SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 39
EQUIPO:
•   MICHAEL BRIZUELA
•   ANÍBAL BETANCOURT
•   RODOLFO JIMÉNEZ
•   REBECA MENDOZA
•   ANAÍS SABALLOS

    DOCENTE
    DR. CARLOS MANUEL FERNÁNDEZ
INTERVENCIÓN
         CRISIS                      EN CRISIS
       (Caplan, 1961)

                             Es un “proceso de
Estado de un                 ayuda, activo, directivo, breve,
individuo, que surge          de aplicación
cuando se enfrenta a un      inmediato, dirigido a auxiliar
obstáculo que interfiere     a una persona o familia a
con su vida, fracasando al   sobrevivir un suceso
ocupar sus métodos           traumático, de modo que la
habituales de resolver       probabilidad de efectos
problemas, generándose       debilitantes (estigmas, daño
así, un caos interno.        físico) se minimiza y la
Siendo la resolución del     probabilidad de crecimiento
conflicto incierta.          (nuevas
                             habilidades, perspectivas y
                             opciones de vida) se
                             maximiza” (Slaikeu, 1996).
  ANTES DE LA EMERGENCIA O DESASTRE
Previsión: diseño y desarrollo de programas de
investigación psicosocial sobre los distintos aspectos
del    comportamiento       humano     en    desastres
(individuales y colectivas)
Prevención: diseño e implantación de programas
preventivos de información a la población, de cultura
preventiva, asesoría y participación en el diseño de
simulacros para la      población general y grupos
específicos como población en riesgo, escuelas, etc.
Promover o llevar a cabo la realización de programas
completos de atención psicológica en los grupos de
intervención: prevención del estres y manejo de
situaciones críticas, diseño     e implantación de
programas formativos para los distintos grupos de
intervinientes.
Durante el desastre
   Coordinación del equipo psicosocial: para
    establecer de un coordinador que servirá de
    intermediario con el centro de coordinación
    operativo, recogerá y transmitirá la evolución de
    la intervención psicosocial en los distintos
    escenarios.
   Relación con los medios de comunicación social:
    se delegará a una persona que sirva como
    intermediaria con los medios de comunicación
    dado el papel que estos pueden jugar en una
    catástrofe.
   Ayuda a los intervinientes: apoyo psicológico a los
    distintos grupos de intervención.
Intervención psicológica in situ
 Intervención psicosocial de los afectados.

 Cooperación y coordinación con otros grupos de
   profesionales.
 Asesoria a distintos gestores de emergencias sobre
   otros aspectos psicosociales como rituales de
   entierro, transmisión de malas noticias.
   DESPUES DE LA EMERGENCIA
Promover, realizar        apoyo psicológico o dar
seguimiento a los grupos de intervención.
Elaboración de informes técnicos sobre las actividades
e intervenciones psicológicas realizadas.
Información sobre los servicios de ayuda
disponibles, centros de referencias, etc.
Psicólogos, equipo
                                       psicosocial, trabajadores
                                       sociales, entidades
                                       locales, Grupos organizados
                                       de la comunidad



                  Educación



Coordinación                        Comunicación
institucional


                   Evaluación
                   preliminar

Organización                          Registro de
comunitaria                          Información


                 Intervención de
                apoyo psicológico
EDAN
   Permite definir las acciones prioritarias e inmediatas que se requieran
    en este campo, el periodo de referencia son los primeros 30 días a partir
    del suceso (periodo crítico y post crítico.
   Se definen tres etapas del proceso:
     Inicial: 72 horas posteriores del evento, es cualitativa, es comunitaria a
     través de organizaciones, grupos de socorro, salvamento, que sirve de
     base al análisis especializado.
     Identifica de forma rápida los problemas psicosociales así como las
     necesidades de orientar, el apoyo emocional a las familias, necesidades
     inmediatas de vivienda, alimentación y seguridad

    Intermedia: registra la evolución de la situación de salud mental en
    forma continua durante las primeras cuatro semanas.
    Final: se lleva a cabo al finalizar la etapa intermedia.
    Estas dos etapas son especializadas implican la participación del
    personal de la salud, es cualitativa y cuantitativa, a fin de de facilitar y
    estandarizar la evaluación del impacto de los daños y necesidades en la
    salud mental.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
   La población debe conocer que muchas de las manifestaciones
    psicosociales que se presentan son respuestas emocionales normales
    ante el suceso, se debe identificar aquellos problemas que requieran
    asistencia y el aprendizaje de algunas medidas simples para el
    afrontamiento de estas situaciones, que se describen en las estrategias
    de intervención psicológica.

   COMUNICACIÓN SOCIAL
    Orientar a la sociedad, fomentar la tranquilidad y reducir el miedo y la
    aflicción. Debe favorecer relaciones sociales adecuadas, disminuyendo
    el conflicto y comportamientos de riesgo.
    Ayudar para que la población comprenda la dimensión del
    riesgo, identificar zonas de peligro y conocer las medidas para
    prevenir, mitigar y enfrentar de mejor manera un desastre.
    La desinformación contribuye a aumentar los problemas psicosociales
    en situaciones de desastre.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
   Es importante entre instituciones de salud y humanitarias, que trabajan
    en apoyo de las víctimas de desastres. Red que se organiza antes de los
    desastres y en la que cada institución participante tiene una tarea clara
    frente a los desastres, de acuerdo a su misión institucional municipal y
    departamental).

   ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
    Es importante promover el apoyo grupal y comunitario, proveer
    asistencia en albergues que permita identificar tempranamente los
    problemas psicosociales y actuar activamente junto a las instituciones.
    Una red social cohesionada puede minimizar el sufrimiento de las
    personas y evitar que se torne un problema psicológico.
    La organización comunitaria sólida puede ayudar a tomar en cuenta los
    valores, la fe, tradiciones y costumbres de la población, así como
    características de edad, sexo, lugar de residencia. Asimismo, es
    importante tomar en cuenta que el acompañamiento humano de carácter
    grupal en momentos significativos (ej.:exhumaciones) con acciones que
    complementa las intervenciones de apoyo psicológico.
INTERVENCIÓN DE
     APOYO
  PSICOLÓGICO
TRASTORNO PSICOLÓGICO                INTERVENCIONES
  FASE
                MÁS FRECUENTE                     PSICOSOCIALES


            Crisis emocionales.
            Entumecimiento psíquico: se
             ven asustados, apáticos,
             confundidos
                                                Evaluación de daños y
            Excitación aumentada o
                                                 análisis de necesidades
             parálisis por el terror.
                                                 en salud mental.
            Ansiedad difusa.
PRIMERAS                                        Socorro y protección.
            Deseo, temor de conocer la
   72                                           Satisfacción de las
             realidad.
 HORAS                                           necesidades básicas y
            Dificultad para aceptar la
                                                 más inmediatas.
             dependencia y la situación
                                                Primera           ayuda
             crítica en la que se encuentra.
                                                 psicológica.
            Inestabilidad afectiva con
             variaciones extremas.
            Ocasionalmente estado de
             confusión aguda.
TRASTORNO PSICOLÓGICO                  INTERVENCIONES
 FASE
             MÁS FRECUENTE                       PSICOSOCIALES


                                           Continuación de la evaluación
          Aflicción, miedo,                de daños y análisis de
           nerviosismo.                     necesidades en salud mental.
                                           Ayuda humanitaria.
          Tristeza
                                           Apoyo de la red social.
          Duelo                           Acompañamiento personal a
          Equivalentes somáticos           casos de riesgo.
           (síntomas orgánicos             Detección de personas y grupos
           variados).                       en    riesgo     con    trastornos
PRIMER
          Preocupación exagerada,          emocionales y conductuales.
 MES                                       Intervenciones      psicosociales,
           irritabilidad, inquietud
           motora, alteración en            individuales y grupales.
           conductas cotidianas pérdida    Remisión al especialista cuando
                                            los síntomas sean persistentes o
           del sueño y apetito.
                                            agravados, cuando persisten las
          Problemas en las relaciones      dificultades importantes en la
           interpersonales y en el          vida     cotidiana;    problemas
           desempeño laboral.               coexistentes como el abuso y
                                            consumo perjudicial de alcohol.
   Proporcionar información veraz y confiable sobre el
    desastre, brindar información que más le interese al grupo.
   Desmitificar información errónea, alarmista o de contenido
    mágico teniendo en cuenta el contexto socio-cultural.
   Informar sobre posibilidades de repetición del evento (si
    existe esa posibilidad inmediata).
   Transmitir recomendaciones y sugerencias para el
    enfrentamiento de la situación actual
 Reexperimentación                  intrusiva:             recuerdos
  terroríficos, pesadillas, flashbacks .
 Intentos de evitar recuerdos perturbadores mediante el abuso de
  alcohol o sustancias .
 Aplanamiento afectivo y sensación de vacío .
 Hiperactividad prolongada expresada en ataques de pánico, de
  rabia, de agitación e irritabilidad.
 Pérdida del sentido de la vida y de la esperanza; riesgo suicida.
 Disociación .
 Reacciones de duelo complicadas .
 Somatizaciones.
 Regresiones .
 Descontrol de la cólera.
 Síntomas persistentes o agravados que no se han aliviado con las
  medidas iniciales.
 Dificultades importantes en la vida familiar, laboral o social.
Tres razones fundamentales para trabajar con grupos en
situaciones de desastre:
 La cantidad de personas afectadas y necesidades de ayuda
   psicosocial, como consecuencia de los desastres, hace
   imposible la atención individual.
 La mayoría de ellas no necesita atención individual y
   profesional.
 Las técnicas de intervención grupal han demostrado ser
   útiles para la mitigación de los efectos psicológicos de los
   desastres y para la preparación de las personas en su
   recuperación.
Desde el punto de vista de la salud mental los objetivos
del trabajo con grupos son amplios y diversos, pero es
posible resumirlos en:

   Informar y orientar verazmente sobre el impacto
    psicosocial de la crisis y que se puede hacer.
   Mejorar y estabilizar las condiciones psíquicas de los
    integrantes del grupo.
   Aumentar la capacidad de las personas para afrontar
    y resolver las mas variadas situaciones en la etapa
    posterior al desastre.
   Favorecer el retorno a la normalidad.
   Considerar conjuntamente la perspectiva de traslados
    a albergues y analizar la vida en estos espacios.
   Buscar una mejor comprensión de la situación y de
    las acciones tomadas por las autoridades.
   Educación e información
   Discutir el papel que cada uno de los miembros del
    grupo en la etapa de recuperación del evento.
    Estimular la participación y la solidaridad.
   Transmitir información sobre los principales
    problemas psicosociales que se producen en casos de
    desastres, las manifestaciones por las pérdidas
    (duelos) y los trastornos que se pueden producir en
    las personas (tanto síntomas emocionales como
    síntomas físicos que son expresión de las tensiones).
   Estimular la comunicación abierta entre el facilitador/a y el grupo.
   Favorecer la integración y la cohesión del grupo.
   Estimular el intercambio de experiencias en el grupo, propiciando la
    reflexión colectiva sobre las preocupaciones existentes.
   Facilitar la expresión de emociones y sentimientos de los participantes:
    miedos, culpabilidad, soledad, sensación de abandono, duelos por
    pérdidas, etc.
   Abordar las pérdidas ocurridas como causales directas de la aflicción.
    Suelen               ocurrir               numerosos             pérdidas
    (materiales, humanas, animales, cosechas) y también problemas
    sociales como la disfunción familiar, ruptura de redes de
    apoyo, imposibilidad de asistir a clases y otras de realizar actividades
    habituales.
   Abordar las preocupaciones por el retorno a la rutina diaria de la vida:
    la escuela, el trabajo, la vida en el albergue. Fomentar la dinámica de la
    vida cotidiana, con los reacomodos necesarios según las nuevas
    circunstancias.
INTERVENCIÓN DE
APOYO PSICOLÓGICO
INDIVIDUAL
QUÉ HACER                     CÓMO HACERLO
                  Estar disponible cuando lo necesiten.
1. Crear un Clima
                  Adoptar una actitud amable y cortés,
 de Confianza y
                   evitando los extremos de frialdad o
    Seguridad.
                   formalismo versus paternalismo.

