SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
2013
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
PACIENTE PEDIÁTRICO CON DIAGNÓSTICO DE
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
INTERNA: ANA LUCÍA CAYAO FLORES
SERVICIO: HOSPITALIZACION DE PEDIATRIA
CICLO: X
INDICE
CAPITULO I: Patología Principal del Paciente
1.1. Titulo de la Patología
1.2. Anatomía y Fisiología del Órgano afectado
1.3. Definición de la patología
1.4. Fisiopatología
1.5. Signos y Síntomas
1.6. Diagnóstico
1.7. Medios diagnósticos
1.8. Tratamiento Médico
1.9. Cuidados de Enfermería
CAPITULO II: Entrevista
2.1. Recolección de datos
a. Datos de Afiliación
b. Datos de Hospitalización.
c. Antecedentes Patológicos.
d. Antecedentes Familiares
e. Relato actual de la enfermedad.
f. Exámenes de laboratorio y otros.
g. Tratamiento Farmacológico.
2.2. Valoración de enfermería
CAPITULO III: Diagnósticos De Enfermería
3.1. Diagnósticos de enfermería
CAPITULO IV: Planeación Y Ejecución
4.1. Planeación
4.2. Ejecución
CAPITULO V: Evaluación
5.1. Evaluación
FUENTES DE INFORMACION
CAPITULO I
Patología Principal del Paciente
1.1. Titulo de la Patología
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) o leucemia linfoide aguda
1.2. Anatomía y Fisiología del Órgano afectado
MÉDULA ÓSEA, SANGRE Y TEJIDO LINFÁTICO NORMALES
Médula ósea
La médula ósea es la porción suave interior de algunos huesos como el cráneo, los
omóplatos, las costillas, la pelvis y los huesos en la columna vertebral.
La médula ósea consiste en un pequeño número de células madre sanguíneas,
células productoras de sangre más maduras, células adiposas y tejidos de apoyo que
ayudan al crecimiento celular.
Las células madre sanguíneas experimentan una serie de cambios para producir
nuevas células sanguíneas.
Durante este proceso, las células se desarrollan en uno de los tres principales tipos
de células sanguíneas:
 Glóbulos rojos.
 Plaquetas.
 Glóbulos blancos (que incluye linfocitos, granulocitos y monocitos).
Glóbulos rojos
Los glóbulos rojos transportan oxígeno desde los pulmones a todos los demás
tejidos del cuerpo, y llevan el dióxido de carbono hasta los pulmones para su
eliminación.
Plaquetas
Las plaquetas en realidad son fragmentos celulares producidos por un tipo de célula
de la médula ósea que se llama un megacariocito. Las plaquetas son importantes
para tapar los orificios de los vasos sanguíneos causados por cortaduras y
hematomas.
Glóbulos blancos
Los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir las infecciones.
 Linfocitos: Los linfocitos son las principales células que forman el tejido linfático,
que es una parte importante del sistema inmunológico. El tejido linfático se
encuentra en los ganglios linfáticos, el timo, el bazo, las amígdalas y las
glándulas adenoides, y se encuentra diseminado a través de los sistemas
digestivo y respiratorio y la médula ósea.
Los linfocitos se desarrollan a partir de células llamadas linfoblastos hasta
convertirse en células maduras que combaten las infecciones. Existen dos tipos
principales de linfocitos, denominados linfocitos B (células B) y linfocitos T
(células T).
 Los linfocitos B: los linfocitos B protegen al cuerpo contra gérmenes
invasores al madurar para formar células plasmáticas, que producen
proteínas llamadas anticuerpos. Los anticuerpos se adhieren a los gérmenes
(bacteria, virus y hongos), lo que ayuda al sistema inmunológico a destruirlos.
 Los linfocitos T: existen varios tipos de células T, cada una de ellas con una
función especial. Algunas células T pueden destruir directamente a gérmenes,
mientras otras desempeñan una función al reforzar o desacelerar las
actividades de otras células del sistema inmunológico.
La leucemia linfocítica aguda (ALL) se origina en las primeras etapas de los
linfocitos. Se puede originar de células B o T tempranas en diferentes etapas de
madurez.
 Granulocitos: Los granulocitos son glóbulos blancos que tienen gránulos, que
son manchas que se pueden ver a través del microscopio. Estos gránulos
contienen enzimas y otras sustancias que pueden destruir gérmenes como las
bacterias. Los tres tipos de granulocitos, neutrófilos, basófilos y eosinófilos, se
distinguen por el tamaño y el color de los gránulos.
 Monocitos: Estos glóbulos blancos, que están relacionados con los granulocitos,
también ayudan a proteger al cuerpo contra las bacterias. Después de circular
en el torrente sanguíneo por aproximadamente un día, los monocitos ingresan
en los tejidos corporales para convertirse en macrófagos, que pueden destruir
algunos gérmenes rodeándolos y digiriéndolos.
1.3. Definición de la patología
LEUCEMIA
La leucemia es una enfermedad neoplásica caracterizada por proliferación
incontrolada de células precursoras o blastos de tipo linfoide o mieloide en distintos
grados de diferenciación, que invaden la médula ósea (MO), sangre periférica, y
otros órganos. Estas células carecen de capacidad madurativa y han adquirido la
propiedad de reproducirse de modo indefinido originando invasión de la MO.,
impidiendo su adecuado funcionamiento e interfiriendo en la producción de células
hemopoyéticas normales.
Factores de Riesgo:
Ciertos problemas cromosómicos.
Exposición a la radiación, incluyendo los rayos X, antes de nacer.
Tratamiento pasado con fármacos quimioterapéuticos.
Recibir un trasplante de médula ósea.
Toxinas como el benceno.
Lo siguiente aumenta el riesgo para la leucemia linfocítica aguda:
Síndrome de Down u otros trastornos genéticos.
Un hermano o hermana con leucemia.
Las principales enfermedades pre-leucémicas son:
 Anemias sideroacrésticas adquiridas
 Anemias aplásticas
 Anemias megaloblásticas refractarias al incremento
 Polictemia vera
CANCER
INFANTIL
LEUCEMIAS
LEUCEMIAS
AGUDAS
Leucemia Linfoblástica
Aguda (LLA)
Leucemia Mieloblástica
Aguda (LMA)
LEUCEMIAS
CRONICAS
Leucemia mieloide
crónica (LMC)
Leucemia linfoide
crónica (LLC)
TUMORES DEL
SNC
Astrocitoma
cerebeloso
Meduloblastoma/Tumor
neuroectodermico primitivo
(TNEP)
Ependimoma
Glioma del tronco del encéfalo
Craneofaringioma
LINFOMAS
Linfoma
Hodgkin
Linfoma no
Hodgkin (LNH)
TUMORES
SISTEMA
NERVIOSO
SIMPATICO (SNS)
Neuroblastoma
TUMORES
ÓSEOS
Osteosarcoma
Sarcoma de
Ewing
SARCOMAS DE
PARTES
BLANDAS
Rabdomiosarcoma
TUMORES
RENALES
Tumor de
Wilms
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (LLA)
Afecta predominantemente a niños y adolescentes. Se caracteriza por la
proliferación linfoblástica (cantidades excesivas de linfocitos inmaduros
(linfoblastos)) en MO, Bazo y Ganglios linfáticos. Sus manifestaciones dependerán
del grado de proliferación e infiltración de tejidos u órganos subyacentes.
Clasificación
Las leucemias linfoides agudas pueden afectar tanto a los linfocitos B, como a
los linfocitos T. Por ello, las LLA se clasifican de acuerdo al tipo de linfocito que
afecta:
Leucemia linfoblástica precursora aguda de células B: En la mayoría de los
casos infantiles, las células involucradas tienden a ser precursores
de linfocitos B y producen en sangre periférica células pequeñas
denominadas L1.
Leucemia linfoblástica precursora aguda de células T: En la mayoría de los
casos de adultos, las células involucradas tienden a ser precursores
de linfocitos T y producen en sangre periférica células relativamente grandes
(en comparación con un linfocito normal) denominadas L2.
Un tercer tipo de LLA involucra linfoblastos idénticos a las células
del Linfoma de Burkitt, denominadas L3
1.4. Fisiopatología
En condiciones normales los linfoblastos se producen en la médula ósea y en otros
órganos del sistema linfático (timo, ganglios, bazo) y una vez maduros (linfocitos)
son los encargados de la defensa del organismo, al ser capaces de atacar,
directamente o a través de la producción de unas sustancias denominadas
anticuerpos, a todo germen o sustancia extraña que entre en nuestro organismo.
En la LLA, los linfoblastos en desarrollo se vuelven demasiado numerosos y no
maduran. Estos linfocitos inmaduros invaden la sangre (Se liberan en el flujo
sanguíneo y son transportadas al hígado, al bazo, a los ganglios linfáticos, al cerebro,
a los riñones y a los órganos reproductores, donde continúan creciendo y
dividiéndose. Pueden irritar la membrana que recubre el cerebro, causando
meningitis y pueden causar anemia, insuficiencia hepática y renal y dañar otros
órganos); la médula ósea (destruyendo y reemplazando células que producen
células sanguíneas normales); y los tejidos linfáticos, haciendo que funcionen de
forma anómala y se inflamen (HEPATOESPLEGNOMEGALIA).
1.5. Signos y Síntomas
Los primeros síntomas aparecen habitualmente porque la médula ósea es incapaz
de producir suficientes células sanguíneas normales. Estos síntomas son debilidad y
ahogo, como consecuencia de la falta de glóbulos rojos (anemia), infección y fiebre,
causadas por una escasez de glóbulos blancos normales, y hemorragia, causada por
una falta de plaquetas.
 Los signos y síntomas varían dependiendo de la fase de la enfermedad.
Inicialmente puede manifestarse con febrícula recurrente, de predominio
nocturno, durante un periodo de unos 15 días.
 También puede presentar desde una debilidad progresiva, con anorexia y
pérdida de peso, hasta palidez vs anemia, equimosis, sangrado por
trombocitopenia o fiebre derivada de la neutropenia.
 Si la evolución progresa aparecerá taquicardia, dolores óseos i/o articulares
(por expansión leucémica en cavidad medular), cefaleas, esplenomegalia y
hepatoesplenomegalia, infiltración meníngea. En la mayoría de los casos
existen adenopatías.
 Hematomas en brazos y piernas, si bien en ocasiones se producen
verdaderas hemorragias espontáneas (nariz, encías) o hemorragias
excesivas tras pequeñas heridas.
1.6. Diagnóstico
Los análisis de sangre comunes, como el recuento completo de células sanguíneas,
pueden proporcionar la primera prueba de leucemia. El número total de glóbulos
blancos puede ser bajo, normal o elevado, pero la cantidad de glóbulos rojos y
plaquetas casi siempre es baja.
Lo más importante es que al examinar al microscopio las muestras de sangre se
observan glóbulos blancos muy inmaduros (blastos). Puesto que normalmente no
se observan blastos en la sangre, su presencia es suficiente para diagnosticar
leucemia. Sin embargo, casi siempre se realiza una biopsia de médula ósea para
confirmar el diagnóstico y determinar el tipo de leucemia.
“La confirmación diagnóstica se realiza con la presencia de blastos >20% en
médula ósea (Según definición de OMS)”.
1.7. Medios diagnósticos
Estudios Indispensables:
 _ Hemograma completo con recuento de plaquetas.
 _ Aspirado de Médula ósea, si el aspirado es seco realizar biopsia.
 _ Inmunofenotipo por citometría de flujo. Importante para determinar la
estirpe celular B o T y la etapa de maduración celular. La muestra puede ser
de sangre periférica o médula ósea: anticuerpos anti: CD10, CD19, HLA-DR,
CD2, CD3, CD7, CD5, CD1a, CD13, CD33, Ig citoplasmática, TdT.
 _ Citogenética. La importancia del estudio radica en la detección de
alteraciones numéricas (hiper o hipodiplidía) o estructurales específicas,
como por ejemplo: t(9;22), t(4;11), T(12;21) y otras.
 _ Estudios de biología molecular (PCR) o FISH, para detección de
translocaciones cromosómicas específicas.
 _ Estudio de función hepática, renal, ácido úrico, LDH, calcio, fósforo,
albúmina.
 _ Radiografía de tórax AP y lateral.
 _ Ecografía abdominal u otra según necesidad.
 _ Cultivos bacterianos de sangre, orina u otros sitios.
 _ Serología viral para VHB, VHC, VIH, chagas, toxoplasmosis.
 _ Citología de líquido cefalorraquídeo.
 _ Ecocardiograma doppler.
 _ Evaluación odontológica.
1.8. Tratamiento Médico
El tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda infantil dependerá del grupo
pronóstico al que el niño haya sido asignado, basándose en la edad del paciente, en
el recuento de glóbulos blancos y en las características de las células leucémicas en
el momento del diagnóstico.
Tener en cuenta:
 El control por hematooncólogo pediatra y el hemograma es
indispensable previo al inicio de cada ciclo de QT.
 A los pacientes con leucemias agudas, si su condición lo permite, deberá
instalarse un catéter central de inserción periférica o con bolsillo
subcutáneo (catéter Port)
 Prevención de lisis tumoral: hiperhidratación endovenosa con
Bicarbonato 40 a 60 meq/l, sin potasio, y alopurinol por vía oral.
 Manejo de otras emergencias: Síndrome mediastínico, hiperleucocitosis,
hemorragias, síndrome anémico.
 Monitoreo metabólico y renal.
Tratamiento específico en LLA:
 La inducción se realiza con 3 ó 4 drogas: corticoides, antraciclinas, vincristina
y Asparaginasa.
 Terapia post remisión (consolidación e intensificación). Citarabina,
metotrexato en dosis altas con rescate con leucovorina y reinducción con
drogas similares a la inducción. Esta terapia se extiende por 6 meses.
 Profilaxis de sistema nervioso central
 Se realiza en todos los pacientes con metotrexato e.v e intratecal,
corticoides, con o sin citarabina. La radioterapia de cráneo se realiza en un
grupo muy seleccionado de alto riesgo.
 Profilaxis de infección por pneumocistis jerovecii.
 Se indica cotrimoxazol oral 3 veces/semana durante todo el tratamiento.
 Terapia de mantención
 Se utiliza metotrexato y 6 mercaptopurina oral hasta completar 2 años de
tratamiento, con o sin pulsos de vincristina y prednisona.
 En casos de recaída utilizar protocolos intensificados diseñados para esta
situación.
 Trasplante de médula ósea
 Se indica en pacientes con factores muy adversos y mala respuesta al
tratamiento ó recaídas. La indicación de cada caso debe evaluarse en
Comisión de Trasplante de Médula ósea
Tratamiento Médico General:
El tratamiento de las enfermedades oncohematológicas se basa principalmente en
la administración de fármacos antineoplásicos o quimioterapia (poliquimioterapia
de manera protocolarizada), radioterapia y cirugía, independientemente o
combinadas entre ellas en función de la tipología y estado de evolución de la
enfermedad.
A éstas debemos añadir la administración de bioterapia e inmunoterapia así
como, terapia de soporte para dar respuesta a los posibles efectos adversos
derivados de la toxicidad del tratamiento específico.
En aquellos procesos onco-hematológicos o que por su agresividad supongan un
alto riesgo de recidiva suele plantearse el trasplante de médula ósea (TMO) A partir
de un donante compatible (trasplante alogénico) o del propio paciente (trasplante
autólogo), con el objetivo de aumentar las probabilidades de supervivencia.
LA QUIMIOTERAPIA
Consiste en la administración de substancias antineoplásicas con la
finalidad de conseguir la remisión completa de la enfermedad,
prolongar la esperanza de vida o paliar los síntomas en los casos muy
avanzados. Cuando se utiliza como primera opción de tratamiento se
denomina neoadyuvante o de inducción, mientras que si se realiza
después del tratamiento con radioterapia o cirugía, estaremos
hablando de quimioterapia adyuvante.
Los fármacos antineoplásicos no son selectivos y actúan en mayor grado sobre
células con alta fracción de crecimiento, destruyendo la célula (efecto citotóxico por
inhibición de la síntesis de proteínas) o impidiendo su división (efecto citostático,
inhibiendo la síntesis de DNA).
La quimioterapia se puede administrar en infusión continua o discontinua, utilizando
un sólo fármaco o la combinación de varios de ellos.
Se debe buscar la mayor eficacia con el menor grado de toxicidad posible.
La citotoxicidad es menor cuando se administra de forma discontinua o por ciclos,
porque se permite la recuperación de células sanas, a la vez que posibilita que las
células tumorales en periodo de descanso entren en un nuevo ciclo celular.
La mayoría de los tratamientos actuales se hallan protocolizados según el tipo de
tumor y el grado de afectación.
Según el mecanismo de acción, podemos dividir los citostáticos en:
 Antimetabolitos: Su mecanismo de acción se basa en alterar la síntesis de
ADN-ARN. Actúan sobre células con alta fracción de crecimiento, durante la
fase de síntesis, por lo que interfieren en la posibilidad de regeneración
celular. Debido a esto su administración afecta especialmente a las células
del tracto gastrointestinal (con alto grado de reproducción) aumentando el
riesgo de mucositis. Los principales fármacos de este grupo son el
Metotrexato, la Citarabina, y la Mercaptopurina.
 Agentes alquilantes: Son componentes reactivos que interactúan
químicamente con el ADN celular e impiden su reproducción. Pertenecen a
este grupo la Ciclofosfamida, la Ifosfamida y el Busulfán entre otros.
 Antibióticos antitumorales: Son sustancias naturales tratadas con acción
citotóxica y antimicrobiana, pertenecen a ellos la Daunorrubicina,
Actinomicina, Dactinomicina
 Inhibidores mitóticos (alcaloides de la vinca): Su acción se produce sobre el
proceso de trascripción celular. En este grupo hallamos la Vincristina y la
Vinblastina.
 Miscelánea de agentes químicos: Enzimas (L-Asparaginasa), Hormonas
