITUCIONALES          DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

24.- CORRELACiÓN   RESPIRACiÓN  CON BLOQUEO DIAFRAGMÁTICO      Y PREVALENCIA
DE INCONTINENCIA     URINARIA GRADO 1 Y 2 EN 40 ESTUDIANTES   DE FISIOTERAPIA
DE 20-23 AÑos DE EDAD DE LA LICENCIATURA   EN FISIOTERAPIA  DE LA BENEMÉRITA
UNIVERSIDAD    AUTÓNOMA DE PUEBLA REALIZADO       DURANTE LOS MESES DE JUNIO,
JULIO 2011

Herrerías  Salgado    María Fernanda,      Arellano   Reyes Alberto    Benemérita    Universidad     Autónoma
De Puebla.

JUSTIFICACiÓN:           La incontinencia urinaria afecta a 'Y. partes de mujeres mayores de 18 años afectando su
calidad vida. su prevalencia aumenta con la edad. Afecta a la mujer de 3 a 7 veces más que a los hombres.
OBJETIVOS:        Identificar la prevalencia de la incontinencia urinaria correlacionada con la inadecuada
respiración diafragmática en estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia.
MATERIALES         y MÉTODOS: El presente estudio es prospectivo, longitudinal, descriptivo y experimental.
RESULTADOS:          Se demostró que la incidencia de incontinencia urinaria grado l es del 4 7.25%. Y grado 2
es de 4.75%. mostrándose una mejora en más del 50% de la población tratada por incontinencia urinaria
demostrándose la importancia de una correcta respiración y la efectividad de los ejercicios de Kegel.
DISCUSIÓN: Existe una elevada incidencia de incontinencia urinaria en la población femenil estudiantil ya
que cerca de la mitad de la población la presentan en algún grado, representando un problema ya que llega a
ser un limitante social.                                                            •
CONCLUSIONES:           Se ha comprobado que la correcta respiración diafragmática y los ejercicios de Kegel
son efectivos en el tratamiento de la incontinencia urinaria en mas del 50% de la población tratada.




25.- ALTERACIONES MUSCUESQUELÉTlCAS                       EN PATOLOGÍAS         GENÉTICAS          DE CASA DE
ANGELES EN UN PERIODO DE 4 MESES.

El estudio que se realizo en Casa de Angeles, con una población total de 42 pacientes que cumplieron con las
variables y requisitos de inclusión que se pedian, se pudo observar lo siguiente. En cuanto a género el 40% de
los pacientes son femenino y el otro 60% masculino, observando que lamayona de estas patologías musculo
esqueléticas afecta mas al genero ya mencionado, y como lo dicta las de origen genético.
Se otra caractenstica que se pudo observar fue que el nivel de atención que se les da en este lugar es mayor
a pacientes menores de l año, esto es por que hay un grupo de estimulación temprana que se ofrece para
niños con Sx. De Down, pero este tipo de pacientes una vez alcanzado entre los 3 y 4 años no continunan con-
el tratamiento debido a que se alcanzaron las metas propuestas, que son máxima independencia y realización
de sus A VDH. El otro grupo grande de pacientes son mayores de 5 años, la mayorioa de estos pacientes con
de patologías genéticasNo-Confumadas        debido a escaso recurso para realización de estudios.
Por ultimo se puede ob servar que la patología con mayor cantidad de pacientes que se atienden en Casa de
Angeles son niños con Sx. De Down, y siendo la de menor volumen de atención Artrogriposis.
XXI JORNADAS INTERINSlITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

26.- CONDICIONES        SANITARIAS        EN CARNE CRUDA COMERCIALIZADA                      EN EL ESTADO
DE PUEBLA.

A~uílar Lugo - Martín *, Barreda Balbuena - Mónica.
Laboratorio Estatal de Salud Pública, Hospital General          Zona Sur, SSEP, México.

JUSTIFICACIÓN:          La came y sus derivados son de los alimentos que se encuentran con mayor frecuencia
involucrados en brotes de enfermedades transmisibles por alimentos (ET A .s). Entre las fuentes de contaminación
de lacame destaca la contaminación de origen, es decir, la que puede presentarse durante su comercialización
cuando las condiciones higiénicas no son las adecuadas.
Los Servicios de Salud del Estado de Puebla no cuentan con información de la calidad microbiológica de la
came cruda que se comercializa por 10que es necesario valorarla y evitar riesgos bacteriológicos.
OBJETIVO GENERAL: Determinar la calidad sanitaria de la carne cruda que se expende en el Estado de
Puebla.
OBJETIVOS        ESPECIFICOS:
l. Valorar la presencia de Salmonella y Escherichia coli como agente patógeno e indicador de contaminación
fecal respectivamente en came cruda de las diez Jurisdicciones Sanitarias en Puebla.
2.Estirnarel Riesgo Relativo de gastroenteritis en Puebla mediante el método estadístico Risk Rangerpara la
predicción de riesgo provocado por patógenos.
METODOLOGÍA:            Se utilizaron las siguientes normas y metodologías: NOM-II4-SSAI-1994        y CCAyAC-
M-004.
RESULTADOS:          Se analizaron 969 muestras, 58 resultaron positivas a Salmonella y 703 a Escherichia coli.
El modelo de probabilidad estadísticaRisk Rangerdice se podrían prevenir 1,500 diarreas diarias y 3,285,000
anualmente.
CONCLUSIONES:            En Puebla no existe higiene en el manejo de lacame cruda.
Falta capacitación a manipuladores   de alimentos.




27.- EMBARAZO        GEMELAR         CON UN GEMELO           ÓBITO

LILIANA HERNÁNDEZ   PIEDRAS
R3GYO/HOSPIT AL DE LA MUJER                DE PUEBLA

La muerte de un gemelo en un embarazo monocorial constituye una situación de alto riesgo para el gemelo
sobreviviente; su posibilidad de morir in útero o en el periodo neonata! es alta, pudiendo alcanzar hasta el 38%,
(1). Las gestaciones gemelares se acompañan de una mayor frecuencia de defectos placentarios y del cordón,
inserción velamentosa y marginal, una sola arteria umbilical, vasos previos y son los gemelos monocoriónicos
los más expuestos a dicho peligro. (2) Otros riesgos, no menos significativos, se refieren a la posibilidad de
daño en órganos tales como el riñón, hígado o cerebro con consecuencias irreversibles para su vida posnata!
(3). Las teorías más aceptadas para explicar los daños en el gemelo sobreviviente, corresponden ala ocurrencia
de eventos tromboembólicos de un feto a otro, o bien, a una anemia aguda del sobreviviente, con grave daño
en los órganos que tienen irrigación terminal. La pronta interrupción del embarazo ha sido propuesta como
una medida eficaz para la progresión del daño; sin embargo, eso es imposible en gestaciones alejadas del
periodo de viabilidad fetal. (4) CASO CLÍNICO: se presenta el caso de un embarazo gemelar
XXI JORNADAS INTERlNSlITUCIONALESDE         INVESTIGACIONEN     SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

monocorialbianmiótico un gemelo muerto a las 24.3 semanas de gestación, manejado en forma expectante.
La paciente evoluciono con análisis de coagulación dentro de límites normales y pruebas de bienestar fetal
satisfactorias. A las 30.6 semanas de embarazo se realizó cesárea indicada por RCIU obteniendo recién
nacido vivo. Defunción de producto vivo al día 12de vida porprematurez extrema con presencia de hemorragia
intraparenquimatosa catastrófica.

28.- PROPUESTA DE MEJORA DE REGISTROS DE CASOS DE TUBERCULOSIS       EN
PLATAFORMA     DE INFORMACIÓN,      MÓDULO DE TUBERCULOSIS, EN LAS DIEZ
JURÍSDICCIONES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA DE ENERO
A JUNIO DE 2011 Y ABRIL JUNIO 2012.

Maria Sara Guadalupe López Vázquez. Responsable se sistemas de información de TB y DM2.SSEP

JUSTIFICACIÓN:          Ante la perspectiva de que todo caso que se captura, para alimentar el sistema de
información es suficiente al registrarse, queda la duda, que está completo. Siendo base importante de lo que
se registro, ya que de él derivará la planeación y programación del programa de tuberculo.sis; que repercutirá
en la prevención y en el gasto en salud.                                        .
OBJETIVO: Mejorar la información del sistema de información PUI-Módulo TV con a utilización de una
herramienta de validación en las díezjurisdicciones de los SSEP que impacten en la calidad de atención.
MATERIAL y MÉTODOS: Intervencionista cuasi experimental, longitudinal, ambispectivo, Mixto,
Multicéntrico, Heterodémico, con 2da Etapa comparativa y correlacional.
RESULTADOS: En preliminares al implementar en muestras más amplias, por llevar parte de un estudío
experimental.                                                                   .
DISCUSIÓN: E n la prueba piloto se detecto que el 40% registran los casos en la 3ra semana posterior al
diagnóstico, un llenado casi completo del 45%, captura de unidad tratante en un 48% y contactos extra
domiciliarios50%. Con baja notificación de enfermedades concomitantes especialmente por tabaquismo del
17% y alcoholismo del 15%.
CONCLUSIÓN: La falta de datos en los registros de tuberculosis PUI/módulo demostrada en la prueba
piloto, comparada con la implantación de la herramienta de validación como mejora en la calidad información,
impactará en la calidad de atención y registro de los casos.


29.- AISLAMIENTO, IDENTIFICACION   y CUANTIFICACION    DE STREPTOCOCCUS
MUTANS EN POBLACION DE 17 A 22 AÑOIS DE EDAD DE LA FOUAT y SU CORRELACION
CLINICAlEPIDEMIOLOGICA.

Muñoz Pérez SaharaMagály, Aguilera Martha Carolina, Espinoza Vázquez Carlos Francisco, Lechuga
Rojas Maria del Rosario, Limón Huitrón Patricia, Ortiz Ortiz Elvia, Lucero Reyes Aurora

La alta incidencia Y'costoen dtratamiento'de la caries dental, hace que cada día se tome más interés en la
prevención, por lo que es importante iniciar una estrategia.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de S. mutans en población estudiantil de la Universidad Autónoma
de Tlaxcala, medíantee1'aislarniento;ídentificación ycuantificacióndel microorganismo asícomo su asociación
epidemiológica
MATERIAL y MÉTODOS: Se incluyeron estudiantes entre 17 a 23 años de edad. Se levantaron Índice
CPOD e Índice de Higiene Oral Simplificado IRO-S. Se recolectaron muestras de saliva, mismas que
XXI JORNADAS IN1ERJNSTITIJCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

permanecieron a -7CfC. Cada muestra fue sembrada enAgar Mitis Salivarius Bacitracina(MSAB) en diluciones
-1, -2 Y-3 e incubadas a 37°C en condiciones de anaerobiosis Se realizó la cuantificación de las Unidades
Formadores de Colonias (UFC) a las 72 hrs. de incubación. Se evaluó la producción de dextranas en caldo
BID con sacarosa.
RESULTADOS y DISCUSIÓN: En el estudio participaron 50 estudiantes (44% mujeres y 56% hombres),
con edad promedio de 18.8 años. 45 muestras resultaron positivas a S. mutans representando el 90% de la
población de estudio. El número de S. mutans aisaldos se encontró de I a 22 XI O' UFaml. Los estudiantes con
S. mutans presentaron un CPOD de 3.2 y un IHO-S de 0.93. El grupo de estudiantes sin S. mutans
presentó un CPOD de 2.5 y un IHO-S de 0.7. E133% de la población presentó producción de dextranas.
CONCLUSIÓN: Los resultados proveen información de la distribución de S. mutans en población estudiantil
tlaxcalteca y su relación con el estado de salud bucodental.


30.- FRECUENCIA  DE CÁNCER DE PRÓSTATA CARACTERÍSTICAS            CLÍNICAS Y
TRATAMlENTO MEDICO QUIRÚRGICO EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL HOSPITAL
ISSSTEP DE PUEBLA, DEL 1 DE ENERO 2009 A 31 DE DICIEMBRE DE 2010.

Valdez García Jesús A.', Tepato Hernández.P, Lopez Reyes J. C. " Abad Camacho MT', Enriquez
Guerra M.', Martinez Balderas Jarib A.', Gómez Arcíve Z.3.
, Profesores De La Facultad De Medicína Buap.
'Tesista De La Facultad De Medicina Buap.
3 Alumnos De Medicína De La Facultad   De Medicina Buap.

JUSTIFICACIÓN: El cáncer de próstata es un problema de Salud Pública que suscita un interés creciente,
tanto entre la población general como entre los profesionales sanitarios.
La creciente frecuencia de casos del Ca de próstata y su relevancia social, lo convierte en un problema que
preocupa a la población masculina ya que su ocurrencia se incrementa después de los 50 años y la mediana de
edad es de 72 años.
OBJETIVO: Describir la frecuencia de Ca de Próstata, características clínicas y tratamiento médico en
pacientes que acudieron al Hospital de ISSSTEP, del I de Enero 2009 a31 de Diciembre de 2010.
MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue: Descriptivo, Retrospectivo, Transversal y Retrolectivo. El
muestreo fue determinístico y se formó con los pacientes que reunieron los criterios de selección atendidos en
el Hospital del ISSSTEP. N. = 380 pacientes.
RESULTADOS:
Los resultados y mediciones más importantes fueron:
La edad predominante fue de 70 - 74 años
El cuadro c1inicopredominante fue polaquiuria nocturna
El método diagnóstico más utilizado fue el antígeno prostático
El tratamiento quirúrgico comprendió el 77.11%
Tasa de Ca. próstata = 0.26.
DISCUSIÓN: La edad es el principal factor de riesgo para el carcinoma de próstata y se demuestra que a
medida que aumenta la edad, se hace mayor la frecuencia de aparición del cáncer la cual alcanza niveles
mayores después de los 70 años.
CONCLUSIONES: El cáncer de la próstata es un turnor frecuente que cobra la vida de miles de hombres en
el mundo todos los años.
31.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO                           DE MAYOR IMPACTO              EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Vallejos Medic Clotilde*, López VilIegas Ma. del Rosario*, Enriquez Guerra Miguel Ángel*, Zamora
Ortíz Rocío**, Rivera Marin Bethbirai ***. Cuerpo Académico Cien cías de la Salud, Facultad de
Medicina, BUAP*. MPSS Vinculacíón FM, BUAP**. Alumnos FM, BUAP.

JUSTIFICACION: El sedentarismo, el sobrepeso y el tabaquismo son factores frecuentes en la población
mexicana que potencializan el riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).
OBJETIVO: Detenninar la prevalencia e identificar los factores de riesgo de mayor impacto y antecedentes
heredofamiliares de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en población derechohabiente de laUnidad Medica
Familiar 2, Puebla, del Instituto Mexicano del Seguro Social.
MATERIAL y METODO: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Variables en
estudio: género, edad, peso y antecedentes heredo familiares.
RESULTADOS: Pacientes con sobrepeso: 24.61 % de mujeres y 19.63 % de hombres, con un total de
44.24 % del total de pacientes. Pacientes con sobrepeso y antecedentes familiares de DM2, se encontró
13.09 %. En grupo de edad de > 60 años, mujeres y 10.47 % en hombres mayores de 60 años. En cuanto a
pacientes que presentan obesidad tipo 1y antecedentes se obtuvo un porcenuye máximo de 7.59 % en grupo
de edad mayores de 60 años, para mujeres y 2.09 % en edades de 51-59 años en hombres. Para obesidad
tipo n, se encontró un porcentaje máximo de 1.31 % en grupo de edad de 51-59 años, asi como mujeres
mayores de 60 años y 0.26% en edades de 41-45 años en hombres. Así mismo, se calculó un porcentaje
máximo de pacientes con antecedentes heredofamiliares encontrando de 29.32 % en mujeres mayores de 60
años y 16.49% en hombres mayores de 60 años.
DISCUSION: El factor hereditario tiene un claro papel en la bibliografiarespecto a laDM2, sin embargo,
existen factores modificables como el sobrepeso, que influyen en la aparición temprana no solo de la
enfermedad, sino de sus complicaciones.


32.- PREVALENCIA DE LESION MUSCULO- TENDINOSA DEL NERVIO CARPIANO.
Enriquez Guerra Miguel Ángel*, Vallejos Medic Clotilde*, López Villegas Ma. del Rosario*, Zamora
Ortíz Rocío**, González Sánchez Elisa Jasmyn***, Torres Mesa José Carlos***. Cuerpo Académico
Ciencías de la Salud, Facultad de Medicina, BUAP*. MPSS Vinculación FM, BUAP**. Alumnos
FM,BUAP.

