SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 73
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Presentado por:
GERMÁN ANTONIO ARBOLEDA MUÑOZ
ALEJANDRO BUSTAMANTE MURIEL
NATALIA MARCELA FERNÁNDEZ CRUZ
MARIA PAULA FIERRO CADENA
YERALDIN LUCIO IDROBO

Presentado a:
Mag. JULIE QUINTERO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
POPAYAN
2011
Análisis Instrumental

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
MARCO CONCEPTUAL
1. ESPECTROFOTOMETRIA
1.1 FUNDAMENTO
1.2 EQUIPO: ESPECTROFOTÓMETRO
1.3 PRINCIPIO FISICO
1.4 RESULTADOS
1.5 APLICACIONES
1.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
2. ESPECTROMETRÍA DE ULTRAVIOLETA-VISIBLE
2.1. FUNDAMENTO
2.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE UV-VISBLE
2.3. PRINCIPIO FISICO
2.3.1 Electrones π, σ y η
2.3.1.1 Transiciones σ σ*
2.3.1.2 Transiciones ησ*
2.3.1.3 Transiciones ηπ* y ππ*
2.4. RESULTADOS
2.5. APLICACIONES
2.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
3. ESPECTROMETRÍA DE INFRARROJO
3.1. FUNDAMENTO
3.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE ABSORCION EN EL INFRARROJO
3.3. PRINCIPIO FISICO
3.3.1 Fuente de Radiación
3.3.2 Sistemas de selección de longitudes de onda
3.3.3 Compartimiento de la muestra
3.3.4 Detector
3.4. RESULTADOS
3.5. APLICACIONES
3.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
4. ESPECTROMETRIA DE MASAS
4.1. FUNDAMENTO
4.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE MASAS
4.2.1 Sistema de entrada de muestras
4.2.2 Cámara de Ionización
4.2.3 Acelerador
4.2.4 Analizadores
4.2.5 Detector
4.3. PRINCIPIO FISICO
4.4. RESULTADOS

5
6
7
10
10
12
12
12
12
13
14
14
15
16
17
17
17
17
19
19
19
21
21
22
23
23
23
23
23
23
24
25
26
26
27
27
27
27
27
28
28
29

2
Análisis Instrumental

5.

6.

7.

8.

9.

4.5. APLICACIONES
4.5.1 Aplicaciones cualitativas
4.5.2 Aplicaciones cuantitativas
4.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
5.1. FUNDAMENTO
5.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA
5.3. PRINCIPIO FISICO
5.4. RESULTADOS
5.5. APLICACIONES
5.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
PLASMA ACOPLADO POR INDUCCIÓN
6.1. FUNDAMENTO
6.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE EMISIÓN
6.3. PRINCIPIO FISICO
6.4. RESULTADOS
6.5. APLICACIONES
6.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
7.1. FUNDAMENTO
7.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE RMN
7.3. PRINCIPIO FISICO
7.4. RESULTADOS
7.4.1 Espectros de líneas anchas
7.4.2 Espectros de alta resolución
7.4.3 Espectros de 13C del adamantano cristalino
7.5. APLICACIONES
7.5.1 Identificación de Compuestos
7.5.2 Análisis cuantitativo de RMN
7.5.2.1 Análisis cuantitativo de grupos funcionales
7.5.2.2 Análisis elemental
7.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA
8.1. FUNDAMENTO
8.1.1 Preparación de placas de capa fina
8.1.2 Desarrollo cromatográfico
8.2. EQUIPO: CROMATÓGRAFO EN CAPA FINA
8.3. PRINCIPIO FISICO
8.4. RESULTADOS
8.5. APLICACIONES
8.5.1 Detección cualitativa rápida deanalitos
8.5.2 Determinación semicuantitativadeanalitos
8.5.3 Aislamiento y purificación parcial deanalitos de una muestra
8.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
CROMATOGRAFÍA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN
9.1. FUNDAMENTO DE LA TECNICA
9.2. EQUIPO: CROMATÓGRAFO HPLC
9.3. PRINCIPIO FISICO

30
30
31
32
33
33
34
34
35
35
36
37
37
37
39
40
41
41
42
42
43
44
45
45
45
46
46
47
47
47
47
48
49
49
49
49
51
51
53
54
54
54
55
55
56
56
57
57

3
Análisis Instrumental

9.3.1Cromatografía de fase Normal
9.3.2Cromatografía de fase inversa
9.3.3 Cromatografía de exclusión por tamaño
9.3.4Cromatografía de Intercambio Iónico
9.3.5 Cromatografía de bioafinidad
9.4. RESULTADOS
9.5. APLICACIONES
9.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
9.6.1 Conservantes antioxidantes
9.6.2 Análisis de carbohidratos en bebidas
9.6.3 Isómeros de Carotenoides
9.6.4 Flavonoides y Fenoles
9.6.5 Lípidos
9.6.6 Acidoslipoico y ácido dihidrolipoico en suplementos alimenticios
9.6.7 Medición de nutrientes liposolubles en tabletas multivitamínicas
9.6.8 4-Hidroxinonenal y otros aldehídos
9.6.9 Surfactantes no iónicos
9.6.10 Carbohidratos simples
9.6.11Contaminantes triptófanos
10. CROMATOGRAFIA DE GASES
10.1 FUNDAMENTO
10.2 EQUIPO: CROMATOGRAFO DE GASES
10.3 PRINCIPIO FISICO
10.4 RESULTADOS
10.5 APLICACIONES
10.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
11. CROMATOGRAFIA IONICA
11.1 FUNDAMENTO DE LA TECNICA
11.2 EQUIPO: CROMATOGRAFO IONICO
11.3 PRINCIPIO FISICO
11.3.1 Resinas de Intercambio Iónico
11.4 RESULTADOS
11.4.1 Preparación de la muestra
11.4.2 Costos
11.5 APLICACIONES
11.5.1 Desionización
11.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
11.6.1 Tratamiento de Aguas duras
11.6.1.1 Principio
11.6.1.2 Funcionamiento
11.3.1.3 Dibujo esquemático del principio
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

57
58
58
58
59
59
59
60
60
60
61
61
61
61
61
61
61
61
61
62
62
62
63
63
63
63
65
65
66
66
66
68
68
69
69
69
69
70
70
70
71
72
73

4
Análisis Instrumental

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar los aspectos más importantes y sobresalientes de algunos de los métodos de análisis
instrumental.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar de forma clara y puntual, los aspectos más relevantes de distintas técnicas de análisis
instrumental.
Interpretar diferencias y similitudes entre las técnicas de análisis instrumental.
Deducir las principales aplicaciones de las técnicas al campo científico, en especial en el campo
agroindustrial.

5
Análisis Instrumental

INTRODUCCIÓN
La obtención de información tanto cuantitativa como cualitativa acerca de la composición y
estructura de la materia, es una de las necesidades más urgentes de Ingenieros y Científicos
vinculados al campo de las ciencias exactas como la Química, Biología o Física. Para esto han
sido creadas una serie de herramientas para suplir estos requerimientos. Estos instrumentos han
conseguido ser cada vez más avanzados y proporcionar información mucho más confiable,
además de facilitar el trabajo para el analizador y brindar mayor credibilidad en sus resultados.
El desarrollo de estos métodos instrumentales de análisis ha venido de la mano de la revolución
tecnológica producida por el auge de grandes empresas tanto industriales como informáticas,
que han permitido mejorar aún mucho más todas las técnicas instrumentales. Aunque muchos
de los principios en los que se basan se conocían desde hacemucho tiempo, no se contaba con
la suficiente instrumentación e información para desarrollarlas.
Estas técnicas presentan grandes ventajas, muestra de ello es el campo de acción tan grande
que tienen, abarcando desde las Ciencias tanto Exactas como de la Salud, pasando por las
Ingenierías vinculadas al estudio de materia orgánica, llegando incluso hasta gran parte del
Campo Industrial, destacándose entre este la industria farmacéutica y la de alimentos. Siendo
estudiantes de Ingeniería Agroindustrial, el conocimiento de estas herramientas se hace
necesario no solo como parte de la formación sino además como parte de la vida profesional,
donde se ve enfrentado a diversos problemas analíticos, para los cuales se debe tener los
mejores criterios para desarrollarlos con satisfacción.
Debido a que muchos analitos pueden ser determinados por diferentes técnicas, para hacer de
su uso algo correcto y pertinente se requiere de la clara comprensión del principio básico de
cada una de estas. Esto con el fin de tener el mejor criterio para hacer la elección del método a
utilizar, teniendo en cuenta cual brinda la mayor exactitud y precisión, así como cual podría
brindar menos limitaciones para el análisis.
Es por estas razones, que se ha realizado la presente investigación, basándose principalmente
en bibliografía acerca de análisis instrumental. Claro está que aunque no se pretende profundizar
los aspectos relacionados con cada técnica, si es importante ser muy puntual en los aspectos
más importantes de cada una teniendo en cuenta su fundamento y sus aplicaciones que pueda
tener para el campo científico en general y en especial en el campo agroindustrial, que nos
concierne.1

1

Autores

6
Análisis Instrumental

MARCO CONCEPTUAL
Absorbancia: es la cantidad de intensidad de luz que absorbe una muestra
Absorción: de la radiación electromagnética es el proceso por el cual dicha radiación es
captada por la materia. Cuando la absorción se produce dentro del rango de la luz visible, recibe
el nombre de absorción óptica. Esta radiación, al ser absorbida, puede, bien ser reemitida o bien
transformarse en otro tipo de energía, como calor o energía eléctrica.
Adsorción: La adsorción de una sustancia es su acumulación en una determinada superficie
interfacial entre dos fases. El resultado es la formación de una película líquida o gaseosa en la
superficie de un cuerpo sólido o líquido.
Anisotropía: (opuesta de isotropía) es la propiedad general de la materia según la cual
determinadas propiedades físicas, tales como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad
de propagación de la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas.
Atomización:Pulverización de líquidos
Calor de radiación: Energía calorífica que se transmite por la radiación de ondas
electromagnéticas. También llamado calor radiante.
Coeficiente de reparto:se define como la relación de las concentraciones en equilibrio (ci) de
una sustancia disuelta en un sistema bifásico consistente en dos disolventes considerablemente
inmiscibles.
Desorción: es el fenómeno por el que una sustancia esté lanzada o a través de una superficie.
Proceso es el contrario de absorción (es decir, adsorción y absorción). Esto ocurre en un sistema
que está en el estado del equilibrio de la absorción entre la fase a granel (líquido, es decir.
solución del gas o del líquido) y una superficie adsorbente (sólido o límite que separa dos
líquidos).
Efectividad o selectividad de una columna cromatográfica: Se dice que una columna es
efectiva cuando las especies a separar se eluyen a velocidades relativas suficientemente
diferentes (los picos están suficientemente separados).
Eficacia de una columna cromatográfica: Se dice que una columna es tanto más eficaz
cuanto menos sea el ensanchamiento de los picos. La eficacia será mayor cuanta más pequeña
sea la altura de plato y mayor sea el número de platos.
Elución:Es un proceso en el cual los solutos son lavados a través de una fase estacionaria por
el movimiento de una fase móvil.
Eluyente: Se trata de un disolvente que se usa para llevar los componentes de una mezcla a
través de una fase estacionaria.

7
Análisis Instrumental

Espectro:Es la imagen o registro gráfico que presenta un sistema físico al ser excitado y
posteriormente analizado
Espectro electromagnético:
electromagnéticas.

distribución

energética

del

conjunto

de

las

ondas

Espín: se refiere a una propiedad física de las partículas subatómicas, por la cual toda partícula
elemental tiene un momento angular intrínseco de valor fijo.
Factor de retención (k’): también conocida como la relación de capacidad, representa la
relación de tiempo que el soluto pasa en la fase estacionaria con respecto al que pasa en la fase
móvil.
Fase móvil: consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a
través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido
Flama: Se llama flama a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible,
con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono.}
Frecuencia:Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier fenómeno o suceso periódico.
Ionización: es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos
o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo
o molécula neutra.
Isoterma: Laisoterma es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan
las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada.
Isótopos: diferentes tipos de átomos de un mismo elemento cuyos núcleos difieren en su número
de neutrones.
Ley de beer: La ley de Beer-Lambert relaciona la intensidad de luz entrante en un medio con la
intensidad saliente después de que en dicho medio se produzca absorción.
Longitud de onda: La longitud de una onda es la distancia que recorre la onda en el intervalo de
tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos. Por ejemplo, la distancia recorrida por la
luz azul (que viaja a 299.792.458 m/s) durante el tiempo transcurrido entre dos máximos
consecutivos de su campo eléctrico (o magnético) es la longitud de onda de esa luz azul.
Momento magnético: El momento magnético de espín es una propiedad intrínseca o
fundamental de las partículas, como la masa o la carga eléctrica. Este momento está relacionado
con el hecho de que las partículas elementales tienen momento angular intrínseco o espín, para
partículas cargadas eso lleva inevitablemente a que se comporten de modo similar a un pequeño
circuito con cargas en movimiento.
Mufla:Es una especie de horno, con el cual se alcanzan muy elevadas temperaturas. Se usa
generalmente para carbonizar completamente sustancias orgánicas

8
Análisis Instrumental

Nebulizador: Un nebulizador es un aparato eléctrico que transforma a los líquidos en un vapor
fino o rocío.
Planímetro:El planímetro es un aparato de medición utilizado para el cálculo de áreas
irregulares. Este modelo se obtiene en base la teoría de integrales de línea o de recorrido.
Reflectancia:Cantidad de energía que es reflejada por un objeto luego de que esta incide sobre
él.
Resolución de espectrómetros: la capacidad de un espectrómetro de masas de distinguir entre
masas se expresa normalmente en términos de su resolución.
Resolución de una columna: Parámetro que proporciona una medida cuantitativa de su
capacidad para separar dos solutos. Debe ser mayor a 1,5 para que se considere buena.
Tiempo Muerto: (TM) Es el tiempo que tarda en salir de la columna una sustancia no retenida.
Tiempo de Retención: (TR) Es el tiempo entre la inyección de una muestra y la aparición de un
pico de soluto en el detector de una columna cromatográfica.
Transmitancia: La transmitancia o transmitencia es una magnitud que expresa la cantidad de
energía que atraviesa un cuerpo en la unidad de tiempo (potencia).
Transición:Una transición es la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar, a otro muy
distinto del anterior. Representa un cambio de un estado a otro.
Volatilización:Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado
gaseoso sin pasar por el estado líquido

9
Análisis Instrumental

1. ESPECTROFOTOMETRIA
La espectrofotometría se refiere a los métodos cuantitativos de análisis químico que utilizan la
luz para medir la concentración de las sustancias químicas. Se conocen como métodos
espectrofotométricos y según sea la radiación utilizada como espectrofotometría de absorción
visible (colorimetría), ultravioleta e infrarroja.
1.1 FUNDAMENTO
La espectrofotometría es una de las técnicas más utilizadas para la detección específica de
moléculas, y se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a moléculas de
distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc.
Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, lo cual indica la absorción y emisión de
luz a través de ellas en forma de miles de millones de moléculas energéticas llamadas fotones,
los cuales contienen una energía según la teoría de Planck.
Las moléculas pueden absorber energía y almacenarla en forma de energía interna (calor) esto
permite que se inicien procesos físico-químicos tales como la fotosíntesis en plantas. La
mecánica cuántica nos dice que la luz está compuesta como ya se mencionó, por fotones; cada
uno de ellos contiene energía especial:

E foton hv  hc



Donde c es la velocidad de la luz, v es su frecuencia,  su longitud de onda y
h  6.61034 J  s (constante de Planck). Cuando decimos que una sustancia química absorbe
luz de longitud de onda  , esto significa que las moléculas de esa sustancia absorben fotones
de esa longitud de onda.
Generalmente la absorción de luz en el ultravioleta cercano   (325  420nm) y en el visible
  (420  900nm) absorbe un fotón en este intervalo espectral, se excita pasando un electrón
de un orbital del estado fundamental a un orbital en estado excitado de energía superior. de esta
manera la molécula almacena la energía del fotón.

A  hv( E )  A

E ( A ) E ( A)E foton
Como la mayoría se conserva, la diferencia de energía entre el estado fundamental de la
molécula A y su estado excitado A debe ser exactamente igual a la energía del fotón. Es decir,
una molécula solo puede absorber fotones cuya energía hv sea igual a la energía de un estado
molecular excitado. Cada molécula tiene una serie de estados excitados discretos (bandas) que
dependen de su estructura electrónica y que la distinguen del resto de moléculas. Como
consecuencia el espectro de absorción, es decir la luz absorbida en función de la longitud de
onda, constituye una verdadera señal de identidad de cada sustancia o molécula. Por lo tanto se
tiene que la absorción de luz incrementa la energía de una molécula, y que la emisión de luz
reduce su energía.
10
Análisis Instrumental

Selector de
longitud de onda
(monocromador)

Fuente
de luz

Po

P
Muestra

Detector de
luz

b
En la figura anterior se puede apreciar el principio de la medición espectrofotométrica. Cuando
una muestra absorbe luz, la potencia radiante del haz de luz disminuye. La potencia radiante P
(intensidad de la radiación después de pasar por un medio), se evalúa como energía por
segundo en una unidad de tiempo por unidad de área del haz de luz.
La grafica muestra que la luz se hace pasar por un monocromador (un prisma, una rejilla de
difracción o un filtro) para aislar una sola longitud de onda. Esta ultima de potencia radiante Po,
incide sobre una muestra de espesor b. La potencia radiante del haz emergente es P; la muestra
puede absorber una fracción de la luz, de manera que PP0 .
La transmitancia T, se define como la fracción de la luz incidente que sale de la muestra.

T

P
Po

La absorbancia

Por lo tanto, T varia de cero a uno ( 0 T  1 ).

A

se define como:

P 
A  log10  o    logT
P
Cuando no se absorbe luz, P  P y entonces  A  0 . Cuando se absorbe 90% de la luz,
o
10% de ella se transmite y P  PO 10 . Con esto se tiene A  1 . Cuando solo se transmite el 1%
de la luz, A  2 .

La absorbancia también se llama a veces densidad óptica, que se abrevia DO y en ocasiones se
representa por E. También conocida como la fracción o “trozo” de potencia radiante incidente
que absorbe la muestra.
La importancia de la absorbancia estriba en que es directamente proporcional a la concentración
de la especie absorbente en la muestra:
A   bc (Ley de Beer)
 = Constante de proporcionalidad denominada absorbilidad molar
b = longitud del camino óptico
c = concentración de la muestra

11
Análisis Instrumental

1.2 EQUIPO: ESPECTROFOTÓMETRO

http://perso.wanadoo.es/sergioram1/espectrofotometria.htm
1.3 PRINCIPIO FISICO
El principio del Espectrofotómetro está basado en la Ley de Lambert-Beer, que relaciona la
intensidad de luz incidente y la de la luz transmitida, cuando es atravesada una longitud de onda
de un medio que absorbe. Si se registra la transmitancia cuando lo que realmente se desea es la
absorbancia, se puede utilizar la ecuación de definición anteriormente dada para convertir una en
otra y obtener la medida que se desea.
1.4 RESULTADOS
Generalmente los resultados obtenidos en graficas muestran unas respuestas dadas por la
longitud de onda del haz de luz vs la absorbancia (transmitancia deducible por formula), la cual
indica la relación del medio (coeficiente de absorción, índice de refracción, etc), esto conforme a
la ley de Beer, la cual dice que la absorbancia es proporcional a la concentración del cromóforo
absorbente y al espesor de la celda. También se pueden encontrar respuestas con base en
graficas entre longitud de onda vs índice de refracción del medio las cuales hablan de cómo se
desviara o cambiara la longitud de onda  respecto a tipo de material o medio por el cual se
desplace.
Curva de Calibración: Con los datos de la parte recta de la curva de Ringbom se construye la
curva de calibración Absorbancia (en la ordenada) vs. Concentración (en laabscisa) previo ajuste
de los datos por mínimos cuadrados (que incluyen el punto 0.0, 0.0000) revisando que el
coeficiente de correlación sea estadísticamente significativo. La gráfica de la recta de calibración
debe incluir los puntos experimentales. La recta ajustada también se conoce con el nombre de
curva de trabajo.
1.5 APLICACIONES
Para que un compuesto pueda ser analizado mediante espectrofotometría debe absorber luz, y
esta absorción debe ser distinguible de otras absorciones de especies presentes en la muestra.

12
Análisis Instrumental

En vista de que la mayoría de los compuestos absorben la radiación ultravioleta, estos
resultados suelen dirigirse al espectro visible. Sin embargo, cuando no hay especies que
interfieran, la absorbancia ultravioleta suele ser muy útil.
Las soluciones de proteínas normalmente se analizan en la región de ultravioleta a 280 nm,
debido a que los grupos aromáticos presentes en casi todas las proteínas tienen una máxima
absorbancia de 280 nm.El hierro para biosíntesis se transporta en el flujo sanguíneo unido a la
proteína transferrina. El procedimiento que se utiliza para medir el contenido de hierro en esa
proteína de transporte. Este análisis es muy sensible ya que necesita 1 g 106 g de hierro
para obtener una exactitud de un rango entre el 2-5%. La sangre humana contiene normalmente
45% (V/V) de células y 55% de plasma (liquido). Si la sangre se colecta sin un anticoagulante, se
coagula, y el líquido que queda se llama suero.
1. El Fe (III) en la transferrina se reduce a Fe (II), y de este modo se separa de la proteína. Los
agentes reductores que se emplean normalmente son clorhidrato de hidroxilamina (
NH3OH  Cl  ), acidotioglicolico o ácido ascórbico Vita. C.
2. Se agrega ácido tricloroacético (Cl3CCO2 H ) para precipitar todas las proteínas, dejando al Fe
(II) en solución. Las proteínas se eliminan por centrifugación. Si se les dejara en solución,
precipitarían parcialmente en la solución final. Las partículas de precipitado serian consideradas
erróneamente absorbentes de luz por el espectrofotómetro.
3. Un volumen medido del líquido sobrenadante que se obtuvo en el paso 2 se transfiere a un
recipiente y se trata con un exceso de ferrozina para formar el complejo purpura, y se mide su
absorbancia. También se agrega una solución patrón para mantener el pH en un intervalo en el
que la formación del complejo ferrozina-hierro sea cuantitativa.
En la mayoría de los análisis espectrofotométricos es importante preparar un blanco que
contenga todos los reactivos, pero en que el analito se ha sustituido por agua destilad. Cualquier
absorbancia del blando se debe al color de la ferrozina no complejadamas el color de las
impurezas de hierro en los reactivos y en el material de vidrio. La absorbancia del blanco se
resta se resta de todas las absorbancias antes de hacer cualquier cálculo.
1.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
El primer uso industrial de la espectrofotometría y colorimetría estuvo en la industria de la
pintura. El objetivo principal era intentar mantener las partidas de pintura lo más similares posible
entre ellas y así reducir al mínimo las diferencias cuando se debía retocar de nuevo la pintura. Al
final de los años ochenta, los primeros espectrofotómetros y especialmente la colorimetría se
abrieron camino en las imprentas. La industria química, petroquímica, farmacéutica, del vidrio,
pinturas, papel, automotriz, textil entre otras, requieren de instrumentos ópticos (espectro
colorímetros, colorímetros y espectrofotómetros) para llevar a cabo las mediciones de color de
manera confiable (análisis cualitativo, medición de color, pureza, control de calidad, aceptación o
rechazo de producto terminado, anuncios y seguridad, uniformidad e igualación del color, etc.),
por lo que se requiere calibrar los equipos y asegurar su trazabilidad a patrones nacionales y
con ello determinar la exactitud y compatibilidad de los resultados de las mediciones

13
Análisis Instrumental

2. ESPECTROMETRIA DE ULTRAVIOLETA-VISIBLE
2.1 FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA
La espectrometría de Ultravioleta Visible utiliza radiación electromagnética (luz) de las regiones
visible, ultravioleta cercana (UV) e infrarroja cercana (NIR) del espectro electromagnético (160nm
- 780nm). La radiación absorbida por las moléculas desde esta región del espectro provoca
transiciones electrónicas que pueden ser cuantificadas.
Esta se basa en la medida de la transmitancia T o de la absorbancia A de disoluciones que se
encuentran en cubetas transparentes que tienen un camino óptico de b cm. Normalmente, la
concentración c de un analito absorbente está relacionada linealmente con la absorbancia como
representa la ecuación:
Esta ecuación es una representación matemática de la Ley de Beer
Término y Símbolo*
Definición
Nombre y símbolo alternativo
Potencia Radiante P, P0
Energía (en ergios) de la
Intensidad de la radiación I, I0
radiación que incide en el
detector, por cm2 y por
segundo
Absorbancia A
Densidad Óptica D; extinción
E
Transmitancia T
Transmisión T
Camino óptico de la
radiación b
Absortividada
Absortividad molar

---

l, d
Coeficiente de extinción k
Coeficiente de extinción molar

*Terminología recomendada por la American ChemicalSociety (Anal. Chem., 1990, 62, 91)

Atenuación de una radiación con una potencia inicial P0 por una disolución que contiene c moles
por litro de soluto absorbente y con un camino óptico de b cm P < P 0

14
Análisis Instrumental

La ley de Beer describe de forma correcta el comportamiento de absorción de un medio que
contiene concentraciones de analito relativamente bajas; en este sentido es una ley límite. A
concentraciones altas (generalmente >0.01M), la distancia media entre las moléculas
responsables de la absorción disminuye hasta el punto en que cada molécula altera la
distribución de carga de las moléculas vecinas. Esta interacción, a su vez, puede alterar la
capacidad de las moléculas para absorber la radiación de una determinada longitud de onda.
Como la magnitud de la interacción depende de la concentración, la aparición de este fenómeno
da lugar a desviaciones de la linealidad entre la absorbancia y la concentración.
2.2 EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE UV-VISIBLE
El científico interesado en medidas de absorción en las regiones ultravioleta, visible e infrarrojo
cercano no dispone de cien o más modelos de instrumentos para elegir. Algunos son sencillos y
baratos (unos cientos de dólares); otros son equipos complejos, informatizados cuyo precio
asciende y supera los 30.000 dólares. Para muchas aplicaciones, los instrumentos más sencillos
proporcionan información tan rápida y satisfactoria como la obtenida con los equipos más
sofisticados. Por otra parte, los instrumentos más complejos se han desarrollado para realizar
tareas difíciles, que requieren mucho tiempo, o imposibles de realizar con los más sencillos.
Los instrumentos para medir la absorción de radiación ultravioleta, visible y en el infrarrojo
cercano están compuestos por uno o más de los siguientes componentes: (1) Fuentes, (2)
selectores de longitud de onda, (3) recipientes para la muestra, (4) detectores de radiación y (5)
procesadores de señal y dispositivos de lectura.