(prednisona, prednisolona, dexametasona)y otros (Cisplatino, Carboplatino)
Las vías de administración a utilizar son múltiples en función del fármaco y la
tipología tumoral; entre ellas se encuentra la endovenosa, intratecal, intramuscular,
oral y subcutánea con efecto sistémico en todos los casos. En pediatría la vía
endovenosa se administra generalmente por medio de reservorios subcutáneos.
Gracias a estos sistemas ha disminuido en gran medida el riesgo de extravasación de
citostáticos, aunque no podemos olvidar que aun así dicha incidencia puede
producirse. Enfermería debe conocer las graves consecuencias de la misma, saber
detectarla y actuar en consecuencia
Los fármacos antineoplásicos son sustancias altamente tóxicas, no exentas de
efectos secundarios a nivel:
Cutáneo: Alopecia, eritema, hiperpigmentación
Cardíaco: Miocardiopatía
Gastrointestinal: Anorexia, nauseas y vómitos, diarreas, estreñimiento,
mucositis, alteración del gusto y gastritis.
Hepático: ↑ Transaminasas y Bilirrubina.
Medular: Anemia, Neutropenia, Plaquetopenia (aparece 7-14d post QMT)
Neurológico: Somnolencia, parestesias, convulsiones, ataxia, mialgias.
Ocular: Conjuntivitis, cataratas.
Pulmonar: Fibrosis, Neumonitis.
Reproductor: Esterilidad, amenorrea, alteración del desarrollo puberal
Renal: ↑ Urea, Creatinina
Vesical: Cistitis hemorrágica
Otros: Hipersensibilidad, efectos propios de los corticoides.
LA BIOTERAPIA
Consiste en la administración de sustancias terapéuticas que “alteran la relación
entre las células malignas y el huésped mediante la modificación de la respuesta
natural del huésped a estas células, aumentando la capacidad inmunológica del
mismo”. Con esta finalidad en pediatría suelen administrarse: citocinas
(Interferones y Factores de estimulación de colonias hemopoyeticas), determinadas
vacunas, algunos agentes trombocíticos (Urocinasa o Estreptocinasa) y anticuerpos
monoclonales.
De todos ellos los que nos interesan en pediatría son los Factores de Estimulación
de colonias (CSF), cuyo objetivo principal es aumentar el recuento de neutrófilos
minimizando así la incidencia y duración de las infecciones en enfermos con
neutropenia secundaria al tratamiento oncohematológico.
Según el tipo de factor podemos diferenciar:
GM-CSF: Factores de estimulación de colonias de granulocitos y macrófagos
G-CSF: Factores de estimulación de colonias de granulocitos (Filgastrin-
Neupogen® )
EPO: Factores de estimulación de colonias de eritrocitos(Eritropoyetina-
Epoetium-alfa)
Multi-CSF: Interleucina 3. Factores de colonias de macrófagos.
La administración se realiza generalmente a las 24h de finalizar el tratamiento con
quimioterapia mediante jeringa precargada, según el laboratorio, por vía:
SC c/24h (zona posterior brazo, superior muslo, evitando la zona
periumbilical, realizando pellizco con 45º, sin friccionar)
EV, en perfusión de 30 minutos como mínimo y hasta un máximo de 6 horas
según prescripción facultativa, diluido en SGD 5% (Neupogen®) o SF
(Granocyte®).
La actuación de enfermería frente a las reacciones adversas se basa en administrar
analgésicos por la presencia de dolores músculo-esqueléticos, cefalea y disuria leve-
moderada. Si aparece hipertermia se debe considerar el cambio del factor por
riesgo de anafilaxia.
TERAPIA DE SOPORTE
Se utilizan medidas de sostén según se precisen como la administración de
hemoderivados (siempre desleucotizados y además irradiados si se encuentra en
fase previa al TMO), antibióticos, antimicóticos, antivíricos, analgésicos, así como
medidas preventivas ante los diferentes efectos de los fármacos quimioterápicos.
EL TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA (TMO) O TRANSPLANTE DE PRECURSORES
HEMOPOYÉTICOS (TPH),
Consiste en la administración endovenosa mediante
catéter central de células madre o sten cells con el
objetivo de restablecer la función hemopoyética del
individuo.
Dependiendo de la fuente de dichas células madre podemos diferenciar:
Transplante autólogo: del propio paciente, extraída mediante leucoaféresis.
Transplante alógenico: emparentado o no, extraído mediante aspiración de
médula ósea o por leucoaféresis del donante, o cordón umbilical en su caso.
Transplante singénico: entre gemelos univitelinos.
El TMO precisa de un tratamiento pretransplante o régimen de acondicionamiento
que incluye el ingreso del paciente en una unidad de aislamiento o cámara, en la que
se administran dosis de QMT con la finalidad de conseguir una inmunosupresión que
garantice el implante de los precursores hemopoyéticos, así como eliminar células
tumorales residuales.
También se administrará soporte nutricional y profilaxis antiinfecciosa.
Post infusión de MO distinguimos dos fases:
Fase Aguda: dentro de los 30 días posteriores al TMO
Fase Subaguda: del día 30 al 100 post TMO
Se realizará seguimiento durante los 5 años posteriores al TMO.
COMPLICACIONES POST TRANSPLANTE:
1. Complicaciones derivadas del tratamiento de acondicionamiento:
o Eritema cutáneo
o Cistitis hemorrágica
o Cardiotoxicidad
o Diarreas
o Hepatotoxicidad que cursa con enfermedad veno-oclusiva hepática
(ascitis, ictericia, hepatomegalia)
o Mucositis y/o esofagitis
o Neurotoxicidad
o Pancreatitis (poco frecuente)
o Enfermedad del Injerto contra el huésped (EICH). Afecta
principalmente a Piel, Hígado y tracto intestinal. La afectación
cutánea suele ser la primera manifestación, cursa desde rash cutáneo,
prurito hasta erupción maculopapular descamativa o epidermiolisis
ampollosa masiva. La afectación hepática se basa en aumento de
bilirrubina y alteración de transaminasas, así como ictericia. También
puede cursar con vómitos y diarreas acompañadas de dolor tipo
cólico que puede evolucionar a íleo paralítico.
2. Complicaciones infecciosas: Generalmente derivadas del estado de
neutropenia, durante el primer mes son frecuentes infecciones por bacterias
Gram. + y Gram. – posteriormente se deben a infecciones producidas por
hongos y virus, debemos prestar especial atención a infecciones por
citomegalovirus y varicela-zoster que pueden poner en peligro la vida del
paciente
1.9. Cuidados de Enfermería
SITUACIONES DE RIESGO DEL ENFERMO ONCOLÓGICO:
Las diferentes situaciones que pueden provocar el ingreso del niño onco-
hematológico en UCIP pueden ser:
Consecuencia del tipo de neoplasia y localización.
o Los tumores a nivel de SNC pueden ocasionar elevación de la presión
intracraneal o afectación de los centros vegetativos de la respiración
por invasión o compresión.
o En el caso de Linfomas, Osteosarcomas a nivel costal, y otros tumores
con localización toraco-abdominal se puede ocasionar, por efecto
masa, el “síndrome mediastínico superior” por compresión traqueal y
el “síndrome de compresión de Vena Cava Superior” que impide el
correcto retorno venoso, con el consecuente aumento de la presión
venosa central y congestión vascular.
Derivadas de las posibles complicaciones en la evolución de la neoplasia.
Por la toxicidad del propio tratamiento
Como ya se ha visto anteriormente tanto la radioterapia como la quimioterapia
tienen efectos indeseables a corto y a largo plazo, dentro de los mismos, los que
tienen mayor probabilidad de ingreso en UCIP podrían ser situaciones derivadas de
la toxicidad medular, especialmente infecciones derivadas del estado de
neutropenia y hemorragias por plaquetopenia.
Potencial de infección secundario a neutropenia, entendemos neutropenia al
descenso de la cifra absoluta de neutrofilos en sangre periférica inferior a 1500-
2000cel. /mm³, si esta cifra disminuye por debajo de 1000 tenemos alto riesgo de
infección, pero si la misma disminuye de 500 el riesgo de infección es extremo.
Las actuaciones básicas de enfermería para la prevención de la infección se
centrarán en el mantenimiento de la integridad de piel y mucosas, disminuyendo la
exposición a posibles focos de infección y prestando especial atención a la aparición
de signos de infección para su detección precoz. Los cuidados derivados de estas
actuaciones están desarrollados con más detalle en la necesidad de seguridad del
plan de cuidados de enfermería
La aparición de fiebre, con temperatura axilar ≥ 38º C en dos determinaciones o una
sola > a 38,3ºC, en un niño oncológico se considerará siempre una situación de
urgencia por riesgo de shock séptico que requerirá de nuestra actuación según
protocolo y que suele incluir las siguientes intervenciones colaborativas antes del
tratamiento médico preventivo con antibioticoterapia:
Analítica de sangre + Hemocultivo central y periférico por punción
Rx de tórax
Frotis naso-faríngeo
Sedimento de orina + Urinocultivo
Otros cultivos según sospecha: coprocultivo, cultivo L.C.R.,....
Potencial de hemorragia secundaria a plaquetopenia, entendiendo por
plaquetopenia o trombocitopenia la disminución del número de plaquetas en
sangre periférica por debajo de 75000cel/mm³, cuando esta cifra es inferior a 20000
existe riesgo de hemorragia espontánea, pero si es inferior a 10000, el riesgo es
extremo con la aparición de hemorragias gastrointestinales o de SNC.
Los cuidados de enfermería estarán dirigidos a detectar los signos de hemorragia
como la aparición de petequias y equimosis, epistaxis, vómitos hemáticos,
rectorragias, hematemesis, hematuria. Debemos prestar especial atención a la
cefalea ya que indicaría riesgo de hemorragia intracraneal. A ser posible evitaremos
al máximo las técnicas invasivas, de punción; así como, la administración de
supositorios que pueden dañar la mucosa rectal y se además puerta de entrada a
posibles infecciones debido al estado de neutropenia.
La Cistitis hemorrágica es una de las complicaciones que pueden surgir con el uso
de algunos citostáticos y se caracteriza por la ulceración parcial o total de la mucosa
vesical, causada por la acroleína, un metabolito de la Ifosfamida o Ciclofosfamida.
En la actualidad para disminuir su incidencia, las pautas de tratamiento se realizan
con previa hiperhidratación 12 horas antes, administración de mesna
(mercaptoetanosulfonato sódico) para favorecer la eliminación de la acroleína, y
post-hidratación durante 24hs después de finalizar la pauta.
La afectación de la mucosa vesical contribuye a la formación de cálculos de ácido
úrico que deberán prevenirse mediante la alcalinización de la orina manteniendo un
Ph ≥7 hasta la finalización del tratamiento y administrando alopurinol según
indicación médica.
El denominado Síndrome de Lisis Tumoral Aguda (SLTA) deriva de la incapacidad
del riñón para excretar el exceso de sustancias intracelulares liberadas con la
destrucción de las células tumorales. Como consecuencia nos encontraremos con
las siguientes alteraciones metabólicas: hiperuricemia, hiperfosfatemia,
hiperpotasemia e hipocalcemia. La sintomatología puede presentarse a las 24-48hs.
del inicio del tratamiento. Las primeras manifestaciones cursaran con oliguria,
retención de líquidos y alteraciones en el ph urinario. Pero además pueden
presentarse los siguientes signos como consecuencia de dichas alteraciones
electrolíticas: náuseas, vómitos y diarreas, parestesias y cólicos abdominales,
alteraciones del E.C.G., trastornos del ritmo cardíaco y de la TA, debilidad muscular,
parestesias, tetania, convulsiones o laringoespasmo. Si la situación persiste o no se
corrige se producirá insuficiencia renal aguda con anuria y riesgo de muerte súbita
por alteración de la función cardiaca.
El tratamiento se centra en favorecer la producción urinaria con pauta de
hiperhidratación habitual, disminuir la concentración de ácido úrico en orina con la
administración de alopurinol o rasburicasa y aumentar la solubilidad del ácido úrico
en orina, aumentando el Ph urinario por encima de 7 con la administración de
bicarbonato.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NIÑO ONCOLÓGICO CRÍTICO
Necesidad de Oxigenación
La capacidad de respirar y de mantener una correcta oxigenación puede verse
afectada según el caso por diferentes situaciones como la afectación del SNC, el
Síndrome mediastínico superior con afectación torácica, Síndrome de comprensión
de vena cava, Complicaciones pulmonares u otras (cuadro séptico, shock,
afectación multiorgánica) derivadas del tratamiento.
Cuidados de Enfermería
Monitorización, control y registro de los signos vitales: FR, FC, TA, Tª axilar,
saturación oxígeno (satO2) junto con la valoración de posibles signos de
dificultad respiratoria que demuestren una alteración de la función
respiratoria (tiraje Inter.-subcostal, aleteo nasal, disnea, retracción
supraesternal , supraclavicular o xifoidea, cianosis y/o ruidos respiratorios
anómalos a la auscultación)
En caso de inestabilidad hemodinámica también controlaremos ECG, PVC y/o
GC, además de realizar estricto balance hídrico y control de edemas,
sudoración, congestión y coloración cutáneo-mucosa.
Prestar especial atención a la posible aparición de signos o síntomas
sugestivos de complicación como la tos, la expectoración, el dolor torácico y
la alteración del nivel de conciencia (inquietud, confusión, agresividad o
irritabilidad).
Favorecer el trabajo respiratorio mediante medidas posturales (posición
semi-fowler, alineación cervical), garantizando la permeabilidad de las vías
aéreas superiores (lavado nasal y aspiración atraumática de secreciones si
precisa), terapia inhalatoria, fisioterapia respiratoria evitando la percusión
por riesgo de sangrado y oxigenoterapia si precisa.
En caso de síndrome de vena cava superior, evitar la canalización de vías
periféricas en la extremidad superior del hemitórax afectado.
Necesidad de Nutrición
Esta necesidad se ve frecuentemente afectada por la toxicidad gastro-intestinal
derivada del tratamiento anti-neoplásico así como por la propia enfermedad.
Las principales manifestaciones son: anorexia, nauseas- vómitos y mucositis. La
importancia de estos signos de afectación viene dada por su repercusión en la
calidad de vida del paciente y complicaciones potenciales por la pérdida de peso,
deshidratación, malnutrición, alteraciones hidro-electrolíticas, infecciones locales o
sistémicas y hemorragia.
Los vómitos pueden producirse desde el inicio del tratamiento citostático (emesis
aguda); o bien, tras las 24hs. y hasta los 3-5 días posteriores al mismo (emesis
retardada).También pueden presentarse vómitos anticipatorios, de componente
psico-somático, por carga de ansiedad y/o stress. En la actualidad se inicia pauta
anti-emética preventiva antes de iniciar el tratamiento.
La mucositis consiste en la inflamación y lesión de la mucosa del tracto digestivo
altamente sensible a los efectos de la quimioterapia al ser células con alto grado de
fracción de crecimiento. Su aparición está relacionada con la localización del tumor,
el régimen de quimioterapia, grado de mielodepresión y estado nutricional. Estudios
recientes demuestran una estrecha relación de esta manifestación con una
inadecuada higiene de la cavidad oral, al tratarse de una enfermedad oportunista
pudiéndose prevenir con la utilización de colutorios específicos (cariax®).
Cuidados de Enfermería
Valoración del estado nutricional y grado de hidratación con control del peso
c/ 24-48 hs., talla y pliegue cutáneo más inspección de la cavidad oral en
busca de posibles lesiones.
Dieta hiperprotéica e hipercalórica pudiéndose utilizar suplementos
nutritivos, respetando los hábitos alimentarios y adaptándola a las
circunstancias del paciente (p.e. dieta blanda).
Favorecer la ingesta con una presentación atractiva de los alimentos, poco
calientes, evitando sabores ácidos o amargos y olores intensos (no destapar
la bandeja delante del niño).
Promover a ser posible, la participación del niño en la elección del menú.
Control y registro de la ingesta de alimentos y líquidos; nauseas y vómitos.
En caso de vómitos ofrecer bebidas carbonatadas frías en pequeñas
cantidades por su efecto anestésico y anti-emético. Es aconsejable no dar
alimentos preferidos durante los episodios de vómitos para evitar rechazos
posteriores.
En caso de mucositis se aplicará la pauta correspondiente según protocolo
del centro. En nuestro caso se realizan:
o Enjuagues durante 3 minutos con 6 cc. de Nistatina (como preventivo
de infección por cándida), 15 min. antes del Sucralfato.
o Enjuagues de 3 min. con 15 cc. de Sucralfato (protector de la mucosa),
30 min. antes o 2 h. después de las comidas. Si se produjera vómito
durante los 60 min. posteriores, deberían repetirse.
o En caso de dolor, se efectuará enjuagues con 6 cc. de Difenhidramina
(anestésico) también durante 3 min., justo antes de la ingesta oral.)
o La frecuencia de administración coincidirá con las cuatro comidas
principales o cada 6 hs.
Permitir la alimentación a demanda sin restricción horaria.
Necesidad de Eliminación
Durante los períodos de hiperhidratación y debido a la vulnerabilidad de estos
pacientes es imprescindible el control estricto del balance hídrico lo que nos
permitirá prevenir o detectar precozmente posibles alteraciones como la ascitis, el