JUSTIFICACION: Las lesiones de mano representan laprincipal causa de incapacidad laboral que repercuten
en el aspecto económico y social.
OBJETIVO: Estimarla prevalencia deles'ión del nervio carpiano en pacientes atendidos en el Servicio de
Traumatología y Ortopedia de IMSS.
MATERIAL Y METODO: Estudio transversal,retrospectivo,de revisión de expedientes clínicosde pacientes
atendidos en el'servicio'de'traumatología y ortopedia'del IMSS. Con diagnostico de síndrome de túnel de
carpo de enero a diciembre de 2010.
RESULTADOS: De 1224pacientes atendidos en el servicio de traumatología y ortopedia, se diagnosticaron
76 pacientes con sindrome del túnel del carpo con prevalencia de 6.21 %; 52 mujeres (68.42%) 24 hombres
(31.48%). Rango de edad 24-73, intervalo predominante 44 a 48 (63.14). Ocupación: 19 costureras, 16
secretarias, 8 amas de caso 5 cocineras, 4 empacadoras, 3 soldadores, 5 carpinteros, 2 carniceros, II
trabajadores que usan maquinas vibradoras y 3 hombres sin oficio defInido.
XXI JORNADAS INTERINSmuCIONALES            DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

Manejo y tratamiento: a los pacientes se les administro una inyección única de 6 mg. De betametasona dentro
del canal caI]Jianoy se les coloco una férula durante 4 semanas. La evolución fue satisfactoria en 14 pacientes
(18.42%) con desaparición tata! de la sintomatología, 35 pacientes (46.05%) tuvieron una mejoría parcial y
en 27 (35.52%) pacientes se recurrió al tratamiento quirúrgico.
CONCLUSION: Muchas enfermedades son diagnosticadas y tratadas como enfermedad común y no como
enfermedad laboral y/o profesional. Para ello se han de adoptar nuevos criterios en relación a una visión
multidisciplinaria de la salud encaminada a la prevención.




33.- PREV ALENCIADE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS                            EN PACIENTES MEXICANOS
VIH POSITIVOS

Varela Cabrera Jose Alejandrol, Soto-Vega Elena', Muñoz-Pérez Maria Jose!, Arroyo-Kuribreña
José Carlos'
1. Facultad de Medicina, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
2. Médico especialista, Hospital Universitario de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla

JUSTIFICACION: Los anticuerpos antifosfolípidos (aPL) en pacientes con infección por Vlli se relaciona
con la posible existencia de síndrome antifosfolípido (SAF), el grado de replicación viral y estimulación
inmunológica, traduciéndose en intervenciones terapéuticas antitrombóticas adecuadas y mejor control de la
terapia antirretroviral.

OBJETIVOS: Determinar los niveles de aPL en pacientes con infección por Vlli.

MATERIAL Y METODOS: Estudio de casos y controles, prospectivo, realizado con 50 pacientes VIH
positivos, 38 hombres y 12 mujeres (casos); y 50 donadores de sangre sanos (controles). Se tomaron
muestras de sangre de cada paciente para determinar anticuerpos anticardiolipina isotipos IgG e IgM, así
como anticuerpos anti a2-GPI

RESULTADOS PRELIMINARES: Al momento se han procesado las muestras de los casos y algunas de
los controles, teniendo la siguiente prevalencia de anticuerpos para el primer grupo: anticuerops antiCardiolipina
IgG 10%, anticuerpos antiCardiolipina IgM 1.5% Y anticuerpos anti a-2-Glycoproteina 10.5%.

CONCLUSION: Los pacientes Vlli positivos presentaron hasta el momento mayor concentración de aPL
a comparación del grupo control, sin embargo no se encontraron manifestaciones trombóticas / isquémícas
asociadas. A pesar de que la insuficiencia renal puede ser una manifestación de trombosis mícroangiopatica
glomerular en pacientes con aPL positivos, en el grupo de los casos ningún paciente contaba con dicho
diagnóstico.
XXI JORNADAS INTERlNSITTIJCrONALESDE       lNVESl1GACrON    EN SALUD DEL ES1ADO DE PUEBLA

34.- PACIENTES CON TRAUMATISMO    CRANEOENCEFALICO                                ATENDIDOS        EN UN
HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE PUEBLA.

Enríquez Guerra Miguel Ángel*, Vallejos Medic Clotilde*, López Villegas Ma. del Rosario*.,Zamol'a .
Ortíz Rocío**, Moreno Morales René***. Cuerpo Académico Ciencias de la Salud, Facultad de
Medicina, BUAP*. MPSS Vinculación FM, BUAP**. Alumnos FM, BUAP***.

JUSTIFICACION:          Los traumatismos por accidentes viales son la primera causa de traumatismo
craneoencefálico en el adulto y pueden ocasionar secuelas neurológicas severas e irreversibles.
OBJETIVO: Estimar la prevalencia traumatismo craneoencefálico asociado a accidentes automovilísticos en.
pacientes atendidos en el servicio de urgencia del hospital general de puebla de enero a diciembre de 2010.
MATERIAL: Pacientes con traumatismo craneoenceffilicoasociado a accidentes automovilísticosen pacientes
atendidos en el servicio de urgencia del hospital general de puebla de enero a diciembre de 2010.
RESULTADOS: De 713 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias con diagnostico de traumatismo
craneoencefálico: 429 pacientes (60.17%) sufrieron accidente automovilístico, distribución por sexo: 122
mujeres (17.11 %),307 hombres (43.06%); rango de edad: 16-69, intervalo predominante 26 a 35 años
(36.83%). Severidad de traumatismo craneoencefálico: Leve 245 pacientes (57.11 %), moderado 129
(30.07%), grave 55 (12.82%). De estos 171pacientes (39.86%) presentaron lesiones extracraneales asociadas,
la topografiade las mismas fue de 82 pacientes 47.95%) en extremidades, facial en 40 pacientes "#:#)%),
torácica 37 pacientes (21.64%) Yabdomen en 12 pacientes (7.02%).
DISCUSION: Los datos obtenidos en este estudio concuerdan con los obtenidos en la literatura en cuanto
a predominancia de genero, grupo etáreo y gravedad de la lesión..Es conveniente tomar medidas preventivas
para que la sociedad este consciente sobre los riesgos que conlleva el uso y abuso de alcohol, drogas y otras
sustancias.


35.- FRECUENCIA DE VPH, CÁNCERCÉRVICOUTERINO  y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
EN PACIENTES QUE ASISTIERON A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL ISSSTEP,
EN AÑos 2009 y 2010.

Martínez Balderas Jaríb A.', Valdez García Jesús A.', Abad Camacho MT', Enriquez Guerra M.',
Gómez Arcive Z.1 Domínguez Delgado Néstor I. I
I Alumnos    De Medicina De La Facultad De Medicina Buap.
1 Profesores  De La Facultad De Medicina Buap.

JUSTIFICACI(ON:         La infección por VPH está asociada al cáncer en general, en especial al CaCu, la
mayoria de lesiones son súbClínicas, considerándosé'la'infeeeión por VPH en la mayor parte de las veces por
transmisión sexual.
OBJETIVO: Realizar análisis descriptivo de caracteristicas clínicas en pacientes con VPH y CaCu que
acudieron a llrtJMFISSSTEP,enafíos 2009 :i20tO.
MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, descriptivo, observacional en
la UMF I deIISSSTEP.
Criterios De Inclusión :mujeres"con'vida'sexua!-activai.mujeres'de'cualquier edad, diagnóstico confirmado
de VPH, mujeres con diagnóstico confirmado de CaCu.
Criterios De Exclusión: mujeres que tengan diagnóstico no confirmado de VPH y CaCu y mujeres atendidas
fuera del periodo.
XXI JORNADAS INTERINSTITIlCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

DISCUSIÓN:        El cáncer del cuello del útero progresa lentamente en varios años, durante la progresión el
único signo puede ser el desprendimiento       de células anormales del epitelio del cuello, por ello se deben
realizarse estudios periódicos de citología Exfoliativa o Papanicolaou en toda mujer sexua1mente activa para
detectar a tiempo estas patologías.
Resultados Se encontró a 41 pacientes de los cuales el 34.14% tenia de 46 a 50 años. El 36.58% presento
lesiones escamosas en cuello del útero y sangrado intermenstrua1es y verrugas en el área ano-genital. El 85 .36 %
tuvo mas de tres parejas sexuales. El 43.90% solo se le realizo una vez el Papanicolaou durante toda su vida.
CONCLUSIÓN:          Se deberá informar a la población acerca de la enfermedad, factores de riesgo, posibilidades
de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.




36.- FRECUENCIA DE INFECCIONES  RESPIRATORIAS    AGUDAS OBSERVADAS    EN
PACIENTES QUE ACUDIERON A LOS HOSPITALES DE LA CIUDAD DE PUEBLA DURANTE
2009-2010

CASTRO ONOFRE EMANUEL', RIVERA DOMÍNGUEZ MARIANA' DR. VALDEZGARCÍA,J.                                         A'
ESTUDIANTES', PROFESOR  DE LA FACULTAD DE MEDICINA'.

JUSTIFICACIÓN:         En México uno de los principales problemas de salud pública son las infecciones
respiratorias agudas, afectando a gran parte de la población con predominio en la población infantil, y de la
tercera edad causando una gran cantidad de muertes.

Por otra parte otro agente más recientemente introducido en la comunidad como parte de una pandemia es
el virus Influenza HINI, agente que se conoce poco y ha tenido una amplia distribución y letalidad en la
comunidad Mexicana del cual no se conoce su prevalencia en la comunidad poblana.

OBJETIVO:      Analizar frecuencia y caracteristicas clínicas de influenza bronquitis y neumonía ocurridas en
pacientes atendidos en tres hospitales de la ciudad de Puebla.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se visitaron los principales hospitales del municipio yse tuvo acceso al expediente
clínico de cada uno para obtener los datos suficientes sobre el número de casos reportados de enfermedades
respiratorias agudas graves en cada unidad. Se trabajo en: Hospital Universitario de Puebla, Hospital ISSSTEP,
Hospital ISSSTE.

RESULTADOS:          Se encontraron 256 casos de IRAS, correspondiendo el mayor número de casos al Hospital
ISSSTEP, 108 de estos para Neumonia (77) adquirida en la comunidad.
CONCLUSIONES:           Hubo un predominio en la población infantil y personas de la tercera edad. Al comprender
.la distribución, frecuencia y determinantes de estos agentes se podrá buscar controlar los factores pre-
disponentes, disminuyendo su propagación e impidiendo muchas muertes prevenibles.
XXI JORNADAS INTERJNSTITUOONALESDEJNVESTIGACION               EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

37.- DETERMINACIÓN DE COLIFORMES FECALES EN QUESOS ANALIZADOS EN EL
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA 2010.
Q.F.B. Carolina López Flores, Dr. Juan Manuel Tetitla Munive, Q.F.B. Agustin Cruz Martinez

JUSTIFICACIÓN: La contaminación de los alimentos en México, constituye un problema de Salud Publica,
afectando significativamente a sus habitantes, lo cual se demuestra; en las elevadas cifras de gastroenteritis y
enfermedades diarreicas que ocurren en el país. Algunas ETAs pueden llegar a ser muy severas, dejar secuelas
o incluso hasta provocar la muerte en personas susceptibles como son los niños, los ancianos, mujeres
embarazadas y las personas enfermas. Debido por un lado a las malas prácticas higiénicas, en la preparación,
venta y consumo de alimentos y por otro lado a la presencia de portadores asintomático de microorganismos .
patógenos; por lo que nos motiva area1izar una determinación de coliformes fecales en los quesos artesanales
que se expenden en el Estado de Puebla, analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Publica del Estado de
puebla.
OBJETIVO GENERAL: Determinar la presencia de coliformes fecales en quesos, analizados en el
Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Puebla Abril-Agosto de 2010.
MATERIAL y MÉTODOS: Técnica del Numero Mas Probable (NMP-CCA y AC-M-004)
DISCUSIÓN: De 206 muestras de quesos analizadas; 70 muestras fueron aptas para consumo humano que
corresponde al 34% y 136 muestras no aptas para consumo humano que corresponde al 66% del total de
muestras analizado.
RESULTADOS: El análisis de los resultados obtenidos en este estudio revela que los quesos artesanales
distribuidos y comercializados en el Estado de Puebla presentan una contaminación fecal superior a la
recomendada por las autoridades sanitarias.




38.- FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN
ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
DE PUEBLA, MÉXICO 2011.

Pérez Contreras Irma1, Rivera Domínguez Mariana', Emanuel Castro Onofre", Rojas Rosas Hipólito.
I Profesor investigador de la Facultad de Medicina de la BUAP. '" Alumnos de la Facultad de
Medicina de la BUAP, J Alumno tesista de la Facultad de Medicina de la BUAP.

INTRODUCCIÓN: Existen evidencias científicas que indican que el inicio de varios de los factores de
riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles se presentan cada vez a edades más tempranas. La
detenpinación de estos factoresen losjóvenes es fundamentalpara la implementación de medidas de prevención.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles
en estudiantes de la facultad de medicina de la BUAP que ingresaron en el año 2011.
MATERIAL Y MÉTODOS: Para tal objetivo se diseño un estudio de tipo observacional, transversal,
descriptivo. A una población de650 estudiantes de nuevo ingreso de las licenciaturasde biomedicina, medicina,
fisioterapia y nutrición, se les aplicó un cuestionario previamente validado sobre factores de riesgo para
enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes tipo2, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares).
RESULTADOS: Del total de alumnos encuestados el 77% fueron estudiantes de la licenciatura de medicina,
 12% de nutrición, 8% de fisioterapia y e13% de biomedicina. El 42 % del total de los alumnos reportaron
tener al menos un familiar con diabetes tipo 2. 32.2% un familiar con hipertensión arterial. El factor de riesgo
más frecuente fue el sedentarismo ya que solo e15% practica un deporte permanentemente, El 33.34%
XXI JORNADAS INTERlNSTITIJOONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

reportó estar con sobrepeso u obesidad, el 28.3% de los hombres refieren ser fumadores actuales, y el15 .9
% en las mujeres al menos fuman un ciganillo a la semana Alcoholismo: El 2.2% de los hombres reportaron
al menos haber ingerido una bebida alcohólica una semana anterior.
CONCLUSIONES: Los alumnos del área de la salud fonnarán parte de los profesionales que se encargan
de la salud de la población por lo cual estos resultados son importantes ya que pennitirán implementar acciones
de educación para la salud con énfasis en la prevención en éstas áreas así como el estudio integral de los
estuwantescon factores de riesgo con el fin prevenir complicaciones futuras ya su vez obtener un mejor
desempeño durante el transcurso de su fonnación.

Palabras clave: Factores de riesgo, enfermedades crónicas no transmisibles, estudiantes universitarios.




39.- CUIDADO ENFERMERO              A UNA MUJER EMBARAZADA                  PORTADORA         VIH.

Tecuanhuehue Moreno María Salomé (1). Morales Nieto Arelia, (2) García López María Araceli, (2) Galicia
Aguilar Rosa María, (2) Banientos González Eugenia, (2) Marín Chagoya Ma. de los Ángeles. (2) (I)Hospital
General de la SS Teziutlán Puebla, (2) Facultad de Enfenneria de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla)

INTRODUCCIÓN: La infección por vrn, es una enfennedad, transmisible y mortal, considerada una de
 las epidemias más grandes del mundo y un problema de salud pública (Nores, 2007). En Puebla se han
reportado 5,537 casos de vrn lo que la coloca en el quinto lugar a nivel nacional ocupando el 4.9% de los
casos reportados de vrn, para el 2007 se consideraban de 2,000-4,900 casos de mujeres embarazadas con
vrn. (CENSIDA, 2008; Organización Mundial de la Salud [OMS]/ONUSIDA). Ante este panorama es
'preponderante que elprofesional de enfenneríawseñe e implemente intervenciones que contribuyan a mejorar
 la calidad de vida de las personas con este problema.

OBJETIVO: Elevar el nivel de bienestar de la persona portadora de VIHlSIDA, identificando diagnósticos
enfenneros que pennilan implementar intervenciones de enfennería fundamentadas en evidencia científica

MATERIAL Y MÉTODO: Mediante el proceso enfennero como herramienta, se realizó la valoración de
una mujer embarazada portadora de vrn, en un hospital de segundo nivel, se identificaron los siguientes
diagnósticos enfenneros: Mantenimiento ineficaz de la salud, Desequilibrio nutricional; Riesgo de soledad;
Riesgo de infección.

INTERVENCIONES             DE ENFERMERÍA: Aumentar el afrontamiento, ayuda para hacer frente a
situaciones dificiles, enseñanza sobre medicamentos prescritos, apoyo nutricional, apoyo emocional, aumentar
los sistemas de apoyo.

RESULTADOS: Las puntuaciones basales cambiaron posterior a las intervenciones, de una puntuación
basal de I (inadecuado) a 4 (sustancialmente adecuado)

CONCLUSIÓN: Los diagnósticos identificados coinciden con los referidos por, May y Rosales (2008),
Franco y Benitez, (2007) y con los resultados reportados por Enriquez, (2007).
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar
Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina FamiliarLibro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar
Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina FamiliarMedFamiliar
 
Gatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmonGatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmontonocal
 
Historia salud enf. patrones.f. gíneco obstetricia
Historia salud enf. patrones.f. gíneco obstetriciaHistoria salud enf. patrones.f. gíneco obstetricia
Historia salud enf. patrones.f. gíneco obstetriciagraciela rivera
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamientoJohn Cruz Vivas
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatricoPlan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatricolydiacb
 
Tesis original angie
Tesis original angieTesis original angie
Tesis original angiejguamanyanes
 
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02Betty Hermoza Soria
 
Aiepi uso del cuadro de procedimientos v1.0
Aiepi uso del cuadro de procedimientos v1.0Aiepi uso del cuadro de procedimientos v1.0
Aiepi uso del cuadro de procedimientos v1.0MAHINOJOSA45
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa irazeusg
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Carlos Mantilla
 
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Yocelyn Guerrero
 
Modulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TB
Modulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TBModulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TB
Modulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TBAlberto Mendoza
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitussandra velasco
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoLidia Gramajo
 

Was ist angesagt? (20)

Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeriaManual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
 
Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar
Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina FamiliarLibro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar
Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Gatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmonGatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmon
 
Historia salud enf. patrones.f. gíneco obstetricia
Historia salud enf. patrones.f. gíneco obstetriciaHistoria salud enf. patrones.f. gíneco obstetricia
Historia salud enf. patrones.f. gíneco obstetricia
 
Evaluacion necpal
Evaluacion necpalEvaluacion necpal
Evaluacion necpal
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Daño cerebral i. 2012
Daño cerebral i. 2012Daño cerebral i. 2012
Daño cerebral i. 2012
 
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatricoPlan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
 
Tesis original angie
Tesis original angieTesis original angie
Tesis original angie
 
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
 
Aiepi uso del cuadro de procedimientos v1.0
Aiepi uso del cuadro de procedimientos v1.0Aiepi uso del cuadro de procedimientos v1.0
Aiepi uso del cuadro de procedimientos v1.0
 
Plan de cuidados.
Plan de cuidados.Plan de cuidados.
Plan de cuidados.
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa ira
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
 
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
 
Modulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TB
Modulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TBModulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TB
Modulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TB
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 

Andere mochten auch (9)

Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal
 
Ética en la vida
Ética en la vidaÉtica en la vida
Ética en la vida
 
Fármacos y sexualidad
Fármacos y sexualidadFármacos y sexualidad
Fármacos y sexualidad
 
Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.
Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.
Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.
 
