SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?




                                                                                                Estudios Sociales y Ciudadanía
              II. Para Braudel, la historia tiene tres tiempos o ritmos que es preciso
              diferenciar. (Fernand Braudel. La historia y las ciencias sociales. Madrid:
              Editorial Alianza, 1982).
                   .
                   El primero es el tiempo de la corta duración, en donde los aconteci-
              mientos políticos diarios son consignados. Como puede verse, los hechos
              varían con gran rapidez. En cinco años pueden ocurrir muchísimos hechos
              políticos como cambios en el poder, golpes de estado, pequeños conflictos
              militares, actos electorales, revoluciones, desastres naturales, etc.

                   El segundo es el tiempo de la mediana duración, cuyo arco tempo-
              ral puede ser aproximadamente entre cincuenta y cien años. Este segun-
              do tiempo está estrechamente vinculado a los cambios o ciclos económi-
              cos. Los economistas indican que se pueden observar oscilaciones econó-
              micas que corresponden a ese lapso. Es decir, el nacimiento, auge y deca-
              dencia de alguna actividad productiva generalmente se inscribe dentro de un
              período de aproximadamente cien años.

                  En este sentido, no existen los crecimientos sostenidos ininterrumpida-
              mente, casi siempre se producen de tanto en tanto crisis que afectan al
              sistema. Por ejemplo, el famoso “crac” de la economía estadounidense del
              año 1930 fue medianamente repetido a inicios de los setenta cuando se
              produjo una severa recesión de la economía norteamericana.

                   El tercero es el tiempo de la larga duración, cuyo arco temporal se
              extiende a varios siglos. En este tiempo se analizan los lentos cambios
              que se producen en la sociedad, en las creencias religiosas, en la estética,
              en suma en las mentalidades. Los cambios en estos aspectos son apenas
              perceptibles en arcos temporales pequeños o medianos, por eso recién
              pueden observarse cambios en quinientos o seiscientos años. Por ejemplo,
              la visión del más allá que tenían los hombres del medioevo cambió gracias a
              la influencia de la modernidad y pueden notarse ya grandes transformacio-
              nes en esa percepción recién en el siglo XIX.

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
  SUGERIDAS
 SUGERIDAS       •   Emplea los conceptos de Braudel sobre ritmos históricos para expli-
                     car la evolución de la economía del Perú ( 1929-30, 1968, 1996-1980,
                     1984, 1987-1992, 1998-2001).

                 •   Encuentra tendencias de larga, mediana y corta duración en los fenó-
                     menos religiosos en el Perú.


              2.3 Los estructuralistas marxistas

                  Esta percepción del historiador Braudel coincide con la división que hicie-
              ron los historiadores estructuralistas bajo la influencia del marxismo. Uno de
              los más conspicuos representantes fue el historiador español Pierre Vilar,
              para quien los hechos cotidianos, menudos, son los Acontecimientos que
              sólo muestran parte de una construcción mucho más profunda.

                  La Coyuntura es aquella fase de tránsito entre dos estructuras, en la
              que lo establecido está en cuestionamiento y a la vez todavía no está con-
              solidada la siguiente etapa. Es un período de cambios e inestabilidad en
              la que generalmente están exaltados no sólo los ánimos, sino todos los
              indicadores económicos, políticos y sociales. Es generalmente un tiempo
                                                                                                                            17
Estudios Sociales y Ciudadanía   ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?



                                                 de renovación. Esta fase coincide de alguna manera con la mediana dura-
                                                 ción de Braudel. Sin embargo, los politólogos y sociólogos entienden y uti-
                                                 lizan el concepto de coyuntura también con sentido de corto plazo (años,
                                                 meses) en el plano político o económico (ej.: abril – noviembre del 2000,
                                                 recambio político y derrumbe autoritario, inestabilidad económica e incre-
                                                 mento del factor riesgo - país).

                                                      Un ejemplo de coyuntura es la segunda mitad del siglo XVIII en Francia
                                                 en la que se produce la revolución burguesa de 1789. Esta Revolución mar-
                                                 ca el fin del Antiguo Régimen y el ascenso de la clase burguesa en el con-
                                                 trol de la política francesa. Otro ejemplo es el siglo XVI porque el medioevo
                                                 es cuestionado por el humanismo que prepara el terreno para que la moder-
                                                 nidad asuma el control del pensamiento occidental. En América Latina la
                                                 primera mitad del siglo XIX es una coyuntura importante porque se acaba el
                                                 período virreinal y se empiezan a construir las repúblicas.