edema, la oliguria o anuria indicativas de afectación renal.
También tendremos en cuenta que es posible la aparición de diarrea como
consecuencia de la gastro-toxicidad de ciertos fármacos anti-neoplásicos o de
estreñimiento agravado por la inmovilidad relativa, la disminución del ejercicio físico
y la utilización de derivados mórficos.
Cuidados de Enfermería
Control y registro de la diuresis, tiras reactivas en orina prestando especial
atención al Ph, la densidad y a la aparición de proteinuria, hematuria (por el
riesgo de cistitis hemorrágica) u otras alteraciones. Recordar que la
administración de ciertos citostáticos como la ciclofosfamida y el
mitoxantrone alteran la coloración de la orina.
Mantener el Ph urinario ³ 7 durante el tratamiento y hasta la eliminación en
sangre de los niveles tóxicos de quimioterapia en los casos en que así se
requiera ( ver anexo 1)
Cuando se administre Metotrexate, deberá neutralizarse la orina desde el
inicio hasta 24hs. después de finalizar el tratamiento con este fármaco, para
evitar la contaminación residual.
Se ha de añadir 250cc de Hidróxido Sódico 1N por cada litro y medio de orina
antes de desecharla al inodoro.
Balance hídrico diario.
Control estricto de posibles signos de sobrecarga de líquidos (edemas,
ascitis)
Control y anotación del número de deposiciones, cantidad y consistencia de
las mismas más la valoración de la presencia de sangre fresca o sangre oculta
en heces.
Revisión, higiene y control de la zona perianal post evacuación para prevenir
o detectar precozmente posibles fisuras, proctitis u otras lesiones.
En caso de lesión perianal, extremar los cuidados perianales y aplicar la
medicación prescrita.
No se utilizarán termómetros rectales ni supositorios.
En caso de diarrea modificar la dieta en consecuencia y administrar
electrolitos de reposición según prescripción. El uso de antidiarreicos estará
indicado sólo si la diarrea puede atribuirse directamente a efectos de la
quimioterapia.
Para prevenir el estreñimiento es conveniente aumentar la ingesta de
líquidos, si no hay contraindicación, y favorecer la ingesta de fibra
alimentaria. En caso de ser necesario puede utilizarse un ablandador de
heces o estimulantes por vía oral bajo indicación medica.
Necesidad de higiene e integridad de la piel y mucosas
Esta necesidad puede verse afectada fundamentalmente por la evolución de la
enfermedad, por la inmovilidad en fases avanzadas de la misma o como
consecuencia del tratamiento. Es habitual observar oscurecimiento de la piel con
aspecto manchado, sequedad... Durante la administración de ciertos fármacos
también puede aparecer signos de intolerancia o afectación como el rash cutáneo,
prurito o dermatitis exfoliativa. Además, debido a la situación de inmunodeficiencia
de estos pacientes, se hace imprescindible extremar las medidas higiénicas y de
control de la piel y mucosas como principales barreras fisiológicas del organismo
contra la infección.
Cuidados de Enfermería
Valoración diaria de la integridad cutáneo-mucosa sin olvidar la cavidad bucal.
Higiene diaria con agua estéril y jabón antiséptico suave teniendo especial
cuidado de las zonas de pliegues, genitales y zona perianal. Secado cuidadoso
de la piel sin frotar.
Extremar la higiene buco-dental con la realización de enjuagues con suero
salino o colutorios sin alcohol antes y después de las comidas y antes de
dormir con cepillos de espuma o torundas.
Si se hace necesario la aplicación de loción hidratante, utilizar la mínima
cantidad posible y masajear hasta su completa absorción para evitar el riesgo
potencial de infección debido a la humedad. Está contraindicada su utilización
en las zonas de exposición a radioterapia.
Utilización de ropas de algodón o fibras naturales.
Mantener la hidratación labial con productos específicos.
Evitar la exposición directa al sol o en su caso, utilizar protectores solares
para la piel.
Necesidad de Termorregulación
Tal como se explicó anteriormente, la fiebre suele ser el único signo de alerta de
infección en el paciente neoplásico considerándose una situación de urgencia que
requiere de una actuación específica y protocolarizada. ( ver apartado 4.1.) También
puede darse la hipertermia tóxica, secundaria a estados de anemia severa o por la
administración de ciertos antineoplásicos.
Control y registro frecuente de la temperatura corporal según necesidad, sin
utilizar la determinación rectal.
Notificar la existencia de fiebre para iniciar protocolo de actuación.
Iniciar medidas de aislamiento si se encuentra en situación de neutropenia.
Sólo debería administrarse como antitérmico el paracetamol por vía oral o
endovenosa.
En muchas ocasiones será necesario recurrir a los medios físicos: control de
la temperatura ambiental y aplicación de compresas de agua tibia.
Aunque no esté indicada la administración de metamizol porque agrava la
neutropenia, puede utilizarse según indicación facultativa como antitérmico
de rescate si la fiebre es de difícil control.
Necesidad de Seguridad y de Evitar Peligros
Es evidente la susceptibilidad del paciente oncológico para mantener su integridad
física y psicológica. Como ya hemos visto, la enfermedad y su tratamiento lo
exponen a situaciones de riesgo potencial que deberán ser controladas y abordadas
adecuadamente. A nivel físico deberemos prestar especial atención al dolor y
al riesgo de infecciónmientras que a nivel psicológico deberemos cuidar los
aspectos relacionados con la autoimagen y la autoestima así como, el manejo del
estrés y la ansiedad generadas por la situación en sí, la sensación obvia de
enfermedad grave y el posible sentimiento de muerte próxima.
El dolor en el niño oncológico relacionado con la propia enfermedad, las diversas
técnicas diagnósticas y procedimientos a los que ha de ser sometido, es uno de los
síntomas que más atención de enfermería requerirá, ya que está presente en la
mayoría de los casos. El papel de enfermería será fundamental en el manejo
adecuado del dolor. Las actuaciones estarán encaminadas básicamente a una
correcta evaluación y control del mismo mediante la administración de fármacos
(acción interdependiente), así como la utilización de terapias no farmacológicas
como técnicas de relajación, visualización, distracción, y otras.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Identificación y registro del dolor mediante observación de la alteración de
los signos vitales basales, y la utilización de escalas de valoración del dolor en
función de la edad del paciente. Los niños mayores de 3-4 años serán
capaces de comunicarnos aspectos como la localización, intensidad y
duración del dolor.
Aplicar las técnicas no farmacológicas adecuadas para la reducción del dolor,
en función de la etiología y características del mismo (relajación, masajes,
crioterapia o aplicación de calor…)
Administrar los analgésicos de manera pautada según prescripción de forma
preventiva.
Utilizar siempre pomadas anestésicas tópicas previa a la realización de
técnicas de punción (venoclisis, PL.,, reservorios cutáneos, aspirado
medular…)
En procedimientos invasivos o niños de corta edad que requieran sedación,
realizar atención especifica.
Proporcionar un entorno adecuado, evitando la luz excesiva y ruidos
innecesarios.
Si las condiciones lo permiten, favorecer la utilización de musicoterapia y
disponer de objetos personales que hagan más agradable el entorno.
Realizar una manipulación física suave, evitando la presión sobre posibles
zonas dolorosas o prominencias óseas.
Procurar en todo momento que esté lo más cómodo posible.
Evaluar y registrar la eficacia de las técnicas y/o analgésicos utilizados.
La infección es un riesgo potencial que adquiere especial importancia en estos
pacientes debido a los periodos de mielosupresión derivados del tratamiento
médico. La actuación de enfermería será esencial en la prevención y control de la
misma.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Lavado higiénico de manos antes y después del contacto con el niño o sus
pertenencias.
Lavado quirúrgico de manos y utilización de medidas asépticas previas a la
manipulación de catéteres centrales y procedimientos que así lo requieran.
Uso de mascarilla, bata y guantes del personal sanitario durante los periodos
de neutropenia. Estas medidas también deberán ser respetadas por los
familiares, a excepción de guantes si utilizan antisépticos específicos.
Respetar la restricción de visitas si la situación lo requiere, evitando el
contacto con personas afectadas por algún proceso infeccioso o que hayan
sido vacunadas recientemente con vacunas de virus vivos o atenuados.
Restricción en la dieta de los alimentos crudos, evitar cocinados en
establecimientos externos, de dudosas medidas higiénicas. Consumir
preferiblemente alimentos descontaminados, cocinados a presión y agua
embotellada.
Revisión, control y cuidados de los puntos de inserción, luces y conexiones
de catéteres según protocolo del centro, así como de posibles lesiones
susceptibles de infección.
En pacientes con catéteres de dos o tres luces, la administración de
antibióticos deberá rotarse por cada una de ellas para evitar la colonización
bacteriana de las mismas.
Extremar las medidas de higiene del paciente utilizando agua tratada y jabón
antiséptico, prestando especial atención a zonas de riesgo.
Valorar y registrar cualquier signo o síntoma precoz de infección local
(control de puntos de punción) o sistémica como: fiebre, taquicardia,
taquipnea, oliguria, hipotensión o disminución del estado de consciencia.
Uso individualizado de material como el termómetro, manguito de TA,
pulsioxímetro
Uso de colutorios antisépticos bucales sin alcohol como prevención de la
mucositis.
La autoimagen y la autoestima suelen estar amenazadas en la mayoría de los niños
con cáncer ante cambios físicos como la alopecia, cambios en la coloración y
consistencia cutánea; adquiriendo mayor importancia si se trata de adolescentes y
en los casos de posibles amputaciones.
La pérdida de autoestima puede tener efectos negativos en las relaciones sociales
del niño incrementando la sensación de aislamiento y aumentando con ello la
tristeza, la ansiedad y en muchos casos provocando cambios de comportamiento
hacia actitudes más hostiles o de rechazo.
Por todo ello sería recomendable iniciar acciones preventivas desde el momento del
diagnóstico, prestando especial atención a los padres, ofreciéndoles pautas de
actuación y aquellos recursos que pudieran necesitar. Con respecto al niño sería
conveniente ayudarle a desarrollar nuevas habilidades y aficiones adecuadas a su
condición médica, física y emocional así como facilitar la compensación de sus
carencias. Será importante detectar aquellos casos en los que sería conveniente un
soporte psicológico guiado más específico.
En el niño oncológico son muchas las situaciones y momentos de ansiedad y estrés.
Un manejo adecuado puede ayudar a disminuir la tensión y conseguir una mayor
relajación que permita afrontar con éxito dichos acontecimientos…. ,
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Autoimagen y autoestima
Sugerir un corte de pelo antes de que se produzca la caída del cabello
manteniéndolo limpio y corto para disimular la calvicie parcial.
Recomendar la utilización de pañuelos y gorros de algodón o hilo en el niño
encamado para disminuir el impacto visual de la caída de pelo en la ropa de
cama.
Realizar la higiene adecuada del cabello con jabón neutro sin friccionar.
Secar al aire libre y peinar con cepillo de bebé o de cerdas suaves.
Insistir en que la pérdida de cabello es transitoria y que ante un segundo
ciclo de tratamiento con el mismo fármaco puede no ser tan intensa.
Mantener una actitud de naturalidad evitando expresiones de compasión en
nuestra relación con el niño y sus padres.
Sugerir formas de sobrellevar los cambios de imagen que puedan producirse
y ofrecer los recursos necesarios (prótesis).
Si la situación lo permite, favorecer la visita de amigos para disminuir el
impacto emocional posterior y colaborar con el niño y la familia en la
respuesta a su reacciones.
Temor y ansiedad
Acoger a la familia y prepararla en su primera visita para afrontar la nueva
situación, explicando el estado del niño y los condicionantes del entorno de
UCI para disminuir el impacto.
Promover un entorno de seguridad, explicándole con anterioridad nuestras
actuaciones y procedimientos de manera comprensible en función de la
edad.
Utilizar siempre pautas de analgesia, anestesia tópica y sedación adaptadas e
individualizadas.
En niños pequeños procurar centrar su atención lejos del procedimiento
mediante el juego, vivencias personales, cuentos,…
En los casos en que sea posible favorecer la colaboración, explicándoles qué
hacer durante la experiencia para disminuir los efectos negativos de la
misma: consejos sobre la respiración, relajarse, visualización de sus héroes o
personajes favoritos,….
Favorecer la presencia y colaboración de los padres, si están capacitados en
aquellos procedimientos en que sea posible.
Utilizar refuerzos verbales positivos al finalizar y nunca penalizar la falta de
cooperación.
Remarcar las expectativas positivas de nuestras intervenciones.
Animar a la verbalización de sus sentimientos y opinión respecto a las
experiencias indeseadas (dolor), miedos y temores (procedimientos,
incapacidades, incertidumbre respecto a la muerte,…) mediante el juego o
utilizando también el dibujo como modo de expresión.
Necesidad de Movilización
El niño oncológico en situación crítica o no, verá limitada su capacidad de movilidad
en múltiples ocasiones por la fatiga, astenia generalizada, por el grado de afectación
según la localización del tumor y el dolor, dificultando cualquier esfuerzo físico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
Estimular la realización de movimientos activos y pasivos, según
posibilidades
Favorecer una correcta alineación postural.
Ayudar en los cambios posturales, siendo permisivas con las preferencias del
niño.
Disponer los objetos personales de manera que resulten fácilmente
accesibles para favorecer la autonomía y promover la actividad.
Iniciar soporte del fisioterapeuta cuando sea preciso.
Necesidad de Dormir y Descansar
En estos pacientes es habitual la dificultad para descansar, el agotamiento y en
ocasiones la presencia de insomnio, que se verán agravados durante su estancia
en UCIP.
Cuidados de enfermería
Planificar los cuidados respetando el descanso nocturno.
Sugerir o realizar técnicas de relajación o masaje para favorecer la inducción
del sueño, favoreciendo la participación de los padres en las mismas..
Promover actividades sosegadas en las horas previas.
Limitar los períodos de sueño durante el día.
Permitir la presencia de un objeto que le ofrezca seguridad, si así lo desea,
durante la noche.
Necesidad de Comunicación
La necesidad de comunicación es crucial en la atención de estos niños y su familia, y
deberá promoverse desde el momento del diagnóstico con el objetivo de favorecer
una buena relación interpersonal de confianza con el equipo asistencial, lo que
permitirá una mayor capacidad de adaptación del paciente y su familia a la nueva
situación.
Esta comunicación se centrará en una información veraz, completa
y progresiva sobre la enfermedad, su evolución esperada y los efectos del
tratamiento manteniendo la esperanza en todo momento a pesar de la gravedad.
Para garantizar la comprensión de la misma, será adaptada al nivel socio-cultural de
la familia y a la edad del niño.
Aspectos como la empatía y la asertividad serán fundamentales para conseguir que
tanto el niño como sus padres expresen sus sentimientos, preocupaciones y
temores, dando respuesta adecuada a los mismos o canalizando hacia otros
profesionales si es necesario. Para ello, será esencial mostrarnos disponibles y
receptivos a las demandas de los padres y por otro lado, aprovechar los cuidados de
enfermería en ausencia de la familia para favorecer la expresión libre de los posibles
temores del paciente respecto a temas como la muerte, de difícil abordaje en
presencia de los mismos.
Suele ser habitual en estos casos que el niño muestre preferencia por alguno de los
miembros del equipo como ²confidente ² que deberá aprovechar dicha circunstancia
para ofrecer la ayuda requerida o soporte emocional sin defraudar las expectativas
del paciente que podría negarse a un nuevo abordaje.
Necesidad de Adquirir Conocimientos
Para favorecer la adaptación a nuevas situaciones es imprescindible conocer a qué
nos enfrentamos, qué cabe esperar y qué podemos hacer para afrontar la
experiencia positivamente con lo que se conseguirá cierta sensación de control y
mayor colaboración de la familia y en consecuencia, del paciente.
La información deberá ser clara, honesta, concisa, comprensible, pertinente en
función del estadio de la enfermedad y adaptada a la edad del niño y al nivel socio-
cultural de su familia.
En relación con el proceso oncológico la magnitud de la información obliga a