Ciclo vital y sexualidad
Ciclo vital y sexualidadCiclo vital y sexualidad
Ciclo vital y sexualidad
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)
La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)
La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 

Ähnlich wie Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014Jorge E. Valdez
 
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud MentalCongreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud MentalAlejandros Mendozas Amaros
 
Programa Resumen de las Jornadas Oncoworking Murcia
Programa Resumen de las Jornadas Oncoworking MurciaPrograma Resumen de las Jornadas Oncoworking Murcia
Programa Resumen de las Jornadas Oncoworking MurciaJavierGomezDiaz2
 
Libro De Resumenes Congreso Aps 2009
Libro De Resumenes Congreso Aps 2009Libro De Resumenes Congreso Aps 2009
Libro De Resumenes Congreso Aps 2009guest1fee31
 
“Obesidad, insulinorresistencia y cáncer relación indeseable, evidencias cl...
“Obesidad, insulinorresistencia y cáncer   relación indeseable, evidencias cl...“Obesidad, insulinorresistencia y cáncer   relación indeseable, evidencias cl...
“Obesidad, insulinorresistencia y cáncer relación indeseable, evidencias cl...DanteVallesH
 
Programa XIII Jornadas sobre Mujer, Biología y Salud
Programa XIII Jornadas sobre Mujer, Biología y SaludPrograma XIII Jornadas sobre Mujer, Biología y Salud
Programa XIII Jornadas sobre Mujer, Biología y SaludJavier González de Dios
 
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...lorretto
 
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...lorretto
 
V Congreso Internacional Adolescencia Agosto 2013
V Congreso Internacional Adolescencia Agosto 2013 V Congreso Internacional Adolescencia Agosto 2013
V Congreso Internacional Adolescencia Agosto 2013 lorretto
 
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
 
Precongreso Curso sobre Nefrotoxicidad
Precongreso Curso sobre NefrotoxicidadPrecongreso Curso sobre Nefrotoxicidad
Precongreso Curso sobre NefrotoxicidadRicardo A. Wilhelm
 
Jornadas sobre Patología Ambiental 2012
Jornadas sobre Patología Ambiental 2012Jornadas sobre Patología Ambiental 2012
Jornadas sobre Patología Ambiental 2012Joaquín Luis Navarro
 
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 20168a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016Conferencia Sindrome Metabolico
 

Ähnlich wie Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla (20)

El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
El uso de las TIC en la enseñanza de Bioetica. Simposio conamed-2014
 
Programa congreso medicina general 2017
Programa congreso medicina general 2017Programa congreso medicina general 2017
Programa congreso medicina general 2017
 
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud MentalCongreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
 
Programa Resumen de las Jornadas Oncoworking Murcia
Programa Resumen de las Jornadas Oncoworking MurciaPrograma Resumen de las Jornadas Oncoworking Murcia
Programa Resumen de las Jornadas Oncoworking Murcia
 
IV Congreso Nacional Bioética
IV Congreso  Nacional BioéticaIV Congreso  Nacional Bioética
IV Congreso Nacional Bioética
 
Libro De Resumenes Congreso Aps 2009
Libro De Resumenes Congreso Aps 2009Libro De Resumenes Congreso Aps 2009
Libro De Resumenes Congreso Aps 2009
 
“Obesidad, insulinorresistencia y cáncer relación indeseable, evidencias cl...
“Obesidad, insulinorresistencia y cáncer   relación indeseable, evidencias cl...“Obesidad, insulinorresistencia y cáncer   relación indeseable, evidencias cl...
“Obesidad, insulinorresistencia y cáncer relación indeseable, evidencias cl...
 
Programa jornada 2015
Programa jornada 2015Programa jornada 2015
Programa jornada 2015
 
Programa XIII Jornadas sobre Mujer, Biología y Salud
Programa XIII Jornadas sobre Mujer, Biología y SaludPrograma XIII Jornadas sobre Mujer, Biología y Salud
Programa XIII Jornadas sobre Mujer, Biología y Salud
 
Jornada de Actualización Salud Publica
Jornada de Actualización Salud Publica Jornada de Actualización Salud Publica
Jornada de Actualización Salud Publica
 
Mensaje y programa
Mensaje y programaMensaje y programa
Mensaje y programa
 
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
 
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
Programa definitivo v congreso internacional adolescencia agosto 2013 (13 may...
 
V Congreso Internacional Adolescencia Agosto 2013
V Congreso Internacional Adolescencia Agosto 2013 V Congreso Internacional Adolescencia Agosto 2013
V Congreso Internacional Adolescencia Agosto 2013
 
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
AGENDA XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA, NUTRICIÓN Y ...
 
Precongreso Curso sobre Nefrotoxicidad
Precongreso Curso sobre NefrotoxicidadPrecongreso Curso sobre Nefrotoxicidad
Precongreso Curso sobre Nefrotoxicidad
 
Programa Científico Congreso II Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Programa Científico Congreso II Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013Programa Científico Congreso II Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Programa Científico Congreso II Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
 
Programa II Congreso Conjunto MFAPS
Programa II Congreso Conjunto MFAPSPrograma II Congreso Conjunto MFAPS
Programa II Congreso Conjunto MFAPS
 
Jornadas sobre Patología Ambiental 2012
Jornadas sobre Patología Ambiental 2012Jornadas sobre Patología Ambiental 2012
Jornadas sobre Patología Ambiental 2012
 
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 20168a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
 

Mehr von Ana Maria Luisa Brocado Parra

Educación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónEducación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónAna Maria Luisa Brocado Parra
 
Educación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónEducación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónAna Maria Luisa Brocado Parra
 
Marco económico de la educación e investigación en salud
Marco económico de la educación e investigación en saludMarco económico de la educación e investigación en salud
Marco económico de la educación e investigación en saludAna Maria Luisa Brocado Parra
 
Arteterapia como complemento terapéutico en la intervención tanatológica del ...
Arteterapia como complemento terapéutico en la intervención tanatológica del ...Arteterapia como complemento terapéutico en la intervención tanatológica del ...
Arteterapia como complemento terapéutico en la intervención tanatológica del ...Ana Maria Luisa Brocado Parra
 

Mehr von Ana Maria Luisa Brocado Parra (18)

Educación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónEducación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atención
 
Educación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónEducación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atención
 
Primer nivel de atencion
Primer nivel de atencionPrimer nivel de atencion
Primer nivel de atencion
 
Hospital virtual
Hospital virtualHospital virtual
Hospital virtual
 
Materiales nanoestructurados
Materiales nanoestructuradosMateriales nanoestructurados
Materiales nanoestructurados
 
Síndrome down
Síndrome downSíndrome down
Síndrome down
 
Puebla economía de la salud en investigacion
Puebla economía de la salud  en investigacionPuebla economía de la salud  en investigacion
Puebla economía de la salud en investigacion
 
Historia de la Investigación Genética en México
Historia de la Investigación Genética en México Historia de la Investigación Genética en México
Historia de la Investigación Genética en México
 
Marco económico de la educación e investigación en salud
Marco económico de la educación e investigación en saludMarco económico de la educación e investigación en salud
Marco económico de la educación e investigación en salud
 
Impacto económico de la diabetes en méxico
Impacto económico de la diabetes en méxicoImpacto económico de la diabetes en méxico
Impacto económico de la diabetes en méxico
 
Bioética en investigación
Bioética en investigaciónBioética en investigación
Bioética en investigación
 
Programa 2012
Programa 2012Programa 2012
Programa 2012
 
Formato de registro jornadas 2012
Formato de registro jornadas 2012Formato de registro jornadas 2012
Formato de registro jornadas 2012
 
Arteterapia como complemento terapéutico en la intervención tanatológica del ...
Arteterapia como complemento terapéutico en la intervención tanatológica del ...Arteterapia como complemento terapéutico en la intervención tanatológica del ...
Arteterapia como complemento terapéutico en la intervención tanatológica del ...
 
Masajes para bebes
Masajes para bebesMasajes para bebes
Masajes para bebes
 
Modelo de David H. Jonassen
Modelo de David H. JonassenModelo de David H. Jonassen
Modelo de David H. Jonassen
 
Modelo NOM
Modelo NOMModelo NOM
Modelo NOM
 
Historia de la educación a distancia
Historia de la educación a distanciaHistoria de la educación a distancia
Historia de la educación a distancia
 