Espectrómetro de UV-Visible. Fuente: http://ictp.csic.es

15
Análisis Instrumental

Diseños instrumentales para fotómetros y espectrofotómetros: (a) instrumentos de Haz sencillo,
(b) instrumentos de doble haz con haces separados en el espacio, (c) instrumentos de doble haz
con haces separados en el tiempo. SKOOG 5 ED
2.3 PRINCIPIO FÍSICO
Una molécula es capaz de absorber radiación ultravioleta-visible, causando una excitación
electrónica. El tiempo de vida de la especie excitada es breve (10 -8 a 10-9 s), su existencia
termina por un proceso de relajación. La forma de relajación más común supone la conversión
de la energía de excitación en calor. Existen tres tipos de transiciones electrónicas y las especies
absorbentes se clasifican dentro de esa base. Dichas transiciones incluyen: (1) electrones π, σ y
η, (2) electrones d y f, (3) electrones de transferencia de carga.

16
Análisis Instrumental

2.3.1 Electrones π, σ y η
Todos los compuestos orgánicos son capaces de absorber radiación electromagnética porque
todos contienen electrones de valencia que pueden ser excitados a niveles de energía
superiores. A menor longitud de onda, mayor energía absorbida.
La energía para los distintos tipos de orbitales moleculares difiere significativamente. Las
transiciones electrónicas entre los distintos niveles de energía se pueden producir por absorción
se radiación. Son posibles cuatro tipos de transiciones: σ σ*, ησ*, ηπ* y ππ*.

2.3.1.1 Transiciones σ σ*
En este caso, un electrón de orbital sigma enlazante de una molécula se excita al
correspondiente orbital antienlazante mediante la absorción de radiación. La energía requerida
para esta transición es grande. El metano, por ejemplo que solo contiene enlaces sencillos C-H y
que solo puede sufrir transiciones se este tipo, presenta un máximo de absorción a 125nm.
2.3.1.2 Transiciones ησ*
Los compuestos saturados que contienen pares de electrones no compartidos son capaces de
sufrir estas transiciones. Estas requieren menos energía que las anteriores y se pueden producir
por radiación e la región comprendida entre 150 y 250nm, apareciendo, la mayoría de los picos
de absorción, por debajo de 200nm.
2.3.1.3 Transiciones ηπ* y ππ*
Esta es la más usada en las aplicaciones de esta espectrometría porque la energía utilizada para
estos procesos produce picos de absorción dentro de una región espectral experimentalmente
accesible (200 a 700nm)

17
Análisis Instrumental

Características de absorción de algunos cromóforos comunes. SKOOG 5 ED
La luz visible o UV es absorbida por los electrones de valencia, éstos son promovidos a estados
excitados (de energía mayor). Al absorber radiación electromagnética de una frecuencia
correcta, ocurre una transición desde uno de estos orbitales a un orbital vacío. Las diferencias
entre energías varían entre los diversos orbitales. Algunos enlaces, como los dobles, provocan
coloración en las moléculas ya que absorben energía en el visible así como en el UV, como es el
caso del β-caroteno.
Cuando un haz de radiación UV-Visible atraviesa una disolución conteniendo un analito
absorbente, la intensidad incidente del haz (P0) es atenuada hasta P. Esta fracción de radiación
que no ha logrado traspasar la muestra es denominada transmitancia (T). Por aspectos
prácticos, se utilizará la absorbancia (A) en lugar de la transmitancia, por estar relacionada
linealmente con la concentración de la especie absorbente según la Ley de Beer.

18
Análisis Instrumental

2.4 RESULTADOS

Las aplicaciones de la espectrofotometría
ultravioleta y visible en el análisis cualitativo
están en cierta medida limitadas, ya que el
número de máximos y mínimos de absorción es
relativamente pequeño. Por tanto, una
identificación inequívoca es a menudo imposible.
En espectroscopia molecular cualitativa existen
diferentes tipos de registros espectrales. Lo más
habitual es representar en ordenadas el
porcentaje de transmitancia, la absorbancia, el
logaritmo de la absorbancia o la absortividad
molar. En abscisas es habitual representar la
longitud de onda o el número de onda, aunque
en algunas ocasiones se emplea la frecuencia.
La figura muestra el efecto de la concentración
de analito en tres de los modelos de registros
más comunes. Al comparar los registros (a) y (b)
se observa que en el registro de absorbancia las
diferencias entre las alturas de los picos en
función de la concentración son mayores que en
el registro de transmitancia. Por otra parte, las
diferencias entre las curvas son mayores cuando
las transmitancias son elevadas. Un registro en
el que en ordenadas se representa el logaritmo
de absorbancia, conduce a una pérdida de
detalle espectral, pero es conveniente para
comparar espectros de disoluciones de distintas
concentraciones, ya que las curvas se desplazan
la misma magnitud a lo largo del eje vertical para
múltiplos iguales de concentración.
2.5 APLICACIONES

Las aplicaciones de los métodos de absorción
ultravioleta/visible no sólo son numerosas sino
que abarcan todos los campos en los que se demanda información química cuantitativa. Por
ejemplo, se ha estimado que solamente en el campo de la sanidad, un 95% de las
determinaciones cuantitativas de llevan a cabo por espectrofotometría de ultravioleta/visible.
2.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
Estudio de estabilidad térmica de aceites vegetales comestibles. Tiene gran importancia con
fines de identificación, como criterio de pureza o para control de calidad


Análisis químicos y texturales, estudio de aleaciones, soldaduras, etc.

19
Análisis Instrumental









Microanálisis no destructivo de muestras valiosas (joyería, gemología, etc.)
Análisis de pigmentos industriales.
Determinación de estructuras moleculares en cristales.
Identificación y análisis de compuestos orgánicos.
Determinación de estructuras moleculares en cristales.
Identificación de material particulado (látex, liposomas, arcillas, etc.)
Determinación de contaminantes orgánicos, inorgánicos y pesticidas a nivel de trazas.

20
Análisis Instrumental

3. ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO
3.1 FUNDAMENTO
Tanto desde el punto de vista instrumental como de sus aplicaciones es conveniente dividir la
región infrarroja en tres regiones denominadas infrarrojo cercano (NIR), infrarrojo medio (MIR) e
infrarrojo lejano (FIR). La gran mayoría de las aplicaciones analíticas clásicas de la
espectroscopia infrarroja se basan en el empleo del infrarrojo medio (4000-200 cm-1) y el
infrarrojo cercano (12.800-4000 cm-1), que proporciona la posibilidad de convertir esta técnica en
una técnica cuantitativa. La técnica de transformada de Fourier supuso una revolución en la
espectroscopia en general y particularmente en este tipo de espectroscopia, permitiendo la
obtención de espectros de forma rápida, precisa y con relaciones Señal/Ruido (S/N) elevadas.
El origen de la absorción de las bandas en el infrarrojo cercano es el mismo que para las bandas
del IR medio: una molécula absorbe radiación electromagnética en esta región si la energía de la
radiación corresponde a la diferencia energética entre 2 niveles vibracionales, además de
producirse un cambio en el momento bipolar de la molécula. Cuando se dan éstas dos
circunstancias, ocurre una transferencia neta de energía que da lugar a un cambio en la
amplitud de la vibración molecular y como consecuencia absorbe la radiación.
El fenómeno espectroscópico que provoca la absorción de energía por parte de la materia es
debido: a las rotaciones moleculares en el IR lejano, a bandas fundamentales de vibración en el
IR medio, y finalmente a bandas de combinación de las bandas fundamentales y a sobretonos en
el IR cercano.
Cuando se trata de especies homonucleares como O2, N2, o Cl2, el momento bipolar no se altera
durante la vibración o la rotación y, en consecuencia, este tipo de compuestos no absorben
radiación en el infrarrojo.
Los movimientos vibratorios que presenta una molécula pueden ser básicamente de dos tipos:
Estiramiento. Se produce un cambio en la distancia interatómica a lo largo del eje del enlace de
dos átomos durante la vibración.
Flexión. Además de la modificación en la distancia interatómica se produce un cambio en el
ángulo de enlace.
A diferencia del infrarrojo medio, en la región del NIR no aparecen las bandas de vibración
fundamentales    1 .

21
Análisis Instrumental

http://www.ehu.es/imacris/PIE06/web/IR.htm
3.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO
Los equipos pueden clasificarse básicamente en dos tipos: dispersivos y no dispersivos. Dentro
de los sistemas dispersivos que descomponen la luz policromática que proviene de la fuente de
radiación en longitudes de onda discretas. La radiación entra en forma de haz estrecho y un
elemento dispersante, que puede ser un prisma o una red de difracción, la descompone. Los
más utilizados actualmente son más baratos, proporcionan mejor separación de longitudes de
onda y dispersan linealmente la radiación.
El conjunto de sistemas no dispersivos es más amplio debido a su mayor utilización actualmente.
Dispone de equipos con filtros adicionales, con filtros optoacústicos (AOTF) e instrumentos de
transformada de Fourier (FT), ambos con características bastante diferentes entre sí. La
selección de longitudes de onda mediante filtros se realiza interponiendo materiales específicos
entre la muestra y la fuente de radiación, permitiendo el paso de longitudes de onda selectivas.

22
Análisis Instrumental

Espectrómetro BRUKER IFS 66, es capaz de trabajar con una resolución de hasta 1cm -1.
Dispone de una fuente de IR medio (tipo) con un rango de trabajo entre 9000-100 cm-1. La
utilización de un divisor de haz de KBr y un detector DLaTGS limita la obtención de espectros de
calidad al rango 7000-400 cm-1, aunque existe la posibilidad de aumentar este rango hasta los
200cm-1 con la utilización de distintos divisores de haz.
3.3. PRINCIPIO FÍSICO
Debido a la baja intensidad de las bandas NIR, el nivel de exigencia de los espectrofotómetros
NIR, en términos de nivel de ruido permisible y estabilidad instrumental, debe ser mayor que en
otros instrumentos, sobre todo si se pretende aplicar al análisis cuantitativo. Ésta es una de las
causas de la tardía aparición de los primeros espectrofotómetros NIR. El esquema básico de un
instrumento NIR no difiere de cualquier espectrofotómetro. Sus componentes básicos son: fuente
de radiación, sistema de selección de longitud de onda, compartimiento de muestra y detector.
3.3.1 Fuente de radiación
La fuente de radiación más utilizada es la lámpara halógena de filamento de tungsteno con
ventana de cuarzo, capaz de proporcionar un espectro continuo en la región de 320-2500nm.
3.3.2 Sistemas de selección de longitudes de onda
Es el componente esencial que permite obtener la información espectral a cada longitud de
onda. El selector debe proporcionar un ancho de banda estrecho respecto al ancho de banda
que está midiendo y debe ser preciso y exacto para la longitud de onda analítica.
3.3.3 Compartimiento de muestra
Los instrumentos NIR permiten registrar el espectro tanto de muestras sólidas, líquidas y
gaseosas. La ausencia de pretratamiento de muestra para el registro de su espectro, permite
disponer de gran cantidad de accesorios adaptables a cada situación.
3.3.4 Detector
Es el dispositivo encargado de recibir la señal luminosa que proviene de la muestra y la
transforma en señal eléctrica. Detectores habituales en espectroscopia en el infrarrojo próximo
son los construidos con semiconductores (como InGaAs, PbS, InSb, Si,…). Hasta 1100nm el
semiconductor más utilizado en los detectores es el Su, y en la región entre 1100 y 2500nm el
material fotoconductivo más utilizado es el PbS.
3.4. RESULTADOS
Como normalmente sucede en la escala se representa una escala lineal de número de onda de
unidades de cm-1. La mayoría de los instrumentos modernos utilizan un microordenador con un
software versátil capaz de producir diversos formatos de señales de salida, tales como

23
Análisis Instrumental

transmitancia frente a la longitud de onda, y la absorbancia frente a número de onda o longitud
de onda.
La preferencia por la escala lineal de número lineal de número de onda, en espectroscopia en el
infrarrojo, se debe a la directa proporcionalidad que existe entre esta magnitud y la energía o la
frecuencia. La frecuencia de la radiación absorbida coincide con la frecuencia de la vibración
molecular, que en realidad es la responsable del proceso de absorción.
Se destaca que la abscisa de la figura cambia de escala a partir de 2.000 cm -1. Esta
discontinuidad se introduce por comodidad, dado que en los espectros de infrarrojo la mayoría
de los detalles útiles, desde el punto de vista cualitativo, aparecen a número de onda inferiores a
2.000 cm-1.

Espectro de absorción en el infrarrojo de una película delgada de poliestireno obtenido con un
moderno espectrofotómetro de IR.
(Skoog D., Holler J., Nieman T., 2000, pág. 410,411)
3.5. APLICACIONES
Las técnicas y las aplicaciones de los métodos basados en cada una de las tres regiones del
espectro infrarrojo difieren considerablemente. Las medidas de infrarrojo cercano se realizan con
fotómetros y espectrofotómetros similares, en cuanto a su diseño y componentes. Las
aplicaciones más importantes de ésta región espectral se encuentran en el análisis cuantitativo
de materiales industriales y agrícolas y en los procesos de control.
La mayoría de los instrumentos para la región de infrarrojo medio o fundamental son del tipo de
transformada de Fourier. Los fotómetros con filtros de interferencias también son útiles para
medir la composición de los gases y de los contaminantes atmosféricos.

24
Análisis Instrumental

La aparición, en la última década de espectrómetros de transformada de Fourier ha aumentado
el número y tipo de aplicaciones de la radiación del infrarrojo medio; este incremento radica en el
aumento de la relación señal/ruido, y de los límites de detección, en un orden de magnitud e
incluso mayor, que pueden conseguirse son los instrumentos interferométricos.
Antes en la espectrometría de infrarrojo medio se utilizaba en su mayor parte para el análisis
orgánico cualitativo y la determinación estructural, teniendo como base los espectros de
absorción. Ahora como contraste, la espectrometría en el infrarrojo medio se está comenzando a
utilizar además en el análisis cuantitativo de muestras complejas, mediante espectrometría de
absorción y emisión. También han empezado a aparecer aplicaciones de esta región espectral
en los estudios microscópicos de superficies, análisis de sólidos mediante reflectancia total
atenuada y reflectancia difusa, medidas fotoacústicas y otras.
El uso de la región del espectro del infrarrojo lejano, las pocas fuentes de este tipo de radiación
disponibles son notoriamente débiles y además se ven atenuadas por la necesidad de utilizar
filtros de selección de órdenes espectrales para evitar que la radiación de mayores órdenes que
emerge de la red de dispersión alcance el detector.
3.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
El servicio de Espectroscopia Infrarroja en las industrias agroalimentarias es de gran importancia
para llevar a cabo funciones como las siguientes:
 Análisis de relaciones entre C, N, H y S en suelos agrícolas
 Determinación de la composición cárnica de embutidos y conservas
 Control de calidad, especialmente en cuanto a adulteraciones de aceite de oliva y
azucares en zumos
 Determinación de contaminantes orgánicos y pesticidas a nivel de trazas
 Determinación de ácidos grasos y grasas
 Análisis de aminoácidos
 Análisis de composición y control de calidad de derivados del petróleo

25
Análisis Instrumental

4. ESPECTROMETRIA DE MASAS
4.1. FUNDAMENTO
La espectroscopia de masas es una técnica basada en la posibilidad de separar especies
moleculares y atómicas según su masa. Los espectros de masas se obtiene por conversión de
los componentes de una muestra en iones gaseosos que se mueven rápidamente y se separan
en función de su relación masa-carga.
La espectrometría de masas atómicas es una herramienta muy versátil y útil para identificar los
elementos presentes en una muestra y determinar las concentraciones de cada una de las
materias que la componen. Esta técnica nos permite determinar prácticamente todos los
elementos del sistema periódico.
Esta técnica ofrece numerosas ventajas frente a las técnicas espectrométricas ya que:








Los límites de detección que son, para muchos elementos, tres órdenes de magnitud
más sensibles frente a los métodos ópticos.
No implica la absorción o emisión de luz
Espectros notablemente más sencillos, generalmente únicos y con frecuencia fácilmente
interpretables.
Capacidad para medir relaciones isotópicas atómicas.
Es una técnica universal y especifica
Permite obtener información isotópica, estructural, energias de enlace, cinética,
fisicoquímica etc.
Es una técnica rápida

En cambio, también tienen una serie de desventajas que no se pueden obviar como:





El coste del instrumento es de dos a tres veces el de los instrumentos ópticos atómicos.
Es una técnica destructiva, la muestra no se puede recuperar integra, al haber sufrido la
fragmentación.
La deriva del instrumento puede ser del orden del 5 o 10%/hora.
Contiene unas determinadas interferencias.

26
Análisis Instrumental

4.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE MASAS
Básicamente un espectrómetro de masas consta esencialmente de las siguientes partes:

www.espectrometria.com
4.2.1 Sistema de entrada de muestras
En el sistema de entrada de muestras, un micromol o menos de muestra se convierten al estado
gaseoso por calentamiento a unos 400ºC y se introduce lentamente en la cámara de ionización.
La finalidad del sistema de entrada es permitir la introducción de una muestra representativa en
la fuente de iones con la mínima perdida de vacío.
4.2.2 Cámara de ionización
Las fuentes de iones de los espectrómetros de masas, tienen todas unas características
comunes, pese a la variabilidad de tipos existente y es que todas transforman los componentes
de una muestra en iones. En todos los casos, se obtiene un haz de iones positivos o negativos
(normalmente positivos) que posteriormente se acelera hacia el interior del analizador de masas
o sistema separador a través del acelerador
4.2.3 Acelerador:
En el sistema acelerador las partículas ionizadas producidas por el impacto de los electrones son
obligados a atravesar una primera ranura aceleradora por una pequeña diferencia de potencial.
Entre esta primera y una segunda ranura existe una diferencia de potencial muy elevada que
imprime a las partículas su velocidad final. Una tercera ranura actúa como colimador del haz de
partículas
4.2.4 Analizadores
Para la separación de iones con diferente relación m/e se dispone de varios dispositivos. Lo ideal
es que el analizador fuera capaz de distinguir entre diferencias muy pequeñas de masa.
Además, los analizadores deberían de permitir el paso del número suficiente para producir
corrientes iónicas fáciles de medir.

27
Análisis Instrumental

4.2.5 Detector
Los iones procedentes del sistema acelerador llegan al detector el cual generalmente está
constituido por un cátodo emisor que al recibir el impacto producido por las partículas cargadas
emite electrones. Estos electrones son acelerados hacia un dinodo el cual emite varios
electrones más al recibir el impacto de cada electrón.

Componentes de un Espectrómetro de Masas. Skoog 4ed pág. 494
Entre las características del espectrómetro de masas se encuentran:
 Aplicaciones principales: Determinación de la estructura e identidad de compuestos
orgánicos.
 Fenómeno molecular: Ionización y rompimiento de la molécula en fragmentos de iones.
 Ventajas en el análisis cualitativo: Peso molecular preciso, masas de partes integrantes
de la molécula, muy alta sensibilidad, detección de impurezas.
 Ventajas en el análisis cuantitativo: Alta sensibilidad.
 Muestra promedio deseable: <1 mg
 Limitaciones del método: No siempre puede diferenciar entre estructuras isómeras.
 Limitaciones para la muestra: Ninguna
4.3. PRINCIPIO FÍSICO
La espectrometría de masas se fundamenta en la separación de partículas moleculares o
atómicas por su diferente masa. En la ionización por impacto electrónico, se bombardea la
molécula con un haz de electrones de alta energía. Un electrón de este tipo puede arrancar un
electrón de un enlace creando un catión radical (ion positivo con un electrón desapareado). Para
esto se debe hacer un proceso de cuatro pasos en el que se ioniza la muestra para que
posteriormente los átomos formados sean convertidos en un flujo de iones generalmente de
positivos y de carga única. Dado que estos tienen una sola carga y que el resto de parámetros
se mantienen constantes, la relación m/e suele ser la masa del ión.El ordenador al que está

28
Análisis Instrumental

conectado el aparato recoge las distintas señales y las reproduce en forma de espectrograma,
formato de fácil interpretación.
4.4. RESULTADOS
El espectro de masas se presenta habitualmente como un gráfico de barras, en la que cada una
de ellas corresponde a un ión. La información proporcionada incluye la relación m/z y la
intensidad relativa de cada señal. A la más intensa, denominada pico base, se le asigna el valor
100. Como la mayor parte de los iones formados tiene carga unidad, las relaciones m/z se
correspondes con sus masas. El ión molecular es el ión que resulta tras la pérdida de un electrón
por parte de la molécula. Como consecuencia del bombardeo electrónico en la cámara de
ionización, las moléculas se rompen en una serie de fragmentos, siempre que una misma
molécula se rompa en las mismas condiciones nos dará el mismo tipo y número de fragmentos y
constituyen la fragmentación patrón. Gracias a esto se pueden determinar que es la muestra por
comparación y por otra parte, la intensidad relativa de los distintos picos, permite deducir la
proporción en que cada componente se encuentra en la muestra.
El pico del espectrograma que aparece con valor más elevado de m/e corresponde a la molécula
ionizada sin fragmentar y recibe el nombre de masa patrón. Esta masa patrón nos permite
determinar con rapidez y precisión la masa molecular, siempre que se opere con una tensión de
ionización no excesivamente elevada, la cual produciría la fragmentación total de la molécula El
pico mayor del espectrograma de masa se llama pico base. Normalmente la altura de este pico
se toma como valor cien. Las intensidades de los demás picos se expresan en porcentajes de la
intensidad del pico base.
Aspecto clásico de un espectrograma de masas, en el que se señalan su pico base y su ión
molecular más importante. La tabla situada a la derecha nos indica la concentración y la relación
m/z de cada uno de los elementos presentes en el analito

http://mural.uv.es/caloan/

29
Análisis Instrumental

4.5. APLICACIONES
4.5.1 Aplicaciones cualitativas


Determinación del peso molecular de todas las sustancias que pueden volatilizarse por
la posición del pico correspondiente a la masa patrón.