                   Aprender a escuchar sin interrumpir y
                    demostrando interés.
                   Respetar el silencio o las explosiones
                    emocionales, esperar el silencio o que
2. Establecer una   pueda controlarse.
      Buena        Identificar y adaptar el trato y el lenguaje a
 Comunicación.      las categorías culturales y la edad.
                   Adoptar el ritmo de la conversación a las
                    características de las personas ancianas
                    que se cansan más rápido y pueden tener
                    dificultades sensoriales.
QUÉ HACER                  CÓMO HACERLO


                 Entender, aceptar y respetar a la persona
                  con sus conocimientos.
                 Tratar de razonar con lógica y utilizar el
                  sentido común sin imponer criterios.
                 No ponerse de ejemplo, ni comparar
3. Fomentar el
                  situaciones.
 Respeto y la
                 No predisponerse con las personas,
  Tolerancia.
                  aprender a manejar las situaciones y
                  mantener el dominio sobre las propias
                  emociones.
                 Nunca perder el control ni responder con
                  agresividad.
QUÉ
                          CÓMO HACERLO
HACER
             Buscar la reunificación de las familias.
             Gestionar el apoyo, la solidaridad y la ayuda
              de la familia y de las organizaciones
              comunitarias existentes.
             Asegurar el acompañamiento y el cuidado
              personal en el periodo inmediato posterior al
              evento-traumático.
4. Brindar
             Facilitar que las personas cuando lo deseen,
  apoyo
              hablen del desastre, de sus reacciones
Emocional.
              emocionales y de su condición actual. El hablar
              no sólo alivia sino que, también puede ayudar
              a una mejor comprensión de las experiencias
              dolorosas y al descubrimiento de estrategias de
              solución.
             Asegurar la provisión de información clara,
QUÉ
                          CÓMO HACERLO
 HACER
              No restar importancia a los síntomas actuales.
              Permitir la expresión de sentimientos.
              Señalar la relación que los síntomas y su
               reacción tienen con la situación vivida y con
               las circunstancias actuales.
              Asegurar que se irán aliviando con el tiempo.
              Promover el reconocimiento de las evidencias
5. Entender y
               de progreso por parte del paciente.
  aliviar los
              Facilitar y promover el reconocimiento de
  Síntomas.
               expresiones encubiertas de sentimientos a
               manera de modificaciones de conducta o de
               síntomas físicos y ayudar a la persona a
               entender las relaciones y a adaptar mejor
               medios de expresión.
              Dar seguimiento a la evolución de las
QUÉ
                           CÓMO HACERLO
 HACER
               Analizar junto con la víctima, las ideas
                negativas e invitarla a hacer también un
                inventario de elementos positivos, intentando
                un balance más equilibrado.
               Recordar y enfatizar que, a pesar del desastre,
                son personas que tienen fortalezas que han
                sido probadas en el pasado.
6. Reforzar la Sugerir y orientar hacia posibilidades de
Autoestima.     solución, alentando a las personas a asumir un
                compromiso activo en la toma de decisiones y
                en su implementación.
               Es muy importante combatir la sensación de
                haber perdido el control sobre su propia vida,
                de manera que pasen de víctimas pasivas y
                dependientes a sobrevivientes capaces de
QUÉ HACER                    CÓMO HACERLO

                 Promover que se mantenga o retome el estilo
                  habitual de vida de la persona.
                 Promover el reinicio de las actividades
                  sociales, tales como prácticas religiosas,
                  deportivas, recreativas, etc.
                 Esto puede generar culpa, en tal caso, insistir
                  en que es indispensable que su vida se
6. Reforzar la
                  normalice lo mas pronto posible y, además,
Autoestima.
                  que     distraerse    es,     importante  para
                  contrarrestar los síntomas.
                 Enfatizar y reforzar el hecho de que cuenta
                  con apoyo familiar y social para la
                  recuperación.
                 Orientar sobre el acceso a los recursos de
                  apoyo y ayuda, proveyendo información clara.
QUÉ HACER                     CÓMO HACERLO

                  Emplear todos los recursos enunciados a
                   propósito del apoyo emocional, aliviar los
                   síntomas y fortalecer la autoestima.
                  Intentar averiguar las reacciones previas ante
                   situaciones de duelo, lo cual dará una idea
                   de cuál es la manera como la persona se ha
                   “defendido” antes.
7. Elaborar los
                  Con cuidado, en la medida en que la
    Duelos.
                   situación emocional del paciente lo permita,
                   ayudar a superar la negación, confrontando a
                   la persona con la realidad y ayudándola a
                   analizar las perspectivas de una vida que
                   debe continuar, a pesar de la pérdida.
                  En caso de muerte de familiares, reforzar los
                   recuerdos positivos del fallecido.
QUÉ HACER                    CÓMO HACERLO
                    Apoyar la identificación del cadáver y la
                     sepultura individual.
                    Apoyar y ayudar a elaborar rituales de
  7. Elaborar los
                     aceptación.
      Duelos.
                    Reiniciar las actividades sociales, como
                     prácticas     religiosas,     deportivas,
                     recreación familiar, etc.