Kürzlich hochgeladen

ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 

Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla

  • 1. XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 8, 9 Y 10 de FEBRERO2012
  • 2. PRESENTACiÓN La investigación cientifica es una herramienta que ayuda a adquirir y sistematizar el conocimiento; el cual fortalece las disciplinas y estas impactan a la población de muy diversas formas. En el área de la salud, la investigación científica proporciona elementos que benefician el ejercicio profesional y en consecuencia la salud de la población, esto es debido a que permite abordar los problemas de salud bajo una perspectiva metodológica que permite En México es necesario promover la investigación cientifica en el área de la salud con el fin de obtener mejores respuestas a la problemática del área, mejores estrategias, mejores condiciones de salud para la población, mejores resultados. La investigación permite descubrir, buscar y plantearse preguntas sobre los problemas a los que se enfrenta el profesionista del área de la salud en su práctica diaria, intentando responder y utilizando para ello un pensamiento critico, reflexivo e innovador, en la búsqueda por optimizar la calidad de la atención que brinda al paciente y el desarrollo de su profesión, generando asi nuevos conocimientos y aportando nuevas altemativas de tratamiento. En el estado de Puebla en los últimos veinte años, se .ha desarrollado un trabajo interinstitucional e interdisciplinar muy importante, con el fin de promover la producción científica estatal, estimular el intercambio de experiencias entre los investigadores profesionales y acercar a los jóvenes estudiantes del área de la salud a la ciencia. En la emisión número veintiuno de estas jornadas, fueron aceptados 175 trabajos, de diversas áreas de especialidad, entre ellas: Ginecología, Medicina Interna, Pediatría, Nutricíón, Rehabilitación, Biomedicina, Estomatología, Enfermería, etc., los cuales representan un porcentaje considerable de la productividad científica en el área de la salud. En el Comíté Organizador agradece el apoyo de las Autoridades de cada una de las Instituciones que participan en este evento: SSEP, BUAP, IMSS, UPAEP, UDLAP, UIA-PUEBLA, CMUCH, CREE-DIF, ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, CONCYTEP, UVM y la participación de todos los autores que a continuación se presentan y nos comparten la riqueza de su experiencia.
  • 3. XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DE INVESTIGACiÓN EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 8,9 Y 10 de febrero de 2012 PROGRAMA MIÉRCOLES 8 . EJE TEMÁTICO: "PRIMER NIVEL DE ATENCiÓN" 8.00 - 9.00 hrs. REGISTRO DE ASISTENCIA Y COLOCACiÓN DE CARTELES 9.00 -10.00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL "EDUCACiÓN CONTINUA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCiÓN" Dr. Joaquín López Bárcena Academia Nacional de Medicina 10:00 -10:30 hrs. CEREMONIA DE INAUGURACiÓN 10:30 - 11 :30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL "DESAFIOS PARA LA SALUD PÚBLICA" Dr. Federico Villaseñor Ruiz. Subsecretario de Servicios de Salud del Estado de Puebla 11:30 -12:30 hrs. VISITA DE CARTELES COORDINADORES: LTF Adriana Fabiola Diaz Cid, CREEIDIF Psic. Ana Brocado, CMUCH 12:30 -13:30 hrs. MESA REDONDA "PERSPECTIVA INSTITUCIONAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN EL ESTADO DEPUEBLA" Coordina: Dr. Joaquín López Bárcena, ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA Dr. José Luis Gómez Hernández. Jefe de la Unidad de Coordinación de Jurisdicciones, SSEP Dr. Sergio Adrián Rocha Morales. Coordinador Interinstitucionai de enlace, IMSS Dr. Rosendo Briones Rojas. Director de la Facultad de Medicina, BUAP
  • 4. 13:30 -14:30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL "EL EVENTO ADVERSO COMO BASE EN LA INVESTIGACION EN SALUD" Dr. Eduardo Vázquez Valdés. Comisionado de la CESAMED. 14.30 -16.00 hrs. RECESO 16.00-19.00 hrs. EXPOSICiÓN ORAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACION JUEVES 9 EJE TEMÁTICO: "ECONOMíA DE LA SALUD". 8.00 - 9.00 hrs. REGISTRO DE ASISTENCIA Y COLOCACiÓN DE CARTELES 9.00 - 9.45 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL "ECONOMIA DE LA SALUD EN MÉXICO" Dra. Claudia Juárez Ruiz, IMSS; México D. F. 9.45 -10.30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL DIABETES, COSTO - BENEFICIO" Dr. Armando Arredondo, Investigador deIINSP. 10:30 -11 :30 hrs. MESA REDONDA "ECONOMIA DE LA SALUD" Coordina: Dr. Marco Antonio Casas Arellano, UDLAP Dra. Claudia Juárez Ruiz, IMSS; México D. F. M. C. Mary Carmen Casas Vega, Secretaria de Economía Federal Dra. Guadalupe Maldonado Islas. Directora del Seguro Popular del Estado de Tlaxcala 11.30 .12.30 hrs. VISITA DE CARTELES COORDINADORES: LN Fabiola Bautísta Figueiras, UPAEP Dr. Juan Manuel Tetitla Munive, SSEP
  • 5. 12.30.13.15 CONFERENCIA MAGISTRAL "ATENCiÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON SíNDROME DOWN" Dr. Armando Garduño Espinosa, Jefe de la Unidad Pediátrica de Cuidados Paliativos, Coordinador de la Clínica Down, Instituto Nacional de Pediatría. 13.15 -14.00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL "HISTORIA DE LA INVESTIGACiÓN GENÉTICA EN MÉXICO" Dr. Rafael Víllalobos Píetrini, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Laboratorio de Radiobiología CNEN ,CiudadUniversitaria, UNAM. 14.30 -16.00 hrs. RECESO 16.00.19.00 hrs. EXPOSICiÓN ORAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACION VIERNES 10 EJE TEMÁTICO: "TECNOLOGíA PARA LA SALUD" 8.00 - 9.00 hrs. REGISTRO Y COLOCACiÓN DE CARTELES 9.00 - 9.45 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL "BIOETICA EN INVESTIGACION" Dr. Simón Kawa, Karasik, Director Ejecutivo la Comisión Nacional de Bioética 9.45 -10.30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL "EL HOSPITAL VIRTUAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BUAP 10.30 -11.30 hrs. VISITA DE CARTELES COORDINADORES: Dr, José Luis Castellanos Rosendo, CREE! DIF
  • 6. Psic. Osvaldo Ferro Hernández, CREE/ DIF 11.30 -12.15 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL "Perspectivas a futuro de la nanomedicina en México" D. C. Miguel A. Méndez Rojas, Ph D Coordinador del Programa de Nanotecnología, UDLAP 12.15-13.15 hrs. MESA REDONDA: "NANOTECNOLOGíA EN EL ÁREA DE LA SALUD" Coordina: D. C. Miguel A. Méndez Rojas, Ph D, Coordinador del Programa de Nanotecnología, UDLAP C. Yazmin Angelina Brito Barrera M. C. Teresa de Jesús Palacios Hernández C. Jorge Francisco López Valdez M. C. Aracely Angulo Molina 13.15 -14.00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL "MARCO ECONÓMICO DE LA INVESTIGACiÓN EN SALUD EN MÉXICO" Dr. Julio Cacho Salazar. Coordinador de Educación Continua Facultad de Medicina UNAM 14.00 -14.30 hrs. PREMIACION DE CARTELES Y CLAUSURA
  • 7. INVITADOS DE HONOR Dr. Rafael Moreno Valle Gobernador Constitucional del Estado de Puebla M.e. Eduardo Rivera Pérez Presidente Municipal de la Ciudad de Puebla Lic. Jorge Aguilar Chedraui Secretario de Salud del Estado de Puebla Lic. Luis Maldonado Venegas Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla Dr. Enrique Agüera Ibañez Rector de la HUAP Ing. Alfredo Miranda López Rector de la UFAEP Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista . Rector de 'la'OOLAP Mtro. David Fernández Dávalos, S. J. Rector de la UIA-Puebla Mtro. Jesús Martínez Carbajal Rector de la UVM Lic. Francisco Antonio Fraile García Delegado Estatal del IMSS en Puebla Dr. José Ramón Eguibar Cuenca Academia Nacional de Medicina
  • 8. Mtro. Máximo Romero Jiménez Director General del CONCYTEP Lic. Carlos Alberto Julián y Ruiz Director General del Sistema Estatal DIF Dra. Sagrario Lobato Huerta Directora General de CMUCH
  • 9. INVITADOS ESPECIALES Dr. Rodolfo Martínez Fernández Subdirector Investigación y Enseñanza de Pos grado SSEP Dr. Pedro Hugo Fernandez Tejeda Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado BUAP M. C. Ricardo López Fabre Vicerrector Académico UPAEP Dr. Rosendo Briones Rojas Director de la Facultad de Medicina de la BUAP Dr. Juan Carlos PérezGarcía Director del Departamento de Ciencias de la Salud UP AEP Dr. Eduardo Morales Hernández Jefe de Prestaciones Médicas del IMSS Dra. Margarita Muñoz Guarneros Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado FM-BUAP Dr. Héctor Estrada GarcÍa Coordinador General del Centro de Rehabilitación y Educación Especial Dr. Cecilio Palacios Flores Director General del HU Dr. Guillermo Loaiza Cerón Director del Hospital Psiquiátrico Dr. Rafael Serrano SSEP M. Psic. Teresita del Niño Jesús RamÍrez Renero Directora de Vinculación Universitaria y desarrollo humano, CMUCH
  • 10. Dr. Alejandro Guillermo Martínez Casillas Director de Planeación y Evaluación, CMUCH Psic. Rosa Martha Guillén Apreza Directora de Control y Gestión Escolar, CMUCH
  • 11. COMITÉ ORGANIZADOR D. C. María del Lurdez C. Martínez Montaño Coordinación de la Academia de Bioquímica, FMBUAP Presidenta Ejecutiva del Comité Organizador Dr. Aurelio López Colombo Coordinación Delegacional de Investigación IMSS Tesorero del Comité Organizador Dr. Rubén Tamayo Pérez Academia Nacional de Medicina, Puebla Dr. Juan Manuel Tetitla Munive Investigación y Enseñanza de Posgrado, SSEP L. N. Fabiola Bautista Figueiras Educación Continua, Departamento de Ciencias de la Salud, UPAEP LTF Adriana Fabiola García Cid Coordinadora del Centro de Tecnología Adaptada, CREE-DIF, Puebla Psic. Ana María Luisa Brocado Parra Jefa del Depto. de Investigación, CMUCH Dr. Marco Antonio Casas Arellano Coordinador de Vinculación Académica, UDLAP Dr. Miguel Angel Enríquez Guerra FM-BUAP Dr. José Luis Castellanos Rosendo CREEIDIF Dr. Osvaldo Ferro Hernández CREEIDIF
  • 12. XXI JORNADAS IN1ERINSTIlUCJONALESDE JNVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 1.- DIFERENCIAS EN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES DE LA UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN DE XICOHTZINCO TLAXCALA y SAN BUENA VENTURA NEALTICAN PUEBLA. La semana pasada Monroy Meza Nancy, Ruiz Martínez Berenice, Cubillo León"Marco Antonio Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades. OBJETIVO GENERAL: Companrr características de los pacientes atendidos en la unidad de Rehabilitación de Xicohtzinco Tlaxcala y Nealtican Puebla durante el período de enero a diciembre del 2007 . MATERIAL Y METODO: Investigación de tipo observacional, comparativo, transversal, retrospectivo, multicéntricü, homodémico, ambilectivo. Se trabajó durante el año 2007 con los usuarios que acudieron a la Unidad Básica de Rehabilitación de NeaItican, Puebla y Xicohtzinco, Tlaxcala, obteniendo una muestra conveniente, conformada por 73 pacientes de Xicohtzinco, Tlaxcala y 65 pacientes de Nealtican, Puebla dando-un total de 138 pacientes. RESULTADOS: Características epidemiológicas: En el gráfico de edad el predominio fue en la población de pacientes pediátricos con un 47.95% en Xicohtzinco y un 56.92% en NeaItican, ambas unidades con predomino del género femenino, que tomaron servicios con un 55.39% en Nealtican y 57.80 en Xicohtzinco, con respecto a la escolaridad de los pacientes, ambas contaban con pacientes sin estudios con un 42.46% Xicohtzinco y Nealtican 43.07% en ocupación Xicohtzincocon un 36.99 % sin ocupación y Nealtican con 30.76% eran obreros, en ambas unidades el nivel socioeconómico era bajo, con 57.53 % Xicohtzinco y 73.84% Nealtican, en ambas poblaciones la mayoría eran de religión católica, con 79.45 % en Xicohtzinco y 92.3% en Nealtican, en ambas unidades los pacientes eran locales con 24.65 % en Xicohtzinco y 29.23% en Nealtican, con respecto a la pato logia que caracterizó, en forma predominante en Xicohtzinco fue Daño cerebral con un 35.61 % Y Nealtican, el diagnóstico más común fue Factores de riesgo a daño Neurológico conun 24.61%. CONCLUSIÓN: La presente tesis muestra las diferencias en las caracteristicas clinicas, de los Pacientes de la Unidad Básica de Rehabilitación de Xicohtzinco Tlaxeala y San Buena Ventura Nealtican Puebla, es un aporte, o herramienta que cuenta con datos para orientar en la elaboración o mejora de los programas de salud dirigidos a las personas con discapacidad y mejora continua de ambas unidades. 2.-RELACIÓN ENTRE EL PATRÓN ALIMENTARIO DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SUS CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Forbe Hemández Tamara* Femández Diaz Yeinrnys*. Bilbao Reboredo Tania ** Vélez Pliego Marcela** y VázqúezMontiel Silvia** * Profesoras del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. Cuba ** Profesoras de la Licenciatura en Nutrición Clinica de la facultad de Medicina BUAP. México. ~~ . -- JUSTIFICACION: El consumo de patrones alimentarios no correctos que han dado lugar a elevadas cifras de sobrepesoy Obesidadasícomo otrasenfennedadesClÓnicas o transmiSibles, sociadoa W1 fuertedesconocimientos n a de temas relacionados con la alimentación, nutrición y trabajosprecedentes (Forbe al 2009) OBJETIVO: Estimar la calidad de la dieta ingerida por un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de laBUAP y su relación con sus conocimientos sobre alimentación y nutrición.
  • 13. XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA MATERIALES Y METODOS: Se aplico un plan de muestreo de inspección por atributos (NC- 2859- 1:2003) al total de alumnos de primer año, quedando constituida por 145 alumnos de ambos sexos Se aplicaron tres encuestas validadas: Encuesta de estilos de Vida otra sobre conocimientos de alimentación nutrición y la de recordatorio de 24 horas. Los conocimientos sobre alimentación y nutrición se midieron a través de 17 preguntas sobre: pautas de alimentación saludable, función de los alimentos y fuentes de nutrientes así como enfermedades relacionadas con el estado nutricional. Se estableció una escala de puntos para clasificarlos en tres categorias de conocimientos: bajos, medios y altos. Paralelamente se aplico un recordatorio de 24 h para estimar la calidad de la dieta y a partir de los datos obtenidos y utilizando las tablas del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Se procedió a convertir en gramos las cantidades que se reportaron de los alimentos consumidos para estimar el porcentaje de energía y la adecuación en el consumo de los nutrimentos presentes e los patrones alimentarios declarados por los alumnos. Para ello se empleo del sistema automatizado CERES versión 1.02 (FAO. 1997). RESULTADOS y DISCUSION: La incidencia en la población de los hábitos de fumar y consumir alcohol fue de un total del 33%. E131.1 1 % de la población no practica ejercicios fisicos y el 48.88 % lo hace de forma inadecuada. La mayoria de los estudiantes (68.89 %) poseen conocimientos medios sobre alimentación y nutrición. Los patrones alimentarios declarados no fueron correctos, son insuficientes en cuanto a energía, grasas y carbohidratos y son desequilibrados, independientemente de la categoria según los conocimientos. Se caracterizaron por un escaso consumo de cereales y viandas, leguminosas, frutas y vegetales. La practica inadecuada de ejercicio fisico, el consumo de una dieta poco saludable y el desconocimiento del significado de una dieta correcta, probablemente unido a una inadecuada enseñanza sobre temas de nutrición en etapas anteriores de enseñanza han dado lugar probablemente a los resultados obtenidos en este trabajo. 3.- ESTUDIO COMPARATIVO DE LA UTILIZACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA A FRECUENCIA DE 50 HZ CONTRA 3HZ EN LOS PACIENTES CON PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA. 'Conde Luna Carolina; 2Cedeño Sucre Nelly S.; 'Abad Camacho Ma. Teresa; 'Valdez Garcia J. Antonio. IDepto. Fisioterapia ISSSTEP, ',2Facultad de Fisioterapia, ',J"Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. JUSTIFICACIÓN: La parálisis facial, entidad neurológíca presente en cualquier etapa de la vida, cuya incidencia es de 20 a 30 casos por 100000 al año de población en México. Afecta función motora y sensitiva de hemicara En el área de Fisioterapia del Hospital ISSSTEP el 3.5% de la población tiene este padecimiento. Objetivo: Comparar la efectividad de la comente eléctrica con frecuencia de 3hz contra 50hz en pacientes con parálisis facial periférica MATERIAL Y METODOS: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, enmascarado que involucró a 20 pacientes. Se formaron dos grupos de trabajo aleatoriamente denominados A y B, a los cuales se aplicó electroestimulación (3Hz al grupo "A" y 50Hz al grupo "B"). Se estudiaron cuatro variables: sexo, edad, fuerza muscular y grado de parálisis, de tipo cualitativo y cuantitativo con la escala dicotómica, Lovett y House Brackmann. Todo fue analizado con estadística descriptiva e inferencia!' RESULTADOS: El tratamiento con 3Hz mostró mejores resultados en comparación con la frecuencia de 50 Hz., la recuperación de fuerza y movimiento fue completa en el primer caso, en el segundo grupo, siguieron con tratamiento y mostraron secuelas a los dos meses, (diferencias estadísticamente significativas p=.002, IC: 95%).
  • 14. XXI JORNADAS INTERlNSTITIJCIONALES DE INVESllGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA DISCUSiÓN: Los resultados son contundentes entre el tratamiento con 3 Hzy el de 50 Hz, sin embargo, se requiere ampliar la muestra. Este tipo de estudios debieran ser rutinarios para demostrar cual es la conducta médica a seguir. CONCLUSIONES: El Tratamiento con 3Hz es mas eficiente, acorta tiempo de recuperación. 4.- FRECUENCIA DEL BURN OUT EN FISIOTERAPEUTAS EN UNIDADES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL ESTADO DE PUEBLA. • *Abril Saray Aguilar Martínez * Lizet Evelyn Cano Morales, **Juan Manuel Tetitla Munive *Estudiantes de fisioterapia de la Universidad del Valle de México, campus Puebla **Docente de la Universidad del Valle de México, campus Puebla. JUSTIFICACION: Existen pocos estudios de Bournout en fisioterapeutas a pesar de ser un problema frecuente que puede causar deficiencias fisicas y psicológicas, ansiedad, estrés, depresión que conllevan a numerosas bajas laborales y mala aplicación de tratamiento fisioterapéutica OBJETIVO: Cuantificar la frecuencia del Burn Out en fisioterapeutas de unidades de salud publicas y privadas. MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo es un estudio de tipo observacional, transversal, prospectiva, multicéntrico y homodemico. Se realizó la aplicación de la encuesta de Maslach a 15 fisioterapeutas de los centros de Rehabilitación de Hospital ISSSTE, ISSSTEP, Novacare, UDLAP. Las variables estudiadas fueron: edad, genero, estado civil, horas laboradas, pacientes atendidos por día, tiempo de ejercer la profesión y tiempo de tratamiento por paciente. Se aplico la prueba de)(2. RESULTADO: De los integrantes del estudio 6 fueron del.sexomasculino (40%), el.rango de edad oscilo entre 24 y 38 años. Del total de la muestra se identificaron con Burnout 8 fisioterapeutas (53%) de los cuales uno (12.5%) fue masculino y siete (87.5%) femeninos. Dentro de los factores de riesgo identificados fueron tener hijos (X' 4.29, p=O.03), tiempo de antigüedad mayor a 5 años (X' 8.5, p=O.03), estado civil (X' 8.5, p=O.03),en las demás variables no se encontraron diferencias significativas estadísticamente DISCUSiÓN: Los resultados de este estudio son similares a lo reportado en la literatura revisada CONCLUSION: El presente trabajo a pesar de que tiene una muestra pequeña, es relevante porque no existen estudios similares en nuestro medio y como observamos la frecuencia del síndrome es relativamente alta. 5.- EFICACIA DE DOS ESQUEMAS TERAPEUTICOS EN ESGUINCE DE TOBILLO: ELCTROANALGESIA MAS EJERCICIO TERAPEUTICO y CRIOTERAPIAMAS EJERCICIO TERAPEUTICO EN ATLETAS DE LA UDLAP EN 201 I. Jonathan Morales Gonzales * Andrea Morales Coutiño* David Mier Rodríguez* *Estudiantes de fisioterapia de la Universidad del Valle de México) Juan Manuel Tetitla Munive* (Asesor; docente de la Universidad del Valle de México)