ofrecerla de modo gradual asegurándonos que va siendo asimilada de forma
correcta. Seguramente deberemos reforzar la información médica ofrecida y
contribuiremos a la aclaración de dudas y preguntas. Para los padres puede ser útil
en un principio, la utilización de una libreta de notas.
Será conveniente hacer partícipe a los padres en los cuidados del niño para
promover la educación sanitaria con el objetivo de capacitarlos en la provisión de
dichos cuidados, en la adquisición de nuevas habilidades y en la detección de signos
y síntomas de alerta; ofreciendo pautas de actuación para que asuman con
seguridad su papel de cuidadores a posteriori.
Necesidad de Recrearse
Aún estando en una unidad de cuidados intensivos existe la posibilidad de hacerla
más agradable y similar al entorno habitual del niño con una decoración adaptada,
permitiendo la entrada de los objetos personales preferidos y favoreciendo la
distracción con juegos, lectura y música adecuados a la situación. También puede
ser útil el soporte de voluntarios, maestros o animadores que faciliten actividades
de distracción. En adolescentes se recomienda no perder el contacto con el exterior
mediante el uso del teléfono, multimedia o manteniendo correspondencia con
amigos y familiares.
Necesidad de Religión y Creencias
Debemos respetar las creencias socio-culturales y religiosas de las familias,
ofreciendo apoyo moral y permitiendo si es posible la realización de “rituales” que
ayuden a afrontar la situación crítica del niño, que proporcionen confort al paciente
y su familia sin perjudicar su evolución
HEMODERIVADOS EN TRANSFUCIONES PARA PACIENTES HEMATOLÓGICOS
CAPITULO II
Entrevista
2.1. Recolección de datos
a. Datos de Afiliación
Apellidos: Dahua Ruiz
Nombres: Werlyn Jean Pier
Sexo: masculino
Edad: 6 años
Peso: 17Kg
Grupo: O+
b. Datos de Hospitalización.
SS: 0708241
Fecha de ingreso: 07/04/13 servicio de pediatría
Especialidad: Hematología
Cama: 214
c. Antecedentes Patológicos.
No Refiere.
d. Antecedentes Familiares
No refiere
e. Caso Clínico
Paciente escolar de 6 años de edad ingreso a emergencia pediátrica del HASS,
padre refiere que hace 8 días su hijo presenta fiebre, donde se le realizó
tratamiento para la fiebre. Padre refiere que hace 3 días nota palidez marcada
en su hijo y también refiere que muestra debilidad, cansancio, agitación al
caminar. Padres se muestran ansiosos por los resultados y evaluaciones de su
niño. Se le realiza Examen de Sangre donde se evidencia resultado de
Hemoglobina de 4,32mg/dl; se le transfunde paquete globular. También se
evidencia plaquetopenia de 15 400 mm3
y se le transfunde plaquetas; hay
Leucocitosis 60000. Se le Hospitaliza para estudio. Se le diagnóstica Leucemia
Linfoblástica Aguda. Pasa el servicio de Pediatría especialidad Hematología para
iniciar tratamiento de quimioterapia. Tuvo Interconsulta con URVI para la
colocación del Catéter Port el día 10/04/13 e interconsulta con Odontología
12/04/13. Se encuentra despierto, orientado, comunicativo, activo, colabora con
el personal de salud. Se encuentra en compañía de su madre y/u otro familiar.
Padres se muestran ansiosos por la evolución de enfermedad y tratamiento de
quimioterapia y otros procedimientos a su niño y colaboran con el personal de
salud.
f. Exámenes de laboratorio y otros.
EXAMEN RESULTADO VALOR NORMAL
Hematíes 3.25
Hemoglobina 9.75 g/dl 11.8 -14.6 x 1000 g/dl
Volumen corpuscular medio (VCM) 90.50 fl 77 – 91 fl
Hemoglobina corpuscular media
(HCM)
29.80 pg 25- 33 pg
Concentración de hemoglobina
corpuscular
33.00 g/dl
Recuento de Plaquetas 292.40 x 1000 mm3 150.000 -
400.000/mm3
Fibrinógeno 1.53 g/dl 1.80 -3.50 g/dl
Tiempo de protrombina 14.1” 10” – 15”
Tiempo de tromboplastina parcial
activado
39.8” 29” – 43”
Tiempo de trombina 19.6” 14” – 21”
Hematocrito 29.42% 35 – 47%
Leucocitos 2.56 x 1000 mm3
5.0 – 14.5 x 1000 mm3
Blastos 0%
La confirmación
diagnóstica de
Leucemia, se realiza
con la presencia de
blastos >20% en
Médula ósea (según
definición de OMS).
Promielocitos 0%
mielocito 0%
Metamielocito 0%
Neutrófilos segmentados 5%
51%
Neutrófilos Abastonados 0%
Eosinófilos 0% 3%
Basófilos 0%
Monocitos 25% 5%
Linfocitos 70% 42%
g. Tratamiento Farmacológico:
16/05/13 17/05/13 18/05/13
i. Dieta Blanda+ LAV +
PEDIASURE
ii. Ac. Fólico 1Tab/día
(VO)
iii. Tiamina 1Tab/día (VO)
iv. Piridoxina 1Tab/día
(VO)
v. Alopuridol 1/2 Tab M-T-
N (VO)
vi. Vitamina B12 ½
ampolla (EV) c/24h.
vii. Nistatina XV gotas
(VO) c/6h.
viii. Cetirizina 3mg (VO)
c/12h
ix. Dextrosa al 5% 1000cc
+ 3 [HCO3Na]
ampollas en 40cc/h.
x. Ranitidina 20mg (EV)
C/8h.
xi. Prednisona 20mg D y
A (VO)
xii. Ondasertron 4mg (EV)
pre quimioterapia
c/6h.
xiii. Vincristina 1mg +
Dextrosa 5% 20cc en
bolo.
xiv. Daunorrubina 20mg +
ClNa 0.9% 1000cc en 2
horas
xv. Transfuccion de
4unidades de
crioprecipitados.
xvi. Clorfenamina ½
ampolla (EV) pre-
transfuccion.
xvii. Paracetamol 300mg
(VO) pre-transfucción.
xviii. CFV + BHE
i. Dieta Blanda+ LAV +
PEDIASURE
ii. Ac. Fólico 1Tab/día
(VO)
iii. Tiamina 1Tab/día (VO)
iv. Piridoxina 1Tab/día
(VO)
v. Ondasertron 5mg
(EV) PRN náuseas y
vómitos
vi. Vitamina B12 ½
ampolla (EV) c/24h
vii. L-asparginosa 7300UI
(IM)
viii. Nistatina XX gotas
(VO) c/6h.
ix. Prednisona 20mg D y
A (VO)
x. Ranitidina 300mg
1Tab (VO) Noche
xi. Alopuridol 1/2 Tab M-
T-N (VO)
xii. Vía Salinizada
xiii. CFV + BHE
i. Dieta Blanda+ LAV +
PEDIASURE
ii. Ac. Fólico 1Tab/día
(VO)
iii. Tiamina 1Tab/día
(VO)
iv. Piridoxina 1Tab/día
(VO)
v. Nistatina XX gotas
(VO) c/6h
vi. Ranitidina ½ Tab
Noche
vii. Alopuridol 1/2 Tab
M-T-N (VO)
viii. Prednisona 20mg
en el almuerzo (VO)
ix. Vía salinizada
x. Filgastrin 200ug día
(SC) o (EV
lento/diluido)
xi. CFV + BHE
2.2. Valoración de enfermería del 16/05/13 al 18/05/13.
2.2.1. Examen físico general:
a) Inspección general: buen estado de higiene.
b) Piel: pálida, ligeramente tibia, integra y mucosas resecas.
c) Signos vitales:
 16/05/13: FR: 35x’; Sat O2% 96%; FC:118x’; T°C: 37°C.
 17/05/13 : FR: 34x’; Sat O2% 100%; FC:120x’; T°C: 36.8°C
 18/05/13 : FR: 40x’; Sat O2% 99%; FC:124x’; T°C: 37°C
2.2.2. Examen Físico por Sistemas y Aparatos
 Sistema Respiratorio. No complicaciones. Fosas nasales permeables, no hay
esfuerzo respiratorio, ni uso de músculos accesorios, tórax simétrico, a la
auscultación no se oye ruidos vesiculares pulmonares anormales. ventilando
espontáneamente a FiO2 21%
 Sistema Cardiovascular. El día 10/05/13 se hizo el cierre del catéter Port y
actualmente Se encuentra con vía periférica (Intima N°22) en miembro
superior izquierdo para hidratación, tratamiento endovenoso y tratamiento
de quimioterapia. Con Hemoglobina de 9.75 g/dl. Recuento Plaquetario:
292.40 x 1000 mm3. Leucocitos 2.56 x 1000 mm3. Blastos 0%. Linfocitos 70%.
Fibrinógeno: 1.53 g/dl
 Sistema Digestivo. Mucosa de la cavidad oral integra; encías pálidas,
presencia de sarro en algunos dientes. Abdomen blando depresible.
Presento vómitos post-quimioterapia. Con dieta blanda + LAV + Pediasure el
cual tolera adecuadamente.
 Sistema Hemolinfopoyético. No esplenomegalia, ni hepatomegalia
(confirmado con las ecografías de abdomen). No hay edemas, ni petequias.
 Sistema Osteomioarticular. conservado
 Sistema Genitourinario: micción espontánea y conservada, madre del niño
refiere que hace 2 días no hace deposiciones.
 Sistema Nervioso. Pupilas isocóricas, fotoreactivas, hay reflejo de deglución,
hay reflejo tusígeno. Con Glasgow 15
CAPITULO III:
Diagnósticos De Enfermería
3.1. Diagnósticos de enfermería:
DOMINIO CLASE DIAGNOSTICO
Dominio 3:
eliminación e
intercambio
Clase 2: función
gastrointestinal
00011 estreñimiento r/c efectos
secundarios del tratamiento
quimioterapéutico e/p madre refiere
que hace dos días su niño no hace
deposiciones.
Dominio 4:
actividad/reposo
Clase 4:
respuestas
cardiovasculares/
respiratorias
00092 intolerancia a la actividad r/c
debilidad generalizada e/p manifiesta
signos de agitación e incremento de
la frecuencia cardiaca.
00206 Riesgo de sangrado r/c
disminución del recuento Plaquetario
(292.40 x 1000 mm3
)
Dominio 5:
percepción/cognición
Clase 4: cognición
00161 disposición para mejorar los
conocimientos r/c enfermedad
hematológica e/p interés de los
padres sobre el estado y evolución de
la enfermedad de su niño
Dominio 9:
afrontamiento/toleran
cia al estrés
Clase 2: respuestas
de afrontamiento
00074 afrontamiento familiar
comprometido r/c Crisis situacional
que sufren los
padres
00146 ansiedad de los padres r/c
estancia hospitalaria y proceso de
enfermedad del niño
Dominio 11:
Seguridad/protección
Clase 1: infección
00004 alto riesgo de Infección r/c
inmunosupresión por enfermedad y
Procedimientos invasivos
Dominio 12: Confort
Clase 1: confort
físico
00134 náuseas r/c la quimioterapia e/p
vómitos e inapetencia.
CAPITULO IV
Planeación & Ejecución
4.1. Planeación
Diagnósticos De
Enfermería
Objetivo Intervenciones Actividades Fundamento
00004 alto riesgo de
Infección r/c
inmunosupresión por
enfermedad y
Procedimientos invasivos
Disminuir los
riesgos de
infección con
apoyo del
personal de
salud y de la
familia
2240 mantenimiento
de los dispositivos de
acceso venoso (catéter
port y vía periférica)
 Mantener técnica aséptica siempre
que se manipule el catéter.
 Verificar las soluciones a perfundir.
 Observar si hay signos de flogosis,
secreciones en el punto de
punción
Es el manejo del paciente
con acceso venoso
prolongado mediante
catéteres perforados o no
perforados o implantados.
00206 Riesgo de
sangrado r/c disminución
del recuento Plaquetario
(292.40 x 1000 mm3
)
Evitar el riesgo
de sangrado
4010 precaución con
hemorragias
Valorar los niveles de hemoglobina,
hematocrito (hemograma).
Realizar estudios de coagulación
(tiempo de protrombina, tiempo de
tromboplastina parcial, fibrinógeno,
recuento de plaquetas)
Disminución de los estímulos
que pueden inducir a
hemorragias en pacientes
con riesgo a sufrirlas
00134 náuseas r/c la
quimioterapia e/p
vómitos e inapetencia.
Disminuir el
reflejo nauseoso
1450 manejo de las
náuseas
 Observar las manifestaciones no
verbales de incomodidad por las
náuseas.
 Valorar la frecuencia, la duración y
la intensidad de las nauseas
 Administrar medicamentos
antieméticos.
Prevención y alivio de las
náuseas.
2380 manejo de la
medicación
 Administrar los fármacos de
acuerdo con la prescripción
médica y/o el protocolo del
paciente hematológico.
 Vigilar la eficacia de la modalidad
de administración de la
medicación.
 Observar si se producen efectos
adversos derivados de los
fármacos
Facilita la utilización segura y
efectiva de los
medicamentos prescritos
2240 manejo de la
quimioterapia
 Observar si hay efectos
secundarios y tóxicos derivados del
tratamiento.
 Instruir a la familia sobre los signos
y síntomas post quimioterapia
Ayuda al paciente y a la
familia para que
comprendan la acción y
minimizar los efectos
secundarios de los agentes
antineoplásicos.
00092 intolerancia a la
actividad r/c debilidad
generalizada e/p
manifiesta signos de
agitación
Mejorar la
tolerancia a la
actividad.
0180 manejo de
energía
 Determinar el déficit de energia en
el estado fisiológico del paciente.
 Vigilar la respuesta
cardiorespiratoria a la actividad.
Regulación del uso de
energia para tratar o evitar
la fatiga y mejorar las
funciones.
00011 estreñimiento r/c
efectos secundarios del
tratamiento
quimioterapéutico e/p
madre refiere que hace
dos días su niño no hace
deposiciones.
Disminuir el
estreñimiento.
0450 manejo del
estreñimiento
 Vigiar la aparición de signos y
síntomas
Prevención y alivio del
estreñimiento
5246 asesoramiento
nutricional
Proporcionar información necesaria
sobre la necesidad de modificación de
la dieta.
Utilización de un proceso de
ayuda interactivo centrado
en la necesidad de
modificación de la dieta.
00146 ansiedad de los
padres r/c estancia
hospitalaria y proceso de
enfermedad del niño
Aliviar la
ansiedad
durante la
estancia
hospitalaria
5619 enseñanza del
procedimiento/tratami
ento
 Informar al paciente sobre el
desarrollo de la enfermedad
 Resolver dudas de los padres
sobre los procedimientos a
realizarle.
 Explicarle el tratamiento de la
quimioterapia
 Educar a la familia en uso de
medidas protectoras en la
interacción con su familiar
Preparación del paciente y la
familia para que comprenda
el procedimiento o
tratamiento a realizarse.
00074 afrontamiento
familiar comprometido
r/c Crisis situacional que
sufren los
padres
Ayudar a la
familia a
afrontar la
enfermedad de
su niño con
5270 apoyo emocional
 Escuchar las expresiones de
sentimientos y ansiedad.
Proporcionar seguridad,
aceptación y ánimo en
momentos de tensión.
5250 apoyo en la toma
de decisiones
Resolver dudas, aclarar decisiones
sobre la enfermedad y el tratamiento
Proporcionar información y
apoyo a la familia.
apoyo
multidisciplinari
o
de su familiar
5370 potenciación de
roles
 Fomentar la interacción con el
enfermo y familia
Ayuda a clarificar y mejorar
relaciones de apoyo
psicoemocional
7140 apoyo a la familia
 Participar a la familia en la
aplicación del tratamiento.
 Orientar a la familia.
 Realizar interconsulta en el
psicólogo y asistencia social.
Estimular a la familia para
que apoyen
00161 disposición para
mejorar los
conocimientos r/c
enfermedad
hematológica e/p interés
de los padres sobre el
estado y evolución de la
enfermedad de su niño
Mejorar los
conocimientos
sobre el manejo
adecuado y
cuidadoso del
paciente
hematológico.
1710 mantenimiento
de la salud bucal
 Identificar riesgos de desarrollo
de estomatitis secundaria al uso
de fármacos.
 Mantener hidratada la mucosa
oral.
Fomento de la higiene bucal
y la salud dental en
pacientes con riesgo de
desarrollar lesiones bucales.
5616 enseñanza de los
medicamentos
prescritos
Informar a la familia sobre el nombre
del medicamento y su acción, dosis vía
de administración.
Educación a la familia y al
paciente para que tome los
medicamentos orales
prescritos.
4.2. Ejecución
Marcar con una X
Intervenciones Se ejecuto En proceso No se ejecuto
2380 manejo de la medicación X
2240 manejo de la quimioterapia X
2240 mantenimiento de los dispositivos de acceso venoso X
4010 precaución con hemorragias X
1450 manejo de las náuseas X
1570 manejo del vomito X
0180 manejo de energía X
3350 monitorización respiratoria X
0450 manejo del estreñimiento X
5246 asesoramiento nutricional X
5614 enseñanza de la dieta prescrita X
5619 enseñanza del procedimiento/ tratamiento X
5270 apoyo emocional X
5250 apoyo en la toma de decisiones X
5370 potenciación de roles X
7140 apoyo a la familia X
1800 ayuda al autocuidado X
1710 mantenimiento de la salud bucal X
5616 enseñanza de los medicamentos prescritos X
CAPITULO V
Evaluación
5.1. Evaluación
Diagnósticos De Enfermería Conclusión
00004 alto riesgo de Infección r/c
inmunosupresión por enfermedad y
Procedimientos invasivos
Se hace el manejo aséptico de
enfermería, se usan medidas
protectoras.
00206 Riesgo de sangrado r/c disminución del
recuento Plaquetario (292.40 x 1000 mm3
)
Se hace el manejo y vigilancia
efectiva para el evitar riesgos de
sangrados.
00134 náuseas r/c la quimioterapia e/p vómitos
e inapetencia.
Se hace manejo efectivo del reflejo
nauseoso con antieméticos, se
explica a la familia que es reacción
pos quimioterapia.
00092 intolerancia a la actividad r/c debilidad
generalizada e/p manifiesta signos de agitación
Se educa a la familia y al paciente
para que permanezca en reposo y
evite esfuerzos
00011 estreñimiento r/c efectos secundarios del
tratamiento quimioterapéutico e/p madre
refiere que hace dos días su niño no hace
deposiciones.
Se valora el estreñimiento a
consecuencia del tratamiento
medicamentoso.
00146 ansiedad de los padres r/c estancia
hospitalaria y proceso de enfermedad del niño
Se hace manejo de la ansiedad de
los padres y familiares.
00074 afrontamiento familiar comprometido
r/c Crisis situacional que sufren los
padres
Se educa a la familia sobre la
enfermedad de su niño y se busca
la aceptación de la enfermedad
00161 disposición para mejorar los
conocimientos r/c enfermedad hematológica
e/p interés de los padres sobre el estado y
evolución de la enfermedad de su niño
Los padres muestran interés por
apoyar en el mejoramiento y
recuperación de su niño y
resuelven sus dudas e inquietudes
con el personal de salud.
FUENTES DE INFORMACIÓN
• The American Cancer Society:
http://www.cancer.org/espanol/cancer/leucemialinfociticaagudaa
dultos/guiadetallada.htm
• University of Maryland Medical Center (UMMC):
http://www.umm.edu/esp_ency/article/000541.htm
• Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos y Neonatales.
Capitulo 158: Cuidados al niño oncológico:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo158/Capi
tulo158.htm
• Manuel Merck para el Hogar:
http://consumidores.msd.com.mx/manual-merck/014-trastornos-
sangre/157-leucemias/leucemia-linfatica-aguda.aspx
• http://www.slideshare.net/diplomados2/intervenciones-de-
enfermeria-en-el-paciente-oncohematologico-11164068
PAE leucemia
PAE leucemia
PAE leucemia
PAE leucemia