                                                     La Estructura, es un sistema organizado, es una sociedad establecida
                                                 con su propio sistema económico, con su ética y su sistema de valores
                                                 consolidado. Generalmente los que viven en una etapa como la descrita
                                                 sienten que casi todo tiene una explicación coherente y tienen la sensación
                                                 de permanencia, es decir, que el sistema siempre ha existido y que probable-
                                                 mente el futuro mantenga las mismas cualidades que el presente.

                                                     Un ejemplo de lo dicho es el sistema feudal que en Europa se originó en
                                                 los siglos VII y VIII d.C. y que se consolidó en los siglos XII y XIII y que
                                                 lentamente en los siguientes siglos fue reemplazado por el capitalismo. Tal
                                                 vez la primera nación en liquidar al menos políticamente su feudalismo fue
                                                 Inglaterra en el siglo XVII, luego lo hizo Francia en el XVIII, y Rusia lo realizó
                                                 a inicios del siglo XX. Esto nos dice que el tránsito de una estructura a
                                                 otra no es uniforme ni mecánico, cada región a su manera procesa los
                                                 cambios y tiene su propio ritmo temporal y evidentemente a veces se produ-
                                                 cen rebrotes del sistema anterior o regresiones de algunas formas políticas
                                                 o culturales.

                                   ACTIVIDADES
                                    SUGERIDAS            •   ¿En qué momentos de la Historia del Perú piensas que ha habido
                                                             coyunturas importantes o de cambio trascendente para la vida
                                                             nacional?

                                                         •   Elabora con tus alumnos una Línea de Tiempo que señale con clari-
                                                             dad los momentos de coyuntura más importantes en el devenir políti-
                                                             co del Perú ( ej.: estatización de la banca, hiperinflación, shock
                                                             económico, 5 de abril ’92, 2000).

                                                         •   ¿Fue el siglo XVI un período de coyuntura en el mundo? ¿Cómo lo
                                                             experimentaría un hombre o mujer de aquella época? Haz un ejerci-
                                                             cio narrativo poniéndote en el lugar de esa persona.

                                                 2.4 Diacronía y Sincronía

                                                    Los conceptos de diacronía y sincronía constituyen otras maneras de
                                                 expresar lo dicho.

                                                     La diacronía es el desarrollo de los hechos a través del tiempo. Como ya
                                                 vimos, los historiadores observan la evolución de los acontecimientos en un
18                                               arco temporal determinado para entender de dónde vienen las causas que mo-
                                                 tivan los sucesos y hacia dónde puede dirigirse una sociedad.
¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?




                                                                                                   Estudios Sociales y Ciudadanía
                 Por el contrario, la sincronía se refiere a un análisis estático, al estudio de
              un momento determinado.

                  Una analogía puede ayudarnos a visualizar el concepto. Si pudiéramos “con-
              gelar la imagen” o tomar una fotografía de una etapa de la historia para analizar
              cuáles son los factores que coexisten y que se influyen mutuamente, tendría-
              mos un análisis sincrónico. En cambio, en la diacronía observamos el desen-
              volvimiento de la película, formada por un gran número de fotografías. Diferentes
              visiones, pero complementarias.


                   Escuela de los Annales               Estructuralistas marxistas
                       Corta duración                        Acontecimientos
                      Mediana duración                          Coyuntura
                       Larga duración                           Estructura

ACTIVIDADES
 SUGERIDAS
                    • ¿De qué manera analizarías el último proceso electoral en nuestro país?
                     ¿Y de qué manera el conjunto de procesos electorales del Perú en el
                     siglo XX?

                    • Explica primero sincrónicamente y luego diacrónicamente la importan-
                     cia de José María Arguedas para la Historia de la literatura peruana en
                     el siglo XX, o los estudios sobre pluriculturalidad a fines del siglo XX.




                             EL DESARROLLO DE LA
               3             CIENCIA HISTÓRICA EN EL
                             PERÚ DEL SIGLO XX
              Hispanistas, indigenistas y marxistas

                  La Historia del Perú ha sido analizada desde diversas ópticas, las cua-
              les curiosamente coexisten el día de hoy. Generalmente en los colegios se
              enseña una versión y en las universidades otra. Evidentemente cada una
              pretende ser la más objetiva y suele tachar a la otra de equivocada.