  • 15. XXI JORNADAS INTERlNSTITUCIONALESDE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA JUSTIFICACiÓN: El esguince de tobillo es una de las patologías más comunes dentro del ámbito deportivo, y una de las principales causas para que el atleta frene su entrenamiento. El objetivo de este proyecto pretende comprobar la eficacia entre los distintos tipos de tratamiento propuestos entre agentes fisicos y ejercicio terapéutico. OBJETIVO: Evaluar la eficacia de dos esquemas terapéuticos: agentes fisicos y ejercicio terapéutico en esguince de tobillo MATERIAL y METODOS: Se dividió al grupo en 9 personas que recibieron agentes fisicos en su tratamiento (electroanalgesia y ejercicio terapéutico) y 8 pacientes manejados con ejercicio terapéutico y Crioterapia. Las variables en estudio fueron, edad, grado de esguince, tiempo de la lesión y terapéutica empleada y dolor. Se aplico x2 para medir mejoría RESULTADOS: Con esquema de crioterapia mas ejercicio terapéutico mejoraron en la etapa aguda 7 de 8 pacientes (87.5%) y 8 de 9 (88.8%) con esquema de electroanalgesia mas ejercicio terapéutico (X2 = 0.01 p=OO.92) DISCUSION: Ambos esquemas de tratamiento resultaron efectivos en la fase aguda como terapia en esguince, los resultados de este estudio son similares a lo reportado en la literatura CONCLUSIONES: El tratamiento del esguince en fase aguda es eficaz usando electroanalgesiamas ejercicio terapéutico al igual que el manejo con ejercicio terapéutico mas crioterapia, por lo que ambos esquemas son recomendados en tratamiento del esguince de tobillo. 06.- CARACTERlSTICAS DE LA PARÁLISIS FACIAL IDlOPÁ TICA SEGÚN LA ESCALA DE HOUSE- BRACKMANN y REHABlLITACIÓNDE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL ÁREA DE FISIOTERAPIA DEL CENTRO DE REHABILITACiÓN DE EDUCACiÓN ESPECIAL Y CENTRO DE REHABILITACIÓN ROT ARIO DEL ESTADO DE PUEBLA. EN EL PERIODO 2005 2010. AUTORES: Jenny Rivera Pérez*, Delia de León Alemán * Juan Manuel Tetitl!l Munive (asesor)** *Alumnas de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla ** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla. JUSTIF1CACION: En la parálisis fucialsolo en un porcentaje se identificanlas causas, es importante identificar las características mas frecuentes de esta patología para implementar mas eficazmente las medidas terapéuticas. OBJETIVOS: Describir las característicasde laparálisis flli-;alidiopática,según la escala de House Brackmann, en los pacientes que acuden al área de fisioterapia del Centro de Rehabilitación de Educación Especial y Centro de Rehabilitación Rotaría del estado de Puebla, en el periodo Marzo a Junio de 2011. MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, retrolectivo, unicéntrico y homodemico. Se revisaron expedientes clínicos y entrevistas con los pacientes, las variables en estudio fueron edad, sitio afectado, grado y complicaciones. Se estudiaron 14 pacientes. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue de 45 años, el sexo femenino fue el más afectado (70%) en comparación con el masculino (30%). La hemicara con mayor frecuencia afectada fue el lado derecho (70%), y de la escala de House-Brackmann los grados más frecuentes fueron III y IV (60%), siendo estos grados los de mayor presentación en los pacientes de la tercera edad. Además de la parálisis se identificaron trastornos del gusto y sensibilidad. Solo el 52% de los pacientes llegaron en fase aguda
  • 16. XXI JORNADAS IN1ERJNS1TI1JCIONALESDE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA DISCUSIÓN: Las características de la parálisis facial identificada en este estudio es similar a lo reportado por los autores consultados CONCLUSIÓN: Las características de parálisis facial identificada en este estudio son similares a lo reportado en la literatura. Los estudios de neuroconducción no están dentro del protocolo diagnostico en los pacientes de los centros estudiados. 7.- LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL DEPORTES DE FUTBOL AMERICANO TECNOLOGICO DE MONTERREY, CAMPUS PUEBLA DE ENERO-JUNIO DEL 2011 Omar Isaac Hernández Piñataro* Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)** *Estudiante de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla ** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla JUSTIFICACION: En este estudio se analizan las lesiones más comunes en el deporte de futbol amerícano ya que es un deporte de mucho contacto, se presentan lesiones de todo tipo, sin embargo algunas lesiones son similares pero el mecanismo de lesión y por tanto el tratamiento es diferente. OBJETIVO: Identificar las lesiones mas frecuentes de deportistas de Futbol Amerícano de deportistas de primera división del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla de enero ajunio del 201 1. MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio descriptivo no intervencionista, transversal, prospectivo, unicéntrico y homodernico. Se realizara en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, se aplican cuestionarios y se revisan expedientes cJinicospara identificar lesiones y sus características. RESULTADOS: De los 30 pacientes evaluados 12 (40%) tuvieron ruptura de ligamento cruzado anterior (LeA) y menisco medial, 10 (33.3%) tuvieron luxación de hombro por traumatismo, 10 deportistas (33.3%) lesión de rodilla y 8 pacientes (26.6%) tuvieron esguince de tobillo de 20 grado, DISCUSIÓN: Las lesiones identificadas y sus características son similares a las reportadas por otros autores CONCLUSIONES: Las lesiones y características identificadas en deportistas de Futbol Americano son similares a las reportadas en la literatura 8.- EFECTO DEL DRENAJE LINFÁTICO EN EL LINFEDEMAEN PACIENTES FEMENINAS POST MASTECTOMIZADAS EN LA CLÍNICA NOVACARE DE MARZO A JUNIO DEL 2011. Aurora Torreblanca Velázquez*, Yenni Rocha García*, Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)** *Estudiantes de Fisioterapia de laIJnh:ersidad.del Valle de México, Campus Puebla ** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla JUSTIFICACION: El cáncer de mama una de las primeras causas de mortalidad en las mujeres, tiene multiples factores de riesgo. La intervención quinírgica, causa un 90010 de los linfedemas de miembro superíor. El edema, después de la mastectomía desencadena consecuencias psicológicas y puede evolucionar a infecciones. OBJETIVO: Evaluar el efecto fisioterapeutico del drenaje linfatico en pacientes con linfedema poslmastectomizadas MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, unicéntrico y homodemico. Se realiza con 30 pacientes que llevan un tratamiento Fisioterapéutico en el año 201 l.
  • 17. ----------------------------------------- XXl JORNADAS INIERlNSTIfUClONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA A las mujeres seleccionadas se realiza una valoración, tanto para cicatriz, como para rangos de movimiento de toda la articulación del hombro, y un Examen Manual Muscular, para valorar la función del musculo. Dependiendo de la valoración es e! tratamiento indicado (masaje Cyriax, drenaje linfático). RESULTADOS: La edad de las pacientes fue entre 41- 50 años, de procedencia urbana (53%), con tipo de cirugía subcutánea, radícal y bilateral; tiempo de post-operatorio de I -5 meses. El tipo de masaje mas empleado fue ciriax y el 53% fue tratado con quimioterapias. E133% presento grado de edema ID ye160% recibió radioterapias. La eficacia del masaje Cirax en las pacientes tratadas fue del I 00% DISCUSION: En este, como en estudios similares se demuestra la eficacia del masaje tipo ciriax CONCLUSION: EL masaje Ciriax es eficaz y recomendado en drenaje linfático en pacientes postmastectomizadas 9.- LESIONES MAS FRECUENTES EN BASQUETBOL EN EL TECNOLOGICO DE MONTERREY CAMPUS PUEBLA Brian Irving García Bravo* Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)** *Estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla ** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla JUSTIFICACION: En este estudio se analizaron todas las lesiones a las que e! deportista de basquetbol esta . expuesto durante el entrenamiento, en partidos amistosos y competencias en un periodo de 3 meses. No se cuenta con estudios similares en este Centro OBJETIVOS: identificar las lesiones mas frecuentes en estos atletas durante la práctica de basquetbol. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo no intervencionista, longitudinal prospectivo, y homodemico. Se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla. La muestra fue de 47 atletas Se revisaron expedientes clínicos de estas personas sobre su lesión y el tratamiento. RESULTADOS: De! Universo entrevistado e155% tuvo al menos una lesión. De los 47 jugadores evaluados el 78, 72% ha sufrido lesiones musculo esqueléticas. En la temporada 201 0-2011 de las 26 atletas el 66% presento lesiones en tobillo, 5 de ellashan sufrido tratamientos quirúrgicos, 4lumbalgia y 3 lesión de ligamento cruzado anterior; se presento un promedio de 2 semanas de baja por lesión deportiva; 5,2 lesiones por cada 100 horas de exposición. DISCUSIÓN: La frecuencia de lesiones identificadas coincide con lo reportado en la literatura. Otros autores reportan mayor incidencia de lesión de ligamento cruzado anterior en mujeres que en hombres de este deporte. CONCLUSIONES Las lesiones varian dependiendo de la frecuencia de los partidos, lesiones anteriores, tratamientos farmacológicos y quirúrgicos previos, aunque los hallazgos de este estudio son similares a lo reportado en la literatura en conveniente implementar medidas preventivas para evitar lesiones en estos deportistas
  • 18. XXI JORNADAS INTERINSTTIUOONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 10.- LESIONES MÁS FRECUENTES EN DEPORTES COMO FUTBOL SOCCER DEL FISIOCENTER, PUEBLA DE ENERO A MAYO DEL 2011. Osear Arturo Vázquez Valadez*, Rubi Rodríguez Méndez* Juan Manuel Tetitla Munive (Asesor)** *Alumnos de la Lic. En Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla, ** Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla JUSTIFICACION: Se analizan las lesiones de deportistas de Futbol Soccer más frecuentes en el Fisiocenter, Puebla. No se han realizado estudios similares en este Centro. OBJETIVOS: Identificar las lesiones de deportistas que practican futbol soccer en el Fisiocenter, Puebla de Enero a Mayo del 2011 MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo, ambispectivo, ambilectivo, unicéntrico y homodemico, en el periodo de Enero a Mayo de 2011. La muestra fue de 30 deportistas, se revisaron sus expedientes cínicos en el periodo citado y se realizaron entrevistas con los pacientes. RESULTADOS: EIl 00% de los deportistas era masculino, las lesiones más frecuentemente identificadas fueron: esguinces (80 %), lesiones en rodilla (64%), lesiones de muñeca (16%) y tendínitis(lO%), con menor frecuencia fracturas y ruptura de ligamentos DISCUSIÓN: La frecuencia de lesiones identificadas en el Fisiocenter Puebla, coinciden con lo reportado en otros estudios, siendo esguinces y lesiones de rodilla las lesiones más frecuentes reportadas en otros estudios CONCLUSIONES: Las frecuencia de lesiones de deportistas de Futbol Soccer en Fisiocenter Puebla es similar a lo reportado en la literatura. Entre las causas más frecuentemente identificadas tenemos: falta de ejercicios de estiramiento y calentamiento. Se propone enfatizar en ejercicios de calentamiento con el fin de , disminuir las lesiones presentadas. 11.- PROGRAMA DE ELABORACIÓN DE ADITAMENTOS DE BAJO COSTO PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA DE LA ESCUELA ARTICULAR DEL ISSSTEP. Rodríguez Ocotitla Samantba Libia, Asesora: Dra. Alma Hortensia Rodríguez Cortés Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades JUSTIFICACIÓN: El diseño del programa parte de la necesidad de los pacientes de la escuela articular del ISSSTEP de adquirir aditamentos de bajo costo y fácil acceso. OBJETIVO GENERAL: El programa buscó proporcionar'la información necesaria para el terapeuta ocupacional, la cual le permita un manejo integral del paciente para retardar o disminuir el avance progresivo de la enfermedad, promoviendo el mantenimiento de las habilidades funcionales de independencia mejorando la calidad de vi~da paciente. del MATERIAL Y METODOS: Se describen datos de un estudio descriptivo, longitudinal de cohorte, aplicado a 12 grupos de 30 personas aproximadamente, cada grupo recibió 7 sesiones en el lapso de un mes con un manejo integral de rehabilitación durante el periodo julio 2007 a enero 2008, en los que se atendieron 384 adultos de 47 a 75 años, la información recopilada para la formación del programa fue basada en referencias bibliográficas y catálogos comerciales de aditamentos y adaptaciones.
  • 19. XXI JORNADAS lNTERJNSTIlUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA RESULTADOS y DISCUSIÓN: Como resultado se obtuvo un programa de aditamentos de bajo costo para pacientes con enfermedad articular degenerativa en el cual se discute su verdadera eficacia ya que no fueron comprobados en los pacientes ni aplicados de forma experimental. CONCLUSIÓN: El programa logra ser una buena herramienta o guía para elaborar aditamentos de bajo costo, ya que la recopilación de varias fuentes y la recomendación de algunas técnicas mejoran el diseño de cada aditamento permitiendo ser accesible a los pacientes. 12.- RESULTADOS DE LA APLICACION DE LA TERAPIA MANUAL EN PACIENTES ODONTOLOGICOS CON DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR EN LA CLINICA PARTICULAR CENTRO DE FISIOTERAPIA NOV ACARE 2010. YIlanes Bello, Judith; Peréa González, Gloria Patrícia; Cubillo León, Marco Antonio. Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades. JUSTIFICACIÓN: Uno de los problemas más comunes que se presenta en la clínica Novacare es el alto índice de pacientes conDTM (Disfunción Temporo Mandibular); después de haber pasado por el servicio de odontología y sermulti-tratados por diferentes servicios para el tratamiento de dichas afectaciones. El déficit funcional que causa la DTM obliga a realizar un diagnóstico funcional y un manejo adecuado para evitar que se origínen problemas de salud posteriores que a su vez disminuyan su vida cotidiana estable. HIPÓTESIS: La aplicación de terapia manual es eficaz en pacientes odontológícos con disfunción temporo- mandibular. OBJETIVO GENERAL: Analizar la eficacia de la terapiamanual en pacientes odontológicos con disfunción de laATM (Articulación Temporo Mandibular). MATERIAL y MÉTODO: El presente estudio es de tipo Intervencionista, cuasi-experimental, analitico de análisis causa-efecto, longitudinal, prospectivo, prolectivo, homodemico, unicén1rico.Se trabajó con pacientes que presentaron disfunción de la ATM en el Centro de Fisioterapia Novacare en el año 2010. RESULTADOS y DISCUSIÓN: De un total de 26 pacientes se observo el 23 % de deserción y el 77% de asistencia, al programa de fisioterapia Teniendo los siguientes resultados: La apertura de la primera valoración con respectó a la segunda en promedio fue entre 15 y 20 milímetros más, Los problemas de masticación se presentaron en un 50%, el dolor se presento en un 60% y la disfunción del ruido articular en un 90%. Disminuyendo al 0% entre la primera y segunda valoración respectivamente después de haber recibido el tratamiento dichos pacientes. CONCLUSIÓN: Con esta investigación se demostró la mejoria de los pacientes que asistieron a la Clínica Novocare que presentaron una DTM mejorando la apertura de la mandIbula, la masticación, el dolor y ruido articular. Refleja la importancia del control del estrés y detección oportuna en el diagnostico y tratamientos dentales largos, para evitar secuelas que generen problemas de salud. Existe una gran necesidad del apoyo multidisciplinario y poca difusión e información acerca de la DTM ya que en muchos casos se desconoce y no se realiza una canalización oportuna evitando así graves problemas.
  • 20. XXI JORNADAS IN1ERINSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 13.- PROGRAMA PARA MEJORAR LA MEMORIA EN EL ADULTO MAYOR CON DETERIORO ASOCIADO A LA EDAD, EN LA CASA DEL ABUE, EN EL PERIODO OCTUBRE 2009 A MARZO 2010 Ramírez Camacbo, Fabiola; Morales García, Jesús Pedro; Macborro Paredes; Gracíela Erendira. Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades. JUSTIFICACIÓN: El env~ecimiento'es'un'procesoque se hace cada vez más evidente e impone nuevos retos, uno de los principales determinantes de su calidad de vida es la función cognitiva, puesto que su deterioro afecta la capacidad de vivir en forma independiente y productiva. OJETIVO GENERAL:-Proponer-y-elaborar un programa paFa.mejorar-.la.memo¡;jan el.adulto mayor con e deterioro asociado a la edad, en la Casa del ABUE, en el periodo octubre 2009 a marzo 2010. Material y método: Estudio cuasiexperimental, transversal, descriptiva, prospectivo, unicéntrico, homotético. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Las características de los pacientes fueron: edad promedio 65.3 años, el 25% es analfabeta y e125% estudió la primaria, predominó el sexo femenino 70%, e135% se dedicó a las labores del hogar, el 70% no tuvo antecedentes heredo familiares de Demencia o Alzheimer El análisis de los resultados de las valoraciones son: Test de memoria en las AVDH mejoría de 30%, Mini Mental State Exami- nation progresó el 10%, Set-Test mejora 10%, Test del Reloj mejoría 35%, en base a la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg al finalizar el programa un 75% no cursa con ansiedad y un 55% no muestra depresión. CONCLUSIÓN: El presente programa demostró que utilizando diversos ejercicios cognitivos, los ancianos pueden mejorar su memoría, aumenta su autoestima, la forma de ver la vida, su socialización, disminuye el nivel de ansiedad y depresión, aumentando la confianza en sí mismos. 14.- ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPEUTICO DE PACIENTES CON LINFEDEMAPOST-MASTECTO~ Ávila Ortega Beatriz, Díaz Serrano Carmen Fabiola, Claudia Pamela González Bueno, Sagrario Lobato Huerta. Centro Méxicano Universitario de Ciencias y Humanidades JUSTIFICACIÓN: El tratamiento del Linfedema en pacientes mastectomizadas se basa comúnmente en la administración de tratamientos médico-quirúrgicos o medicina alternativa; olvidando con frecuencia la importancia de la fisioterapi¡¡.Sj~pre)¡e buscará prevenir complicaciones y secuelas que a lapostre contribuirá ... a la curación, rehabilitación o en su caso a retardar las fases crónicas del padecimiento en todo caso se busca la recuperación funcional máxima posible: Esta investigación tiene como fin mostrar un algoritmo para el tratamiento fisioterapéutico, para el manejo dellinfedema en pacientes mastectomizadas según sus diferentes etapas de evolución, con el propósito de difundirle como un posible instrumento que sirva de guia a todos los profesionales de la salud que estén interesados en el tema. OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico de Linfedema en pacientes mastectomizadas. MATERIAL Y MÉTODO: El diseño de la investigación tiene las siguientes características: documental, descriptivo, retrospectivo y retrolectivo. De acuerdo a los avances que la Asociación Mexicana de Linfedema
