SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
UUNIVERSIDADNIVERSIDAD NNACIONAL DEACIONAL DE CCÓRDOBAÓRDOBA
F a c u l t a d d e D e r e c h o y C i e n c i a s S o c i a l e s
E S C U E L A D E C I E N C I A S D E L A I N F O R M A C I Ó N
Tesis presentada para optar al título de Licenciada en Ciencias de la Información
con Orientación Institucional.
LL A C O N S T R U C C I Ó N D E S EA C O N S T R U C C I Ó N D E S E N T I D O S A C E R C A D EN T I D O S A C E R C A D E
L A R E A L I D A D P O L Í T I C AL A R E A L I D A D P O L Í T I C A A R G E N T I N A E N L AA R G E N T I N A E N L A
A G E N D A D E L O S M E D I O SA G E N D A D E L O S M E D I O S M A S I V O S D EM A S I V O S D E
C O M U N I C A C I Ó NC O M U N I C A C I Ó N ,, L A A G E N D A D E L A O P I NL A A G E N D A D E L A O P I N I Ó NI Ó N
P Ú B L I C A Y L A A G E N D AP Ú B L I C A Y L A A G E N D A P O L Í T I C A D U R A N T E E LP O L Í T I C A D U R A N T E E L
Ú L T I M O M E S D E G O B I E RÚ L T I M O M E S D E G O B I E R N O D EN O D E FF E R N A N D OE R N A N D O DD EE
L AL A RR Ú AÚ A ..
Autor: Andrea Martínez-Rojas
2
-.CORDOBA, MARZO 2009.-
II N D I C EN D I C E
I. TTEMAEMA
II.. PPLANTEAMIENTOLANTEAMIENTO
II.1 Introducción y fuentes del problema
II.2 Preguntas de investigación
III. FFUNDAMENTACIÓNUNDAMENTACIÓN
III.1 Antecedentes
III.2 Pertinencia y relevancia científica y social.
III.3III.3 Perspectivas teóricas y precisiones conceptuales
III.4III.4 Anticipaciones de sentido
IV. OOBJETIVOSBJETIVOS
IV.1 General
IV.2 Específicos
V. MMETODOLOGÍAETODOLOGÍA
V.1V.1 Enfoque
V.2 Diseño
V.3 Estrategia Metodológica General
V.4 Decisiones Muestrales
V.5 Contexto
V.6 Casos
V.7 Cronología
VI.VI. PPROCEDIMIENTOS DEROCEDIMIENTOS DE RRECOLECCIÓN YECOLECCIÓN Y AANÁLISISNÁLISIS
VI.1 Técnicas de construcción
VI.2 Técnicas de análisis
VII. PPLANLAN DDEE EEJECUCIÓNJECUCIÓN
3
VII.1 Cronograma
VIII PPRESUPUESTORESUPUESTO
IX. BBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA
4
“ L“ L A C O N S T R U C C I Ó N D E S EA C O N S T R U C C I Ó N D E S E N T I D O S A C E R C A D E L AN T I D O S A C E R C A D E L A R E A L I D A DR E A L I D A D
P O L Í T I C A A R G E N T I N A EP O L Í T I C A A R G E N T I N A E N L A A G E N D A D E L O S MN L A A G E N D A D E L O S M E D I O S M A S I V O S D EE D I O S M A S I V O S D E
C O M U N I C A C I Ó NC O M U N I C A C I Ó N ,, E N L A A G E N D A D E L A OE N L A A G E N D A D E L A O P I N I Ó N P Ú B L I C A Y L AP I N I Ó N P Ú B L I C A Y L A
A G E NA G E N D A P O L Í T I C AD A P O L Í T I C A ””
Estudio de un caso sobre el último mes del gobEstudio de un caso sobre el último mes del gobierno de Fernando de la Ruaierno de Fernando de la Rua
en la agenda de los medios masivos de comunicación, de la opinión públicaen la agenda de los medios masivos de comunicación, de la opinión pública
y del gobierno.y del gobierno.
P L A N T E A M I E N T OP L A N T E A M I E N T O
IINTRODUCCIÓN YNTRODUCCIÓN Y FFUENTES DELUENTES DEL PPROBLEMAROBLEMA
Los medios masivos de comunicación desde sus orígenes se revelaron como los más
eficientes difusores, productores y reproductores de la ideología dominante, especialmente
desde que la televisión entró masivamente a los hogares. Los medios tienen la capacidad de
hacernos creer que la representación de la realidad mostrada, ese fragmento seleccionado, es
la realidad misma. Son por excelencia “aparatos sociales institucionalizados, legitimados para
la producción del entendimiento sobre la realidad” (Sartori 1997:35). Influyen en la valoración
del público sobre el hecho político y en el grado de compromiso público y de consenso. De acá
la relevancia de comprender las construcciones de sentidos sobre la realidad política argentina
que realizan los medios masivos de comunicación, la ciudadanía y el gobierno.
A manera de Introducción al problema de investigación que me propongo desarrollar a
lo largo de este trabajo considero conveniente traer a colación un artículo periodístico que fue
el disparador de mi reflexión sobre el fenómeno de la construcción significados que realizan las
agendas de los tres principales actores sociales en las sociedades modernas, es decir, los
medios masivos de comunicación, la opinión pública y el gobierno. En la primera exploración
de bibliografía sobre el área temática en la que quería centrar mi trabajo de investigación, es
decir, la “Comunicación Política”, recordé una situación generada unos meses antes de la
caída del gobierno del ex presidente Fernando De la Rua. Se publicó un artículo en el diario
Ámbito Financiero
1
titulado “Se habla del presidente Rozas”, creando fuertes especulaciones
sobre una posible renuncia del entonces presidente de la nación, Fernando De la Rua. Las
especulaciones se vieron aun más agravadas cuando el mismo día Rozas declara que al
1
Artículo publicado el 3 de julio de 2001
5
presidente, en gran medida, los acontecimientos lo habían superado. El impacto producido
sobre la opinión pública provocó el aumento del riesgo país, la caída la bolsa, etc. Todo esto
generó una reacción por parte del gobierno que, en un intento de frenar la situación, acordó
con Rozas realizar un comunicado de gobierno titulado “Si a De la Rua le va mal, nos va mal a
todos”.
Podemos ver en este simple ejemplo cómo en la sociedad existe una constante
interrelación entre los medios masivos de comunicación, los políticos y los ciudadanos. El
impacto de los medios masivos de comunicación ha implicado diversos cambios en las
prácticas políticas, entre éstas destacamos la configuración de la “agenda setting”.
Encontramos diversos trabajos dedicados al estudio de los fenómenos que surgen como
producto de la relación entre las agendas de estos tres actores sociales. La idea de agenda ha
sido definida por muchos autores. Maxwell McCombs sostiene que “la idea de agenda setting
se presenta cuando los elementos que son relevantes en la agenda de los medios de
comunicación durante un período relativamente corto, se convierten también en prioritarios en
la agenda pública
2
“(1972 en Jean Charron 1998: 72). Adhiriendo con el planteo de Marina
Oybin (2001), a partir de la interrelación de estos actores es posible diferenciar dos tipos de
agenda: la “agenda setting” que ya hemos definido; y la “agenda building”, que analiza el
impacto que la agenda pública tiene sobre la de los ciudadanos y sobre la de los medios.
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
¿Cuál fue la construcción de sentido acerca de la realidad política argentina
desde la perspectiva de la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, la Agenda
Política, y la Agenda de la Opinión Pública durante el último mes del gobierno de
Fernando de la Rua?
Otras preguntas:Otras preguntas:
¿Cuáles son los temas políticos que configuran cada una de las agendas?, ¿y cuál es
la jerarquía que le otorgan a cada tema?, ¿En qué se asemejan y diferencian los sentidos
sobre la realidad política en cada agenda?, ¿Hay temas presentes en todas las agendas pero
con sentidos opuestos? , ¿Cómo se contraponen las estructuras interpretativas de los medios
masivos de comunicación, de la opinión pública y del gobierno?, ¿Cómo es el proceso de
transferencia de significaciones sobre los temas políticos tratados en la agenda de los medios,
el gobierno y la opinión pública?, ¿Cuál es la capacidad que tienen los medios masivos de
comunicación de imponer o condicionar mediante su discurso o su silencio cierta definición de
la realidad política?, ¿ La agenda política del gobierno rectifica las estructuras interpretativas
impuestas por la agenda de los medios masivos de comunicación?
2
Agenda Pública, tanto para M. Maxwell McCombs como para Marina Oybin, es la agenda que
establece el gobierno, que en este trabajo será denominada como Agenda Política.
6
F U N D A M E N T A C I Ó NF U N D A M E N T A C I Ó N
Antecedentes y estado actual del conocimiento en el área temática yAntecedentes y estado actual del conocimiento en el área temática y
geográfica/ cronológica.geográfica/ cronológica.
Existen numerosos trabajos realizados de manera sistemática que abordan las múltiples
temáticas referidas a la Comunicación Política, y más específicamente en lo que refiere a la
relación entre la agenda de los medios masivos de comunicación, la de la opinión pública y la
del gobierno. De la gran cantidad de material explorado considero de singular importancia citar
los autores que a continuación se explicitan.
Los estudios realizados por McCombs (1972) amplían el conocimiento de la “Agenda
Setting”, donde el eje fundamental de su planteamiento es el análisis de la influencia de los
medios masivos de comunicación sobre el gobierno y el público. La Agenda Setting se hace
presente cuando los temas que son relevantes en la agenda de los medios de comunicación se
hacen relevantes también en la agenda pública. Indica que el concepto surge de la “Teoría de
lo sobresaliente” en la que los elementos destacados de una agenda son los elementos
destacados de otra agenda. En esta teoría, se estudia la interrelación de las agendas,
principalmente la de los medios, el público y el gobierno. Se aborda el proceso de transferencia
de lo sobresaliente entre agendas.
Desde su perspectiva, este tipo de investigación sólo puede llevarse a cabo en países
con sistemas democráticos debido a que, para que el efecto de la Agenda Setting se produzca,
son necesarias dos condiciones: la primera, es la necesidad de la existencia de un sistema
político abierto (es decir, un sistema razonablemente eficiente, honesto y justo en la
determinación de quiénes son los gobernantes); y la segunda, un sistema de medios de
comunicación abierto (es decir, que los medios no funcionen para la propaganda del gobierno,
a expensas de este).
McCombs considera que la agenda es muy restringida, ya que no es posible que más de
tres o cuatro temas obtengan el 10% de la atención pública. Por esta razón, el establecimiento
de la agenda es un proceso complejo, donde es necesario adoptar criterios adecuados, y no
los que actualmente se utilizan, tales como “lo que genere más votos o aquello que venda más
periódicos”. Además, plantea que las noticias se “desgastan”, es decir, llega un momento
donde el tema se satura. Por regla general, los individuos, cuando absorben la cantidad
suficiente de información sobre un tema determinado, abandonan el mismo y están listos para
pasar a otro tema. Sobre este punto, McCombs señala que Lazarsfeld (uno de los primeros
investigadores de la comunicación) ya había sostenido el postulado de que “la audiencia esta
siempre cambiando”. Son precisamente estos cambios de intereses, los que influyen en que
los efectos de la Agenda Setting a menudo desaparezcan en un determinado período de
tiempo. Mc Combs, también considera que a pesar de que existe una amplia pluralidad de
medios de comunicación, no hay varias agendas sino varias versiones de la misma.
7
McCombs, junto con Donald Shaw (1993), desarrollaron -situados dentro de la corriente
funcionalista- un análisis sobre los efectos de los medios de comunicación en lo que piensa y
en el cómo piensa la opinión pública acerca de los asuntos de interés general. Buscaban
identificar hasta qué punto los medios proporcionan la “orden del día” para la formación de las
opiniones propias.
Buscando profundizar sobre los efectos en la construcción de la realidad McCombs,
Cohen y Shaw (1972), analizaron hasta qué punto la realidad de los medios de comunicación
es la realidad del mundo físico. Llevaron adelante un estudio donde durante una semana, cada
día, trabajaron con los encabezados de cada periódico de Estados Unidos (aprox. entre 25 y
30). Posteriormente, con la información recogida, realizaron un mapa del mundo basado en los
países que se mencionaban.
En una aproximación histórica a la investigación de la relación entre los medios y la
política, Hans Matias Keppliger (1996)distinguió tres fases:
ü Absolutismo: la política y los medios no guardan relación funcional alguna con
el sistema político.
ü Constitucionalismo: políticos usan los medios para sus fines y los medios
hacen de la política el centro de su programación.
ü Democracia Parlamentaria: políticos necesitan de los medios como fuentes de
información y estos a los primeros para influir en la población y sobre otros políticos sobre sus
temas y argumentos. La política y el consenso político se establecen en y a través de los
medios.
Por otro lado, Philippe Maarek (1997), presentó tres procesos mediante los cuales se
manifiesta la comunicación política:
ü elección de los contenidos políticos de los medios.
ü utilización de estos contenidos por los políticos.
ü efecto de estos contenidos sobre los conocimientos, actitudes y
comportamientos políticos.
En referencia a la comunicación política, Tironi y Sunkel (1993), explican que existe una
lucha entre los actores políticos y los medios de comunicación por el control de la agenda.
Indican que esta dinámica puede adoptar dos formas: una más adversa, cuando los medios
tratan de exponer las falsedades y estrategias manipuladoras por parte de los actores políticos;
y otra forma que lleva a la traslación de la atención de los políticos a una agenda alternativa
generada por los medios. Pero lo que estos autores presentan como el eje crucial de los
gobiernos democráticos es “la negociación y el compromiso” en este antagonismo entre
medios y políticos. Plantean el “Gobernar” como una actividad pública y visible, que debe ser
cercana a los ciudadanos. Reconocen que se corre el riesgo de que a través de los medios se
altere la imagen exacta de los procedimientos gubernativos, ya que los mismos pueden ser
presentados en términos de conflicto y dramatismo. Esto sin duda frustraría la negociación que
proponen entre los medios y el gobierno. Tironi (1993) presenta dos modelos para lograr el
pluralismo en los medios masivos de comunicación:
8
ü Modelo plural interno, se da desde el medio ya que el mismo muestra todos los
puntos de vista.
ü Modelo plural externo, se consigue en el “kiosco” ya que cada medio informa
de acuerdo a su propia posición ideológica.
Relacionado con la pluralidad de los medios y de la información que brindan, Victoria
Camps (1998) sostiene que los medios ejercen una gran influencia, por lo cual señala la
necesidad de generar un “recurso de transparencia” que permita a los lectores decodificar la
información, interpretar integralmente la noticia, e identificar el sesgo del medio, del periodista
y otros factores. Camps propone también que se tomen medidas de autocontrol para que se
logre una mejor información.
Sartori (1997), también en referencia al tema, señala que el consumidor debería castigar
la deficiente producción de noticias de la misma manera que castigaría una deficiente
producción de los automóviles (Teoría de la Competencia).
Mark Twain se preguntaba ¿Contra quién eres neutral? Planteando así el hecho de que
mostrar la realidad es recortarla y supone necesariamente asumir una posición y compromiso
ideológico. Sostenía que el desafío de los medios radicaba en “asumir una subjetividad
asentada en la honestidad intelectual" (en Narvaja, 2000).
Frank Priess (1999) resalta que como la política no es una ciencia exacta preguntas
tales como: ¿tratan los medios de dominar a los políticos o intentan los políticos usar los
medios?, ¿quién predomina en la formación de la agenda política del país?, no tienen
respuestas “tipo blanco o negro”, sino que existe una amplia gama de grises.
Un nuevo término que es mencionado constantemente entre los teóricos es Mediocracia
(la democracia centrada en los medios), haciendo referencia al rol fundamental que
desempeñan los medios de comunicación masiva en años recientes en el proceso de
democratización. Servando Pineda Jaimes (1995)expresa que los medios de comunicación han
jugado un papel muy importante para las democracias latinoamericanas. Estos han
introducido nuevas reglas en la actividad política. Resalta que “la libertad de prensa es una
condición sine qua non para la existencia de una prensa que efectivamente contribuya a la
formación, mantenimiento y consolidación de la democracia (1995: 78). Desde el planteo de
este autor, los políticos y los medios se necesitan mutuamente para construir la democracia. Lo
que se difunde en los medios “introduce, agrega o revive” un tema en la agenda mediática, que
produce un posterior enriquecimiento el debate público y esto fomenta a su vez a los
ciudadanos a involucrase con las cuestiones políticas que afectan sus vidas. Así, según Pineda
Jaimes, los medios logran “nacionalizar” las demandas locales y convertirlas en temas
centrales de la agenda pública nacional. Otra postura planteada es la de Alvin Tofler (1996),
para quien los medios de comunicación en la actualidad “desafían la democracia al ser ellos
quienes dictan el calendario político” (1996: 56)
Marina Oybin (2001) analiza la relación de los medios de comunicación y la política. La
autora señala que es a partir del estudio de los efectos globales que se busca conocer los
procesos de formación y continuidad de los sistemas de creencias, y las formas de
9
construcciones de la realidad. Es precisamente de este enfoque que surge la “Teoría de
Fijación de Agenda” (Agenda Setting). Esta teoría, según la definición de Oybin, “estudia la
interacción entre la agenda de los políticos, la de los medios y la de los ciudadanos” (2001: 3)
Se analiza una Agenda Setting donde se busca explicar el rol de los medios en la “difusión,
selección y ocultamiento de noticias”. Se pretende identificar qué temas son considerados por
los medios y en qué medida estos influyen en el clima de la opinión pública y sobre la agenda
política; y una Agenda Building donde se analiza como la agenda política influye sobre la de
los ciudadanos y la de los medios masivos de comunicación. Lo que se busca reconocer es la
capacidad de los medios para intervenir en la configuración de la agenda política. Desde la
perspectiva de Oybin, los medios buscan decir en qué temas pensar, pero no qué se debe
pensar. Lo que éstos establecen o intentan establecer es “el mapa de temas” en que pensar.
La autora resalta que los temas no surgen de la nada sino que tiene un “anclaje real” en la
sociedad. Los medios hacen la selección dentro de la multiplicidad de temas que podrían
tratarse.
Otro trabajo que podemos citar como antecedente es el de María Luisa Gárate (1998)
que en su tesis doctoral analizó en qué medida los medios de comunicación influían de manera
decisiva en la configuración de la opinión pública. A partir de las editoriales de los diarios
“ABC”, “El País” y “El Mundo” analizó la cobertura informativa de la prensa como configuradora
del nuevo orden internacional en un caso concreto que eligió: la guerra de la antigua
Yugoslavia. Gárate realizó su investigación partiendo de la “Teoría de la Mediación” que
sostiene que “la ausencia de un contacto directo con la realidad y la necesidad de hacer
inteligibles acontecimientos que, por distancia geográfica o cultural, resultan más complicados,
aumenta la necesidad de recurrir a la información de los medios, que actúan como intérpretes
de esa realidad y difunden una reproducción de la situación real” (1998: 53)
Es indudable que durante la última década se ha producido un auge mundial de los
medios masivos de comunicación, y Argentina no es la excepción. Se introduce el concepto de
multimedio de información: se da una dinámica de fusión y adquisición de medios televisivos,
radiofónicos y gráficos. Un sondeo de opinión realizado por Nueva Mayoría hecho en la
Capital Federal y el Gran Buenos Aires indicó que los medios de comunicación son, junto con
la Iglesia, la institución con mejor imagen (“Los medios de Comunicación en Argentina”, 2000)
Esto constituye un dato de gran importancia ya que en el análisis del sondeo se arribó a la
conclusión de que la opinión pública deposita mayor credibilidad en la información que recibe
de los medios masivos de comunicación que en la información que recibe de otras instituciones
públicas como por ejemplo del Congreso (que fue la institución que obtuvo la peor imagen en el
sondeo de opinión.) El periodista Hernán Vaca Narvaja (2000) expresó que la altísima
credibilidad de la sociedad argentina en los medios masivos de comunicación no se debe a
méritos de éstos, sino al descrédito total por las otras instituciones sociales. Horacio Verbitsky
(2000) sostiene que a partir de la “suma de la confianza pública” depositada en los medios
masivos, éstos se convierten en instrumentos del control social sobre el poder político.
10
En la revista “Diálogo Iberoamericano”, Antonio Martín, en una nota de opinión titulada
“La agenda Pública: escenario invadido por los medios de comunicación” (1995) señala que a
partir de hechos como la Guerra de Vietnam y del Watergate, el rol de los medios de
comunicación en las sociedades actuales adquiere un indiscutible protagonismo ya que la gran
“red de interrelaciones” que produce termina configurando la agenda pública. Señala también
el poder de presión que tienen los medios de comunicación para instaurar los problemas en los
que se centrara la atención. Según el autor debido a la “abrumadora presencia” que tienen en
la vida cotidiana y a la importante valoración que el público le otorga a la información que
reciben de éstos, es que los medios masivos juegan un papel primordial en la conformación de
la agenda pública. Es la dependencia de la información brindada por los medios masivos de
comunicación lo que lleva a que éstos tengan “una enorme capacidad para incidir, influir y
determinar la agenda pública” (1995: 1) Cuando los medios de comunicación tratan en su
agenda mediática algunos temas y dejan de lado otros, están estableciendo prioridades
políticas en la audiencia. Martín resalta que tampoco se puede dejar de considerar que existen
otros factores que también influyen de manera marcada como los medios de comunicación en
la definición de los temas de la agenda pública. Lo cierto es que existen actores no
institucionales que ejercen influencia sobre los procesos políticos. Así lo concluyó Dahl (1999)
en una investigación que realizó y demostró esta influencia.
Una investigación dirigida por Marcelo Belinche (“Los multimedios en Argentina. Grupo
Clarín. Influencia en el proceso de construcción de la Agenda Pública.1999-2001”). investigó
los multimedios en Argentina, específicamente el Grupo Clarín. Investigaron la influencia en el
proceso de construcción de la Agenda Pública (1999-2001). Se estudiaron las columnas
políticas de tres medios que integran el Grupo Clarín para medir la capacidad de captura,
selección y construcción de la información circulante. El estudio tenía como finalidad analizar
como los temas planteados en estos medios se convierten en el centro de interés generando
consenso y rechazo social. Buscaban también, además de identificar hasta qué punto los
medios del Grupo Clarín son responsables de la construcción de consenso o rechazos,
redefinir el concepto de influencia de los medios masivos de comunicación.
El periodista argentino Hernán Vaca Narvaja (2000) señala que en Argentina es un
hecho que la agenda política sea fijada por los medios de comunicación ya que los funcionarios
inician la jornada afirmando o desmintiendo las tapas de los principales diarios del país.
Además, indica que la inmediatez de los medios masivos de comunicación “condiciona el
tiempo del poder político y termina orientando sus decisiones” (2000:2). Resalta a su vez la
importancia que guarda el hecho de que la información que difunden los periodistas, tiene
indefectiblemente incidencia directa en el poder y orientará la agenda política del país,
provincia, ciudad. Según Morales Solá(2002), columnista político del diario “La Nación”, existe
un inevitable conflicto de miradas de la realidad: por un lado “la verdad oficial” y por el otro lado
“la noticia”.
La politóloga María de la Paz Hernández (2000) dice que política y comunicación son
temas muy relacionados, y que es necesario pensar lo que los medios representan en la
11
transformación de la vida pública y la acción gubernamental. Sostiene que la línea divisoria
entre la agenda mediática y la agenda pública es menor cada vez, y se va generando una
simbiosis fomentada de fenómenos interrelacionados como: “ la presión de los medios para
que el gobierno intervenga en conflictos o defina acciones, los procesos de desinformación
sistemática alentados desde la esfera gubernamental, el traslado del debate de la arena
política al ámbito mediático y el bajo perfil de la información difundida por los medios e incluso
su banalización”(2000:3)
Steven Chaffe y David Swanson (en Hernandez, 2000), politólogos estadounidenses se
cuestionan si la agenda de los medios impacta en la agenda pública de los Estados y
viceversa, es decir, si la agenda del gobierno es la que determina la agenda de los medios.
Estos autores creen que la discusión no es banal ya que desde los grupos de poder se pueden
utilizar los medios de comunicación para presionar al gobierno para que actúe a favor de sus
intereses. Los medios masivos, según entienden estos autores son capaces a través de su
influencia de modificar planes y programas gubernamentales, lograr el cambio de actitudes y
posturas de los funcionarios públicos, etc. Alexis de Tocqueville manifestó con relación a la
labor de la prensa que es un “ojo vigilante que pone al descubierto los secretos de la política y
obliga a los hombres públicos a someterse a la opinión pública”(1835 en Hernandez 2000: 1).
Diversos autores resaltan la creciente importancia que han ido adquiriendo los medios
masivos de comunicación en los distintos aspectos de la vida política. Es así como sostienen
que las transformaciones que introducirán los medios masivos de comunicación transformarán
el espacio político.
Ana Sanz (2001) expresa que contrariamente a la concepción generalizada, los