                     Cuando el problema o síntoma afecta las
                      actividades de la vida cotidiana.
                     Cuando se detecta ideas suicidas.
                     Cuando se recurre al consumo y abuso de
8. Cuándo referir a
                      alcohol.
   Profesionales
                     Cuando se produce violencia y maltrato
   Especialistas.
                      hacia las personas de su entorno.
                     Cuando después del apoyo emocional
                      realizado, persisten los síntomas por más
¿QUÉ HACER?                ¿QUÉ NO HACER?
- Favorecer su retorno a las   - No forzarlos a hablar o
actividades habituales.        expresar sus sentimientos.
- Vincularlos a actividades    - No imponerles ideas o
lúdicas,     deportivas    y   formas de reaccionar o
recreativas.
                               comportarse.
- Facilitar espacios para la
libre    expresión    y   el   -No               prescribir
intercambio ente los niños.    psicofármacos,            ni
- Los espacios de atención     hospitalizar, salvo muy
psicológica al niño deben      contadas        excepciones
ser    muy     flexibles   y   valoradas por especialistas.
centrados en sus propios       -Evitar    el   exceso     o
escenarios.                    sobrecarga     de    ayuda
- Integrar a los jóvenes y     (paternalismos).
las mujeres para organizar
los grupos.
   Técnicas                 de               relajación:
    respiración, visualización, relajación muscular.
   Catarsis: Permite la expresión y la descarga de
    emociones negativas como el miedo, cólera, pesar
    y culpa relacionados con los múltiples cambios y
    pérdidas.
   Información: Hay que proveer información sobre
    la naturaleza del evento traumático, sus
    manifestaciones        y      sus      consecuencias
    objetivas, pues esta información disipa la
    confusión e incrementa la posibilidad de sentirse
    en control de la situación.
   Psicoeducación: Consiste en proporcionar información
    a los afectados acerca de las reacciones ante el desastre
    y los mecanismos para afrontar la situación, lo que a la
    vez permite compartir experiencias y recursos de
    afrontamiento entre los participantes.

   Reestructuración      cognitiva:    Identificación  y
    evaluación de las creencias que generan y mantienen el
    estado de crisis, en especial las creencias que
    sobreestiman la amenaza y subestiman la capacidad
    personal para afrontarla.

   Técnicas de exposición imaginaria: Tiene por objetivo
    cambiar los pensamientos y emociones perturbadores
    por otros más positivos a través de la imaginación de
    situaciones.
   Técnicas de manejo de la ira y el enojo: El
    objetivo es ayudar al afectado a entender y aceptar
    los naturales sentimientos de ira ante las pérdidas
    y frustraciones, y expresarlos de manera adecuada.

   Técnicas de resolución del duelo: Escribir una
    carta, fantasía guiada, silla vacía, juego de roles. De
    existir conflictos movilizados por la muerte de una
    persona, generalmente como resultado de una
    relación     conflictiva    previa,     se   observan
    sentimientos mezclados de cólera y culpa, y es
    necesario ayudar en resolución (Sullivan y
    Everstine, 2006).
   Técnicas narrativas: El objetivo es normalizar y legitimizar
    sus reacciones. Tras escuchar una narración detallada de la
    historia traumática, se ayuda al afectado a reconceptualizar
    sus síntomas reinterpretándolos como signos de
    recuperación. Se pretende introducir, junto con la
    información respecto al trastorno y sus bases
    psicobiológicas, un sentido de esperanza, y dotar de
    significado a lo que le ocurre al afectado de manera que
    pueda construir una nueva narrativa de sus síntomas
    basada en lo positivo en lugar de lo negativo.

   Testimonios: Se brinda asistencia en la reconstrucción de
    los recuerdos y emociones asociadas (Curling, 2005).
    Contar la propia historia ayuda a integrar diferentes partes
    de la experiencia.
   Técnicas expresivas para aliviar la intensa
    emocionalidad y la necesidad de expresarla:
    Cantar, dibujar, bailar.
   INTERVENCIÓN EN CRISIS
    Dr. Adolfo Barraza M., Residente Servicio de Urgencia.

   EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN
    CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS: DEFINICIÓN Y
    FUNCIONES. Francisco José Sánchez. Col. P-398.

   Restableciendo el equilibrio personal en emergencias y
    desastres: Asistencia psicológica. Dra. Militza Álvarez
    Machuca, Mg. Rosario Guillén Balbín, Mg. Yolanda Robles
    Arana, Lic. Katiuska Aliaga Giraldo, Lic. Elizabeth
    Vargas D’Uniam, Lic. Liliana Vílchez Gálvez. Ministerio
    de Salud, Perú.
   Salud Mental y Desastres. Intervención en Crisis.
    Pautas para equipos de respuestas. Carmen
    Camacho, Rosario Rodriguez, Olga Arnez, La
    Paz, Bolivia. OPS-OMS. 2006.

   Protección de la salud mental en situaciones
    de desastres y emergencias. Serie sobre manuales
    y guías sobre desastres no. 1 OPS-OMS
Intervención psicológica en crisis

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Nt2 técnicas de intervención y protocolos de abordaje
Nt2  técnicas de intervención y protocolos de abordaje Nt2  técnicas de intervención y protocolos de abordaje
Nt2 técnicas de intervención y protocolos de abordaje rufinagonzalez1
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaPrimeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaLuis Angel Monge
 
Crisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesCrisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesavelinoq59
 
Aportes de la psicologia en emergencias y desastres
Aportes de la psicologia en emergencias y desastresAportes de la psicologia en emergencias y desastres
Aportes de la psicologia en emergencias y desastresCatalina Florez Fuentes
 
Manual terapias y__juegos
Manual terapias y__juegosManual terapias y__juegos
Manual terapias y__juegosClaudia Pinto
 
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialMat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialAndrés Toro Poveda
 
Primeros auxilios psicológicos, Notfallpsychologie
Primeros auxilios psicológicos, NotfallpsychologiePrimeros auxilios psicológicos, Notfallpsychologie
Primeros auxilios psicológicos, NotfallpsychologieMónica Riveros
 
Apoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en CrisisApoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en CrisisAEstribi
 