  • 21. XXI JORNADAS INTERINSTITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA tiene sobre el manejo fisioterapéutico de Linfedema post-mastectomía, se decidió considerarlos como base para la elaboración del presente algoritmo. RESULTADOS: Se muestran los síntomas y la valoración para diagnosticar el1ínfedema, así mismo se da un tratamiento que se basa en dos fases; la descongestiva y de mantenimiento para lograr el tratamiento adecuado para el manejo de Linfedema. DISCUSIÓN: Este trabajo fue realizado en base a los estudios que la Asociación Mexicana de Linfedema ha estado realizando para el tratamiento de linfedema. En este trabajo se demuestra de forma muy breve, como un linfedema agudo o crónico si se puede tratar con fisioterapia logrando evitar complicaciones severas que nos lleve a una segunda cirugía Se pretende mostrartécnicas de prevención así como técnicas de tratamiento para disminuir y mantener los resultados. 15.- ELABORACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPÉUTICO EN PACIENTES POST -OPERADOS DE MANGUITO ROT ADOR. Méndez Morante, Blanca Angélica; Bautista Muñoz, Jorge; Gutiérrez López, José Centro Mexicano Universitario de Ciencia y Humanidades. JUSTIFICACIÓN: el desgarro de manguito rotador es una rotura en uno de los cuatro músculos o sus tendones. Se pueden clasificar como agudos o crónicos, según su evolución en el tiempo, y también como parciales o completos, según la profundidad del desagarro. A su vez los desgarros completos pueden clasificarse según el tamaño en centímetros cuadrados: pequeños, medianos, grandes o masivos. OBJETIVO GENERAL: Díseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisíoterapéutico de pacientes post- operados de manguito rotador. MATERIAL y MÉTODO: ínvestigacíón documental y descriptiva. Debido a los avances de ínvestigación en Theshoulder Center ofKentucky, se tomo como base para la elaboración del presente algoritmo. RESULTADOS: una vez establecido el diagnóstico médico, el fisioterapeuta realizará una valoración funcíonal, donde se determinan y jerarquizan los problemas: dolor y edema, disminución de lamovilidad de la hernicintura escapular, amiotrofia, adherencia de cicatriz muscular, contractura muscular e inestabilidad escapular. Posteriormente se establece en el diagnóstico funcional el cual revela limitación en actividades de la vida diaria sobre todo en movimientos de abducción por encima de 90° con componentes de rotación, limitación laboral y limitación deportiva. El tratamiento fisioterapéutico propuesto en este algoritmo, se enfoca a los problemas antes mencionados CONCLUSIÓN: Los algoritmos propuestos fueron hechos con base a una revisión bibliográfica analizada, jerarquizada y organizada y para su eficacia, se requiere de un buen conocimiento de las bases anatómicas, fisiológícas y fisiopatológícas, así como de un diagnóstico médico y un diagnóstico fisioterapéutico funcional preciso, tomando en cuenta la particularidad de cada paciente, es decir, sus caracteristicas, sintomatología y tiempo de evolución.
  • 22. XXI JORNADAS INTERlNSTI11JCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 16.- REACCIONES ADVERSAS DE LA POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR Y SU INFLUENClA EN EL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN EL ASILO MARlANA SAYAGO DE LA CIUDAD DE XALAPA VERACRUZ EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE FEBRERO A JULIO DEL 2009. Olvera Chávez, Mariajosé y Gutiérrez López, José Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades INTRODUCCiÓN: La atención del adulto mayor en las áreas de rehabilitación fisica presenta retos y • circunstancias especiales como la polifarmacia que puede de forma objetiva y subjetiva influir en la realización del ejercicio terapéutico. OBJETIVO GENERAL: Identificar las reacciones adversas de la polifarmacia en el adulto mayor y su ,. influencia en el ejercicio terapéutico en residentes del asilo Mariana Sayago de la ciudad de Xalapa Veracruz en el periodo comprendido de Febrero a Julio del 2009. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y unicéntrico. Muestra conveniente de 45 pacientes. RESULTADOS: Las niás representativas: sexo masculino 56%, edad promedio 78.9 años, patología de mayor ingreso con 31% Diabetes Mellitus y la adquirida de mayor frecuencia con 9% las secuelas por fractura por caída. Promedio diario de consumo de 7 medicamentos prescritos; además el 71% de la muestra consume también 2.16 no prescritos. 87% de la muestra tiene actualmente alguna reacción adversa. La reacción adversa más común observada es la somnolencialletargo con 12%, la potencial es la nausea con 54.5%. 51% de los cuidadores tienen conocimiento de estas o.de.las posibles a presentar. Los cuidadores restringen el acceso a los medicamentos a un 69% pero solo al 42% de la muestra se le revisa la ingesta. E133% cuenta con seguridad social y el medico que más prescribe es el médico familiar; por lo regular del asilo. Los fármacos más consumidos son los del grupo N, sin embargo, el medicamento prescrito de mayor consumo es el Acido Acetíl Salicilico y en los no prescritos los multivitarninicos y complementos alimenticios. El uso simultáneo de medicamentos prescritos desencadena 75% de interacción entre ellos. CONCLUSIÓN: Se recomienda el estudio completo de la población, tomando énfasis en el conocimiento minucioso del tratamientoJarmacológico,Jas,posibles reacciones adversas y como pueden interferir en el adecuado manejo integral del residente. 17.- ELABORACION DE UN ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPEUTICO DE LA ARTICULACION DE LA RODILLA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EN FASECRONICAESTADIOII. Morales García Julio Cesar, Gutiérrez López José. Centro Mexicano 'Universitarios de Ciencias y Humanidades JUSTIFICACIÓN: La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica de distribución universal que cursa por cuatro estadios. Su' etiología es desconocida existiendo factores como el genético y hormonal que intervienen en su aparición.Su incidencia aumenta dramáticamente durante la edad adulta y por a afectación en la articulación de la rodilla limita la realización de múltiples actividades. Ante la carencia de algoritmos específicos paca este padecimiento en.el área de la rehabilitación se elaboro el presente con la intención de manejar de forma temprana a la articulación de la rodilla retrasando en lo posible secuelas y complicaciones que derivaran en un tratamiento quirúrgico. OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico de la rodilla con artritis reumatoide en fase crónica estadio n.
  • 23. XXI JORNADAS INTERlNSTITIJCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA MATERIAL Y MÉTODO: Investigación documental, descriptiva y retrospectiva. Debido a los avances que el American College ofRheumatology (ACR) y la American Rheumatology Association (ARA) tienen sobre Jos estudios en rodilla con artritis reumatoide en fase crónica estadio Ir, se decidió considerarla como base.para la elaboración del presente algoritmo. RESULT AnOS y DISCUSIÓN: Una vez diagnosticada medicamente esta enfermedad el fisioterapeuta realizará valoración funcional, en donde se identifican y jerarquizan los principales problemas que afectan al paciente en relación a la articulación de la rodilla; 10que deriva en un diagnóstico funcional que determina el grado de discapacidad y funcionalidad, para dar paso a la propuesta de tratamiento fisioterapéutico. A diferencia de otros autores y trabajos que solo proponen un plan de manejo; este trabajo de investigación enfatiza la necesidad de una intervención temprana las primeras etapas del padecimiento basado en una valoración, diagnóstico y seguimiento a fin de dar un manejo oportuno, eficiente y eficaz. CONCLUSIÓN: Es necesario que el paciente cuente con la información necesaria acerca su padecimiento a fin de permitirle entender su evolución y de que forma puede contribuir y participar activamente en su manejo fisioterapéutico a fin de obtener los mayores beneficios que esta propuesta de investigación puede ofrecerle. Habrá que tomar en cuenta las necesidades particulares de cada paciente a fin de de personalizar cada manejo. 18.-ELABORACIONDE UN ALGORITMO FlSIOTERAPEUTICO PARA EL MANEJO DE LA LUMBALGIA MECANOPOSTURAL. Roldán Bravo María Fernanda y Elízabeth Juárez Rodriguez, Dr. CubiUo León Marco Antonio y Dra. Lobato Huerta Sagrario Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades. JUSTIFlCACIÓN: En la actualidad no se entiende la atención de un paciente si ésta no se desarrolla con el apoyo de un equipo interdisciplinario de salud. La visión organicista nos da una perspectiva "trunca" del ser humano y en este sentido buscamos proponer y resaltar el papel que el terapeuta tiene dentro del funcionamiento del equipo interdiscip1inario de salud, el resultado de este instrumento servirá de guía a todos los profesionales de la salud que estén involucrados en el tema; pero muy en especial a los fisioterapeutas que se enfrentan día a dia con los pacientes. OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico de la lumbalgia mecano- postura!. MATERIAL y MÉTODO: Investigación documental, descriptiva yretrolectiva, basada en los avances del Instituto Nacional de Rehabilitación sobre el manejo fisioterapéutico de la lumbalgia mecano-postura!. La captura, procesamiento y análisis de la información se plasmó a través de dos algoritmos, representaciones ,.. 'gtá:ficas de las secuencias de actividades fisioterapéuticas que paso a paso se efectúan para la elaboración del diagnóstico funcional y del manejo fisioterapéutico de la lumbalgiamecanopostural. RESULT AnOS y DUSCUSIÓN: La lumbalgia mecanopostural es un sindrome de origen multifactorial, por lo que se necesita de un manejo integral en el que el fisioterapeuta trabaje en conjunto con el médico en rehabilitación, el terapeuta ocupacional, el psicólogo y el paciente, para lograr rehabilitar y habilitar al paciente siendo 10más funcional posible a su medio. Como resultado de está investigación se desarrollaron dos algoritmos el primero consiste en los procedimientos que el fisioterapeuta debe realizar a partir de que el médico refiere al paciente al servicio de terapia fisica, hasta que el paciente es reincorporado a las AVDH y el segundo es una guía especifica de cada una de las etapas de del síndrome, lo cual le permitirá al fisioterapeuta establecer y jerarquizar los problemas a tratar uno a uno, tomando en cuenta que pasar a la segunda etapa implica superar el problema inicial.
  • 24. XXI JORNADAS 'NTERJNSTIJUCIONALES DEINVESTIGACION EN ,ALUD DEL ESTADO DE PUEBLA CONCLUSIÓN: Dicho algoritmo no interfiere con el razonamiento de los profesionales de la salud, su utilización cotidiana se debe acompañar de reflexión y critica para conseguir una mejora en la calidad, asi como la recuperación favorable de los pacientes. Para la eficacia de esté algoritmo, es indispensable el compromiso del paciente, un buen conocimiento de las bases anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas del fisioterapeuta, la realización de un diagnóstico médico y un diagnóstico fisioterapéutico funcional preciso y oportuno, tomando en cuenta la particularidad de cada paciente, es decir, sus caracteristicas, sintomatologia y tiempo de evolución. 19.- PERFIL DE SALUD DELOS.USUARlOS DE LA UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN _. DE ASUNCIÓN IXTALTEPEC OAXACA DURANTE EL PERIODO FEBRERO DE 2009 A FEBRERO DE 2010. Santiago Toledo Nydia Lízbeth, Brocado Parra Ana Maria Luisa, Cubillo León Marco Antonio, Lobato Huerta Sagrario, Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades JUSTIFICACIÓN: El desconocimiento de la rehabilitación y las "costombres" de la región provocan que la población recurra a la medicina trádicional como principal recurso ante alguna situación discapacitante; por ello no existen datos concretos ni información estadistica sobre los tipos de discapacidad que aquejan a los usuarios de esta unidad .. OBJETNO GENERAL: Construir el perfil de salud de los usuarios de la Unidad Básica de Rehabilitación de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca durante el periodo febrero 2009-febrero 2010. MATERIAL y MÉTODO: El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, transversal,retrolectivo, . prospectivo y unicéntrico. Se trabajó durante un año con usuarios de la UBR conformando una muestra conveniente de 100 pacientes, utilizando los expedientes clínicos. Las variables generales de estudio fueron: caracteristicas epidemiológicas, clínicas y de manejo. RESULTADOS: Se observó que prevaleció el sexo femenino con 53% entre los 18 y 60 años de edad, predominando la discapacidad motora con 96% de pacientes, 59% es independiente en sus AVDH. La lwnbalgia afectó 40% de las mujeres en edad laboral, todos recibieron tratamiento médico ininterrwnpido, el principal tratamiento fue la mecanoterapia. Un total de 669 personas con discapacidad del municipio no reciben tratamiento en la unidad. CONCLUSIÓN: A partir de los resultados obtenidos se sugiere promover el trabajo del equipo multidisciplinario en laregión, creando escuelas de columna para evitarposturas que agraven los padecimientos; incluyendo actualizaciones anuales, registrando y cuantificando las caracteristicas de las personas que acuden a este servicio, además de ser fuente de información para quienes deseen darle continuidad a esta investigación. 20.- ELABORACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPÉUTICO DE LA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA Cruz Ramirez Sandra, González Bueno Claudia Pamela, Brocado Parra Ana Maria Luisa, Lobato Huerta Sagrario. Centro MexÍCano Universitario de Ciencias y Humanidades. JUSTIFICACIÓN: En el abordaje terapéutico de la Parálisis Facial Periférica se preverán complicaciones
  • 25. XXI JORNADAS INIERINSTITUOONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA y secuelas y se buscará la recuperación funcional máxima posible identificando y jerarquizando los problemas propios de la patología mediante el diseño de un algoritmo para el tratamiento fisioterapéutico, de la Parálisis Facial Periférica según sus diferentes etapas de evolución. OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo de terapia fisica en la parálisis facial periférica MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una investigación de tipo: documental, descriptiva, retrospectiva y retrolectiva Debido a las investigaciones recientes del National Institute ofNeurological Disorder and Stroke (NINDS) sobre el manejo fisioterapéutico de la Parálisis Facial Periférica, se decidió considerarlo como base para la elaboración del algoritmo. RESULTADOS: El análisis de la información se plasmó a través de diagramas de flujo, entendido como una representación gráfica de la secuencia de actividades fisioterapéuticas que paso a paso se efectuarán para brindar tratamiento a los pacientes. Se elaboraron tres cuadros donde se identificaron jerárquicamente las manifestaciones clínicas que se presentan durante el transcurso de la Parálisis Facial Periférica, el tratanúento y sus efectos y también las consideraciones que se pudiesen presentar dependiendo de las caracteristicas del paciente. Se elaboraron tres algoritmos de tratamiento fisioterapéutico, uno para la hemicara afectada, otro para la hemicara sana, y uno más dirigido al autotratamiento del paciente en su domicilio, los cuales incluyen el abordaje terapéutico por medio de agentes térmicos, gimnasia facial, diferentes tipos de m8SlÍe,reeducación muscular y reeducación propioceptiva enfocados específicamente a la fase por la que curse la parálisis facial periférica, además se proporcionan técnicas exploratorias de inspección, palpación y valoración neurológica dirigidas a la exploración de lasmanifestaciones clínicas, asícomo diferentesvaloraciones firncionalesenfocadas al conocimiento de la recuperación de la movilidad facial. Los algoritmos de tratanúento fisioterapeútico no solo encaminados a la recuperación de la movilidad facial, si no también, a que ésta sea la ideal, tanto para la hemicara afectada como para la hemicara sana, sin dejar a un lado el plan de seguimiento en casa que hace participe al propio paciente dentro de su rehabilitación. CONCLUSIONES: La Parálisis Facial Periférica es un problema actual, Iimitante y común que puede manifestarse de diferentes formas. Es importante su abordaje ya que puede llegar a tomarse como una pato logia no relevante, por lo tanto no se le da el tratamiento a tiempo y adecuadamente; produciendo así el agravamiento del cuadro clínico hasta llegar a las sincinesias. 21.- PERFIL DE SALUD DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA DE MAYO 2009 A FEBRERO 2010. Anaya Cisneros verónica, L.T.F. Edgar Wesley Méndez Munive, Dra. Sagrario Lobato Huerta, Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades JUSTIFICACIÓN: Dar a conocer un perfil de salud definido de las personas con discapacidad del Hospital Universitario de Puebla para establecer patrones que nos ayuden a identificar cuando un individuo necesita los servicios de salud y de rehabilitación. OBJETIVO GENERAL: Construir un perfil de usuarios del hospital universitario de puebla durante el periodo de mayo ;l009 a febrero de 2010.