problemas públicos no existen por sí mismos y la objetividad de los mismos es “más supuesta
que real.” Indica que es necesario que se cumplan ciertas condiciones para que un asunto
privado se convierta en problema público. Cuando esto sucede, el problema pasa a ser una
prioridad gubernamental, es decir, pasa a ser un tema (issue) de la agenda pública. Según
Sanz la agenda pública estará conformada por aquellos problemas que el gobierno ha
considerado como posibles asuntos de política pública dándoles una atención constante y
seria.
Desde la visión de Alvarez Díaz (2002) el proceso de configuración de la agenda pública
es una fase crítica en el proceso de diseño de las políticas públicas. Según el autor “la
formación de la agenda y la definición y estructuración del problema, condicionan las fases
siguientes en la medida en que, al aceptarse ciertos temas y sólo estos, y definirse el problema
de un modo entre los muchos posibles, se determina cuáles son las soluciones alternativas que
se deben considerar” (2002:16)
En el siguiente cuadro tomado del libro “Manual de Ciencia Política” de Caminal Badía
(1996: 467), la profesora Ana Sanz realiza una adaptación de Jones, Meny y Thoening sobre
las fases del proceso de las Políticas Públicas.
1 2 3 4 5
12
Identificación del
problema
• Definición del
problema
• Agregado de
intereses
• Organización
de las demandas
• Representación
y acceso ante las
autoridades
públicas
• Demanda de la
acción pública
• ENTRADA EN
LA AGENDA
PÚBLICA
Formulación de una
solución
• Elaboración de
alternativas
• Estudio de
soluciones
• Propuesta de
una solución.
Toma de la
decisión
• Creación de
una coalición
• Legitimación de
la política elegida.
Aplicación de la
acción
• Ejecución
• Gestión y
administración
• Producción de
efectos.
• Impacto sobre
el terreno
Evaluación de los
resultados
• Reacciones a
la acción
• Juicio de valor
sobre los efectos.
• Reajuste de la
política o
terminación.
Ana Sanz entiende que es el propio dinamismo de la vida política, lo que produce que
sea un proceso natural la entrada y salida de temas de la agenda pública, donde no es posible
saber si la presencia de un problema desembocará en una decisión, como tampoco se puede
determinar su permanencia, ni la jerarquía. Según Sanz la agenda pública no es un
“documento formal de tipo programático”.
La autora desarrolla también las “policy windows”, es decir las ventanas de entrada a la
agenda, las cuales se dan cuando se presenta una determinada coyuntura, y durante un corto
período de tiempo. Desde su perspectiva existen actores sociales que son impulsores de
nuevos temas, creadores, negociadores de la opinión pública que será necesaria para que los
problemas adquieran dimensión pública y finalmente entren en la agenda. Uno de estos
actores a los que hace referencia pueden ser los medios masivos de comunicación. Por lo cual
resalta que hay dos puntos importantes para analizar: primero, la definición de lo que es la
agenda pública; y segundo, cómo se da la entrada y permanencia de un problema en la
agenda pública.
Hogwood y Gunn (1991) establecieron 6 cualidades que consideran que deben adquirir
los asuntos para que la inclusión en la agenda pública sea indiscutible:
ü Han alcanzado proporciones de crisis (no puede ignorarse).
ü Han adquirido un cierta particularidad (ya se diferencia de la problemática más
general).
ü Tienen aspectos emotivos.
ü Parece tener un amplio impacto. ( importancia global)
ü Toca asuntos vinculados al “poder” y la “legitimidad” (con gran carga
simbólica).
ü Es un tema de moda.
13
Gingras Anne-Marie (en Gaulthier y otros, 1998), desde una lectura crítica se basa en el
impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas, en su artículo titulado bajo el mismo
nombre, describiendo cómo el uso de técnicas de comunicación han ido modificando las
diversas prácticas políticas, como el papel de los partidos políticos, y la “agenda setting”, es
decir, el establecimiento de aquellas cuestiones a las que los políticos deben atender; sumado
a la “personalización” y “dramatización” que implica una sobrevaloración del individuo,
pudiendo provocar la descontextualización de los problemas y haciendo hincapié sólo en
hechos con poder mediático; por último, se refiere a la “fragmentación” y la “normalización” de
los mensajes. La autora finaliza planteando una crítica a “estas prácticas, que carecen de
significación política”.
Dominique Wolton (en Gauthier y otros, 1998), plantea una serie de características de la
comunicación política hoy, que nos ayudarán a comprender y analizar este fenómeno. Plantea
que la historia de la democracia, consiste en las relaciones entre la política y la comunicación,
las cuales considera inseparables. Considera a la comunicación política una pieza esencial del
modelo democrático, consiste en “el espacio en que se intercambian los discursos
contradictorios de los tres actores que legítimamente se expresan en público sobre la política
que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”. Toma así a
la comunicación política, como el lugar en el cual se enfrentan discursos políticos, apoyados
por estos tres actores. Su función principal, pasa por seleccionar los temas que estén en
disputa y eliminar los que ya no son objeto de enfrentamiento, es decir que tiene una función
de integración, legitimación y de exclusión de los temas. Según Wolton, debido a estas
funciones, la comunicación política constituye el “motor del espacio público”.
Esta autora, habla de la “función de agenda” como un aspecto de la comunicación política, que
consiste en la imposición por parte de los periodistas, de su propia jerarquía de los problemas.
Y el enfrentamiento que se da en el campo de la comunicación política, tiene que ver
justamente con el objetivo de obtener el “dominio de esta función de agenda”. En este caso, la
función de agenda se presenta complejizada, ya que estaría compuesta por dos niveles:
Ø un nivel interno, consistente en la relación de fuerzas entre los tres discursos, los
cuales buscan imponerse a los otros dos para lograr un dominio de la agenda;
Ø y un segundo nivel externo, que es el de la relación entre la comunicación oficial y el
estado real de los debates en la sociedad, es decir entre la comunicación política y el resto de
la sociedad.
Este texto de Dominique Wolton, presenta una serie de contradicciones en torno a la
comunicación política, que afectan el frágil equilibrio existente en el seno de la misma. Con
relación al objeto de este trabajo, creemos que es relevante mencionar alguna de ellas; la
“mediatización sin límites”, en la que los medios se constituyen como el único “patrón de
legitimidad”, siendo su lógica el criterio último; el nexo “conocido-legítimo” (lo que se conoce se
mediatiza y por lo tanto lo que es legítimo se mediatiza) se ha tornado sumamente fuerte. Esto
nos conduce a no considerar como legítimo aquello que esté fuera del espacio mediático.
14
En palabras de la autora: “Hoy, por ejemplo, el discurso periodístico mediático se impone
a todos y limita así el esfuerzo y el papel de cualquier otro enfoque”. ( en Gauthier y otros,
1998:110)
A su vez, el discurso periodístico –el cual se encuentra sobrevalorado- conlleva un modo
de expresión propio que implica una simplificación, la cual fuera de los medios no resulta
demasiado legítima. Todo esto lleva a la autora a plantear, que al ser la mediatización el único
proceso de legitimación, en donde se da un claro predominio de la lógica periodística, se
produce un desequilibrio en el juego de las diferencias característico de la comunicación
política.
Por otro lado, Wolton formula el fenómeno de la “unidimensionalización de los
discursos”. Este implica quitarle a la comunicación política su función de “plataforma simbólica”,
a la que podrían acceder los distintos actores sociales. Se habla de una “omnipresencia de la
información”, en donde destaca que los mediadores, principalmente los periodistas, cambian su
condición y ya no se conforman con “ser los presentadores o los animadores de la
comunicación política, sino que creen que son en definitiva sus legisladores”.
Lo planteado por la autora lleva a una situación de riesgo, que según ella, se da cuando
una parte del público y de las fuerzas sociales, ya no se ven representadas en los discursos y
oponen a éstos obras y hechos, provocando un conflicto social, que generalmente pone en
duda los mecanismos institucionales encargados de resolver problemas.
Wolton concluye diciendo que los periodistas, los políticos y la opinión pública son
componentes contradictorios de la comunicación política, y que cada uno de ellos buscan
orientar el sentido de los debates políticos. Al mismo tiempo, plantea que es la política la que
hoy corre tras los medios y los sondeos, y que uno de los mayores riesgos es el de que “todas
las técnicas de la comunicación impongan finalmente su lógica a esta otra lógica de las
relaciones humanas que es la política”(en Gauthier y otros, 1998:111).
Eliseo Verón (1997) analiza cuál es el lugar de la política y como ésta fue perdiendo
espacio, dando lugar a un creciente dominio de los medios.
El autor, habla de la existencia de movimientos estratégicos cuando la “reflexión sobre
objetivos políticos comienza a articularse con una reflexión sobre las presiones mediáticas que
se imponen a su realización,, más allá de la reflexión clásica referente al contenido
propiamente político del discurso”(1997:86). Estos movimientos, que tienen que ver con una
relación político-medios, implican para el político articular una “estrategia colectiva” –que se
relaciona con la formación política que el candidato representa- y una “estrategia individual” –
respecto de los rasgos de personalidad del candidato y de sus ambiciones personales-.
Verón, analiza en esta obra una serie de argumentos planteados por el sociólogo italiano
Alessandro Pizzorno. Este último considera que “...la lógica de la acción política individual no
puede ser concebida como una lógica instrumental, como una relación medios-fines, sino que
debe concebirse como una lógica de identificación: resultado de comparaciones y conflictos
entre identidades colectivas que tienden a transformar los fines de los participantes”(1990 en
Verón 1997:230).
15
Pizzorno (1990), ve una disolución de las identidades tradicionales. Para él, la libertad –
como valor que realiza la democracia- es una respuesta a esta disolución; pero la toma no
como la libertad de acción política, sino como la libertad de participar en procesos de
identificación colectiva y el derecho a que estos procesos, no sean determinados únicamente
por el poder del Estado nacional.
Verón (1997), plantea cómo las sociedades democráticas industriales, se fueron
mediatizando y cómo los medios se fueron articulando a la lógica del mercado del consumo.
Este mercado se encuentra dominado por la lógica de la comunicación comercial producida a
través de los medios, la cual es una lógica de corto plazo. Al mismo tiempo, el autor establece
una clara diferencia entre la esfera política y la esfera de los medios. La primera, es
considerada como el “lugar de construcción de los colectivos identitarios asociados a la gestión
de largo plazo”, mientras que toma a la esfera de los medios, como el “lugar de construcción de
colectivos asociados, en el corto plazo, al imaginario de lo cotidiano y a los comportamientos
de consumo” (en Gauthier y otros, 1998:220).
Como consecuencia de la existencia de un debilitamiento del sistema político, se da un
fortalecimiento del carácter social central de los medios. Por esta razón, y teniendo en cuenta
cuál es la lógica de los medios, la información empieza a considerarse como una mercancía
más. Ante esto, vemos cómo la decadencia de lo político –campo en el que se ejercía la
gestión de los colectivos a largo plazo-, da lugar a un creciente dominio de los medios -guiados
por la gestión de los colectivos de corto plazo-, lo cual constituye, según Verón, la esencia de
la crisis de legitimidad de lo político. “Esto significa que en la mediatización de lo político, es lo
político lo que ha perdido terreno en relación con los medios...”(en Gauthier y otros, 1998:226)
Ante la realidad así planteada, Verón se pregunta dónde podrían entonces construirse
los colectivos identitarios asociados al largo plazo. Como respuesta a este interrogante, el
autor descarta por la dinámica en ella imperante, a la televisión como ese lugar. Sí, ve en la
prensa escrita una posibilidad, pero planteando que aún es necesario redefinir el lugar que
ocupa y la relación que la misma mantiene con la sociedad en general.
Jens Wolling (2001) toma la presunción de que el descontento que la gente puede tener
hacia la política, es en parte consecuencia de la información transmitida por los medios de
comunicación. Esta idea es justificada por el hecho de que, por un lado, numerosos estudios
han demostrado que en una democracia moderna, los medios de comunicación son la principal
fuente de información de los ciudadanos; y por otro lado, estudios que analizan los contenidos
de la información política, constataron que el tenor de los mismos era predominantemente
negativo. A partir de la hipótesis según la cual la información política en los medios es una de
las mayores causas de las actitudes negativas de los ciudadanos frente a la política, el autor
analiza diversos trabajos que llevan a sostenerla. Entre estos, se presentan los resultados de
un estudio que analiza empíricamente la relación entre presentación de la política, uso de los
medios y actitudes del ciudadano ante la política. Se analiza el eventual impacto de la
información sobre la apreciación de las posibilidades de influencia política de los ciudadanos y
se verifica la influencia de la información en la evaluación de la eficacia del gobierno y del
16
sistema de gobierno. Este estudio se basa en una encuesta cara a cara realizada en la ciudad
alemana de Dresden, que fue complementada con un análisis de contenidos, en el que se
tomaron los siete programas televisivos de mayor audiencia y entre los medios gráficos, los
cuatro diarios distribuidos en esa ciudad. Se consideraron una serie de variables
independientes: experiencias de socialización, experiencias interpersonales, experiencias
transmitidas por los medios y experiencias directas, como posibles factores influyentes en el
modelo de explicación.
En cuanto a los medios de comunicación, se verificó la influencia del contenido de los
mismos en las personas, destacando que son los medios gráficos los que la ejercen más
eficazmente con relación a la influencia de la televisión.
Pertinencia y relevancia científica y social.Pertinencia y relevancia científica y social.
Al ir concretando el problema de investigación traté de plantearme el valor potencial del
mismo. Me pregunté si tenía relevancia social y teórica, me pregunté también por la utilidad de
investigar el fenómeno en la realidad política argentina. Obviamente el fenómeno existía,
claramente lo señalaba el artículo periodístico que cité en el planteamiento del problema,
también resultaban obvios y considerables los efectos que producía esta construcción de
significados que las agendas hacían de la realidad política, por lo que consideré que tenía
relevancia social identificar cómo se comportaba el fenómeno. Existiría una clara aplicación
práctica, muy útil y provechosa, por ejemplo, que el gobierno contara con investigaciones de
este tipo ya que cuestiones como la gobernabilidad están sumamente asociadas a cómo se
presenta este fenómeno en nuestra sociedad.
Es imposible ignorar que los medios masivos de comunicación como agentes de cambio
social, conforman un fenómeno de suma importancia para analizar en las nuevas realidades
políticas y sociales. La incidencia e impacto de los mismos en las sociedades actuales, que
lleva a la configuración de nuevos escenarios- es de tal magnitud, que no puede obviarse su
análisis.
A raíz de que las instituciones claves de la sociedad argentina, como la Justicia, el
Congreso, el gobierno, han ido cayendo en descrédito, los medios masivos de comunicación
parecen convertirse en la institución depositaria de la credibilidad de la sociedad. Por esto,
surge en parte la importancia de conocer cómo es la construcción de sentidos sobre la realidad
política que realizan los medios, la ciudadanía y el gobierno.
Veo la posibilidad de que este trabajo pueda servir como un instrumento, que permita
reflexionar respecto de cuál es el rol que cada uno de los actores intervinientes en el fenómeno
de interrelación de agendas, medios y opinión pública, debería jugar en el ámbito público. Vale
decir, creo que sería de fundamental importancia que cada uno de estos actores asumiera de
manera responsable y consciente cuáles son sus funciones y responsabilidades, adoptando así
una posición que tenga como base el compromiso ante la sociedad. Por ello, intento contribuir
17
con un conocimiento preciso y sistemático acerca de esta cuestión y de aquellos factores que
concurren para explicarlo.
Con respecto al valor teórico de una investigación, esta radica en poder puntualizar el
estado de dicho fenómeno y sus configuraciones actuales, esto es, comprender el fenómeno
de la construcción de sentidos sobre la realidad política que realizan la Agenda de los Medios
Masivos de Comunicación, la Agenda Política y la Agenda de la Opinión Pública. El valor
teórico también reside en el hecho que constituye un eslabón más de la cadena de estudios
existente que posibilitan una mayor profundización de este tema en todas sus complejidades;
sirviendo este proyecto como un posible punto de apoyo de nuevas investigaciones que
amplíen el conocimiento en este campo de la Ciencia Social.
En síntesis, considero que las ideas de investigación presentadas tienen tanto valor
social como teórico, además de una indudable aplicación práctica para analizar y comprender
la sociedad, para configurar políticas públicas, para interpretar los sentidos asignados a la
realidad política por la sociedad, para reconocer los efectos que se producen y que se traducen
en acciones concretas, etc.
P e r s p e c t i v a s t e ó r i c a s y p r e c i s i o n e s c o n c e p t u a l e sP e r s p e c t i v a s t e ó r i c a s y p r e c i s i o n e s c o n c e p t u a l e s
Los medios masivos de comunicación no sólo dan a conocer ciertos datos relevantes
de la realidad política sino que al mismo tiempo la construyen, convirtiéndose así en partícipes
activos del acontecer. El hecho de que los medios, al presentar la noticia, es decir, lo que
"realmente" sucede, están construyendo la realidad constituye su principal característica.
En su análisis sobre los efectos cognitivos de los medios de comunicación de masas,
Enric Saperas (1987) plantea que:
“el conjunto de consecuencias de la acción comunicativa, de carácter publico e institucional,
que inciden en las formas del conocimiento cotidiano (de los saberes públicamente
compartidos) que condicionan la manera en que los individuos perciben, organizan su entorno
más inmediato, su conocimiento sobre el mundo, y la orientación de su atención hacia
determinados temas...”
3
En este mismo sentido, según Robert E. Park la noticia se debe concebir como “una de
las formas más elementales de conocimiento”
4
. Los efectos cognitivos referidos a las noticias -
productos de una determinada institución social- determinan una construcción de la realidad
política. En otras palabras, los medios masivos de comunicación tienden a decirnos qué
queremos saber, qué necesitamos saber y qué deberíamos saber.
Titulares tales como "Se habla del presidente Rozas” publicado en la edición del 11 de
julio del 2002 en Ámbito Financiero, dejan de manifiesto la forma en la que el medio masivo de
18
comunicación gráfico interpreta la situación política del país. De esta manera, los títulos
funcionan como una suerte de guía de lectura de la "realidad" para los consumidores.
Otra de las características relevantes de los medios masivos de comunicación es el
establecimiento de la Agenda-setting. Maxwell E. Mc Combs la define de la siguiente manera:
“La idea básica de la Agenda-setting afirma la existencia de una relación directa y causal entre
el contenido de la agenda de los media y la subsiguiente percepción publica de cuáles son los
temas importantes del día. Se afirma un aprendizaje directo de los miembros del público
respecto de la agenda de los media. Obviamente, la gente puede aprender sólo de aquellos
mensajes a los que se expone (...). La Agenda-setting se origina en el ámbito general referido a
cómo la gente organiza y estructura el mundo a su alrededor (...)”
Es relevante destacar que el gobierno también puede ser un actor que influencie en la
construcción sentidos sobre la realidad política. El planteo de Louis Althusser acerca de la
existencia de los aparatos ideológicos del Estado, los cuales son concebidos como:
“un cierto número de realidades que se le ofrecen al observador inmediato bajo la forma de
instituciones diferenciadas y especializadas”
Roberto Izurieta (2002) sostiene que los gobiernos enfrentan día a día múltiples
problemas que llevan a que se pierda el control efectivo de la agenda. Según el autor el gran
desafío es controlarla, especialmente en el mundo de la “opinión pública”. La agenda es vista
por Izurieta como “lo que se necesita hacer” a partir de la lectura de la realidad social y política
que se hace anteriormente. Señala que debido a la presencia de múltiples grupos de interés en
la sociedad existen presiones por ver quién controla la agenda del gobierno. Finalmente resalta
que son los medios masivos de comunicación los que en última instancia definen la agenda por
ser la principal fuente de información del público.
A continuación me parece importante presentar las siguientes definiciones
conceptuales que comprenden a este proyecto de investigación:
Ø AAGENDAGENDA MMEDIOSEDIOS MMASIVOS DEASIVOS DE CCOMUNICACIÓNOMUNICACIÓN: jerarquización de un conjunto de temas de
índole política realizada por los medios masivos de comunicación gráficos.
Los medios masivos de comunicación gráfica serán entendidos como:
• Publicaciones: impresas,
• Periodicidad: cotidiana,
• Contenido: información general,
• Hora de aparición: matutina,
• Ámbito de circulación: cobertura nacional.
19
Ø AAGENDAGENDA PPÚBLICAÚBLICA: conciencia de la opinión pública de la existencia de un objeto y de la
importancia relativa que se le atribuye, se presenta como una lista jerarquizada de temas
políticos.
Ø AAGENDAGENDA PPOLÍTICAOLÍTICA:: lista de temas categorizados en macro, meso y micro issues, de acuerdo a
su importancia, que concentra la atención de los integrantes del poder ejecutivo nacional. (El
presidente de la nación y su gabinete de ministros)
Ø RREALIDADEALIDAD PPOLÍTICAOLÍTICA AARGENTINARGENTINA:: todo aquello referido a la vida en común de todos los
individuos que integran la sociedad argentina.
Ø CCONSTRUCCIÓN DEONSTRUCCIÓN DE SSENTIDOSENTIDOS:: es una expresión se utiliza como indicador de desarrollo de
patrones comunes de entendimiento. Este concepto es básico para entender que la interacción
humana es un fenómeno integrado y trascendente en el cual la participación de los miembros
en grupo es crucial para la lectura que se haga de la realidad.
Bajo ningún punto de vista este proyecto de investigación tiene como objeto establecer
relaciones de causalidad en la construcción entre las agendas, sino que lo que se intenta
alcanzar en primer lugar es la comprensión de la construcción de sentidos que sobre la
realidad política realizan las agendas de tres actores sociales fundamentales de las sociedad
argentina actual: los medios masivos de comunicación, la opinión pública y el gobierno. En
segundo lugar, busco comprender el juego de tácticas y estrategias mismo y el modo en que
estos actores lo juegan. Como Ettema y otros autores sugieren (citados en Jean Charron
1998), se trata de analizar “partidas jugadas” desde el punto etnográfico e histórico del proceso
de manejo del poder en la era de los medios.
Anticipaciones de sentidoAnticipaciones de sentido
ØØ Los temas que configuraron, en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua, la Agenda
de los Medios Masivos de Comunicación, la Agenda Política, y la Agenda de la Opinión Pública
fueron mayoritariamente los mismos.
ØØ La construcción de la realidad política que en el último mes de gobierno de Fernando De la
Rua hicieron la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, la Agenda Política, y la
Agenda de la Opinión Pública son diferentes.
ØØ La jerarquía otorgada a cada uno de los temas políticos en la Agenda de los Medios Masivos
de Comunicación, la Agenda Política, y la Agenda de la Opinión Pública durante el último mes
de gobierno de Fernando De la Rua fue sustancialmente distinta.
ØØ En la configuración de la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, en el último mes
de gobierno de Fernando De la Rua, hubo sentidos heterogéneos.
20
ØØ Los sentidos construidas por la Agenda de los Medios de Comunicación durante el último mes
de gobierno de Fernando De la Rua fueron incisivas, amplias y apelan a las emociones.
ØØ Los sentidos sobre la realidad política de la Agenda de la Opinión Pública en el último mes de
gobierno de Fernando De la Rua, tendió a estar más asociada a las significaciones de la
Agenda de los Medios Masivos de Comunicación.
ØØ La construcción de sentidos sobre la realidad política de la Agenda Política en el
último mes de gobierno de Fernando De la Rua fue reactiva a las significaciones de la Agenda
de los Medios Masivos de Comunicación.
Ø La construcción de sentidos de la Agenda de los Medios de Comunicación durante el último
mes de gobierno de Fernando De la Rua fue proactiva.
O B J E T I V O SO B J E T I V O S
General
ØØ Comprender la construcción de sentidos de la realidad política durante el último mes de
gobierno de Fernando De la Rua desde la perspectiva de la Agenda de los Medios Masivos de