Determinación de la formula molecular. Si el instrumento es de gran resolución bastará
la determinación precisa de su masa molecular para poder atribuirle una fórmula
empírica. Otras veces puede determinarse por la relación entre las alturas del pico
correspondiente a la masa patrón y la de los picos de los isótopos. Existe una tercera
forma que sería con la regla del nitrógeno, según la cual todas las sustancias orgánicas
con peso molecular par deben de contener un número par o ningún átomo de N y los de
número impar deben de contener un número impar. Por el contrario los fragmentos
moleculares por rotura de enlace, tienen una masa impar si contienen cero o número par
de átomos de N y masa par si el número de átomos de N es impar.



Identificación de compuestos por su fragmentación patrón: la fragmentación de la mayor
parte de las moléculas produce un gran número de picos que permiten la identificación
de numerosos compuestos y el reconocimiento de ciertos grupos funcionales de ellos.
Se han descrito una serie de reglas generales que rigen los procesos de fragmentación,
los cuales son de gran utilidad para la determinación de los espectros.



Caracterización y análisis de polímeros: el polímero se piroliza en condiciones
controladas y los productos volátiles se hacen pasar a un espectrómetro para su
análisis.



Análisis de sangre: gracias ala rapidez del método, se puede emplear incluso como
control durante un proceso quirúrgico. Así se puede determinar a gran velocidad las
concentraciones hemáticas de monóxido y dióxido de carbono, oxígeno, nitrógeno,
gases anestésicos (como el NO).

30
Análisis Instrumental



Estudiar la abundancia de isótopos: Esta fue la finalidad con la que fue creada la técnica
y en la actualidad se usa para análisis por dilución de isótopos, estudios con trazadores
isotrópicos 5, estudiar la edad de las muestras por su proporción de isótopos con la
ventaja frente a los radiactivos que se pueden medir los isótopos no radiactivos.

4.5.2 Aplicaciones cuantitativas
Para la determinación cuantitativa de los componentes de una mezcla es conveniente que cada
uno de ellos presente por lo menos un pico que difiera claramente de los demás. La calibración
se realiza por comparación de los picos con patrones adecuados. Las alturas de los picos son
directamente proporcionales a las presiones parciales de los componentes volatilizados en la
muestra.
Las aplicaciones cuantitativas de la espectrometría de masas para análisis cuantitativo son de
dos tipos:


Determinación cuantitativa de especies moleculares o tipos de especies moleculares en
muestras orgánicas, biológicas y ocasionalmente inorgánicas: normalmente tales
análisis se llevan a cabo haciendo pasar la muestra a través de una columna
cromatrográfica o de electroforesis capilar y posteriormente por el espectrómetro.



Determinación de la concentración de elementos en muestras inorgánicas y, en menor
medida, de muestras orgánicas y biológicas: las concentraciones de analito en este caso
se obtienen directamente a partir de las alturas de los picos de los espectros de masas.
Se crean curvas de calibrado que nos permiten el análisis cuantitativo gracias a la
existencia de picos únicos para cada componente y cada valor de m/z.

Las aplicaciones son tan numerosas y abarcan tantos campos que resulta complicado citarlas
todas, a continuación veremos las más características:












Elucidación de la estructura de moléculas orgánicas y biológicas.
Determinación del peso molecular de péptidos, proteínas y oligonucleicos.
Identificación de los compuestos de cromatogramas en capa fina y papel.
Determinación de secuencias de aminoácidos en muestras de polipéptidos y proteínas.
Detección e identificación de especies separadas por cromatrografía y electroforesis
capilar.
Identificación de drogas de abuso y sus metabolitos en sangre, orina y saliva.
Control de gases en enfermos respiratorios durante los procesos quirúrgicos.
Pruebas para confirmar la presencia de drogas en sangre de caballos de carreras y en
atletas olímpicos.
Datación de ejemplares en arqueología.
Análisis de partículas en aerosoles.
Control de compuestos orgánicos volátiles en el agua de suministro

31
Análisis Instrumental

4.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
Se han desarrollado protocolos de análisis rápidos y fiables que permiten garantizar la calidad y
seguridad alimentaria en alimentos básicos como la leche y el contenido de especies tóxicas de
As y Hg en productos de la pesca, alimento que aporta a la dieta uno de los niveles más altos de
estos dos metales pesados. En el diseño de protocolos siempre se ha buscado minimizar el
tratamiento previo de la muestra, el uso de reactivos menos peligrosos y la mínima generación
de residuos.








Determinar la adulteración de la miel de abeja
Monitorear fermentaciones en línea (industria biotecnológica)
Determinar contaminantes orgánicos en aire, suelo, aguas y alimentos
Identificación de productos de reacción o de productos metabólicos: se usa en cinética
química y en farmacología pudiéndose llegar a identificar impurezas y metabolitos a
concentraciones de pocas partes por millón.
Determinación de residuos de pesticidas en alimentos.
Caracterización de aromas, de proteínas de vinos
Análisis de procesos industriales, control de calidad de productos de química fina e de
industrias alimenticias

32
Análisis Instrumental

5. ESPECTROMETRIA DE ABSORCION ATOMICA
5.1 FUNDAMENTO DE LA TECNICA
La espectrometría de absorción atómica es un método instrumental que se basa en la absorción,
emisión y fluorescencia de radiación electromagnética por partículas atómicas. Se emplean
principalmente radiaciones del espectro ultravioleta (UV) y visible y Rayos X.
Consiste en la medición de las especies atómicas por su absorción a una longitud de onda
particular. La especie atómica se logra por atomización de la muestra. La técnica de atomización
más usada es la absorción atómica con flama o llama, que nebuliza la muestra y luego la
disemina en forma de aerosol dentro de una llama de aire de acetileno u óxido nitroso-acetileno.
La absorción de la luz por medio de átomos brinda una herramienta analítica poderosa para los
análisis cuantitativos y cualitativos. La espectrometria de absorción atómica se basa en el
principio que los átomos libres en estado fundamental pueden absorber la luz a una cierta
longitud de onda. La absorción es específica, por lo que cada elemento absorbe a longitudes de
onda únicas. Es una técnica analítica aplicable al análisis de trazas de elementos metálicos en
minerales, muestras biológicas, metalúrgicas, farmacéuticas, aguas, alimentos y de medio
ambiente.
La espectrometría de absorción atómica transforma la muestra problema (que puede encontrarse
en disolución o sólida) en átomos en estado de vapor y medir la radiación electromagnética
absorbida por dichos átomos.
La mayor parte de la información útil se obtiene operando en las regiones UV, visible y rayos X.
Los espectros atómicos están constituidos por picos estrechos y bien definidos que se originan
por transiciones entre los diferentes niveles de energía electrónica, estas líneas de resonancia
tienen origen en el estado basal y un destino en diferentes estados excitados.
La absorción atómica es el proceso que ocurre cuando átomos de un elemento en estado
fundamental absorben energía radiante a una longitud de onda específica. La cantidad de
radiación absorbida aumenta al incrementar el número de átomos del elemento presentes en el
“camino óptico”, esto permite utilizar a la absorción atómica con fines cuantitativos. Este método
puede detectar cantidades tan bajas como 10-14gramos. La absorción de radiación por átomos
libres involucra una transición de estos átomos desde el altamente poblado estado basal hasta
un estado electrónico excitado.

33
Análisis Instrumental

5.2 EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA

http://www.google.com.co/images?hl=es&q=espectrometria%20de%20absorcion%20atomica&u
m=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1024&bih=575
Es un método instrumental que está basado en la atomización del analito en matriz líquida y que
utiliza comúnmente un nebulizador pre-quemador (o cámara de nebulización) para crear una
niebla de la muestra y un quemador con forma de ranura que da una llama con una longitud de
trayecto más larga. La niebla atómica es desolvatada y expuesta a una energía a una
determinada longitud de onda emitida ya sea por una Lámpara de Cátodo hueco construida con
el mismo analito a determinar o una Lámpara de Descarga de Electrones (EDL). Normalmente
las curvas de calibración no cumplen la Ley de Beer-Lambert en su estricto rigor.
La temperatura de la llama es lo bastante baja para que la llama de por sí no excite los átomos
de la muestra de su estado fundamental. El nebulizador y la llama se usan para desolvatar y
atomizar la muestra, pero la excitación de los átomos del analito es hecha por el uso de
lámparas que brillan a través de la llama a diversas longitudes de onda para cada tipo de analito.
En AA la cantidad de luz absorbida después de pasar a través de la llama determina la cantidad
de analito existente en la muestra. Hoy día se utiliza frecuentemente una mufla de grafito (u
horno de grafito) para calentar la muestra a fin de desolvatarla y atomizarla, aumentando la
sensibilidad.
El método del horno de grafito puede también analizar algunas muestras sólidas o semisólidas.
Debido a su buena sensibilidad y selectividad, sigue siendo un método de análisis comúnmente
usado para ciertos elementos traza en muestras acuosas (y otros líquidos). Otro método
alternativo de atomización es el Generador de Hidruros.
5.3 PRINCIPIO FISICO
Los electrones de los átomos en el atomizador pueden ser promovidos a orbitales más altos por
un instante mediante la absorción de una cantidad de energía (es decir, luz de una determinada
longitud de onda). Esta cantidad de energía (o longitud de onda) se refiere específicamente a
una transición de electrones en un elemento particular, y en general, cada longitud de onda
corresponde a un solo elemento.

34
Análisis Instrumental

Como la cantidad de energía que se pone en la llama es conocida, y la cantidad restante en el
otro lado (el detector) se puede medir, es posible calcular cuántas de estas transiciones tienen
lugar, y así obtener una señal que es proporcional a la concentración del elemento que se mide.
5.4 RESULTADOS
El espectro de AA de un elemento
consta de líneas que son el
resultado
de
transiciones
electrónicas desde el estado basal a
niveles superiores de energía.
Debido a que las bandas son tan
estrechas, la fuente de radiación
debe producir bandas muy
estrechas, puesto que si diera
bandas amplias o radiación
continua, la mayor parte de la luz
pasaría sin ser absorbida. Además
debe emitir radiación exactamente
de la misma longitud de onda de la
línea de resonancia del elemento en
estudio.

5.5 APLICACIONES
La absorción atómica es una técnica capaz de detectar y determinar cuantitativamente la
mayoría de los elementos químicos, por lo que sus campos de aplicación son variados. Este
método se puede aplicar para la determinación de ciertos metales tales como: antimonio,
cadmio, calcio, cesio, cromo, cobalto, oro, plomo, níquel, entre otros. Se emplea en análisis de
agua, de suelos, bioquímica, toxicología, medicina, industria farmacéutica, alimenticia,
petroquímica, etc.
El instrumental empleado en estos análisis es un Espectrómetro de Absorción Atómica. Este
equipo generalmente está compuesto por una lámpara del tipo cátodo hueco, un quemador o
mechero, compuesto a su vez por un nebulizador de la muestra, y dispositivos selección de
longitudes de onda (monocromador tipo rejilla de difracción), transducción y amplificación (tubo
fotomultiplicador) y lectura de la señal.

35
Análisis Instrumental

5.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
El servicio de espectroscopia de absorción atómica en las industrias agroalimentarias es de gran
importancia para llevar a cabo funciones como las siguientes:
 Estimación de contaminaciones por oligoelementos
 Análisis de elementos químicos mayores (Fe, Ca, Al, etc.) en vinos y aceites
 Estimación de contaminación de alimentos por microorganismos
 Determinación de la composición cárnica de embutidos y conservas
 Estudios de citotoxicidad de conservantes y aditivos
 Análisis de composición y control de calidad de derivados del petróleo

36
Análisis Instrumental

6. PLASMA ACOPLADO POR INDUCCIÓN
6.1 FUNDAMENTO
Por definición un plasma es una mezcla gaseosa conductora de electricidad que contiene una
concentración significativa de cationes y electrones (la concentración de ambos es tal que la
carga neta se aproxima a cero). La ICP, es quizás la fuente que ofrece mayores ventajas en
relación con la sensibilidad y la ausencia de interferencias.
Tal vez la más importante de las ventajas que ofrece las fuentes de plasma es la mayor
reproducibilidad de las condiciones de atomización, lo que con frecuencia da lugar a precisiones
mejores por un factor de 10 o más. Este procedimiento requiere de la descomposición de las
muestras que permitan la obtención de disoluciones normalmente acuosas para la inyección en
la fuente.
El plasma de acoplamiento inductivo es un tipo de flama que alcanza temperaturas mucho más
altas que las de las flamas de combustión ordinarias, y es útil para la espectroscopia de emisión.
Su alta temperatura y gran estabilidad eliminan muchas interferencias y fuentes de error que se
tiene con las flamas ordinarias. Debido a estas características deseables, el plasma de
acoplamiento inductivo empieza a sustituir a las flamas de mechero ordinario. L desventaja
principal de los equipos de plasma es el costo de adquisición y de operación.
EL método analítico de Inducción de Plasma Acoplada es una técnica usada para detectar las
trazas de metales en muestras provenientes del medio ambiente. La meta del ICP es hacer que
los elementos emitan su onda específica de luz la cual puede ser medida. La tecnología para el
método ICP fue empleada por primera vez en 1960 con la intención de mejorar el estudio de
crecimiento de cristales.
6.2 EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE EMISIÓN
Los instrumentos para la espectroscopia de emisión son básicamente de dos tipos, secuenciales
y multicanal. Los primeros que son menos complejos y en consecuencia a menudo más baratos,
miden las intensidades de línea una por una. Los instrumentos secuenciales, con frecuencia se
programan para ir de la línea de un elemento a otro. Por el contrario los instrumentos multicanal
se diseñan para medir simultáneamente las intensidades de las líneas de emisión de un gran
número de elementos a veces hasta 60.
Los instrumentos de emisión característicos tienen dispersiones que van desde 0,1 a 0,6 nm
/mm y longitudes focales de 0,5 a 3 m

37
Análisis Instrumental

http://www.google.com.co/images?hl=es&q=plasma acoplado por induccion&um=1&ie=UTF8&sou
Este constituye un esquema de una fuente de plasma acoplado inductivamente denominado
antorcha. Consiste en tres tubos concéntricos de cuarzo a través de los cuales fluye una
corriente de argón con un caudal total comprendido entre 11 y 17 L/min. El diámetro del tubo
más grande es aproximadamente de 2,5 cm.

Típica fuente de plasma acoplado inductivamente. SKOOG 4ED PÁG. 275

38
Análisis Instrumental

Esquema de un policromador de ICP SKOOG 5 ED PAG 254
6.3 PRINCIPIO FÍSICO
Se puede generar un plasma acoplado por inducción al dirigir la energía de un generador de
frecuencia de ondas de radio hacia un gas apropiado, comúnmente argón ICP.Este inductor
genera rápidamente un campo magnético oscilante orientado al plano vertical (axial o
perpendicular) de la espiral. La ionización del gas argón entrante se inicia con una chispa de la
llamada espiral de Tesla. Los iones resultantes y sus electrones asociados luego interactúan con
el campo magnético fluctuante. Esto genera energía suficiente para ionizar átomos de argón por
excitación de choque. Los electrones generados en el campo magnético son acelerados
perpendicularmente hacia la antorcha. A altas velocidades, los cationes, aniones y electrones
conocidos como corriente turbulenta (Corriente de Eddy), colisionarán con los átomos de argón
para producir mayor ionización, lo que produce un gran aumento de temperatura.
En 2 microsegundos, se crea un estado estable con alta densidad electrónica. Se produce
plasma en la parte superior de la antorcha. La temperatura en el plasma varía entre 6000-10000
K, usualmente 8.000 K. Una larga y bien definida cola emerge desde la parte superior de la
antorcha. Esta antorcha de alta intensidad luminosa es la fuente espectroscópica que permite la
técnica analítica. La misma contiene todos los átomos del analito y los iones que fueron
excitados por el calor del plasma. Las ventajas analíticas del ICP -Plasma Acoplado por
Inducción yace en su capacidad de analizar una gran cantidad de analitos en un período corto
con muy buenos límites de detección para la mayoría de los elementos.
Los elementos pueden ser analizados en forma axial para bajos límites de concentración, o
radial para elevadas concentraciones. La variante de análisis axial está definida en el área del
óptico perpendicular a la antorcha

39
Análisis Instrumental

6.4 RESULTADOS
Un plasma característico tiene un núcleo no transparente, blanco brillante y muy intenso, que
termina en una cola en forma de llama. El núcleo, que se extiende algunos milímetros por
encima del tubo consiste en una emisión continua a la que se superpone el espectro atómico del
argón. El origen de la emisión continua proviene aparentemente de la recombinación de los
electrones con el argón y otros iones. En la zona situada entre 10 y 30 mm por encima del
núcleo, la emisión continua se desvanece y el plasma es ópticamente transparente. Las
observaciones espectrales por lo general se hacen a una altura de 15 a 20 mm por encima de la
boina de inducción.
En esta zona de radiación de fondo está claramente libre de las líneas del argón y resulta
adecuada para el análisis. La mayoría de las líneas más sensibles de los analitos en esta zona
del plasma provienen de iones tales como Ca+, Ca+2, Cd+, Cr+2 y Mn+2
Las curvas de calibrado en ICP, consisten la mayoría de las veces en una representación gráfica
de la intensidad de corriente o de la tensión de salida del detector en función de la concentración
del analito. Con frecuencia las curvas de calibrado son lineales, sin embargo se encuentran
desviaciones de la linealidad cuando se cubren intervalos grandes de concentración
Dado que los espectros de ICP para muchos elementos son muy ricos en líneas, se producen
interferencias espectrales debido a solapamiento de líneas. Evitar este error requiere conocer
todos los componentes que previsiblemente están presentes en la muestra. Es de destacar que
para niveles de diez partes por billón o menos se pueden detectar más elementos mediante
excitación con plasma que con otros métodos de emisión o absorción.

Curva de calibración con una fuente de plasma acoplado inductivamenteSKOOG 4ED PAG 285

40
Análisis Instrumental

6.5 APLICACIONES
Las fuentes de plasma presentan algunas ventajas con respecto a los métodos de llama y electro
térmicos. Entre estas se encuentra la menor interferencia entre elementos, que es una
consecuencia directa de sus temperaturas más elevadas. También se pueden obtener buenos
espectros para la mayoría de los elementos con unas mismas condiciones de excitación; en
consecuencia es posible registrara simultáneamente los espectros para decenas de elementos.
Esta propiedad tiene especial importancia en el análisis multielemental de muestras muy
pequeñas. Otra ventaja de esta técnica, es que permite la determinación de bajas
concentraciones de elementos que tienden a formar compuestos refractarios (esto es,
compuestos que son muy resistentes a la descomposición térmica o por tratamientos rigurosos)
tales como boro, fosforo, tungsteno, uranio, circonio y niobio. Por otra parte las fuentes de
plasma permiten la determinación de no metales como cloro, bromo, yodo y azufre.
El ICP se puede usar para el análisis cuantitativo en las siguientes áreas:
Materiales naturales como rocas, minerales, tierra, aire sedimentado, agua, tejidos de planta y
animales, en las áreas de geoquímica, mineralogía, agricultura forestación, cría de animales,
ecología química, ciencias ambientales, industrias alimenticias, distribución y purificación de
agua, para identificar Sulfuro, Boro, Fósforo, Titanio, y Zirconio, que no se pueden identificar por
el método AAS.
En las Matrices Ambientales, las cuales pueden contener bajas concentraciones y pocos
elementos interferentes, han presentado dificultades históricas al determinar análisis de
muestras. El ICP - MS fue desarrollado en 1980 y ha sido utilizado de manera exponencial en el
medio ambiental gracias a su alta sensibilidad y a sus capacidades multielemental. El ICP ofrece
la posibilidad de determinar de manera simple y directa algunos de los elementos de la tierra,
como el boro, el fósforo, y el molibdeno, a niveles no accesibles usando otros métodos. .
El ICP - AES ha sido grandemente utilizado desde 1970 por su análisis múltiple simultáneo de
muestras provenientes del área biológica y del medio ambiente, después de la disolución. Su
excelente sensibilidad y su amplio rango de trabajo para demasiados elementos, así mismo en
conjunto con su interferencia de bajo nivel, lo hacen al método ICP - AES un método ideal. El
muestreo vía láser en conjunto con el ICP, hacen una forma de burlar los procedimientos de
disolución necesarios de muestras sólidas antes de determinar los elementos.
6.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
Las fuentes de plasma son ricas en líneas de emisión características, lo que hace que sean
útiles para el análisis elemental tanto cualitativo como cuantitativo. Esta se utiliza principalmente
para el análisis cuantitativo y cualitativo de muestras que están disueltas o en suspensión en
disolventes acuosos u orgánicos tales como gelatinas, salmueras, aceites, encurtidos,
emulsiones y demás que son aplicables básicamente en la industria alimentaria, en la
preparación y conservación de productos alimentarios de origen animal y vegetal.