Intervencion en Crisis Unidad 1 y 2
Intervencion en Crisis Unidad 1 y 2Intervencion en Crisis Unidad 1 y 2
Intervencion en Crisis Unidad 1 y 2manicris06
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastrescarrisonorg
 
2. Antecedentes de intervención en crisis
2. Antecedentes de intervención en crisis2. Antecedentes de intervención en crisis
2. Antecedentes de intervención en crisisLaura O. Eguia Magaña
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisisVansstipan21
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciamiguel911
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosOscar Cortes
 

Was ist angesagt? (20)

Nt2 técnicas de intervención y protocolos de abordaje
Nt2  técnicas de intervención y protocolos de abordaje Nt2  técnicas de intervención y protocolos de abordaje
Nt2 técnicas de intervención y protocolos de abordaje
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaPrimeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
 
Crisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesCrisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionales
 
Aportes de la psicologia en emergencias y desastres
Aportes de la psicologia en emergencias y desastresAportes de la psicologia en emergencias y desastres
Aportes de la psicologia en emergencias y desastres
 
Manual terapias y__juegos
Manual terapias y__juegosManual terapias y__juegos
Manual terapias y__juegos
 
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialMat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
 
Primeros auxilios psicológicos, Notfallpsychologie
Primeros auxilios psicológicos, NotfallpsychologiePrimeros auxilios psicológicos, Notfallpsychologie
Primeros auxilios psicológicos, Notfallpsychologie
 
Apoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en CrisisApoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en Crisis
 
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
 
Intervencion en Crisis Unidad 1 y 2
Intervencion en Crisis Unidad 1 y 2Intervencion en Crisis Unidad 1 y 2
Intervencion en Crisis Unidad 1 y 2
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastres
 
2. Antecedentes de intervención en crisis
2. Antecedentes de intervención en crisis2. Antecedentes de intervención en crisis
2. Antecedentes de intervención en crisis
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
LA SECUENCIA DE UNA CRISIS
LA SECUENCIA DE UNA CRISISLA SECUENCIA DE UNA CRISIS
LA SECUENCIA DE UNA CRISIS
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
 
Salud mental salud publica
Salud mental salud publicaSalud mental salud publica
Salud mental salud publica
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Plan (1)
Plan (1)Plan (1)
Plan (1)
 
Teoria de la crisis
Teoria de la crisisTeoria de la crisis
Teoria de la crisis
 
Manual brigada
Manual brigadaManual brigada
Manual brigada
 

Ähnlich wie Intervención psicológica en crisis

PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxgenaro4
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxVanesaHerreraduarte
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfValentinaTorradoPabo
 
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...DanielAlejandro799640
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxdraAnaIsaza
 
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantesAnsiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantesArturo Argelaguer Martínez
 
Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionGeovanni Mota
 
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdfPrimeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdfGUILLERMOALBERTOPABA
 
Intervencion en crisi tarea final
Intervencion en crisi tarea finalIntervencion en crisi tarea final
Intervencion en crisi tarea finalLissys24
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptSpad Ushuaia
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicosPAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Jorge Amarante
 
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...jacquelinetitotorres
 
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
2022  R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt2022  R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptarmandochavez66
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxAcielAxel
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasflakosss
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxYngridRRamos
 

Ähnlich wie Intervención psicológica en crisis (20)

PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
 
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantesAnsiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
 
Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacion
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
clase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.pptclase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.ppt
 
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdfPrimeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
 
Intervencion en crisi tarea final
Intervencion en crisi tarea finalIntervencion en crisi tarea final
Intervencion en crisi tarea final
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
 
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
 
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
2022  R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt2022  R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 