Comunicación, la Agenda Política, y la Agenda de la Opinión Pública.
Específicos
Ø Identificar los temas que configuraron cada una de las agendas en el último mes de gobierno
de Fernando De la Rua.
Ø Reconocer la jerarquía dada a cada uno de los temas que configuraron cada agenda en el
último mes de gobierno de Fernando De la Rua.
Ø Analizar cómo fue abordado en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua cada uno de
los temas que configuraron cada una de las agendas.
Ø Interpretar los contenidos omitidos por alguna de las agendas pero presente en otra en el
último mes de gobierno de Fernando De la Rua.
Ø Reconocer si en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua existieron sentidos
opuestos sobre los mismos temas en cada una de las agendas.
Ø Comparar las construcciones de sentidos sobre la realidad política en el último mes de
gobierno de Fernando De la Rua que hizo cada actor social a través de su agenda.
M E T O D O L O G Í AM E T O D O L O G Í A
Enfoque
El proyecto de investigación se ubicará dentro del enfoque cualitativoenfoque cualitativo debido a que
el objetivo principal del mismo consiste en poder comprender, interpretar cuál es la
21
construcción de sentidos que de la realidad política durante el último período del gobierno de
Fernando De la Rua hicieron tres principales actores sociales: los medios, la opinión pública, y
el gobierno.
Jean Charron (1998) señala que el estado actual de la investigación sobre la
construcción de las agendas de los medios masivos de comunicación, la opinión pública y el
gobierno, si bien en un principio buscaba exclusivamente “medir” las mutuas influencias,
actualmente el interés esta centrado en poder comprender en su complejidad y contingencia el
fenómeno, las formas de influencia existentes y el modo en que se ejercen las mismas. En este
mismo sentido radica mi interés de plantear la investigación.
Considero que dadas las características del enfoque cualitativo éste resulta ser el más
adecuado para dar respuesta a la serie de interrogantes que me he planteado sobre el
fenómeno. Trataré de identificar la naturaleza profunda de la realidad política desde la
perspectiva de cada uno de los actores sociales que ya especifiqué, y su estructura dinámica,
aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones.
El enfoque se caracteriza por una concepción de la realidad como sistema de signos
que no se limita al desciframiento de las estructuras simbólicas, sino que se basa en la
determinación dialéctica del sentido, conjugando la operación de desentrañar significados con
los objetivos del estudio. La investigación no buscará, por consiguiente, el estudio de
cualidades separadas o separables; sino que se abordará el estudio del fenómeno como un
todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que
es.
Diseño
El tipo de diseño que se aplicará en consistirá en lo que Valles denomina “Diseño
emergente” (2000). Independientemente de que muchos de los aspectos de la investigación los
haya establecido previamente, y de que haya incluido varios elementos de los diseños
proyectados, el diseño sigue siendo emergente porque la flexibilidad es la premisa que se
tendrá en cuenta a lo largo de toda la investigación. Como lo expresan Marshall y Rossman
(citados en Valles; 1992:77) en las decisiones de diseño se reservará el derecho de modificar,
alterar o cambiar a lo largo de todo el desarrollo de la investigación. La investigación estará
basada en una decisión inicial proyectada y en una serie de decisiones posteriores
emergentes. Vale destacar que concordando con lo que Miles y Huberman (citados en Valles;
1992:77) sostienen, el investigador no puede comenzar de la nada, necesariamente se planeta
los interrogantes y realiza una exploración bibliográfica, y etc, etc. Las decisiones de diseño
tendrán en este proyecto de investigación omnipresencia a lo largo de todo el proceso.
Estrategia metodológica general
La estrategia metodológica que aplicaré en el proyecto de investigación que me
propongo llevar adelante será la “estrategia multimétodo” o “estrategia de estrategias”; es decir,
la triangulacióntriangulación. Mi elección se funda en el hecho de que considero que una combinación de
22
métodos, materiales empíricos y perspectivas teóricas me permitirá dar mayor alcance y
profundidad a la investigación. Para fundamentar mi decisión me parece oportuno citar la
postura de Valles (2000) quien sostiene que toda investigación cualitativa es inherentemente
multimétodo. La aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas, me permitirá un
conocimiento más acabado de mi objeto de estudio.
A fin de poder realmente comprender las construcciones de sentidos que los medios, el
gobierno y el público hacen de la realidad política me propongo combinar varios métodos (tales
como encuestas por sondeo, entrevistas en profundidad, observaciones directas, análisis del
contenido) y distintas perspectivas (en función de las dos disciplinas de mi formación
académica; es decir Ciencias de la Información y Ciencia Política) Las investigaciones actuales
de este fenómeno van en este sentido, vale decir aplicando una convergencia metodológica
porque así entienden que el mismo puede ser comprendido en toda su extensión y
profundidad.
Decisiones muestrales
Las decisiones muestrales que he realizado son las siguientes:
Agenda de los MedAgenda de los Medios Masivos de Comunicaciónios Masivos de Comunicación. La elección de fuentes: se
trabajara con los periódicos Clarín y La Nación. El corpus de la investigación estará integrado
por la primera plana de éstos. Los mismos han sido elegidos “intencionalmente” porque
además de responder a las características que definimos conceptualmente, se ha considerado
que los mismos constituyen una muestra representativa de periódicos de ámbito nacional. Los
números concretos que se analizarán serán las publicaciones de los mismos a partir del
decreto del poder ejecutivo del “corralito financiero” (01-11-2001) hasta el día de la renuncia
del presidente de la Nación (20-12-2001). En referencia a la extracción de los textos de los
documentos de la muestra se trabajará, como antes se ha expresado, con las noticias de las
primeras planas de los mismos.
Se seleccionará también un informante clave, un periodista o comunicador social, para
realizar una entrevista en profundidad.
AgendaAgenda de la Opiniónde la Opinión PúblicaPública. La población o universo conceptual estará formada
por todos los individuos de la ciudad de Córdoba mayores de 18 años que utilicen medios
masivos de comunicación gráficos para informarse sobre la realidad política. Acorde con los
objetivos de la investigación, necesariamente la selección de las unidades muestrales
responde a criterios determinados, y por esto se realizará un Muestreo Intencional (Operativo o
Estratégico) donde se identificará el perfil de individuos que compartan las características que
se necesita encuestar para realizar el sondeo (individuos que se informen sobre la realidad
política a través de Medios Masivos de Comunicación Gráficos) y que permita cumplir con el
objetivo del estudio. La muestra estará integrada entonces por aquellos individuos que
compartan las características establecidas. El tamaño muestral será de n = 500.
De esta misma población o universo seleccionaré un informante clave para realizar una
entrevista en profundidad.
23
Agenda PolíticaAgenda Política. La elección de fuentes: se trabajará con los siguientes
documentos: decretos, conferencias de prensa, comunicados públicos y solicitadas del poder
ejecutivo. El corpus de la investigación estará integrado por los textos de éstos. Los mismos
han sido elegidos “intencionalmente” porque además de responder a las características que
definimos conceptualmente, se considera que los mismos constituyen una muestra
representativa de los medios que el gobierno utiliza para comunicar a la ciudadanía sus
decisiones. Se analizarán los decretos, conferencias de prensa, comunicados públicos y
solicitadas del poder ejecutivo a partir del decreto del poder ejecutivo del “corralito financiero”
(01-11-2001) hasta el texto de renunciación del presidente de la Nación (20-12-2001). En
referencia a los documentos de la muestra, se trabajará como antes se ha expresado, con los
textos de los mismos.
Se seleccionará también un informante clave, que haya sido parte del gobierno de
Fernando De la Rua, para realizar una entrevista en profundidad.
Finalmente es pertinente destacar que los criterios de selección de la muestra, que
fueron definidos de manera intencional, en términos de su perfil, composición y número, se
sustentan en su comprensión y pertinencia, de tal modo de incluir todos los componentes que
sean relevantes. No es relevante la cantidad sino la composición adecuada de estos, dado que
un mayor número de los mismos no supone mayor información, sino que implica mayor
redundancia. Si bien se ha establecido un tamaño de muestra tentativo, como se trata de un
diseño emergente, éste, como muchos otros aspectos del diseño, serán replanteados a lo largo
de la investigación para lograr así dar respuesta a los objetivos de estudio.
Contexto
La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba, en el año 2006, (unidad
de estudio) comenzando en julio, para ser finalizada en un plazo de seis meses. La elección de
la ciudad de Córdoba como locación geográfica del estudio, puede explicarse sobre la
consideración de que esta ciudad constituye, no sólo uno de los principales centros urbanos de
Argentina, sino también se caracteriza por ser históricamente uno de los centros políticos de
nuestro país. Además, debemos tener en cuenta la dimensión económica, la cual es un gran
determinante.
Caso(s)
Agenda de los Medios Masivos de ComunicaciónAgenda de los Medios Masivos de Comunicación.. La unidad de análisis serán
los medios masivos de comunicación gráficos de periodicidad cotidiana, de información
general, de hora de aparición matutina, y cuyo ámbito de circulación sea de cobertura nacional.
Las unidades de observación serán los titulares de Diario Clarín y La Nación.
24
Agenda PúblicaAgenda Pública.. La unidad de análisis es el sentido que le dieron los
encuestados y el entrevistado a la realidad política durante el último mes de gobierno
de Fernando De la Rua.
Agenda PolíticaAgenda Política,, la unidad de análisis serán los decretos, conferencias de prensa,
comunicados públicos y solicitadas del poder ejecutivo La unidad de observación serán los
textos de estos documentos.
La elección de los entrevistados y de los casos se encuentra relacionados con la
facilidad de obtención de las entrevistas, y de la búsqueda y recopilación de los artículos y
documentos en sus respectivos sitios de Internet. De las fuentes mencionadas se
seleccionaron considerando que proporcionaban los elementos para analizar y comprender el
objeto de estudio de la investigación.
Cronología
La cronología de la investigación será la siguiente:
El período de tiempo que se encuentra comprendido desde el día en que se comunicó
el decreto de “Corralito Financiero” del poder ejecutivo hasta el día en que se comunicó la
renuncia del presidente Fernando De la Rua. Más precisamente desde el 1º de noviembre del
2001 hasta el 20 de diciembre del 20001.
La cronología fue establecida por un lado en función de dos fechas claves como son el
decreto del corralito y la renuncia de Fernando De la Rua, y por el otro porque tuvieron un
significativo contenido político.
PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISISPROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS
Técnicas de construcción
La recolección de datos estará basada fundamentalmente en los materiales
documentales que constituirán el corpus a partir del cuál se realizará el análisis
correspondiente. Se Trabajará con documentos escritos publicados por el gobierno, más
específicamente del Poder Ejecutivo Nacional (documentos oficiales de la administración
pública: discursos políticos, decretos, etc.); con textos publicados por la prensa escrita de
alcance nacional (documentos de prensa escrita: titulares periodísticos); y finalmente se
trabajará con encuestas realizadas a la población (sondeos de opinión). Como expresa De
Miguel (1975 en Valles 2000:125), basarse en textos publicados implica que estos de una
manera u otra han circulado e influido en la opinión pública; y esto conlleva una gran ventaja ya
que hace legítimo infererir la representatividad del material documental a partir del cual se
aplicarán las técnicas de análisis. Valles plantea la importancia de la representatividad del
material documental destacando que si bien hay que reconocer la limitación de expresión de
25
los documentos, no se puede desaprovechar el potencial de los mismos. El tema de la
selectividad del registro es siempre un “riesgo siempre presente” (Web y otros, 1966 en Valles
2000:129). La búsqueda de los documentos será a través del uso de herramientas electrónicas
ya que permiten una búsqueda y recopilación más cómoda y rápida. Detrás del uso de esta
técnica se puede mencionar la justificación del bajo costo que implica el obtener los
documentos; y la no reactividad debido a la ausencia del investigador que pueda provocarlas
cuando las personas se saben investigadas.
En referencia a la Agenda Pública, la técnica de construcción de datos más adecuada
para obtener la información necesaria es la encuesta. La misma es una estrategia de
investigación que basa la información obtenida en las declaraciones de los individuos
encuestados. En el presente trabajo se desarrollará mediante observación indirecta, a través
de una encuesta estructurada, es decir, se formulan las mismas preguntas en el mismo orden a
cada uno de los encuestados. Estas preguntas serán cerradas. La elección de esta técnica se
debe a que se facilitará la comparación de los resultados, al basarse en la cuantificación y
estandarización de las respuestas, los resultados pueden generalizarse dentro de los límites
marcados por el diseño muestral y entre otras tantas ventajas más, nos permite obtener un
volumen importante de información a un mínimo coste.
También se utilizará de la técnica de entrevista etnográfica en informantes claves que
se seleccionaran cuidadosamente. Se realizarán tres entrevistas en profundidad: a un
funcionario público del poder ejecutivo del gobierno nacional; a un periodista o comunicador de
algún medio gráfico de alcance nacional; y a un miembro destacado por su compromiso social
y activismo de la sociedad argentina. La selección de quiénes serán estos individuos surgirá de
modo emergente a medida que vaya profundizando en el conocimiento del fenómeno a
investigar. Como expresan Taylor y Bogdan (en Yuni y Urbano, 2002) la modalidad de
selección de los informantes surge por lo general de las propias actividades cotidianas que se
desarrollan durante el proceso de investigación. No obstante, dada la magnitud de la
pretensión, la selección de los sujetos a entrevistar también estará sujeta a las posibilidades de
conseguir efectivamente las mismas. Se Realizará una entrevista personal, cara a cara, con el
objeto de profundizar el conocimiento del fenómeno social. Como afirma Guber (1991) como
investigador el primer gran desafío es descubrir cuáles son las preguntas relevantes; y en
función de esto poder plantearlas de manera incisiva, que permitan la ampliación y
sistematización. En el mismo sentido, siguiendo a Yuni y Urbano (2002); el verdadero
instrumento de investigación es el propio investigador. Por esta razón, se buscará que el rol
del investigador consista en no sólo obtener las respuestas, sino también en aprender que
preguntas se deben hacer y cómo hacerlas. En término de estos autores, las entrevistas que
se realizarán consistirán en la modalidad “entrevistas en profundidad cuya finalidad es
proporcionar un cuadro amplio de escenarios, situaciones o personas” (Yuni y Urbano,
2002:233) Al depender de una gama amplia de personas y escenarios, un “grupo de uno”
puede resultar bastante esclarecedor para la comprensión.
26
Técnicas de análisis
Esta última fase del proceso de investigación, consiste precisamente, en el análisis de
los datos, los cuáles se vuelven a tamizar y filtrar. La metodología de análisis que se ha
seleccionado viene asociada al diseño elegido y aplicado. La técnica de análisis que he
seleccionado para técnica de análisis de la Agenda Política y la Agenda de los Medios Masivos
de Comunicación es el Análisis de Discurso. Siguiendo el desarrollo teórico de Pardo (2002 en
Constantino), el análisis de discurso consiste en una subdisciplina dentro de la Lingüística
Funcional cuyo objeto es el estudio del lenguaje en uso, cuya unidad mínima de análisis es el
texto. Como claramente lo expresa Howarth (1995), con el análisis de discurso se busca
comprender cómo se generan, cómo funcionan y cómo se cambian los discursos de los
principales actores sociales en la vida política. En este proceso de buscar entender estos
objetos de investigación, el analista da prioridad a conceptos políticos.
El texto de los documentos seleccionados y de las entrevistas en profundidad
realizadas constituiría el objeto de estudio en el análisis del discurso, donde se buscará
entender “la diferencia entre una colección de oraciones desconectadas y un texto bien
formado” (Lavandera, 1988 en Constantino 2002: 65)
En referencia a la Agenda Pública la técnica de análisis que se utilizará será…
PLAN DE EJECUCIÓNPLAN DE EJECUCIÓN
Actividades
Cronograma (12 meses)
Mes/ActividadMes/Actividad 11 22 33 44 55 66 77 88 99 1010 1111 1212
1. Revisión bibliográfica teórica y
metodológica.
XX XX XX XX XX XX
2. Diseño y aplicación de los
instrumentos de construcción de datos.
XX XX XX XX XX XX
3. Análisis e interpretación de datos. XX XX XX XX XX XX XX
4. Sistematización y registro de los datos. XX XX XX XX XX XX XX XX XX
5. Reajuste de la estrategia metodológica XX XX
6. Capacitación y perfeccionamiento a fin
con el tema de estudio.
XX XX XX XX XX XX
7. Detección de sesgos del investigador. XX XX XX
8. Búsqueda de consulta y
asesoramiento con expertos sobre la
temática.
XX XX XX XX XX
27
9. Revisión de entrevistas y documentos. XX XX XX
10. Informes de avances XX XX XX
12. Escritura final del estudio y
presentación.
XX XX XX
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
RUBROSRUBROS ACTIVIDADESACTIVIDADES TOTALTOTAL
CCAPACITACIÓNAPACITACIÓN
•• Asesoramiento de
profesionales expertos en
Metodología y Análisis de
Discurso..
$800$800
BBIENES DEIENES DE CCONSUMOONSUMO
•• Gastos de TransporteGastos de Transporte
•• Gastos TelefónicosGastos Telefónicos
•• Resma de papelResma de papel
•• Casetes y disquetesCasetes y disquetes
•• Cartuchos deCartuchos de
impresora (recargables)impresora (recargables)
$300$300
$150$150
$150$150
$50$50
$100$100
BBIENES DEIENES DE CCAPITALAPITAL
• Bibliografía
• Grabador
$300$300
$100$100
SSERVICIOSERVICIOS NNO PERSONALESO PERSONALES
•• Fotocopias y anilladosFotocopias y anillados
•• Servicios de internetServicios de internet
$200$200
$300$300
SSERVICIOS PERSONALESERVICIOS PERSONALES•• EncuestadoresEncuestadores $500$500
IIMPONDERABLESMPONDERABLES •• 5%5% $122,5$122,5
TTOTALESOTALES $ 3.072,5$ 3.072,5
28
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
Ø Ackoff y Miller, tomado del apunte de la cátedra “Seminario de Trabajo Final. Orientación
Institucional” de la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de
Córdoba.
Ø Alexis de Tocqueville:” La democracia en América” (1835) en Hernández, Maria de la Paz:
“Política y Comunicación ¿Quién conduce a quién?”. Ed. Paidós. 2000.
Ø Althusser, Louis: “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” Ed. Nueva Visión. Buenos
Aires, 1970.
Ø Álvarez Méndez, J. M. s/d. “Investigación cuantitativa / investigación cualitativa: ¿Una falsa
disyuntiva?” En: Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S. s/d. Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa: Morata. Madrid.
Ø Anne-Marie Gingras: “El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas; Charron
Jean: “Los Medios y las Fuentes“; Dominique Wolton : “Las contradicciones de la comunicación
política”; Eliseo Verón: “ Mediatización de lo Político “ en Gauthier, Gosselin y Mouchon
(comps): “Comunicación y Política” Ed. Gedisa. España, 1998.
Ø Briones, Guillermo: “Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales”.
Editorial Trillas. México 1998.
Ø Camps,Victoria: entrevista “Victoria Camps habla de los medios” publicada en la revista
Latina Comunicación Social número 6, España, 1998.
Ø Carvajal, Lizardo: “Metodología de la Investigación Científica” Editorial Cali. Bogotá 1998.
Ø Constantino, Gustavo Daniel (comp.): “Investigación cualitativa & análisis del discurso en
educación. Perspectivas teóricas y estrategias metodológicas” Catamarca, Argentina. 2002
Ø Dahl, Roberto: “La Democracia y sus Críticos”. Ed. Paidós. 1999
Ø D’Ancona María Ángeles Cea; Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de
Investigación Social; Editorial Síntesis Sociológica (1999).
Ø Dankhe (1986) en Apuntes de Cátedra de Seminario de Trabajo Final. Orientación
Institucional. Universidad Nacional de Córdoba. 2003
Ø Díaz de Landa Marta; 1992; Cuadernos de Sociología. Introducción a la Investigación
Sociológica. Editorial Atenea, Córdoba, Argentina.
Ø Dos Santos Filho, J.C. y Sánchez Gamboa, S.A. 1997. Investigación educativa. Cantidad-
cualidad. Un debate paradigmático. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.
Ø Eco, Humberto: “Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación
estudio y escritura” Editorial Gedisa. México 1990.
Ø Elbaum, J. 1994. “Métodos y tradiciones simbólicas”. Ponencia presentada en las Primeras
Jornadas sobre etnografía y métodos cualitativos. IDES.
Ø Estudio “Los medios de comunicación en Argentina” (2000) en wwww. Nuevamayoría.com
Ø Frank Priess (editor): “Relación entre política y medios” Temas. Grupo Editorial/Fundación
Konrad Adenauer
Ø Guber, Rosana. El salvaje Metropolitano, Buenos Aires, Legasa S.A., 1991
29
Ø Hammersley, Martín 1984: “Reflexibilidad y naturalismo en la etnografía” en Diálogo Nº 4.
Ø Hans Matias Keppliger en Caminal Badia: “Manual de Ciencia Política” Ed. Rogar S. A.
España 1996
Ø Hernandez, Maria de la Paz: “Política y Comunicación ¿Quién conduce a quién?”. Ed.
Paidós. 2000.
Ø Investigación: “Los multimedios en Argentina. Grupo Clarín. Influencia en el proceso de
construcción de la Agenda Pública.1999-2001”).
Ø Izurieta, Rubén y otros: “Estrategias de Comunicación para Gobiernos”. Ed. La Crujía.
Buenos Aires, 2002
Ø Kalinsky, B: "Cuando la ilusión de los conceptos se mira en el espejo de los otros" en
Ciencias Sociales Y Medicina. La salud en Latinoamérica. V. V. A. A. Instituto de
Investigaciones de la Facultad De Ciencias Sociales de la UBA. 1994.
Ø Kerlinger, FN: “Investigación del comportamiento: técnicas y metodología”. (1975). México
Ø Lippman, Walter: “Opinión Pública” en
http://www.lapaginadefinitiva.com/television/biblioteca/lippmann.htm
Ø Maarek Philippe: “Marketing político y comunicación. Claves para una
buena información política”. Ed. Paidós. Barcelona, 1997.
Ø Mardones, J.M. s./d. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una
fundamentación científica: 20-56. Ed. Anthropos.
Ø Marsh, David y Stoker Gerry (eds.): “Teoría y métodos de la ciencia política.” Alianza
Editorial. Madrid, 1995.
Ø Oybin Mariana “La fascinación de la imagen” (2001)
Ø Pineda Jaimes, Servando. "La reforma electoral para los comicios de 1998 en Chihuahua.
La construcción del consenso en un contexto de alternancia política".
Ø Ribeiro, Gustavo, 1989 en “Constructores de Otredad”, “Descotidianizar. Extrañamiento y
conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. Editorial Eudeba.
Ø Rodríguez Alonso, Jesús Alberto. "Las y los jóvenes juarenses, su participación política y
educación cívica en los umbrales del siglo XXI"
Ø Rojas Soriano Raúl: “Métodos para la investigación social” Editorial P y V. México 1990.
Ø Sanz, Ana: “Agenda Pública” en http://www.pnte.cfnavarra.es/iesmaria/menu1.htm
Ø Saperas, Enric: “Los efectos cognitivos de la comunicación de masas”. Ed. Ariel.
Barcelona, 1987.
Ø Sartori, Giovanni: “Homo videns”. Ed. Gedisa. España (1997)
Ø Soria, Carlos,: “El Laberinto informático: una salida ética” Ed. Universidad de Navarra.
Navarra, 1997
Ø Tamayo y Tamayo, M.. El Proceso de la Investigación Científica. 3a. Edición. Limusa.
México. 1996
Ø Tironi, Eugenio y Sunkel, Guillermo, Modernización de las comunicaciones y
democratización de la política, en Estudios Públicos Nº 52 (Santiago: CEP, primavera de 1993)
30
Ø Urresti, M. 1994. “La experiencia hermenéutica y la fundamentación de los métodos
cualitativos”. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas sobre etnografía y métodos
cualitativos. IDES.
Ø Vaca Narvaja, Hernán: “Periodismo y Poder. La encrucijada de una relación tortuosa”
.Artículo periodístico en http://www.unrc.edu.ar/publicar/22/dossi13.html
Ø Valles, M.S. 2000. Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis: España.
Ø Vasilachis de Gialdino, I. 1992. Métodos cualitativos 1. CEAL: Bs. As
Ø Vergara Estévez, J. 1988. “Las sociologías y Antropologías de la Vida Cotidiana: diversidad
y convergencias”. Ponencia presentada en el VI Seminario “Nuevas alternativas metodológicas
en ciencias sociales y políticas”. Universidad Central de Venezuela-CLACSO.
Ø Verón, Eliseo: “Esquema para el análisis de la mediatización”. Revista Diálogos Nº 48.
(1997)
Ø Wolling, Jens: “La influencia de los medios sobre la actitud ante la política”. Revista
Contribuciones 2/2001. Medios de comunicación y justicia. Año XVIII Nº 1 (70), abril - junio,
2001.Yuni, J. y Urbano, C. 2002. Técnicas para investigar y formular un proyecto. Editorial Mi
Facu. Córdoba.
_Collage de Portada realizado a partir de fotos tomadas de:
www.lanación.com.ar
www.clarin.com.ar
www.pagina12.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
Claudia Ospina
 