41
Análisis Instrumental

7. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
7.1. FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA
La espectroscopia de RMN es una de las principales técnicas empleadas para obtener
información física, química, electrónica y estructural sobre moléculas. Es una poderosa serie de
metodologías que proveen información sobre la topología, dinámica y estructura tridimensional
de moléculas en solución y en estado sólido.
Las bases teóricas de RMN se propusieron en 1942 por W. Pauli, quien sugirió que ciertos
núcleos atómicos podrían tener espín y momento magnético y que como consecuencia al
exponerlos a un campo magnético se produciría un desdoblamiento de sus niveles de energía.
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear se basa en la medida de la absorción de
radiación electromagnética en la región de las radiofrecuencias aproximadamente de 4 a 600
MHz Es una de las técnicas más potentes con las que se dispone para la elucidación de
estructuras, tanto especies orgánicas como inorgánicas. Así como para la determinación
cuantitativa de las especies absorbentes.
Son tres las condiciones esenciales:
1) Existencia de subniveles energéticos.
2) Suministrar energía a los núcleos en estado de más baja energía en forma de radiación
electromagnética capaz de ser absorbida.
3) Una manera de disipar la energía absorbida.
Existen cuatro tipos de RMN:
1) Espectroscopia de RMN con onda continúa
En la RMN de CW las señales del espectro se registran como señales en resonancia. La
espectroscopia CW está limitada por su baja sensibilidad, ya que cada señal se registra una sola
vez por cada barrido y la técnica de resonancia magnética nuclear ya es de por sí no demasiado
sensible; esto quiere decir que la técnica sufre de una baja relación señal-ruido.
2) Espectroscopia de RMN de pulsos y transformada de Fourier
La técnica de RMN con transformada de Fourier (FT-NMR) es la que se utiliza en los
espectrómetros actuales. FT-NMR permite disminuir drásticamente el tiempo que requiere
adquirir una acumulación (scan) del espectro completo de RMN. En vez de realizar un barrido
lento de la frecuencia, una en cada instante, esta técnica explora simultánea e instantáneamente
todo un rango de frecuencias.
3) RMN multidimensional
En un experimento de RMN multidimensional la secuencia de pulsos debe constar de al menos
dos pulsos y éstos deben separados por un periodo de espera incrementable. La secuencia de
pulsos se repite un número de veces adquiriéndose una FID en cada ocasión

42
Análisis Instrumental

7.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO RMN
Los espectrómetros de resonancia magnética nuclear que se comercializan son de dos tipos: de
líneas anchas y de alta resolución. Los instrumentos de líneas anchas tienen imanes con fuerzas
de unas pocas décimas de tesla y son considerablemente mas simples y mas baratos que los
instrumentos de alta resolución. Los instrumentos de alta resolución emplean imanes con fuerzas
que oscilan entre 1.4 y 14 T, que corresponden a frecuencias de 60 a 600 MHz

www.wikipedia.com
Un espectrómetro de RMN consta de las siguientes partes fundamentales:
1. Un imán que genere un campo magnético estable, el cual puede ser de una intensidad
variable, definiendo la frecuencia de resonancia de cada núcleo. Generalmente se
identifica cada espectrómetro por la frecuencia de resonancia del protón.
2. Una sonda, que se sitúa dentro del imán, en la que se introduce la muestra y que consta
de las bobinas responsables de emitir y recibir las radiofrecuencias (RF). El número de
bobinas y su disposición determinan el tipo y las aplicaciones de cada sonda.
3. Una consola en la que se generan los pulsos de RF y se controla el resto de la parte
electrónica del espectrómetro
4. Un ordenador que sirve de interfaz con el espectrómetro y con el que se analiza toda la
información obtenida.

43
Análisis Instrumental

Diagrama de bloques de un espectrómetro RMN con transformada de Fourier
7.3. PRINCIPIO FÍSICO
El término resonancia magnética nuclear procede del hecho de que los núcleos están en
resonancia con la radiofrecuencia o la radiación rf. Es decir, los núcleos pasan de un estado de
espín a otro como respuesta a la radiación rf a la que son sometidos.(ESPECTROSCOPIA)
Cuando se sitúan dentro de un campo magnético, los núcleos activos de RMN (como el 1 H, o el
13 C) absorben a una frecuencia característica del isótopo. La frecuencia de resonancia, la
energía de la absorción y la intensidad de la señal son proporcionales a la fuerza del campo
magnético.
El campo magnético se mantiene constante mientras un breve pulso de radiación rf excita a
todos los núcleos simultáneamente. Como el corto pulso de radiofrecuencia cubre un amplio
rango de frecuencias los protones individualmente absorben la radiación de frecuencia necesaria
para entrar en resonancia (cambiar de estado de espín). A medida que dichos núcleos vuelven a
su posición inicial emiten una radiación de frecuencia igual a la diferencia de energía entre
estados de espín. La intensidad de esta frecuencia disminuye con el tiempo a medida que todos
los núcleos vuelven a su estado inicial. Un ordenador recoge la intensidad respecto al tiempo y
convierte dichos datos en intensidad respecto a frecuencia, esto es lo que se conoce con el
nombre de transformada de Fourier (FT-RMN).

44
Análisis Instrumental

7.4. RESULTADOS
Existen varios tipos de espectros de RMN, en función de la clase de instrumento utilizado, del
tipo de núcleo implicado, del estado físico de la muestra, del entorno del núcleo en el analito y
del uso que se vaya a hacer de los datos. Sin embargo, la mayoría de los espectros de RMN se
pueden clasificar como de línea ancha o bien de alta resolución.
7.4.1 Espectros de líneas anchas
Los espectros de líneas anchas son aquellos en los que la anchura de banda de la fuente de
líneas es suficientemente grande como para enmascarar la estructura fina debida al entorno
químico. Los espectros de líneas anchas son útiles para la determinación cuantitativa de
isotopos y para estudiar el entorno químico de las especies absorbentes. Los espectros de líneas
anchas se obtienen por lo general en campos magnéticos relativamente bajos.

7.4.2 Espectros de alta resolución
Los espectros RMN mas utilizado son los de alta resolución, en los cuales se utilizan
instrumentos capaces de distinguir diferencias de frecuencia muy pequeñas (0.01 ppm o menos).
En consecuencia para un isotopo determinado, se encuentran por lo común varios picos como
consecuencia de los efectos del entorno químico.

45
Análisis Instrumental

7.4.3 Espectros de 13C del adamantano cristalino:
a) Sin rotación ni desacoplamiento del
protón
b) Sin rotación pero con desacoplamiento
dipolar y polarización cruzada
c) Con rotación de ángulo mágico pero sin
desacoplamiento dipolar ni polarización
cruzada
d) Rotación
con
ángulo
mágico,
desacoplamiento dipolar y polarización
cruzada.

7.5. APLICACIONES
Puede utilizarse, entre otras cosas, para estudiar mezclas de analitos, para comprender efectos
dinámicos como el cambio en la temperatura y los mecanismos de reacción, y es una
herramienta de valor incalculable para la comprensión de la estructura y función de las proteínas
y los ácidos nucleícos. Este tipo de espectrometría se puede aplicar a una amplia variedad de
muestras, tanto en solución como en estado sólido.
46
Análisis Instrumental

7.5.1 Identificación de compuestos
La aplicación más importante de la espectroscopia de RMN es la identificación y la elucidación
estructural de moléculas orgánicas, organometálicas y bioquímicas. Además, este método
constituye muchas veces un procedimiento útil para la determinación cuantitativa de las especies
que absorben. La RMN pocas veces se basta de si misma para la identificación de un compuesto
orgánico. Sin embargo, si se utiliza junto con otras informaciones tales como, el análisis
elemental, y los espectros ultravioleta, infrarrojo y de masas, la RMN es un instrumento
importante para caracterizar a los compuestos puros.
7.5.2 Análisis cuantitativo de RMN
Una singularidad de los espectros de RMN es la directa relación entre las áreas de los picos y el
número de núcleos responsables de la aparición del pico. Por lo tanto para la determinación
cuantitativa de un compuesto específico no requiere muestras puras del compuesto para la
calibración. Siempre que se conozca el área de la señal por protón se puede establecer
directamente la concentración de la especie.
El uso de la resonancia magnética nuclear para el análisis cuantitativo no se ha generalizado por
el coste de los instrumentos. Además, la probabilidad de que los picos de resonancia se
superpongan se hace mayor al aumentar la complejidad de la muestra. En muchas ocasiones los
análisis que son posibles por RMN pueden hacerse mas cómodamente por otras técnicas.
7.5.2.1 Análisis cuantitativo de grupos funcionales
De las aplicaciones con mayor utilidad de la resonancia magnética nuclear ha sido la
determinación de grupos funcionales tales como los grupos hidroxilo en alcoholes y fenoles,
aldehídos, ácidos carboxílicos, olefinas, hidrógenos acetilénicos, aminas y amidas. Los errores
relativos encontrados han sido del orden del 1 al 5%.
7.5.2.2 Análisis elemental
La espectroscopia de RMN se puede emplear para determinar la concentración total de un tipo
dado de núcleo magnético en una muestra. Para el análisis se puede emplear un espectrómetro
de baja resolución o de línea ancha.
Más de 200 isotopos poseen momentos magnéticos y por tanto en principio, pueden estudiarse
por RMN. Entre los núcleos mas frecuentemente estudiados se encuentran 31P, 15N, 19F, 2D, 11B,
23Na, 15N, 29Si, 109Ag, 199Hg, 113Cd y 207Pb; los tres primeros son especialmente importantes en
los campos de la química orgánica, la bioquímica y la biología.
Las aplicaciones de la RMN de estado sólido suelen utilizarse en investigaciones sobre proteínas
de la membrana, fibrillas de proteínas, todo tipo de polímeros, análisis en química inorgánica, y
también otras más "exóticas" como las hojas de plantas y las pilas de combustible.

47
Análisis Instrumental

7.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
El servicio de Resonancia Magnética Nuclear en las industrias agroalimentarias es de gran
importancia para llevar a cabo funciones como las siguientes:
 Análisis de elementos químicos mayores (Fe, Ca, Al, etc.) en vinos y aceites
 Determinación de metanol en vinos
 Determinación de ácidos grasos y grasas

48
Análisis Instrumental

8. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
8.1. FUNDAMENTO
Las separaciones en capa fina características se realizan en placas de vidrio o plástico que se
recubren con una capa delgada y adherente de partículas finamente divididas; esta capa
constituye la fase estacionaria. Las partículas son semejantes a las descritas cuando se ha
tratado de la cromatografía en columna de absorción, de reparto en fase normal y en fase
inversa, de intercambio iónico y de exclusión por tamaño. Las fases móviles también son
similares a las empleadas en la cromatografía de líquidos de alta eficacia en columna.
8.1.1 Preparación de placas de capa fina
Una placa de capa fina se prepara extendiendo una suspensión acuosa de un sólido finamente
dividido sobre la superficie de una placa limpia de vidrio o de plástico o un porta de microscopía.
A menudo se, se añade a la suspensión un ligante para aumentar la adhesión de partículas del
solido al vidrio y entre sí. La placa se deja luego en reposo hasta que se forme una capa
adherente en su superficie; algunas veces se debe calentar en un horno durante varias horas.
8.1.2 Desarrollo cromatográfico
El desarrollo cromatográfico en una placa es el proceso por el cual una muestra migra a lo largo
de la fase estacionaria por acción de la fase móvil; es semejante a la elución en cromatografía de
líquidos. El modo más habitual de llevar a cabo el desarrollo cromatográfico en una placa es
depositando una muestra cerca de un extremo de la placa (la mayoría de las placas tienen
dimensiones de 5x20 ó 20x20cm) y marcar su posición con un lápiz. Después que se ha
evaporado el disolvente de la muestra, se introduce la placa en un recipiente cerrado saturado
con vapores del eluyente. Se sumerge un extremo de la placa en el eluyente, cuidando que la
muestra no esté en contacto con el eluyente. Cuando el eluyente ya ha recorrido la mitad o dos
tercios de la placa, se saca éste del recipiente y se seca. La posición de los componentes se
puede determinar a continuación de diferentes formas.

Figura 28-12
(a) cámara de desarrollo de flujo ascendente.
(b) cámara de desarrollo de flujo horizontal:
49
Análisis Instrumental

Se ponen muestras en los dos extremos de la placa y el desarrollo es hacia el centro, con lo que
se duplica el número de ensayos posibles.

Figura 28-13
Cromatografía bidimensional (sílica gel) de
algunos aminoácidos. Disolvente A:
tolueno/2-cloroetanol/piridina. Disolvente B:
cloroformo /alcohol bencílico/ácido acético.
Aminoácidos (1) ácido aspártico, (2) ácido
glutámico, (3) serina, (4) -alanina, (5)
glicina; (6) alanina, (7) metionina, (8) valina,
(9)
isoleucina
(10)
cisteína.

50
Análisis Instrumental

8.2. EQUIPO: CROMATÓGRAFO EN CAPA FINA
Equipo para desarrollo de Cromatografía en capa fina

http://www.laseqa.org/instal_cromacf.html
8.3. PRINCIPIO FISICO
Una de las ventajas de la cromatografía en capa fina es que no requiere un gran dispositivo
instrumental.

Dispositivo de cromatografía en capa fina en modalidad ascendente.

51
Análisis Instrumental

Vista frontal de una placa de TLC en el momento de inicio de la cromatografía (a), durante el
desarrollo (b) y al final de la misma (c).
El punto donde se deposita la muestra se denomina origen. A continuación, la placa se pone en
contacto con la fase móvil dentro de un recipiente cerrado. La fase móvil ha de contactar con la
placa por debajo del punto donde se depositó la muestra. La fase móvil asciende por capilaridad
por la placa y cuando llega al origen arrastra la muestra. Los diferentes analitos de la muestra
tendrán diferentes afinidades por la fase estacionaria. Los analitos más afines a la fase
estacionaria serán más retenidos y avanzarán más despacio que los analitos menos afines, que
se moverán más rápidamente. Al final del proceso, los componentes de la muestra se habrán
separado sobre la base de las diferencias de afinidad por la fase estacionaria.
También existe la TLC descendente. Básicamente se opera de manera similar, pero en este
caso la placa con la fase estacionaria se coloca entre dos soportes con un ángulo de unos 45°.
La parte superior de la placa está en contacto con el papel filtro sumergido en un depósito de
fase móvil. El disolvente pasa por capilaridad a la placa y baja a través de de ella por gravedad.

Dispositivo de cromatografía en capa fina modalidad descendente.
Las fases estacionarias más utilizadas son: a) gel de sílice (utilizada aproximadamente el 80%
de las separaciones de TLC); b) alúmina; c) silicato de magnesio; d) tierra silícea o Kieselguhr; y
e) poliamidas.
Podemos resumir la situación de una separación en TLC diciendo que la fase estacionaria es
más polar que la fase móvil, que estará compuesta por mezclas de disolventes orgánicos de
diferente polaridad. Los analitos más polares quedarán más retenidos por la fase estacionaria
que los menos polares. No es posible alterar el orden de elución de los analitos sin cambiar su
afinidad por la fase estacionaria.
52
Análisis Instrumental

Para análisis cualitativos de las posiciones de los analitos tras una separación de TLC se utiliza
el parámetro denominado factor de retención o . El se calcula como:

El se utiliza para definir la posición de las bandas y comparar diferentes condiciones de
trabajo.

Concepto de factor de retención.
Cada sustancia presenta un factor de retención característico para unas condiciones dadas, por
lo que la comparación del
de las manchas de la muestra con los de sustancias patrones
conocidas podrá servir para identificar la presencia de sustancias en las muestras analizadas. No
obstante una de las limitaciones de TLC es que presenta relativamente baja resolución y varias
sustancias pueden tener valores de
muy similares, por lo que nunca debe usarse el
como único factor para asegurar la presencia de un compuesto en una mezcla.
8.4. RESULTADOS
La figura muestra el aspecto ideal que puede presentar una placa tras el desarrollo. La muestra 1
estaba constituida por dos componentes, mientras que la 2 sólo uno. En muchas ocasiones, las
manchas reales sobre una placa presentan colas, lo que origina manchas que no son tan
simétricas.

53
Análisis Instrumental

Cromatogramas de capa fina.
(SKOOG D., HOLLER J., NIEMAN T., 2000, PÁG. 826)
8.5. APLICACIONES
La cromatografía en capa fina (TLC) ha sido aplicada para analizar analitos como productos
farmacéuticos, lípidos, ácidos orgánicos, carbohidratos, amino-ácidos, péptidos, fenoles, índoles,
purinas, esteroides, vitaminas, compuestos quirales, etc. Ello hace que se utilice con frecuencia
para análisis químicos en campos como toxicología, química orgánica, Bioquímica, Biología,
Industria, agricultura, medioambiente, alimentación, farmacia, estudios clínicos, productos
naturales, etc.
La técnica de TLC se aplica sobre todo a: a) Detección cualitativa rápida de analitos; b)
Determinación semicuantitativa de analitos; c) Aislamiento y purificación parcial de analitos o
familias de analitos de una muestra.
8.5.1 Detección cualitativa rápida de analitos
La TLC no permite habitualmente separaciones de alta resolución ni de alta especificidad. Sin
embargo; es una técnica muy útil para el control de los contenidos de una muestra de forma
rápida y sencilla.
8.5.2 Determinación semicuantitativa de analitos
El análisis cuantitativo de TLC no es tan preciso como el de la cromatografía de líquidos o de
gases. El mayor factor de error en la cuantificación de la muestra es la aplicación de la misma.
Se ha de aplicar la muestra (unos pocos µL) con la suficiente precisión como para que la
cuantificación sea fiable.

54
Análisis Instrumental

Una aproximación que mejora la cuantificación consiste en cortar con una cuchilla la porción de
gel de sílice donde se halla el analito. Tras ello, la superficie cortada se trata con disolvente para
liberar el compuesto y la mezcla se centrífuga para eliminar el gel de sílice. De ésta manera se
obtendrá el analito en disolución separado de la sílice. Sobre ésta preparación se puede medir
con más precisión fluorescencia, absorbancia o cualquier otra propiedad. De cualquier modo, la
precisión y la reproducibilidad de la cuantificación continúan condicionada por la aplicación de la
muestra.
8.5.3 Aislamiento y purificación parcial de analitos o familias de analitos de una muestra
La TLC se puede utilizar para fraccionar la muestra y separa un analito (o familia de analitos) de
una matriz compleja. Para ello, se procede de manera idéntica a lo descrito en el párrafo
anterior. Para asegurar la extracción del componente que queremos extraer es muy importante la
selección de la zona del gel sobre la que se actúa. No podemos hacer revelados que destruyan o
modifiquen el analito, por lo que la visualización de sustancias fluorescentes con una lámpara de
luz UV será una técnica apropiada de detección. En caso de no disponer de una técnica de
identificación de la zona de interés, se dividirá la placa en varias zonas y el tratamiento se
aplicará a cada una de ellas.
8.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES
Algunas de las aplicaciones que tiene la cromatografía de capa fina en alimentos son la
determinación de sulfonamidas en hígado y músculo de bovinos, ovinos, equinos, porcinos y
aves por cromatografía capa fina-densitometría, se establece con el fin de asegurar a los
consumidores el suministro de alimentos que no rebasen los límites máximos permisibles de este
tipo de productos.
Ciertas funciones se realizan con el fin de tener en cuenta que el consumo de alimentos
contaminados de origen animal implica diversos riesgos para la salud humana que dependen de
la presencia de los residuos nocivos, que entre los beneficios que reporta el hecho de aplicar las
pruebas que permiten la detección de este tipo de residuos, se encuentra el de participar con
mayor confianza en el comercio internacional de alimentos, contando de esta forma con las
bases suficientes para certificar la inocuidad de los productos alimenticios cárnicos, tanto
importados como exportados.
Una de las aplicaciones de la cromatografía de capa fina al campo textil es en el campo de los
colorantes, en los cuales se logran separaciones insospechadas y en tiempos de 15-30 minutos,
pero su utilidad no se ciñe a la separación de colorantes sino también a productos auxiliares de
todo tipo, hidrolizados de fibras naturales del tipo de Mohair, Lana, etc. productos naturales
extraídos de la lana (lanolina, colesterol, lanosterol), fungicidas bactericidas, blanqueadores
ópticos, etc.

55
Análisis Instrumental

9. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN
En una primera etapa, la cromatografía de líquidos se realizaba en columnas de vidrio con
diámetros de 1 a 5 cm y longitudes de 50 a 500cm; en este tipo de columnas realizó Tswett sus
trabajos originales. Para asegurar unos caudales razonables, el diámetro de las partículas de la
fase estacionaria sólida por lo general era de 150 a 200µm. Incluso así, los caudales eran bajos,
llegando a unas pocas décimas de milímetro por minuto. En consecuencia, los tiempos de
separación eran largos. Los intentos para acelerar el procedimiento clásico mediante la
aplicación del vacío, o por bombeo no resultaron efectivos puesto que el aumento de caudal
originaba un aumento de la altura de plato por encima del mínimo característico.
En las primeras etapas del desarrollo de la cromatografía de líquidos, los científicos se dieron
cuenta de que se podían conseguir grandes aumentos en eficacia de la columna disminuyendo
el tamaño de las partículas de los rellenos. Sin embargo, no fue sino hasta finales de los años
sesenta cuando se desarrolló la tecnología adecuada para producir y utilizar rellenos de tamaño
de partícula del orden de los 3 a 10µm. Esta tecnología requiere una instrumentación sofisticada,
que contrasta con las simples columnas de vidrio de la cromatografía de líquidos clásica. Para
distinguir estos procedimientos de los métodos básicos, que todavía se utilizan con fines
preparativos, se emplea la denominación de Cromatografía de líquidos de alta resolución
(HPLC).
9.1 FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA
El HPLC (HIGH PERFORMANCE LIQUID CROMATOGRAPHY) o Cromatografía liquida de alta
resolución, es una técnica cromatográfica usada para separar componentes usando una
variedad de interacciones químicas entre el analito y la columna cromatográfica.
Básicamente es un sistema compuesto de un reservorio de fase móvil, bomba, inyector, columna
de separación y detector. El analito se pasa a través de una columna de la fase estacionaria
bombeando la fase móvil liquida con alta presión. La muestra se introduce en pequeños
volúmenes a la corriente de la fase móvil y allí se retarda por medio de interacciones químicas
con la fase estacionaria mientras atraviesa la columna.El retardo se conoce como tiempo de
retención, único para cada analito. Depende de la naturaleza del analito, de la fase estacionaria y
de la composición de la fase móvil.
Los solutos más comunes usados en la fase móvil son combinaciones de agua purificada con
líquidos orgánicos, los más comunes son Metanol y Acetonitrilo, también suelen usarse sales y
bufferes para contribuir a la separación de componentes. También se usa el Ácido
Trifluoroacetico para actuar como formador de pares iónicos.
Estas combinaciones introducen el concepto de gradiente de elución. Consiste en la variación de
la composición de la fase móvil, para adaptarse a los diferentes analitos y conseguir mejores
resultados. El gradiente separa la matriz del analito en función de la afinidad del analito por la
composición de la fase móvil. Cada analito tiene un gradiente de elución óptimo para obtener la
máxima separación de picos en el detector.

56
Análisis Instrumental

9.2 EQUIPO: CROMATÓGRAFO HPLC

Esquema de un aparato de HPLC. (Cortesía de Perkin-HelmerCorporation, Norwalk, CT)

Equipo para cromatografía de líquidos de alto rendimiento: (a) Integrador y graficador
computarizados. (b) Dispositivo de control del detector. (c)Detector de UV. (d) Modulo de control,
que incluye la bomba, la columna y el inyector. (e)Sistema de suministro programable con tres
depósitos para solventes. (Cortesía de SpectraPhysics, Santa Clara, Calif.)
9.3 PRINCIPIO FÍSICO
Existen varios tipos de HPLC:
9.3.1 Cromatografía de fase normal
Fue el primer tipo de HPLC, separaba analitos basándose en la polaridad. Este método usa una
fase estacionaria polar y una fase móvil no polar que se usa cuando el analito es polar. El
57
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diseño y Construccion de un Espectrofotmetro para Analisis de Fluoerescencia ...
Diseño y Construccion de un Espectrofotmetro para Analisis de Fluoerescencia ...Diseño y Construccion de un Espectrofotmetro para Analisis de Fluoerescencia ...
Diseño y Construccion de un Espectrofotmetro para Analisis de Fluoerescencia ...
Ricardo Escudero Rodriguez
 
Espectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecularEspectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecular
Jhonás A. Vega
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
SANDRA G R
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
Sofía Landa
 

Was ist angesagt? (20)

Diseño y Construccion de un Espectrofotmetro para Analisis de Fluoerescencia ...
Diseño y Construccion de un Espectrofotmetro para Analisis de Fluoerescencia ...Diseño y Construccion de un Espectrofotmetro para Analisis de Fluoerescencia ...
Diseño y Construccion de un Espectrofotmetro para Analisis de Fluoerescencia ...
 