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorClinica de imagenes
 
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCCU
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadFernanda Silva Lizardi
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurnatorabet
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Clinica de imagenes
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)angiemandy
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)angiemandy
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisDiego Salazar
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludrcarmenjulia
 
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico Liz Campoverde
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaDanny Angmar
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Fernanda Silva Lizardi
 

Was ist angesagt? (20)

Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrino
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 

Andere mochten auch

Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoAnnaFugaz
 
Estudio de Geometría Descriptiva de Harry Osers
Estudio de Geometría Descriptiva de Harry OsersEstudio de Geometría Descriptiva de Harry Osers
Estudio de Geometría Descriptiva de Harry OsersNohy123
 
Sisndrome de lisis tumoral pediatrico
Sisndrome de lisis tumoral pediatricoSisndrome de lisis tumoral pediatrico
Sisndrome de lisis tumoral pediatricogerardo
 
Intoxicacion por plantas
Intoxicacion por  plantas Intoxicacion por  plantas
Intoxicacion por plantas zener
 
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes PancitopenicosCuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes Pancitopenicosmalenitus
 
Plan de cuidados amputación
Plan de cuidados amputaciónPlan de cuidados amputación
Plan de cuidados amputaciónfjalemany
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOSCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOSJudy Inen
 
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
NutricióN Del Preescolar Y EscolarNutricióN Del Preescolar Y Escolar
NutricióN Del Preescolar Y Escolarnutry
 
Caso clinico iii
Caso clinico iiiCaso clinico iii
Caso clinico iiiUDA
 
Alimentación de niños y niñas en edad escolar
Alimentación de niños y niñas en edad escolarAlimentación de niños y niñas en edad escolar
Alimentación de niños y niñas en edad escolarflopy180910
 
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...FAO
 
Menú de comedores estudiantiles
Menú de comedores estudiantilesMenú de comedores estudiantiles
Menú de comedores estudiantilesguestf98ba42
 

Andere mochten auch (20)

Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
 
Leucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidadesLeucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidades
 
Leucemia en niños
Leucemia en niñosLeucemia en niños
Leucemia en niños
 
Estudio de Geometría Descriptiva de Harry Osers
Estudio de Geometría Descriptiva de Harry OsersEstudio de Geometría Descriptiva de Harry Osers
Estudio de Geometría Descriptiva de Harry Osers
 
Sisndrome de lisis tumoral pediatrico
Sisndrome de lisis tumoral pediatricoSisndrome de lisis tumoral pediatrico
Sisndrome de lisis tumoral pediatrico
 
Slide criança
Slide criançaSlide criança
Slide criança
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Intoxicacion por plantas
Intoxicacion por  plantas Intoxicacion por  plantas
Intoxicacion por plantas
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes PancitopenicosCuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
Plan de cuidados amputación
Plan de cuidados amputaciónPlan de cuidados amputación
Plan de cuidados amputación
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOSCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
 
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
NutricióN Del Preescolar Y EscolarNutricióN Del Preescolar Y Escolar
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
 
Caso clinico iii
Caso clinico iiiCaso clinico iii
Caso clinico iii
 
Alimentación de niños y niñas en edad escolar
Alimentación de niños y niñas en edad escolarAlimentación de niños y niñas en edad escolar
Alimentación de niños y niñas en edad escolar
 
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
 
Menú de comedores estudiantiles
Menú de comedores estudiantilesMenú de comedores estudiantiles
Menú de comedores estudiantiles
 

Ähnlich wie PAE leucemia

Leucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticaLeucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticadanyeveona
 
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOSLINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOSAloneUs
 
Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...
Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...
Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...mloor98
 
Linfocitos articulo
Linfocitos articuloLinfocitos articulo
Linfocitos articulodanyeveona
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineoliz_moreno
 
Definicion de terminos serie roja
Definicion de terminos serie rojaDefinicion de terminos serie roja
Definicion de terminos serie rojaCHRIS SAAVEDRA
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaBryan Junco Loor
 
Patologia Del Sistema Linfopoyetico
Patologia Del Sistema LinfopoyeticoPatologia Del Sistema Linfopoyetico
Patologia Del Sistema Linfopoyeticoangelofmedicine
 
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos BlancosARNULFO ESTRADA
 
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICODEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICODamyaMikaelaQuijijeS
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaNatalia Garrido
 

Ähnlich wie PAE leucemia (20)

Leucemia
Leucemia Leucemia
Leucemia
 
Leucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticaLeucemia linfoblastica
Leucemia linfoblastica
 
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOSLINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
 
Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...
Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...
Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Linfocitos articulo
Linfocitos articuloLinfocitos articulo
Linfocitos articulo
 
Organos y tejidos inmunes
Organos y tejidos inmunesOrganos y tejidos inmunes
Organos y tejidos inmunes
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Celulas del sistema inmune histologia
Celulas del sistema inmune histologiaCelulas del sistema inmune histologia
Celulas del sistema inmune histologia
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Definicion de terminos serie roja
Definicion de terminos serie rojaDefinicion de terminos serie roja
Definicion de terminos serie roja
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
 
Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos
 
Patologia Del Sistema Linfopoyetico
Patologia Del Sistema LinfopoyeticoPatologia Del Sistema Linfopoyetico
Patologia Del Sistema Linfopoyetico
 
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
 
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICODEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
LEUCOCITOSIS (1).pdf
LEUCOCITOSIS (1).pdfLEUCOCITOSIS (1).pdf
LEUCOCITOSIS (1).pdf
 

Mehr von AnaLucía Cayao Flores (17)

Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorio
 
Triptico depresion
Triptico depresionTriptico depresion
Triptico depresion
 
Triptico pandillaje
Triptico pandillaje Triptico pandillaje
Triptico pandillaje
 
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
 
Expo parkinson
Expo parkinson Expo parkinson
Expo parkinson
 
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestraModelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
 
lineamientos de salud
lineamientos de saludlineamientos de salud
lineamientos de salud
 
Artrosis femorotibial
Artrosis femorotibialArtrosis femorotibial
Artrosis femorotibial
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Bioseguridad adulto
Bioseguridad adultoBioseguridad adulto
Bioseguridad adulto
 