Aula 2 desenvolvimento dos estudos da comunicação
Aula 2   desenvolvimento dos estudos da comunicaçãoAula 2   desenvolvimento dos estudos da comunicação
Aula 2 desenvolvimento dos estudos da comunicação
Ed Marcos
 

La actualidad más candente (13)

Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
 
Comunicación y Poder
Comunicación y PoderComunicación y Poder
Comunicación y Poder
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Corriente empirico-experimental-o-de la persuacion
Corriente empirico-experimental-o-de la persuacionCorriente empirico-experimental-o-de la persuacion
Corriente empirico-experimental-o-de la persuacion
 
Comercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad socialComercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad social
 
Teoria da Agenda Setting - Jeffcoult
Teoria da Agenda Setting  - JeffcoultTeoria da Agenda Setting  - Jeffcoult
Teoria da Agenda Setting - Jeffcoult
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
 
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
 
Periodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIIIPeriodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIII
 
Teorías de la comunicación expo
Teorías de la comunicación  expoTeorías de la comunicación  expo
Teorías de la comunicación expo
 
Aula 2 desenvolvimento dos estudos da comunicação
Aula 2   desenvolvimento dos estudos da comunicaçãoAula 2   desenvolvimento dos estudos da comunicação
Aula 2 desenvolvimento dos estudos da comunicação
 
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
 

Similar a TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGENTINA EN LA AGENDA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, LA AGENDA DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA AGENDA POLÍTICA DURANTE EL ÚLTIMO MES DE GOBIERNO DE FERNANDO DE LA RÚA.

