SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Ana Amezcua González
PSICOLOGÍA PENITENCIARIA
www.institucionpenitenciaria.es importante. Programas específicos de intervención: aquí
están los programas que se aplican en el contexto penitenciario.
TEMA 1
DESARROLLO HISTÓRICO
En EEUU (1919): 1ª vez referencia a la función de psicólogo dentro de un centro penitenciario.
En España: ley 39/70 crea el Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias: carácter
multiprofesional (psicólogos, juristas-criminólogos, educadores). Esta ley da cabida a los
psicólogos como miembros del cuerpo técnico de instituciones penitenciarias, formalmente el
psicólogo pasa a formar parte de un técnico más de las instituciones penitenciarias.
Funciones: propias de su especialidad en materia de observación, clasificación y tratamiento
de los internos, así como las de inspección y dirección de las instituciones y servicios. Dentro
de las instituciones penitenciarias también son importantes en temas de gestión (los
psicólogos).
Ley 39/1970, el psicólogo era considerado legalmente por primera vez como un profesional
especializado en el ámbito de la salud mental y de la intervención psicosocial.
Ley orgánica general penitenciaria 1/1979 (LOGP). Las penas privativas de libertad y las
medidas de seguridad están orientadas hacia la reeducación y reinserción social de los
penados.
Reglamento penitenciario (RP) de 1996 que desarrolla la LOGP.
ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA PENITENCIARIA
1. Psicométrica/diagnóstica (1965-1975): se centraba en la medición de los rasgos y
factores psicológicos de los internos y su diagnóstico.
2. Clasificatoria (1975-1980): individualización del tratamiento a través de una propuesta
de clasificación de grado. El tratamiento es voluntario salvo que haya una sentencia
judicial que lo establezca.
3. Experiencias piloto (1980-1982): intervención personalizada y global sobre
determinados grupos de sujetos bajo el encuadre legal de comunidades terapéuticas
(ej. Drogodependencias). Se creaban programas de tratamiento individuales o
colectivos (comunidades terapéuticas), están implementadas en muy pocos sitios.
4. Debate sobre el tratamiento penitenciario (1982-1984): reflexión sobre los programas
conductuales de intervención (variables ambientales, clima social, y factores de
personalidad). Ejemplo: rasgos de Eysenck o la impulsividad y búsqueda de
sensaciones.
5. Desarrollo de modelos y programas ambientales (1984-1990): programas basados en
el condicionamiento operante (génesis y mantenimiento del comportamiento
Ana Amezcua González
socializado y/o delictivo). Desarrollo de programas con componentes cognitivos y
habilidades de pensamiento.
6. A partir del año 2000: desarrollo de programas de tratamiento específicos, por
ejemplo, agresión sexual, violencia de género, prevención de suicidios, etc. (están en la
web).
POBLACIÓN PENITENCIARIA EN CIFRAS
El porcentaje de mujeres es del 7,64%. En los últimos años se ha producido un fuerte
incremento de mujeres reclusas (gran número de mujeres extranjeras que cumplen condenas
largas por tráfico de estupefacientes). Los países europeos tienen un promedio de población
reclusa femenina inferior a España, entre el 4% y el 6%, excepto Portugal, que supera a España
con una tasa de casi el 10%.
Con respecto a la situación procesal, la mayoría están penados; en situación preventiva hay
entre 9000. La mayor parte están en segundo grado, en primer grado hay muy pocos, y en
medio el tercer grado.
Con respecto al rango de edad, en 2012 y 2013 el rango de edad era de 31-40, ahora ha
cambiado, las de 41-60 años son el grupo mayoritario en las cárceles españolas, seguido del
grupo de 31-40 años.
Con respecto al tipo de delito, el mayor número son delitos contra el patrimonio y el orden
socio económico seguidos de los delitos contra la salud pública. El tipo de delito más común es
el robo, seguido del tráfico de drogas, violencia de género y homicidio o intento de homicidio.
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
A parte de las prisiones, hay otro tipo de centros donde es posible el cumplimiento de
determinadas medidas.
1. Centros penitenciarios: tiene una doble función: lugar de custodia y espacio
favorecedor de la rehabilitación. Están divididos en módulos teniendo en cuenta el
sexo, edad, antecedentes, estado físico y mental, situación penal y grado de
tratamiento.
2. Centros de inserción social: establecimientos penitenciarios destinados a internos en
tercer grado. Régimen abierto (permanecer un mínimo de 8 horas, tienen la
posibilidad de trabajar o estudiar en el exterior). Seguimiento de penas no privativas
de libertad (trabajo en beneficio de la comunidad, o programas específicos de
tratamiento) (mirar en la web las características del centro de Granada).
3. Centros psiquiátricos penitenciarios: cumplimiento de las medidas de seguridad
privativas de libertad de los internos declarados exentos de responsabilidad penal
pero que por razones de peligrosidad son internados por decisión judicial. En España
hay dos, el de Sevilla y el de Alicante.
4. Unidades dependientes: pisos integrados en la comunidad para presos en tercer grado
(actividades de carácter formativo, laboral y de tratamiento) (colaboran asociaciones u
organismos no penitenciarios). Ejemplo: hogares para madres internas clasificadas en
tercer grado, trasladadas con su hijo/s (menores de tres años) a una unidad
Ana Amezcua González
dependiente en el exterior (fuera de la institución penitenciaria, es un piso integrado
en la comunidad con unas medidas de seguridad). Entre los 3 y los 6 años se conceden
permisos, pero muy especiales, la ley recoge sólo hasta los tres años.
5. Unidades de madres. Módulos específicos en el interior de los centros penitenciarios,
separados del resto. Finalidad: posibilitar la convivencia de niños de hasta tres años
de edad, que puedan ser cuidados por sus madres que cumplen condena, vivan en
unas condiciones favorables para su educación.
MARCO LEGAL
“Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas a la
reeducación (evitar la reincidencia de los hechos delictivos) y reinserción social (integración
del os penados en la sociedad de manera efectiva)”. Art. 25 de la Constitución Española.
(LOGP) 1/1979. 26 de septiembre
Tratamiento penitenciario
Artículo 1. Las instituciones penitenciarias reguladas en la presente Ley tienen como fin
primordial la reeducación y la reinserción social de los penados a través de las penas y
medidas privativas de libertad.
Artículo 3. La actividad penitenciaria se ejercerá respetando la personalidad humana de los
recluidos y los derechos e intereses jurídicos de los mismos no afectados por la condena, sin
establecerse diferencia alguna por razón de raza, opiniones políticas, religión, condición social
o cualesquier otra circunstancia de análoga naturaleza.
Tipos de establecimientos penitenciarios
- Establecimientos preventivos: retención y custodia de detenidos, en los que prevalece
la presunción de inocencia hasta que no recaiga sentencia condenatoria. Estos
internos no serán objeto de estudio ni de tratamiento hasta que no hayan sido
condenados por sentencia firme.
- Establecimientos de cumplimiento: centros destinados a la ejecución de las penas
privativas de libertad (ej. Cárcel).
- Establecimientos especiales: prevalece el carácter asistencia. Por ejemplo, hospitales
psiquiátricos, centros de rehabilitación social…
Artículo 10. Evaluación clínica para la clasificación de internos: existirán establecimientos de
régimen cerrado o departamentos especiales para los penados calificados de peligrosidad
extrema o para casos de inadaptación a los regímenes ordinario y abierto a no ser que el
estudio de la personalidad del sujeto denote la presencia de anomalías o deficiencias que
deban determinar su destino al centro especial correspondiente.
Artículo 11. Establecimientos especiales: prevalece el carácter asistencial:
1- Centros hospitalarios
2- Centros psiquiátricos
3- Centros de rehabilitación social, para la ejecución de medidas penales
Ana Amezcua González
Finalidad del tratamiento penitenciario
Artículo 59: tratamiento penitenciario. Actividades dirigidas a la reeducación y reinserción
social de los penados.
Artículo 60: los servicios encargados del tratamiento se esforzarán por conocer y tratar todas
las peculiaridades de personalidad y el ambiente del penado que puedan ser obstáculo para
esas finalidades.
Artículo 62. Principios del tratamiento penitenciario:
a) Basado en el estudio científico de la constitución, temperamento, carácter, aptitudes y
actitudes del sujeto a tratar, de su sistema dinámico motivacional y del aspecto
evolutivo de su personalidad.
b) Guardará relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal y con un juicio
pronostico inicial, que serán emitidos tomando como base una consideración
ponderada del enjuiciamiento global, el resumen de su actividad delictiva y de todos
los datos ambientales, ya sean individuales, familiares o sociales.
c) Individualizado, utilización de métodos médico biológicos, psiquiátricos, psicológicos,
pedagógicos y sociales, en relación a la personalidad del interno.
d) Complejo, integración de varios de los métodos citados en una dirección de conjunto y
en el marco del régimen adecuado.
e) Programado en su ejecución, intensidad mayor o menor en la aplicación de cada
método de tratamiento y la distribución de los quehaceres concretos integrantes del
mismo entre los diversos especialistas y educadores.
f) Será de carácter continuo y dinámico, dependiente de las incidencias en la evolución
de la personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena.
Una vez realizada la observación del interno y para llevar a cabo la individualización del
tratamiento, ¿qué es necesario realizar?
Artículo 63. Para la individualización del tratamiento, tras la observación del interno, se
realizará su clasificación, destinándose al establecimiento cuyo régimen sea más adecuado al
tratamiento que se le haya señalado. La clasificación debe tomar en cuenta: la personalidad, el
historial individual, familiar, social y delictivo del interno, la duración de la pena y medidas
penales en su caso, el medio a que probablemente retornará y los recursos, facilidades y
dificultades existentes en cada caso y momento para el buen éxito del tratamiento.
¿Qué determina la evolución en el tratamiento penitenciario?
Artículo 65. 1. La evolución en el tratamiento determinará una nueva clasificación del interno,
con la consiguiente propuesta de traslado al establecimiento del régimen que corresponda, o,
dentro del mismo, el pase de una sección a otra de diferente régimen.
- Progresión en el tratamiento: modificación de aquellos sectores o rasgos de la
personalidad relacionados con la actividad delictiva.
- Regresión de grado: procederá cuando se aprecie en el interno, en relación al
tratamiento, una evolución desfavorable de su personalidad.
Ana Amezcua González
¿Qué se emite concluido el tratamiento?
Artículo 67. Concluido el tratamiento o próxima la libertad del interno, se emitirá un informe
pronóstico final, en el que se manifestarán los resultados conseguidos por el tratamiento y un
juicio de probabilidad sobre el comportamiento futuro del sujeto en libertad, que, en su caso,
se tendrá en cuenta en el expediente para la concesión de la libertad condicional.
CODIGO PENAL: medidas de seguridad
1. El sujeto ha cometido un delito.
2. Pronóstico revela alta probabilidad de comisión de nuevos delitos.
3. Durante la ejecución de la sentencia se pueden tomar algunas decisiones:
a. Mantener la ejecución de la medida.
b. Cesar la medida si desaparece la peligrosidad del sujeto.
c. Sustituir una medida de seguridad por otra que se estime más adecuada.
d. Evolución desfavorable, se volverá a aplicar nuevamente.
HOSPITALES PSIQUIATRICOS PENITENCIARIOS
Alicante (desde 1984 con 371 plazas); Sevilla (desde 1990; 158 plazas).
Perfil de los enfermos ingresados: solteros, desempleados, clase social baja, alta tasa de
conflictividad laboral, delitos contra las personas, esquizofrenia, esquizotipia e ideas
delirantes, antecedentes de consumo de drogas, y penales, que han estado antes en centros y
son considerados inimputables.
REGLAMENTO PENITENCIARIO
Artículo 100. Clasificación penitenciaria y principio de flexibilidad
1. Los penados deberán ser clasificados en grados; el primer grado se corresponde
(régimen y medidas de control y seguridad más estrictas), el segundo con el régimen
ordinario y el tercero con el régimen abierto.
Clasificación penitenciaria: artículo 101 y 102
- Primer grado. Régimen cerrado. Máxima seguridad, los internos ven reducido el
número de actividades comunes que pueden realizar y no pueden tener permisos de
salida.
- Segundo grado. Régimen ordinario: mayoría de los penados; concurren unas
circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia. Actividades