Kürzlich hochgeladen

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 

PAE leucemia

  • 1. 2013 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON DIAGNÓSTICO DE LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA INTERNA: ANA LUCÍA CAYAO FLORES SERVICIO: HOSPITALIZACION DE PEDIATRIA CICLO: X
  • 2. INDICE CAPITULO I: Patología Principal del Paciente 1.1. Titulo de la Patología 1.2. Anatomía y Fisiología del Órgano afectado 1.3. Definición de la patología 1.4. Fisiopatología 1.5. Signos y Síntomas 1.6. Diagnóstico 1.7. Medios diagnósticos 1.8. Tratamiento Médico 1.9. Cuidados de Enfermería CAPITULO II: Entrevista 2.1. Recolección de datos a. Datos de Afiliación b. Datos de Hospitalización. c. Antecedentes Patológicos. d. Antecedentes Familiares e. Relato actual de la enfermedad. f. Exámenes de laboratorio y otros. g. Tratamiento Farmacológico. 2.2. Valoración de enfermería CAPITULO III: Diagnósticos De Enfermería 3.1. Diagnósticos de enfermería CAPITULO IV: Planeación Y Ejecución 4.1. Planeación 4.2. Ejecución CAPITULO V: Evaluación 5.1. Evaluación FUENTES DE INFORMACION
  • 3. CAPITULO I Patología Principal del Paciente 1.1. Titulo de la Patología Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) o leucemia linfoide aguda 1.2. Anatomía y Fisiología del Órgano afectado MÉDULA ÓSEA, SANGRE Y TEJIDO LINFÁTICO NORMALES Médula ósea La médula ósea es la porción suave interior de algunos huesos como el cráneo, los omóplatos, las costillas, la pelvis y los huesos en la columna vertebral. La médula ósea consiste en un pequeño número de células madre sanguíneas, células productoras de sangre más maduras, células adiposas y tejidos de apoyo que ayudan al crecimiento celular. Las células madre sanguíneas experimentan una serie de cambios para producir nuevas células sanguíneas.
  • 4. Durante este proceso, las células se desarrollan en uno de los tres principales tipos de células sanguíneas:  Glóbulos rojos.  Plaquetas.  Glóbulos blancos (que incluye linfocitos, granulocitos y monocitos). Glóbulos rojos Los glóbulos rojos transportan oxígeno desde los pulmones a todos los demás tejidos del cuerpo, y llevan el dióxido de carbono hasta los pulmones para su eliminación. Plaquetas Las plaquetas en realidad son fragmentos celulares producidos por un tipo de célula de la médula ósea que se llama un megacariocito. Las plaquetas son importantes para tapar los orificios de los vasos sanguíneos causados por cortaduras y hematomas. Glóbulos blancos Los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir las infecciones.  Linfocitos: Los linfocitos son las principales células que forman el tejido linfático, que es una parte importante del sistema inmunológico. El tejido linfático se encuentra en los ganglios linfáticos, el timo, el bazo, las amígdalas y las
  • 5. glándulas adenoides, y se encuentra diseminado a través de los sistemas digestivo y respiratorio y la médula ósea. Los linfocitos se desarrollan a partir de células llamadas linfoblastos hasta convertirse en células maduras que combaten las infecciones. Existen dos tipos principales de linfocitos, denominados linfocitos B (células B) y linfocitos T (células T).  Los linfocitos B: los linfocitos B protegen al cuerpo contra gérmenes invasores al madurar para formar células plasmáticas, que producen proteínas llamadas anticuerpos. Los anticuerpos se adhieren a los gérmenes (bacteria, virus y hongos), lo que ayuda al sistema inmunológico a destruirlos.  Los linfocitos T: existen varios tipos de células T, cada una de ellas con una función especial. Algunas células T pueden destruir directamente a gérmenes, mientras otras desempeñan una función al reforzar o desacelerar las actividades de otras células del sistema inmunológico. La leucemia linfocítica aguda (ALL) se origina en las primeras etapas de los linfocitos. Se puede originar de células B o T tempranas en diferentes etapas de madurez.  Granulocitos: Los granulocitos son glóbulos blancos que tienen gránulos, que son manchas que se pueden ver a través del microscopio. Estos gránulos contienen enzimas y otras sustancias que pueden destruir gérmenes como las bacterias. Los tres tipos de granulocitos, neutrófilos, basófilos y eosinófilos, se distinguen por el tamaño y el color de los gránulos.  Monocitos: Estos glóbulos blancos, que están relacionados con los granulocitos, también ayudan a proteger al cuerpo contra las bacterias. Después de circular en el torrente sanguíneo por aproximadamente un día, los monocitos ingresan en los tejidos corporales para convertirse en macrófagos, que pueden destruir algunos gérmenes rodeándolos y digiriéndolos. 1.3. Definición de la patología LEUCEMIA La leucemia es una enfermedad neoplásica caracterizada por proliferación incontrolada de células precursoras o blastos de tipo linfoide o mieloide en distintos grados de diferenciación, que invaden la médula ósea (MO), sangre periférica, y otros órganos. Estas células carecen de capacidad madurativa y han adquirido la propiedad de reproducirse de modo indefinido originando invasión de la MO.,
  • 6. impidiendo su adecuado funcionamiento e interfiriendo en la producción de células hemopoyéticas normales. Factores de Riesgo: Ciertos problemas cromosómicos. Exposición a la radiación, incluyendo los rayos X, antes de nacer. Tratamiento pasado con fármacos quimioterapéuticos. Recibir un trasplante de médula ósea. Toxinas como el benceno. Lo siguiente aumenta el riesgo para la leucemia linfocítica aguda: Síndrome de Down u otros trastornos genéticos. Un hermano o hermana con leucemia. Las principales enfermedades pre-leucémicas son:  Anemias sideroacrésticas adquiridas  Anemias aplásticas  Anemias megaloblásticas refractarias al incremento  Polictemia vera
  • 7. CANCER INFANTIL LEUCEMIAS LEUCEMIAS AGUDAS Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA) LEUCEMIAS CRONICAS Leucemia mieloide crónica (LMC) Leucemia linfoide crónica (LLC) TUMORES DEL SNC Astrocitoma cerebeloso Meduloblastoma/Tumor neuroectodermico primitivo (TNEP) Ependimoma Glioma del tronco del encéfalo Craneofaringioma LINFOMAS Linfoma Hodgkin Linfoma no Hodgkin (LNH) TUMORES SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO (SNS) Neuroblastoma TUMORES ÓSEOS Osteosarcoma Sarcoma de Ewing SARCOMAS DE PARTES BLANDAS Rabdomiosarcoma TUMORES RENALES Tumor de Wilms
  • 8. LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (LLA) Afecta predominantemente a niños y adolescentes. Se caracteriza por la proliferación linfoblástica (cantidades excesivas de linfocitos inmaduros (linfoblastos)) en MO, Bazo y Ganglios linfáticos. Sus manifestaciones dependerán del grado de proliferación e infiltración de tejidos u órganos subyacentes. Clasificación Las leucemias linfoides agudas pueden afectar tanto a los linfocitos B, como a los linfocitos T. Por ello, las LLA se clasifican de acuerdo al tipo de linfocito que afecta: Leucemia linfoblástica precursora aguda de células B: En la mayoría de los casos infantiles, las células involucradas tienden a ser precursores de linfocitos B y producen en sangre periférica células pequeñas denominadas L1. Leucemia linfoblástica precursora aguda de células T: En la mayoría de los casos de adultos, las células involucradas tienden a ser precursores de linfocitos T y producen en sangre periférica células relativamente grandes (en comparación con un linfocito normal) denominadas L2.
  • 9. Un tercer tipo de LLA involucra linfoblastos idénticos a las células del Linfoma de Burkitt, denominadas L3 1.4. Fisiopatología En condiciones normales los linfoblastos se producen en la médula ósea y en otros órganos del sistema linfático (timo, ganglios, bazo) y una vez maduros (linfocitos) son los encargados de la defensa del organismo, al ser capaces de atacar, directamente o a través de la producción de unas sustancias denominadas anticuerpos, a todo germen o sustancia extraña que entre en nuestro organismo. En la LLA, los linfoblastos en desarrollo se vuelven demasiado numerosos y no maduran. Estos linfocitos inmaduros invaden la sangre (Se liberan en el flujo sanguíneo y son transportadas al hígado, al bazo, a los ganglios linfáticos, al cerebro, a los riñones y a los órganos reproductores, donde continúan creciendo y dividiéndose. Pueden irritar la membrana que recubre el cerebro, causando meningitis y pueden causar anemia, insuficiencia hepática y renal y dañar otros órganos); la médula ósea (destruyendo y reemplazando células que producen células sanguíneas normales); y los tejidos linfáticos, haciendo que funcionen de forma anómala y se inflamen (HEPATOESPLEGNOMEGALIA).
  • 10. 1.5. Signos y Síntomas Los primeros síntomas aparecen habitualmente porque la médula ósea es incapaz de producir suficientes células sanguíneas normales. Estos síntomas son debilidad y ahogo, como consecuencia de la falta de glóbulos rojos (anemia), infección y fiebre, causadas por una escasez de glóbulos blancos normales, y hemorragia, causada por una falta de plaquetas.  Los signos y síntomas varían dependiendo de la fase de la enfermedad. Inicialmente puede manifestarse con febrícula recurrente, de predominio nocturno, durante un periodo de unos 15 días.  También puede presentar desde una debilidad progresiva, con anorexia y pérdida de peso, hasta palidez vs anemia, equimosis, sangrado por trombocitopenia o fiebre derivada de la neutropenia.  Si la evolución progresa aparecerá taquicardia, dolores óseos i/o articulares (por expansión leucémica en cavidad medular), cefaleas, esplenomegalia y hepatoesplenomegalia, infiltración meníngea. En la mayoría de los casos existen adenopatías.  Hematomas en brazos y piernas, si bien en ocasiones se producen verdaderas hemorragias espontáneas (nariz, encías) o hemorragias excesivas tras pequeñas heridas. 1.6. Diagnóstico Los análisis de sangre comunes, como el recuento completo de células sanguíneas, pueden proporcionar la primera prueba de leucemia. El número total de glóbulos blancos puede ser bajo, normal o elevado, pero la cantidad de glóbulos rojos y plaquetas casi siempre es baja. Lo más importante es que al examinar al microscopio las muestras de sangre se observan glóbulos blancos muy inmaduros (blastos). Puesto que normalmente no se observan blastos en la sangre, su presencia es suficiente para diagnosticar leucemia. Sin embargo, casi siempre se realiza una biopsia de médula ósea para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo de leucemia. “La confirmación diagnóstica se realiza con la presencia de blastos >20% en médula ósea (Según definición de OMS)”. 1.7. Medios diagnósticos Estudios Indispensables:  _ Hemograma completo con recuento de plaquetas.  _ Aspirado de Médula ósea, si el aspirado es seco realizar biopsia.
  • 11.  _ Inmunofenotipo por citometría de flujo. Importante para determinar la estirpe celular B o T y la etapa de maduración celular. La muestra puede ser de sangre periférica o médula ósea: anticuerpos anti: CD10, CD19, HLA-DR, CD2, CD3, CD7, CD5, CD1a, CD13, CD33, Ig citoplasmática, TdT.  _ Citogenética. La importancia del estudio radica en la detección de alteraciones numéricas (hiper o hipodiplidía) o estructurales específicas, como por ejemplo: t(9;22), t(4;11), T(12;21) y otras.  _ Estudios de biología molecular (PCR) o FISH, para detección de translocaciones cromosómicas específicas.  _ Estudio de función hepática, renal, ácido úrico, LDH, calcio, fósforo, albúmina.  _ Radiografía de tórax AP y lateral.  _ Ecografía abdominal u otra según necesidad.  _ Cultivos bacterianos de sangre, orina u otros sitios.  _ Serología viral para VHB, VHC, VIH, chagas, toxoplasmosis.  _ Citología de líquido cefalorraquídeo.  _ Ecocardiograma doppler.  _ Evaluación odontológica. 1.8. Tratamiento Médico El tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda infantil dependerá del grupo pronóstico al que el niño haya sido asignado, basándose en la edad del paciente, en el recuento de glóbulos blancos y en las características de las células leucémicas en el momento del diagnóstico. Tener en cuenta:  El control por hematooncólogo pediatra y el hemograma es indispensable previo al inicio de cada ciclo de QT.  A los pacientes con leucemias agudas, si su condición lo permite, deberá instalarse un catéter central de inserción periférica o con bolsillo subcutáneo (catéter Port)  Prevención de lisis tumoral: hiperhidratación endovenosa con Bicarbonato 40 a 60 meq/l, sin potasio, y alopurinol por vía oral.  Manejo de otras emergencias: Síndrome mediastínico, hiperleucocitosis, hemorragias, síndrome anémico.  Monitoreo metabólico y renal.
  • 12. Tratamiento específico en LLA:  La inducción se realiza con 3 ó 4 drogas: corticoides, antraciclinas, vincristina y Asparaginasa.  Terapia post remisión (consolidación e intensificación). Citarabina, metotrexato en dosis altas con rescate con leucovorina y reinducción con drogas similares a la inducción. Esta terapia se extiende por 6 meses.  Profilaxis de sistema nervioso central  Se realiza en todos los pacientes con metotrexato e.v e intratecal, corticoides, con o sin citarabina. La radioterapia de cráneo se realiza en un grupo muy seleccionado de alto riesgo.  Profilaxis de infección por pneumocistis jerovecii.  Se indica cotrimoxazol oral 3 veces/semana durante todo el tratamiento.  Terapia de mantención  Se utiliza metotrexato y 6 mercaptopurina oral hasta completar 2 años de tratamiento, con o sin pulsos de vincristina y prednisona.  En casos de recaída utilizar protocolos intensificados diseñados para esta situación.  Trasplante de médula ósea  Se indica en pacientes con factores muy adversos y mala respuesta al tratamiento ó recaídas. La indicación de cada caso debe evaluarse en Comisión de Trasplante de Médula ósea Tratamiento Médico General: El tratamiento de las enfermedades oncohematológicas se basa principalmente en la administración de fármacos antineoplásicos o quimioterapia (poliquimioterapia de manera protocolarizada), radioterapia y cirugía, independientemente o combinadas entre ellas en función de la tipología y estado de evolución de la enfermedad. A éstas debemos añadir la administración de bioterapia e inmunoterapia así como, terapia de soporte para dar respuesta a los posibles efectos adversos derivados de la toxicidad del tratamiento específico. En aquellos procesos onco-hematológicos o que por su agresividad supongan un alto riesgo de recidiva suele plantearse el trasplante de médula ósea (TMO) A partir de un donante compatible (trasplante alogénico) o del propio paciente (trasplante autólogo), con el objetivo de aumentar las probabilidades de supervivencia.
  • 13. LA QUIMIOTERAPIA Consiste en la administración de substancias antineoplásicas con la finalidad de conseguir la remisión completa de la enfermedad, prolongar la esperanza de vida o paliar los síntomas en los casos muy avanzados. Cuando se utiliza como primera opción de tratamiento se denomina neoadyuvante o de inducción, mientras que si se realiza después del tratamiento con radioterapia o cirugía, estaremos hablando de quimioterapia adyuvante. Los fármacos antineoplásicos no son selectivos y actúan en mayor grado sobre células con alta fracción de crecimiento, destruyendo la célula (efecto citotóxico por inhibición de la síntesis de proteínas) o impidiendo su división (efecto citostático, inhibiendo la síntesis de DNA). La quimioterapia se puede administrar en infusión continua o discontinua, utilizando un sólo fármaco o la combinación de varios de ellos. Se debe buscar la mayor eficacia con el menor grado de toxicidad posible. La citotoxicidad es menor cuando se administra de forma discontinua o por ciclos, porque se permite la recuperación de células sanas, a la vez que posibilita que las células tumorales en periodo de descanso entren en un nuevo ciclo celular. La mayoría de los tratamientos actuales se hallan protocolizados según el tipo de tumor y el grado de afectación. Según el mecanismo de acción, podemos dividir los citostáticos en:  Antimetabolitos: Su mecanismo de acción se basa en alterar la síntesis de ADN-ARN. Actúan sobre células con alta fracción de crecimiento, durante la fase de síntesis, por lo que interfieren en la posibilidad de regeneración celular. Debido a esto su administración afecta especialmente a las células del tracto gastrointestinal (con alto grado de reproducción) aumentando el riesgo de mucositis. Los principales fármacos de este grupo son el Metotrexato, la Citarabina, y la Mercaptopurina.  Agentes alquilantes: Son componentes reactivos que interactúan químicamente con el ADN celular e impiden su reproducción. Pertenecen a este grupo la Ciclofosfamida, la Ifosfamida y el Busulfán entre otros.  Antibióticos antitumorales: Son sustancias naturales tratadas con acción citotóxica y antimicrobiana, pertenecen a ellos la Daunorrubicina, Actinomicina, Dactinomicina
  • 14.  Inhibidores mitóticos (alcaloides de la vinca): Su acción se produce sobre el proceso de trascripción celular. En este grupo hallamos la Vincristina y la Vinblastina.  Miscelánea de agentes químicos: Enzimas (L-Asparaginasa), Hormonas (prednisona, prednisolona, dexametasona)y otros (Cisplatino, Carboplatino) Las vías de administración a utilizar son múltiples en función del fármaco y la tipología tumoral; entre ellas se encuentra la endovenosa, intratecal, intramuscular, oral y subcutánea con efecto sistémico en todos los casos. En pediatría la vía endovenosa se administra generalmente por medio de reservorios subcutáneos. Gracias a estos sistemas ha disminuido en gran medida el riesgo de extravasación de citostáticos, aunque no podemos olvidar que aun así dicha incidencia puede producirse. Enfermería debe conocer las graves consecuencias de la misma, saber detectarla y actuar en consecuencia Los fármacos antineoplásicos son sustancias altamente tóxicas, no exentas de efectos secundarios a nivel: Cutáneo: Alopecia, eritema, hiperpigmentación Cardíaco: Miocardiopatía Gastrointestinal: Anorexia, nauseas y vómitos, diarreas, estreñimiento, mucositis, alteración del gusto y gastritis. Hepático: ↑ Transaminasas y Bilirrubina. Medular: Anemia, Neutropenia, Plaquetopenia (aparece 7-14d post QMT) Neurológico: Somnolencia, parestesias, convulsiones, ataxia, mialgias. Ocular: Conjuntivitis, cataratas. Pulmonar: Fibrosis, Neumonitis. Reproductor: Esterilidad, amenorrea, alteración del desarrollo puberal Renal: ↑ Urea, Creatinina Vesical: Cistitis hemorrágica Otros: Hipersensibilidad, efectos propios de los corticoides. LA BIOTERAPIA Consiste en la administración de sustancias terapéuticas que “alteran la relación entre las células malignas y el huésped mediante la modificación de la respuesta natural del huésped a estas células, aumentando la capacidad inmunológica del mismo”. Con esta finalidad en pediatría suelen administrarse: citocinas (Interferones y Factores de estimulación de colonias hemopoyeticas), determinadas vacunas, algunos agentes trombocíticos (Urocinasa o Estreptocinasa) y anticuerpos monoclonales.
  • 15. De todos ellos los que nos interesan en pediatría son los Factores de Estimulación de colonias (CSF), cuyo objetivo principal es aumentar el recuento de neutrófilos minimizando así la incidencia y duración de las infecciones en enfermos con neutropenia secundaria al tratamiento oncohematológico. Según el tipo de factor podemos diferenciar: GM-CSF: Factores de estimulación de colonias de granulocitos y macrófagos G-CSF: Factores de estimulación de colonias de granulocitos (Filgastrin- Neupogen® ) EPO: Factores de estimulación de colonias de eritrocitos(Eritropoyetina- Epoetium-alfa) Multi-CSF: Interleucina 3. Factores de colonias de macrófagos. La administración se realiza generalmente a las 24h de finalizar el tratamiento con quimioterapia mediante jeringa precargada, según el laboratorio, por vía: SC c/24h (zona posterior brazo, superior muslo, evitando la zona periumbilical, realizando pellizco con 45º, sin friccionar) EV, en perfusión de 30 minutos como mínimo y hasta un máximo de 6 horas según prescripción facultativa, diluido en SGD 5% (Neupogen®) o SF (Granocyte®). La actuación de enfermería frente a las reacciones adversas se basa en administrar analgésicos por la presencia de dolores músculo-esqueléticos, cefalea y disuria leve- moderada. Si aparece hipertermia se debe considerar el cambio del factor por riesgo de anafilaxia. TERAPIA DE SOPORTE Se utilizan medidas de sostén según se precisen como la administración de hemoderivados (siempre desleucotizados y además irradiados si se encuentra en fase previa al TMO), antibióticos, antimicóticos, antivíricos, analgésicos, así como medidas preventivas ante los diferentes efectos de los fármacos quimioterápicos. EL TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA (TMO) O TRANSPLANTE DE PRECURSORES HEMOPOYÉTICOS (TPH), Consiste en la administración endovenosa mediante catéter central de células madre o sten cells con el objetivo de restablecer la función hemopoyética del individuo.
  • 16. Dependiendo de la fuente de dichas células madre podemos diferenciar: Transplante autólogo: del propio paciente, extraída mediante leucoaféresis. Transplante alógenico: emparentado o no, extraído mediante aspiración de médula ósea o por leucoaféresis del donante, o cordón umbilical en su caso. Transplante singénico: entre gemelos univitelinos. El TMO precisa de un tratamiento pretransplante o régimen de acondicionamiento que incluye el ingreso del paciente en una unidad de aislamiento o cámara, en la que se administran dosis de QMT con la finalidad de conseguir una inmunosupresión que garantice el implante de los precursores hemopoyéticos, así como eliminar células tumorales residuales. También se administrará soporte nutricional y profilaxis antiinfecciosa. Post infusión de MO distinguimos dos fases: Fase Aguda: dentro de los 30 días posteriores al TMO Fase Subaguda: del día 30 al 100 post TMO Se realizará seguimiento durante los 5 años posteriores al TMO. COMPLICACIONES POST TRANSPLANTE: 1. Complicaciones derivadas del tratamiento de acondicionamiento: o Eritema cutáneo o Cistitis hemorrágica o Cardiotoxicidad o Diarreas o Hepatotoxicidad que cursa con enfermedad veno-oclusiva hepática (ascitis, ictericia, hepatomegalia) o Mucositis y/o esofagitis o Neurotoxicidad o Pancreatitis (poco frecuente) o Enfermedad del Injerto contra el huésped (EICH). Afecta principalmente a Piel, Hígado y tracto intestinal. La afectación cutánea suele ser la primera manifestación, cursa desde rash cutáneo, prurito hasta erupción maculopapular descamativa o epidermiolisis ampollosa masiva. La afectación hepática se basa en aumento de bilirrubina y alteración de transaminasas, así como ictericia. También puede cursar con vómitos y diarreas acompañadas de dolor tipo cólico que puede evolucionar a íleo paralítico.