Agenda setting presentacion
Agenda setting presentacionAgenda setting presentacion
Agenda setting presentacion
gracepeda
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
BladyMr
 
Trabajo FINAL (Análisis de Politicas Publicas)
Trabajo FINAL (Análisis de Politicas Publicas)Trabajo FINAL (Análisis de Politicas Publicas)
Trabajo FINAL (Análisis de Politicas Publicas)
CMariaAndrade
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de Comunicación
 
Teoría agenda setting
Teoría agenda settingTeoría agenda setting
Teoría agenda setting
NaomiJiba
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Carlos Ramos Maldonado
 

Similar a TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGENTINA EN LA AGENDA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, LA AGENDA DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA AGENDA POLÍTICA DURANTE EL ÚLTIMO MES DE GOBIERNO DE FERNANDO DE LA RÚA. (20)

Agenda setting presentacion
Agenda setting presentacionAgenda setting presentacion
Agenda setting presentacion
 
I COLOQUIO EN PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN ARGENTINO
I COLOQUIO EN PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN ARGENTINOI COLOQUIO EN PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN ARGENTINO
I COLOQUIO EN PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN ARGENTINO
 
Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación política
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
 
La influencia de los medios sociales en los medios tradicionales en el marco ...
La influencia de los medios sociales en los medios tradicionales en el marco ...La influencia de los medios sociales en los medios tradicionales en el marco ...
La influencia de los medios sociales en los medios tradicionales en el marco ...
 
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
 
Trabajo FINAL (Análisis de Politicas Publicas)
Trabajo FINAL (Análisis de Politicas Publicas)Trabajo FINAL (Análisis de Politicas Publicas)
Trabajo FINAL (Análisis de Politicas Publicas)
 
Gobernar es comunicar-libro
Gobernar es comunicar-libroGobernar es comunicar-libro
Gobernar es comunicar-libro
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombianaLíderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombiana
 
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
 
Cuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresaCuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresa
 
Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2
 
Teoría agenda setting
Teoría agenda settingTeoría agenda setting
Teoría agenda setting
 
Comunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaComunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publica
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
 
Unidad 2 teorías funcionalistas
Unidad 2   teorías funcionalistasUnidad 2   teorías funcionalistas
Unidad 2 teorías funcionalistas
 

TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGENTINA EN LA AGENDA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, LA AGENDA DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA AGENDA POLÍTICA DURANTE EL ÚLTIMO MES DE GOBIERNO DE FERNANDO DE LA RÚA.