comunes; hasta 36 días de permiso de salida.
- Tercer grado. Régimen abierto. Semilibertad, pudiendo acudir al exterior a trabajar. Se
aplica a los internos que, por sus circunstancias personales y penitenciarias, estén
capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en semilibertad. Tiene que haber
una parte de la condena que esté cumplida.
Ana Amezcua González
Implica un sistema de fases: casi el 80% de las clasificaciones iniciales se hacen en segundo
grado. Cuando el cumplimiento de las ¾ partes de la condena hace casi automática la
clasificación en tercer grado para no entorpecer la libertad condicional.
Artículo 102
Primer grado: internos de peligrosidad extrema o inadaptación manifiesta y grave a las normas
generales de convivencia:
- Naturaleza de los delitos cometidos (personalidad agresiva, antisocial).
- Delitos contra la vida o la integridad física de las personas, libertad sexual o propiedad,
cometidos de forma violenta.
- Pertenencia a organizaciones delictivas o a bandas armadas.
- Participación activa en motines, agresiones físicas, amenazas…
- Comisión de infracciones disciplinarias graves o muy graves, de manera reiterada y
sostenida en el tiempo.
- Introducción o posesión de armas de fuego en la prisión, tenencia de drogas toxicas en
cantidad importante, que haga presumir su destino al tráfico.
Cada 6 meses hay una revisión del tratamiento y se decide si progresa o regresa de grado.
VOLUNTARIEDAD
El tratamiento queda legitimado por el consentimiento del penado. Puede rehusar cualquier
propuesta de tratamiento. Un tratamiento impuesto es ilegal e ineficaz. Se argumenta que en
muchos casos no hay un rechazo por temor a perder beneficios penitenciarios (progresiones
de grado, permisos…).
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
1. Pericial: diagnóstico, clasificación penitenciaria, elaboración de informes al Centro
Directivo y al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria (permisos de salida, libertad
condicional, indultos).
2. Tratamiento: ejecución y revisión de programas individuales o grupales (toxicomanías,
VIH-SIDA, desarrollo personal, habilidades sociales, prevención de suicidios, conductas
violentas y/o agresores sexuales).
3. Otros: planificación y programación de trabajos en equipo, organización de actividades
culturales y/o deportivas, contacto con instituciones externas a fin de organizar
charlas, cursillos, talleres de prácticas.
ITINERARIO DE LOS INTERNOS Y LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
Ingreso en un centro penitenciario:
Primer contacto: asesorar y amortiguar el impacto que tiene el ingreso en prisión. El objetivo
fundamental de la evaluación es detectar si existen problemas psicológicos. Si hay problemas
psicológicos se deriva al psicólogo o psiquiatra.
Ana Amezcua González
Si la persona no requiere de intervención psicológica, es derivada a otros profesionales
(educadores, trabajador social). Le dan información de su situación penal, penitenciaria,
recursos intra y extrapenitenciarios, familiares, etc.
Personas con niveles significativos de ansiedad o depresión, impacto psicológico grave de la
estancia en prisión, u otros problemas psicopatológicos que pueden llevar al suicidio:
aplicación del Programa Marco de Prevención de Suicidios (está en la web).
La clasificación inicial y el tratamiento al régimen más adecuado.
Programa individualizado de tratamiento:
Actividades prioritarias (modificar aspectos que tienen que ver directamente con el delito) a
realizar durante el cumplimiento de la pena. Se incide en las causas de la conducta delictiva.
Actividades complementarias: suplir las carencias a nivel educativo, laboral, cultural, a
mejorar la calidad de vida con actuaciones deportivas, sanitarias.
FUNCIONES DEL PSICOLOGO PENITENCIARIO
Las funciones del psicólogo penitenciario están definidas en la Ley Orgánica General
Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario (Real Decreto 1201/81).
- Evaluación y tratamiento
o Evaluación y diagnóstico psicológico de los internos
o Diseño de programas de intervención
o Programas de intervención: internos con déficits o excesos conductuales:
prevención del suicidio, agresividad, resolución de problemas, agresores
sexuales, maltratadores domésticos, etc.
- Dirección de programas de tratamiento
- Elaboración de informes psicológicos a petición de la administración penitenciaria y
de los juzgados.
- Coordinación de equipos técnicos (trabajadores sociales, educadores, juristas,
médicos, monitores, etc.)
- Participación como vocal en la junta de tratamiento.
- Asesor: órganos jurídicos y administrativos
- Formación del personal de instituciones penitenciarias y/o internos (cursos de
habilidades sociales, resolución de conflictos).
- Investigación: clima laboral, burnout, eficacia de los programas aplicados…
- Dirección de establecimientos penitenciarios.
AMBITOS DE ACTUACIÓN
- Psicología educativa: tareas de educación y formación con los internos.
- Psicología del trabajo y las organizaciones: asignar puestos de trabajo según el perfil
de los internos, y la selección de personal dentro del centro penitenciario (profesores,
monitores).
- Psicología social: intervención sobre clima social de la prisión, relaciones entre
internos y de internos con funcionarios.
- Psicología clínica: diagnostico e intervención psicoterapéutica.
Ana Amezcua González
JUNTAS DE TRATAMIENTO
Director del centro, Subdirector de tratamiento, subdirector médico, equipo técnico
(miembros imprescindibles jurista, psicólogo, educador y trabajador social).
Funciones de la junta de tratamiento
- Establecer los programas de tratamiento definiendo las actividades a realizar en
función de las peculiaridades de la personalidad y del tiempo aproximado de duración
de la condena.
- Supervisar la ejecución de las actividades programadas por el equipo técnico.
- Propuestas de clasificación de grado.
- Proponer la regresión o progresión del grado.
- Informar sobre permisos penitenciarios de salida.
- Acuerdos sobre las peticiones o quejas que formulen los internos a los equipos
técnicos.
EQUIPOS TECNICOS
Funciones
Ejecutar los programas de tratamiento, conocer los problemas y demandas de los internos,
proponer a la junta de tratamiento la adopción de las medidas necesarias para superar las
carencias de los internos, atender las quejas de los internos, evaluar los objetivos alcanzados,
etc.
PERFIL DE UN RECLUSO
- Baja autoestima
- Falta de culpabilidad (locus de control externo)
- Toxicomanía
- Familia desestructurada
- Bajo control de la ira
Dificultades a las que se enfrentan los reclusos (Yela y Chiclana, 2008)
- Demorar gratificaciones y analizar y/o resolver problemas sin acudir a psicotrópicos.
- Rabia contenida por el miedo latente que se vive y la impotencia ante la ausencia de
control de su propia vida.
- Incertidumbre por la situación penitenciaria.
- Desmotivación, pasividad, abandono físico y psíquico.
- Soledad.
- Atribución externa y falta de conciencia de sus problemas y de empatía.
- Tendencia a la simulación y justificación.
Ana Amezcua González
Efectos psicológicos del encarcelamiento (Bermúdez, 2006)
- Ansiedad elevada: inversamente proporcional al nivel de conocimiento del medio
penitenciario.
o El desconocimiento del medio (lugar violento, agresiones, intimidación) eleva
la tensión emocional.
o El preso supera la ansiedad reactiva del ingreso, pero mantiene un nivel de
ansiedad propio del encarcelamiento.
- Despersonalización
o Pérdida de la individualidad (ocupan una plaza más en un departamento, en un
colectivo de personas que viven en un medio cerrado).
o Los efectos de la despersonalización son mayores en este contexto dado que
son colectivos fuertemente rechazados.
- Pérdida de intimidad y autoestima
- Pérdida de control de la propia vida (imposibilidad de decidir sobre la evolución de las
propias circunstancias personales, familiares y sociales).
- Ausencia de expectativas de futuro: el recluso orienta todo su comportamiento, y su
actitud vital hacia la consecución de un único objetivo final: recobrar la libertad.
- Sexualidad:la cárcel no afecta a la orientación sexual de una persona. La orientación
sexual de una persona en prisión sigue su curso natural. Aparición de algunas
disfunciones sexuales.
Escala: preguntas abiertas
Es una escala que se aplica a los internos cuando entran en prisión, como, por ejemplo, cuánto
tiempo lleva preso, porque delitos ha sido condenado, etc. Incluye también otras escalas,
como valore de 1 a 10 las circunstancias que se citan como, por ejemplo: ansiedad personal,
falta de intimidad, distancia a la familia, etc. Se llevó un estudio a cabo y de esa escala de
preguntas la más difícil de llevar era la distancia familiar y la propia consideración personal era
la más llevadera.
Problemas asociados a la institución penitenciaria
Cárcel como lugar para el tratamiento: opinión pública y/o presos se quejan de la discrepancia
existente entre las aspiraciones de reinserción y resocialización que generan al ingresar en
prisión y la oferta institucional real con la que se encuentran una vez dentro. Masificación de
las prisiones, faltan profesionales.
Principales quejas
Opinión de algunos sectores: la prisión debe hacer pagar al delincuente sus deudas con la
sociedad, y que en general, no reinserta. La cárcel no rehabilita (índices de reincidencia
superiores al 50%) ni disuade: cada vez hay más delitos, más cárceles y más presos.
Al menos un 25% de la población reclusa española padece algún tipo de trastorno mental (la
prisión no es el lugar para su rehabilitación). Trastornos más frecuentes:
- Trastornos de personalidad: antisocial y límite de personalidad
- Trastornos de ansiedad: trastorno de estrés postraumático
- Toxicomanías
Ana Amezcua González
- Depresión mayor
- Trastorno psicótico
Diferencias por sexo
Trastornos más frecuentes:
- Hombres: trastorno psicótico, reacciones adaptativas, y trastornos de ansiedad,
acompañados de problemas de consumo de drogas.
- Mujeres: problemas de ansiedad, trastornos de la personalidad y trastorno de
dependencia a drogas.
Perfil del sujeto con problemas de salud mental en prisión
Varón, edad media (36 años), con antecedentes psiquiátricos, con un diagnóstico de
Trastorno Mental Grave, en tratamiento con antipsicóticos, con hábitos tóxicos,
marginados y excluidos socialmente, nivel cultural bajo, carentes de recursos económicos
y beneficiarios de pensiones no contributivas por enfermedad.
Estudio sobre salud mental en el medio penitenciario en 2007 realizado por la
subdirección general de sanidad penitenciaria
- Un 25,6% presentaba un diagnostico psiquiátrico en su historia clínica: si se incluye el
consumo de drogas como diagnostico psiquiátrico el porcentaje era de 49,6%.
- Un 52% no tiene prescripción médica.
- Un 64% se encuentra cumpliendo condena por haber cometido delitos de robo y un
11,10% por delitos contra la salud pública, porcentaje de delitos violentos es muy bajo.
¿Cómo llega a prisión un enfermo mental?
- Enfermedad mental pasa inadvertida en todo el proceso penal (ej. Malos peritajes,
juicios rápidos).
- La enfermedad se advierte, pero el acusado es declarado imputable.
- La enfermedad mental se genere en la prisión debido a la privación de la libertad.
*Entrevista a los medios la responsable de instituciones penitenciarias, Mercedes Gallizo
“Muchas veces el juez no tiene donde mandarlos y los envía directamente a la cárcel”.
Penados con psicopatologías graves en prisión
Documental “fuera de lugar”: Ver página de fundación manantial. PAIEM programa de
tratamiento, protocolo de aplicación del programa marco de atención integral a enfermos
mentales en el ámbito penitenciario. El programa está en la web de instituciones
penitenciarias.
Código penal
- Medidas de seguridad privativas de libertad: personas con anomalías psíquicas con
cierta peligrosidad, y con una alta probabilidad de cometer nuevos delitos.
- Internamiento para tratamiento médico o educación especial en un centro adecuado
al tipo de anomalía o alteración psíquica que se aprecie.
Ana Amezcua González
Medidas de seguridad
- El sujeto ha cometido un delito.
- Pronóstico revela alta probabilidad de comisión de nuevos delitos.
- Durante la ejecución de la sentencia se pueden tomar algunas decisiones:
o Mantener la ejecución de la medida.
o Cesar la medida si desaparece la peligrosidad del sujeto.
o Sustituir una medida de seguridad por otra que se estime más adecuada.
o Evolución desfavorable, se volverá a aplicar nuevamente.
Internamiento: justifica en la peligrosidad criminal del sujeto. Desaparecida la peligrosidad,
cese de la medida o sustitución por otra más adecuada.
El internamiento no podrá exceder del tiempo que habría durado la pena privativa de libertad,
si el sujeto hubiere sido declarado responsable.
Eximente incompleta, el juez podrá imponer, además de la pena correspondiente, medidas de