Espectrofotometria
EspectrofotometriaEspectrofotometria
Espectrofotometria
 
Instrumentos de infrarrojo
Instrumentos de infrarrojoInstrumentos de infrarrojo
Instrumentos de infrarrojo
 
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV VisEnsayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
 
Clase Ai Semana 2
Clase Ai Semana 2Clase Ai Semana 2
Clase Ai Semana 2
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Espectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecularEspectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecular
 
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómicaIdentificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
 
Espectrofotómetro
EspectrofotómetroEspectrofotómetro
Espectrofotómetro
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
 
Espectrofotómetro
EspectrofotómetroEspectrofotómetro
Espectrofotómetro
 
Material para Aprendizaje Bioquimica
Material para Aprendizaje BioquimicaMaterial para Aprendizaje Bioquimica
Material para Aprendizaje Bioquimica
 
Equipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio ClínicoEquipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio Clínico
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
Espectroscopía UV
Espectroscopía UVEspectroscopía UV
Espectroscopía UV
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 

Ähnlich wie 78107982 analisis-instrumental2

INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
XiomaraBarreda
 

Ähnlich wie 78107982 analisis-instrumental2 (20)

Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
 
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
 
Manual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorioManual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorio
 
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfEQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdfINFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdfINFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
 
PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...
PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA  -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA  -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...
PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
 
equipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdfequipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc
 
Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología de Tavara Lira...
Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología  de Tavara Lira...Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología  de Tavara Lira...
Reconocimiento de los equipos de laboratorio de biotecnología de Tavara Lira...
 
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacunaIdentificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
 

Mehr von AnaGabrielaMiranda

Mehr von AnaGabrielaMiranda (20)

Fuentes alternativas de energia a los paneles solares
Fuentes alternativas de energia a los paneles solaresFuentes alternativas de energia a los paneles solares
Fuentes alternativas de energia a los paneles solares
 
Tabla resumen de datos
Tabla resumen de datosTabla resumen de datos
Tabla resumen de datos
 
Comentarios de trabajo de campo
Comentarios de trabajo de campoComentarios de trabajo de campo
Comentarios de trabajo de campo
 
Comentarios de trabajo de campo
Comentarios de trabajo de campoComentarios de trabajo de campo
Comentarios de trabajo de campo
 
Ejemplo de prueba anova de dos factores.
Ejemplo de  prueba anova de dos factores.Ejemplo de  prueba anova de dos factores.
Ejemplo de prueba anova de dos factores.
 
Superficies de aletas
Superficies de aletasSuperficies de aletas
Superficies de aletas
 
Prueba anova
Prueba anovaPrueba anova
Prueba anova
 
Definicion de h
Definicion de hDefinicion de h
Definicion de h
 
Constante k
Constante kConstante k
Constante k
 
Problema 3, pagina 443
Problema 3, pagina 443Problema 3, pagina 443
Problema 3, pagina 443
 
Problema 2 pagina 436
Problema 2 pagina 436Problema 2 pagina 436
Problema 2 pagina 436
 
Problema 2 pagina 436
Problema 2 pagina 436Problema 2 pagina 436
Problema 2 pagina 436
 
Problema 6.21 pagina 431
Problema 6.21 pagina 431Problema 6.21 pagina 431
Problema 6.21 pagina 431
 
Vientos solares
Vientos solaresVientos solares
Vientos solares
 
Vientos solares
Vientos solaresVientos solares
Vientos solares
 
Equivalente mecanico de calor
Equivalente mecanico de calorEquivalente mecanico de calor
Equivalente mecanico de calor
 
Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4
 
Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4
 
Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4
 
Examen problema de ji cuadrada
Examen problema de ji cuadradaExamen problema de ji cuadrada
Examen problema de ji cuadrada
 