  • 1. UUNIVERSIDADNIVERSIDAD NNACIONAL DEACIONAL DE CCÓRDOBAÓRDOBA F a c u l t a d d e D e r e c h o y C i e n c i a s S o c i a l e s E S C U E L A D E C I E N C I A S D E L A I N F O R M A C I Ó N Tesis presentada para optar al título de Licenciada en Ciencias de la Información con Orientación Institucional. LL A C O N S T R U C C I Ó N D E S EA C O N S T R U C C I Ó N D E S E N T I D O S A C E R C A D EN T I D O S A C E R C A D E L A R E A L I D A D P O L Í T I C AL A R E A L I D A D P O L Í T I C A A R G E N T I N A E N L AA R G E N T I N A E N L A A G E N D A D E L O S M E D I O SA G E N D A D E L O S M E D I O S M A S I V O S D EM A S I V O S D E C O M U N I C A C I Ó NC O M U N I C A C I Ó N ,, L A A G E N D A D E L A O P I NL A A G E N D A D E L A O P I N I Ó NI Ó N P Ú B L I C A Y L A A G E N D AP Ú B L I C A Y L A A G E N D A P O L Í T I C A D U R A N T E E LP O L Í T I C A D U R A N T E E L Ú L T I M O M E S D E G O B I E RÚ L T I M O M E S D E G O B I E R N O D EN O D E FF E R N A N D OE R N A N D O DD EE L AL A RR Ú AÚ A .. Autor: Andrea Martínez-Rojas
  • 2. 2 -.CORDOBA, MARZO 2009.- II N D I C EN D I C E I. TTEMAEMA II.. PPLANTEAMIENTOLANTEAMIENTO II.1 Introducción y fuentes del problema II.2 Preguntas de investigación III. FFUNDAMENTACIÓNUNDAMENTACIÓN III.1 Antecedentes III.2 Pertinencia y relevancia científica y social. III.3III.3 Perspectivas teóricas y precisiones conceptuales III.4III.4 Anticipaciones de sentido IV. OOBJETIVOSBJETIVOS IV.1 General IV.2 Específicos V. MMETODOLOGÍAETODOLOGÍA V.1V.1 Enfoque V.2 Diseño V.3 Estrategia Metodológica General V.4 Decisiones Muestrales V.5 Contexto V.6 Casos V.7 Cronología VI.VI. PPROCEDIMIENTOS DEROCEDIMIENTOS DE RRECOLECCIÓN YECOLECCIÓN Y AANÁLISISNÁLISIS VI.1 Técnicas de construcción VI.2 Técnicas de análisis VII. PPLANLAN DDEE EEJECUCIÓNJECUCIÓN
  • 4. 4 “ L“ L A C O N S T R U C C I Ó N D E S EA C O N S T R U C C I Ó N D E S E N T I D O S A C E R C A D E L AN T I D O S A C E R C A D E L A R E A L I D A DR E A L I D A D P O L Í T I C A A R G E N T I N A EP O L Í T I C A A R G E N T I N A E N L A A G E N D A D E L O S MN L A A G E N D A D E L O S M E D I O S M A S I V O S D EE D I O S M A S I V O S D E C O M U N I C A C I Ó NC O M U N I C A C I Ó N ,, E N L A A G E N D A D E L A OE N L A A G E N D A D E L A O P I N I Ó N P Ú B L I C A Y L AP I N I Ó N P Ú B L I C A Y L A A G E NA G E N D A P O L Í T I C AD A P O L Í T I C A ”” Estudio de un caso sobre el último mes del gobEstudio de un caso sobre el último mes del gobierno de Fernando de la Ruaierno de Fernando de la Rua en la agenda de los medios masivos de comunicación, de la opinión públicaen la agenda de los medios masivos de comunicación, de la opinión pública y del gobierno.y del gobierno. P L A N T E A M I E N T OP L A N T E A M I E N T O IINTRODUCCIÓN YNTRODUCCIÓN Y FFUENTES DELUENTES DEL PPROBLEMAROBLEMA Los medios masivos de comunicación desde sus orígenes se revelaron como los más eficientes difusores, productores y reproductores de la ideología dominante, especialmente desde que la televisión entró masivamente a los hogares. Los medios tienen la capacidad de hacernos creer que la representación de la realidad mostrada, ese fragmento seleccionado, es la realidad misma. Son por excelencia “aparatos sociales institucionalizados, legitimados para la producción del entendimiento sobre la realidad” (Sartori 1997:35). Influyen en la valoración del público sobre el hecho político y en el grado de compromiso público y de consenso. De acá la relevancia de comprender las construcciones de sentidos sobre la realidad política argentina que realizan los medios masivos de comunicación, la ciudadanía y el gobierno. A manera de Introducción al problema de investigación que me propongo desarrollar a lo largo de este trabajo considero conveniente traer a colación un artículo periodístico que fue el disparador de mi reflexión sobre el fenómeno de la construcción significados que realizan las agendas de los tres principales actores sociales en las sociedades modernas, es decir, los medios masivos de comunicación, la opinión pública y el gobierno. En la primera exploración de bibliografía sobre el área temática en la que quería centrar mi trabajo de investigación, es decir, la “Comunicación Política”, recordé una situación generada unos meses antes de la caída del gobierno del ex presidente Fernando De la Rua. Se publicó un artículo en el diario Ámbito Financiero 1 titulado “Se habla del presidente Rozas”, creando fuertes especulaciones sobre una posible renuncia del entonces presidente de la nación, Fernando De la Rua. Las especulaciones se vieron aun más agravadas cuando el mismo día Rozas declara que al 1 Artículo publicado el 3 de julio de 2001
  • 5. 5 presidente, en gran medida, los acontecimientos lo habían superado. El impacto producido sobre la opinión pública provocó el aumento del riesgo país, la caída la bolsa, etc. Todo esto generó una reacción por parte del gobierno que, en un intento de frenar la situación, acordó con Rozas realizar un comunicado de gobierno titulado “Si a De la Rua le va mal, nos va mal a todos”. Podemos ver en este simple ejemplo cómo en la sociedad existe una constante interrelación entre los medios masivos de comunicación, los políticos y los ciudadanos. El impacto de los medios masivos de comunicación ha implicado diversos cambios en las prácticas políticas, entre éstas destacamos la configuración de la “agenda setting”. Encontramos diversos trabajos dedicados al estudio de los fenómenos que surgen como producto de la relación entre las agendas de estos tres actores sociales. La idea de agenda ha sido definida por muchos autores. Maxwell McCombs sostiene que “la idea de agenda setting se presenta cuando los elementos que son relevantes en la agenda de los medios de comunicación durante un período relativamente corto, se convierten también en prioritarios en la agenda pública 2 “(1972 en Jean Charron 1998: 72). Adhiriendo con el planteo de Marina Oybin (2001), a partir de la interrelación de estos actores es posible diferenciar dos tipos de agenda: la “agenda setting” que ya hemos definido; y la “agenda building”, que analiza el impacto que la agenda pública tiene sobre la de los ciudadanos y sobre la de los medios. Pregunta de investigaciónPregunta de investigación ¿Cuál fue la construcción de sentido acerca de la realidad política argentina desde la perspectiva de la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, la Agenda Política, y la Agenda de la Opinión Pública durante el último mes del gobierno de Fernando de la Rua? Otras preguntas:Otras preguntas: ¿Cuáles son los temas políticos que configuran cada una de las agendas?, ¿y cuál es la jerarquía que le otorgan a cada tema?, ¿En qué se asemejan y diferencian los sentidos sobre la realidad política en cada agenda?, ¿Hay temas presentes en todas las agendas pero con sentidos opuestos? , ¿Cómo se contraponen las estructuras interpretativas de los medios masivos de comunicación, de la opinión pública y del gobierno?, ¿Cómo es el proceso de transferencia de significaciones sobre los temas políticos tratados en la agenda de los medios, el gobierno y la opinión pública?, ¿Cuál es la capacidad que tienen los medios masivos de comunicación de imponer o condicionar mediante su discurso o su silencio cierta definición de la realidad política?, ¿ La agenda política del gobierno rectifica las estructuras interpretativas impuestas por la agenda de los medios masivos de comunicación? 2 Agenda Pública, tanto para M. Maxwell McCombs como para Marina Oybin, es la agenda que establece el gobierno, que en este trabajo será denominada como Agenda Política.
  • 6. 6 F U N D A M E N T A C I Ó NF U N D A M E N T A C I Ó N Antecedentes y estado actual del conocimiento en el área temática yAntecedentes y estado actual del conocimiento en el área temática y geográfica/ cronológica.geográfica/ cronológica. Existen numerosos trabajos realizados de manera sistemática que abordan las múltiples temáticas referidas a la Comunicación Política, y más específicamente en lo que refiere a la relación entre la agenda de los medios masivos de comunicación, la de la opinión pública y la del gobierno. De la gran cantidad de material explorado considero de singular importancia citar los autores que a continuación se explicitan. Los estudios realizados por McCombs (1972) amplían el conocimiento de la “Agenda Setting”, donde el eje fundamental de su planteamiento es el análisis de la influencia de los medios masivos de comunicación sobre el gobierno y el público. La Agenda Setting se hace presente cuando los temas que son relevantes en la agenda de los medios de comunicación se hacen relevantes también en la agenda pública. Indica que el concepto surge de la “Teoría de lo sobresaliente” en la que los elementos destacados de una agenda son los elementos destacados de otra agenda. En esta teoría, se estudia la interrelación de las agendas, principalmente la de los medios, el público y el gobierno. Se aborda el proceso de transferencia de lo sobresaliente entre agendas. Desde su perspectiva, este tipo de investigación sólo puede llevarse a cabo en países con sistemas democráticos debido a que, para que el efecto de la Agenda Setting se produzca, son necesarias dos condiciones: la primera, es la necesidad de la existencia de un sistema político abierto (es decir, un sistema razonablemente eficiente, honesto y justo en la determinación de quiénes son los gobernantes); y la segunda, un sistema de medios de comunicación abierto (es decir, que los medios no funcionen para la propaganda del gobierno, a expensas de este). McCombs considera que la agenda es muy restringida, ya que no es posible que más de tres o cuatro temas obtengan el 10% de la atención pública. Por esta razón, el establecimiento de la agenda es un proceso complejo, donde es necesario adoptar criterios adecuados, y no los que actualmente se utilizan, tales como “lo que genere más votos o aquello que venda más periódicos”. Además, plantea que las noticias se “desgastan”, es decir, llega un momento donde el tema se satura. Por regla general, los individuos, cuando absorben la cantidad suficiente de información sobre un tema determinado, abandonan el mismo y están listos para pasar a otro tema. Sobre este punto, McCombs señala que Lazarsfeld (uno de los primeros investigadores de la comunicación) ya había sostenido el postulado de que “la audiencia esta siempre cambiando”. Son precisamente estos cambios de intereses, los que influyen en que los efectos de la Agenda Setting a menudo desaparezcan en un determinado período de tiempo. Mc Combs, también considera que a pesar de que existe una amplia pluralidad de medios de comunicación, no hay varias agendas sino varias versiones de la misma.
  • 7. 7 McCombs, junto con Donald Shaw (1993), desarrollaron -situados dentro de la corriente funcionalista- un análisis sobre los efectos de los medios de comunicación en lo que piensa y en el cómo piensa la opinión pública acerca de los asuntos de interés general. Buscaban identificar hasta qué punto los medios proporcionan la “orden del día” para la formación de las opiniones propias. Buscando profundizar sobre los efectos en la construcción de la realidad McCombs, Cohen y Shaw (1972), analizaron hasta qué punto la realidad de los medios de comunicación es la realidad del mundo físico. Llevaron adelante un estudio donde durante una semana, cada día, trabajaron con los encabezados de cada periódico de Estados Unidos (aprox. entre 25 y 30). Posteriormente, con la información recogida, realizaron un mapa del mundo basado en los países que se mencionaban. En una aproximación histórica a la investigación de la relación entre los medios y la política, Hans Matias Keppliger (1996)distinguió tres fases: ü Absolutismo: la política y los medios no guardan relación funcional alguna con el sistema político. ü Constitucionalismo: políticos usan los medios para sus fines y los medios hacen de la política el centro de su programación. ü Democracia Parlamentaria: políticos necesitan de los medios como fuentes de información y estos a los primeros para influir en la población y sobre otros políticos sobre sus temas y argumentos. La política y el consenso político se establecen en y a través de los medios. Por otro lado, Philippe Maarek (1997), presentó tres procesos mediante los cuales se manifiesta la comunicación política: ü elección de los contenidos políticos de los medios. ü utilización de estos contenidos por los políticos. ü efecto de estos contenidos sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos políticos. En referencia a la comunicación política, Tironi y Sunkel (1993), explican que existe una lucha entre los actores políticos y los medios de comunicación por el control de la agenda. Indican que esta dinámica puede adoptar dos formas: una más adversa, cuando los medios tratan de exponer las falsedades y estrategias manipuladoras por parte de los actores políticos; y otra forma que lleva a la traslación de la atención de los políticos a una agenda alternativa generada por los medios. Pero lo que estos autores presentan como el eje crucial de los gobiernos democráticos es “la negociación y el compromiso” en este antagonismo entre medios y políticos. Plantean el “Gobernar” como una actividad pública y visible, que debe ser cercana a los ciudadanos. Reconocen que se corre el riesgo de que a través de los medios se altere la imagen exacta de los procedimientos gubernativos, ya que los mismos pueden ser presentados en términos de conflicto y dramatismo. Esto sin duda frustraría la negociación que proponen entre los medios y el gobierno. Tironi (1993) presenta dos modelos para lograr el pluralismo en los medios masivos de comunicación:
  • 8. 8 ü Modelo plural interno, se da desde el medio ya que el mismo muestra todos los puntos de vista. ü Modelo plural externo, se consigue en el “kiosco” ya que cada medio informa de acuerdo a su propia posición ideológica. Relacionado con la pluralidad de los medios y de la información que brindan, Victoria Camps (1998) sostiene que los medios ejercen una gran influencia, por lo cual señala la necesidad de generar un “recurso de transparencia” que permita a los lectores decodificar la información, interpretar integralmente la noticia, e identificar el sesgo del medio, del periodista y otros factores. Camps propone también que se tomen medidas de autocontrol para que se logre una mejor información. Sartori (1997), también en referencia al tema, señala que el consumidor debería castigar la deficiente producción de noticias de la misma manera que castigaría una deficiente producción de los automóviles (Teoría de la Competencia). Mark Twain se preguntaba ¿Contra quién eres neutral? Planteando así el hecho de que mostrar la realidad es recortarla y supone necesariamente asumir una posición y compromiso ideológico. Sostenía que el desafío de los medios radicaba en “asumir una subjetividad asentada en la honestidad intelectual" (en Narvaja, 2000). Frank Priess (1999) resalta que como la política no es una ciencia exacta preguntas tales como: ¿tratan los medios de dominar a los políticos o intentan los políticos usar los medios?, ¿quién predomina en la formación de la agenda política del país?, no tienen respuestas “tipo blanco o negro”, sino que existe una amplia gama de grises. Un nuevo término que es mencionado constantemente entre los teóricos es Mediocracia (la democracia centrada en los medios), haciendo referencia al rol fundamental que desempeñan los medios de comunicación masiva en años recientes en el proceso de democratización. Servando Pineda Jaimes (1995)expresa que los medios de comunicación han jugado un papel muy importante para las democracias latinoamericanas. Estos han introducido nuevas reglas en la actividad política. Resalta que “la libertad de prensa es una condición sine qua non para la existencia de una prensa que efectivamente contribuya a la formación, mantenimiento y consolidación de la democracia (1995: 78). Desde el planteo de este autor, los políticos y los medios se necesitan mutuamente para construir la democracia. Lo que se difunde en los medios “introduce, agrega o revive” un tema en la agenda mediática, que produce un posterior enriquecimiento el debate público y esto fomenta a su vez a los ciudadanos a involucrase con las cuestiones políticas que afectan sus vidas. Así, según Pineda Jaimes, los medios logran “nacionalizar” las demandas locales y convertirlas en temas centrales de la agenda pública nacional. Otra postura planteada es la de Alvin Tofler (1996), para quien los medios de comunicación en la actualidad “desafían la democracia al ser ellos quienes dictan el calendario político” (1996: 56) Marina Oybin (2001) analiza la relación de los medios de comunicación y la política. La autora señala que es a partir del estudio de los efectos globales que se busca conocer los procesos de formación y continuidad de los sistemas de creencias, y las formas de
  • 9. 9 construcciones de la realidad. Es precisamente de este enfoque que surge la “Teoría de Fijación de Agenda” (Agenda Setting). Esta teoría, según la definición de Oybin, “estudia la interacción entre la agenda de los políticos, la de los medios y la de los ciudadanos” (2001: 3) Se analiza una Agenda Setting donde se busca explicar el rol de los medios en la “difusión, selección y ocultamiento de noticias”. Se pretende identificar qué temas son considerados por los medios y en qué medida estos influyen en el clima de la opinión pública y sobre la agenda política; y una Agenda Building donde se analiza como la agenda política influye sobre la de los ciudadanos y la de los medios masivos de comunicación. Lo que se busca reconocer es la capacidad de los medios para intervenir en la configuración de la agenda política. Desde la perspectiva de Oybin, los medios buscan decir en qué temas pensar, pero no qué se debe pensar. Lo que éstos establecen o intentan establecer es “el mapa de temas” en que pensar. La autora resalta que los temas no surgen de la nada sino que tiene un “anclaje real” en la sociedad. Los medios hacen la selección dentro de la multiplicidad de temas que podrían tratarse. Otro trabajo que podemos citar como antecedente es el de María Luisa Gárate (1998) que en su tesis doctoral analizó en qué medida los medios de comunicación influían de manera decisiva en la configuración de la opinión pública. A partir de las editoriales de los diarios “ABC”, “El País” y “El Mundo” analizó la cobertura informativa de la prensa como configuradora del nuevo orden internacional en un caso concreto que eligió: la guerra de la antigua Yugoslavia. Gárate realizó su investigación partiendo de la “Teoría de la Mediación” que sostiene que “la ausencia de un contacto directo con la realidad y la necesidad de hacer inteligibles acontecimientos que, por distancia geográfica o cultural, resultan más complicados, aumenta la necesidad de recurrir a la información de los medios, que actúan como intérpretes de esa realidad y difunden una reproducción de la situación real” (1998: 53) Es indudable que durante la última década se ha producido un auge mundial de los medios masivos de comunicación, y Argentina no es la excepción. Se introduce el concepto de multimedio de información: se da una dinámica de fusión y adquisición de medios televisivos, radiofónicos y gráficos. Un sondeo de opinión realizado por Nueva Mayoría hecho en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires indicó que los medios de comunicación son, junto con la Iglesia, la institución con mejor imagen (“Los medios de Comunicación en Argentina”, 2000) Esto constituye un dato de gran importancia ya que en el análisis del sondeo se arribó a la conclusión de que la opinión pública deposita mayor credibilidad en la información que recibe de los medios masivos de comunicación que en la información que recibe de otras instituciones públicas como por ejemplo del Congreso (que fue la institución que obtuvo la peor imagen en el sondeo de opinión.) El periodista Hernán Vaca Narvaja (2000) expresó que la altísima credibilidad de la sociedad argentina en los medios masivos de comunicación no se debe a méritos de éstos, sino al descrédito total por las otras instituciones sociales. Horacio Verbitsky (2000) sostiene que a partir de la “suma de la confianza pública” depositada en los medios masivos, éstos se convierten en instrumentos del control social sobre el poder político.
  • 10. 10 En la revista “Diálogo Iberoamericano”, Antonio Martín, en una nota de opinión titulada “La agenda Pública: escenario invadido por los medios de comunicación” (1995) señala que a partir de hechos como la Guerra de Vietnam y del Watergate, el rol de los medios de comunicación en las sociedades actuales adquiere un indiscutible protagonismo ya que la gran “red de interrelaciones” que produce termina configurando la agenda pública. Señala también el poder de presión que tienen los medios de comunicación para instaurar los problemas en los que se centrara la atención. Según el autor debido a la “abrumadora presencia” que tienen en la vida cotidiana y a la importante valoración que el público le otorga a la información que reciben de éstos, es que los medios masivos juegan un papel primordial en la conformación de la agenda pública. Es la dependencia de la información brindada por los medios masivos de comunicación lo que lleva a que éstos tengan “una enorme capacidad para incidir, influir y determinar la agenda pública” (1995: 1) Cuando los medios de comunicación tratan en su agenda mediática algunos temas y dejan de lado otros, están estableciendo prioridades políticas en la audiencia. Martín resalta que tampoco se puede dejar de considerar que existen otros factores que también influyen de manera marcada como los medios de comunicación en la definición de los temas de la agenda pública. Lo cierto es que existen actores no institucionales que ejercen influencia sobre los procesos políticos. Así lo concluyó Dahl (1999) en una investigación que realizó y demostró esta influencia. Una investigación dirigida por Marcelo Belinche (“Los multimedios en Argentina. Grupo Clarín. Influencia en el proceso de construcción de la Agenda Pública.1999-2001”). investigó los multimedios en Argentina, específicamente el Grupo Clarín. Investigaron la influencia en el proceso de construcción de la Agenda Pública (1999-2001). Se estudiaron las columnas políticas de tres medios que integran el Grupo Clarín para medir la capacidad de captura, selección y construcción de la información circulante. El estudio tenía como finalidad analizar como los temas planteados en estos medios se convierten en el centro de interés generando consenso y rechazo social. Buscaban también, además de identificar hasta qué punto los medios del Grupo Clarín son responsables de la construcción de consenso o rechazos, redefinir el concepto de influencia de los medios masivos de comunicación. El periodista argentino Hernán Vaca Narvaja (2000) señala que en Argentina es un hecho que la agenda política sea fijada por los medios de comunicación ya que los funcionarios inician la jornada afirmando o desmintiendo las tapas de los principales diarios del país. Además, indica que la inmediatez de los medios masivos de comunicación “condiciona el tiempo del poder político y termina orientando sus decisiones” (2000:2). Resalta a su vez la importancia que guarda el hecho de que la información que difunden los periodistas, tiene indefectiblemente incidencia directa en el poder y orientará la agenda política del país, provincia, ciudad. Según Morales Solá(2002), columnista político del diario “La Nación”, existe un inevitable conflicto de miradas de la realidad: por un lado “la verdad oficial” y por el otro lado “la noticia”. La politóloga María de la Paz Hernández (2000) dice que política y comunicación son temas muy relacionados, y que es necesario pensar lo que los medios representan en la
  • 11. 11 transformación de la vida pública y la acción gubernamental. Sostiene que la línea divisoria entre la agenda mediática y la agenda pública es menor cada vez, y se va generando una simbiosis fomentada de fenómenos interrelacionados como: “ la presión de los medios para que el gobierno intervenga en conflictos o defina acciones, los procesos de desinformación sistemática alentados desde la esfera gubernamental, el traslado del debate de la arena política al ámbito mediático y el bajo perfil de la información difundida por los medios e incluso su banalización”(2000:3) Steven Chaffe y David Swanson (en Hernandez, 2000), politólogos estadounidenses se cuestionan si la agenda de los medios impacta en la agenda pública de los Estados y viceversa, es decir, si la agenda del gobierno es la que determina la agenda de los medios. Estos autores creen que la discusión no es banal ya que desde los grupos de poder se pueden utilizar los medios de comunicación para presionar al gobierno para que actúe a favor de sus intereses. Los medios masivos, según entienden estos autores son capaces a través de su influencia de modificar planes y programas gubernamentales, lograr el cambio de actitudes y posturas de los funcionarios públicos, etc. Alexis de Tocqueville manifestó con relación a la labor de la prensa que es un “ojo vigilante que pone al descubierto los secretos de la política y obliga a los hombres públicos a someterse a la opinión pública”(1835 en Hernandez 2000: 1). Diversos autores resaltan la creciente importancia que han ido adquiriendo los medios masivos de comunicación en los distintos aspectos de la vida política. Es así como sostienen que las transformaciones que introducirán los medios masivos de comunicación transformarán el espacio político. Ana Sanz (2001) expresa que contrariamente a la concepción generalizada, los problemas públicos no existen por sí mismos y la objetividad de los mismos es “más supuesta que real.” Indica que es necesario que se cumplan ciertas condiciones para que un asunto privado se convierta en problema público. Cuando esto sucede, el problema pasa a ser una prioridad gubernamental, es decir, pasa a ser un tema (issue) de la agenda pública. Según Sanz la agenda pública estará conformada por aquellos problemas que el gobierno ha considerado como posibles asuntos de política pública dándoles una atención constante y seria. Desde la visión de Alvarez Díaz (2002) el proceso de configuración de la agenda pública es una fase crítica en el proceso de diseño de las políticas públicas. Según el autor “la formación de la agenda y la definición y estructuración del problema, condicionan las fases siguientes en la medida en que, al aceptarse ciertos temas y sólo estos, y definirse el problema de un modo entre los muchos posibles, se determina cuáles son las soluciones alternativas que se deben considerar” (2002:16) En el siguiente cuadro tomado del libro “Manual de Ciencia Política” de Caminal Badía (1996: 467), la profesora Ana Sanz realiza una adaptación de Jones, Meny y Thoening sobre las fases del proceso de las Políticas Públicas. 1 2 3 4 5