seguridad de internamiento sólo será aplicable cuando la pena impuesta sea privativa de
libertad y su duración no podrá exceder de la de la pena.
*Ver links de la web.
Ana Amezcua González
TEMA 2: TEORÍAS SOBRE LA DELINCUENCIA
Bibliografía: capítulo del libro, psicología de la conducta criminal. Lectura la psicología de la
delincuencia. Capítulo de libro de Fariña: comportamiento antisocial y delictivo: teorías y
modelos (está en pdf), buscarlo en internet.
TIPOS DE DELINCUENTES EN POBLACIÓN RECLUSA
Primarios: cometen su primer delito como algo puntual (cúmulo de circunstancias). Su
estancia en prisión supone un gran impacto, período de reflexión personal y de creación de
nuevos propósitos de futuro. Generalmente no reinciden. Se pueden incluir los delitos
pasionales que acontecen como único episodio delictivo en la vida de la persona.
Ocasionales: personas que, aunque son capaces de vivir conforme a las normas socialmente
establecidas, cuando encuentran una ocasión propicia transgreden la ley, minimizando
generalmente los hechos y restándole la categoría de delito.
Habituales: personas que hacen de la comisión del delito su medio de vida (carencias
personales y educacionales). Gran influencia del contexto socio-familiar, escolar, baja
autoestima, inseguridad personal, situacional y relacional. La actividad ilegal les prevé de más
satisfacciones que la legal.
DIFERENCIAS POR SEXO
- Relación de comisión de delitos entre hombres y mujeres es de 22 a 1 (población
penada).
- La violencia no es un componente básico en los delitos cometidos por la mujer.
- En mujeres que cometen delitos violentos se ha constatado un pobre ambiente
familiar.
TEORÍAS SOBRE LA DELINCUENCIA
Aspectos a tener en cuenta
- Muchos jóvenes realizan actividades antisociales de manera estacional, durante la
adolescencia, pero que las abandonan pronto de modo “natural”.
- Delincuentes persistentes, que constituyen un pequeño porcentaje de jóvenes, que
tienen un inicio muy precoz en el delito y que van a cometer muchos y graves delitos
durante periodos largos de su vida.
Momentos temporales de las carreras delictivas
1. Inicio. Depende principalmente de la mayor influencia sobre el joven que adquieren
los amigos, especialmente en la adolescencia (mayor estimulación, obtención de
dinero y otros bienes, y la mayor consideración grupal). Imitación de los métodos
ilegales de los amigos y, en su compañía, se multiplican las oportunidades para el
delito, a la vez que crece la utilidad esperada de las acciones ilícitas.
Ana Amezcua González
2. Persistencia en el delito: estabilidad de las tendencias antisociales, como resultado de
un intensivo y prolongado proceso de aprendizaje.
3. Desestimiento o abandono de la carrera delictiva se va a producir en la medida en
que el joven mejore sus habilidades para la satisfacción de sus objetivos y deseos por
medios legales y aumenten sus vínculos afectivos con parejas no antisociales (lo que
suele ocurrir al final de la adolescencia o en las primeras etapas del a vida adulta).
Variables familiares, amigos antisociales, experiencias escolares, conducta antisocial 
factores que influyen.
PSICOPATIAS
Cleckley: la máscara de la cordura (libro)
- Falta de habilidades empáticas e indiferencia a que se le castigue por sus acciones.
- Elevado riesgo de cometer conductas criminales.
- Locura moral = sociopatía = personalidad antisocial = personalidad psicopática… Son
sinónimos. Los dos términos que se han utilizado de forma más sinónima son
personalidad antisocial y psicopatía, pero no hay un consenso de que sean lo mismo.
Asessino en serie (Egger, 1999)
- Persona que mata reiteradamente
- Logra cometer más de tres muertes
- Generalmente opera individualmente
- Cada vez que lo hace mata a una sola persona a la vez
- No suele tener ningún vínculo con la víctima
Falta, mirar libro.
Psicópatas R. Hare 1991
Aspecto personal y emocional
- Locuacidad y encanto
- Ausencia de remordimiento o culpabilidad
- Afectos superficiales
- Insensibilidad y falta de empatía
- Evitación por asumir responsabilidad
- Auto valía desmesurada
- Tendencia a mentir
- Manipulación de otros
Aspecto conductual
- Necesidad de estimulación constante
- Problemas de conducta en la infancia y delincuencia juvenil
- Ausencia de autocontrol
- Estilo de vida parasitario
- Falta de objetivos realistas y a largo plazo
- Impulsividad e irresponsabilidad
- Falta uno
Ana Amezcua González
Aproximación clínica al concepto de psicopatía
- Psicopatía y criminalidad no son términos sinónimos (no todos los psicópatas cometen
conductas delictivas).
- Trastorno más amplio que se caracteriza principalmente por una serie de pautas a
nivel emocional y personal.
Aproximación conductual al concepto de psicopatía
- Psicopatía = trastorno antisocial de la personalidad.
Diagnóstico diferencial de psicopatía
Psicopatía no es lo mismo que psicosis. Los psicóticos sufren alucinaciones, los psicópatas no.
los psicóticos sufren un alto grado de ansiedad y sentimientos de culpabilidad y los psicópatas
no. Igual pasa con el término neurosis.
Hay diferentes tipos de psicopatía:
- Psicópata primario, puros o idiopáticos: conductas antisociales.
- Psicópatas secundarios sintomáticos: sentimientos de culpa, remordimiento,
establecer relaciones afectivas, su conducta está motivada por otras alteraciones.
CAUSAS DE LA PSICOPATIA
Cleckey: las sensaciones emocionales de los psicópatas están atenuadas. Para el psicópata
primario no son eficaces las experiencias normales de socialización a causa de un defecto
innato. Eso de que no experimentan emociones no es así, experimentan emociones negativas
que son gratificantes.
Lykken: falta
Hare: cerebro menos lateralizado. falta
Estas características son también comunes a otros sectores de la población que no cometen
estas conductas antisociales.
REPERCUSIONES JURÍDICAS
- Imputabilidad: predominante entre los jueces. Efecto negativo de la prisión: son
insensibles al castigo y su convivencia con personas análogas aumenta su capacidad
delictiva en el futuro.
- Semiimputabilidad: incapacidad para experimentar emociones.
- Inimputable: sustitución de las penas por medidas de seguridad.
o Internamiento psiquiátrico no es la mejor medida.
o Problemas de las medidas no privativas.
Ana Amezcua González
TEMA 3: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL MEDIO
PENITENCIARIO
Bibliografía: predicción de la violencia entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de
violencia, en papeles del psicólogo. En el libro, el capítulo de evaluación psicológica en el
medio penitenciario. Aplicación de las técnicas psicodiagnosticas en el medio penitenciario, en
anuario de psicología jurídica. Programa marco de prevención de suicidios.
PROBLEMAS
- Contexto donde se lleva a cabo la evaluación penitenciaria. Variables extrañas: fatiga,
falta de motivación, ansiedad, etc. Cosas que afectan por el hecho de estar en prisión.
- Escasez de instrumentos específicamente forenses (psicología clínica).
- Multirracialidad que se observa en las cárceles españolas.
EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO
1º objetivo. Estudiar la personalidad de los internos y todos los sectores que el psicólogo
juzgue de interés para la interpretación y comprensión del modo de ser y de actuar del
observado.
2º objetivo. Realizar un informe que se aporta a la Junta de Tratamiento donde queda
integrada la propuesta de clasificación del interno.
Objetivos secundarios
- Clasificaciones iniciales, progresiones o regresiones de grado.
- Permisos de salida
- Prevención de suicidios
- Libertad condicional
- Perfiles psicológicos
- Riesgo de violencia y reincidencia de los internos
- Trastornos mentales sobrevenidos después del internamiento en prisión
- Simulación
- Evaluación pre-post tratamiento
Aspectos importantes en planificar la evaluación:
- No utilizar las pruebas psicodiagnosticas como único método de evaluación:
entrevistas, exploración psicopatológica competa y revisar datos documentales. Ej.
Informes de otros profesionales, sentencias, expedientes y protocolos penitenciarios.
- Voluntariedad de la evaluación y del tratamiento en general.
- No olvidar código deontológico: obtención y uso de la información.
Ana Amezcua González
Finalidad de la evaluación
1. Clasificación penitenciaria y programación del tratamiento más adecuado a cada
caso. Evaluación periódica del tratamiento y revisión del grado penitenciario.
2. Estudio de los permisos de salida. Art. 154 “se podrán conceder, previo informe del
equipo técnico, permisos de salida de hasta 7 días como preparación para la vida en
libertad, a los condenados clasificados en 2º o 3º grado, siempre que hayan extinguido
la 4º parte de la condena y no observen mala conducta”.
Aspectos a evaluar para la concesión del permiso:
- Buena conducta y cumplimiento del programa de tratamiento con avances que
evidencien la superación (falta)
- Evolución favorable de la actitud del interno.
- Valorar si es el momento idóneo para retomar los vínculos familiares y sociales como
preparación para su vida en libertad.
- Planes de futuro del recluso, y si estos conllevan el respeto por las normas sociales
establecidas.
- Probabilidades de reincidencia.
- Observar el ambiente socio-familiar al que retorna y si es el momento para hacerlo.
- Drogas: valorar si se ha superado.
- Comprobar si existe arrepentimiento.
- Evaluar el riesgo de quebrantamiento de la condena.
- Disminución de la peligrosidad social del recluso.
- Consecución del efecto intimidativo de la pena privativa de libertad.
3. Valoración de la drogodependencia
Adicción o consumo abusivo de alcohol: detrás de delitos contra las personas y/o libertad
sexual. El alcohol actúa como factor precipitante hacia la acción delictiva, inhibe el
autocontrol.
Adicción o consumo de tóxicos (heroína, cocaína…): delitos contra la propiedad, y a veces
contra las personas.
Aspectos a evaluar en la adicción:
- Edad de inicio en el consumo
- Alcohol: pautas de consumo, tipo de bebida, comienzo de consumo, frecuencia diaria.
- Fecha del ultimo consumo
- Tratamientos realizados, duración, abandonos, recaídas
- Situación actual
- Propuestas de tratamiento
4. Valoración del riesgo de suicidio
Web de instituciones penitenciarias, hay programas de intervención, uno es el Programa
marco de prevención de suicidios.
Corresponde a la Institución Penitenciaria “velar por la vida, la integridad y la salud de los
internos” (art. 3.4 de la LOGP).
Ana Amezcua González
Desarrollo de programas de detección y prevención de conductas autolesivas en los centros
penitenciarios, las instituciones están obligadas.
Objetivos del programa:
- Aplicar pautas de prevención a los grupos definidos de riesgo.
- Detectar internos con problemas específicos que puedan derivar en conductas
autolesivas.
- Establecer el proceso y pautas de intervención por parte de los distintos profesionales
de vigilancia, tratamiento y sanidad.
Una de las escalas que más se aplica es la escala de desesperanza de Beck. Se utiliza mucho en
este contexto, es uno de los mejores predictores para evaluar la conducta suicida. Tiene tres
factores: desesperanza con respecto al futuro, perdida de motivación y no metas de futuro.
Otro instrumento utilizado es detección de situación de crisis.
Perfil de la población de mayor riesgo:
- Varón, soltero.
- Delitos contra las personas y/o libertad sexual.
- Preventivos, primeros días de prisión.
- Horario de permanencia en celda.
- Antecedentes de conductas autolesivas.
- Solitaria o rechazada, con apoyo exterior conflictivo, esporádico o inexistente.
5. Valoración de la libertad condicional
Criterios:
- Estar en tercer grado. Esta es obligatoria
- Conducta adaptada a las normas penitenciarias y legales
- Disfrutar de permisos de salida sin incidencia alguna
- Evolución conductual favorable
- Proyectos de futuro realistas
PECULIARIDADES DE LA EVALUACIÓN
No hay instrumentos de evaluación específicos para forense. Eso hace que la evaluación
psicológica aquí tenga unas peculiaridades y problemática no presente en la clínica.
Diferencias respecto a la evaluación psicológica en el medio no penitenciario
- Estereotipos y prejuicios del entrevistador que puede afectar al resultado de la
evaluación.
- Escasa motivación del preso.
Diferencias debidas al ambiente de reclusión
- Contexto marcadamente normativizado
o La participación de los internos en las actividades está motivada por
beneficios futuros (conclusiones poco realistas).
- Lugar: “como educar para la libertad en un lugar sin libertad”
- Burnout de los trabajadores.
Ana Amezcua González
- Características de los internos (hacinamiento, baja escolarización, alto porcentaje de
consumo de drogas, mayor frecuencia de enfermedades contagiosas).
- Falta de recursos materiales para la intervención.
VARIABLES PARA LA EVALUACIÓN DEL INTERNO Y SU POSTERIOR DIAGNÓSTICO
1. Datos personales
Edad, estado civil, hijos y edades de los mismos, etc.