Kürzlich hochgeladen

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

78107982 analisis-instrumental2

  • 1. ANÁLISIS INSTRUMENTAL Presentado por: GERMÁN ANTONIO ARBOLEDA MUÑOZ ALEJANDRO BUSTAMANTE MURIEL NATALIA MARCELA FERNÁNDEZ CRUZ MARIA PAULA FIERRO CADENA YERALDIN LUCIO IDROBO Presentado a: Mag. JULIE QUINTERO UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL POPAYAN 2011
  • 2. Análisis Instrumental TABLA DE CONTENIDO Pág. OBJETIVOS INTRODUCCIÓN MARCO CONCEPTUAL 1. ESPECTROFOTOMETRIA 1.1 FUNDAMENTO 1.2 EQUIPO: ESPECTROFOTÓMETRO 1.3 PRINCIPIO FISICO 1.4 RESULTADOS 1.5 APLICACIONES 1.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES 2. ESPECTROMETRÍA DE ULTRAVIOLETA-VISIBLE 2.1. FUNDAMENTO 2.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE UV-VISBLE 2.3. PRINCIPIO FISICO 2.3.1 Electrones π, σ y η 2.3.1.1 Transiciones σ σ* 2.3.1.2 Transiciones ησ* 2.3.1.3 Transiciones ηπ* y ππ* 2.4. RESULTADOS 2.5. APLICACIONES 2.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES 3. ESPECTROMETRÍA DE INFRARROJO 3.1. FUNDAMENTO 3.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE ABSORCION EN EL INFRARROJO 3.3. PRINCIPIO FISICO 3.3.1 Fuente de Radiación 3.3.2 Sistemas de selección de longitudes de onda 3.3.3 Compartimiento de la muestra 3.3.4 Detector 3.4. RESULTADOS 3.5. APLICACIONES 3.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES 4. ESPECTROMETRIA DE MASAS 4.1. FUNDAMENTO 4.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE MASAS 4.2.1 Sistema de entrada de muestras 4.2.2 Cámara de Ionización 4.2.3 Acelerador 4.2.4 Analizadores 4.2.5 Detector 4.3. PRINCIPIO FISICO 4.4. RESULTADOS 5 6 7 10 10 12 12 12 12 13 14 14 15 16 17 17 17 17 19 19 19 21 21 22 23 23 23 23 23 23 24 25 26 26 27 27 27 27 27 28 28 29 2
  • 3. Análisis Instrumental 5. 6. 7. 8. 9. 4.5. APLICACIONES 4.5.1 Aplicaciones cualitativas 4.5.2 Aplicaciones cuantitativas 4.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA 5.1. FUNDAMENTO 5.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA 5.3. PRINCIPIO FISICO 5.4. RESULTADOS 5.5. APLICACIONES 5.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES PLASMA ACOPLADO POR INDUCCIÓN 6.1. FUNDAMENTO 6.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE EMISIÓN 6.3. PRINCIPIO FISICO 6.4. RESULTADOS 6.5. APLICACIONES 6.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR 7.1. FUNDAMENTO 7.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE RMN 7.3. PRINCIPIO FISICO 7.4. RESULTADOS 7.4.1 Espectros de líneas anchas 7.4.2 Espectros de alta resolución 7.4.3 Espectros de 13C del adamantano cristalino 7.5. APLICACIONES 7.5.1 Identificación de Compuestos 7.5.2 Análisis cuantitativo de RMN 7.5.2.1 Análisis cuantitativo de grupos funcionales 7.5.2.2 Análisis elemental 7.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA 8.1. FUNDAMENTO 8.1.1 Preparación de placas de capa fina 8.1.2 Desarrollo cromatográfico 8.2. EQUIPO: CROMATÓGRAFO EN CAPA FINA 8.3. PRINCIPIO FISICO 8.4. RESULTADOS 8.5. APLICACIONES 8.5.1 Detección cualitativa rápida deanalitos 8.5.2 Determinación semicuantitativadeanalitos 8.5.3 Aislamiento y purificación parcial deanalitos de una muestra 8.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES CROMATOGRAFÍA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN 9.1. FUNDAMENTO DE LA TECNICA 9.2. EQUIPO: CROMATÓGRAFO HPLC 9.3. PRINCIPIO FISICO 30 30 31 32 33 33 34 34 35 35 36 37 37 37 39 40 41 41 42 42 43 44 45 45 45 46 46 47 47 47 47 48 49 49 49 49 51 51 53 54 54 54 55 55 56 56 57 57 3
  • 4. Análisis Instrumental 9.3.1Cromatografía de fase Normal 9.3.2Cromatografía de fase inversa 9.3.3 Cromatografía de exclusión por tamaño 9.3.4Cromatografía de Intercambio Iónico 9.3.5 Cromatografía de bioafinidad 9.4. RESULTADOS 9.5. APLICACIONES 9.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES 9.6.1 Conservantes antioxidantes 9.6.2 Análisis de carbohidratos en bebidas 9.6.3 Isómeros de Carotenoides 9.6.4 Flavonoides y Fenoles 9.6.5 Lípidos 9.6.6 Acidoslipoico y ácido dihidrolipoico en suplementos alimenticios 9.6.7 Medición de nutrientes liposolubles en tabletas multivitamínicas 9.6.8 4-Hidroxinonenal y otros aldehídos 9.6.9 Surfactantes no iónicos 9.6.10 Carbohidratos simples 9.6.11Contaminantes triptófanos 10. CROMATOGRAFIA DE GASES 10.1 FUNDAMENTO 10.2 EQUIPO: CROMATOGRAFO DE GASES 10.3 PRINCIPIO FISICO 10.4 RESULTADOS 10.5 APLICACIONES 10.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES 11. CROMATOGRAFIA IONICA 11.1 FUNDAMENTO DE LA TECNICA 11.2 EQUIPO: CROMATOGRAFO IONICO 11.3 PRINCIPIO FISICO 11.3.1 Resinas de Intercambio Iónico 11.4 RESULTADOS 11.4.1 Preparación de la muestra 11.4.2 Costos 11.5 APLICACIONES 11.5.1 Desionización 11.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES 11.6.1 Tratamiento de Aguas duras 11.6.1.1 Principio 11.6.1.2 Funcionamiento 11.3.1.3 Dibujo esquemático del principio CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 57 58 58 58 59 59 59 60 60 60 61 61 61 61 61 61 61 61 61 62 62 62 63 63 63 63 65 65 66 66 66 68 68 69 69 69 69 70 70 70 71 72 73 4
  • 5. Análisis Instrumental OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar los aspectos más importantes y sobresalientes de algunos de los métodos de análisis instrumental. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar de forma clara y puntual, los aspectos más relevantes de distintas técnicas de análisis instrumental. Interpretar diferencias y similitudes entre las técnicas de análisis instrumental. Deducir las principales aplicaciones de las técnicas al campo científico, en especial en el campo agroindustrial. 5
  • 6. Análisis Instrumental INTRODUCCIÓN La obtención de información tanto cuantitativa como cualitativa acerca de la composición y estructura de la materia, es una de las necesidades más urgentes de Ingenieros y Científicos vinculados al campo de las ciencias exactas como la Química, Biología o Física. Para esto han sido creadas una serie de herramientas para suplir estos requerimientos. Estos instrumentos han conseguido ser cada vez más avanzados y proporcionar información mucho más confiable, además de facilitar el trabajo para el analizador y brindar mayor credibilidad en sus resultados. El desarrollo de estos métodos instrumentales de análisis ha venido de la mano de la revolución tecnológica producida por el auge de grandes empresas tanto industriales como informáticas, que han permitido mejorar aún mucho más todas las técnicas instrumentales. Aunque muchos de los principios en los que se basan se conocían desde hacemucho tiempo, no se contaba con la suficiente instrumentación e información para desarrollarlas. Estas técnicas presentan grandes ventajas, muestra de ello es el campo de acción tan grande que tienen, abarcando desde las Ciencias tanto Exactas como de la Salud, pasando por las Ingenierías vinculadas al estudio de materia orgánica, llegando incluso hasta gran parte del Campo Industrial, destacándose entre este la industria farmacéutica y la de alimentos. Siendo estudiantes de Ingeniería Agroindustrial, el conocimiento de estas herramientas se hace necesario no solo como parte de la formación sino además como parte de la vida profesional, donde se ve enfrentado a diversos problemas analíticos, para los cuales se debe tener los mejores criterios para desarrollarlos con satisfacción. Debido a que muchos analitos pueden ser determinados por diferentes técnicas, para hacer de su uso algo correcto y pertinente se requiere de la clara comprensión del principio básico de cada una de estas. Esto con el fin de tener el mejor criterio para hacer la elección del método a utilizar, teniendo en cuenta cual brinda la mayor exactitud y precisión, así como cual podría brindar menos limitaciones para el análisis. Es por estas razones, que se ha realizado la presente investigación, basándose principalmente en bibliografía acerca de análisis instrumental. Claro está que aunque no se pretende profundizar los aspectos relacionados con cada técnica, si es importante ser muy puntual en los aspectos más importantes de cada una teniendo en cuenta su fundamento y sus aplicaciones que pueda tener para el campo científico en general y en especial en el campo agroindustrial, que nos concierne.1 1 Autores 6
  • 7. Análisis Instrumental MARCO CONCEPTUAL Absorbancia: es la cantidad de intensidad de luz que absorbe una muestra Absorción: de la radiación electromagnética es el proceso por el cual dicha radiación es captada por la materia. Cuando la absorción se produce dentro del rango de la luz visible, recibe el nombre de absorción óptica. Esta radiación, al ser absorbida, puede, bien ser reemitida o bien transformarse en otro tipo de energía, como calor o energía eléctrica. Adsorción: La adsorción de una sustancia es su acumulación en una determinada superficie interfacial entre dos fases. El resultado es la formación de una película líquida o gaseosa en la superficie de un cuerpo sólido o líquido. Anisotropía: (opuesta de isotropía) es la propiedad general de la materia según la cual determinadas propiedades físicas, tales como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas. Atomización:Pulverización de líquidos Calor de radiación: Energía calorífica que se transmite por la radiación de ondas electromagnéticas. También llamado calor radiante. Coeficiente de reparto:se define como la relación de las concentraciones en equilibrio (ci) de una sustancia disuelta en un sistema bifásico consistente en dos disolventes considerablemente inmiscibles. Desorción: es el fenómeno por el que una sustancia esté lanzada o a través de una superficie. Proceso es el contrario de absorción (es decir, adsorción y absorción). Esto ocurre en un sistema que está en el estado del equilibrio de la absorción entre la fase a granel (líquido, es decir. solución del gas o del líquido) y una superficie adsorbente (sólido o límite que separa dos líquidos). Efectividad o selectividad de una columna cromatográfica: Se dice que una columna es efectiva cuando las especies a separar se eluyen a velocidades relativas suficientemente diferentes (los picos están suficientemente separados). Eficacia de una columna cromatográfica: Se dice que una columna es tanto más eficaz cuanto menos sea el ensanchamiento de los picos. La eficacia será mayor cuanta más pequeña sea la altura de plato y mayor sea el número de platos. Elución:Es un proceso en el cual los solutos son lavados a través de una fase estacionaria por el movimiento de una fase móvil. Eluyente: Se trata de un disolvente que se usa para llevar los componentes de una mezcla a través de una fase estacionaria. 7
  • 8. Análisis Instrumental Espectro:Es la imagen o registro gráfico que presenta un sistema físico al ser excitado y posteriormente analizado Espectro electromagnético: electromagnéticas. distribución energética del conjunto de las ondas Espín: se refiere a una propiedad física de las partículas subatómicas, por la cual toda partícula elemental tiene un momento angular intrínseco de valor fijo. Factor de retención (k’): también conocida como la relación de capacidad, representa la relación de tiempo que el soluto pasa en la fase estacionaria con respecto al que pasa en la fase móvil. Fase móvil: consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido Flama: Se llama flama a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono.} Frecuencia:Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. Ionización: es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra. Isoterma: Laisoterma es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Isótopos: diferentes tipos de átomos de un mismo elemento cuyos núcleos difieren en su número de neutrones. Ley de beer: La ley de Beer-Lambert relaciona la intensidad de luz entrante en un medio con la intensidad saliente después de que en dicho medio se produzca absorción. Longitud de onda: La longitud de una onda es la distancia que recorre la onda en el intervalo de tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos. Por ejemplo, la distancia recorrida por la luz azul (que viaja a 299.792.458 m/s) durante el tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos de su campo eléctrico (o magnético) es la longitud de onda de esa luz azul. Momento magnético: El momento magnético de espín es una propiedad intrínseca o fundamental de las partículas, como la masa o la carga eléctrica. Este momento está relacionado con el hecho de que las partículas elementales tienen momento angular intrínseco o espín, para partículas cargadas eso lleva inevitablemente a que se comporten de modo similar a un pequeño circuito con cargas en movimiento. Mufla:Es una especie de horno, con el cual se alcanzan muy elevadas temperaturas. Se usa generalmente para carbonizar completamente sustancias orgánicas 8
  • 9. Análisis Instrumental Nebulizador: Un nebulizador es un aparato eléctrico que transforma a los líquidos en un vapor fino o rocío. Planímetro:El planímetro es un aparato de medición utilizado para el cálculo de áreas irregulares. Este modelo se obtiene en base la teoría de integrales de línea o de recorrido. Reflectancia:Cantidad de energía que es reflejada por un objeto luego de que esta incide sobre él. Resolución de espectrómetros: la capacidad de un espectrómetro de masas de distinguir entre masas se expresa normalmente en términos de su resolución. Resolución de una columna: Parámetro que proporciona una medida cuantitativa de su capacidad para separar dos solutos. Debe ser mayor a 1,5 para que se considere buena. Tiempo Muerto: (TM) Es el tiempo que tarda en salir de la columna una sustancia no retenida. Tiempo de Retención: (TR) Es el tiempo entre la inyección de una muestra y la aparición de un pico de soluto en el detector de una columna cromatográfica. Transmitancia: La transmitancia o transmitencia es una magnitud que expresa la cantidad de energía que atraviesa un cuerpo en la unidad de tiempo (potencia). Transición:Una transición es la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar, a otro muy distinto del anterior. Representa un cambio de un estado a otro. Volatilización:Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido 9
  • 10. Análisis Instrumental 1. ESPECTROFOTOMETRIA La espectrofotometría se refiere a los métodos cuantitativos de análisis químico que utilizan la luz para medir la concentración de las sustancias químicas. Se conocen como métodos espectrofotométricos y según sea la radiación utilizada como espectrofotometría de absorción visible (colorimetría), ultravioleta e infrarroja. 1.1 FUNDAMENTO La espectrofotometría es una de las técnicas más utilizadas para la detección específica de moléculas, y se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a moléculas de distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc. Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, lo cual indica la absorción y emisión de luz a través de ellas en forma de miles de millones de moléculas energéticas llamadas fotones, los cuales contienen una energía según la teoría de Planck. Las moléculas pueden absorber energía y almacenarla en forma de energía interna (calor) esto permite que se inicien procesos físico-químicos tales como la fotosíntesis en plantas. La mecánica cuántica nos dice que la luz está compuesta como ya se mencionó, por fotones; cada uno de ellos contiene energía especial: E foton hv  hc  Donde c es la velocidad de la luz, v es su frecuencia,  su longitud de onda y h  6.61034 J  s (constante de Planck). Cuando decimos que una sustancia química absorbe luz de longitud de onda  , esto significa que las moléculas de esa sustancia absorben fotones de esa longitud de onda. Generalmente la absorción de luz en el ultravioleta cercano   (325  420nm) y en el visible   (420  900nm) absorbe un fotón en este intervalo espectral, se excita pasando un electrón de un orbital del estado fundamental a un orbital en estado excitado de energía superior. de esta manera la molécula almacena la energía del fotón. A  hv( E )  A  E ( A ) E ( A)E foton Como la mayoría se conserva, la diferencia de energía entre el estado fundamental de la molécula A y su estado excitado A debe ser exactamente igual a la energía del fotón. Es decir, una molécula solo puede absorber fotones cuya energía hv sea igual a la energía de un estado molecular excitado. Cada molécula tiene una serie de estados excitados discretos (bandas) que dependen de su estructura electrónica y que la distinguen del resto de moléculas. Como consecuencia el espectro de absorción, es decir la luz absorbida en función de la longitud de onda, constituye una verdadera señal de identidad de cada sustancia o molécula. Por lo tanto se tiene que la absorción de luz incrementa la energía de una molécula, y que la emisión de luz reduce su energía. 10
  • 11. Análisis Instrumental Selector de longitud de onda (monocromador) Fuente de luz Po P Muestra Detector de luz b En la figura anterior se puede apreciar el principio de la medición espectrofotométrica. Cuando una muestra absorbe luz, la potencia radiante del haz de luz disminuye. La potencia radiante P (intensidad de la radiación después de pasar por un medio), se evalúa como energía por segundo en una unidad de tiempo por unidad de área del haz de luz. La grafica muestra que la luz se hace pasar por un monocromador (un prisma, una rejilla de difracción o un filtro) para aislar una sola longitud de onda. Esta ultima de potencia radiante Po, incide sobre una muestra de espesor b. La potencia radiante del haz emergente es P; la muestra puede absorber una fracción de la luz, de manera que PP0 . La transmitancia T, se define como la fracción de la luz incidente que sale de la muestra. T P Po La absorbancia Por lo tanto, T varia de cero a uno ( 0 T  1 ). A se define como: P  A  log10  o    logT P Cuando no se absorbe luz, P  P y entonces  A  0 . Cuando se absorbe 90% de la luz, o 10% de ella se transmite y P  PO 10 . Con esto se tiene A  1 . Cuando solo se transmite el 1% de la luz, A  2 . La absorbancia también se llama a veces densidad óptica, que se abrevia DO y en ocasiones se representa por E. También conocida como la fracción o “trozo” de potencia radiante incidente que absorbe la muestra. La importancia de la absorbancia estriba en que es directamente proporcional a la concentración de la especie absorbente en la muestra: A   bc (Ley de Beer)  = Constante de proporcionalidad denominada absorbilidad molar b = longitud del camino óptico c = concentración de la muestra 11
  • 12. Análisis Instrumental 1.2 EQUIPO: ESPECTROFOTÓMETRO http://perso.wanadoo.es/sergioram1/espectrofotometria.htm 1.3 PRINCIPIO FISICO El principio del Espectrofotómetro está basado en la Ley de Lambert-Beer, que relaciona la intensidad de luz incidente y la de la luz transmitida, cuando es atravesada una longitud de onda de un medio que absorbe. Si se registra la transmitancia cuando lo que realmente se desea es la absorbancia, se puede utilizar la ecuación de definición anteriormente dada para convertir una en otra y obtener la medida que se desea. 1.4 RESULTADOS Generalmente los resultados obtenidos en graficas muestran unas respuestas dadas por la longitud de onda del haz de luz vs la absorbancia (transmitancia deducible por formula), la cual indica la relación del medio (coeficiente de absorción, índice de refracción, etc), esto conforme a la ley de Beer, la cual dice que la absorbancia es proporcional a la concentración del cromóforo absorbente y al espesor de la celda. También se pueden encontrar respuestas con base en graficas entre longitud de onda vs índice de refracción del medio las cuales hablan de cómo se desviara o cambiara la longitud de onda  respecto a tipo de material o medio por el cual se desplace. Curva de Calibración: Con los datos de la parte recta de la curva de Ringbom se construye la curva de calibración Absorbancia (en la ordenada) vs. Concentración (en laabscisa) previo ajuste de los datos por mínimos cuadrados (que incluyen el punto 0.0, 0.0000) revisando que el coeficiente de correlación sea estadísticamente significativo. La gráfica de la recta de calibración debe incluir los puntos experimentales. La recta ajustada también se conoce con el nombre de curva de trabajo. 1.5 APLICACIONES Para que un compuesto pueda ser analizado mediante espectrofotometría debe absorber luz, y esta absorción debe ser distinguible de otras absorciones de especies presentes en la muestra. 12
  • 13. Análisis Instrumental En vista de que la mayoría de los compuestos absorben la radiación ultravioleta, estos resultados suelen dirigirse al espectro visible. Sin embargo, cuando no hay especies que interfieran, la absorbancia ultravioleta suele ser muy útil. Las soluciones de proteínas normalmente se analizan en la región de ultravioleta a 280 nm, debido a que los grupos aromáticos presentes en casi todas las proteínas tienen una máxima absorbancia de 280 nm.El hierro para biosíntesis se transporta en el flujo sanguíneo unido a la proteína transferrina. El procedimiento que se utiliza para medir el contenido de hierro en esa proteína de transporte. Este análisis es muy sensible ya que necesita 1 g 106 g de hierro para obtener una exactitud de un rango entre el 2-5%. La sangre humana contiene normalmente 45% (V/V) de células y 55% de plasma (liquido). Si la sangre se colecta sin un anticoagulante, se coagula, y el líquido que queda se llama suero. 1. El Fe (III) en la transferrina se reduce a Fe (II), y de este modo se separa de la proteína. Los agentes reductores que se emplean normalmente son clorhidrato de hidroxilamina ( NH3OH  Cl  ), acidotioglicolico o ácido ascórbico Vita. C. 2. Se agrega ácido tricloroacético (Cl3CCO2 H ) para precipitar todas las proteínas, dejando al Fe (II) en solución. Las proteínas se eliminan por centrifugación. Si se les dejara en solución, precipitarían parcialmente en la solución final. Las partículas de precipitado serian consideradas erróneamente absorbentes de luz por el espectrofotómetro. 3. Un volumen medido del líquido sobrenadante que se obtuvo en el paso 2 se transfiere a un recipiente y se trata con un exceso de ferrozina para formar el complejo purpura, y se mide su absorbancia. También se agrega una solución patrón para mantener el pH en un intervalo en el que la formación del complejo ferrozina-hierro sea cuantitativa. En la mayoría de los análisis espectrofotométricos es importante preparar un blanco que contenga todos los reactivos, pero en que el analito se ha sustituido por agua destilad. Cualquier absorbancia del blando se debe al color de la ferrozina no complejadamas el color de las impurezas de hierro en los reactivos y en el material de vidrio. La absorbancia del blanco se resta se resta de todas las absorbancias antes de hacer cualquier cálculo. 1.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES El primer uso industrial de la espectrofotometría y colorimetría estuvo en la industria de la pintura. El objetivo principal era intentar mantener las partidas de pintura lo más similares posible entre ellas y así reducir al mínimo las diferencias cuando se debía retocar de nuevo la pintura. Al final de los años ochenta, los primeros espectrofotómetros y especialmente la colorimetría se abrieron camino en las imprentas. La industria química, petroquímica, farmacéutica, del vidrio, pinturas, papel, automotriz, textil entre otras, requieren de instrumentos ópticos (espectro colorímetros, colorímetros y espectrofotómetros) para llevar a cabo las mediciones de color de manera confiable (análisis cualitativo, medición de color, pureza, control de calidad, aceptación o rechazo de producto terminado, anuncios y seguridad, uniformidad e igualación del color, etc.), por lo que se requiere calibrar los equipos y asegurar su trazabilidad a patrones nacionales y con ello determinar la exactitud y compatibilidad de los resultados de las mediciones 13
  • 14. Análisis Instrumental 2. ESPECTROMETRIA DE ULTRAVIOLETA-VISIBLE 2.1 FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA La espectrometría de Ultravioleta Visible utiliza radiación electromagnética (luz) de las regiones visible, ultravioleta cercana (UV) e infrarroja cercana (NIR) del espectro electromagnético (160nm - 780nm). La radiación absorbida por las moléculas desde esta región del espectro provoca transiciones electrónicas que pueden ser cuantificadas. Esta se basa en la medida de la transmitancia T o de la absorbancia A de disoluciones que se encuentran en cubetas transparentes que tienen un camino óptico de b cm. Normalmente, la concentración c de un analito absorbente está relacionada linealmente con la absorbancia como representa la ecuación: Esta ecuación es una representación matemática de la Ley de Beer Término y Símbolo* Definición Nombre y símbolo alternativo Potencia Radiante P, P0 Energía (en ergios) de la Intensidad de la radiación I, I0 radiación que incide en el detector, por cm2 y por segundo Absorbancia A Densidad Óptica D; extinción E Transmitancia T Transmisión T Camino óptico de la radiación b Absortividada Absortividad molar --- l, d Coeficiente de extinción k Coeficiente de extinción molar *Terminología recomendada por la American ChemicalSociety (Anal. Chem., 1990, 62, 91) Atenuación de una radiación con una potencia inicial P0 por una disolución que contiene c moles por litro de soluto absorbente y con un camino óptico de b cm P < P 0 14
  • 15. Análisis Instrumental La ley de Beer describe de forma correcta el comportamiento de absorción de un medio que contiene concentraciones de analito relativamente bajas; en este sentido es una ley límite. A concentraciones altas (generalmente >0.01M), la distancia media entre las moléculas responsables de la absorción disminuye hasta el punto en que cada molécula altera la distribución de carga de las moléculas vecinas. Esta interacción, a su vez, puede alterar la capacidad de las moléculas para absorber la radiación de una determinada longitud de onda. Como la magnitud de la interacción depende de la concentración, la aparición de este fenómeno da lugar a desviaciones de la linealidad entre la absorbancia y la concentración. 2.2 EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE UV-VISIBLE El científico interesado en medidas de absorción en las regiones ultravioleta, visible e infrarrojo cercano no dispone de cien o más modelos de instrumentos para elegir. Algunos son sencillos y baratos (unos cientos de dólares); otros son equipos complejos, informatizados cuyo precio asciende y supera los 30.000 dólares. Para muchas aplicaciones, los instrumentos más sencillos proporcionan información tan rápida y satisfactoria como la obtenida con los equipos más sofisticados. Por otra parte, los instrumentos más complejos se han desarrollado para realizar tareas difíciles, que requieren mucho tiempo, o imposibles de realizar con los más sencillos. Los instrumentos para medir la absorción de radiación ultravioleta, visible y en el infrarrojo cercano están compuestos por uno o más de los siguientes componentes: (1) Fuentes, (2) selectores de longitud de onda, (3) recipientes para la muestra, (4) detectores de radiación y (5) procesadores de señal y dispositivos de lectura. Espectrómetro de UV-Visible. Fuente: http://ictp.csic.es 15
  • 16. Análisis Instrumental Diseños instrumentales para fotómetros y espectrofotómetros: (a) instrumentos de Haz sencillo, (b) instrumentos de doble haz con haces separados en el espacio, (c) instrumentos de doble haz con haces separados en el tiempo. SKOOG 5 ED 2.3 PRINCIPIO FÍSICO Una molécula es capaz de absorber radiación ultravioleta-visible, causando una excitación electrónica. El tiempo de vida de la especie excitada es breve (10 -8 a 10-9 s), su existencia termina por un proceso de relajación. La forma de relajación más común supone la conversión de la energía de excitación en calor. Existen tres tipos de transiciones electrónicas y las especies absorbentes se clasifican dentro de esa base. Dichas transiciones incluyen: (1) electrones π, σ y η, (2) electrones d y f, (3) electrones de transferencia de carga. 16
  • 17. Análisis Instrumental 2.3.1 Electrones π, σ y η Todos los compuestos orgánicos son capaces de absorber radiación electromagnética porque todos contienen electrones de valencia que pueden ser excitados a niveles de energía superiores. A menor longitud de onda, mayor energía absorbida. La energía para los distintos tipos de orbitales moleculares difiere significativamente. Las transiciones electrónicas entre los distintos niveles de energía se pueden producir por absorción se radiación. Son posibles cuatro tipos de transiciones: σ σ*, ησ*, ηπ* y ππ*. 2.3.1.1 Transiciones σ σ* En este caso, un electrón de orbital sigma enlazante de una molécula se excita al correspondiente orbital antienlazante mediante la absorción de radiación. La energía requerida para esta transición es grande. El metano, por ejemplo que solo contiene enlaces sencillos C-H y que solo puede sufrir transiciones se este tipo, presenta un máximo de absorción a 125nm. 2.3.1.2 Transiciones ησ* Los compuestos saturados que contienen pares de electrones no compartidos son capaces de sufrir estas transiciones. Estas requieren menos energía que las anteriores y se pueden producir por radiación e la región comprendida entre 150 y 250nm, apareciendo, la mayoría de los picos de absorción, por debajo de 200nm. 2.3.1.3 Transiciones ηπ* y ππ* Esta es la más usada en las aplicaciones de esta espectrometría porque la energía utilizada para estos procesos produce picos de absorción dentro de una región espectral experimentalmente accesible (200 a 700nm) 17
  • 18. Análisis Instrumental Características de absorción de algunos cromóforos comunes. SKOOG 5 ED La luz visible o UV es absorbida por los electrones de valencia, éstos son promovidos a estados excitados (de energía mayor). Al absorber radiación electromagnética de una frecuencia correcta, ocurre una transición desde uno de estos orbitales a un orbital vacío. Las diferencias entre energías varían entre los diversos orbitales. Algunos enlaces, como los dobles, provocan coloración en las moléculas ya que absorben energía en el visible así como en el UV, como es el caso del β-caroteno. Cuando un haz de radiación UV-Visible atraviesa una disolución conteniendo un analito absorbente, la intensidad incidente del haz (P0) es atenuada hasta P. Esta fracción de radiación que no ha logrado traspasar la muestra es denominada transmitancia (T). Por aspectos prácticos, se utilizará la absorbancia (A) en lugar de la transmitancia, por estar relacionada linealmente con la concentración de la especie absorbente según la Ley de Beer. 18
  • 19. Análisis Instrumental 2.4 RESULTADOS Las aplicaciones de la espectrofotometría ultravioleta y visible en el análisis cualitativo están en cierta medida limitadas, ya que el número de máximos y mínimos de absorción es relativamente pequeño. Por tanto, una identificación inequívoca es a menudo imposible. En espectroscopia molecular cualitativa existen diferentes tipos de registros espectrales. Lo más habitual es representar en ordenadas el porcentaje de transmitancia, la absorbancia, el logaritmo de la absorbancia o la absortividad molar. En abscisas es habitual representar la longitud de onda o el número de onda, aunque en algunas ocasiones se emplea la frecuencia. La figura muestra el efecto de la concentración de analito en tres de los modelos de registros más comunes. Al comparar los registros (a) y (b) se observa que en el registro de absorbancia las diferencias entre las alturas de los picos en función de la concentración son mayores que en el registro de transmitancia. Por otra parte, las diferencias entre las curvas son mayores cuando las transmitancias son elevadas. Un registro en el que en ordenadas se representa el logaritmo de absorbancia, conduce a una pérdida de detalle espectral, pero es conveniente para comparar espectros de disoluciones de distintas concentraciones, ya que las curvas se desplazan la misma magnitud a lo largo del eje vertical para múltiplos iguales de concentración. 2.5 APLICACIONES Las aplicaciones de los métodos de absorción ultravioleta/visible no sólo son numerosas sino que abarcan todos los campos en los que se demanda información química cuantitativa. Por ejemplo, se ha estimado que solamente en el campo de la sanidad, un 95% de las determinaciones cuantitativas de llevan a cabo por espectrofotometría de ultravioleta/visible. 2.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES Estudio de estabilidad térmica de aceites vegetales comestibles. Tiene gran importancia con fines de identificación, como criterio de pureza o para control de calidad  Análisis químicos y texturales, estudio de aleaciones, soldaduras, etc. 19