Intervención psicológica en crisis

  • 1. EQUIPO: • MICHAEL BRIZUELA • ANÍBAL BETANCOURT • RODOLFO JIMÉNEZ • REBECA MENDOZA • ANAÍS SABALLOS DOCENTE DR. CARLOS MANUEL FERNÁNDEZ
  • 2. INTERVENCIÓN CRISIS EN CRISIS (Caplan, 1961) Es un “proceso de Estado de un ayuda, activo, directivo, breve, individuo, que surge de aplicación cuando se enfrenta a un inmediato, dirigido a auxiliar obstáculo que interfiere a una persona o familia a con su vida, fracasando al sobrevivir un suceso ocupar sus métodos traumático, de modo que la habituales de resolver probabilidad de efectos problemas, generándose debilitantes (estigmas, daño así, un caos interno. físico) se minimiza y la Siendo la resolución del probabilidad de crecimiento conflicto incierta. (nuevas habilidades, perspectivas y opciones de vida) se maximiza” (Slaikeu, 1996).
  • 3.
  • 4.  ANTES DE LA EMERGENCIA O DESASTRE Previsión: diseño y desarrollo de programas de investigación psicosocial sobre los distintos aspectos del comportamiento humano en desastres (individuales y colectivas) Prevención: diseño e implantación de programas preventivos de información a la población, de cultura preventiva, asesoría y participación en el diseño de simulacros para la población general y grupos específicos como población en riesgo, escuelas, etc. Promover o llevar a cabo la realización de programas completos de atención psicológica en los grupos de intervención: prevención del estres y manejo de situaciones críticas, diseño e implantación de programas formativos para los distintos grupos de intervinientes.
  • 5. Durante el desastre  Coordinación del equipo psicosocial: para establecer de un coordinador que servirá de intermediario con el centro de coordinación operativo, recogerá y transmitirá la evolución de la intervención psicosocial en los distintos escenarios.  Relación con los medios de comunicación social: se delegará a una persona que sirva como intermediaria con los medios de comunicación dado el papel que estos pueden jugar en una catástrofe.  Ayuda a los intervinientes: apoyo psicológico a los distintos grupos de intervención.
  • 6. Intervención psicológica in situ  Intervención psicosocial de los afectados.  Cooperación y coordinación con otros grupos de profesionales.  Asesoria a distintos gestores de emergencias sobre otros aspectos psicosociales como rituales de entierro, transmisión de malas noticias. DESPUES DE LA EMERGENCIA Promover, realizar apoyo psicológico o dar seguimiento a los grupos de intervención. Elaboración de informes técnicos sobre las actividades e intervenciones psicológicas realizadas. Información sobre los servicios de ayuda disponibles, centros de referencias, etc.
  • 7. Psicólogos, equipo psicosocial, trabajadores sociales, entidades locales, Grupos organizados de la comunidad Educación Coordinación Comunicación institucional Evaluación preliminar Organización Registro de comunitaria Información Intervención de apoyo psicológico
  • 8. EDAN  Permite definir las acciones prioritarias e inmediatas que se requieran en este campo, el periodo de referencia son los primeros 30 días a partir del suceso (periodo crítico y post crítico.  Se definen tres etapas del proceso: Inicial: 72 horas posteriores del evento, es cualitativa, es comunitaria a través de organizaciones, grupos de socorro, salvamento, que sirve de base al análisis especializado. Identifica de forma rápida los problemas psicosociales así como las necesidades de orientar, el apoyo emocional a las familias, necesidades inmediatas de vivienda, alimentación y seguridad Intermedia: registra la evolución de la situación de salud mental en forma continua durante las primeras cuatro semanas. Final: se lleva a cabo al finalizar la etapa intermedia. Estas dos etapas son especializadas implican la participación del personal de la salud, es cualitativa y cuantitativa, a fin de de facilitar y estandarizar la evaluación del impacto de los daños y necesidades en la salud mental.
  • 9.
  • 10.
  • 11. EDUCACIÓN PARA LA SALUD  La población debe conocer que muchas de las manifestaciones psicosociales que se presentan son respuestas emocionales normales ante el suceso, se debe identificar aquellos problemas que requieran asistencia y el aprendizaje de algunas medidas simples para el afrontamiento de estas situaciones, que se describen en las estrategias de intervención psicológica.  COMUNICACIÓN SOCIAL Orientar a la sociedad, fomentar la tranquilidad y reducir el miedo y la aflicción. Debe favorecer relaciones sociales adecuadas, disminuyendo el conflicto y comportamientos de riesgo. Ayudar para que la población comprenda la dimensión del riesgo, identificar zonas de peligro y conocer las medidas para prevenir, mitigar y enfrentar de mejor manera un desastre. La desinformación contribuye a aumentar los problemas psicosociales en situaciones de desastre.
  • 12. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL  Es importante entre instituciones de salud y humanitarias, que trabajan en apoyo de las víctimas de desastres. Red que se organiza antes de los desastres y en la que cada institución participante tiene una tarea clara frente a los desastres, de acuerdo a su misión institucional municipal y departamental).  ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Es importante promover el apoyo grupal y comunitario, proveer asistencia en albergues que permita identificar tempranamente los problemas psicosociales y actuar activamente junto a las instituciones. Una red social cohesionada puede minimizar el sufrimiento de las personas y evitar que se torne un problema psicológico. La organización comunitaria sólida puede ayudar a tomar en cuenta los valores, la fe, tradiciones y costumbres de la población, así como características de edad, sexo, lugar de residencia. Asimismo, es importante tomar en cuenta que el acompañamiento humano de carácter grupal en momentos significativos (ej.:exhumaciones) con acciones que complementa las intervenciones de apoyo psicológico.
  • 13. INTERVENCIÓN DE APOYO PSICOLÓGICO
  • 14. TRASTORNO PSICOLÓGICO INTERVENCIONES FASE MÁS FRECUENTE PSICOSOCIALES  Crisis emocionales.  Entumecimiento psíquico: se ven asustados, apáticos, confundidos  Evaluación de daños y  Excitación aumentada o análisis de necesidades parálisis por el terror. en salud mental.  Ansiedad difusa. PRIMERAS  Socorro y protección.  Deseo, temor de conocer la 72  Satisfacción de las realidad. HORAS necesidades básicas y  Dificultad para aceptar la más inmediatas. dependencia y la situación  Primera ayuda crítica en la que se encuentra. psicológica.  Inestabilidad afectiva con variaciones extremas.  Ocasionalmente estado de confusión aguda.