2. Historial familiar
Familia (estructurada o desestructurada), antecedentes psiquiátricos en la familia,
intentos de suicidio o suicidios consumados, antecedentes de alcohol o drogas, penales,
nivel socioeconómico, barrio de residencia, número de hermanos y lugar que ocupa, etc.
3. Proceso de socialización
- Interiorización de normas y valores sociales a través de la familia, escuela, trabajo.
Déficits en este proceso  fracasos en la adaptación social  aparición de conductas
antisociales y delictivas.
- Fracaso escolar, problemas de disciplina en casa, etc.
4. Desviación social
Edad de inicio de los primeros hurtos o delitos, fugas del hogar, drogadicción, delito actual,
antecedentes penales, evolución en la escala delictiva y de violencia, etc.
5. Área cognitiva
Inteligencia práctica, adaptación a distintos ambientes y situaciones, habilidad para resolver
problemas prácticos. Relevante la detección de personas con déficits intelectuales.
Deficiencias cognitivas más frecuentes en delincuentes:
- Déficits en la capacidad de resolución de problemas, proceso atribucional (niegan la
responsabilidad de sus actos atribuida a factores externos (drogas, amistades).
- La no asunción de la responsabilidad del delito y la ausencia de autocrítica respecto a
dichos actos limita la motivación hacia el tratamiento y las posibilidades de cambio.
- Falta de empatía, pensamiento egocéntrico, distorsiones y rigidez cognitiva.
6. Área personal
- Inestabilidad emocional, ansiedad, déficit de habilidades sociales, agresividad,
impulsividad, psicopatología, drogas, rasgos de personalidad, etc.
- Grado de prisionización: proceso por el que los internos adoptan las costumbres,
hábitos y valores de la prisión. Cuanto más se identifica un interno con la cultura
carcelaria, peor será el pronóstico. A mayor grado de prisionización peor pronóstico
(mayor identificación con la subcultura delictiva).
Ana Amezcua González
7. Pronostico de reincidencia
Factores indicadores de mayor probabilidad de comisión de conducta antisocial.
- Edad de inicio: a mayor precocidad mayor frecuencia y gravedad de la conducta
delictiva.
- Amplitud, gravedad y frecuencia de la conducta delictiva.
- Síntomas: mentir, impulsividad, sanciones continuas, robos a otros compañeros.
- Características de los padres: psicopatología, conducta antisocial, alcoholismo, familia
desestructurada, etc.
FALTA
PRONÓSTICO DE PELIGROSIDAD SOCIAL
Indicadores de buen pronóstico: delito no violento, ausencia de rituales, sólo un delito,
buenos recursos personales, reconocimiento del delito y del daño causado, motivación para el
cambio y para el tratamiento, empatía.
Mal pronóstico: delitos violentos, fuerza física o uso de armas, rituales durante el delito,
reincidencia, escalada de gravedad de los delitos, distorsiones cognitivas respecto a su
problema, proceso de socialización deficiente o traumático.
FUNCIONES E INSTRUMENTOS
Entrevista: crear un ambiente adecuado, establecer un buen rapport (buena relación) y
minimizar la deseabilidad social del individuo. Pueden ser estructuradas o semiestructuradas.
Diferentes situaciones en que el psicólogo de instituciones penitenciarias puede utilizar la
entrevista:
- Ingreso: primer contacto, informar de recursos intra y extrapenitenciarios, detectar
problemas, proponer módulo de estancia, programa de tratamiento laboral, de
prevención de suicidios
- Clasificación inicial
- Revisión de grado
- Permisos de salida
- Entrevista en crisis: ante posible suicidio, salida de libertad, comunicación de noticias
difíciles (VIH, fallecimiento de familiares, etc.)
- Peritajes psicológicos a petición del juez de vigilancia penitenciaria: el psicólogo ha de
responder a petición de los juzgados. Antes de juicio y/o indulto, emitir pronóstico
final para salida anticipada de libertad condicional, etc.
- Demanda del interno
Ana Amezcua González
Áreas abordadas
- Datos personales
- Relaciones significativas y afectos
- Trayectoria vital/ procesos de socialización
o Internamientos en centros de protección/tutela
o Aspectos académicos, formativos, laborales y ocupacionales
o Grupo de iguales
o Historia consumo de drogas
o Atribución y versión del delito
- Nivel de inteligencia
- Aptitudes, intereses y motivaciones
- Madurez y equilibrio personal: autoestima, autocontrol, habilidades sociales, ansiedad,
depresión…
- Aspectos penitenciarios
o Nivel de información: situación penal: condena, normativa del centro y de las
posibilidades del mismo
o Tiempo de prisión continuada
o Problemas de adaptación al medio y demandas
o Expectativas respecto del centro
o Programa de tratamiento
o Proyecto vital de futuro
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Pruebas psicométricas
- Evaluación de la inteligencia: RAVEN, Dominos, WAIS, escala de Alexander, esta es la
más usada en el ámbito penitenciario: muy utilizada en el contexto penitenciario:
personas con dificultades verbales o desconocimiento del idioma (mayor número de
extranjeros en las prisiones españolas; el 17%). Test Alpha (inteligencia en sujetos con
nivel cultural bajo), test beta, escala no verbal utilizada para analfabetos y extranjeros.
- Rasgos psicopatológicos: MMPI, MCMI, sck-90.
- Personalidad: cuestionario de personalidad de california, CPI, cuestionario de
personalidad de tea, CEP, EPQ, el más usado, 16pf-5.
- Cuestionario de autoestima deRosemberg.
- Evaluación de la motivación: Inventario de intereses profesionales (Strong), Registro
de preferencias vocacionales (Kuder).
- Evaluación de actitudes: Escalas de distancia social
- Habilidades sociales y valores: EHS, SIV
- Evaluación del autocontrol. Bis-10 y Bis-11, 1-7, Cuestionario de Sensibilidad, Castigo y
Refuerzo (Torrubia), Escala de búsqueda de sensaciones forma V (Zuckerman)  muy
utilizada.
- Evaluación del Locus de control: Escala de Rotter
- Evaluación de la Ansiedad: ISRA, BAI, STAI, CAQ.
- Evaluación de la Depresión: BDI, Cuestionario de Beck.
- Evaluación del comportamiento delictivo y drogodependencias: Escala de actitudes y
valores criminales, Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y uso de
Ana Amezcua González
violencia, Escala de actitudes hacia la mujer, Escala de creencias acerca abuso
sustancias, Cuestionario de creencias sobre el craving, Escala de actitudes hacia la
Policía, Cuestionario de refuerzo ante la ley.
- Evaluación de Personalidades Violentas: PCL-R, PPI, MCMI-II, PAS, SCID-II, IPDE,
MMPI, SCL-R90, STAXI.
- Evaluación de Agresores sexuales: MSI, Cuestionario de fantasías sexuales de Wilson,
Escala de actitudes hacia la mujer, Test de competencia situacional, Índice de
respuesta interpersonal, Escala de cogniciones Abel y Becker.
Ámbito neuropsicológico
- Casos muy puntuales: daños neuropsicológicos, que expliquen determinadas
deficiencias y/o deterioro cognitivo del interno, y que tengan relación con posibles
minusvalías o con conductas disfuncionales, tanto en el momento de cometer el
delito, como dentro de la prisión o su salida.
- Luria, test Barcelona, MMSE examen cognoscitivo mini-mental (screening)
- Personas de edades más avanzadas en prisión. Ahora se hace mas esta evaluación que
antes. Es una creencia extendida que los mayores de 70 y de 80 años no van a la
cárcel. Se dice que, por su situación vulnerable, no pisan una prisión. Sin embargo, la
realidad es totalmente distinta.
Autocontrol
- Escala de impulsividad de Barrat: impulsividad motora, cognitiva e impulsividad no
planificada.
- Escala de búsqueda de sensaciones. Búsqueda de sensaciones, de experiencias y
aventuras, susceptibilidad al aburrimiento, y desinhibición.
Agresividad
- Inventario de impulsividad
- Inventario de ira
Clima social
- Escala de clima social en prisión CIES. Evalúa espontaneidad, practicabilidad, apoyo,
orden, agresión, percepción, compromiso, afiliación, autonomía… falta
INSTRUMENTOS DE TRABAJO DEL PSICÓLOGO
- Información aportada por el entorno social de referencia del interno (Familiares,
parejas, amigos, etc.)
- Información de profesionales ajenos a la Institución Penitenciaria. Servicios Sociales,
ONGs, Servicios de Salud Mental, etc.
- Expediente penitenciario del interno. Datos de la situación penal y penitenciaria,
documentación social, psicológica, educativa, etc.
- Escala de impulsividad de Barrat impulsividad motora, cognitiva, e Impulsividad no
planificada.
- Escala de búsqueda de sensaciones Versión V. Evalúan 4 dimensiones: Búsqueda de
sensaciones, de experiencias y aventuras, susceptibilidad al aburrimiento, u escala de
Desinhibición.
Ana Amezcua González
- Inventario de hostilidad de Buss Durkee (pasar en clase); agresividad: violencia,
hostilidad, irritabilidad, negativismo, resentimiento, recelos, hostilidad verbal y
culpabilidad.
- Escala de Riesgo de Violencia de Plutchik, sentimientos de agresividad y conductas
violentas.
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA
Violencia interpersonal e inespecífica
HCR-20: es una guía para predecir el riesgo de violencia física en pacientes con trastorno
mental y reclusos violentos. Incluye 20 factores de riesgo, que el evaluador tiene que calificar,
organizados en tres subescalas, que agrupan factores de riesgo pasados, presentes y futuros.
Se pueden establecer tres niveles de riesgo: bajo, moderado o alto (inminente).
Falta cuadro
Guía de valoración de riesgo de violencia VRAG: (Harrisetal.,1993): valoración del riesgo de
reincidencia violenta en pacientes mentales y en delincuentes en prisión o en cumplimiento de
otras medidas penales. Su utilidad está circunscrita mayoritariamente al ámbito penitenciario.
Consiste en un listado de 12 ítems. La puntuación global oscila entre un mínimo de -28 y un
máximo de +33.
- Puntuación obtenida en el listado de psicopatía revisado
- Índice de desajuste en la escuela primaria
- Faltan
Psicopatías
La reincidencia es muy elevada. Las cárceles no tienen programas de tratamiento para la
psicopatía. Con respecto a las repercusiones legales, no es considerado como eximente ni casi
nunca como atenuante, por eso no puede recibir tratamiento, queda a su elección, ya que el
tratamiento penitenciario es voluntario.
Videos: la mente el psicópata REDES, y protegerse del psicópata. Youtube.
En España el psicópata por excelencia es el mayor asesino en España y se le conocía como el
arropiero, paso casi toda su vida en psiquiátricos y en la cárcel, murió en el psiquiátrico con 96
años. No llego a ser juzgado. Se llama arropiero, retrato de un asesino, de crónicas tve.
The Hare Psychopathy Checklist-Revised [PCL-R] (Hare,1991): escala específica para el
diagnóstico de psicopatía:
- Factor 1 (pobreza emocional): locuacidad/encanto superficial, sensación grandiosa de
autovalía, mentira patológica, estafador/manipulador, ausencia de remordimientos y
culpabilidad, afectos superficiales, insensibilidad/falta de empatía, incapacidad de
aceptar la responsabilidad de sus acciones.
- Factor 2 (conducta antisocial): necesidad de estimulación/tendencia al aburrimiento,
estilo de vida parasitario, control deficiente de su conducta, ausencia de metas
realistas y a largo plazo, impulsividad, irresponsabilidad, delincuencia juvenil,
revocación de la libertad condicional.
- Ítems adicionales: conducta sexual promiscua, muchas relaciones matrimoniales
cortas, versatilidad criminal.
Ana Amezcua González
EVALUACIÓN DE AGRESORES DOMÉSTICOS
- Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y sobre el uso de la
violencia: pensamientos irracionales del agresor relacionados con los roles sexuales y
la inferioridad de la mujer, así como la utilización de la violencia como una forma
aceptable de resolver conflictos. A mayor puntuación mayor número de distorsiones
cognitivas. Mayor puntuación, mas distorsiones cognitivas.
- Cuestionario de variables dependientes del maltrato.
- Entrevista general estructurada de maltratadores.
- Inventario de Hostilidad (Bussy Durkee, 1957): Propensión al ataque, Hostilidad
verbal, indirecta, Irritabilidad, Negativismo, Resentimiento, Sospecha, Sinceridad.
- Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965): evalúa el sentimiento de satisfacción que
una persona tiene consigo misma. Útil para evaluar el nivel de interferencia del
maltrato en la autoestima del sujeto.
- Valoración del riesgo de violencia grave contra la pareja o la expareja (SARA): guía
que se puede aplicar en diferentes contextos; demandas civiles que enfrentan a las
parejas, litigios sobre la custodia de los hijos, denuncias penales por malos tratos…
Esta guía se ajusta adecuadamente a las exigencias de la actual ley Integral de
Violencia de Género.
- Sexual Violence Risk-20 (SVR-20): Manual de valoración del riesgo de violencia sexual.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Perito psicologico
Perito psicologicoPerito psicologico
Perito psicologico
Litzia AG
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
leidyyadira
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
Tamara Solis
 