  • 20. Análisis Instrumental        Microanálisis no destructivo de muestras valiosas (joyería, gemología, etc.) Análisis de pigmentos industriales. Determinación de estructuras moleculares en cristales. Identificación y análisis de compuestos orgánicos. Determinación de estructuras moleculares en cristales. Identificación de material particulado (látex, liposomas, arcillas, etc.) Determinación de contaminantes orgánicos, inorgánicos y pesticidas a nivel de trazas. 20
  • 21. Análisis Instrumental 3. ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO 3.1 FUNDAMENTO Tanto desde el punto de vista instrumental como de sus aplicaciones es conveniente dividir la región infrarroja en tres regiones denominadas infrarrojo cercano (NIR), infrarrojo medio (MIR) e infrarrojo lejano (FIR). La gran mayoría de las aplicaciones analíticas clásicas de la espectroscopia infrarroja se basan en el empleo del infrarrojo medio (4000-200 cm-1) y el infrarrojo cercano (12.800-4000 cm-1), que proporciona la posibilidad de convertir esta técnica en una técnica cuantitativa. La técnica de transformada de Fourier supuso una revolución en la espectroscopia en general y particularmente en este tipo de espectroscopia, permitiendo la obtención de espectros de forma rápida, precisa y con relaciones Señal/Ruido (S/N) elevadas. El origen de la absorción de las bandas en el infrarrojo cercano es el mismo que para las bandas del IR medio: una molécula absorbe radiación electromagnética en esta región si la energía de la radiación corresponde a la diferencia energética entre 2 niveles vibracionales, además de producirse un cambio en el momento bipolar de la molécula. Cuando se dan éstas dos circunstancias, ocurre una transferencia neta de energía que da lugar a un cambio en la amplitud de la vibración molecular y como consecuencia absorbe la radiación. El fenómeno espectroscópico que provoca la absorción de energía por parte de la materia es debido: a las rotaciones moleculares en el IR lejano, a bandas fundamentales de vibración en el IR medio, y finalmente a bandas de combinación de las bandas fundamentales y a sobretonos en el IR cercano. Cuando se trata de especies homonucleares como O2, N2, o Cl2, el momento bipolar no se altera durante la vibración o la rotación y, en consecuencia, este tipo de compuestos no absorben radiación en el infrarrojo. Los movimientos vibratorios que presenta una molécula pueden ser básicamente de dos tipos: Estiramiento. Se produce un cambio en la distancia interatómica a lo largo del eje del enlace de dos átomos durante la vibración. Flexión. Además de la modificación en la distancia interatómica se produce un cambio en el ángulo de enlace. A diferencia del infrarrojo medio, en la región del NIR no aparecen las bandas de vibración fundamentales    1 . 21
  • 22. Análisis Instrumental http://www.ehu.es/imacris/PIE06/web/IR.htm 3.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO Los equipos pueden clasificarse básicamente en dos tipos: dispersivos y no dispersivos. Dentro de los sistemas dispersivos que descomponen la luz policromática que proviene de la fuente de radiación en longitudes de onda discretas. La radiación entra en forma de haz estrecho y un elemento dispersante, que puede ser un prisma o una red de difracción, la descompone. Los más utilizados actualmente son más baratos, proporcionan mejor separación de longitudes de onda y dispersan linealmente la radiación. El conjunto de sistemas no dispersivos es más amplio debido a su mayor utilización actualmente. Dispone de equipos con filtros adicionales, con filtros optoacústicos (AOTF) e instrumentos de transformada de Fourier (FT), ambos con características bastante diferentes entre sí. La selección de longitudes de onda mediante filtros se realiza interponiendo materiales específicos entre la muestra y la fuente de radiación, permitiendo el paso de longitudes de onda selectivas. 22
  • 23. Análisis Instrumental Espectrómetro BRUKER IFS 66, es capaz de trabajar con una resolución de hasta 1cm -1. Dispone de una fuente de IR medio (tipo) con un rango de trabajo entre 9000-100 cm-1. La utilización de un divisor de haz de KBr y un detector DLaTGS limita la obtención de espectros de calidad al rango 7000-400 cm-1, aunque existe la posibilidad de aumentar este rango hasta los 200cm-1 con la utilización de distintos divisores de haz. 3.3. PRINCIPIO FÍSICO Debido a la baja intensidad de las bandas NIR, el nivel de exigencia de los espectrofotómetros NIR, en términos de nivel de ruido permisible y estabilidad instrumental, debe ser mayor que en otros instrumentos, sobre todo si se pretende aplicar al análisis cuantitativo. Ésta es una de las causas de la tardía aparición de los primeros espectrofotómetros NIR. El esquema básico de un instrumento NIR no difiere de cualquier espectrofotómetro. Sus componentes básicos son: fuente de radiación, sistema de selección de longitud de onda, compartimiento de muestra y detector. 3.3.1 Fuente de radiación La fuente de radiación más utilizada es la lámpara halógena de filamento de tungsteno con ventana de cuarzo, capaz de proporcionar un espectro continuo en la región de 320-2500nm. 3.3.2 Sistemas de selección de longitudes de onda Es el componente esencial que permite obtener la información espectral a cada longitud de onda. El selector debe proporcionar un ancho de banda estrecho respecto al ancho de banda que está midiendo y debe ser preciso y exacto para la longitud de onda analítica. 3.3.3 Compartimiento de muestra Los instrumentos NIR permiten registrar el espectro tanto de muestras sólidas, líquidas y gaseosas. La ausencia de pretratamiento de muestra para el registro de su espectro, permite disponer de gran cantidad de accesorios adaptables a cada situación. 3.3.4 Detector Es el dispositivo encargado de recibir la señal luminosa que proviene de la muestra y la transforma en señal eléctrica. Detectores habituales en espectroscopia en el infrarrojo próximo son los construidos con semiconductores (como InGaAs, PbS, InSb, Si,…). Hasta 1100nm el semiconductor más utilizado en los detectores es el Su, y en la región entre 1100 y 2500nm el material fotoconductivo más utilizado es el PbS. 3.4. RESULTADOS Como normalmente sucede en la escala se representa una escala lineal de número de onda de unidades de cm-1. La mayoría de los instrumentos modernos utilizan un microordenador con un software versátil capaz de producir diversos formatos de señales de salida, tales como 23
  • 24. Análisis Instrumental transmitancia frente a la longitud de onda, y la absorbancia frente a número de onda o longitud de onda. La preferencia por la escala lineal de número lineal de número de onda, en espectroscopia en el infrarrojo, se debe a la directa proporcionalidad que existe entre esta magnitud y la energía o la frecuencia. La frecuencia de la radiación absorbida coincide con la frecuencia de la vibración molecular, que en realidad es la responsable del proceso de absorción. Se destaca que la abscisa de la figura cambia de escala a partir de 2.000 cm -1. Esta discontinuidad se introduce por comodidad, dado que en los espectros de infrarrojo la mayoría de los detalles útiles, desde el punto de vista cualitativo, aparecen a número de onda inferiores a 2.000 cm-1. Espectro de absorción en el infrarrojo de una película delgada de poliestireno obtenido con un moderno espectrofotómetro de IR. (Skoog D., Holler J., Nieman T., 2000, pág. 410,411) 3.5. APLICACIONES Las técnicas y las aplicaciones de los métodos basados en cada una de las tres regiones del espectro infrarrojo difieren considerablemente. Las medidas de infrarrojo cercano se realizan con fotómetros y espectrofotómetros similares, en cuanto a su diseño y componentes. Las aplicaciones más importantes de ésta región espectral se encuentran en el análisis cuantitativo de materiales industriales y agrícolas y en los procesos de control. La mayoría de los instrumentos para la región de infrarrojo medio o fundamental son del tipo de transformada de Fourier. Los fotómetros con filtros de interferencias también son útiles para medir la composición de los gases y de los contaminantes atmosféricos. 24
  • 25. Análisis Instrumental La aparición, en la última década de espectrómetros de transformada de Fourier ha aumentado el número y tipo de aplicaciones de la radiación del infrarrojo medio; este incremento radica en el aumento de la relación señal/ruido, y de los límites de detección, en un orden de magnitud e incluso mayor, que pueden conseguirse son los instrumentos interferométricos. Antes en la espectrometría de infrarrojo medio se utilizaba en su mayor parte para el análisis orgánico cualitativo y la determinación estructural, teniendo como base los espectros de absorción. Ahora como contraste, la espectrometría en el infrarrojo medio se está comenzando a utilizar además en el análisis cuantitativo de muestras complejas, mediante espectrometría de absorción y emisión. También han empezado a aparecer aplicaciones de esta región espectral en los estudios microscópicos de superficies, análisis de sólidos mediante reflectancia total atenuada y reflectancia difusa, medidas fotoacústicas y otras. El uso de la región del espectro del infrarrojo lejano, las pocas fuentes de este tipo de radiación disponibles son notoriamente débiles y además se ven atenuadas por la necesidad de utilizar filtros de selección de órdenes espectrales para evitar que la radiación de mayores órdenes que emerge de la red de dispersión alcance el detector. 3.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES El servicio de Espectroscopia Infrarroja en las industrias agroalimentarias es de gran importancia para llevar a cabo funciones como las siguientes:  Análisis de relaciones entre C, N, H y S en suelos agrícolas  Determinación de la composición cárnica de embutidos y conservas  Control de calidad, especialmente en cuanto a adulteraciones de aceite de oliva y azucares en zumos  Determinación de contaminantes orgánicos y pesticidas a nivel de trazas  Determinación de ácidos grasos y grasas  Análisis de aminoácidos  Análisis de composición y control de calidad de derivados del petróleo 25
  • 26. Análisis Instrumental 4. ESPECTROMETRIA DE MASAS 4.1. FUNDAMENTO La espectroscopia de masas es una técnica basada en la posibilidad de separar especies moleculares y atómicas según su masa. Los espectros de masas se obtiene por conversión de los componentes de una muestra en iones gaseosos que se mueven rápidamente y se separan en función de su relación masa-carga. La espectrometría de masas atómicas es una herramienta muy versátil y útil para identificar los elementos presentes en una muestra y determinar las concentraciones de cada una de las materias que la componen. Esta técnica nos permite determinar prácticamente todos los elementos del sistema periódico. Esta técnica ofrece numerosas ventajas frente a las técnicas espectrométricas ya que:        Los límites de detección que son, para muchos elementos, tres órdenes de magnitud más sensibles frente a los métodos ópticos. No implica la absorción o emisión de luz Espectros notablemente más sencillos, generalmente únicos y con frecuencia fácilmente interpretables. Capacidad para medir relaciones isotópicas atómicas. Es una técnica universal y especifica Permite obtener información isotópica, estructural, energias de enlace, cinética, fisicoquímica etc. Es una técnica rápida En cambio, también tienen una serie de desventajas que no se pueden obviar como:     El coste del instrumento es de dos a tres veces el de los instrumentos ópticos atómicos. Es una técnica destructiva, la muestra no se puede recuperar integra, al haber sufrido la fragmentación. La deriva del instrumento puede ser del orden del 5 o 10%/hora. Contiene unas determinadas interferencias. 26
  • 27. Análisis Instrumental 4.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE MASAS Básicamente un espectrómetro de masas consta esencialmente de las siguientes partes: www.espectrometria.com 4.2.1 Sistema de entrada de muestras En el sistema de entrada de muestras, un micromol o menos de muestra se convierten al estado gaseoso por calentamiento a unos 400ºC y se introduce lentamente en la cámara de ionización. La finalidad del sistema de entrada es permitir la introducción de una muestra representativa en la fuente de iones con la mínima perdida de vacío. 4.2.2 Cámara de ionización Las fuentes de iones de los espectrómetros de masas, tienen todas unas características comunes, pese a la variabilidad de tipos existente y es que todas transforman los componentes de una muestra en iones. En todos los casos, se obtiene un haz de iones positivos o negativos (normalmente positivos) que posteriormente se acelera hacia el interior del analizador de masas o sistema separador a través del acelerador 4.2.3 Acelerador: En el sistema acelerador las partículas ionizadas producidas por el impacto de los electrones son obligados a atravesar una primera ranura aceleradora por una pequeña diferencia de potencial. Entre esta primera y una segunda ranura existe una diferencia de potencial muy elevada que imprime a las partículas su velocidad final. Una tercera ranura actúa como colimador del haz de partículas 4.2.4 Analizadores Para la separación de iones con diferente relación m/e se dispone de varios dispositivos. Lo ideal es que el analizador fuera capaz de distinguir entre diferencias muy pequeñas de masa. Además, los analizadores deberían de permitir el paso del número suficiente para producir corrientes iónicas fáciles de medir. 27
  • 28. Análisis Instrumental 4.2.5 Detector Los iones procedentes del sistema acelerador llegan al detector el cual generalmente está constituido por un cátodo emisor que al recibir el impacto producido por las partículas cargadas emite electrones. Estos electrones son acelerados hacia un dinodo el cual emite varios electrones más al recibir el impacto de cada electrón. Componentes de un Espectrómetro de Masas. Skoog 4ed pág. 494 Entre las características del espectrómetro de masas se encuentran:  Aplicaciones principales: Determinación de la estructura e identidad de compuestos orgánicos.  Fenómeno molecular: Ionización y rompimiento de la molécula en fragmentos de iones.  Ventajas en el análisis cualitativo: Peso molecular preciso, masas de partes integrantes de la molécula, muy alta sensibilidad, detección de impurezas.  Ventajas en el análisis cuantitativo: Alta sensibilidad.  Muestra promedio deseable: <1 mg  Limitaciones del método: No siempre puede diferenciar entre estructuras isómeras.  Limitaciones para la muestra: Ninguna 4.3. PRINCIPIO FÍSICO La espectrometría de masas se fundamenta en la separación de partículas moleculares o atómicas por su diferente masa. En la ionización por impacto electrónico, se bombardea la molécula con un haz de electrones de alta energía. Un electrón de este tipo puede arrancar un electrón de un enlace creando un catión radical (ion positivo con un electrón desapareado). Para esto se debe hacer un proceso de cuatro pasos en el que se ioniza la muestra para que posteriormente los átomos formados sean convertidos en un flujo de iones generalmente de positivos y de carga única. Dado que estos tienen una sola carga y que el resto de parámetros se mantienen constantes, la relación m/e suele ser la masa del ión.El ordenador al que está 28
  • 29. Análisis Instrumental conectado el aparato recoge las distintas señales y las reproduce en forma de espectrograma, formato de fácil interpretación. 4.4. RESULTADOS El espectro de masas se presenta habitualmente como un gráfico de barras, en la que cada una de ellas corresponde a un ión. La información proporcionada incluye la relación m/z y la intensidad relativa de cada señal. A la más intensa, denominada pico base, se le asigna el valor 100. Como la mayor parte de los iones formados tiene carga unidad, las relaciones m/z se correspondes con sus masas. El ión molecular es el ión que resulta tras la pérdida de un electrón por parte de la molécula. Como consecuencia del bombardeo electrónico en la cámara de ionización, las moléculas se rompen en una serie de fragmentos, siempre que una misma molécula se rompa en las mismas condiciones nos dará el mismo tipo y número de fragmentos y constituyen la fragmentación patrón. Gracias a esto se pueden determinar que es la muestra por comparación y por otra parte, la intensidad relativa de los distintos picos, permite deducir la proporción en que cada componente se encuentra en la muestra. El pico del espectrograma que aparece con valor más elevado de m/e corresponde a la molécula ionizada sin fragmentar y recibe el nombre de masa patrón. Esta masa patrón nos permite determinar con rapidez y precisión la masa molecular, siempre que se opere con una tensión de ionización no excesivamente elevada, la cual produciría la fragmentación total de la molécula El pico mayor del espectrograma de masa se llama pico base. Normalmente la altura de este pico se toma como valor cien. Las intensidades de los demás picos se expresan en porcentajes de la intensidad del pico base. Aspecto clásico de un espectrograma de masas, en el que se señalan su pico base y su ión molecular más importante. La tabla situada a la derecha nos indica la concentración y la relación m/z de cada uno de los elementos presentes en el analito http://mural.uv.es/caloan/ 29
  • 30. Análisis Instrumental 4.5. APLICACIONES 4.5.1 Aplicaciones cualitativas  Determinación del peso molecular de todas las sustancias que pueden volatilizarse por la posición del pico correspondiente a la masa patrón.  Determinación de la formula molecular. Si el instrumento es de gran resolución bastará la determinación precisa de su masa molecular para poder atribuirle una fórmula empírica. Otras veces puede determinarse por la relación entre las alturas del pico correspondiente a la masa patrón y la de los picos de los isótopos. Existe una tercera forma que sería con la regla del nitrógeno, según la cual todas las sustancias orgánicas con peso molecular par deben de contener un número par o ningún átomo de N y los de número impar deben de contener un número impar. Por el contrario los fragmentos moleculares por rotura de enlace, tienen una masa impar si contienen cero o número par de átomos de N y masa par si el número de átomos de N es impar.  Identificación de compuestos por su fragmentación patrón: la fragmentación de la mayor parte de las moléculas produce un gran número de picos que permiten la identificación de numerosos compuestos y el reconocimiento de ciertos grupos funcionales de ellos. Se han descrito una serie de reglas generales que rigen los procesos de fragmentación, los cuales son de gran utilidad para la determinación de los espectros.  Caracterización y análisis de polímeros: el polímero se piroliza en condiciones controladas y los productos volátiles se hacen pasar a un espectrómetro para su análisis.  Análisis de sangre: gracias ala rapidez del método, se puede emplear incluso como control durante un proceso quirúrgico. Así se puede determinar a gran velocidad las concentraciones hemáticas de monóxido y dióxido de carbono, oxígeno, nitrógeno, gases anestésicos (como el NO). 30
  • 31. Análisis Instrumental  Estudiar la abundancia de isótopos: Esta fue la finalidad con la que fue creada la técnica y en la actualidad se usa para análisis por dilución de isótopos, estudios con trazadores isotrópicos 5, estudiar la edad de las muestras por su proporción de isótopos con la ventaja frente a los radiactivos que se pueden medir los isótopos no radiactivos. 4.5.2 Aplicaciones cuantitativas Para la determinación cuantitativa de los componentes de una mezcla es conveniente que cada uno de ellos presente por lo menos un pico que difiera claramente de los demás. La calibración se realiza por comparación de los picos con patrones adecuados. Las alturas de los picos son directamente proporcionales a las presiones parciales de los componentes volatilizados en la muestra. Las aplicaciones cuantitativas de la espectrometría de masas para análisis cuantitativo son de dos tipos:  Determinación cuantitativa de especies moleculares o tipos de especies moleculares en muestras orgánicas, biológicas y ocasionalmente inorgánicas: normalmente tales análisis se llevan a cabo haciendo pasar la muestra a través de una columna cromatrográfica o de electroforesis capilar y posteriormente por el espectrómetro.  Determinación de la concentración de elementos en muestras inorgánicas y, en menor medida, de muestras orgánicas y biológicas: las concentraciones de analito en este caso se obtienen directamente a partir de las alturas de los picos de los espectros de masas. Se crean curvas de calibrado que nos permiten el análisis cuantitativo gracias a la existencia de picos únicos para cada componente y cada valor de m/z. Las aplicaciones son tan numerosas y abarcan tantos campos que resulta complicado citarlas todas, a continuación veremos las más características:            Elucidación de la estructura de moléculas orgánicas y biológicas. Determinación del peso molecular de péptidos, proteínas y oligonucleicos. Identificación de los compuestos de cromatogramas en capa fina y papel. Determinación de secuencias de aminoácidos en muestras de polipéptidos y proteínas. Detección e identificación de especies separadas por cromatrografía y electroforesis capilar. Identificación de drogas de abuso y sus metabolitos en sangre, orina y saliva. Control de gases en enfermos respiratorios durante los procesos quirúrgicos. Pruebas para confirmar la presencia de drogas en sangre de caballos de carreras y en atletas olímpicos. Datación de ejemplares en arqueología. Análisis de partículas en aerosoles. Control de compuestos orgánicos volátiles en el agua de suministro 31
  • 32. Análisis Instrumental 4.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES Se han desarrollado protocolos de análisis rápidos y fiables que permiten garantizar la calidad y seguridad alimentaria en alimentos básicos como la leche y el contenido de especies tóxicas de As y Hg en productos de la pesca, alimento que aporta a la dieta uno de los niveles más altos de estos dos metales pesados. En el diseño de protocolos siempre se ha buscado minimizar el tratamiento previo de la muestra, el uso de reactivos menos peligrosos y la mínima generación de residuos.        Determinar la adulteración de la miel de abeja Monitorear fermentaciones en línea (industria biotecnológica) Determinar contaminantes orgánicos en aire, suelo, aguas y alimentos Identificación de productos de reacción o de productos metabólicos: se usa en cinética química y en farmacología pudiéndose llegar a identificar impurezas y metabolitos a concentraciones de pocas partes por millón. Determinación de residuos de pesticidas en alimentos. Caracterización de aromas, de proteínas de vinos Análisis de procesos industriales, control de calidad de productos de química fina e de industrias alimenticias 32
  • 33. Análisis Instrumental 5. ESPECTROMETRIA DE ABSORCION ATOMICA 5.1 FUNDAMENTO DE LA TECNICA La espectrometría de absorción atómica es un método instrumental que se basa en la absorción, emisión y fluorescencia de radiación electromagnética por partículas atómicas. Se emplean principalmente radiaciones del espectro ultravioleta (UV) y visible y Rayos X. Consiste en la medición de las especies atómicas por su absorción a una longitud de onda particular. La especie atómica se logra por atomización de la muestra. La técnica de atomización más usada es la absorción atómica con flama o llama, que nebuliza la muestra y luego la disemina en forma de aerosol dentro de una llama de aire de acetileno u óxido nitroso-acetileno. La absorción de la luz por medio de átomos brinda una herramienta analítica poderosa para los análisis cuantitativos y cualitativos. La espectrometria de absorción atómica se basa en el principio que los átomos libres en estado fundamental pueden absorber la luz a una cierta longitud de onda. La absorción es específica, por lo que cada elemento absorbe a longitudes de onda únicas. Es una técnica analítica aplicable al análisis de trazas de elementos metálicos en minerales, muestras biológicas, metalúrgicas, farmacéuticas, aguas, alimentos y de medio ambiente. La espectrometría de absorción atómica transforma la muestra problema (que puede encontrarse en disolución o sólida) en átomos en estado de vapor y medir la radiación electromagnética absorbida por dichos átomos. La mayor parte de la información útil se obtiene operando en las regiones UV, visible y rayos X. Los espectros atómicos están constituidos por picos estrechos y bien definidos que se originan por transiciones entre los diferentes niveles de energía electrónica, estas líneas de resonancia tienen origen en el estado basal y un destino en diferentes estados excitados. La absorción atómica es el proceso que ocurre cuando átomos de un elemento en estado fundamental absorben energía radiante a una longitud de onda específica. La cantidad de radiación absorbida aumenta al incrementar el número de átomos del elemento presentes en el “camino óptico”, esto permite utilizar a la absorción atómica con fines cuantitativos. Este método puede detectar cantidades tan bajas como 10-14gramos. La absorción de radiación por átomos libres involucra una transición de estos átomos desde el altamente poblado estado basal hasta un estado electrónico excitado. 33
  • 34. Análisis Instrumental 5.2 EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA http://www.google.com.co/images?hl=es&q=espectrometria%20de%20absorcion%20atomica&u m=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1024&bih=575 Es un método instrumental que está basado en la atomización del analito en matriz líquida y que utiliza comúnmente un nebulizador pre-quemador (o cámara de nebulización) para crear una niebla de la muestra y un quemador con forma de ranura que da una llama con una longitud de trayecto más larga. La niebla atómica es desolvatada y expuesta a una energía a una determinada longitud de onda emitida ya sea por una Lámpara de Cátodo hueco construida con el mismo analito a determinar o una Lámpara de Descarga de Electrones (EDL). Normalmente las curvas de calibración no cumplen la Ley de Beer-Lambert en su estricto rigor. La temperatura de la llama es lo bastante baja para que la llama de por sí no excite los átomos de la muestra de su estado fundamental. El nebulizador y la llama se usan para desolvatar y atomizar la muestra, pero la excitación de los átomos del analito es hecha por el uso de lámparas que brillan a través de la llama a diversas longitudes de onda para cada tipo de analito. En AA la cantidad de luz absorbida después de pasar a través de la llama determina la cantidad de analito existente en la muestra. Hoy día se utiliza frecuentemente una mufla de grafito (u horno de grafito) para calentar la muestra a fin de desolvatarla y atomizarla, aumentando la sensibilidad. El método del horno de grafito puede también analizar algunas muestras sólidas o semisólidas. Debido a su buena sensibilidad y selectividad, sigue siendo un método de análisis comúnmente usado para ciertos elementos traza en muestras acuosas (y otros líquidos). Otro método alternativo de atomización es el Generador de Hidruros. 5.3 PRINCIPIO FISICO Los electrones de los átomos en el atomizador pueden ser promovidos a orbitales más altos por un instante mediante la absorción de una cantidad de energía (es decir, luz de una determinada longitud de onda). Esta cantidad de energía (o longitud de onda) se refiere específicamente a una transición de electrones en un elemento particular, y en general, cada longitud de onda corresponde a un solo elemento. 34
  • 35. Análisis Instrumental Como la cantidad de energía que se pone en la llama es conocida, y la cantidad restante en el otro lado (el detector) se puede medir, es posible calcular cuántas de estas transiciones tienen lugar, y así obtener una señal que es proporcional a la concentración del elemento que se mide. 5.4 RESULTADOS El espectro de AA de un elemento consta de líneas que son el resultado de transiciones electrónicas desde el estado basal a niveles superiores de energía. Debido a que las bandas son tan estrechas, la fuente de radiación debe producir bandas muy estrechas, puesto que si diera bandas amplias o radiación continua, la mayor parte de la luz pasaría sin ser absorbida. Además debe emitir radiación exactamente de la misma longitud de onda de la línea de resonancia del elemento en estudio. 5.5 APLICACIONES La absorción atómica es una técnica capaz de detectar y determinar cuantitativamente la mayoría de los elementos químicos, por lo que sus campos de aplicación son variados. Este método se puede aplicar para la determinación de ciertos metales tales como: antimonio, cadmio, calcio, cesio, cromo, cobalto, oro, plomo, níquel, entre otros. Se emplea en análisis de agua, de suelos, bioquímica, toxicología, medicina, industria farmacéutica, alimenticia, petroquímica, etc. El instrumental empleado en estos análisis es un Espectrómetro de Absorción Atómica. Este equipo generalmente está compuesto por una lámpara del tipo cátodo hueco, un quemador o mechero, compuesto a su vez por un nebulizador de la muestra, y dispositivos selección de longitudes de onda (monocromador tipo rejilla de difracción), transducción y amplificación (tubo fotomultiplicador) y lectura de la señal. 35
  • 36. Análisis Instrumental 5.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES El servicio de espectroscopia de absorción atómica en las industrias agroalimentarias es de gran importancia para llevar a cabo funciones como las siguientes:  Estimación de contaminaciones por oligoelementos  Análisis de elementos químicos mayores (Fe, Ca, Al, etc.) en vinos y aceites  Estimación de contaminación de alimentos por microorganismos  Determinación de la composición cárnica de embutidos y conservas  Estudios de citotoxicidad de conservantes y aditivos  Análisis de composición y control de calidad de derivados del petróleo 36
  • 37. Análisis Instrumental 6. PLASMA ACOPLADO POR INDUCCIÓN 6.1 FUNDAMENTO Por definición un plasma es una mezcla gaseosa conductora de electricidad que contiene una concentración significativa de cationes y electrones (la concentración de ambos es tal que la carga neta se aproxima a cero). La ICP, es quizás la fuente que ofrece mayores ventajas en relación con la sensibilidad y la ausencia de interferencias. Tal vez la más importante de las ventajas que ofrece las fuentes de plasma es la mayor reproducibilidad de las condiciones de atomización, lo que con frecuencia da lugar a precisiones mejores por un factor de 10 o más. Este procedimiento requiere de la descomposición de las muestras que permitan la obtención de disoluciones normalmente acuosas para la inyección en la fuente. El plasma de acoplamiento inductivo es un tipo de flama que alcanza temperaturas mucho más altas que las de las flamas de combustión ordinarias, y es útil para la espectroscopia de emisión. Su alta temperatura y gran estabilidad eliminan muchas interferencias y fuentes de error que se tiene con las flamas ordinarias. Debido a estas características deseables, el plasma de acoplamiento inductivo empieza a sustituir a las flamas de mechero ordinario. L desventaja principal de los equipos de plasma es el costo de adquisición y de operación. EL método analítico de Inducción de Plasma Acoplada es una técnica usada para detectar las trazas de metales en muestras provenientes del medio ambiente. La meta del ICP es hacer que los elementos emitan su onda específica de luz la cual puede ser medida. La tecnología para el método ICP fue empleada por primera vez en 1960 con la intención de mejorar el estudio de crecimiento de cristales. 6.2 EQUIPO: ESPECTRÓMETRO DE EMISIÓN Los instrumentos para la espectroscopia de emisión son básicamente de dos tipos, secuenciales y multicanal. Los primeros que son menos complejos y en consecuencia a menudo más baratos, miden las intensidades de línea una por una. Los instrumentos secuenciales, con frecuencia se programan para ir de la línea de un elemento a otro. Por el contrario los instrumentos multicanal se diseñan para medir simultáneamente las intensidades de las líneas de emisión de un gran número de elementos a veces hasta 60. Los instrumentos de emisión característicos tienen dispersiones que van desde 0,1 a 0,6 nm /mm y longitudes focales de 0,5 a 3 m 37