  • 12. 12 Identificación del problema • Definición del problema • Agregado de intereses • Organización de las demandas • Representación y acceso ante las autoridades públicas • Demanda de la acción pública • ENTRADA EN LA AGENDA PÚBLICA Formulación de una solución • Elaboración de alternativas • Estudio de soluciones • Propuesta de una solución. Toma de la decisión • Creación de una coalición • Legitimación de la política elegida. Aplicación de la acción • Ejecución • Gestión y administración • Producción de efectos. • Impacto sobre el terreno Evaluación de los resultados • Reacciones a la acción • Juicio de valor sobre los efectos. • Reajuste de la política o terminación. Ana Sanz entiende que es el propio dinamismo de la vida política, lo que produce que sea un proceso natural la entrada y salida de temas de la agenda pública, donde no es posible saber si la presencia de un problema desembocará en una decisión, como tampoco se puede determinar su permanencia, ni la jerarquía. Según Sanz la agenda pública no es un “documento formal de tipo programático”. La autora desarrolla también las “policy windows”, es decir las ventanas de entrada a la agenda, las cuales se dan cuando se presenta una determinada coyuntura, y durante un corto período de tiempo. Desde su perspectiva existen actores sociales que son impulsores de nuevos temas, creadores, negociadores de la opinión pública que será necesaria para que los problemas adquieran dimensión pública y finalmente entren en la agenda. Uno de estos actores a los que hace referencia pueden ser los medios masivos de comunicación. Por lo cual resalta que hay dos puntos importantes para analizar: primero, la definición de lo que es la agenda pública; y segundo, cómo se da la entrada y permanencia de un problema en la agenda pública. Hogwood y Gunn (1991) establecieron 6 cualidades que consideran que deben adquirir los asuntos para que la inclusión en la agenda pública sea indiscutible: ü Han alcanzado proporciones de crisis (no puede ignorarse). ü Han adquirido un cierta particularidad (ya se diferencia de la problemática más general). ü Tienen aspectos emotivos. ü Parece tener un amplio impacto. ( importancia global) ü Toca asuntos vinculados al “poder” y la “legitimidad” (con gran carga simbólica). ü Es un tema de moda.
  • 13. 13 Gingras Anne-Marie (en Gaulthier y otros, 1998), desde una lectura crítica se basa en el impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas, en su artículo titulado bajo el mismo nombre, describiendo cómo el uso de técnicas de comunicación han ido modificando las diversas prácticas políticas, como el papel de los partidos políticos, y la “agenda setting”, es decir, el establecimiento de aquellas cuestiones a las que los políticos deben atender; sumado a la “personalización” y “dramatización” que implica una sobrevaloración del individuo, pudiendo provocar la descontextualización de los problemas y haciendo hincapié sólo en hechos con poder mediático; por último, se refiere a la “fragmentación” y la “normalización” de los mensajes. La autora finaliza planteando una crítica a “estas prácticas, que carecen de significación política”. Dominique Wolton (en Gauthier y otros, 1998), plantea una serie de características de la comunicación política hoy, que nos ayudarán a comprender y analizar este fenómeno. Plantea que la historia de la democracia, consiste en las relaciones entre la política y la comunicación, las cuales considera inseparables. Considera a la comunicación política una pieza esencial del modelo democrático, consiste en “el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que legítimamente se expresan en público sobre la política que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”. Toma así a la comunicación política, como el lugar en el cual se enfrentan discursos políticos, apoyados por estos tres actores. Su función principal, pasa por seleccionar los temas que estén en disputa y eliminar los que ya no son objeto de enfrentamiento, es decir que tiene una función de integración, legitimación y de exclusión de los temas. Según Wolton, debido a estas funciones, la comunicación política constituye el “motor del espacio público”. Esta autora, habla de la “función de agenda” como un aspecto de la comunicación política, que consiste en la imposición por parte de los periodistas, de su propia jerarquía de los problemas. Y el enfrentamiento que se da en el campo de la comunicación política, tiene que ver justamente con el objetivo de obtener el “dominio de esta función de agenda”. En este caso, la función de agenda se presenta complejizada, ya que estaría compuesta por dos niveles: Ø un nivel interno, consistente en la relación de fuerzas entre los tres discursos, los cuales buscan imponerse a los otros dos para lograr un dominio de la agenda; Ø y un segundo nivel externo, que es el de la relación entre la comunicación oficial y el estado real de los debates en la sociedad, es decir entre la comunicación política y el resto de la sociedad. Este texto de Dominique Wolton, presenta una serie de contradicciones en torno a la comunicación política, que afectan el frágil equilibrio existente en el seno de la misma. Con relación al objeto de este trabajo, creemos que es relevante mencionar alguna de ellas; la “mediatización sin límites”, en la que los medios se constituyen como el único “patrón de legitimidad”, siendo su lógica el criterio último; el nexo “conocido-legítimo” (lo que se conoce se mediatiza y por lo tanto lo que es legítimo se mediatiza) se ha tornado sumamente fuerte. Esto nos conduce a no considerar como legítimo aquello que esté fuera del espacio mediático.
  • 14. 14 En palabras de la autora: “Hoy, por ejemplo, el discurso periodístico mediático se impone a todos y limita así el esfuerzo y el papel de cualquier otro enfoque”. ( en Gauthier y otros, 1998:110) A su vez, el discurso periodístico –el cual se encuentra sobrevalorado- conlleva un modo de expresión propio que implica una simplificación, la cual fuera de los medios no resulta demasiado legítima. Todo esto lleva a la autora a plantear, que al ser la mediatización el único proceso de legitimación, en donde se da un claro predominio de la lógica periodística, se produce un desequilibrio en el juego de las diferencias característico de la comunicación política. Por otro lado, Wolton formula el fenómeno de la “unidimensionalización de los discursos”. Este implica quitarle a la comunicación política su función de “plataforma simbólica”, a la que podrían acceder los distintos actores sociales. Se habla de una “omnipresencia de la información”, en donde destaca que los mediadores, principalmente los periodistas, cambian su condición y ya no se conforman con “ser los presentadores o los animadores de la comunicación política, sino que creen que son en definitiva sus legisladores”. Lo planteado por la autora lleva a una situación de riesgo, que según ella, se da cuando una parte del público y de las fuerzas sociales, ya no se ven representadas en los discursos y oponen a éstos obras y hechos, provocando un conflicto social, que generalmente pone en duda los mecanismos institucionales encargados de resolver problemas. Wolton concluye diciendo que los periodistas, los políticos y la opinión pública son componentes contradictorios de la comunicación política, y que cada uno de ellos buscan orientar el sentido de los debates políticos. Al mismo tiempo, plantea que es la política la que hoy corre tras los medios y los sondeos, y que uno de los mayores riesgos es el de que “todas las técnicas de la comunicación impongan finalmente su lógica a esta otra lógica de las relaciones humanas que es la política”(en Gauthier y otros, 1998:111). Eliseo Verón (1997) analiza cuál es el lugar de la política y como ésta fue perdiendo espacio, dando lugar a un creciente dominio de los medios. El autor, habla de la existencia de movimientos estratégicos cuando la “reflexión sobre objetivos políticos comienza a articularse con una reflexión sobre las presiones mediáticas que se imponen a su realización,, más allá de la reflexión clásica referente al contenido propiamente político del discurso”(1997:86). Estos movimientos, que tienen que ver con una relación político-medios, implican para el político articular una “estrategia colectiva” –que se relaciona con la formación política que el candidato representa- y una “estrategia individual” – respecto de los rasgos de personalidad del candidato y de sus ambiciones personales-. Verón, analiza en esta obra una serie de argumentos planteados por el sociólogo italiano Alessandro Pizzorno. Este último considera que “...la lógica de la acción política individual no puede ser concebida como una lógica instrumental, como una relación medios-fines, sino que debe concebirse como una lógica de identificación: resultado de comparaciones y conflictos entre identidades colectivas que tienden a transformar los fines de los participantes”(1990 en Verón 1997:230).
  • 15. 15 Pizzorno (1990), ve una disolución de las identidades tradicionales. Para él, la libertad – como valor que realiza la democracia- es una respuesta a esta disolución; pero la toma no como la libertad de acción política, sino como la libertad de participar en procesos de identificación colectiva y el derecho a que estos procesos, no sean determinados únicamente por el poder del Estado nacional. Verón (1997), plantea cómo las sociedades democráticas industriales, se fueron mediatizando y cómo los medios se fueron articulando a la lógica del mercado del consumo. Este mercado se encuentra dominado por la lógica de la comunicación comercial producida a través de los medios, la cual es una lógica de corto plazo. Al mismo tiempo, el autor establece una clara diferencia entre la esfera política y la esfera de los medios. La primera, es considerada como el “lugar de construcción de los colectivos identitarios asociados a la gestión de largo plazo”, mientras que toma a la esfera de los medios, como el “lugar de construcción de colectivos asociados, en el corto plazo, al imaginario de lo cotidiano y a los comportamientos de consumo” (en Gauthier y otros, 1998:220). Como consecuencia de la existencia de un debilitamiento del sistema político, se da un fortalecimiento del carácter social central de los medios. Por esta razón, y teniendo en cuenta cuál es la lógica de los medios, la información empieza a considerarse como una mercancía más. Ante esto, vemos cómo la decadencia de lo político –campo en el que se ejercía la gestión de los colectivos a largo plazo-, da lugar a un creciente dominio de los medios -guiados por la gestión de los colectivos de corto plazo-, lo cual constituye, según Verón, la esencia de la crisis de legitimidad de lo político. “Esto significa que en la mediatización de lo político, es lo político lo que ha perdido terreno en relación con los medios...”(en Gauthier y otros, 1998:226) Ante la realidad así planteada, Verón se pregunta dónde podrían entonces construirse los colectivos identitarios asociados al largo plazo. Como respuesta a este interrogante, el autor descarta por la dinámica en ella imperante, a la televisión como ese lugar. Sí, ve en la prensa escrita una posibilidad, pero planteando que aún es necesario redefinir el lugar que ocupa y la relación que la misma mantiene con la sociedad en general. Jens Wolling (2001) toma la presunción de que el descontento que la gente puede tener hacia la política, es en parte consecuencia de la información transmitida por los medios de comunicación. Esta idea es justificada por el hecho de que, por un lado, numerosos estudios han demostrado que en una democracia moderna, los medios de comunicación son la principal fuente de información de los ciudadanos; y por otro lado, estudios que analizan los contenidos de la información política, constataron que el tenor de los mismos era predominantemente negativo. A partir de la hipótesis según la cual la información política en los medios es una de las mayores causas de las actitudes negativas de los ciudadanos frente a la política, el autor analiza diversos trabajos que llevan a sostenerla. Entre estos, se presentan los resultados de un estudio que analiza empíricamente la relación entre presentación de la política, uso de los medios y actitudes del ciudadano ante la política. Se analiza el eventual impacto de la información sobre la apreciación de las posibilidades de influencia política de los ciudadanos y se verifica la influencia de la información en la evaluación de la eficacia del gobierno y del
  • 16. 16 sistema de gobierno. Este estudio se basa en una encuesta cara a cara realizada en la ciudad alemana de Dresden, que fue complementada con un análisis de contenidos, en el que se tomaron los siete programas televisivos de mayor audiencia y entre los medios gráficos, los cuatro diarios distribuidos en esa ciudad. Se consideraron una serie de variables independientes: experiencias de socialización, experiencias interpersonales, experiencias transmitidas por los medios y experiencias directas, como posibles factores influyentes en el modelo de explicación. En cuanto a los medios de comunicación, se verificó la influencia del contenido de los mismos en las personas, destacando que son los medios gráficos los que la ejercen más eficazmente con relación a la influencia de la televisión. Pertinencia y relevancia científica y social.Pertinencia y relevancia científica y social. Al ir concretando el problema de investigación traté de plantearme el valor potencial del mismo. Me pregunté si tenía relevancia social y teórica, me pregunté también por la utilidad de investigar el fenómeno en la realidad política argentina. Obviamente el fenómeno existía, claramente lo señalaba el artículo periodístico que cité en el planteamiento del problema, también resultaban obvios y considerables los efectos que producía esta construcción de significados que las agendas hacían de la realidad política, por lo que consideré que tenía relevancia social identificar cómo se comportaba el fenómeno. Existiría una clara aplicación práctica, muy útil y provechosa, por ejemplo, que el gobierno contara con investigaciones de este tipo ya que cuestiones como la gobernabilidad están sumamente asociadas a cómo se presenta este fenómeno en nuestra sociedad. Es imposible ignorar que los medios masivos de comunicación como agentes de cambio social, conforman un fenómeno de suma importancia para analizar en las nuevas realidades políticas y sociales. La incidencia e impacto de los mismos en las sociedades actuales, que lleva a la configuración de nuevos escenarios- es de tal magnitud, que no puede obviarse su análisis. A raíz de que las instituciones claves de la sociedad argentina, como la Justicia, el Congreso, el gobierno, han ido cayendo en descrédito, los medios masivos de comunicación parecen convertirse en la institución depositaria de la credibilidad de la sociedad. Por esto, surge en parte la importancia de conocer cómo es la construcción de sentidos sobre la realidad política que realizan los medios, la ciudadanía y el gobierno. Veo la posibilidad de que este trabajo pueda servir como un instrumento, que permita reflexionar respecto de cuál es el rol que cada uno de los actores intervinientes en el fenómeno de interrelación de agendas, medios y opinión pública, debería jugar en el ámbito público. Vale decir, creo que sería de fundamental importancia que cada uno de estos actores asumiera de manera responsable y consciente cuáles son sus funciones y responsabilidades, adoptando así una posición que tenga como base el compromiso ante la sociedad. Por ello, intento contribuir
  • 17. 17 con un conocimiento preciso y sistemático acerca de esta cuestión y de aquellos factores que concurren para explicarlo. Con respecto al valor teórico de una investigación, esta radica en poder puntualizar el estado de dicho fenómeno y sus configuraciones actuales, esto es, comprender el fenómeno de la construcción de sentidos sobre la realidad política que realizan la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, la Agenda Política y la Agenda de la Opinión Pública. El valor teórico también reside en el hecho que constituye un eslabón más de la cadena de estudios existente que posibilitan una mayor profundización de este tema en todas sus complejidades; sirviendo este proyecto como un posible punto de apoyo de nuevas investigaciones que amplíen el conocimiento en este campo de la Ciencia Social. En síntesis, considero que las ideas de investigación presentadas tienen tanto valor social como teórico, además de una indudable aplicación práctica para analizar y comprender la sociedad, para configurar políticas públicas, para interpretar los sentidos asignados a la realidad política por la sociedad, para reconocer los efectos que se producen y que se traducen en acciones concretas, etc. P e r s p e c t i v a s t e ó r i c a s y p r e c i s i o n e s c o n c e p t u a l e sP e r s p e c t i v a s t e ó r i c a s y p r e c i s i o n e s c o n c e p t u a l e s Los medios masivos de comunicación no sólo dan a conocer ciertos datos relevantes de la realidad política sino que al mismo tiempo la construyen, convirtiéndose así en partícipes activos del acontecer. El hecho de que los medios, al presentar la noticia, es decir, lo que "realmente" sucede, están construyendo la realidad constituye su principal característica. En su análisis sobre los efectos cognitivos de los medios de comunicación de masas, Enric Saperas (1987) plantea que: “el conjunto de consecuencias de la acción comunicativa, de carácter publico e institucional, que inciden en las formas del conocimiento cotidiano (de los saberes públicamente compartidos) que condicionan la manera en que los individuos perciben, organizan su entorno más inmediato, su conocimiento sobre el mundo, y la orientación de su atención hacia determinados temas...” 3 En este mismo sentido, según Robert E. Park la noticia se debe concebir como “una de las formas más elementales de conocimiento” 4 . Los efectos cognitivos referidos a las noticias - productos de una determinada institución social- determinan una construcción de la realidad política. En otras palabras, los medios masivos de comunicación tienden a decirnos qué queremos saber, qué necesitamos saber y qué deberíamos saber. Titulares tales como "Se habla del presidente Rozas” publicado en la edición del 11 de julio del 2002 en Ámbito Financiero, dejan de manifiesto la forma en la que el medio masivo de
  • 18. 18 comunicación gráfico interpreta la situación política del país. De esta manera, los títulos funcionan como una suerte de guía de lectura de la "realidad" para los consumidores. Otra de las características relevantes de los medios masivos de comunicación es el establecimiento de la Agenda-setting. Maxwell E. Mc Combs la define de la siguiente manera: “La idea básica de la Agenda-setting afirma la existencia de una relación directa y causal entre el contenido de la agenda de los media y la subsiguiente percepción publica de cuáles son los temas importantes del día. Se afirma un aprendizaje directo de los miembros del público respecto de la agenda de los media. Obviamente, la gente puede aprender sólo de aquellos mensajes a los que se expone (...). La Agenda-setting se origina en el ámbito general referido a cómo la gente organiza y estructura el mundo a su alrededor (...)” Es relevante destacar que el gobierno también puede ser un actor que influencie en la construcción sentidos sobre la realidad política. El planteo de Louis Althusser acerca de la existencia de los aparatos ideológicos del Estado, los cuales son concebidos como: “un cierto número de realidades que se le ofrecen al observador inmediato bajo la forma de instituciones diferenciadas y especializadas” Roberto Izurieta (2002) sostiene que los gobiernos enfrentan día a día múltiples problemas que llevan a que se pierda el control efectivo de la agenda. Según el autor el gran desafío es controlarla, especialmente en el mundo de la “opinión pública”. La agenda es vista por Izurieta como “lo que se necesita hacer” a partir de la lectura de la realidad social y política que se hace anteriormente. Señala que debido a la presencia de múltiples grupos de interés en la sociedad existen presiones por ver quién controla la agenda del gobierno. Finalmente resalta que son los medios masivos de comunicación los que en última instancia definen la agenda por ser la principal fuente de información del público. A continuación me parece importante presentar las siguientes definiciones conceptuales que comprenden a este proyecto de investigación: Ø AAGENDAGENDA MMEDIOSEDIOS MMASIVOS DEASIVOS DE CCOMUNICACIÓNOMUNICACIÓN: jerarquización de un conjunto de temas de índole política realizada por los medios masivos de comunicación gráficos. Los medios masivos de comunicación gráfica serán entendidos como: • Publicaciones: impresas, • Periodicidad: cotidiana, • Contenido: información general, • Hora de aparición: matutina, • Ámbito de circulación: cobertura nacional.
  • 19. 19 Ø AAGENDAGENDA PPÚBLICAÚBLICA: conciencia de la opinión pública de la existencia de un objeto y de la importancia relativa que se le atribuye, se presenta como una lista jerarquizada de temas políticos. Ø AAGENDAGENDA PPOLÍTICAOLÍTICA:: lista de temas categorizados en macro, meso y micro issues, de acuerdo a su importancia, que concentra la atención de los integrantes del poder ejecutivo nacional. (El presidente de la nación y su gabinete de ministros) Ø RREALIDADEALIDAD PPOLÍTICAOLÍTICA AARGENTINARGENTINA:: todo aquello referido a la vida en común de todos los individuos que integran la sociedad argentina. Ø CCONSTRUCCIÓN DEONSTRUCCIÓN DE SSENTIDOSENTIDOS:: es una expresión se utiliza como indicador de desarrollo de patrones comunes de entendimiento. Este concepto es básico para entender que la interacción humana es un fenómeno integrado y trascendente en el cual la participación de los miembros en grupo es crucial para la lectura que se haga de la realidad. Bajo ningún punto de vista este proyecto de investigación tiene como objeto establecer relaciones de causalidad en la construcción entre las agendas, sino que lo que se intenta alcanzar en primer lugar es la comprensión de la construcción de sentidos que sobre la realidad política realizan las agendas de tres actores sociales fundamentales de las sociedad argentina actual: los medios masivos de comunicación, la opinión pública y el gobierno. En segundo lugar, busco comprender el juego de tácticas y estrategias mismo y el modo en que estos actores lo juegan. Como Ettema y otros autores sugieren (citados en Jean Charron 1998), se trata de analizar “partidas jugadas” desde el punto etnográfico e histórico del proceso de manejo del poder en la era de los medios. Anticipaciones de sentidoAnticipaciones de sentido ØØ Los temas que configuraron, en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua, la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, la Agenda Política, y la Agenda de la Opinión Pública fueron mayoritariamente los mismos. ØØ La construcción de la realidad política que en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua hicieron la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, la Agenda Política, y la Agenda de la Opinión Pública son diferentes. ØØ La jerarquía otorgada a cada uno de los temas políticos en la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, la Agenda Política, y la Agenda de la Opinión Pública durante el último mes de gobierno de Fernando De la Rua fue sustancialmente distinta. ØØ En la configuración de la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua, hubo sentidos heterogéneos.