Was ist angesagt? (20)

Informe pericial
Informe pericialInforme pericial
Informe pericial
 
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteProtocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
 
PSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSEPSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSE
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
Afectacion psicologica
Afectacion psicologicaAfectacion psicologica
Afectacion psicologica
 
La conducta delictiva
La conducta delictivaLa conducta delictiva
La conducta delictiva
 
Prevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuentePrevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuente
 
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
 
Perito psicologico
Perito psicologicoPerito psicologico
Perito psicologico
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
 
Psicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachysPsicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachys
 
Psicología de la victimización
Psicología de la victimizaciónPsicología de la victimización
Psicología de la victimización
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
 

Ähnlich wie Psicología penitenciaria

Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
franjafear
 
Historia de la psicología juridica en colombia
Historia de la psicología juridica en colombiaHistoria de la psicología juridica en colombia
Historia de la psicología juridica en colombia
Bazúa Beltran
 
Trabajo final del grupo colaborativo 301500 g128
Trabajo final del grupo colaborativo 301500  g128Trabajo final del grupo colaborativo 301500  g128
Trabajo final del grupo colaborativo 301500 g128
Leidy Johana Pava Velandia
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Ähnlich wie Psicología penitenciaria (20)

Psicología Jurídica
Psicología JurídicaPsicología Jurídica
Psicología Jurídica
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Prevencion social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevencion social del  delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevencion social del  delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevencion social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
 
El perfil Criminológico
El perfil CriminológicoEl perfil Criminológico
El perfil Criminológico
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Slclase final
Slclase finalSlclase final
Slclase final
 
Juridica(1)
Juridica(1)Juridica(1)
Juridica(1)
 
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
 
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaClase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
 
Resumen ponencias
Resumen ponenciasResumen ponencias
Resumen ponencias
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
formacion y estructura de la personalidad criminal
formacion y estructura de la personalidad criminalformacion y estructura de la personalidad criminal
formacion y estructura de la personalidad criminal
 
Historia de la psicología juridica en colombia
Historia de la psicología juridica en colombiaHistoria de la psicología juridica en colombia
Historia de la psicología juridica en colombia
 
Trabajo final del grupo colaborativo 301500 g128
Trabajo final del grupo colaborativo 301500  g128Trabajo final del grupo colaborativo 301500  g128
Trabajo final del grupo colaborativo 301500 g128
 
criminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudiocriminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudio
 
Psicologia juridica5_IAFJSR
Psicologia juridica5_IAFJSRPsicologia juridica5_IAFJSR
Psicologia juridica5_IAFJSR
 
La criminologia_IAFJSR
La criminologia_IAFJSRLa criminologia_IAFJSR
La criminologia_IAFJSR
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
 