  • 15. TRASTORNO PSICOLÓGICO INTERVENCIONES FASE MÁS FRECUENTE PSICOSOCIALES  Continuación de la evaluación  Aflicción, miedo, de daños y análisis de nerviosismo. necesidades en salud mental.  Ayuda humanitaria.  Tristeza  Apoyo de la red social.  Duelo  Acompañamiento personal a  Equivalentes somáticos casos de riesgo. (síntomas orgánicos  Detección de personas y grupos variados). en riesgo con trastornos PRIMER  Preocupación exagerada, emocionales y conductuales. MES  Intervenciones psicosociales, irritabilidad, inquietud motora, alteración en individuales y grupales. conductas cotidianas pérdida  Remisión al especialista cuando los síntomas sean persistentes o del sueño y apetito. agravados, cuando persisten las  Problemas en las relaciones dificultades importantes en la interpersonales y en el vida cotidiana; problemas desempeño laboral. coexistentes como el abuso y consumo perjudicial de alcohol.
  • 16. Proporcionar información veraz y confiable sobre el desastre, brindar información que más le interese al grupo.  Desmitificar información errónea, alarmista o de contenido mágico teniendo en cuenta el contexto socio-cultural.  Informar sobre posibilidades de repetición del evento (si existe esa posibilidad inmediata).  Transmitir recomendaciones y sugerencias para el enfrentamiento de la situación actual
  • 17.  Reexperimentación intrusiva: recuerdos terroríficos, pesadillas, flashbacks .  Intentos de evitar recuerdos perturbadores mediante el abuso de alcohol o sustancias .  Aplanamiento afectivo y sensación de vacío .  Hiperactividad prolongada expresada en ataques de pánico, de rabia, de agitación e irritabilidad.  Pérdida del sentido de la vida y de la esperanza; riesgo suicida.  Disociación .  Reacciones de duelo complicadas .  Somatizaciones.  Regresiones .  Descontrol de la cólera.  Síntomas persistentes o agravados que no se han aliviado con las medidas iniciales.  Dificultades importantes en la vida familiar, laboral o social.
  • 18. Tres razones fundamentales para trabajar con grupos en situaciones de desastre:  La cantidad de personas afectadas y necesidades de ayuda psicosocial, como consecuencia de los desastres, hace imposible la atención individual.  La mayoría de ellas no necesita atención individual y profesional.  Las técnicas de intervención grupal han demostrado ser útiles para la mitigación de los efectos psicológicos de los desastres y para la preparación de las personas en su recuperación.
  • 19. Desde el punto de vista de la salud mental los objetivos del trabajo con grupos son amplios y diversos, pero es posible resumirlos en:  Informar y orientar verazmente sobre el impacto psicosocial de la crisis y que se puede hacer.  Mejorar y estabilizar las condiciones psíquicas de los integrantes del grupo.  Aumentar la capacidad de las personas para afrontar y resolver las mas variadas situaciones en la etapa posterior al desastre.  Favorecer el retorno a la normalidad.
  • 20. Considerar conjuntamente la perspectiva de traslados a albergues y analizar la vida en estos espacios.  Buscar una mejor comprensión de la situación y de las acciones tomadas por las autoridades.  Educación e información  Discutir el papel que cada uno de los miembros del grupo en la etapa de recuperación del evento. Estimular la participación y la solidaridad.  Transmitir información sobre los principales problemas psicosociales que se producen en casos de desastres, las manifestaciones por las pérdidas (duelos) y los trastornos que se pueden producir en las personas (tanto síntomas emocionales como síntomas físicos que son expresión de las tensiones).
  • 21. Estimular la comunicación abierta entre el facilitador/a y el grupo.  Favorecer la integración y la cohesión del grupo.  Estimular el intercambio de experiencias en el grupo, propiciando la reflexión colectiva sobre las preocupaciones existentes.  Facilitar la expresión de emociones y sentimientos de los participantes: miedos, culpabilidad, soledad, sensación de abandono, duelos por pérdidas, etc.  Abordar las pérdidas ocurridas como causales directas de la aflicción. Suelen ocurrir numerosos pérdidas (materiales, humanas, animales, cosechas) y también problemas sociales como la disfunción familiar, ruptura de redes de apoyo, imposibilidad de asistir a clases y otras de realizar actividades habituales.  Abordar las preocupaciones por el retorno a la rutina diaria de la vida: la escuela, el trabajo, la vida en el albergue. Fomentar la dinámica de la vida cotidiana, con los reacomodos necesarios según las nuevas circunstancias.
  • 23. QUÉ HACER CÓMO HACERLO Estar disponible cuando lo necesiten. 1. Crear un Clima Adoptar una actitud amable y cortés, de Confianza y evitando los extremos de frialdad o Seguridad. formalismo versus paternalismo.  Aprender a escuchar sin interrumpir y demostrando interés.  Respetar el silencio o las explosiones emocionales, esperar el silencio o que 2. Establecer una pueda controlarse. Buena  Identificar y adaptar el trato y el lenguaje a Comunicación. las categorías culturales y la edad.  Adoptar el ritmo de la conversación a las características de las personas ancianas que se cansan más rápido y pueden tener dificultades sensoriales.
  • 24. QUÉ HACER CÓMO HACERLO Entender, aceptar y respetar a la persona con sus conocimientos. Tratar de razonar con lógica y utilizar el sentido común sin imponer criterios. No ponerse de ejemplo, ni comparar 3. Fomentar el situaciones. Respeto y la No predisponerse con las personas, Tolerancia. aprender a manejar las situaciones y mantener el dominio sobre las propias emociones. Nunca perder el control ni responder con agresividad.
  • 25. QUÉ CÓMO HACERLO HACER Buscar la reunificación de las familias. Gestionar el apoyo, la solidaridad y la ayuda de la familia y de las organizaciones comunitarias existentes. Asegurar el acompañamiento y el cuidado personal en el periodo inmediato posterior al evento-traumático. 4. Brindar Facilitar que las personas cuando lo deseen, apoyo hablen del desastre, de sus reacciones Emocional. emocionales y de su condición actual. El hablar no sólo alivia sino que, también puede ayudar a una mejor comprensión de las experiencias dolorosas y al descubrimiento de estrategias de solución. Asegurar la provisión de información clara,
  • 26. QUÉ CÓMO HACERLO HACER No restar importancia a los síntomas actuales. Permitir la expresión de sentimientos. Señalar la relación que los síntomas y su reacción tienen con la situación vivida y con las circunstancias actuales. Asegurar que se irán aliviando con el tiempo. Promover el reconocimiento de las evidencias 5. Entender y de progreso por parte del paciente. aliviar los Facilitar y promover el reconocimiento de Síntomas. expresiones encubiertas de sentimientos a manera de modificaciones de conducta o de síntomas físicos y ayudar a la persona a entender las relaciones y a adaptar mejor medios de expresión. Dar seguimiento a la evolución de las