              3.1 Los hispanistas

              Riva Agüero: Un esquema dual

                  Esta versión forjó su consolidación en las primeras décadas del siglo
              XX, mediante la obra de uno de los más influyentes historiadores de la cen-
              turia pasada, José de la Riva Agüero, quien no sólo estandarizó una ver-
              sión, sino que trató de explicar toda la historia del país desde sus inicios
              primitivos hasta el siglo XX.                                                                                    19
Estudios Sociales y Ciudadanía   ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?



                                                  Riva Agüero no sólo inventó un esquema que explicara nuestra his-
                                              toria, sino que al reivindicar lo hispano como el aporte mayor y deter-
                                              minante en la forja de nuestra identidad lo exaltó como la esencia de
                                              nuestro ser. Dividió nuestra historia total en dos períodos: Prehispánico e
                                              Hispánico.

                                                  Según su enfoque, la esencia del Perú era la hispanidad, en consecuen-
                                              cia lo Prehispánico quedaba subvalorado a la categoría de antecedente,
                                              mero ensayo fallido, prolegómeno de lo que vendría después. Observemos
                                              que esta etapa ni siquiera recibe un nombre propio (Es «Pre-hispánica»)
                                              pues no interesaba mayormente su esencia ya que lo único que importaba
                                              era destacar la vertiente española. En otras palabras, la etapa que empieza
                                              en el 18,000 antes de Cristo hasta el siglo XVI, se define como un antece-
                                              dente de lo que viene.

                                                  Este esquema dual fue repetido al dividir el período prehispánico en
                                              dos etapas: Preincaico e Incaico. Es decir, que el aporte de las diversas
                                              culturas eran ensayos que anticipaban lo último, lo incaico.

                                                   El periodo del Perú hispánico fue dividido en: Conquista, Virreinato, Eman-
                                              cipación y República. Riva Agüero narra la Conquista como una gesta he-
                                              roica en la que la Civilización hispánica lógicamente se impuso a la Barba-
                                              rie indígena. Es más, la narración de los acontecimientos adquiere tonos
                                              delirantes al presentar los hechos casi como un acto sexual en donde la
                                              masculinidad española se impone y somete a la feminidad indígena.

                                                   Desde su punto de vista era en el Virreinato donde se consolidaba el
                                              ser nacional hispánico y católico que adquiría mayoría de edad en el
                                              siglo XVIII. Del mismo modo que un hijo madura y debe dejar el hogar mater-
                                              no, la nación en formación busca su emancipación liderada por una elite
                                              criolla consciente ya de su rol hegemónico en el nuevo país, que adoptaría
                                              la forma republicana, de acuerdo con las tendencias de la vanguardia políti-
                                              ca del siglo XIX.

                                                  En consecuencia, la Independencia era la prueba de la consolida-
                                              ción de una idea de nación que se hubo forjado pacientemente en
                                              tres siglos de virreinato. Es interesante anotar la forma en que esta ver-
                                              sión fue asumida por el Estado peruano luego de la celebración del
                                              centenario (1921), pues desde aquel entonces se ha difundido en los tex-
                                              tos escolares, con la idea de forjar en los jóvenes peruanos una idea de
                                              nación.

                                                  La participación del Estado fue determinante para la circulación de esta
                                              versión pues fueron creadas fiestas cívicas, establecidas fechas conmemo-
                                              rativas, construidas plazas y avenidas para grabar en el imaginario de los
                                              peruanos la idea de una independencia gloriosa que sería la prueba de la
                                              existencia de una idea consolidada de nación previa a 1821.

                                              De la Puente Candamo y la idea de nación criolla

                                                  La obra de Riva Agüero fue recogida y asumida por una generación de
                                              historiadores que se ha dedicado a realizar apostillas o a documentar pa-
                                              cientemente las líneas propuestas por Riva Agüero. En este sentido, el tra-
                                              bajo minucioso del historiador José de la Puente Candamo ha sido dedi-
                                              cado a la difusión y redacción de textos en donde se «demuestra» la exis-
20                                            tencia de la idea de nación criolla que alcanzó su cúspide en el proceso
                                              independentista.
¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?