Kürzlich hochgeladen

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 

Psicología penitenciaria

  • 1. Ana Amezcua González PSICOLOGÍA PENITENCIARIA www.institucionpenitenciaria.es importante. Programas específicos de intervención: aquí están los programas que se aplican en el contexto penitenciario. TEMA 1 DESARROLLO HISTÓRICO En EEUU (1919): 1ª vez referencia a la función de psicólogo dentro de un centro penitenciario. En España: ley 39/70 crea el Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias: carácter multiprofesional (psicólogos, juristas-criminólogos, educadores). Esta ley da cabida a los psicólogos como miembros del cuerpo técnico de instituciones penitenciarias, formalmente el psicólogo pasa a formar parte de un técnico más de las instituciones penitenciarias. Funciones: propias de su especialidad en materia de observación, clasificación y tratamiento de los internos, así como las de inspección y dirección de las instituciones y servicios. Dentro de las instituciones penitenciarias también son importantes en temas de gestión (los psicólogos). Ley 39/1970, el psicólogo era considerado legalmente por primera vez como un profesional especializado en el ámbito de la salud mental y de la intervención psicosocial. Ley orgánica general penitenciaria 1/1979 (LOGP). Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas hacia la reeducación y reinserción social de los penados. Reglamento penitenciario (RP) de 1996 que desarrolla la LOGP. ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA PENITENCIARIA 1. Psicométrica/diagnóstica (1965-1975): se centraba en la medición de los rasgos y factores psicológicos de los internos y su diagnóstico. 2. Clasificatoria (1975-1980): individualización del tratamiento a través de una propuesta de clasificación de grado. El tratamiento es voluntario salvo que haya una sentencia judicial que lo establezca. 3. Experiencias piloto (1980-1982): intervención personalizada y global sobre determinados grupos de sujetos bajo el encuadre legal de comunidades terapéuticas (ej. Drogodependencias). Se creaban programas de tratamiento individuales o colectivos (comunidades terapéuticas), están implementadas en muy pocos sitios. 4. Debate sobre el tratamiento penitenciario (1982-1984): reflexión sobre los programas conductuales de intervención (variables ambientales, clima social, y factores de personalidad). Ejemplo: rasgos de Eysenck o la impulsividad y búsqueda de sensaciones. 5. Desarrollo de modelos y programas ambientales (1984-1990): programas basados en el condicionamiento operante (génesis y mantenimiento del comportamiento
  • 2. Ana Amezcua González socializado y/o delictivo). Desarrollo de programas con componentes cognitivos y habilidades de pensamiento. 6. A partir del año 2000: desarrollo de programas de tratamiento específicos, por ejemplo, agresión sexual, violencia de género, prevención de suicidios, etc. (están en la web). POBLACIÓN PENITENCIARIA EN CIFRAS El porcentaje de mujeres es del 7,64%. En los últimos años se ha producido un fuerte incremento de mujeres reclusas (gran número de mujeres extranjeras que cumplen condenas largas por tráfico de estupefacientes). Los países europeos tienen un promedio de población reclusa femenina inferior a España, entre el 4% y el 6%, excepto Portugal, que supera a España con una tasa de casi el 10%. Con respecto a la situación procesal, la mayoría están penados; en situación preventiva hay entre 9000. La mayor parte están en segundo grado, en primer grado hay muy pocos, y en medio el tercer grado. Con respecto al rango de edad, en 2012 y 2013 el rango de edad era de 31-40, ahora ha cambiado, las de 41-60 años son el grupo mayoritario en las cárceles españolas, seguido del grupo de 31-40 años. Con respecto al tipo de delito, el mayor número son delitos contra el patrimonio y el orden socio económico seguidos de los delitos contra la salud pública. El tipo de delito más común es el robo, seguido del tráfico de drogas, violencia de género y homicidio o intento de homicidio. ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS A parte de las prisiones, hay otro tipo de centros donde es posible el cumplimiento de determinadas medidas. 1. Centros penitenciarios: tiene una doble función: lugar de custodia y espacio favorecedor de la rehabilitación. Están divididos en módulos teniendo en cuenta el sexo, edad, antecedentes, estado físico y mental, situación penal y grado de tratamiento. 2. Centros de inserción social: establecimientos penitenciarios destinados a internos en tercer grado. Régimen abierto (permanecer un mínimo de 8 horas, tienen la posibilidad de trabajar o estudiar en el exterior). Seguimiento de penas no privativas de libertad (trabajo en beneficio de la comunidad, o programas específicos de tratamiento) (mirar en la web las características del centro de Granada). 3. Centros psiquiátricos penitenciarios: cumplimiento de las medidas de seguridad privativas de libertad de los internos declarados exentos de responsabilidad penal pero que por razones de peligrosidad son internados por decisión judicial. En España hay dos, el de Sevilla y el de Alicante. 4. Unidades dependientes: pisos integrados en la comunidad para presos en tercer grado (actividades de carácter formativo, laboral y de tratamiento) (colaboran asociaciones u organismos no penitenciarios). Ejemplo: hogares para madres internas clasificadas en tercer grado, trasladadas con su hijo/s (menores de tres años) a una unidad
  • 3. Ana Amezcua González dependiente en el exterior (fuera de la institución penitenciaria, es un piso integrado en la comunidad con unas medidas de seguridad). Entre los 3 y los 6 años se conceden permisos, pero muy especiales, la ley recoge sólo hasta los tres años. 5. Unidades de madres. Módulos específicos en el interior de los centros penitenciarios, separados del resto. Finalidad: posibilitar la convivencia de niños de hasta tres años de edad, que puedan ser cuidados por sus madres que cumplen condena, vivan en unas condiciones favorables para su educación. MARCO LEGAL “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas a la reeducación (evitar la reincidencia de los hechos delictivos) y reinserción social (integración del os penados en la sociedad de manera efectiva)”. Art. 25 de la Constitución Española. (LOGP) 1/1979. 26 de septiembre Tratamiento penitenciario Artículo 1. Las instituciones penitenciarias reguladas en la presente Ley tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los penados a través de las penas y medidas privativas de libertad. Artículo 3. La actividad penitenciaria se ejercerá respetando la personalidad humana de los recluidos y los derechos e intereses jurídicos de los mismos no afectados por la condena, sin establecerse diferencia alguna por razón de raza, opiniones políticas, religión, condición social o cualesquier otra circunstancia de análoga naturaleza. Tipos de establecimientos penitenciarios - Establecimientos preventivos: retención y custodia de detenidos, en los que prevalece la presunción de inocencia hasta que no recaiga sentencia condenatoria. Estos internos no serán objeto de estudio ni de tratamiento hasta que no hayan sido condenados por sentencia firme. - Establecimientos de cumplimiento: centros destinados a la ejecución de las penas privativas de libertad (ej. Cárcel). - Establecimientos especiales: prevalece el carácter asistencia. Por ejemplo, hospitales psiquiátricos, centros de rehabilitación social… Artículo 10. Evaluación clínica para la clasificación de internos: existirán establecimientos de régimen cerrado o departamentos especiales para los penados calificados de peligrosidad extrema o para casos de inadaptación a los regímenes ordinario y abierto a no ser que el estudio de la personalidad del sujeto denote la presencia de anomalías o deficiencias que deban determinar su destino al centro especial correspondiente. Artículo 11. Establecimientos especiales: prevalece el carácter asistencial: 1- Centros hospitalarios 2- Centros psiquiátricos 3- Centros de rehabilitación social, para la ejecución de medidas penales
  • 4. Ana Amezcua González Finalidad del tratamiento penitenciario Artículo 59: tratamiento penitenciario. Actividades dirigidas a la reeducación y reinserción social de los penados. Artículo 60: los servicios encargados del tratamiento se esforzarán por conocer y tratar todas las peculiaridades de personalidad y el ambiente del penado que puedan ser obstáculo para esas finalidades. Artículo 62. Principios del tratamiento penitenciario: a) Basado en el estudio científico de la constitución, temperamento, carácter, aptitudes y actitudes del sujeto a tratar, de su sistema dinámico motivacional y del aspecto evolutivo de su personalidad. b) Guardará relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal y con un juicio pronostico inicial, que serán emitidos tomando como base una consideración ponderada del enjuiciamiento global, el resumen de su actividad delictiva y de todos los datos ambientales, ya sean individuales, familiares o sociales. c) Individualizado, utilización de métodos médico biológicos, psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos y sociales, en relación a la personalidad del interno. d) Complejo, integración de varios de los métodos citados en una dirección de conjunto y en el marco del régimen adecuado. e) Programado en su ejecución, intensidad mayor o menor en la aplicación de cada método de tratamiento y la distribución de los quehaceres concretos integrantes del mismo entre los diversos especialistas y educadores. f) Será de carácter continuo y dinámico, dependiente de las incidencias en la evolución de la personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena. Una vez realizada la observación del interno y para llevar a cabo la individualización del tratamiento, ¿qué es necesario realizar? Artículo 63. Para la individualización del tratamiento, tras la observación del interno, se realizará su clasificación, destinándose al establecimiento cuyo régimen sea más adecuado al tratamiento que se le haya señalado. La clasificación debe tomar en cuenta: la personalidad, el historial individual, familiar, social y delictivo del interno, la duración de la pena y medidas penales en su caso, el medio a que probablemente retornará y los recursos, facilidades y dificultades existentes en cada caso y momento para el buen éxito del tratamiento. ¿Qué determina la evolución en el tratamiento penitenciario? Artículo 65. 1. La evolución en el tratamiento determinará una nueva clasificación del interno, con la consiguiente propuesta de traslado al establecimiento del régimen que corresponda, o, dentro del mismo, el pase de una sección a otra de diferente régimen. - Progresión en el tratamiento: modificación de aquellos sectores o rasgos de la personalidad relacionados con la actividad delictiva. - Regresión de grado: procederá cuando se aprecie en el interno, en relación al tratamiento, una evolución desfavorable de su personalidad.
  • 5. Ana Amezcua González ¿Qué se emite concluido el tratamiento? Artículo 67. Concluido el tratamiento o próxima la libertad del interno, se emitirá un informe pronóstico final, en el que se manifestarán los resultados conseguidos por el tratamiento y un juicio de probabilidad sobre el comportamiento futuro del sujeto en libertad, que, en su caso, se tendrá en cuenta en el expediente para la concesión de la libertad condicional. CODIGO PENAL: medidas de seguridad 1. El sujeto ha cometido un delito. 2. Pronóstico revela alta probabilidad de comisión de nuevos delitos. 3. Durante la ejecución de la sentencia se pueden tomar algunas decisiones: a. Mantener la ejecución de la medida. b. Cesar la medida si desaparece la peligrosidad del sujeto. c. Sustituir una medida de seguridad por otra que se estime más adecuada. d. Evolución desfavorable, se volverá a aplicar nuevamente. HOSPITALES PSIQUIATRICOS PENITENCIARIOS Alicante (desde 1984 con 371 plazas); Sevilla (desde 1990; 158 plazas). Perfil de los enfermos ingresados: solteros, desempleados, clase social baja, alta tasa de conflictividad laboral, delitos contra las personas, esquizofrenia, esquizotipia e ideas delirantes, antecedentes de consumo de drogas, y penales, que han estado antes en centros y son considerados inimputables. REGLAMENTO PENITENCIARIO Artículo 100. Clasificación penitenciaria y principio de flexibilidad 1. Los penados deberán ser clasificados en grados; el primer grado se corresponde (régimen y medidas de control y seguridad más estrictas), el segundo con el régimen ordinario y el tercero con el régimen abierto. Clasificación penitenciaria: artículo 101 y 102 - Primer grado. Régimen cerrado. Máxima seguridad, los internos ven reducido el número de actividades comunes que pueden realizar y no pueden tener permisos de salida. - Segundo grado. Régimen ordinario: mayoría de los penados; concurren unas circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia. Actividades comunes; hasta 36 días de permiso de salida. - Tercer grado. Régimen abierto. Semilibertad, pudiendo acudir al exterior a trabajar. Se aplica a los internos que, por sus circunstancias personales y penitenciarias, estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en semilibertad. Tiene que haber una parte de la condena que esté cumplida.
  • 6. Ana Amezcua González Implica un sistema de fases: casi el 80% de las clasificaciones iniciales se hacen en segundo grado. Cuando el cumplimiento de las ¾ partes de la condena hace casi automática la clasificación en tercer grado para no entorpecer la libertad condicional. Artículo 102 Primer grado: internos de peligrosidad extrema o inadaptación manifiesta y grave a las normas generales de convivencia: - Naturaleza de los delitos cometidos (personalidad agresiva, antisocial). - Delitos contra la vida o la integridad física de las personas, libertad sexual o propiedad, cometidos de forma violenta. - Pertenencia a organizaciones delictivas o a bandas armadas. - Participación activa en motines, agresiones físicas, amenazas… - Comisión de infracciones disciplinarias graves o muy graves, de manera reiterada y sostenida en el tiempo. - Introducción o posesión de armas de fuego en la prisión, tenencia de drogas toxicas en cantidad importante, que haga presumir su destino al tráfico. Cada 6 meses hay una revisión del tratamiento y se decide si progresa o regresa de grado. VOLUNTARIEDAD El tratamiento queda legitimado por el consentimiento del penado. Puede rehusar cualquier propuesta de tratamiento. Un tratamiento impuesto es ilegal e ineficaz. Se argumenta que en muchos casos no hay un rechazo por temor a perder beneficios penitenciarios (progresiones de grado, permisos…). ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 1. Pericial: diagnóstico, clasificación penitenciaria, elaboración de informes al Centro Directivo y al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria (permisos de salida, libertad condicional, indultos). 2. Tratamiento: ejecución y revisión de programas individuales o grupales (toxicomanías, VIH-SIDA, desarrollo personal, habilidades sociales, prevención de suicidios, conductas violentas y/o agresores sexuales). 3. Otros: planificación y programación de trabajos en equipo, organización de actividades culturales y/o deportivas, contacto con instituciones externas a fin de organizar charlas, cursillos, talleres de prácticas. ITINERARIO DE LOS INTERNOS Y LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Ingreso en un centro penitenciario: Primer contacto: asesorar y amortiguar el impacto que tiene el ingreso en prisión. El objetivo fundamental de la evaluación es detectar si existen problemas psicológicos. Si hay problemas psicológicos se deriva al psicólogo o psiquiatra.
  • 7. Ana Amezcua González Si la persona no requiere de intervención psicológica, es derivada a otros profesionales (educadores, trabajador social). Le dan información de su situación penal, penitenciaria, recursos intra y extrapenitenciarios, familiares, etc. Personas con niveles significativos de ansiedad o depresión, impacto psicológico grave de la estancia en prisión, u otros problemas psicopatológicos que pueden llevar al suicidio: aplicación del Programa Marco de Prevención de Suicidios (está en la web). La clasificación inicial y el tratamiento al régimen más adecuado. Programa individualizado de tratamiento: Actividades prioritarias (modificar aspectos que tienen que ver directamente con el delito) a realizar durante el cumplimiento de la pena. Se incide en las causas de la conducta delictiva. Actividades complementarias: suplir las carencias a nivel educativo, laboral, cultural, a mejorar la calidad de vida con actuaciones deportivas, sanitarias. FUNCIONES DEL PSICOLOGO PENITENCIARIO Las funciones del psicólogo penitenciario están definidas en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario (Real Decreto 1201/81). - Evaluación y tratamiento o Evaluación y diagnóstico psicológico de los internos o Diseño de programas de intervención o Programas de intervención: internos con déficits o excesos conductuales: prevención del suicidio, agresividad, resolución de problemas, agresores sexuales, maltratadores domésticos, etc. - Dirección de programas de tratamiento - Elaboración de informes psicológicos a petición de la administración penitenciaria y de los juzgados. - Coordinación de equipos técnicos (trabajadores sociales, educadores, juristas, médicos, monitores, etc.) - Participación como vocal en la junta de tratamiento. - Asesor: órganos jurídicos y administrativos - Formación del personal de instituciones penitenciarias y/o internos (cursos de habilidades sociales, resolución de conflictos). - Investigación: clima laboral, burnout, eficacia de los programas aplicados… - Dirección de establecimientos penitenciarios. AMBITOS DE ACTUACIÓN - Psicología educativa: tareas de educación y formación con los internos. - Psicología del trabajo y las organizaciones: asignar puestos de trabajo según el perfil de los internos, y la selección de personal dentro del centro penitenciario (profesores, monitores). - Psicología social: intervención sobre clima social de la prisión, relaciones entre internos y de internos con funcionarios. - Psicología clínica: diagnostico e intervención psicoterapéutica.