  • 27. QUÉ CÓMO HACERLO HACER Analizar junto con la víctima, las ideas negativas e invitarla a hacer también un inventario de elementos positivos, intentando un balance más equilibrado. Recordar y enfatizar que, a pesar del desastre, son personas que tienen fortalezas que han sido probadas en el pasado. 6. Reforzar la Sugerir y orientar hacia posibilidades de Autoestima. solución, alentando a las personas a asumir un compromiso activo en la toma de decisiones y en su implementación. Es muy importante combatir la sensación de haber perdido el control sobre su propia vida, de manera que pasen de víctimas pasivas y dependientes a sobrevivientes capaces de
  • 28. QUÉ HACER CÓMO HACERLO Promover que se mantenga o retome el estilo habitual de vida de la persona. Promover el reinicio de las actividades sociales, tales como prácticas religiosas, deportivas, recreativas, etc. Esto puede generar culpa, en tal caso, insistir en que es indispensable que su vida se 6. Reforzar la normalice lo mas pronto posible y, además, Autoestima. que distraerse es, importante para contrarrestar los síntomas. Enfatizar y reforzar el hecho de que cuenta con apoyo familiar y social para la recuperación. Orientar sobre el acceso a los recursos de apoyo y ayuda, proveyendo información clara.
  • 29. QUÉ HACER CÓMO HACERLO Emplear todos los recursos enunciados a propósito del apoyo emocional, aliviar los síntomas y fortalecer la autoestima. Intentar averiguar las reacciones previas ante situaciones de duelo, lo cual dará una idea de cuál es la manera como la persona se ha “defendido” antes. 7. Elaborar los Con cuidado, en la medida en que la Duelos. situación emocional del paciente lo permita, ayudar a superar la negación, confrontando a la persona con la realidad y ayudándola a analizar las perspectivas de una vida que debe continuar, a pesar de la pérdida. En caso de muerte de familiares, reforzar los recuerdos positivos del fallecido.
  • 30. QUÉ HACER CÓMO HACERLO Apoyar la identificación del cadáver y la sepultura individual. Apoyar y ayudar a elaborar rituales de 7. Elaborar los aceptación. Duelos. Reiniciar las actividades sociales, como prácticas religiosas, deportivas, recreación familiar, etc.  Cuando el problema o síntoma afecta las actividades de la vida cotidiana.  Cuando se detecta ideas suicidas.  Cuando se recurre al consumo y abuso de 8. Cuándo referir a alcohol. Profesionales  Cuando se produce violencia y maltrato Especialistas. hacia las personas de su entorno.  Cuando después del apoyo emocional realizado, persisten los síntomas por más
  • 31. ¿QUÉ HACER? ¿QUÉ NO HACER? - Favorecer su retorno a las - No forzarlos a hablar o actividades habituales. expresar sus sentimientos. - Vincularlos a actividades - No imponerles ideas o lúdicas, deportivas y formas de reaccionar o recreativas. comportarse. - Facilitar espacios para la libre expresión y el -No prescribir intercambio ente los niños. psicofármacos, ni - Los espacios de atención hospitalizar, salvo muy psicológica al niño deben contadas excepciones ser muy flexibles y valoradas por especialistas. centrados en sus propios -Evitar el exceso o escenarios. sobrecarga de ayuda - Integrar a los jóvenes y (paternalismos). las mujeres para organizar los grupos.
  • 32. Técnicas de relajación: respiración, visualización, relajación muscular.  Catarsis: Permite la expresión y la descarga de emociones negativas como el miedo, cólera, pesar y culpa relacionados con los múltiples cambios y pérdidas.  Información: Hay que proveer información sobre la naturaleza del evento traumático, sus manifestaciones y sus consecuencias objetivas, pues esta información disipa la confusión e incrementa la posibilidad de sentirse en control de la situación.
  • 33. Psicoeducación: Consiste en proporcionar información a los afectados acerca de las reacciones ante el desastre y los mecanismos para afrontar la situación, lo que a la vez permite compartir experiencias y recursos de afrontamiento entre los participantes.  Reestructuración cognitiva: Identificación y evaluación de las creencias que generan y mantienen el estado de crisis, en especial las creencias que sobreestiman la amenaza y subestiman la capacidad personal para afrontarla.  Técnicas de exposición imaginaria: Tiene por objetivo cambiar los pensamientos y emociones perturbadores por otros más positivos a través de la imaginación de situaciones.
  • 34. Técnicas de manejo de la ira y el enojo: El objetivo es ayudar al afectado a entender y aceptar los naturales sentimientos de ira ante las pérdidas y frustraciones, y expresarlos de manera adecuada.  Técnicas de resolución del duelo: Escribir una carta, fantasía guiada, silla vacía, juego de roles. De existir conflictos movilizados por la muerte de una persona, generalmente como resultado de una relación conflictiva previa, se observan sentimientos mezclados de cólera y culpa, y es necesario ayudar en resolución (Sullivan y Everstine, 2006).
  • 35. Técnicas narrativas: El objetivo es normalizar y legitimizar sus reacciones. Tras escuchar una narración detallada de la historia traumática, se ayuda al afectado a reconceptualizar sus síntomas reinterpretándolos como signos de recuperación. Se pretende introducir, junto con la información respecto al trastorno y sus bases psicobiológicas, un sentido de esperanza, y dotar de significado a lo que le ocurre al afectado de manera que pueda construir una nueva narrativa de sus síntomas basada en lo positivo en lugar de lo negativo.  Testimonios: Se brinda asistencia en la reconstrucción de los recuerdos y emociones asociadas (Curling, 2005). Contar la propia historia ayuda a integrar diferentes partes de la experiencia.
  • 36. Técnicas expresivas para aliviar la intensa emocionalidad y la necesidad de expresarla: Cantar, dibujar, bailar.
  • 37. INTERVENCIÓN EN CRISIS Dr. Adolfo Barraza M., Residente Servicio de Urgencia.  EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS: DEFINICIÓN Y FUNCIONES. Francisco José Sánchez. Col. P-398.  Restableciendo el equilibrio personal en emergencias y desastres: Asistencia psicológica. Dra. Militza Álvarez Machuca, Mg. Rosario Guillén Balbín, Mg. Yolanda Robles Arana, Lic. Katiuska Aliaga Giraldo, Lic. Elizabeth Vargas D’Uniam, Lic. Liliana Vílchez Gálvez. Ministerio de Salud, Perú.
  • 38. Salud Mental y Desastres. Intervención en Crisis. Pautas para equipos de respuestas. Carmen Camacho, Rosario Rodriguez, Olga Arnez, La Paz, Bolivia. OPS-OMS. 2006.  Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Serie sobre manuales y guías sobre desastres no. 1 OPS-OMS