                                                                                                  Estudios Sociales y Ciudadanía
                  En este sentido, De la Puente destaca la participación de aquellos
              peruanos que sí lucharon por conseguir la independencia. Anota y
              documenta las reuniones secretas, las luchas de los criollos conspiradores
              y republicanos, de tal manera que el lector de sus trabajos tiene la im-
              presión que efectivamente en este territorio se luchó con heroicidad
              por conseguir la Independencia. Pero esta obra pacientemente construi-
              da y eficientemente difundida, calla un dato vital, que aquellos peruanos
              independentistas eran minoría. Es decir, se silencian las luchas, aspira-
              ciones y obras de la gran mayoría de habitantes del virreinato del Perú.
              Por eso, no es de extrañar que este grupo de historiadores sea admirador
              de la obra de San Martín, considerado por ellos como encarnación de los
              ideales independentistas de América.


ACTIVIDADES
 SUGERIDAS            •   Enséñales a tus alumnos algunos textos escritos por Felipe Pardo y
                          Aliaga o por Javier Prado en los cuales se denigra y pone en ridículo
                          a los indios y mestizos del Perú. Será de suma utilidad ver cómo los
                          prejuicios y racismo fueron creados en buena parte por algunos inte-
                          lectuales y luego asumidos como verdades indiscutibles por un gran
                          sector de la población.

                      •   Revisa algunos textos utilizados para la enseñanza de la Historia en
                          el colegio ¿Muestran tendencias hispanistas? ¿Por qué?



              3.2 Los indigenistas


                  En la primera mitad del siglo XX, la versión hispanista de la historia perua-
              na fue refutada sin mucho éxito por los intelectuales indigenistas, quienes se
              dedicaron, por oposición, a destacar el aporte de la cultura indígena
              en la forja de nuestra nacionalidad. Esta corriente no tuvo un intelectual
              que propusiera una versión totalizadora que rivalizara con la de Riva Agüero.
              Es más, los representantes del indigenismo no estuvieron cohesionados, por
              el contrario, tenían profundas discrepancias en sus aportes y visiones acer-
              ca de nuestra historia.

                   Algunos se refugiaron en la arqueología para destacar los aportes de-
              terminantes de la cultura andina en la forja de nuestra nacionalidad. Fue
              Julio César Tello el que apuntaló esta idea al indicar que Chavín había sido
              la cultura matriz en donde se habían sintetizado las vertientes culturales
              construidas en más de veinte mil años. Tal vez el seguidor más destacado
              de don Julio Cesar haya sido Luis Guillermo Lumbreras que encuentra
              otra síntesis en el imperio Huari. Otros intelectuales indigenistas respondie-
              ron desde diversos ámbitos como el de la historia, la antropología, y la
              literatura. En suma, los indigenistas al ser muy heterogéneos y poco
              cohesionados no presentaron una versión alternativa a la hispanista.
              Y en el caso del análisis de la Independencia se limitaron, siguiendo una
              línea tradicional, a inventar o destacar la actuación de próceres y pre-
              cursores indios que lucharon por la emancipación nacional.

                  •   Revisa algunos textos de Luis Valcárcel, José Uriel García, Juan José
ACTIVIDADES           Vega y/o Alberto Flores Galindo ¿Muestran tendencias indigenistas?
 SUGERIDAS            ¿Por qué? Escoge algunas citas y analízalas con tus alumnos.                                            21
Estudios Sociales y Ciudadanía   ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?



                                              Los marxistas

                                                  La respuesta llegó en otro contexto en las décadas de los sesenta y
                                              setenta con otra generación de intelectuales influidos por el marxismo y
                                              por la teoría de la dependencia. Es decir, la explicación de la secular
                                              crisis latinoamericana y tercermundista pasaba por el análisis de los
                                              lazos o vínculos que habíamos tenido con las metrópolis que habían
                                              literalmente succionado nuestra riqueza desde el siglo XVI. En suma,
                                              éramos pobres y subdesarrollados porque «otros» se habían enriquecido y
                                              prosperado a costa de nuestro trabajo.

                                                 Esta perspectiva intelectual fue demasiado seductora para las nuevas
                                              generaciones de intelectuales latinoamericanos que se embarcaron en nu-
                                              merosos trabajos que demostraban la veracidad y objetividad científica de
                                              sus afirmaciones. De pronto ser marxista se convirtió en sinónimo de pro-
                                              gresista y ser hispanista pasó a la categoría de reaccionario.