  • 8. Ana Amezcua González JUNTAS DE TRATAMIENTO Director del centro, Subdirector de tratamiento, subdirector médico, equipo técnico (miembros imprescindibles jurista, psicólogo, educador y trabajador social). Funciones de la junta de tratamiento - Establecer los programas de tratamiento definiendo las actividades a realizar en función de las peculiaridades de la personalidad y del tiempo aproximado de duración de la condena. - Supervisar la ejecución de las actividades programadas por el equipo técnico. - Propuestas de clasificación de grado. - Proponer la regresión o progresión del grado. - Informar sobre permisos penitenciarios de salida. - Acuerdos sobre las peticiones o quejas que formulen los internos a los equipos técnicos. EQUIPOS TECNICOS Funciones Ejecutar los programas de tratamiento, conocer los problemas y demandas de los internos, proponer a la junta de tratamiento la adopción de las medidas necesarias para superar las carencias de los internos, atender las quejas de los internos, evaluar los objetivos alcanzados, etc. PERFIL DE UN RECLUSO - Baja autoestima - Falta de culpabilidad (locus de control externo) - Toxicomanía - Familia desestructurada - Bajo control de la ira Dificultades a las que se enfrentan los reclusos (Yela y Chiclana, 2008) - Demorar gratificaciones y analizar y/o resolver problemas sin acudir a psicotrópicos. - Rabia contenida por el miedo latente que se vive y la impotencia ante la ausencia de control de su propia vida. - Incertidumbre por la situación penitenciaria. - Desmotivación, pasividad, abandono físico y psíquico. - Soledad. - Atribución externa y falta de conciencia de sus problemas y de empatía. - Tendencia a la simulación y justificación.
  • 9. Ana Amezcua González Efectos psicológicos del encarcelamiento (Bermúdez, 2006) - Ansiedad elevada: inversamente proporcional al nivel de conocimiento del medio penitenciario. o El desconocimiento del medio (lugar violento, agresiones, intimidación) eleva la tensión emocional. o El preso supera la ansiedad reactiva del ingreso, pero mantiene un nivel de ansiedad propio del encarcelamiento. - Despersonalización o Pérdida de la individualidad (ocupan una plaza más en un departamento, en un colectivo de personas que viven en un medio cerrado). o Los efectos de la despersonalización son mayores en este contexto dado que son colectivos fuertemente rechazados. - Pérdida de intimidad y autoestima - Pérdida de control de la propia vida (imposibilidad de decidir sobre la evolución de las propias circunstancias personales, familiares y sociales). - Ausencia de expectativas de futuro: el recluso orienta todo su comportamiento, y su actitud vital hacia la consecución de un único objetivo final: recobrar la libertad. - Sexualidad:la cárcel no afecta a la orientación sexual de una persona. La orientación sexual de una persona en prisión sigue su curso natural. Aparición de algunas disfunciones sexuales. Escala: preguntas abiertas Es una escala que se aplica a los internos cuando entran en prisión, como, por ejemplo, cuánto tiempo lleva preso, porque delitos ha sido condenado, etc. Incluye también otras escalas, como valore de 1 a 10 las circunstancias que se citan como, por ejemplo: ansiedad personal, falta de intimidad, distancia a la familia, etc. Se llevó un estudio a cabo y de esa escala de preguntas la más difícil de llevar era la distancia familiar y la propia consideración personal era la más llevadera. Problemas asociados a la institución penitenciaria Cárcel como lugar para el tratamiento: opinión pública y/o presos se quejan de la discrepancia existente entre las aspiraciones de reinserción y resocialización que generan al ingresar en prisión y la oferta institucional real con la que se encuentran una vez dentro. Masificación de las prisiones, faltan profesionales. Principales quejas Opinión de algunos sectores: la prisión debe hacer pagar al delincuente sus deudas con la sociedad, y que en general, no reinserta. La cárcel no rehabilita (índices de reincidencia superiores al 50%) ni disuade: cada vez hay más delitos, más cárceles y más presos. Al menos un 25% de la población reclusa española padece algún tipo de trastorno mental (la prisión no es el lugar para su rehabilitación). Trastornos más frecuentes: - Trastornos de personalidad: antisocial y límite de personalidad - Trastornos de ansiedad: trastorno de estrés postraumático - Toxicomanías
  • 10. Ana Amezcua González - Depresión mayor - Trastorno psicótico Diferencias por sexo Trastornos más frecuentes: - Hombres: trastorno psicótico, reacciones adaptativas, y trastornos de ansiedad, acompañados de problemas de consumo de drogas. - Mujeres: problemas de ansiedad, trastornos de la personalidad y trastorno de dependencia a drogas. Perfil del sujeto con problemas de salud mental en prisión Varón, edad media (36 años), con antecedentes psiquiátricos, con un diagnóstico de Trastorno Mental Grave, en tratamiento con antipsicóticos, con hábitos tóxicos, marginados y excluidos socialmente, nivel cultural bajo, carentes de recursos económicos y beneficiarios de pensiones no contributivas por enfermedad. Estudio sobre salud mental en el medio penitenciario en 2007 realizado por la subdirección general de sanidad penitenciaria - Un 25,6% presentaba un diagnostico psiquiátrico en su historia clínica: si se incluye el consumo de drogas como diagnostico psiquiátrico el porcentaje era de 49,6%. - Un 52% no tiene prescripción médica. - Un 64% se encuentra cumpliendo condena por haber cometido delitos de robo y un 11,10% por delitos contra la salud pública, porcentaje de delitos violentos es muy bajo. ¿Cómo llega a prisión un enfermo mental? - Enfermedad mental pasa inadvertida en todo el proceso penal (ej. Malos peritajes, juicios rápidos). - La enfermedad se advierte, pero el acusado es declarado imputable. - La enfermedad mental se genere en la prisión debido a la privación de la libertad. *Entrevista a los medios la responsable de instituciones penitenciarias, Mercedes Gallizo “Muchas veces el juez no tiene donde mandarlos y los envía directamente a la cárcel”. Penados con psicopatologías graves en prisión Documental “fuera de lugar”: Ver página de fundación manantial. PAIEM programa de tratamiento, protocolo de aplicación del programa marco de atención integral a enfermos mentales en el ámbito penitenciario. El programa está en la web de instituciones penitenciarias. Código penal - Medidas de seguridad privativas de libertad: personas con anomalías psíquicas con cierta peligrosidad, y con una alta probabilidad de cometer nuevos delitos. - Internamiento para tratamiento médico o educación especial en un centro adecuado al tipo de anomalía o alteración psíquica que se aprecie.
  • 11. Ana Amezcua González Medidas de seguridad - El sujeto ha cometido un delito. - Pronóstico revela alta probabilidad de comisión de nuevos delitos. - Durante la ejecución de la sentencia se pueden tomar algunas decisiones: o Mantener la ejecución de la medida. o Cesar la medida si desaparece la peligrosidad del sujeto. o Sustituir una medida de seguridad por otra que se estime más adecuada. o Evolución desfavorable, se volverá a aplicar nuevamente. Internamiento: justifica en la peligrosidad criminal del sujeto. Desaparecida la peligrosidad, cese de la medida o sustitución por otra más adecuada. El internamiento no podrá exceder del tiempo que habría durado la pena privativa de libertad, si el sujeto hubiere sido declarado responsable. Eximente incompleta, el juez podrá imponer, además de la pena correspondiente, medidas de seguridad de internamiento sólo será aplicable cuando la pena impuesta sea privativa de libertad y su duración no podrá exceder de la de la pena. *Ver links de la web.
  • 12. Ana Amezcua González TEMA 2: TEORÍAS SOBRE LA DELINCUENCIA Bibliografía: capítulo del libro, psicología de la conducta criminal. Lectura la psicología de la delincuencia. Capítulo de libro de Fariña: comportamiento antisocial y delictivo: teorías y modelos (está en pdf), buscarlo en internet. TIPOS DE DELINCUENTES EN POBLACIÓN RECLUSA Primarios: cometen su primer delito como algo puntual (cúmulo de circunstancias). Su estancia en prisión supone un gran impacto, período de reflexión personal y de creación de nuevos propósitos de futuro. Generalmente no reinciden. Se pueden incluir los delitos pasionales que acontecen como único episodio delictivo en la vida de la persona. Ocasionales: personas que, aunque son capaces de vivir conforme a las normas socialmente establecidas, cuando encuentran una ocasión propicia transgreden la ley, minimizando generalmente los hechos y restándole la categoría de delito. Habituales: personas que hacen de la comisión del delito su medio de vida (carencias personales y educacionales). Gran influencia del contexto socio-familiar, escolar, baja autoestima, inseguridad personal, situacional y relacional. La actividad ilegal les prevé de más satisfacciones que la legal. DIFERENCIAS POR SEXO - Relación de comisión de delitos entre hombres y mujeres es de 22 a 1 (población penada). - La violencia no es un componente básico en los delitos cometidos por la mujer. - En mujeres que cometen delitos violentos se ha constatado un pobre ambiente familiar. TEORÍAS SOBRE LA DELINCUENCIA Aspectos a tener en cuenta - Muchos jóvenes realizan actividades antisociales de manera estacional, durante la adolescencia, pero que las abandonan pronto de modo “natural”. - Delincuentes persistentes, que constituyen un pequeño porcentaje de jóvenes, que tienen un inicio muy precoz en el delito y que van a cometer muchos y graves delitos durante periodos largos de su vida. Momentos temporales de las carreras delictivas 1. Inicio. Depende principalmente de la mayor influencia sobre el joven que adquieren los amigos, especialmente en la adolescencia (mayor estimulación, obtención de dinero y otros bienes, y la mayor consideración grupal). Imitación de los métodos ilegales de los amigos y, en su compañía, se multiplican las oportunidades para el delito, a la vez que crece la utilidad esperada de las acciones ilícitas.
  • 13. Ana Amezcua González 2. Persistencia en el delito: estabilidad de las tendencias antisociales, como resultado de un intensivo y prolongado proceso de aprendizaje. 3. Desestimiento o abandono de la carrera delictiva se va a producir en la medida en que el joven mejore sus habilidades para la satisfacción de sus objetivos y deseos por medios legales y aumenten sus vínculos afectivos con parejas no antisociales (lo que suele ocurrir al final de la adolescencia o en las primeras etapas del a vida adulta). Variables familiares, amigos antisociales, experiencias escolares, conducta antisocial  factores que influyen. PSICOPATIAS Cleckley: la máscara de la cordura (libro) - Falta de habilidades empáticas e indiferencia a que se le castigue por sus acciones. - Elevado riesgo de cometer conductas criminales. - Locura moral = sociopatía = personalidad antisocial = personalidad psicopática… Son sinónimos. Los dos términos que se han utilizado de forma más sinónima son personalidad antisocial y psicopatía, pero no hay un consenso de que sean lo mismo. Asessino en serie (Egger, 1999) - Persona que mata reiteradamente - Logra cometer más de tres muertes - Generalmente opera individualmente - Cada vez que lo hace mata a una sola persona a la vez - No suele tener ningún vínculo con la víctima Falta, mirar libro. Psicópatas R. Hare 1991 Aspecto personal y emocional - Locuacidad y encanto - Ausencia de remordimiento o culpabilidad - Afectos superficiales - Insensibilidad y falta de empatía - Evitación por asumir responsabilidad - Auto valía desmesurada - Tendencia a mentir - Manipulación de otros Aspecto conductual - Necesidad de estimulación constante - Problemas de conducta en la infancia y delincuencia juvenil - Ausencia de autocontrol - Estilo de vida parasitario - Falta de objetivos realistas y a largo plazo - Impulsividad e irresponsabilidad - Falta uno
  • 14. Ana Amezcua González Aproximación clínica al concepto de psicopatía - Psicopatía y criminalidad no son términos sinónimos (no todos los psicópatas cometen conductas delictivas). - Trastorno más amplio que se caracteriza principalmente por una serie de pautas a nivel emocional y personal. Aproximación conductual al concepto de psicopatía - Psicopatía = trastorno antisocial de la personalidad. Diagnóstico diferencial de psicopatía Psicopatía no es lo mismo que psicosis. Los psicóticos sufren alucinaciones, los psicópatas no. los psicóticos sufren un alto grado de ansiedad y sentimientos de culpabilidad y los psicópatas no. Igual pasa con el término neurosis. Hay diferentes tipos de psicopatía: - Psicópata primario, puros o idiopáticos: conductas antisociales. - Psicópatas secundarios sintomáticos: sentimientos de culpa, remordimiento, establecer relaciones afectivas, su conducta está motivada por otras alteraciones. CAUSAS DE LA PSICOPATIA Cleckey: las sensaciones emocionales de los psicópatas están atenuadas. Para el psicópata primario no son eficaces las experiencias normales de socialización a causa de un defecto innato. Eso de que no experimentan emociones no es así, experimentan emociones negativas que son gratificantes. Lykken: falta Hare: cerebro menos lateralizado. falta Estas características son también comunes a otros sectores de la población que no cometen estas conductas antisociales. REPERCUSIONES JURÍDICAS - Imputabilidad: predominante entre los jueces. Efecto negativo de la prisión: son insensibles al castigo y su convivencia con personas análogas aumenta su capacidad delictiva en el futuro. - Semiimputabilidad: incapacidad para experimentar emociones. - Inimputable: sustitución de las penas por medidas de seguridad. o Internamiento psiquiátrico no es la mejor medida. o Problemas de las medidas no privativas.
  • 15. Ana Amezcua González TEMA 3: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL MEDIO PENITENCIARIO Bibliografía: predicción de la violencia entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia, en papeles del psicólogo. En el libro, el capítulo de evaluación psicológica en el medio penitenciario. Aplicación de las técnicas psicodiagnosticas en el medio penitenciario, en anuario de psicología jurídica. Programa marco de prevención de suicidios. PROBLEMAS - Contexto donde se lleva a cabo la evaluación penitenciaria. Variables extrañas: fatiga, falta de motivación, ansiedad, etc. Cosas que afectan por el hecho de estar en prisión. - Escasez de instrumentos específicamente forenses (psicología clínica). - Multirracialidad que se observa en las cárceles españolas. EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO 1º objetivo. Estudiar la personalidad de los internos y todos los sectores que el psicólogo juzgue de interés para la interpretación y comprensión del modo de ser y de actuar del observado. 2º objetivo. Realizar un informe que se aporta a la Junta de Tratamiento donde queda integrada la propuesta de clasificación del interno. Objetivos secundarios - Clasificaciones iniciales, progresiones o regresiones de grado. - Permisos de salida - Prevención de suicidios - Libertad condicional - Perfiles psicológicos - Riesgo de violencia y reincidencia de los internos - Trastornos mentales sobrevenidos después del internamiento en prisión - Simulación - Evaluación pre-post tratamiento Aspectos importantes en planificar la evaluación: - No utilizar las pruebas psicodiagnosticas como único método de evaluación: entrevistas, exploración psicopatológica competa y revisar datos documentales. Ej. Informes de otros profesionales, sentencias, expedientes y protocolos penitenciarios. - Voluntariedad de la evaluación y del tratamiento en general. - No olvidar código deontológico: obtención y uso de la información.