  • 26. XXI JORNADAS INTERINSlTIUClaNALES DE INVESTIGAClaN EN SALUD DELEST ADa DE PUEBLA MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación de tipo observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y retrolectivo, se trabajo durante el periodo de mayo 2009 a febrero de 201 O con pacientes de la autora que acudieron al Hospital Umversitario de Pueblaobtemendo una muestra convemente de 71 pacientes. RESULTADOS: Características epidemiológicas: De 71 usuarios el 57%.son.de.sexo femenino ye114% . sexo masculino, la edad oscila entre los 2 y 83 años, el 35% tienen un estudio trunco el41 % terminado y el 5% aún estudia, mvel socioeconómico prevaleció en el medio y son del medio urbano se dedican al trabajo domestico no asalariado y al comercio. CARACTERISTlCAS CLÍNICAS: El 58% tiene discapacidad motora, e118% con discapacidad motora y sensitiva, el61 % son funcionalmente independientes y el1 0% dependiente. Manejo: El 52% recibieron terapia fisica e118% terapia ocupacional y 1% terapia de lenguaje, el tiempo de permanencia en el servicio es., hasta lograr su integración funcional. CONCLUSIÓN: El presente perfil de salud del Hospital Universitario de Puebla en el periodo 2009- 2010 es un gran aporte ya que podemos tener el conocimiento del número de personas con alguna discapaCidad para formular programas preventivos, y disminuir el numero de discapacidad. 22.- ELABORACION DE UN ALGORITMO DE TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO PARA EL HOMBRO CONGELADO. Garcia Huerta Monserrat, Martinez Machorro Luna Orquidea, Claudia Pamela González Bueno, Sagrario Lobato Huerta. Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades. JUSTIFICACIÓN: El abordaje terapéutico incluye problemas estructurales y funcionales del padecimiento por lo que se busca prevemr complicaciones y secuelas. El principal interés fue elaborar un algoritmo para el tratamiento fisioter~péutico según sus diferentes etapas de evolución, con el propósito de ser un posible instnunento que sirva de guía a los profesionales de la salud. OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico del hombro congelado. MATERIAL y MÉTODOS: Estudio documental, descriptivo, retrospectivo y retrolectivo. RESULTADOS: De acuerdo a la investigación se hizo una jerarquización de sintomas y signos para evaluar las principales limitaciones. Esto permitió el desarrollo de 2 algoritmos. El manejo fisioterapéutico de esté padecimiento fue plasmado en el algoritmo A que establece imcio y final del procedimiento, siguiendo una secuencia lógica y el algoritmo B cuyo principal fin es que de acuerdo al nivel de independencia funcional del paciente, se establezca un diagrama de flujo con el programa domiciliario recomendado para cada nivel, siendo esté último complemento del algoritmo imcial. DISCUSIÓN: Se buscó facilitar el diagnóstico funcional y tratamiento fisioterapéutico para una pronta y óptima recuperación. Este algoritmo se basó en fundamentos de medicina fisica, se incluyen conocimientos científicos de ,agentes fisicos y de ejercicio terapéutico para hacer el tratamiento lo más completo y combinar con varias herrarmentas. CONCLUSIÓN: El tratamiento debe ser progresivo e individualizarlo en cada caso. Esté algoritmo no es una guía específica~la.que.cadapacienterepresenta un caso especial, esto debe de tomarse en cuenta para realizar un diagnostico funcional correcto y dartratamiento oportuno. Al ser una patologia en laque se requiere varios meses de tratamiento para su recuperación el organismo adopta posturas inadecuadas las cuales deben prevenirse durante el tratamiento para evitar una cadena lesional.
  • 27. XXI JORNADAS INTERINSTI1UCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DELEST ADO DE PUEBLA 23.- ELABORACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL MANEJO FISIOTERAPÉUTICO DEL ESGUINCE DE TOBILLO GRADO I Y 11. Meza Ventura Verónica Abigail, Olivares García Gnadalnpe, Cubillo León, Marco Antonio y Lobato Huerta, Sagrario. Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Hnmanidades. INTRODUCCIÓN: El esguince de tobillo es el traumatismo más común durante las actividades de la vida diaria, a pesar de la frecuencia de estas lesiones, las técnicas y los métodos de tratamiento varian ampliamente debido a que su biomecánica y la valoración de su integridad anatómica no están completamente entendidas. Dada la magnitud del problema, se requiere de un enfoque terapéutico amplio que integre medidas educativas, tratamiento farmacológico yen especial, fisioterapéutico. OBJETIVO GENERAL: Diseñar y elaborar un algoritmo para el manejo fisioterapéutico del esguince de tobillo. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio documental, descriptivo, retrospectivo yretrolectivo. Se determino el padecimiento, Se estableció el inicio y final del man~o terapéutico (Fronteras o limites), se observó el manejo terapéutico de principio a fin, siguiendo una secuencia lógica, se enlistaron las etapas en el manejo terapéutico, (Actividades, decisiones, entradas, salidas, entre otros), ordenándolo mediante una secuencia lógica en dos algoritmos, se elaboró un primer diagrama que represento al manejo terapéutico, se revisó el diagrama, se mejoro el diagrama de flujo con base a la revisión, se verificó el diagrama de flujo. Todos los elementos incluidos tienen continuidad, entrada y salida, excepto el inicio y fin. El análisis de la información se plasmó a través de un algoritmo, entendido como el conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema RESULTADOS y DISCUSIÓN: Desarrollo de dos algoritmos fisioterapéuticos para la rehabilitación del esguince de tobillo, el primer algoritmo se desarrolla en base al grado de la lesión, preferentemente referido por un médico en rehabilitación y el segundo algoritmo deviene de la evaluación funcional del paciente, la cual le permitirá al fisioterapeuta establecer y jerarquizar los problemas a tratar uno a uno. El esguince de tobillo se caracteriza por dolor, edema y limitación durante la marcha que repercuten sobre el desempeño de las actividades de la vida diaria, el tratamiento depende del grado de la lesión, si no se trata adecuadamente un esguince se pueden tener síntomas residuales como dolor persistente, edema e inestabilidad crónica CONCLUSIÓN; El planteamiento de métodos para resolver problemas tan comunes como el esguince de tobillo permite brindar atención oportuna que beneficiara la pronta recuperación funcional del paciente al recibir el tratamiento adecuado. Por lo que el desarrollo de estos algoritmos es una valiosa aportación para el desempeño preciso, adecuado y oportuno de la actividad fisioterapéutica.
  • 28. XXI JORNADASINTERlNSTITUCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 24.- CORRELACiÓN RESPIRACiÓN CON BLOQUEO DIAFRAGMÁTICO Y PREVALENCIA DE INCONTINENCIA URINARIA GRADO 1 Y 2 EN 40 ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA DE 20-23 AÑos DE EDAD DE LA LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA REALIZADO DURANTE LOS MESES DE JUNIO, JULIO 2011 Herrerías Salgado María Fernanda, Arellano Reyes Alberto Benemérita Universidad Autónoma De Puebla. JUSTIFICACiÓN: La incontinencia urinaria afecta a 'Y. partes de mujeres mayores de 18 años afectando su calidad vida. su prevalencia aumenta con la edad. Afecta a la mujer de 3 a 7 veces más que a los hombres. OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de la incontinencia urinaria correlacionada con la inadecuada respiración diafragmática en estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia. MATERIALES y MÉTODOS: El presente estudio es prospectivo, longitudinal, descriptivo y experimental. RESULTADOS: Se demostró que la incidencia de incontinencia urinaria grado l es del 4 7.25%. Y grado 2 es de 4.75%. mostrándose una mejora en más del 50% de la población tratada por incontinencia urinaria demostrándose la importancia de una correcta respiración y la efectividad de los ejercicios de Kegel. DISCUSIÓN: Existe una elevada incidencia de incontinencia urinaria en la población femenil estudiantil ya que cerca de la mitad de la población la presentan en algún grado, representando un problema ya que llega a ser un limitante social. • CONCLUSIONES: Se ha comprobado que la correcta respiración diafragmática y los ejercicios de Kegel son efectivos en el tratamiento de la incontinencia urinaria en mas del 50% de la población tratada. 25.- ALTERACIONES MUSCUESQUELÉTlCAS EN PATOLOGÍAS GENÉTICAS DE CASA DE ANGELES EN UN PERIODO DE 4 MESES. El estudio que se realizo en Casa de Angeles, con una población total de 42 pacientes que cumplieron con las variables y requisitos de inclusión que se pedian, se pudo observar lo siguiente. En cuanto a género el 40% de los pacientes son femenino y el otro 60% masculino, observando que lamayona de estas patologías musculo esqueléticas afecta mas al genero ya mencionado, y como lo dicta las de origen genético. Se otra caractenstica que se pudo observar fue que el nivel de atención que se les da en este lugar es mayor a pacientes menores de l año, esto es por que hay un grupo de estimulación temprana que se ofrece para niños con Sx. De Down, pero este tipo de pacientes una vez alcanzado entre los 3 y 4 años no continunan con- el tratamiento debido a que se alcanzaron las metas propuestas, que son máxima independencia y realización de sus A VDH. El otro grupo grande de pacientes son mayores de 5 años, la mayorioa de estos pacientes con de patologías genéticasNo-Confumadas debido a escaso recurso para realización de estudios. Por ultimo se puede ob servar que la patología con mayor cantidad de pacientes que se atienden en Casa de Angeles son niños con Sx. De Down, y siendo la de menor volumen de atención Artrogriposis.
  • 29. XXI JORNADAS INTERINSlITUCIONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 26.- CONDICIONES SANITARIAS EN CARNE CRUDA COMERCIALIZADA EN EL ESTADO DE PUEBLA. A~uílar Lugo - Martín *, Barreda Balbuena - Mónica. Laboratorio Estatal de Salud Pública, Hospital General Zona Sur, SSEP, México. JUSTIFICACIÓN: La came y sus derivados son de los alimentos que se encuentran con mayor frecuencia involucrados en brotes de enfermedades transmisibles por alimentos (ET A .s). Entre las fuentes de contaminación de lacame destaca la contaminación de origen, es decir, la que puede presentarse durante su comercialización cuando las condiciones higiénicas no son las adecuadas. Los Servicios de Salud del Estado de Puebla no cuentan con información de la calidad microbiológica de la came cruda que se comercializa por 10que es necesario valorarla y evitar riesgos bacteriológicos. OBJETIVO GENERAL: Determinar la calidad sanitaria de la carne cruda que se expende en el Estado de Puebla. OBJETIVOS ESPECIFICOS: l. Valorar la presencia de Salmonella y Escherichia coli como agente patógeno e indicador de contaminación fecal respectivamente en came cruda de las diez Jurisdicciones Sanitarias en Puebla. 2.Estirnarel Riesgo Relativo de gastroenteritis en Puebla mediante el método estadístico Risk Rangerpara la predicción de riesgo provocado por patógenos. METODOLOGÍA: Se utilizaron las siguientes normas y metodologías: NOM-II4-SSAI-1994 y CCAyAC- M-004. RESULTADOS: Se analizaron 969 muestras, 58 resultaron positivas a Salmonella y 703 a Escherichia coli. El modelo de probabilidad estadísticaRisk Rangerdice se podrían prevenir 1,500 diarreas diarias y 3,285,000 anualmente. CONCLUSIONES: En Puebla no existe higiene en el manejo de lacame cruda. Falta capacitación a manipuladores de alimentos. 27.- EMBARAZO GEMELAR CON UN GEMELO ÓBITO LILIANA HERNÁNDEZ PIEDRAS R3GYO/HOSPIT AL DE LA MUJER DE PUEBLA La muerte de un gemelo en un embarazo monocorial constituye una situación de alto riesgo para el gemelo sobreviviente; su posibilidad de morir in útero o en el periodo neonata! es alta, pudiendo alcanzar hasta el 38%, (1). Las gestaciones gemelares se acompañan de una mayor frecuencia de defectos placentarios y del cordón, inserción velamentosa y marginal, una sola arteria umbilical, vasos previos y son los gemelos monocoriónicos los más expuestos a dicho peligro. (2) Otros riesgos, no menos significativos, se refieren a la posibilidad de daño en órganos tales como el riñón, hígado o cerebro con consecuencias irreversibles para su vida posnata! (3). Las teorías más aceptadas para explicar los daños en el gemelo sobreviviente, corresponden ala ocurrencia de eventos tromboembólicos de un feto a otro, o bien, a una anemia aguda del sobreviviente, con grave daño en los órganos que tienen irrigación terminal. La pronta interrupción del embarazo ha sido propuesta como una medida eficaz para la progresión del daño; sin embargo, eso es imposible en gestaciones alejadas del periodo de viabilidad fetal. (4) CASO CLÍNICO: se presenta el caso de un embarazo gemelar
  • 30. XXI JORNADAS INTERlNSlITUCIONALESDE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA monocorialbianmiótico un gemelo muerto a las 24.3 semanas de gestación, manejado en forma expectante. La paciente evoluciono con análisis de coagulación dentro de límites normales y pruebas de bienestar fetal satisfactorias. A las 30.6 semanas de embarazo se realizó cesárea indicada por RCIU obteniendo recién nacido vivo. Defunción de producto vivo al día 12de vida porprematurez extrema con presencia de hemorragia intraparenquimatosa catastrófica. 28.- PROPUESTA DE MEJORA DE REGISTROS DE CASOS DE TUBERCULOSIS EN PLATAFORMA DE INFORMACIÓN, MÓDULO DE TUBERCULOSIS, EN LAS DIEZ JURÍSDICCIONES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA DE ENERO A JUNIO DE 2011 Y ABRIL JUNIO 2012. Maria Sara Guadalupe López Vázquez. Responsable se sistemas de información de TB y DM2.SSEP JUSTIFICACIÓN: Ante la perspectiva de que todo caso que se captura, para alimentar el sistema de información es suficiente al registrarse, queda la duda, que está completo. Siendo base importante de lo que se registro, ya que de él derivará la planeación y programación del programa de tuberculo.sis; que repercutirá en la prevención y en el gasto en salud. . OBJETIVO: Mejorar la información del sistema de información PUI-Módulo TV con a utilización de una herramienta de validación en las díezjurisdicciones de los SSEP que impacten en la calidad de atención. MATERIAL y MÉTODOS: Intervencionista cuasi experimental, longitudinal, ambispectivo, Mixto, Multicéntrico, Heterodémico, con 2da Etapa comparativa y correlacional. RESULTADOS: En preliminares al implementar en muestras más amplias, por llevar parte de un estudío experimental. . DISCUSIÓN: E n la prueba piloto se detecto que el 40% registran los casos en la 3ra semana posterior al diagnóstico, un llenado casi completo del 45%, captura de unidad tratante en un 48% y contactos extra domiciliarios50%. Con baja notificación de enfermedades concomitantes especialmente por tabaquismo del 17% y alcoholismo del 15%. CONCLUSIÓN: La falta de datos en los registros de tuberculosis PUI/módulo demostrada en la prueba piloto, comparada con la implantación de la herramienta de validación como mejora en la calidad información, impactará en la calidad de atención y registro de los casos. 29.- AISLAMIENTO, IDENTIFICACION y CUANTIFICACION DE STREPTOCOCCUS MUTANS EN POBLACION DE 17 A 22 AÑOIS DE EDAD DE LA FOUAT y SU CORRELACION CLINICAlEPIDEMIOLOGICA. Muñoz Pérez SaharaMagály, Aguilera Martha Carolina, Espinoza Vázquez Carlos Francisco, Lechuga Rojas Maria del Rosario, Limón Huitrón Patricia, Ortiz Ortiz Elvia, Lucero Reyes Aurora La alta incidencia Y'costoen dtratamiento'de la caries dental, hace que cada día se tome más interés en la prevención, por lo que es importante iniciar una estrategia. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de S. mutans en población estudiantil de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, medíantee1'aislarniento;ídentificación ycuantificacióndel microorganismo asícomo su asociación epidemiológica MATERIAL y MÉTODOS: Se incluyeron estudiantes entre 17 a 23 años de edad. Se levantaron Índice CPOD e Índice de Higiene Oral Simplificado IRO-S. Se recolectaron muestras de saliva, mismas que
  • 31. XXI JORNADAS IN1ERJNSTITIJCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA permanecieron a -7CfC. Cada muestra fue sembrada enAgar Mitis Salivarius Bacitracina(MSAB) en diluciones -1, -2 Y-3 e incubadas a 37°C en condiciones de anaerobiosis Se realizó la cuantificación de las Unidades Formadores de Colonias (UFC) a las 72 hrs. de incubación. Se evaluó la producción de dextranas en caldo BID con sacarosa. RESULTADOS y DISCUSIÓN: En el estudio participaron 50 estudiantes (44% mujeres y 56% hombres), con edad promedio de 18.8 años. 45 muestras resultaron positivas a S. mutans representando el 90% de la población de estudio. El número de S. mutans aisaldos se encontró de I a 22 XI O' UFaml. Los estudiantes con S. mutans presentaron un CPOD de 3.2 y un IHO-S de 0.93. El grupo de estudiantes sin S. mutans presentó un CPOD de 2.5 y un IHO-S de 0.7. E133% de la población presentó producción de dextranas. CONCLUSIÓN: Los resultados proveen información de la distribución de S. mutans en población estudiantil tlaxcalteca y su relación con el estado de salud bucodental. 30.- FRECUENCIA DE CÁNCER DE PRÓSTATA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMlENTO MEDICO QUIRÚRGICO EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL HOSPITAL ISSSTEP DE PUEBLA, DEL 1 DE ENERO 2009 A 31 DE DICIEMBRE DE 2010. Valdez García Jesús A.', Tepato Hernández.P, Lopez Reyes J. C. " Abad Camacho MT', Enriquez Guerra M.', Martinez Balderas Jarib A.', Gómez Arcíve Z.3. , Profesores De La Facultad De Medicína Buap. 'Tesista De La Facultad De Medicina Buap. 3 Alumnos De Medicína De La Facultad De Medicina Buap. JUSTIFICACIÓN: El cáncer de próstata es un problema de Salud Pública que suscita un interés creciente, tanto entre la población general como entre los profesionales sanitarios. La creciente frecuencia de casos del Ca de próstata y su relevancia social, lo convierte en un problema que preocupa a la población masculina ya que su ocurrencia se incrementa después de los 50 años y la mediana de edad es de 72 años. OBJETIVO: Describir la frecuencia de Ca de Próstata, características clínicas y tratamiento médico en pacientes que acudieron al Hospital de ISSSTEP, del I de Enero 2009 a31 de Diciembre de 2010. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue: Descriptivo, Retrospectivo, Transversal y Retrolectivo. El muestreo fue determinístico y se formó con los pacientes que reunieron los criterios de selección atendidos en el Hospital del ISSSTEP. N. = 380 pacientes. RESULTADOS: Los resultados y mediciones más importantes fueron: La edad predominante fue de 70 - 74 años El cuadro c1inicopredominante fue polaquiuria nocturna El método diagnóstico más utilizado fue el antígeno prostático El tratamiento quirúrgico comprendió el 77.11% Tasa de Ca. próstata = 0.26. DISCUSIÓN: La edad es el principal factor de riesgo para el carcinoma de próstata y se demuestra que a medida que aumenta la edad, se hace mayor la frecuencia de aparición del cáncer la cual alcanza niveles mayores después de los 70 años. CONCLUSIONES: El cáncer de la próstata es un turnor frecuente que cobra la vida de miles de hombres en el mundo todos los años.