  • 17. 2. Complicaciones infecciosas: Generalmente derivadas del estado de neutropenia, durante el primer mes son frecuentes infecciones por bacterias Gram. + y Gram. – posteriormente se deben a infecciones producidas por hongos y virus, debemos prestar especial atención a infecciones por citomegalovirus y varicela-zoster que pueden poner en peligro la vida del paciente 1.9. Cuidados de Enfermería SITUACIONES DE RIESGO DEL ENFERMO ONCOLÓGICO: Las diferentes situaciones que pueden provocar el ingreso del niño onco- hematológico en UCIP pueden ser: Consecuencia del tipo de neoplasia y localización. o Los tumores a nivel de SNC pueden ocasionar elevación de la presión intracraneal o afectación de los centros vegetativos de la respiración por invasión o compresión. o En el caso de Linfomas, Osteosarcomas a nivel costal, y otros tumores con localización toraco-abdominal se puede ocasionar, por efecto masa, el “síndrome mediastínico superior” por compresión traqueal y el “síndrome de compresión de Vena Cava Superior” que impide el correcto retorno venoso, con el consecuente aumento de la presión venosa central y congestión vascular. Derivadas de las posibles complicaciones en la evolución de la neoplasia. Por la toxicidad del propio tratamiento Como ya se ha visto anteriormente tanto la radioterapia como la quimioterapia tienen efectos indeseables a corto y a largo plazo, dentro de los mismos, los que tienen mayor probabilidad de ingreso en UCIP podrían ser situaciones derivadas de la toxicidad medular, especialmente infecciones derivadas del estado de neutropenia y hemorragias por plaquetopenia. Potencial de infección secundario a neutropenia, entendemos neutropenia al descenso de la cifra absoluta de neutrofilos en sangre periférica inferior a 1500- 2000cel. /mm³, si esta cifra disminuye por debajo de 1000 tenemos alto riesgo de infección, pero si la misma disminuye de 500 el riesgo de infección es extremo. Las actuaciones básicas de enfermería para la prevención de la infección se centrarán en el mantenimiento de la integridad de piel y mucosas, disminuyendo la exposición a posibles focos de infección y prestando especial atención a la aparición de signos de infección para su detección precoz. Los cuidados derivados de estas actuaciones están desarrollados con más detalle en la necesidad de seguridad del plan de cuidados de enfermería
  • 18. La aparición de fiebre, con temperatura axilar ≥ 38º C en dos determinaciones o una sola > a 38,3ºC, en un niño oncológico se considerará siempre una situación de urgencia por riesgo de shock séptico que requerirá de nuestra actuación según protocolo y que suele incluir las siguientes intervenciones colaborativas antes del tratamiento médico preventivo con antibioticoterapia: Analítica de sangre + Hemocultivo central y periférico por punción Rx de tórax Frotis naso-faríngeo Sedimento de orina + Urinocultivo Otros cultivos según sospecha: coprocultivo, cultivo L.C.R.,.... Potencial de hemorragia secundaria a plaquetopenia, entendiendo por plaquetopenia o trombocitopenia la disminución del número de plaquetas en sangre periférica por debajo de 75000cel/mm³, cuando esta cifra es inferior a 20000 existe riesgo de hemorragia espontánea, pero si es inferior a 10000, el riesgo es extremo con la aparición de hemorragias gastrointestinales o de SNC. Los cuidados de enfermería estarán dirigidos a detectar los signos de hemorragia como la aparición de petequias y equimosis, epistaxis, vómitos hemáticos, rectorragias, hematemesis, hematuria. Debemos prestar especial atención a la cefalea ya que indicaría riesgo de hemorragia intracraneal. A ser posible evitaremos al máximo las técnicas invasivas, de punción; así como, la administración de supositorios que pueden dañar la mucosa rectal y se además puerta de entrada a posibles infecciones debido al estado de neutropenia. La Cistitis hemorrágica es una de las complicaciones que pueden surgir con el uso de algunos citostáticos y se caracteriza por la ulceración parcial o total de la mucosa vesical, causada por la acroleína, un metabolito de la Ifosfamida o Ciclofosfamida. En la actualidad para disminuir su incidencia, las pautas de tratamiento se realizan con previa hiperhidratación 12 horas antes, administración de mesna (mercaptoetanosulfonato sódico) para favorecer la eliminación de la acroleína, y post-hidratación durante 24hs después de finalizar la pauta. La afectación de la mucosa vesical contribuye a la formación de cálculos de ácido úrico que deberán prevenirse mediante la alcalinización de la orina manteniendo un Ph ≥7 hasta la finalización del tratamiento y administrando alopurinol según indicación médica. El denominado Síndrome de Lisis Tumoral Aguda (SLTA) deriva de la incapacidad del riñón para excretar el exceso de sustancias intracelulares liberadas con la destrucción de las células tumorales. Como consecuencia nos encontraremos con las siguientes alteraciones metabólicas: hiperuricemia, hiperfosfatemia, hiperpotasemia e hipocalcemia. La sintomatología puede presentarse a las 24-48hs.
  • 19. del inicio del tratamiento. Las primeras manifestaciones cursaran con oliguria, retención de líquidos y alteraciones en el ph urinario. Pero además pueden presentarse los siguientes signos como consecuencia de dichas alteraciones electrolíticas: náuseas, vómitos y diarreas, parestesias y cólicos abdominales, alteraciones del E.C.G., trastornos del ritmo cardíaco y de la TA, debilidad muscular, parestesias, tetania, convulsiones o laringoespasmo. Si la situación persiste o no se corrige se producirá insuficiencia renal aguda con anuria y riesgo de muerte súbita por alteración de la función cardiaca. El tratamiento se centra en favorecer la producción urinaria con pauta de hiperhidratación habitual, disminuir la concentración de ácido úrico en orina con la administración de alopurinol o rasburicasa y aumentar la solubilidad del ácido úrico en orina, aumentando el Ph urinario por encima de 7 con la administración de bicarbonato. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NIÑO ONCOLÓGICO CRÍTICO Necesidad de Oxigenación La capacidad de respirar y de mantener una correcta oxigenación puede verse afectada según el caso por diferentes situaciones como la afectación del SNC, el Síndrome mediastínico superior con afectación torácica, Síndrome de comprensión de vena cava, Complicaciones pulmonares u otras (cuadro séptico, shock, afectación multiorgánica) derivadas del tratamiento. Cuidados de Enfermería Monitorización, control y registro de los signos vitales: FR, FC, TA, Tª axilar, saturación oxígeno (satO2) junto con la valoración de posibles signos de dificultad respiratoria que demuestren una alteración de la función respiratoria (tiraje Inter.-subcostal, aleteo nasal, disnea, retracción supraesternal , supraclavicular o xifoidea, cianosis y/o ruidos respiratorios anómalos a la auscultación) En caso de inestabilidad hemodinámica también controlaremos ECG, PVC y/o GC, además de realizar estricto balance hídrico y control de edemas, sudoración, congestión y coloración cutáneo-mucosa. Prestar especial atención a la posible aparición de signos o síntomas sugestivos de complicación como la tos, la expectoración, el dolor torácico y la alteración del nivel de conciencia (inquietud, confusión, agresividad o irritabilidad). Favorecer el trabajo respiratorio mediante medidas posturales (posición semi-fowler, alineación cervical), garantizando la permeabilidad de las vías aéreas superiores (lavado nasal y aspiración atraumática de secreciones si
  • 20. precisa), terapia inhalatoria, fisioterapia respiratoria evitando la percusión por riesgo de sangrado y oxigenoterapia si precisa. En caso de síndrome de vena cava superior, evitar la canalización de vías periféricas en la extremidad superior del hemitórax afectado. Necesidad de Nutrición Esta necesidad se ve frecuentemente afectada por la toxicidad gastro-intestinal derivada del tratamiento anti-neoplásico así como por la propia enfermedad. Las principales manifestaciones son: anorexia, nauseas- vómitos y mucositis. La importancia de estos signos de afectación viene dada por su repercusión en la calidad de vida del paciente y complicaciones potenciales por la pérdida de peso, deshidratación, malnutrición, alteraciones hidro-electrolíticas, infecciones locales o sistémicas y hemorragia. Los vómitos pueden producirse desde el inicio del tratamiento citostático (emesis aguda); o bien, tras las 24hs. y hasta los 3-5 días posteriores al mismo (emesis retardada).También pueden presentarse vómitos anticipatorios, de componente psico-somático, por carga de ansiedad y/o stress. En la actualidad se inicia pauta anti-emética preventiva antes de iniciar el tratamiento. La mucositis consiste en la inflamación y lesión de la mucosa del tracto digestivo altamente sensible a los efectos de la quimioterapia al ser células con alto grado de fracción de crecimiento. Su aparición está relacionada con la localización del tumor, el régimen de quimioterapia, grado de mielodepresión y estado nutricional. Estudios recientes demuestran una estrecha relación de esta manifestación con una inadecuada higiene de la cavidad oral, al tratarse de una enfermedad oportunista pudiéndose prevenir con la utilización de colutorios específicos (cariax®). Cuidados de Enfermería Valoración del estado nutricional y grado de hidratación con control del peso c/ 24-48 hs., talla y pliegue cutáneo más inspección de la cavidad oral en busca de posibles lesiones. Dieta hiperprotéica e hipercalórica pudiéndose utilizar suplementos nutritivos, respetando los hábitos alimentarios y adaptándola a las circunstancias del paciente (p.e. dieta blanda). Favorecer la ingesta con una presentación atractiva de los alimentos, poco calientes, evitando sabores ácidos o amargos y olores intensos (no destapar la bandeja delante del niño). Promover a ser posible, la participación del niño en la elección del menú. Control y registro de la ingesta de alimentos y líquidos; nauseas y vómitos.
  • 21. En caso de vómitos ofrecer bebidas carbonatadas frías en pequeñas cantidades por su efecto anestésico y anti-emético. Es aconsejable no dar alimentos preferidos durante los episodios de vómitos para evitar rechazos posteriores. En caso de mucositis se aplicará la pauta correspondiente según protocolo del centro. En nuestro caso se realizan: o Enjuagues durante 3 minutos con 6 cc. de Nistatina (como preventivo de infección por cándida), 15 min. antes del Sucralfato. o Enjuagues de 3 min. con 15 cc. de Sucralfato (protector de la mucosa), 30 min. antes o 2 h. después de las comidas. Si se produjera vómito durante los 60 min. posteriores, deberían repetirse. o En caso de dolor, se efectuará enjuagues con 6 cc. de Difenhidramina (anestésico) también durante 3 min., justo antes de la ingesta oral.) o La frecuencia de administración coincidirá con las cuatro comidas principales o cada 6 hs. Permitir la alimentación a demanda sin restricción horaria. Necesidad de Eliminación Durante los períodos de hiperhidratación y debido a la vulnerabilidad de estos pacientes es imprescindible el control estricto del balance hídrico lo que nos permitirá prevenir o detectar precozmente posibles alteraciones como la ascitis, el edema, la oliguria o anuria indicativas de afectación renal. También tendremos en cuenta que es posible la aparición de diarrea como consecuencia de la gastro-toxicidad de ciertos fármacos anti-neoplásicos o de estreñimiento agravado por la inmovilidad relativa, la disminución del ejercicio físico y la utilización de derivados mórficos. Cuidados de Enfermería Control y registro de la diuresis, tiras reactivas en orina prestando especial atención al Ph, la densidad y a la aparición de proteinuria, hematuria (por el riesgo de cistitis hemorrágica) u otras alteraciones. Recordar que la administración de ciertos citostáticos como la ciclofosfamida y el mitoxantrone alteran la coloración de la orina. Mantener el Ph urinario ³ 7 durante el tratamiento y hasta la eliminación en sangre de los niveles tóxicos de quimioterapia en los casos en que así se requiera ( ver anexo 1) Cuando se administre Metotrexate, deberá neutralizarse la orina desde el inicio hasta 24hs. después de finalizar el tratamiento con este fármaco, para evitar la contaminación residual.
  • 22. Se ha de añadir 250cc de Hidróxido Sódico 1N por cada litro y medio de orina antes de desecharla al inodoro. Balance hídrico diario. Control estricto de posibles signos de sobrecarga de líquidos (edemas, ascitis) Control y anotación del número de deposiciones, cantidad y consistencia de las mismas más la valoración de la presencia de sangre fresca o sangre oculta en heces. Revisión, higiene y control de la zona perianal post evacuación para prevenir o detectar precozmente posibles fisuras, proctitis u otras lesiones. En caso de lesión perianal, extremar los cuidados perianales y aplicar la medicación prescrita. No se utilizarán termómetros rectales ni supositorios. En caso de diarrea modificar la dieta en consecuencia y administrar electrolitos de reposición según prescripción. El uso de antidiarreicos estará indicado sólo si la diarrea puede atribuirse directamente a efectos de la quimioterapia. Para prevenir el estreñimiento es conveniente aumentar la ingesta de líquidos, si no hay contraindicación, y favorecer la ingesta de fibra alimentaria. En caso de ser necesario puede utilizarse un ablandador de heces o estimulantes por vía oral bajo indicación medica. Necesidad de higiene e integridad de la piel y mucosas Esta necesidad puede verse afectada fundamentalmente por la evolución de la enfermedad, por la inmovilidad en fases avanzadas de la misma o como consecuencia del tratamiento. Es habitual observar oscurecimiento de la piel con aspecto manchado, sequedad... Durante la administración de ciertos fármacos también puede aparecer signos de intolerancia o afectación como el rash cutáneo, prurito o dermatitis exfoliativa. Además, debido a la situación de inmunodeficiencia de estos pacientes, se hace imprescindible extremar las medidas higiénicas y de control de la piel y mucosas como principales barreras fisiológicas del organismo contra la infección. Cuidados de Enfermería Valoración diaria de la integridad cutáneo-mucosa sin olvidar la cavidad bucal. Higiene diaria con agua estéril y jabón antiséptico suave teniendo especial cuidado de las zonas de pliegues, genitales y zona perianal. Secado cuidadoso de la piel sin frotar. Extremar la higiene buco-dental con la realización de enjuagues con suero salino o colutorios sin alcohol antes y después de las comidas y antes de dormir con cepillos de espuma o torundas.
  • 23. Si se hace necesario la aplicación de loción hidratante, utilizar la mínima cantidad posible y masajear hasta su completa absorción para evitar el riesgo potencial de infección debido a la humedad. Está contraindicada su utilización en las zonas de exposición a radioterapia. Utilización de ropas de algodón o fibras naturales. Mantener la hidratación labial con productos específicos. Evitar la exposición directa al sol o en su caso, utilizar protectores solares para la piel. Necesidad de Termorregulación Tal como se explicó anteriormente, la fiebre suele ser el único signo de alerta de infección en el paciente neoplásico considerándose una situación de urgencia que requiere de una actuación específica y protocolarizada. ( ver apartado 4.1.) También puede darse la hipertermia tóxica, secundaria a estados de anemia severa o por la administración de ciertos antineoplásicos. Control y registro frecuente de la temperatura corporal según necesidad, sin utilizar la determinación rectal. Notificar la existencia de fiebre para iniciar protocolo de actuación. Iniciar medidas de aislamiento si se encuentra en situación de neutropenia. Sólo debería administrarse como antitérmico el paracetamol por vía oral o endovenosa. En muchas ocasiones será necesario recurrir a los medios físicos: control de la temperatura ambiental y aplicación de compresas de agua tibia. Aunque no esté indicada la administración de metamizol porque agrava la neutropenia, puede utilizarse según indicación facultativa como antitérmico de rescate si la fiebre es de difícil control. Necesidad de Seguridad y de Evitar Peligros Es evidente la susceptibilidad del paciente oncológico para mantener su integridad física y psicológica. Como ya hemos visto, la enfermedad y su tratamiento lo exponen a situaciones de riesgo potencial que deberán ser controladas y abordadas adecuadamente. A nivel físico deberemos prestar especial atención al dolor y al riesgo de infecciónmientras que a nivel psicológico deberemos cuidar los aspectos relacionados con la autoimagen y la autoestima así como, el manejo del estrés y la ansiedad generadas por la situación en sí, la sensación obvia de enfermedad grave y el posible sentimiento de muerte próxima. El dolor en el niño oncológico relacionado con la propia enfermedad, las diversas técnicas diagnósticas y procedimientos a los que ha de ser sometido, es uno de los
  • 24. síntomas que más atención de enfermería requerirá, ya que está presente en la mayoría de los casos. El papel de enfermería será fundamental en el manejo adecuado del dolor. Las actuaciones estarán encaminadas básicamente a una correcta evaluación y control del mismo mediante la administración de fármacos (acción interdependiente), así como la utilización de terapias no farmacológicas como técnicas de relajación, visualización, distracción, y otras. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Identificación y registro del dolor mediante observación de la alteración de los signos vitales basales, y la utilización de escalas de valoración del dolor en función de la edad del paciente. Los niños mayores de 3-4 años serán capaces de comunicarnos aspectos como la localización, intensidad y duración del dolor. Aplicar las técnicas no farmacológicas adecuadas para la reducción del dolor, en función de la etiología y características del mismo (relajación, masajes, crioterapia o aplicación de calor…) Administrar los analgésicos de manera pautada según prescripción de forma preventiva. Utilizar siempre pomadas anestésicas tópicas previa a la realización de técnicas de punción (venoclisis, PL.,, reservorios cutáneos, aspirado medular…) En procedimientos invasivos o niños de corta edad que requieran sedación, realizar atención especifica. Proporcionar un entorno adecuado, evitando la luz excesiva y ruidos innecesarios. Si las condiciones lo permiten, favorecer la utilización de musicoterapia y disponer de objetos personales que hagan más agradable el entorno. Realizar una manipulación física suave, evitando la presión sobre posibles zonas dolorosas o prominencias óseas. Procurar en todo momento que esté lo más cómodo posible. Evaluar y registrar la eficacia de las técnicas y/o analgésicos utilizados. La infección es un riesgo potencial que adquiere especial importancia en estos pacientes debido a los periodos de mielosupresión derivados del tratamiento médico. La actuación de enfermería será esencial en la prevención y control de la misma. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Lavado higiénico de manos antes y después del contacto con el niño o sus pertenencias.
  • 25. Lavado quirúrgico de manos y utilización de medidas asépticas previas a la manipulación de catéteres centrales y procedimientos que así lo requieran. Uso de mascarilla, bata y guantes del personal sanitario durante los periodos de neutropenia. Estas medidas también deberán ser respetadas por los familiares, a excepción de guantes si utilizan antisépticos específicos. Respetar la restricción de visitas si la situación lo requiere, evitando el contacto con personas afectadas por algún proceso infeccioso o que hayan sido vacunadas recientemente con vacunas de virus vivos o atenuados. Restricción en la dieta de los alimentos crudos, evitar cocinados en establecimientos externos, de dudosas medidas higiénicas. Consumir preferiblemente alimentos descontaminados, cocinados a presión y agua embotellada. Revisión, control y cuidados de los puntos de inserción, luces y conexiones de catéteres según protocolo del centro, así como de posibles lesiones susceptibles de infección. En pacientes con catéteres de dos o tres luces, la administración de antibióticos deberá rotarse por cada una de ellas para evitar la colonización bacteriana de las mismas. Extremar las medidas de higiene del paciente utilizando agua tratada y jabón antiséptico, prestando especial atención a zonas de riesgo. Valorar y registrar cualquier signo o síntoma precoz de infección local (control de puntos de punción) o sistémica como: fiebre, taquicardia, taquipnea, oliguria, hipotensión o disminución del estado de consciencia. Uso individualizado de material como el termómetro, manguito de TA, pulsioxímetro Uso de colutorios antisépticos bucales sin alcohol como prevención de la mucositis. La autoimagen y la autoestima suelen estar amenazadas en la mayoría de los niños con cáncer ante cambios físicos como la alopecia, cambios en la coloración y consistencia cutánea; adquiriendo mayor importancia si se trata de adolescentes y en los casos de posibles amputaciones. La pérdida de autoestima puede tener efectos negativos en las relaciones sociales del niño incrementando la sensación de aislamiento y aumentando con ello la tristeza, la ansiedad y en muchos casos provocando cambios de comportamiento hacia actitudes más hostiles o de rechazo. Por todo ello sería recomendable iniciar acciones preventivas desde el momento del diagnóstico, prestando especial atención a los padres, ofreciéndoles pautas de actuación y aquellos recursos que pudieran necesitar. Con respecto al niño sería conveniente ayudarle a desarrollar nuevas habilidades y aficiones adecuadas a su condición médica, física y emocional así como facilitar la compensación de sus