  • 16. Ana Amezcua González Finalidad de la evaluación 1. Clasificación penitenciaria y programación del tratamiento más adecuado a cada caso. Evaluación periódica del tratamiento y revisión del grado penitenciario. 2. Estudio de los permisos de salida. Art. 154 “se podrán conceder, previo informe del equipo técnico, permisos de salida de hasta 7 días como preparación para la vida en libertad, a los condenados clasificados en 2º o 3º grado, siempre que hayan extinguido la 4º parte de la condena y no observen mala conducta”. Aspectos a evaluar para la concesión del permiso: - Buena conducta y cumplimiento del programa de tratamiento con avances que evidencien la superación (falta) - Evolución favorable de la actitud del interno. - Valorar si es el momento idóneo para retomar los vínculos familiares y sociales como preparación para su vida en libertad. - Planes de futuro del recluso, y si estos conllevan el respeto por las normas sociales establecidas. - Probabilidades de reincidencia. - Observar el ambiente socio-familiar al que retorna y si es el momento para hacerlo. - Drogas: valorar si se ha superado. - Comprobar si existe arrepentimiento. - Evaluar el riesgo de quebrantamiento de la condena. - Disminución de la peligrosidad social del recluso. - Consecución del efecto intimidativo de la pena privativa de libertad. 3. Valoración de la drogodependencia Adicción o consumo abusivo de alcohol: detrás de delitos contra las personas y/o libertad sexual. El alcohol actúa como factor precipitante hacia la acción delictiva, inhibe el autocontrol. Adicción o consumo de tóxicos (heroína, cocaína…): delitos contra la propiedad, y a veces contra las personas. Aspectos a evaluar en la adicción: - Edad de inicio en el consumo - Alcohol: pautas de consumo, tipo de bebida, comienzo de consumo, frecuencia diaria. - Fecha del ultimo consumo - Tratamientos realizados, duración, abandonos, recaídas - Situación actual - Propuestas de tratamiento 4. Valoración del riesgo de suicidio Web de instituciones penitenciarias, hay programas de intervención, uno es el Programa marco de prevención de suicidios. Corresponde a la Institución Penitenciaria “velar por la vida, la integridad y la salud de los internos” (art. 3.4 de la LOGP).
  • 17. Ana Amezcua González Desarrollo de programas de detección y prevención de conductas autolesivas en los centros penitenciarios, las instituciones están obligadas. Objetivos del programa: - Aplicar pautas de prevención a los grupos definidos de riesgo. - Detectar internos con problemas específicos que puedan derivar en conductas autolesivas. - Establecer el proceso y pautas de intervención por parte de los distintos profesionales de vigilancia, tratamiento y sanidad. Una de las escalas que más se aplica es la escala de desesperanza de Beck. Se utiliza mucho en este contexto, es uno de los mejores predictores para evaluar la conducta suicida. Tiene tres factores: desesperanza con respecto al futuro, perdida de motivación y no metas de futuro. Otro instrumento utilizado es detección de situación de crisis. Perfil de la población de mayor riesgo: - Varón, soltero. - Delitos contra las personas y/o libertad sexual. - Preventivos, primeros días de prisión. - Horario de permanencia en celda. - Antecedentes de conductas autolesivas. - Solitaria o rechazada, con apoyo exterior conflictivo, esporádico o inexistente. 5. Valoración de la libertad condicional Criterios: - Estar en tercer grado. Esta es obligatoria - Conducta adaptada a las normas penitenciarias y legales - Disfrutar de permisos de salida sin incidencia alguna - Evolución conductual favorable - Proyectos de futuro realistas PECULIARIDADES DE LA EVALUACIÓN No hay instrumentos de evaluación específicos para forense. Eso hace que la evaluación psicológica aquí tenga unas peculiaridades y problemática no presente en la clínica. Diferencias respecto a la evaluación psicológica en el medio no penitenciario - Estereotipos y prejuicios del entrevistador que puede afectar al resultado de la evaluación. - Escasa motivación del preso. Diferencias debidas al ambiente de reclusión - Contexto marcadamente normativizado o La participación de los internos en las actividades está motivada por beneficios futuros (conclusiones poco realistas). - Lugar: “como educar para la libertad en un lugar sin libertad” - Burnout de los trabajadores.
  • 18. Ana Amezcua González - Características de los internos (hacinamiento, baja escolarización, alto porcentaje de consumo de drogas, mayor frecuencia de enfermedades contagiosas). - Falta de recursos materiales para la intervención. VARIABLES PARA LA EVALUACIÓN DEL INTERNO Y SU POSTERIOR DIAGNÓSTICO 1. Datos personales Edad, estado civil, hijos y edades de los mismos, etc. 2. Historial familiar Familia (estructurada o desestructurada), antecedentes psiquiátricos en la familia, intentos de suicidio o suicidios consumados, antecedentes de alcohol o drogas, penales, nivel socioeconómico, barrio de residencia, número de hermanos y lugar que ocupa, etc. 3. Proceso de socialización - Interiorización de normas y valores sociales a través de la familia, escuela, trabajo. Déficits en este proceso  fracasos en la adaptación social  aparición de conductas antisociales y delictivas. - Fracaso escolar, problemas de disciplina en casa, etc. 4. Desviación social Edad de inicio de los primeros hurtos o delitos, fugas del hogar, drogadicción, delito actual, antecedentes penales, evolución en la escala delictiva y de violencia, etc. 5. Área cognitiva Inteligencia práctica, adaptación a distintos ambientes y situaciones, habilidad para resolver problemas prácticos. Relevante la detección de personas con déficits intelectuales. Deficiencias cognitivas más frecuentes en delincuentes: - Déficits en la capacidad de resolución de problemas, proceso atribucional (niegan la responsabilidad de sus actos atribuida a factores externos (drogas, amistades). - La no asunción de la responsabilidad del delito y la ausencia de autocrítica respecto a dichos actos limita la motivación hacia el tratamiento y las posibilidades de cambio. - Falta de empatía, pensamiento egocéntrico, distorsiones y rigidez cognitiva. 6. Área personal - Inestabilidad emocional, ansiedad, déficit de habilidades sociales, agresividad, impulsividad, psicopatología, drogas, rasgos de personalidad, etc. - Grado de prisionización: proceso por el que los internos adoptan las costumbres, hábitos y valores de la prisión. Cuanto más se identifica un interno con la cultura carcelaria, peor será el pronóstico. A mayor grado de prisionización peor pronóstico (mayor identificación con la subcultura delictiva).
  • 19. Ana Amezcua González 7. Pronostico de reincidencia Factores indicadores de mayor probabilidad de comisión de conducta antisocial. - Edad de inicio: a mayor precocidad mayor frecuencia y gravedad de la conducta delictiva. - Amplitud, gravedad y frecuencia de la conducta delictiva. - Síntomas: mentir, impulsividad, sanciones continuas, robos a otros compañeros. - Características de los padres: psicopatología, conducta antisocial, alcoholismo, familia desestructurada, etc. FALTA PRONÓSTICO DE PELIGROSIDAD SOCIAL Indicadores de buen pronóstico: delito no violento, ausencia de rituales, sólo un delito, buenos recursos personales, reconocimiento del delito y del daño causado, motivación para el cambio y para el tratamiento, empatía. Mal pronóstico: delitos violentos, fuerza física o uso de armas, rituales durante el delito, reincidencia, escalada de gravedad de los delitos, distorsiones cognitivas respecto a su problema, proceso de socialización deficiente o traumático. FUNCIONES E INSTRUMENTOS Entrevista: crear un ambiente adecuado, establecer un buen rapport (buena relación) y minimizar la deseabilidad social del individuo. Pueden ser estructuradas o semiestructuradas. Diferentes situaciones en que el psicólogo de instituciones penitenciarias puede utilizar la entrevista: - Ingreso: primer contacto, informar de recursos intra y extrapenitenciarios, detectar problemas, proponer módulo de estancia, programa de tratamiento laboral, de prevención de suicidios - Clasificación inicial - Revisión de grado - Permisos de salida - Entrevista en crisis: ante posible suicidio, salida de libertad, comunicación de noticias difíciles (VIH, fallecimiento de familiares, etc.) - Peritajes psicológicos a petición del juez de vigilancia penitenciaria: el psicólogo ha de responder a petición de los juzgados. Antes de juicio y/o indulto, emitir pronóstico final para salida anticipada de libertad condicional, etc. - Demanda del interno
  • 20. Ana Amezcua González Áreas abordadas - Datos personales - Relaciones significativas y afectos - Trayectoria vital/ procesos de socialización o Internamientos en centros de protección/tutela o Aspectos académicos, formativos, laborales y ocupacionales o Grupo de iguales o Historia consumo de drogas o Atribución y versión del delito - Nivel de inteligencia - Aptitudes, intereses y motivaciones - Madurez y equilibrio personal: autoestima, autocontrol, habilidades sociales, ansiedad, depresión… - Aspectos penitenciarios o Nivel de información: situación penal: condena, normativa del centro y de las posibilidades del mismo o Tiempo de prisión continuada o Problemas de adaptación al medio y demandas o Expectativas respecto del centro o Programa de tratamiento o Proyecto vital de futuro INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Pruebas psicométricas - Evaluación de la inteligencia: RAVEN, Dominos, WAIS, escala de Alexander, esta es la más usada en el ámbito penitenciario: muy utilizada en el contexto penitenciario: personas con dificultades verbales o desconocimiento del idioma (mayor número de extranjeros en las prisiones españolas; el 17%). Test Alpha (inteligencia en sujetos con nivel cultural bajo), test beta, escala no verbal utilizada para analfabetos y extranjeros. - Rasgos psicopatológicos: MMPI, MCMI, sck-90. - Personalidad: cuestionario de personalidad de california, CPI, cuestionario de personalidad de tea, CEP, EPQ, el más usado, 16pf-5. - Cuestionario de autoestima deRosemberg. - Evaluación de la motivación: Inventario de intereses profesionales (Strong), Registro de preferencias vocacionales (Kuder). - Evaluación de actitudes: Escalas de distancia social - Habilidades sociales y valores: EHS, SIV - Evaluación del autocontrol. Bis-10 y Bis-11, 1-7, Cuestionario de Sensibilidad, Castigo y Refuerzo (Torrubia), Escala de búsqueda de sensaciones forma V (Zuckerman)  muy utilizada. - Evaluación del Locus de control: Escala de Rotter - Evaluación de la Ansiedad: ISRA, BAI, STAI, CAQ. - Evaluación de la Depresión: BDI, Cuestionario de Beck. - Evaluación del comportamiento delictivo y drogodependencias: Escala de actitudes y valores criminales, Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y uso de
  • 21. Ana Amezcua González violencia, Escala de actitudes hacia la mujer, Escala de creencias acerca abuso sustancias, Cuestionario de creencias sobre el craving, Escala de actitudes hacia la Policía, Cuestionario de refuerzo ante la ley. - Evaluación de Personalidades Violentas: PCL-R, PPI, MCMI-II, PAS, SCID-II, IPDE, MMPI, SCL-R90, STAXI. - Evaluación de Agresores sexuales: MSI, Cuestionario de fantasías sexuales de Wilson, Escala de actitudes hacia la mujer, Test de competencia situacional, Índice de respuesta interpersonal, Escala de cogniciones Abel y Becker. Ámbito neuropsicológico - Casos muy puntuales: daños neuropsicológicos, que expliquen determinadas deficiencias y/o deterioro cognitivo del interno, y que tengan relación con posibles minusvalías o con conductas disfuncionales, tanto en el momento de cometer el delito, como dentro de la prisión o su salida. - Luria, test Barcelona, MMSE examen cognoscitivo mini-mental (screening) - Personas de edades más avanzadas en prisión. Ahora se hace mas esta evaluación que antes. Es una creencia extendida que los mayores de 70 y de 80 años no van a la cárcel. Se dice que, por su situación vulnerable, no pisan una prisión. Sin embargo, la realidad es totalmente distinta. Autocontrol - Escala de impulsividad de Barrat: impulsividad motora, cognitiva e impulsividad no planificada. - Escala de búsqueda de sensaciones. Búsqueda de sensaciones, de experiencias y aventuras, susceptibilidad al aburrimiento, y desinhibición. Agresividad - Inventario de impulsividad - Inventario de ira Clima social - Escala de clima social en prisión CIES. Evalúa espontaneidad, practicabilidad, apoyo, orden, agresión, percepción, compromiso, afiliación, autonomía… falta INSTRUMENTOS DE TRABAJO DEL PSICÓLOGO - Información aportada por el entorno social de referencia del interno (Familiares, parejas, amigos, etc.) - Información de profesionales ajenos a la Institución Penitenciaria. Servicios Sociales, ONGs, Servicios de Salud Mental, etc. - Expediente penitenciario del interno. Datos de la situación penal y penitenciaria, documentación social, psicológica, educativa, etc. - Escala de impulsividad de Barrat impulsividad motora, cognitiva, e Impulsividad no planificada. - Escala de búsqueda de sensaciones Versión V. Evalúan 4 dimensiones: Búsqueda de sensaciones, de experiencias y aventuras, susceptibilidad al aburrimiento, u escala de Desinhibición.
  • 22. Ana Amezcua González - Inventario de hostilidad de Buss Durkee (pasar en clase); agresividad: violencia, hostilidad, irritabilidad, negativismo, resentimiento, recelos, hostilidad verbal y culpabilidad. - Escala de Riesgo de Violencia de Plutchik, sentimientos de agresividad y conductas violentas. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA Violencia interpersonal e inespecífica HCR-20: es una guía para predecir el riesgo de violencia física en pacientes con trastorno mental y reclusos violentos. Incluye 20 factores de riesgo, que el evaluador tiene que calificar, organizados en tres subescalas, que agrupan factores de riesgo pasados, presentes y futuros. Se pueden establecer tres niveles de riesgo: bajo, moderado o alto (inminente). Falta cuadro Guía de valoración de riesgo de violencia VRAG: (Harrisetal.,1993): valoración del riesgo de reincidencia violenta en pacientes mentales y en delincuentes en prisión o en cumplimiento de otras medidas penales. Su utilidad está circunscrita mayoritariamente al ámbito penitenciario. Consiste en un listado de 12 ítems. La puntuación global oscila entre un mínimo de -28 y un máximo de +33. - Puntuación obtenida en el listado de psicopatía revisado - Índice de desajuste en la escuela primaria - Faltan Psicopatías La reincidencia es muy elevada. Las cárceles no tienen programas de tratamiento para la psicopatía. Con respecto a las repercusiones legales, no es considerado como eximente ni casi nunca como atenuante, por eso no puede recibir tratamiento, queda a su elección, ya que el tratamiento penitenciario es voluntario. Videos: la mente el psicópata REDES, y protegerse del psicópata. Youtube. En España el psicópata por excelencia es el mayor asesino en España y se le conocía como el arropiero, paso casi toda su vida en psiquiátricos y en la cárcel, murió en el psiquiátrico con 96 años. No llego a ser juzgado. Se llama arropiero, retrato de un asesino, de crónicas tve. The Hare Psychopathy Checklist-Revised [PCL-R] (Hare,1991): escala específica para el diagnóstico de psicopatía: - Factor 1 (pobreza emocional): locuacidad/encanto superficial, sensación grandiosa de autovalía, mentira patológica, estafador/manipulador, ausencia de remordimientos y culpabilidad, afectos superficiales, insensibilidad/falta de empatía, incapacidad de aceptar la responsabilidad de sus acciones. - Factor 2 (conducta antisocial): necesidad de estimulación/tendencia al aburrimiento, estilo de vida parasitario, control deficiente de su conducta, ausencia de metas realistas y a largo plazo, impulsividad, irresponsabilidad, delincuencia juvenil, revocación de la libertad condicional. - Ítems adicionales: conducta sexual promiscua, muchas relaciones matrimoniales cortas, versatilidad criminal.
  • 23. Ana Amezcua González EVALUACIÓN DE AGRESORES DOMÉSTICOS - Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y sobre el uso de la violencia: pensamientos irracionales del agresor relacionados con los roles sexuales y la inferioridad de la mujer, así como la utilización de la violencia como una forma aceptable de resolver conflictos. A mayor puntuación mayor número de distorsiones cognitivas. Mayor puntuación, mas distorsiones cognitivas. - Cuestionario de variables dependientes del maltrato. - Entrevista general estructurada de maltratadores. - Inventario de Hostilidad (Bussy Durkee, 1957): Propensión al ataque, Hostilidad verbal, indirecta, Irritabilidad, Negativismo, Resentimiento, Sospecha, Sinceridad. - Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965): evalúa el sentimiento de satisfacción que una persona tiene consigo misma. Útil para evaluar el nivel de interferencia del maltrato en la autoestima del sujeto. - Valoración del riesgo de violencia grave contra la pareja o la expareja (SARA): guía que se puede aplicar en diferentes contextos; demandas civiles que enfrentan a las parejas, litigios sobre la custodia de los hijos, denuncias penales por malos tratos… Esta guía se ajusta adecuadamente a las exigencias de la actual ley Integral de Violencia de Género. - Sexual Violence Risk-20 (SVR-20): Manual de valoración del riesgo de violencia sexual.