  • 32. 31.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE MAYOR IMPACTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. Vallejos Medic Clotilde*, López VilIegas Ma. del Rosario*, Enriquez Guerra Miguel Ángel*, Zamora Ortíz Rocío**, Rivera Marin Bethbirai ***. Cuerpo Académico Cien cías de la Salud, Facultad de Medicina, BUAP*. MPSS Vinculacíón FM, BUAP**. Alumnos FM, BUAP. JUSTIFICACION: El sedentarismo, el sobrepeso y el tabaquismo son factores frecuentes en la población mexicana que potencializan el riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). OBJETIVO: Detenninar la prevalencia e identificar los factores de riesgo de mayor impacto y antecedentes heredofamiliares de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en población derechohabiente de laUnidad Medica Familiar 2, Puebla, del Instituto Mexicano del Seguro Social. MATERIAL y METODO: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Variables en estudio: género, edad, peso y antecedentes heredo familiares. RESULTADOS: Pacientes con sobrepeso: 24.61 % de mujeres y 19.63 % de hombres, con un total de 44.24 % del total de pacientes. Pacientes con sobrepeso y antecedentes familiares de DM2, se encontró 13.09 %. En grupo de edad de > 60 años, mujeres y 10.47 % en hombres mayores de 60 años. En cuanto a pacientes que presentan obesidad tipo 1y antecedentes se obtuvo un porcenuye máximo de 7.59 % en grupo de edad mayores de 60 años, para mujeres y 2.09 % en edades de 51-59 años en hombres. Para obesidad tipo n, se encontró un porcentaje máximo de 1.31 % en grupo de edad de 51-59 años, asi como mujeres mayores de 60 años y 0.26% en edades de 41-45 años en hombres. Así mismo, se calculó un porcentaje máximo de pacientes con antecedentes heredofamiliares encontrando de 29.32 % en mujeres mayores de 60 años y 16.49% en hombres mayores de 60 años. DISCUSION: El factor hereditario tiene un claro papel en la bibliografiarespecto a laDM2, sin embargo, existen factores modificables como el sobrepeso, que influyen en la aparición temprana no solo de la enfermedad, sino de sus complicaciones. 32.- PREVALENCIA DE LESION MUSCULO- TENDINOSA DEL NERVIO CARPIANO. Enriquez Guerra Miguel Ángel*, Vallejos Medic Clotilde*, López Villegas Ma. del Rosario*, Zamora Ortíz Rocío**, González Sánchez Elisa Jasmyn***, Torres Mesa José Carlos***. Cuerpo Académico Ciencías de la Salud, Facultad de Medicina, BUAP*. MPSS Vinculación FM, BUAP**. Alumnos FM,BUAP. JUSTIFICACION: Las lesiones de mano representan laprincipal causa de incapacidad laboral que repercuten en el aspecto económico y social. OBJETIVO: Estimarla prevalencia deles'ión del nervio carpiano en pacientes atendidos en el Servicio de Traumatología y Ortopedia de IMSS. MATERIAL Y METODO: Estudio transversal,retrospectivo,de revisión de expedientes clínicosde pacientes atendidos en el'servicio'de'traumatología y ortopedia'del IMSS. Con diagnostico de síndrome de túnel de carpo de enero a diciembre de 2010. RESULTADOS: De 1224pacientes atendidos en el servicio de traumatología y ortopedia, se diagnosticaron 76 pacientes con sindrome del túnel del carpo con prevalencia de 6.21 %; 52 mujeres (68.42%) 24 hombres (31.48%). Rango de edad 24-73, intervalo predominante 44 a 48 (63.14). Ocupación: 19 costureras, 16 secretarias, 8 amas de caso 5 cocineras, 4 empacadoras, 3 soldadores, 5 carpinteros, 2 carniceros, II trabajadores que usan maquinas vibradoras y 3 hombres sin oficio defInido.
  • 33. XXI JORNADAS INTERINSmuCIONALES DE INVESTIGACIONEN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA Manejo y tratamiento: a los pacientes se les administro una inyección única de 6 mg. De betametasona dentro del canal caI]Jianoy se les coloco una férula durante 4 semanas. La evolución fue satisfactoria en 14 pacientes (18.42%) con desaparición tata! de la sintomatología, 35 pacientes (46.05%) tuvieron una mejoría parcial y en 27 (35.52%) pacientes se recurrió al tratamiento quirúrgico. CONCLUSION: Muchas enfermedades son diagnosticadas y tratadas como enfermedad común y no como enfermedad laboral y/o profesional. Para ello se han de adoptar nuevos criterios en relación a una visión multidisciplinaria de la salud encaminada a la prevención. 33.- PREV ALENCIADE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS EN PACIENTES MEXICANOS VIH POSITIVOS Varela Cabrera Jose Alejandrol, Soto-Vega Elena', Muñoz-Pérez Maria Jose!, Arroyo-Kuribreña José Carlos' 1. Facultad de Medicina, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla 2. Médico especialista, Hospital Universitario de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla JUSTIFICACION: Los anticuerpos antifosfolípidos (aPL) en pacientes con infección por Vlli se relaciona con la posible existencia de síndrome antifosfolípido (SAF), el grado de replicación viral y estimulación inmunológica, traduciéndose en intervenciones terapéuticas antitrombóticas adecuadas y mejor control de la terapia antirretroviral. OBJETIVOS: Determinar los niveles de aPL en pacientes con infección por Vlli. MATERIAL Y METODOS: Estudio de casos y controles, prospectivo, realizado con 50 pacientes VIH positivos, 38 hombres y 12 mujeres (casos); y 50 donadores de sangre sanos (controles). Se tomaron muestras de sangre de cada paciente para determinar anticuerpos anticardiolipina isotipos IgG e IgM, así como anticuerpos anti a2-GPI RESULTADOS PRELIMINARES: Al momento se han procesado las muestras de los casos y algunas de los controles, teniendo la siguiente prevalencia de anticuerpos para el primer grupo: anticuerops antiCardiolipina IgG 10%, anticuerpos antiCardiolipina IgM 1.5% Y anticuerpos anti a-2-Glycoproteina 10.5%. CONCLUSION: Los pacientes Vlli positivos presentaron hasta el momento mayor concentración de aPL a comparación del grupo control, sin embargo no se encontraron manifestaciones trombóticas / isquémícas asociadas. A pesar de que la insuficiencia renal puede ser una manifestación de trombosis mícroangiopatica glomerular en pacientes con aPL positivos, en el grupo de los casos ningún paciente contaba con dicho diagnóstico.
  • 34. XXI JORNADAS INTERlNSITTIJCrONALESDE lNVESl1GACrON EN SALUD DEL ES1ADO DE PUEBLA 34.- PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE PUEBLA. Enríquez Guerra Miguel Ángel*, Vallejos Medic Clotilde*, López Villegas Ma. del Rosario*.,Zamol'a . Ortíz Rocío**, Moreno Morales René***. Cuerpo Académico Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, BUAP*. MPSS Vinculación FM, BUAP**. Alumnos FM, BUAP***. JUSTIFICACION: Los traumatismos por accidentes viales son la primera causa de traumatismo craneoencefálico en el adulto y pueden ocasionar secuelas neurológicas severas e irreversibles. OBJETIVO: Estimar la prevalencia traumatismo craneoencefálico asociado a accidentes automovilísticos en. pacientes atendidos en el servicio de urgencia del hospital general de puebla de enero a diciembre de 2010. MATERIAL: Pacientes con traumatismo craneoenceffilicoasociado a accidentes automovilísticosen pacientes atendidos en el servicio de urgencia del hospital general de puebla de enero a diciembre de 2010. RESULTADOS: De 713 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias con diagnostico de traumatismo craneoencefálico: 429 pacientes (60.17%) sufrieron accidente automovilístico, distribución por sexo: 122 mujeres (17.11 %),307 hombres (43.06%); rango de edad: 16-69, intervalo predominante 26 a 35 años (36.83%). Severidad de traumatismo craneoencefálico: Leve 245 pacientes (57.11 %), moderado 129 (30.07%), grave 55 (12.82%). De estos 171pacientes (39.86%) presentaron lesiones extracraneales asociadas, la topografiade las mismas fue de 82 pacientes 47.95%) en extremidades, facial en 40 pacientes "#:#)%), torácica 37 pacientes (21.64%) Yabdomen en 12 pacientes (7.02%). DISCUSION: Los datos obtenidos en este estudio concuerdan con los obtenidos en la literatura en cuanto a predominancia de genero, grupo etáreo y gravedad de la lesión..Es conveniente tomar medidas preventivas para que la sociedad este consciente sobre los riesgos que conlleva el uso y abuso de alcohol, drogas y otras sustancias. 35.- FRECUENCIA DE VPH, CÁNCERCÉRVICOUTERINO y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN PACIENTES QUE ASISTIERON A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL ISSSTEP, EN AÑos 2009 y 2010. Martínez Balderas Jaríb A.', Valdez García Jesús A.', Abad Camacho MT', Enriquez Guerra M.', Gómez Arcive Z.1 Domínguez Delgado Néstor I. I I Alumnos De Medicina De La Facultad De Medicina Buap. 1 Profesores De La Facultad De Medicina Buap. JUSTIFICACI(ON: La infección por VPH está asociada al cáncer en general, en especial al CaCu, la mayoria de lesiones son súbClínicas, considerándosé'la'infeeeión por VPH en la mayor parte de las veces por transmisión sexual. OBJETIVO: Realizar análisis descriptivo de caracteristicas clínicas en pacientes con VPH y CaCu que acudieron a llrtJMFISSSTEP,enafíos 2009 :i20tO. MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, descriptivo, observacional en la UMF I deIISSSTEP. Criterios De Inclusión :mujeres"con'vida'sexua!-activai.mujeres'de'cualquier edad, diagnóstico confirmado de VPH, mujeres con diagnóstico confirmado de CaCu. Criterios De Exclusión: mujeres que tengan diagnóstico no confirmado de VPH y CaCu y mujeres atendidas fuera del periodo.
  • 35. XXI JORNADAS INTERINSTITIlCIONALES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA DISCUSIÓN: El cáncer del cuello del útero progresa lentamente en varios años, durante la progresión el único signo puede ser el desprendimiento de células anormales del epitelio del cuello, por ello se deben realizarse estudios periódicos de citología Exfoliativa o Papanicolaou en toda mujer sexua1mente activa para detectar a tiempo estas patologías. Resultados Se encontró a 41 pacientes de los cuales el 34.14% tenia de 46 a 50 años. El 36.58% presento lesiones escamosas en cuello del útero y sangrado intermenstrua1es y verrugas en el área ano-genital. El 85 .36 % tuvo mas de tres parejas sexuales. El 43.90% solo se le realizo una vez el Papanicolaou durante toda su vida. CONCLUSIÓN: Se deberá informar a la población acerca de la enfermedad, factores de riesgo, posibilidades de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno. 36.- FRECUENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS OBSERVADAS EN PACIENTES QUE ACUDIERON A LOS HOSPITALES DE LA CIUDAD DE PUEBLA DURANTE 2009-2010 CASTRO ONOFRE EMANUEL', RIVERA DOMÍNGUEZ MARIANA' DR. VALDEZGARCÍA,J. A' ESTUDIANTES', PROFESOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA'. JUSTIFICACIÓN: En México uno de los principales problemas de salud pública son las infecciones respiratorias agudas, afectando a gran parte de la población con predominio en la población infantil, y de la tercera edad causando una gran cantidad de muertes. Por otra parte otro agente más recientemente introducido en la comunidad como parte de una pandemia es el virus Influenza HINI, agente que se conoce poco y ha tenido una amplia distribución y letalidad en la comunidad Mexicana del cual no se conoce su prevalencia en la comunidad poblana. OBJETIVO: Analizar frecuencia y caracteristicas clínicas de influenza bronquitis y neumonía ocurridas en pacientes atendidos en tres hospitales de la ciudad de Puebla. MATERIAL Y MÉTODOS: Se visitaron los principales hospitales del municipio yse tuvo acceso al expediente clínico de cada uno para obtener los datos suficientes sobre el número de casos reportados de enfermedades respiratorias agudas graves en cada unidad. Se trabajo en: Hospital Universitario de Puebla, Hospital ISSSTEP, Hospital ISSSTE. RESULTADOS: Se encontraron 256 casos de IRAS, correspondiendo el mayor número de casos al Hospital ISSSTEP, 108 de estos para Neumonia (77) adquirida en la comunidad. CONCLUSIONES: Hubo un predominio en la población infantil y personas de la tercera edad. Al comprender .la distribución, frecuencia y determinantes de estos agentes se podrá buscar controlar los factores pre- disponentes, disminuyendo su propagación e impidiendo muchas muertes prevenibles.
  • 36. XXI JORNADAS INTERJNSTITUOONALESDEJNVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA 37.- DETERMINACIÓN DE COLIFORMES FECALES EN QUESOS ANALIZADOS EN EL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA 2010. Q.F.B. Carolina López Flores, Dr. Juan Manuel Tetitla Munive, Q.F.B. Agustin Cruz Martinez JUSTIFICACIÓN: La contaminación de los alimentos en México, constituye un problema de Salud Publica, afectando significativamente a sus habitantes, lo cual se demuestra; en las elevadas cifras de gastroenteritis y enfermedades diarreicas que ocurren en el país. Algunas ETAs pueden llegar a ser muy severas, dejar secuelas o incluso hasta provocar la muerte en personas susceptibles como son los niños, los ancianos, mujeres embarazadas y las personas enfermas. Debido por un lado a las malas prácticas higiénicas, en la preparación, venta y consumo de alimentos y por otro lado a la presencia de portadores asintomático de microorganismos . patógenos; por lo que nos motiva area1izar una determinación de coliformes fecales en los quesos artesanales que se expenden en el Estado de Puebla, analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Publica del Estado de puebla. OBJETIVO GENERAL: Determinar la presencia de coliformes fecales en quesos, analizados en el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Puebla Abril-Agosto de 2010. MATERIAL y MÉTODOS: Técnica del Numero Mas Probable (NMP-CCA y AC-M-004) DISCUSIÓN: De 206 muestras de quesos analizadas; 70 muestras fueron aptas para consumo humano que corresponde al 34% y 136 muestras no aptas para consumo humano que corresponde al 66% del total de muestras analizado. RESULTADOS: El análisis de los resultados obtenidos en este estudio revela que los quesos artesanales distribuidos y comercializados en el Estado de Puebla presentan una contaminación fecal superior a la recomendada por las autoridades sanitarias. 38.- FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO 2011. Pérez Contreras Irma1, Rivera Domínguez Mariana', Emanuel Castro Onofre", Rojas Rosas Hipólito. I Profesor investigador de la Facultad de Medicina de la BUAP. '" Alumnos de la Facultad de Medicina de la BUAP, J Alumno tesista de la Facultad de Medicina de la BUAP. INTRODUCCIÓN: Existen evidencias científicas que indican que el inicio de varios de los factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles se presentan cada vez a edades más tempranas. La detenpinación de estos factoresen losjóvenes es fundamentalpara la implementación de medidas de prevención. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de la facultad de medicina de la BUAP que ingresaron en el año 2011. MATERIAL Y MÉTODOS: Para tal objetivo se diseño un estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo. A una población de650 estudiantes de nuevo ingreso de las licenciaturasde biomedicina, medicina, fisioterapia y nutrición, se les aplicó un cuestionario previamente validado sobre factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes tipo2, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares). RESULTADOS: Del total de alumnos encuestados el 77% fueron estudiantes de la licenciatura de medicina, 12% de nutrición, 8% de fisioterapia y e13% de biomedicina. El 42 % del total de los alumnos reportaron tener al menos un familiar con diabetes tipo 2. 32.2% un familiar con hipertensión arterial. El factor de riesgo más frecuente fue el sedentarismo ya que solo e15% practica un deporte permanentemente, El 33.34%
  • 37. XXI JORNADAS INTERlNSTITIJOONALES DEINVESTIGACION EN SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA reportó estar con sobrepeso u obesidad, el 28.3% de los hombres refieren ser fumadores actuales, y el15 .9 % en las mujeres al menos fuman un ciganillo a la semana Alcoholismo: El 2.2% de los hombres reportaron al menos haber ingerido una bebida alcohólica una semana anterior. CONCLUSIONES: Los alumnos del área de la salud fonnarán parte de los profesionales que se encargan de la salud de la población por lo cual estos resultados son importantes ya que pennitirán implementar acciones de educación para la salud con énfasis en la prevención en éstas áreas así como el estudio integral de los estuwantescon factores de riesgo con el fin prevenir complicaciones futuras ya su vez obtener un mejor desempeño durante el transcurso de su fonnación. Palabras clave: Factores de riesgo, enfermedades crónicas no transmisibles, estudiantes universitarios. 39.- CUIDADO ENFERMERO A UNA MUJER EMBARAZADA PORTADORA VIH. Tecuanhuehue Moreno María Salomé (1). Morales Nieto Arelia, (2) García López María Araceli, (2) Galicia Aguilar Rosa María, (2) Banientos González Eugenia, (2) Marín Chagoya Ma. de los Ángeles. (2) (I)Hospital General de la SS Teziutlán Puebla, (2) Facultad de Enfenneria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) INTRODUCCIÓN: La infección por vrn, es una enfennedad, transmisible y mortal, considerada una de las epidemias más grandes del mundo y un problema de salud pública (Nores, 2007). En Puebla se han reportado 5,537 casos de vrn lo que la coloca en el quinto lugar a nivel nacional ocupando el 4.9% de los casos reportados de vrn, para el 2007 se consideraban de 2,000-4,900 casos de mujeres embarazadas con vrn. (CENSIDA, 2008; Organización Mundial de la Salud [OMS]/ONUSIDA). Ante este panorama es 'preponderante que elprofesional de enfenneríawseñe e implemente intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con este problema. OBJETIVO: Elevar el nivel de bienestar de la persona portadora de VIHlSIDA, identificando diagnósticos enfenneros que pennilan implementar intervenciones de enfennería fundamentadas en evidencia científica MATERIAL Y MÉTODO: Mediante el proceso enfennero como herramienta, se realizó la valoración de una mujer embarazada portadora de vrn, en un hospital de segundo nivel, se identificaron los siguientes diagnósticos enfenneros: Mantenimiento ineficaz de la salud, Desequilibrio nutricional; Riesgo de soledad; Riesgo de infección. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: Aumentar el afrontamiento, ayuda para hacer frente a situaciones dificiles, enseñanza sobre medicamentos prescritos, apoyo nutricional, apoyo emocional, aumentar los sistemas de apoyo. RESULTADOS: Las puntuaciones basales cambiaron posterior a las intervenciones, de una puntuación basal de I (inadecuado) a 4 (sustancialmente adecuado) CONCLUSIÓN: Los diagnósticos identificados coinciden con los referidos por, May y Rosales (2008), Franco y Benitez, (2007) y con los resultados reportados por Enriquez, (2007).