  • 26. carencias. Será importante detectar aquellos casos en los que sería conveniente un soporte psicológico guiado más específico. En el niño oncológico son muchas las situaciones y momentos de ansiedad y estrés. Un manejo adecuado puede ayudar a disminuir la tensión y conseguir una mayor relajación que permita afrontar con éxito dichos acontecimientos…. , CUIDADOS DE ENFERMERIA Autoimagen y autoestima Sugerir un corte de pelo antes de que se produzca la caída del cabello manteniéndolo limpio y corto para disimular la calvicie parcial. Recomendar la utilización de pañuelos y gorros de algodón o hilo en el niño encamado para disminuir el impacto visual de la caída de pelo en la ropa de cama. Realizar la higiene adecuada del cabello con jabón neutro sin friccionar. Secar al aire libre y peinar con cepillo de bebé o de cerdas suaves. Insistir en que la pérdida de cabello es transitoria y que ante un segundo ciclo de tratamiento con el mismo fármaco puede no ser tan intensa. Mantener una actitud de naturalidad evitando expresiones de compasión en nuestra relación con el niño y sus padres. Sugerir formas de sobrellevar los cambios de imagen que puedan producirse y ofrecer los recursos necesarios (prótesis). Si la situación lo permite, favorecer la visita de amigos para disminuir el impacto emocional posterior y colaborar con el niño y la familia en la respuesta a su reacciones. Temor y ansiedad Acoger a la familia y prepararla en su primera visita para afrontar la nueva situación, explicando el estado del niño y los condicionantes del entorno de UCI para disminuir el impacto. Promover un entorno de seguridad, explicándole con anterioridad nuestras actuaciones y procedimientos de manera comprensible en función de la edad. Utilizar siempre pautas de analgesia, anestesia tópica y sedación adaptadas e individualizadas. En niños pequeños procurar centrar su atención lejos del procedimiento mediante el juego, vivencias personales, cuentos,… En los casos en que sea posible favorecer la colaboración, explicándoles qué hacer durante la experiencia para disminuir los efectos negativos de la misma: consejos sobre la respiración, relajarse, visualización de sus héroes o personajes favoritos,…. Favorecer la presencia y colaboración de los padres, si están capacitados en aquellos procedimientos en que sea posible.
  • 27. Utilizar refuerzos verbales positivos al finalizar y nunca penalizar la falta de cooperación. Remarcar las expectativas positivas de nuestras intervenciones. Animar a la verbalización de sus sentimientos y opinión respecto a las experiencias indeseadas (dolor), miedos y temores (procedimientos, incapacidades, incertidumbre respecto a la muerte,…) mediante el juego o utilizando también el dibujo como modo de expresión. Necesidad de Movilización El niño oncológico en situación crítica o no, verá limitada su capacidad de movilidad en múltiples ocasiones por la fatiga, astenia generalizada, por el grado de afectación según la localización del tumor y el dolor, dificultando cualquier esfuerzo físico. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Estimular la realización de movimientos activos y pasivos, según posibilidades Favorecer una correcta alineación postural. Ayudar en los cambios posturales, siendo permisivas con las preferencias del niño. Disponer los objetos personales de manera que resulten fácilmente accesibles para favorecer la autonomía y promover la actividad. Iniciar soporte del fisioterapeuta cuando sea preciso. Necesidad de Dormir y Descansar En estos pacientes es habitual la dificultad para descansar, el agotamiento y en ocasiones la presencia de insomnio, que se verán agravados durante su estancia en UCIP. Cuidados de enfermería Planificar los cuidados respetando el descanso nocturno. Sugerir o realizar técnicas de relajación o masaje para favorecer la inducción del sueño, favoreciendo la participación de los padres en las mismas.. Promover actividades sosegadas en las horas previas. Limitar los períodos de sueño durante el día. Permitir la presencia de un objeto que le ofrezca seguridad, si así lo desea, durante la noche. Necesidad de Comunicación La necesidad de comunicación es crucial en la atención de estos niños y su familia, y deberá promoverse desde el momento del diagnóstico con el objetivo de favorecer una buena relación interpersonal de confianza con el equipo asistencial, lo que
  • 28. permitirá una mayor capacidad de adaptación del paciente y su familia a la nueva situación. Esta comunicación se centrará en una información veraz, completa y progresiva sobre la enfermedad, su evolución esperada y los efectos del tratamiento manteniendo la esperanza en todo momento a pesar de la gravedad. Para garantizar la comprensión de la misma, será adaptada al nivel socio-cultural de la familia y a la edad del niño. Aspectos como la empatía y la asertividad serán fundamentales para conseguir que tanto el niño como sus padres expresen sus sentimientos, preocupaciones y temores, dando respuesta adecuada a los mismos o canalizando hacia otros profesionales si es necesario. Para ello, será esencial mostrarnos disponibles y receptivos a las demandas de los padres y por otro lado, aprovechar los cuidados de enfermería en ausencia de la familia para favorecer la expresión libre de los posibles temores del paciente respecto a temas como la muerte, de difícil abordaje en presencia de los mismos. Suele ser habitual en estos casos que el niño muestre preferencia por alguno de los miembros del equipo como ²confidente ² que deberá aprovechar dicha circunstancia para ofrecer la ayuda requerida o soporte emocional sin defraudar las expectativas del paciente que podría negarse a un nuevo abordaje. Necesidad de Adquirir Conocimientos Para favorecer la adaptación a nuevas situaciones es imprescindible conocer a qué nos enfrentamos, qué cabe esperar y qué podemos hacer para afrontar la experiencia positivamente con lo que se conseguirá cierta sensación de control y mayor colaboración de la familia y en consecuencia, del paciente. La información deberá ser clara, honesta, concisa, comprensible, pertinente en función del estadio de la enfermedad y adaptada a la edad del niño y al nivel socio- cultural de su familia. En relación con el proceso oncológico la magnitud de la información obliga a ofrecerla de modo gradual asegurándonos que va siendo asimilada de forma correcta. Seguramente deberemos reforzar la información médica ofrecida y contribuiremos a la aclaración de dudas y preguntas. Para los padres puede ser útil en un principio, la utilización de una libreta de notas. Será conveniente hacer partícipe a los padres en los cuidados del niño para promover la educación sanitaria con el objetivo de capacitarlos en la provisión de dichos cuidados, en la adquisición de nuevas habilidades y en la detección de signos y síntomas de alerta; ofreciendo pautas de actuación para que asuman con seguridad su papel de cuidadores a posteriori.
  • 29. Necesidad de Recrearse Aún estando en una unidad de cuidados intensivos existe la posibilidad de hacerla más agradable y similar al entorno habitual del niño con una decoración adaptada, permitiendo la entrada de los objetos personales preferidos y favoreciendo la distracción con juegos, lectura y música adecuados a la situación. También puede ser útil el soporte de voluntarios, maestros o animadores que faciliten actividades de distracción. En adolescentes se recomienda no perder el contacto con el exterior mediante el uso del teléfono, multimedia o manteniendo correspondencia con amigos y familiares. Necesidad de Religión y Creencias Debemos respetar las creencias socio-culturales y religiosas de las familias, ofreciendo apoyo moral y permitiendo si es posible la realización de “rituales” que ayuden a afrontar la situación crítica del niño, que proporcionen confort al paciente y su familia sin perjudicar su evolución
  • 30. HEMODERIVADOS EN TRANSFUCIONES PARA PACIENTES HEMATOLÓGICOS
  • 31. CAPITULO II Entrevista 2.1. Recolección de datos a. Datos de Afiliación Apellidos: Dahua Ruiz Nombres: Werlyn Jean Pier Sexo: masculino Edad: 6 años Peso: 17Kg Grupo: O+ b. Datos de Hospitalización. SS: 0708241 Fecha de ingreso: 07/04/13 servicio de pediatría Especialidad: Hematología Cama: 214 c. Antecedentes Patológicos. No Refiere. d. Antecedentes Familiares No refiere e. Caso Clínico Paciente escolar de 6 años de edad ingreso a emergencia pediátrica del HASS, padre refiere que hace 8 días su hijo presenta fiebre, donde se le realizó tratamiento para la fiebre. Padre refiere que hace 3 días nota palidez marcada en su hijo y también refiere que muestra debilidad, cansancio, agitación al caminar. Padres se muestran ansiosos por los resultados y evaluaciones de su niño. Se le realiza Examen de Sangre donde se evidencia resultado de Hemoglobina de 4,32mg/dl; se le transfunde paquete globular. También se evidencia plaquetopenia de 15 400 mm3 y se le transfunde plaquetas; hay Leucocitosis 60000. Se le Hospitaliza para estudio. Se le diagnóstica Leucemia Linfoblástica Aguda. Pasa el servicio de Pediatría especialidad Hematología para iniciar tratamiento de quimioterapia. Tuvo Interconsulta con URVI para la colocación del Catéter Port el día 10/04/13 e interconsulta con Odontología 12/04/13. Se encuentra despierto, orientado, comunicativo, activo, colabora con el personal de salud. Se encuentra en compañía de su madre y/u otro familiar. Padres se muestran ansiosos por la evolución de enfermedad y tratamiento de
  • 32. quimioterapia y otros procedimientos a su niño y colaboran con el personal de salud. f. Exámenes de laboratorio y otros. EXAMEN RESULTADO VALOR NORMAL Hematíes 3.25 Hemoglobina 9.75 g/dl 11.8 -14.6 x 1000 g/dl Volumen corpuscular medio (VCM) 90.50 fl 77 – 91 fl Hemoglobina corpuscular media (HCM) 29.80 pg 25- 33 pg Concentración de hemoglobina corpuscular 33.00 g/dl Recuento de Plaquetas 292.40 x 1000 mm3 150.000 - 400.000/mm3 Fibrinógeno 1.53 g/dl 1.80 -3.50 g/dl Tiempo de protrombina 14.1” 10” – 15” Tiempo de tromboplastina parcial activado 39.8” 29” – 43” Tiempo de trombina 19.6” 14” – 21” Hematocrito 29.42% 35 – 47% Leucocitos 2.56 x 1000 mm3 5.0 – 14.5 x 1000 mm3 Blastos 0% La confirmación diagnóstica de Leucemia, se realiza con la presencia de blastos >20% en Médula ósea (según definición de OMS). Promielocitos 0% mielocito 0% Metamielocito 0% Neutrófilos segmentados 5% 51% Neutrófilos Abastonados 0% Eosinófilos 0% 3% Basófilos 0% Monocitos 25% 5% Linfocitos 70% 42%
  • 33. g. Tratamiento Farmacológico: 16/05/13 17/05/13 18/05/13 i. Dieta Blanda+ LAV + PEDIASURE ii. Ac. Fólico 1Tab/día (VO) iii. Tiamina 1Tab/día (VO) iv. Piridoxina 1Tab/día (VO) v. Alopuridol 1/2 Tab M-T- N (VO) vi. Vitamina B12 ½ ampolla (EV) c/24h. vii. Nistatina XV gotas (VO) c/6h. viii. Cetirizina 3mg (VO) c/12h ix. Dextrosa al 5% 1000cc + 3 [HCO3Na] ampollas en 40cc/h. x. Ranitidina 20mg (EV) C/8h. xi. Prednisona 20mg D y A (VO) xii. Ondasertron 4mg (EV) pre quimioterapia c/6h. xiii. Vincristina 1mg + Dextrosa 5% 20cc en bolo. xiv. Daunorrubina 20mg + ClNa 0.9% 1000cc en 2 horas xv. Transfuccion de 4unidades de crioprecipitados. xvi. Clorfenamina ½ ampolla (EV) pre- transfuccion. xvii. Paracetamol 300mg (VO) pre-transfucción. xviii. CFV + BHE i. Dieta Blanda+ LAV + PEDIASURE ii. Ac. Fólico 1Tab/día (VO) iii. Tiamina 1Tab/día (VO) iv. Piridoxina 1Tab/día (VO) v. Ondasertron 5mg (EV) PRN náuseas y vómitos vi. Vitamina B12 ½ ampolla (EV) c/24h vii. L-asparginosa 7300UI (IM) viii. Nistatina XX gotas (VO) c/6h. ix. Prednisona 20mg D y A (VO) x. Ranitidina 300mg 1Tab (VO) Noche xi. Alopuridol 1/2 Tab M- T-N (VO) xii. Vía Salinizada xiii. CFV + BHE i. Dieta Blanda+ LAV + PEDIASURE ii. Ac. Fólico 1Tab/día (VO) iii. Tiamina 1Tab/día (VO) iv. Piridoxina 1Tab/día (VO) v. Nistatina XX gotas (VO) c/6h vi. Ranitidina ½ Tab Noche vii. Alopuridol 1/2 Tab M-T-N (VO) viii. Prednisona 20mg en el almuerzo (VO) ix. Vía salinizada x. Filgastrin 200ug día (SC) o (EV lento/diluido) xi. CFV + BHE
  • 34. 2.2. Valoración de enfermería del 16/05/13 al 18/05/13. 2.2.1. Examen físico general: a) Inspección general: buen estado de higiene. b) Piel: pálida, ligeramente tibia, integra y mucosas resecas. c) Signos vitales:  16/05/13: FR: 35x’; Sat O2% 96%; FC:118x’; T°C: 37°C.  17/05/13 : FR: 34x’; Sat O2% 100%; FC:120x’; T°C: 36.8°C  18/05/13 : FR: 40x’; Sat O2% 99%; FC:124x’; T°C: 37°C 2.2.2. Examen Físico por Sistemas y Aparatos  Sistema Respiratorio. No complicaciones. Fosas nasales permeables, no hay esfuerzo respiratorio, ni uso de músculos accesorios, tórax simétrico, a la auscultación no se oye ruidos vesiculares pulmonares anormales. ventilando espontáneamente a FiO2 21%  Sistema Cardiovascular. El día 10/05/13 se hizo el cierre del catéter Port y actualmente Se encuentra con vía periférica (Intima N°22) en miembro superior izquierdo para hidratación, tratamiento endovenoso y tratamiento de quimioterapia. Con Hemoglobina de 9.75 g/dl. Recuento Plaquetario: 292.40 x 1000 mm3. Leucocitos 2.56 x 1000 mm3. Blastos 0%. Linfocitos 70%. Fibrinógeno: 1.53 g/dl  Sistema Digestivo. Mucosa de la cavidad oral integra; encías pálidas, presencia de sarro en algunos dientes. Abdomen blando depresible. Presento vómitos post-quimioterapia. Con dieta blanda + LAV + Pediasure el cual tolera adecuadamente.  Sistema Hemolinfopoyético. No esplenomegalia, ni hepatomegalia (confirmado con las ecografías de abdomen). No hay edemas, ni petequias.  Sistema Osteomioarticular. conservado  Sistema Genitourinario: micción espontánea y conservada, madre del niño refiere que hace 2 días no hace deposiciones.  Sistema Nervioso. Pupilas isocóricas, fotoreactivas, hay reflejo de deglución, hay reflejo tusígeno. Con Glasgow 15
  • 35. CAPITULO III: Diagnósticos De Enfermería 3.1. Diagnósticos de enfermería: DOMINIO CLASE DIAGNOSTICO Dominio 3: eliminación e intercambio Clase 2: función gastrointestinal 00011 estreñimiento r/c efectos secundarios del tratamiento quimioterapéutico e/p madre refiere que hace dos días su niño no hace deposiciones. Dominio 4: actividad/reposo Clase 4: respuestas cardiovasculares/ respiratorias 00092 intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada e/p manifiesta signos de agitación e incremento de la frecuencia cardiaca. 00206 Riesgo de sangrado r/c disminución del recuento Plaquetario (292.40 x 1000 mm3 ) Dominio 5: percepción/cognición Clase 4: cognición 00161 disposición para mejorar los conocimientos r/c enfermedad hematológica e/p interés de los padres sobre el estado y evolución de la enfermedad de su niño Dominio 9: afrontamiento/toleran cia al estrés Clase 2: respuestas de afrontamiento 00074 afrontamiento familiar comprometido r/c Crisis situacional que sufren los padres 00146 ansiedad de los padres r/c estancia hospitalaria y proceso de enfermedad del niño Dominio 11: Seguridad/protección Clase 1: infección 00004 alto riesgo de Infección r/c inmunosupresión por enfermedad y Procedimientos invasivos Dominio 12: Confort Clase 1: confort físico 00134 náuseas r/c la quimioterapia e/p vómitos e inapetencia.
  • 36. CAPITULO IV Planeación & Ejecución 4.1. Planeación Diagnósticos De Enfermería Objetivo Intervenciones Actividades Fundamento 00004 alto riesgo de Infección r/c inmunosupresión por enfermedad y Procedimientos invasivos Disminuir los riesgos de infección con apoyo del personal de salud y de la familia 2240 mantenimiento de los dispositivos de acceso venoso (catéter port y vía periférica)  Mantener técnica aséptica siempre que se manipule el catéter.  Verificar las soluciones a perfundir.  Observar si hay signos de flogosis, secreciones en el punto de punción Es el manejo del paciente con acceso venoso prolongado mediante catéteres perforados o no perforados o implantados. 00206 Riesgo de sangrado r/c disminución del recuento Plaquetario (292.40 x 1000 mm3 ) Evitar el riesgo de sangrado 4010 precaución con hemorragias Valorar los niveles de hemoglobina, hematocrito (hemograma). Realizar estudios de coagulación (tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, fibrinógeno, recuento de plaquetas) Disminución de los estímulos que pueden inducir a hemorragias en pacientes con riesgo a sufrirlas
  • 37. 00134 náuseas r/c la quimioterapia e/p vómitos e inapetencia. Disminuir el reflejo nauseoso 1450 manejo de las náuseas  Observar las manifestaciones no verbales de incomodidad por las náuseas.  Valorar la frecuencia, la duración y la intensidad de las nauseas  Administrar medicamentos antieméticos. Prevención y alivio de las náuseas. 2380 manejo de la medicación  Administrar los fármacos de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo del paciente hematológico.  Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.  Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos Facilita la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos 2240 manejo de la quimioterapia  Observar si hay efectos secundarios y tóxicos derivados del tratamiento.  Instruir a la familia sobre los signos y síntomas post quimioterapia Ayuda al paciente y a la familia para que comprendan la acción y minimizar los efectos secundarios de los agentes antineoplásicos.
  • 38. 00092 intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada e/p manifiesta signos de agitación Mejorar la tolerancia a la actividad. 0180 manejo de energía  Determinar el déficit de energia en el estado fisiológico del paciente.  Vigilar la respuesta cardiorespiratoria a la actividad. Regulación del uso de energia para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones. 00011 estreñimiento r/c efectos secundarios del tratamiento quimioterapéutico e/p madre refiere que hace dos días su niño no hace deposiciones. Disminuir el estreñimiento. 0450 manejo del estreñimiento  Vigiar la aparición de signos y síntomas Prevención y alivio del estreñimiento 5246 asesoramiento nutricional Proporcionar información necesaria sobre la necesidad de modificación de la dieta. Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta. 00146 ansiedad de los padres r/c estancia hospitalaria y proceso de enfermedad del niño Aliviar la ansiedad durante la estancia hospitalaria 5619 enseñanza del procedimiento/tratami ento  Informar al paciente sobre el desarrollo de la enfermedad  Resolver dudas de los padres sobre los procedimientos a realizarle.  Explicarle el tratamiento de la quimioterapia  Educar a la familia en uso de medidas protectoras en la interacción con su familiar Preparación del paciente y la familia para que comprenda el procedimiento o tratamiento a realizarse. 00074 afrontamiento familiar comprometido r/c Crisis situacional que sufren los padres Ayudar a la familia a afrontar la enfermedad de su niño con 5270 apoyo emocional  Escuchar las expresiones de sentimientos y ansiedad. Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. 5250 apoyo en la toma de decisiones Resolver dudas, aclarar decisiones sobre la enfermedad y el tratamiento Proporcionar información y apoyo a la familia.
  • 39. apoyo multidisciplinari o de su familiar 5370 potenciación de roles  Fomentar la interacción con el enfermo y familia Ayuda a clarificar y mejorar relaciones de apoyo psicoemocional 7140 apoyo a la familia  Participar a la familia en la aplicación del tratamiento.  Orientar a la familia.  Realizar interconsulta en el psicólogo y asistencia social. Estimular a la familia para que apoyen 00161 disposición para mejorar los conocimientos r/c enfermedad hematológica e/p interés de los padres sobre el estado y evolución de la enfermedad de su niño Mejorar los conocimientos sobre el manejo adecuado y cuidadoso del paciente hematológico. 1710 mantenimiento de la salud bucal  Identificar riesgos de desarrollo de estomatitis secundaria al uso de fármacos.  Mantener hidratada la mucosa oral. Fomento de la higiene bucal y la salud dental en pacientes con riesgo de desarrollar lesiones bucales. 5616 enseñanza de los medicamentos prescritos Informar a la familia sobre el nombre del medicamento y su acción, dosis vía de administración. Educación a la familia y al paciente para que tome los medicamentos orales prescritos.
  • 40. 4.2. Ejecución Marcar con una X Intervenciones Se ejecuto En proceso No se ejecuto 2380 manejo de la medicación X 2240 manejo de la quimioterapia X 2240 mantenimiento de los dispositivos de acceso venoso X 4010 precaución con hemorragias X 1450 manejo de las náuseas X 1570 manejo del vomito X 0180 manejo de energía X 3350 monitorización respiratoria X 0450 manejo del estreñimiento X 5246 asesoramiento nutricional X 5614 enseñanza de la dieta prescrita X 5619 enseñanza del procedimiento/ tratamiento X 5270 apoyo emocional X 5250 apoyo en la toma de decisiones X 5370 potenciación de roles X 7140 apoyo a la familia X 1800 ayuda al autocuidado X 1710 mantenimiento de la salud bucal X 5616 enseñanza de los medicamentos prescritos X
  • 41. CAPITULO V Evaluación 5.1. Evaluación Diagnósticos De Enfermería Conclusión 00004 alto riesgo de Infección r/c inmunosupresión por enfermedad y Procedimientos invasivos Se hace el manejo aséptico de enfermería, se usan medidas protectoras. 00206 Riesgo de sangrado r/c disminución del recuento Plaquetario (292.40 x 1000 mm3 ) Se hace el manejo y vigilancia efectiva para el evitar riesgos de sangrados. 00134 náuseas r/c la quimioterapia e/p vómitos e inapetencia. Se hace manejo efectivo del reflejo nauseoso con antieméticos, se explica a la familia que es reacción pos quimioterapia. 00092 intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada e/p manifiesta signos de agitación Se educa a la familia y al paciente para que permanezca en reposo y evite esfuerzos 00011 estreñimiento r/c efectos secundarios del tratamiento quimioterapéutico e/p madre refiere que hace dos días su niño no hace deposiciones. Se valora el estreñimiento a consecuencia del tratamiento medicamentoso. 00146 ansiedad de los padres r/c estancia hospitalaria y proceso de enfermedad del niño Se hace manejo de la ansiedad de los padres y familiares. 00074 afrontamiento familiar comprometido r/c Crisis situacional que sufren los padres Se educa a la familia sobre la enfermedad de su niño y se busca la aceptación de la enfermedad 00161 disposición para mejorar los conocimientos r/c enfermedad hematológica e/p interés de los padres sobre el estado y evolución de la enfermedad de su niño Los padres muestran interés por apoyar en el mejoramiento y recuperación de su niño y resuelven sus dudas e inquietudes con el personal de salud.
  • 42. FUENTES DE INFORMACIÓN • The American Cancer Society: http://www.cancer.org/espanol/cancer/leucemialinfociticaagudaa dultos/guiadetallada.htm • University of Maryland Medical Center (UMMC): http://www.umm.edu/esp_ency/article/000541.htm • Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos y Neonatales. Capitulo 158: Cuidados al niño oncológico: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo158/Capi tulo158.htm • Manuel Merck para el Hogar: http://consumidores.msd.com.mx/manual-merck/014-trastornos- sangre/157-leucemias/leucemia-linfatica-aguda.aspx • http://www.slideshare.net/diplomados2/intervenciones-de- enfermeria-en-el-paciente-oncohematologico-11164068