  • 38. Análisis Instrumental http://www.google.com.co/images?hl=es&q=plasma acoplado por induccion&um=1&ie=UTF8&sou Este constituye un esquema de una fuente de plasma acoplado inductivamente denominado antorcha. Consiste en tres tubos concéntricos de cuarzo a través de los cuales fluye una corriente de argón con un caudal total comprendido entre 11 y 17 L/min. El diámetro del tubo más grande es aproximadamente de 2,5 cm. Típica fuente de plasma acoplado inductivamente. SKOOG 4ED PÁG. 275 38
  • 39. Análisis Instrumental Esquema de un policromador de ICP SKOOG 5 ED PAG 254 6.3 PRINCIPIO FÍSICO Se puede generar un plasma acoplado por inducción al dirigir la energía de un generador de frecuencia de ondas de radio hacia un gas apropiado, comúnmente argón ICP.Este inductor genera rápidamente un campo magnético oscilante orientado al plano vertical (axial o perpendicular) de la espiral. La ionización del gas argón entrante se inicia con una chispa de la llamada espiral de Tesla. Los iones resultantes y sus electrones asociados luego interactúan con el campo magnético fluctuante. Esto genera energía suficiente para ionizar átomos de argón por excitación de choque. Los electrones generados en el campo magnético son acelerados perpendicularmente hacia la antorcha. A altas velocidades, los cationes, aniones y electrones conocidos como corriente turbulenta (Corriente de Eddy), colisionarán con los átomos de argón para producir mayor ionización, lo que produce un gran aumento de temperatura. En 2 microsegundos, se crea un estado estable con alta densidad electrónica. Se produce plasma en la parte superior de la antorcha. La temperatura en el plasma varía entre 6000-10000 K, usualmente 8.000 K. Una larga y bien definida cola emerge desde la parte superior de la antorcha. Esta antorcha de alta intensidad luminosa es la fuente espectroscópica que permite la técnica analítica. La misma contiene todos los átomos del analito y los iones que fueron excitados por el calor del plasma. Las ventajas analíticas del ICP -Plasma Acoplado por Inducción yace en su capacidad de analizar una gran cantidad de analitos en un período corto con muy buenos límites de detección para la mayoría de los elementos. Los elementos pueden ser analizados en forma axial para bajos límites de concentración, o radial para elevadas concentraciones. La variante de análisis axial está definida en el área del óptico perpendicular a la antorcha 39
  • 40. Análisis Instrumental 6.4 RESULTADOS Un plasma característico tiene un núcleo no transparente, blanco brillante y muy intenso, que termina en una cola en forma de llama. El núcleo, que se extiende algunos milímetros por encima del tubo consiste en una emisión continua a la que se superpone el espectro atómico del argón. El origen de la emisión continua proviene aparentemente de la recombinación de los electrones con el argón y otros iones. En la zona situada entre 10 y 30 mm por encima del núcleo, la emisión continua se desvanece y el plasma es ópticamente transparente. Las observaciones espectrales por lo general se hacen a una altura de 15 a 20 mm por encima de la boina de inducción. En esta zona de radiación de fondo está claramente libre de las líneas del argón y resulta adecuada para el análisis. La mayoría de las líneas más sensibles de los analitos en esta zona del plasma provienen de iones tales como Ca+, Ca+2, Cd+, Cr+2 y Mn+2 Las curvas de calibrado en ICP, consisten la mayoría de las veces en una representación gráfica de la intensidad de corriente o de la tensión de salida del detector en función de la concentración del analito. Con frecuencia las curvas de calibrado son lineales, sin embargo se encuentran desviaciones de la linealidad cuando se cubren intervalos grandes de concentración Dado que los espectros de ICP para muchos elementos son muy ricos en líneas, se producen interferencias espectrales debido a solapamiento de líneas. Evitar este error requiere conocer todos los componentes que previsiblemente están presentes en la muestra. Es de destacar que para niveles de diez partes por billón o menos se pueden detectar más elementos mediante excitación con plasma que con otros métodos de emisión o absorción. Curva de calibración con una fuente de plasma acoplado inductivamenteSKOOG 4ED PAG 285 40
  • 41. Análisis Instrumental 6.5 APLICACIONES Las fuentes de plasma presentan algunas ventajas con respecto a los métodos de llama y electro térmicos. Entre estas se encuentra la menor interferencia entre elementos, que es una consecuencia directa de sus temperaturas más elevadas. También se pueden obtener buenos espectros para la mayoría de los elementos con unas mismas condiciones de excitación; en consecuencia es posible registrara simultáneamente los espectros para decenas de elementos. Esta propiedad tiene especial importancia en el análisis multielemental de muestras muy pequeñas. Otra ventaja de esta técnica, es que permite la determinación de bajas concentraciones de elementos que tienden a formar compuestos refractarios (esto es, compuestos que son muy resistentes a la descomposición térmica o por tratamientos rigurosos) tales como boro, fosforo, tungsteno, uranio, circonio y niobio. Por otra parte las fuentes de plasma permiten la determinación de no metales como cloro, bromo, yodo y azufre. El ICP se puede usar para el análisis cuantitativo en las siguientes áreas: Materiales naturales como rocas, minerales, tierra, aire sedimentado, agua, tejidos de planta y animales, en las áreas de geoquímica, mineralogía, agricultura forestación, cría de animales, ecología química, ciencias ambientales, industrias alimenticias, distribución y purificación de agua, para identificar Sulfuro, Boro, Fósforo, Titanio, y Zirconio, que no se pueden identificar por el método AAS. En las Matrices Ambientales, las cuales pueden contener bajas concentraciones y pocos elementos interferentes, han presentado dificultades históricas al determinar análisis de muestras. El ICP - MS fue desarrollado en 1980 y ha sido utilizado de manera exponencial en el medio ambiental gracias a su alta sensibilidad y a sus capacidades multielemental. El ICP ofrece la posibilidad de determinar de manera simple y directa algunos de los elementos de la tierra, como el boro, el fósforo, y el molibdeno, a niveles no accesibles usando otros métodos. . El ICP - AES ha sido grandemente utilizado desde 1970 por su análisis múltiple simultáneo de muestras provenientes del área biológica y del medio ambiente, después de la disolución. Su excelente sensibilidad y su amplio rango de trabajo para demasiados elementos, así mismo en conjunto con su interferencia de bajo nivel, lo hacen al método ICP - AES un método ideal. El muestreo vía láser en conjunto con el ICP, hacen una forma de burlar los procedimientos de disolución necesarios de muestras sólidas antes de determinar los elementos. 6.6 APLICACIONES AGROINDUSTRIALES Las fuentes de plasma son ricas en líneas de emisión características, lo que hace que sean útiles para el análisis elemental tanto cualitativo como cuantitativo. Esta se utiliza principalmente para el análisis cuantitativo y cualitativo de muestras que están disueltas o en suspensión en disolventes acuosos u orgánicos tales como gelatinas, salmueras, aceites, encurtidos, emulsiones y demás que son aplicables básicamente en la industria alimentaria, en la preparación y conservación de productos alimentarios de origen animal y vegetal. 41
  • 42. Análisis Instrumental 7. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR 7.1. FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA La espectroscopia de RMN es una de las principales técnicas empleadas para obtener información física, química, electrónica y estructural sobre moléculas. Es una poderosa serie de metodologías que proveen información sobre la topología, dinámica y estructura tridimensional de moléculas en solución y en estado sólido. Las bases teóricas de RMN se propusieron en 1942 por W. Pauli, quien sugirió que ciertos núcleos atómicos podrían tener espín y momento magnético y que como consecuencia al exponerlos a un campo magnético se produciría un desdoblamiento de sus niveles de energía. La espectroscopia de resonancia magnética nuclear se basa en la medida de la absorción de radiación electromagnética en la región de las radiofrecuencias aproximadamente de 4 a 600 MHz Es una de las técnicas más potentes con las que se dispone para la elucidación de estructuras, tanto especies orgánicas como inorgánicas. Así como para la determinación cuantitativa de las especies absorbentes. Son tres las condiciones esenciales: 1) Existencia de subniveles energéticos. 2) Suministrar energía a los núcleos en estado de más baja energía en forma de radiación electromagnética capaz de ser absorbida. 3) Una manera de disipar la energía absorbida. Existen cuatro tipos de RMN: 1) Espectroscopia de RMN con onda continúa En la RMN de CW las señales del espectro se registran como señales en resonancia. La espectroscopia CW está limitada por su baja sensibilidad, ya que cada señal se registra una sola vez por cada barrido y la técnica de resonancia magnética nuclear ya es de por sí no demasiado sensible; esto quiere decir que la técnica sufre de una baja relación señal-ruido. 2) Espectroscopia de RMN de pulsos y transformada de Fourier La técnica de RMN con transformada de Fourier (FT-NMR) es la que se utiliza en los espectrómetros actuales. FT-NMR permite disminuir drásticamente el tiempo que requiere adquirir una acumulación (scan) del espectro completo de RMN. En vez de realizar un barrido lento de la frecuencia, una en cada instante, esta técnica explora simultánea e instantáneamente todo un rango de frecuencias. 3) RMN multidimensional En un experimento de RMN multidimensional la secuencia de pulsos debe constar de al menos dos pulsos y éstos deben separados por un periodo de espera incrementable. La secuencia de pulsos se repite un número de veces adquiriéndose una FID en cada ocasión 42
  • 43. Análisis Instrumental 7.2. EQUIPO: ESPECTRÓMETRO RMN Los espectrómetros de resonancia magnética nuclear que se comercializan son de dos tipos: de líneas anchas y de alta resolución. Los instrumentos de líneas anchas tienen imanes con fuerzas de unas pocas décimas de tesla y son considerablemente mas simples y mas baratos que los instrumentos de alta resolución. Los instrumentos de alta resolución emplean imanes con fuerzas que oscilan entre 1.4 y 14 T, que corresponden a frecuencias de 60 a 600 MHz www.wikipedia.com Un espectrómetro de RMN consta de las siguientes partes fundamentales: 1. Un imán que genere un campo magnético estable, el cual puede ser de una intensidad variable, definiendo la frecuencia de resonancia de cada núcleo. Generalmente se identifica cada espectrómetro por la frecuencia de resonancia del protón. 2. Una sonda, que se sitúa dentro del imán, en la que se introduce la muestra y que consta de las bobinas responsables de emitir y recibir las radiofrecuencias (RF). El número de bobinas y su disposición determinan el tipo y las aplicaciones de cada sonda. 3. Una consola en la que se generan los pulsos de RF y se controla el resto de la parte electrónica del espectrómetro 4. Un ordenador que sirve de interfaz con el espectrómetro y con el que se analiza toda la información obtenida. 43
  • 44. Análisis Instrumental Diagrama de bloques de un espectrómetro RMN con transformada de Fourier 7.3. PRINCIPIO FÍSICO El término resonancia magnética nuclear procede del hecho de que los núcleos están en resonancia con la radiofrecuencia o la radiación rf. Es decir, los núcleos pasan de un estado de espín a otro como respuesta a la radiación rf a la que son sometidos.(ESPECTROSCOPIA) Cuando se sitúan dentro de un campo magnético, los núcleos activos de RMN (como el 1 H, o el 13 C) absorben a una frecuencia característica del isótopo. La frecuencia de resonancia, la energía de la absorción y la intensidad de la señal son proporcionales a la fuerza del campo magnético. El campo magnético se mantiene constante mientras un breve pulso de radiación rf excita a todos los núcleos simultáneamente. Como el corto pulso de radiofrecuencia cubre un amplio rango de frecuencias los protones individualmente absorben la radiación de frecuencia necesaria para entrar en resonancia (cambiar de estado de espín). A medida que dichos núcleos vuelven a su posición inicial emiten una radiación de frecuencia igual a la diferencia de energía entre estados de espín. La intensidad de esta frecuencia disminuye con el tiempo a medida que todos los núcleos vuelven a su estado inicial. Un ordenador recoge la intensidad respecto al tiempo y convierte dichos datos en intensidad respecto a frecuencia, esto es lo que se conoce con el nombre de transformada de Fourier (FT-RMN). 44
  • 45. Análisis Instrumental 7.4. RESULTADOS Existen varios tipos de espectros de RMN, en función de la clase de instrumento utilizado, del tipo de núcleo implicado, del estado físico de la muestra, del entorno del núcleo en el analito y del uso que se vaya a hacer de los datos. Sin embargo, la mayoría de los espectros de RMN se pueden clasificar como de línea ancha o bien de alta resolución. 7.4.1 Espectros de líneas anchas Los espectros de líneas anchas son aquellos en los que la anchura de banda de la fuente de líneas es suficientemente grande como para enmascarar la estructura fina debida al entorno químico. Los espectros de líneas anchas son útiles para la determinación cuantitativa de isotopos y para estudiar el entorno químico de las especies absorbentes. Los espectros de líneas anchas se obtienen por lo general en campos magnéticos relativamente bajos. 7.4.2 Espectros de alta resolución Los espectros RMN mas utilizado son los de alta resolución, en los cuales se utilizan instrumentos capaces de distinguir diferencias de frecuencia muy pequeñas (0.01 ppm o menos). En consecuencia para un isotopo determinado, se encuentran por lo común varios picos como consecuencia de los efectos del entorno químico. 45
  • 46. Análisis Instrumental 7.4.3 Espectros de 13C del adamantano cristalino: a) Sin rotación ni desacoplamiento del protón b) Sin rotación pero con desacoplamiento dipolar y polarización cruzada c) Con rotación de ángulo mágico pero sin desacoplamiento dipolar ni polarización cruzada d) Rotación con ángulo mágico, desacoplamiento dipolar y polarización cruzada. 7.5. APLICACIONES Puede utilizarse, entre otras cosas, para estudiar mezclas de analitos, para comprender efectos dinámicos como el cambio en la temperatura y los mecanismos de reacción, y es una herramienta de valor incalculable para la comprensión de la estructura y función de las proteínas y los ácidos nucleícos. Este tipo de espectrometría se puede aplicar a una amplia variedad de muestras, tanto en solución como en estado sólido. 46
  • 47. Análisis Instrumental 7.5.1 Identificación de compuestos La aplicación más importante de la espectroscopia de RMN es la identificación y la elucidación estructural de moléculas orgánicas, organometálicas y bioquímicas. Además, este método constituye muchas veces un procedimiento útil para la determinación cuantitativa de las especies que absorben. La RMN pocas veces se basta de si misma para la identificación de un compuesto orgánico. Sin embargo, si se utiliza junto con otras informaciones tales como, el análisis elemental, y los espectros ultravioleta, infrarrojo y de masas, la RMN es un instrumento importante para caracterizar a los compuestos puros. 7.5.2 Análisis cuantitativo de RMN Una singularidad de los espectros de RMN es la directa relación entre las áreas de los picos y el número de núcleos responsables de la aparición del pico. Por lo tanto para la determinación cuantitativa de un compuesto específico no requiere muestras puras del compuesto para la calibración. Siempre que se conozca el área de la señal por protón se puede establecer directamente la concentración de la especie. El uso de la resonancia magnética nuclear para el análisis cuantitativo no se ha generalizado por el coste de los instrumentos. Además, la probabilidad de que los picos de resonancia se superpongan se hace mayor al aumentar la complejidad de la muestra. En muchas ocasiones los análisis que son posibles por RMN pueden hacerse mas cómodamente por otras técnicas. 7.5.2.1 Análisis cuantitativo de grupos funcionales De las aplicaciones con mayor utilidad de la resonancia magnética nuclear ha sido la determinación de grupos funcionales tales como los grupos hidroxilo en alcoholes y fenoles, aldehídos, ácidos carboxílicos, olefinas, hidrógenos acetilénicos, aminas y amidas. Los errores relativos encontrados han sido del orden del 1 al 5%. 7.5.2.2 Análisis elemental La espectroscopia de RMN se puede emplear para determinar la concentración total de un tipo dado de núcleo magnético en una muestra. Para el análisis se puede emplear un espectrómetro de baja resolución o de línea ancha. Más de 200 isotopos poseen momentos magnéticos y por tanto en principio, pueden estudiarse por RMN. Entre los núcleos mas frecuentemente estudiados se encuentran 31P, 15N, 19F, 2D, 11B, 23Na, 15N, 29Si, 109Ag, 199Hg, 113Cd y 207Pb; los tres primeros son especialmente importantes en los campos de la química orgánica, la bioquímica y la biología. Las aplicaciones de la RMN de estado sólido suelen utilizarse en investigaciones sobre proteínas de la membrana, fibrillas de proteínas, todo tipo de polímeros, análisis en química inorgánica, y también otras más "exóticas" como las hojas de plantas y las pilas de combustible. 47
  • 48. Análisis Instrumental 7.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES El servicio de Resonancia Magnética Nuclear en las industrias agroalimentarias es de gran importancia para llevar a cabo funciones como las siguientes:  Análisis de elementos químicos mayores (Fe, Ca, Al, etc.) en vinos y aceites  Determinación de metanol en vinos  Determinación de ácidos grasos y grasas 48
  • 49. Análisis Instrumental 8. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA 8.1. FUNDAMENTO Las separaciones en capa fina características se realizan en placas de vidrio o plástico que se recubren con una capa delgada y adherente de partículas finamente divididas; esta capa constituye la fase estacionaria. Las partículas son semejantes a las descritas cuando se ha tratado de la cromatografía en columna de absorción, de reparto en fase normal y en fase inversa, de intercambio iónico y de exclusión por tamaño. Las fases móviles también son similares a las empleadas en la cromatografía de líquidos de alta eficacia en columna. 8.1.1 Preparación de placas de capa fina Una placa de capa fina se prepara extendiendo una suspensión acuosa de un sólido finamente dividido sobre la superficie de una placa limpia de vidrio o de plástico o un porta de microscopía. A menudo se, se añade a la suspensión un ligante para aumentar la adhesión de partículas del solido al vidrio y entre sí. La placa se deja luego en reposo hasta que se forme una capa adherente en su superficie; algunas veces se debe calentar en un horno durante varias horas. 8.1.2 Desarrollo cromatográfico El desarrollo cromatográfico en una placa es el proceso por el cual una muestra migra a lo largo de la fase estacionaria por acción de la fase móvil; es semejante a la elución en cromatografía de líquidos. El modo más habitual de llevar a cabo el desarrollo cromatográfico en una placa es depositando una muestra cerca de un extremo de la placa (la mayoría de las placas tienen dimensiones de 5x20 ó 20x20cm) y marcar su posición con un lápiz. Después que se ha evaporado el disolvente de la muestra, se introduce la placa en un recipiente cerrado saturado con vapores del eluyente. Se sumerge un extremo de la placa en el eluyente, cuidando que la muestra no esté en contacto con el eluyente. Cuando el eluyente ya ha recorrido la mitad o dos tercios de la placa, se saca éste del recipiente y se seca. La posición de los componentes se puede determinar a continuación de diferentes formas. Figura 28-12 (a) cámara de desarrollo de flujo ascendente. (b) cámara de desarrollo de flujo horizontal: 49
  • 50. Análisis Instrumental Se ponen muestras en los dos extremos de la placa y el desarrollo es hacia el centro, con lo que se duplica el número de ensayos posibles. Figura 28-13 Cromatografía bidimensional (sílica gel) de algunos aminoácidos. Disolvente A: tolueno/2-cloroetanol/piridina. Disolvente B: cloroformo /alcohol bencílico/ácido acético. Aminoácidos (1) ácido aspártico, (2) ácido glutámico, (3) serina, (4) -alanina, (5) glicina; (6) alanina, (7) metionina, (8) valina, (9) isoleucina (10) cisteína. 50
  • 51. Análisis Instrumental 8.2. EQUIPO: CROMATÓGRAFO EN CAPA FINA Equipo para desarrollo de Cromatografía en capa fina http://www.laseqa.org/instal_cromacf.html 8.3. PRINCIPIO FISICO Una de las ventajas de la cromatografía en capa fina es que no requiere un gran dispositivo instrumental. Dispositivo de cromatografía en capa fina en modalidad ascendente. 51
  • 52. Análisis Instrumental Vista frontal de una placa de TLC en el momento de inicio de la cromatografía (a), durante el desarrollo (b) y al final de la misma (c). El punto donde se deposita la muestra se denomina origen. A continuación, la placa se pone en contacto con la fase móvil dentro de un recipiente cerrado. La fase móvil ha de contactar con la placa por debajo del punto donde se depositó la muestra. La fase móvil asciende por capilaridad por la placa y cuando llega al origen arrastra la muestra. Los diferentes analitos de la muestra tendrán diferentes afinidades por la fase estacionaria. Los analitos más afines a la fase estacionaria serán más retenidos y avanzarán más despacio que los analitos menos afines, que se moverán más rápidamente. Al final del proceso, los componentes de la muestra se habrán separado sobre la base de las diferencias de afinidad por la fase estacionaria. También existe la TLC descendente. Básicamente se opera de manera similar, pero en este caso la placa con la fase estacionaria se coloca entre dos soportes con un ángulo de unos 45°. La parte superior de la placa está en contacto con el papel filtro sumergido en un depósito de fase móvil. El disolvente pasa por capilaridad a la placa y baja a través de de ella por gravedad. Dispositivo de cromatografía en capa fina modalidad descendente. Las fases estacionarias más utilizadas son: a) gel de sílice (utilizada aproximadamente el 80% de las separaciones de TLC); b) alúmina; c) silicato de magnesio; d) tierra silícea o Kieselguhr; y e) poliamidas. Podemos resumir la situación de una separación en TLC diciendo que la fase estacionaria es más polar que la fase móvil, que estará compuesta por mezclas de disolventes orgánicos de diferente polaridad. Los analitos más polares quedarán más retenidos por la fase estacionaria que los menos polares. No es posible alterar el orden de elución de los analitos sin cambiar su afinidad por la fase estacionaria. 52
  • 53. Análisis Instrumental Para análisis cualitativos de las posiciones de los analitos tras una separación de TLC se utiliza el parámetro denominado factor de retención o . El se calcula como: El se utiliza para definir la posición de las bandas y comparar diferentes condiciones de trabajo. Concepto de factor de retención. Cada sustancia presenta un factor de retención característico para unas condiciones dadas, por lo que la comparación del de las manchas de la muestra con los de sustancias patrones conocidas podrá servir para identificar la presencia de sustancias en las muestras analizadas. No obstante una de las limitaciones de TLC es que presenta relativamente baja resolución y varias sustancias pueden tener valores de muy similares, por lo que nunca debe usarse el como único factor para asegurar la presencia de un compuesto en una mezcla. 8.4. RESULTADOS La figura muestra el aspecto ideal que puede presentar una placa tras el desarrollo. La muestra 1 estaba constituida por dos componentes, mientras que la 2 sólo uno. En muchas ocasiones, las manchas reales sobre una placa presentan colas, lo que origina manchas que no son tan simétricas. 53
  • 54. Análisis Instrumental Cromatogramas de capa fina. (SKOOG D., HOLLER J., NIEMAN T., 2000, PÁG. 826) 8.5. APLICACIONES La cromatografía en capa fina (TLC) ha sido aplicada para analizar analitos como productos farmacéuticos, lípidos, ácidos orgánicos, carbohidratos, amino-ácidos, péptidos, fenoles, índoles, purinas, esteroides, vitaminas, compuestos quirales, etc. Ello hace que se utilice con frecuencia para análisis químicos en campos como toxicología, química orgánica, Bioquímica, Biología, Industria, agricultura, medioambiente, alimentación, farmacia, estudios clínicos, productos naturales, etc. La técnica de TLC se aplica sobre todo a: a) Detección cualitativa rápida de analitos; b) Determinación semicuantitativa de analitos; c) Aislamiento y purificación parcial de analitos o familias de analitos de una muestra. 8.5.1 Detección cualitativa rápida de analitos La TLC no permite habitualmente separaciones de alta resolución ni de alta especificidad. Sin embargo; es una técnica muy útil para el control de los contenidos de una muestra de forma rápida y sencilla. 8.5.2 Determinación semicuantitativa de analitos El análisis cuantitativo de TLC no es tan preciso como el de la cromatografía de líquidos o de gases. El mayor factor de error en la cuantificación de la muestra es la aplicación de la misma. Se ha de aplicar la muestra (unos pocos µL) con la suficiente precisión como para que la cuantificación sea fiable. 54
  • 55. Análisis Instrumental Una aproximación que mejora la cuantificación consiste en cortar con una cuchilla la porción de gel de sílice donde se halla el analito. Tras ello, la superficie cortada se trata con disolvente para liberar el compuesto y la mezcla se centrífuga para eliminar el gel de sílice. De ésta manera se obtendrá el analito en disolución separado de la sílice. Sobre ésta preparación se puede medir con más precisión fluorescencia, absorbancia o cualquier otra propiedad. De cualquier modo, la precisión y la reproducibilidad de la cuantificación continúan condicionada por la aplicación de la muestra. 8.5.3 Aislamiento y purificación parcial de analitos o familias de analitos de una muestra La TLC se puede utilizar para fraccionar la muestra y separa un analito (o familia de analitos) de una matriz compleja. Para ello, se procede de manera idéntica a lo descrito en el párrafo anterior. Para asegurar la extracción del componente que queremos extraer es muy importante la selección de la zona del gel sobre la que se actúa. No podemos hacer revelados que destruyan o modifiquen el analito, por lo que la visualización de sustancias fluorescentes con una lámpara de luz UV será una técnica apropiada de detección. En caso de no disponer de una técnica de identificación de la zona de interés, se dividirá la placa en varias zonas y el tratamiento se aplicará a cada una de ellas. 8.6. APLICACIONES AGROINDUSTRIALES Algunas de las aplicaciones que tiene la cromatografía de capa fina en alimentos son la determinación de sulfonamidas en hígado y músculo de bovinos, ovinos, equinos, porcinos y aves por cromatografía capa fina-densitometría, se establece con el fin de asegurar a los consumidores el suministro de alimentos que no rebasen los límites máximos permisibles de este tipo de productos. Ciertas funciones se realizan con el fin de tener en cuenta que el consumo de alimentos contaminados de origen animal implica diversos riesgos para la salud humana que dependen de la presencia de los residuos nocivos, que entre los beneficios que reporta el hecho de aplicar las pruebas que permiten la detección de este tipo de residuos, se encuentra el de participar con mayor confianza en el comercio internacional de alimentos, contando de esta forma con las bases suficientes para certificar la inocuidad de los productos alimenticios cárnicos, tanto importados como exportados. Una de las aplicaciones de la cromatografía de capa fina al campo textil es en el campo de los colorantes, en los cuales se logran separaciones insospechadas y en tiempos de 15-30 minutos, pero su utilidad no se ciñe a la separación de colorantes sino también a productos auxiliares de todo tipo, hidrolizados de fibras naturales del tipo de Mohair, Lana, etc. productos naturales extraídos de la lana (lanolina, colesterol, lanosterol), fungicidas bactericidas, blanqueadores ópticos, etc. 55
  • 56. Análisis Instrumental 9. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN En una primera etapa, la cromatografía de líquidos se realizaba en columnas de vidrio con diámetros de 1 a 5 cm y longitudes de 50 a 500cm; en este tipo de columnas realizó Tswett sus trabajos originales. Para asegurar unos caudales razonables, el diámetro de las partículas de la fase estacionaria sólida por lo general era de 150 a 200µm. Incluso así, los caudales eran bajos, llegando a unas pocas décimas de milímetro por minuto. En consecuencia, los tiempos de separación eran largos. Los intentos para acelerar el procedimiento clásico mediante la aplicación del vacío, o por bombeo no resultaron efectivos puesto que el aumento de caudal originaba un aumento de la altura de plato por encima del mínimo característico. En las primeras etapas del desarrollo de la cromatografía de líquidos, los científicos se dieron cuenta de que se podían conseguir grandes aumentos en eficacia de la columna disminuyendo el tamaño de las partículas de los rellenos. Sin embargo, no fue sino hasta finales de los años sesenta cuando se desarrolló la tecnología adecuada para producir y utilizar rellenos de tamaño de partícula del orden de los 3 a 10µm. Esta tecnología requiere una instrumentación sofisticada, que contrasta con las simples columnas de vidrio de la cromatografía de líquidos clásica. Para distinguir estos procedimientos de los métodos básicos, que todavía se utilizan con fines preparativos, se emplea la denominación de Cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC). 9.1 FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA El HPLC (HIGH PERFORMANCE LIQUID CROMATOGRAPHY) o Cromatografía liquida de alta resolución, es una técnica cromatográfica usada para separar componentes usando una variedad de interacciones químicas entre el analito y la columna cromatográfica. Básicamente es un sistema compuesto de un reservorio de fase móvil, bomba, inyector, columna de separación y detector. El analito se pasa a través de una columna de la fase estacionaria bombeando la fase móvil liquida con alta presión. La muestra se introduce en pequeños volúmenes a la corriente de la fase móvil y allí se retarda por medio de interacciones químicas con la fase estacionaria mientras atraviesa la columna.El retardo se conoce como tiempo de retención, único para cada analito. Depende de la naturaleza del analito, de la fase estacionaria y de la composición de la fase móvil. Los solutos más comunes usados en la fase móvil son combinaciones de agua purificada con líquidos orgánicos, los más comunes son Metanol y Acetonitrilo, también suelen usarse sales y bufferes para contribuir a la separación de componentes. También se usa el Ácido Trifluoroacetico para actuar como formador de pares iónicos. Estas combinaciones introducen el concepto de gradiente de elución. Consiste en la variación de la composición de la fase móvil, para adaptarse a los diferentes analitos y conseguir mejores resultados. El gradiente separa la matriz del analito en función de la afinidad del analito por la composición de la fase móvil. Cada analito tiene un gradiente de elución óptimo para obtener la máxima separación de picos en el detector. 56
  • 57. Análisis Instrumental 9.2 EQUIPO: CROMATÓGRAFO HPLC Esquema de un aparato de HPLC. (Cortesía de Perkin-HelmerCorporation, Norwalk, CT) Equipo para cromatografía de líquidos de alto rendimiento: (a) Integrador y graficador computarizados. (b) Dispositivo de control del detector. (c)Detector de UV. (d) Modulo de control, que incluye la bomba, la columna y el inyector. (e)Sistema de suministro programable con tres depósitos para solventes. (Cortesía de SpectraPhysics, Santa Clara, Calif.) 9.3 PRINCIPIO FÍSICO Existen varios tipos de HPLC: 9.3.1 Cromatografía de fase normal Fue el primer tipo de HPLC, separaba analitos basándose en la polaridad. Este método usa una fase estacionaria polar y una fase móvil no polar que se usa cuando el analito es polar. El 57