  • 20. 20 ØØ Los sentidos construidas por la Agenda de los Medios de Comunicación durante el último mes de gobierno de Fernando De la Rua fueron incisivas, amplias y apelan a las emociones. ØØ Los sentidos sobre la realidad política de la Agenda de la Opinión Pública en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua, tendió a estar más asociada a las significaciones de la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación. ØØ La construcción de sentidos sobre la realidad política de la Agenda Política en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua fue reactiva a las significaciones de la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación. Ø La construcción de sentidos de la Agenda de los Medios de Comunicación durante el último mes de gobierno de Fernando De la Rua fue proactiva. O B J E T I V O SO B J E T I V O S General ØØ Comprender la construcción de sentidos de la realidad política durante el último mes de gobierno de Fernando De la Rua desde la perspectiva de la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación, la Agenda Política, y la Agenda de la Opinión Pública. Específicos Ø Identificar los temas que configuraron cada una de las agendas en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua. Ø Reconocer la jerarquía dada a cada uno de los temas que configuraron cada agenda en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua. Ø Analizar cómo fue abordado en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua cada uno de los temas que configuraron cada una de las agendas. Ø Interpretar los contenidos omitidos por alguna de las agendas pero presente en otra en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua. Ø Reconocer si en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua existieron sentidos opuestos sobre los mismos temas en cada una de las agendas. Ø Comparar las construcciones de sentidos sobre la realidad política en el último mes de gobierno de Fernando De la Rua que hizo cada actor social a través de su agenda. M E T O D O L O G Í AM E T O D O L O G Í A Enfoque El proyecto de investigación se ubicará dentro del enfoque cualitativoenfoque cualitativo debido a que el objetivo principal del mismo consiste en poder comprender, interpretar cuál es la
  • 21. 21 construcción de sentidos que de la realidad política durante el último período del gobierno de Fernando De la Rua hicieron tres principales actores sociales: los medios, la opinión pública, y el gobierno. Jean Charron (1998) señala que el estado actual de la investigación sobre la construcción de las agendas de los medios masivos de comunicación, la opinión pública y el gobierno, si bien en un principio buscaba exclusivamente “medir” las mutuas influencias, actualmente el interés esta centrado en poder comprender en su complejidad y contingencia el fenómeno, las formas de influencia existentes y el modo en que se ejercen las mismas. En este mismo sentido radica mi interés de plantear la investigación. Considero que dadas las características del enfoque cualitativo éste resulta ser el más adecuado para dar respuesta a la serie de interrogantes que me he planteado sobre el fenómeno. Trataré de identificar la naturaleza profunda de la realidad política desde la perspectiva de cada uno de los actores sociales que ya especifiqué, y su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. El enfoque se caracteriza por una concepción de la realidad como sistema de signos que no se limita al desciframiento de las estructuras simbólicas, sino que se basa en la determinación dialéctica del sentido, conjugando la operación de desentrañar significados con los objetivos del estudio. La investigación no buscará, por consiguiente, el estudio de cualidades separadas o separables; sino que se abordará el estudio del fenómeno como un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es. Diseño El tipo de diseño que se aplicará en consistirá en lo que Valles denomina “Diseño emergente” (2000). Independientemente de que muchos de los aspectos de la investigación los haya establecido previamente, y de que haya incluido varios elementos de los diseños proyectados, el diseño sigue siendo emergente porque la flexibilidad es la premisa que se tendrá en cuenta a lo largo de toda la investigación. Como lo expresan Marshall y Rossman (citados en Valles; 1992:77) en las decisiones de diseño se reservará el derecho de modificar, alterar o cambiar a lo largo de todo el desarrollo de la investigación. La investigación estará basada en una decisión inicial proyectada y en una serie de decisiones posteriores emergentes. Vale destacar que concordando con lo que Miles y Huberman (citados en Valles; 1992:77) sostienen, el investigador no puede comenzar de la nada, necesariamente se planeta los interrogantes y realiza una exploración bibliográfica, y etc, etc. Las decisiones de diseño tendrán en este proyecto de investigación omnipresencia a lo largo de todo el proceso. Estrategia metodológica general La estrategia metodológica que aplicaré en el proyecto de investigación que me propongo llevar adelante será la “estrategia multimétodo” o “estrategia de estrategias”; es decir, la triangulacióntriangulación. Mi elección se funda en el hecho de que considero que una combinación de
  • 22. 22 métodos, materiales empíricos y perspectivas teóricas me permitirá dar mayor alcance y profundidad a la investigación. Para fundamentar mi decisión me parece oportuno citar la postura de Valles (2000) quien sostiene que toda investigación cualitativa es inherentemente multimétodo. La aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas, me permitirá un conocimiento más acabado de mi objeto de estudio. A fin de poder realmente comprender las construcciones de sentidos que los medios, el gobierno y el público hacen de la realidad política me propongo combinar varios métodos (tales como encuestas por sondeo, entrevistas en profundidad, observaciones directas, análisis del contenido) y distintas perspectivas (en función de las dos disciplinas de mi formación académica; es decir Ciencias de la Información y Ciencia Política) Las investigaciones actuales de este fenómeno van en este sentido, vale decir aplicando una convergencia metodológica porque así entienden que el mismo puede ser comprendido en toda su extensión y profundidad. Decisiones muestrales Las decisiones muestrales que he realizado son las siguientes: Agenda de los MedAgenda de los Medios Masivos de Comunicaciónios Masivos de Comunicación. La elección de fuentes: se trabajara con los periódicos Clarín y La Nación. El corpus de la investigación estará integrado por la primera plana de éstos. Los mismos han sido elegidos “intencionalmente” porque además de responder a las características que definimos conceptualmente, se ha considerado que los mismos constituyen una muestra representativa de periódicos de ámbito nacional. Los números concretos que se analizarán serán las publicaciones de los mismos a partir del decreto del poder ejecutivo del “corralito financiero” (01-11-2001) hasta el día de la renuncia del presidente de la Nación (20-12-2001). En referencia a la extracción de los textos de los documentos de la muestra se trabajará, como antes se ha expresado, con las noticias de las primeras planas de los mismos. Se seleccionará también un informante clave, un periodista o comunicador social, para realizar una entrevista en profundidad. AgendaAgenda de la Opiniónde la Opinión PúblicaPública. La población o universo conceptual estará formada por todos los individuos de la ciudad de Córdoba mayores de 18 años que utilicen medios masivos de comunicación gráficos para informarse sobre la realidad política. Acorde con los objetivos de la investigación, necesariamente la selección de las unidades muestrales responde a criterios determinados, y por esto se realizará un Muestreo Intencional (Operativo o Estratégico) donde se identificará el perfil de individuos que compartan las características que se necesita encuestar para realizar el sondeo (individuos que se informen sobre la realidad política a través de Medios Masivos de Comunicación Gráficos) y que permita cumplir con el objetivo del estudio. La muestra estará integrada entonces por aquellos individuos que compartan las características establecidas. El tamaño muestral será de n = 500. De esta misma población o universo seleccionaré un informante clave para realizar una entrevista en profundidad.
  • 23. 23 Agenda PolíticaAgenda Política. La elección de fuentes: se trabajará con los siguientes documentos: decretos, conferencias de prensa, comunicados públicos y solicitadas del poder ejecutivo. El corpus de la investigación estará integrado por los textos de éstos. Los mismos han sido elegidos “intencionalmente” porque además de responder a las características que definimos conceptualmente, se considera que los mismos constituyen una muestra representativa de los medios que el gobierno utiliza para comunicar a la ciudadanía sus decisiones. Se analizarán los decretos, conferencias de prensa, comunicados públicos y solicitadas del poder ejecutivo a partir del decreto del poder ejecutivo del “corralito financiero” (01-11-2001) hasta el texto de renunciación del presidente de la Nación (20-12-2001). En referencia a los documentos de la muestra, se trabajará como antes se ha expresado, con los textos de los mismos. Se seleccionará también un informante clave, que haya sido parte del gobierno de Fernando De la Rua, para realizar una entrevista en profundidad. Finalmente es pertinente destacar que los criterios de selección de la muestra, que fueron definidos de manera intencional, en términos de su perfil, composición y número, se sustentan en su comprensión y pertinencia, de tal modo de incluir todos los componentes que sean relevantes. No es relevante la cantidad sino la composición adecuada de estos, dado que un mayor número de los mismos no supone mayor información, sino que implica mayor redundancia. Si bien se ha establecido un tamaño de muestra tentativo, como se trata de un diseño emergente, éste, como muchos otros aspectos del diseño, serán replanteados a lo largo de la investigación para lograr así dar respuesta a los objetivos de estudio. Contexto La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba, en el año 2006, (unidad de estudio) comenzando en julio, para ser finalizada en un plazo de seis meses. La elección de la ciudad de Córdoba como locación geográfica del estudio, puede explicarse sobre la consideración de que esta ciudad constituye, no sólo uno de los principales centros urbanos de Argentina, sino también se caracteriza por ser históricamente uno de los centros políticos de nuestro país. Además, debemos tener en cuenta la dimensión económica, la cual es un gran determinante. Caso(s) Agenda de los Medios Masivos de ComunicaciónAgenda de los Medios Masivos de Comunicación.. La unidad de análisis serán los medios masivos de comunicación gráficos de periodicidad cotidiana, de información general, de hora de aparición matutina, y cuyo ámbito de circulación sea de cobertura nacional. Las unidades de observación serán los titulares de Diario Clarín y La Nación.
  • 24. 24 Agenda PúblicaAgenda Pública.. La unidad de análisis es el sentido que le dieron los encuestados y el entrevistado a la realidad política durante el último mes de gobierno de Fernando De la Rua. Agenda PolíticaAgenda Política,, la unidad de análisis serán los decretos, conferencias de prensa, comunicados públicos y solicitadas del poder ejecutivo La unidad de observación serán los textos de estos documentos. La elección de los entrevistados y de los casos se encuentra relacionados con la facilidad de obtención de las entrevistas, y de la búsqueda y recopilación de los artículos y documentos en sus respectivos sitios de Internet. De las fuentes mencionadas se seleccionaron considerando que proporcionaban los elementos para analizar y comprender el objeto de estudio de la investigación. Cronología La cronología de la investigación será la siguiente: El período de tiempo que se encuentra comprendido desde el día en que se comunicó el decreto de “Corralito Financiero” del poder ejecutivo hasta el día en que se comunicó la renuncia del presidente Fernando De la Rua. Más precisamente desde el 1º de noviembre del 2001 hasta el 20 de diciembre del 20001. La cronología fue establecida por un lado en función de dos fechas claves como son el decreto del corralito y la renuncia de Fernando De la Rua, y por el otro porque tuvieron un significativo contenido político. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISISPROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS Técnicas de construcción La recolección de datos estará basada fundamentalmente en los materiales documentales que constituirán el corpus a partir del cuál se realizará el análisis correspondiente. Se Trabajará con documentos escritos publicados por el gobierno, más específicamente del Poder Ejecutivo Nacional (documentos oficiales de la administración pública: discursos políticos, decretos, etc.); con textos publicados por la prensa escrita de alcance nacional (documentos de prensa escrita: titulares periodísticos); y finalmente se trabajará con encuestas realizadas a la población (sondeos de opinión). Como expresa De Miguel (1975 en Valles 2000:125), basarse en textos publicados implica que estos de una manera u otra han circulado e influido en la opinión pública; y esto conlleva una gran ventaja ya que hace legítimo infererir la representatividad del material documental a partir del cual se aplicarán las técnicas de análisis. Valles plantea la importancia de la representatividad del material documental destacando que si bien hay que reconocer la limitación de expresión de
  • 25. 25 los documentos, no se puede desaprovechar el potencial de los mismos. El tema de la selectividad del registro es siempre un “riesgo siempre presente” (Web y otros, 1966 en Valles 2000:129). La búsqueda de los documentos será a través del uso de herramientas electrónicas ya que permiten una búsqueda y recopilación más cómoda y rápida. Detrás del uso de esta técnica se puede mencionar la justificación del bajo costo que implica el obtener los documentos; y la no reactividad debido a la ausencia del investigador que pueda provocarlas cuando las personas se saben investigadas. En referencia a la Agenda Pública, la técnica de construcción de datos más adecuada para obtener la información necesaria es la encuesta. La misma es una estrategia de investigación que basa la información obtenida en las declaraciones de los individuos encuestados. En el presente trabajo se desarrollará mediante observación indirecta, a través de una encuesta estructurada, es decir, se formulan las mismas preguntas en el mismo orden a cada uno de los encuestados. Estas preguntas serán cerradas. La elección de esta técnica se debe a que se facilitará la comparación de los resultados, al basarse en la cuantificación y estandarización de las respuestas, los resultados pueden generalizarse dentro de los límites marcados por el diseño muestral y entre otras tantas ventajas más, nos permite obtener un volumen importante de información a un mínimo coste. También se utilizará de la técnica de entrevista etnográfica en informantes claves que se seleccionaran cuidadosamente. Se realizarán tres entrevistas en profundidad: a un funcionario público del poder ejecutivo del gobierno nacional; a un periodista o comunicador de algún medio gráfico de alcance nacional; y a un miembro destacado por su compromiso social y activismo de la sociedad argentina. La selección de quiénes serán estos individuos surgirá de modo emergente a medida que vaya profundizando en el conocimiento del fenómeno a investigar. Como expresan Taylor y Bogdan (en Yuni y Urbano, 2002) la modalidad de selección de los informantes surge por lo general de las propias actividades cotidianas que se desarrollan durante el proceso de investigación. No obstante, dada la magnitud de la pretensión, la selección de los sujetos a entrevistar también estará sujeta a las posibilidades de conseguir efectivamente las mismas. Se Realizará una entrevista personal, cara a cara, con el objeto de profundizar el conocimiento del fenómeno social. Como afirma Guber (1991) como investigador el primer gran desafío es descubrir cuáles son las preguntas relevantes; y en función de esto poder plantearlas de manera incisiva, que permitan la ampliación y sistematización. En el mismo sentido, siguiendo a Yuni y Urbano (2002); el verdadero instrumento de investigación es el propio investigador. Por esta razón, se buscará que el rol del investigador consista en no sólo obtener las respuestas, sino también en aprender que preguntas se deben hacer y cómo hacerlas. En término de estos autores, las entrevistas que se realizarán consistirán en la modalidad “entrevistas en profundidad cuya finalidad es proporcionar un cuadro amplio de escenarios, situaciones o personas” (Yuni y Urbano, 2002:233) Al depender de una gama amplia de personas y escenarios, un “grupo de uno” puede resultar bastante esclarecedor para la comprensión.
  • 26. 26 Técnicas de análisis Esta última fase del proceso de investigación, consiste precisamente, en el análisis de los datos, los cuáles se vuelven a tamizar y filtrar. La metodología de análisis que se ha seleccionado viene asociada al diseño elegido y aplicado. La técnica de análisis que he seleccionado para técnica de análisis de la Agenda Política y la Agenda de los Medios Masivos de Comunicación es el Análisis de Discurso. Siguiendo el desarrollo teórico de Pardo (2002 en Constantino), el análisis de discurso consiste en una subdisciplina dentro de la Lingüística Funcional cuyo objeto es el estudio del lenguaje en uso, cuya unidad mínima de análisis es el texto. Como claramente lo expresa Howarth (1995), con el análisis de discurso se busca comprender cómo se generan, cómo funcionan y cómo se cambian los discursos de los principales actores sociales en la vida política. En este proceso de buscar entender estos objetos de investigación, el analista da prioridad a conceptos políticos. El texto de los documentos seleccionados y de las entrevistas en profundidad realizadas constituiría el objeto de estudio en el análisis del discurso, donde se buscará entender “la diferencia entre una colección de oraciones desconectadas y un texto bien formado” (Lavandera, 1988 en Constantino 2002: 65) En referencia a la Agenda Pública la técnica de análisis que se utilizará será… PLAN DE EJECUCIÓNPLAN DE EJECUCIÓN Actividades Cronograma (12 meses) Mes/ActividadMes/Actividad 11 22 33 44 55 66 77 88 99 1010 1111 1212 1. Revisión bibliográfica teórica y metodológica. XX XX XX XX XX XX 2. Diseño y aplicación de los instrumentos de construcción de datos. XX XX XX XX XX XX 3. Análisis e interpretación de datos. XX XX XX XX XX XX XX 4. Sistematización y registro de los datos. XX XX XX XX XX XX XX XX XX 5. Reajuste de la estrategia metodológica XX XX 6. Capacitación y perfeccionamiento a fin con el tema de estudio. XX XX XX XX XX XX 7. Detección de sesgos del investigador. XX XX XX 8. Búsqueda de consulta y asesoramiento con expertos sobre la temática. XX XX XX XX XX
  • 27. 27 9. Revisión de entrevistas y documentos. XX XX XX 10. Informes de avances XX XX XX 12. Escritura final del estudio y presentación. XX XX XX PRESUPUESTOPRESUPUESTO RUBROSRUBROS ACTIVIDADESACTIVIDADES TOTALTOTAL CCAPACITACIÓNAPACITACIÓN •• Asesoramiento de profesionales expertos en Metodología y Análisis de Discurso.. $800$800 BBIENES DEIENES DE CCONSUMOONSUMO •• Gastos de TransporteGastos de Transporte •• Gastos TelefónicosGastos Telefónicos •• Resma de papelResma de papel •• Casetes y disquetesCasetes y disquetes •• Cartuchos deCartuchos de impresora (recargables)impresora (recargables) $300$300 $150$150 $150$150 $50$50 $100$100 BBIENES DEIENES DE CCAPITALAPITAL • Bibliografía • Grabador $300$300 $100$100 SSERVICIOSERVICIOS NNO PERSONALESO PERSONALES •• Fotocopias y anilladosFotocopias y anillados •• Servicios de internetServicios de internet $200$200 $300$300 SSERVICIOS PERSONALESERVICIOS PERSONALES•• EncuestadoresEncuestadores $500$500 IIMPONDERABLESMPONDERABLES •• 5%5% $122,5$122,5 TTOTALESOTALES $ 3.072,5$ 3.072,5
  • 28. 28 BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA Ø Ackoff y Miller, tomado del apunte de la cátedra “Seminario de Trabajo Final. Orientación Institucional” de la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Ø Alexis de Tocqueville:” La democracia en América” (1835) en Hernández, Maria de la Paz: “Política y Comunicación ¿Quién conduce a quién?”. Ed. Paidós. 2000. Ø Althusser, Louis: “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1970. Ø Álvarez Méndez, J. M. s/d. “Investigación cuantitativa / investigación cualitativa: ¿Una falsa disyuntiva?” En: Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S. s/d. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa: Morata. Madrid. Ø Anne-Marie Gingras: “El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas; Charron Jean: “Los Medios y las Fuentes“; Dominique Wolton : “Las contradicciones de la comunicación política”; Eliseo Verón: “ Mediatización de lo Político “ en Gauthier, Gosselin y Mouchon (comps): “Comunicación y Política” Ed. Gedisa. España, 1998. Ø Briones, Guillermo: “Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales”. Editorial Trillas. México 1998. Ø Camps,Victoria: entrevista “Victoria Camps habla de los medios” publicada en la revista Latina Comunicación Social número 6, España, 1998. Ø Carvajal, Lizardo: “Metodología de la Investigación Científica” Editorial Cali. Bogotá 1998. Ø Constantino, Gustavo Daniel (comp.): “Investigación cualitativa & análisis del discurso en educación. Perspectivas teóricas y estrategias metodológicas” Catamarca, Argentina. 2002 Ø Dahl, Roberto: “La Democracia y sus Críticos”. Ed. Paidós. 1999 Ø D’Ancona María Ángeles Cea; Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social; Editorial Síntesis Sociológica (1999). Ø Dankhe (1986) en Apuntes de Cátedra de Seminario de Trabajo Final. Orientación Institucional. Universidad Nacional de Córdoba. 2003 Ø Díaz de Landa Marta; 1992; Cuadernos de Sociología. Introducción a la Investigación Sociológica. Editorial Atenea, Córdoba, Argentina. Ø Dos Santos Filho, J.C. y Sánchez Gamboa, S.A. 1997. Investigación educativa. Cantidad- cualidad. Un debate paradigmático. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia. Ø Eco, Humberto: “Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación estudio y escritura” Editorial Gedisa. México 1990. Ø Elbaum, J. 1994. “Métodos y tradiciones simbólicas”. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas sobre etnografía y métodos cualitativos. IDES. Ø Estudio “Los medios de comunicación en Argentina” (2000) en wwww. Nuevamayoría.com Ø Frank Priess (editor): “Relación entre política y medios” Temas. Grupo Editorial/Fundación Konrad Adenauer Ø Guber, Rosana. El salvaje Metropolitano, Buenos Aires, Legasa S.A., 1991
  • 29. 29 Ø Hammersley, Martín 1984: “Reflexibilidad y naturalismo en la etnografía” en Diálogo Nº 4. Ø Hans Matias Keppliger en Caminal Badia: “Manual de Ciencia Política” Ed. Rogar S. A. España 1996 Ø Hernandez, Maria de la Paz: “Política y Comunicación ¿Quién conduce a quién?”. Ed. Paidós. 2000. Ø Investigación: “Los multimedios en Argentina. Grupo Clarín. Influencia en el proceso de construcción de la Agenda Pública.1999-2001”). Ø Izurieta, Rubén y otros: “Estrategias de Comunicación para Gobiernos”. Ed. La Crujía. Buenos Aires, 2002 Ø Kalinsky, B: "Cuando la ilusión de los conceptos se mira en el espejo de los otros" en Ciencias Sociales Y Medicina. La salud en Latinoamérica. V. V. A. A. Instituto de Investigaciones de la Facultad De Ciencias Sociales de la UBA. 1994. Ø Kerlinger, FN: “Investigación del comportamiento: técnicas y metodología”. (1975). México Ø Lippman, Walter: “Opinión Pública” en http://www.lapaginadefinitiva.com/television/biblioteca/lippmann.htm Ø Maarek Philippe: “Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política”. Ed. Paidós. Barcelona, 1997. Ø Mardones, J.M. s./d. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica: 20-56. Ed. Anthropos. Ø Marsh, David y Stoker Gerry (eds.): “Teoría y métodos de la ciencia política.” Alianza Editorial. Madrid, 1995. Ø Oybin Mariana “La fascinación de la imagen” (2001) Ø Pineda Jaimes, Servando. "La reforma electoral para los comicios de 1998 en Chihuahua. La construcción del consenso en un contexto de alternancia política". Ø Ribeiro, Gustavo, 1989 en “Constructores de Otredad”, “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. Editorial Eudeba. Ø Rodríguez Alonso, Jesús Alberto. "Las y los jóvenes juarenses, su participación política y educación cívica en los umbrales del siglo XXI" Ø Rojas Soriano Raúl: “Métodos para la investigación social” Editorial P y V. México 1990. Ø Sanz, Ana: “Agenda Pública” en http://www.pnte.cfnavarra.es/iesmaria/menu1.htm Ø Saperas, Enric: “Los efectos cognitivos de la comunicación de masas”. Ed. Ariel. Barcelona, 1987. Ø Sartori, Giovanni: “Homo videns”. Ed. Gedisa. España (1997) Ø Soria, Carlos,: “El Laberinto informático: una salida ética” Ed. Universidad de Navarra. Navarra, 1997 Ø Tamayo y Tamayo, M.. El Proceso de la Investigación Científica. 3a. Edición. Limusa. México. 1996 Ø Tironi, Eugenio y Sunkel, Guillermo, Modernización de las comunicaciones y democratización de la política, en Estudios Públicos Nº 52 (Santiago: CEP, primavera de 1993)
  • 30. 30 Ø Urresti, M. 1994. “La experiencia hermenéutica y la fundamentación de los métodos cualitativos”. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas sobre etnografía y métodos cualitativos. IDES. Ø Vaca Narvaja, Hernán: “Periodismo y Poder. La encrucijada de una relación tortuosa” .Artículo periodístico en http://www.unrc.edu.ar/publicar/22/dossi13.html Ø Valles, M.S. 2000. Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis: España. Ø Vasilachis de Gialdino, I. 1992. Métodos cualitativos 1. CEAL: Bs. As Ø Vergara Estévez, J. 1988. “Las sociologías y Antropologías de la Vida Cotidiana: diversidad y convergencias”. Ponencia presentada en el VI Seminario “Nuevas alternativas metodológicas en ciencias sociales y políticas”. Universidad Central de Venezuela-CLACSO. Ø Verón, Eliseo: “Esquema para el análisis de la mediatización”. Revista Diálogos Nº 48. (1997) Ø Wolling, Jens: “La influencia de los medios sobre la actitud ante la política”. Revista Contribuciones 2/2001. Medios de comunicación y justicia. Año XVIII Nº 1 (70), abril - junio, 2001.Yuni, J. y Urbano, C. 2002. Técnicas para investigar y formular un proyecto. Editorial Mi Facu. Córdoba. _Collage de Portada realizado a partir de fotos tomadas de: www.lanación.com.ar www.clarin.com.ar www.pagina12.com.ar