                                              Macera: Una alternativa a Riva Agüero

                                                  El historiador que propuso, desde este nuevo frente, una alternativa
                                              coherente y totalizadora a Riva Agüero fue Pablo Macera. Ahora la his-
                                              toria tenía un nuevo esquema. La historia peruana se dividía en dos etapas:
                                              la Autónoma y la Colonial. En la primera se destacan los valiosos aportes
                                              de las diferentes culturas andinas (el arqueólogo que usó el marxismo en
                                              sus interpretaciones fue Lumbreras) que alcanzaron niveles de sofisticación
                                              cultural semejantes a las culturas de la Antigüedad occidental. Mas, todo
                                              este logro fue desbaratado con la llegada de los españoles en una auténtica
                                              invasión que trajo como consecuencia el sometimiento de la cultura indíge-
                                              na, la cual desde aquel entonces no ha hecho otra cosa que rechazar y
                                              resistir la occidentalización.

                                                  Los historiadores marxistas evitan el uso del término Virreinato y lo re-
                                              emplazan por el de Colonia, pues durante trescientos años España explotó
                                              y succionó las riquezas de los súbditos indianos, y en el siglo XIX simple-
                                              mente ocurrió lo esperado, es decir, ante la caída económica de España y
                                              la hegemonía de Inglaterra, América Latina y evidentemente el Perú pasa-
                                              ron a depender de una nueva metrópoli. De colonia española a neocolonia
                                              inglesa y en el siglo XX a neocolonia estadounidense.

                                                  En este sentido, la independencia para los nuevos historiadores
                                              carecía de sentido pues ella no había significado ningún cambio cua-
                                              litativo en la vida de los peruanos. La nueva generación censuró a los his-
                                              panistas tildándolos de reaccionarios y obtuvieron como respuesta el recha-
                                              zo de los aludidos, irreductubilidad mutua que trajo como consecuencia un
                                              período de esterilidad intelectual pues no se produjo un debate o dialo-
                                              go alturado, sino que se transformó en un dialogo de sordos en donde los
                                              epítetos y los adjetivos degradantes abundaron en los setentas y ochentas.



                                   ACTIVIDADES      •   Revisa algunos pasajes de alguno de los libros “Las Venas Abier-
                                    SUGERIDAS           tas de América Latina”, de Eduardo Galeano, o “Clases, Estado y
                                                        Nación” de Julio Cotler, y evalúa criticamente sus posiciones.
22
¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?




                                                                                 Estudios Sociales y Ciudadanía
La Historia del Perú y el régimen militar

     A inicios de los setenta, en el régimen del general Velasco Alvarado, los
hispanistas lograron con el auspicio del Estado publicar la famosa y monu-
mental colección documental de la Independencia aprovechando los feste-
jos del sesquicentenario de la emancipación en 1971 y 1974. Curiosamente
un pequeño artículo de Karen Spalding y Heraclio Bonilla (Heraclio Bonilla
y Karen Spalding. “La Independencia del Perú: las palabras y los hechos”.
En Bonilla, Chaunu, Halperin y otros. La Independencia en el Perú. p. 70 –
114. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.) sirvió como elemento para
avivar encendidas polémicas. Ambos cuestionaban la versión hispanista de
la Independencia al indicar que en realidad aquí casi nadie quiso tal aconte-
cimiento y que por tal razón burgueses liberales de Argentina y la Gran
Colombia capitaneados por San Martín y Bolívar nos habían derrotado y por
consiguiente concedido la independencia. Este artículo fue usado política-
mente por el régimen nacionalista del general Velasco para presentarse como
el auténtico liberador del yugo colonial en la década del setenta. De cierta
manera fue una versión del estado distinta a la propagada a lo largo de todo
el siglo.

    Para los historiadores dependentistas el análisis del proceso emancipa-
dor carecía de sentido pues éste no había significado nada y por lo tanto
era más útil estudiar las conexiones económicas en el XIX republicano para
demostrar «objetivamente» la dependencia financiera de Inglaterra. Por ello
dedicaron sus esfuerzos a construir minuciosas estadísticas para mostrar
nuestra balanza comercial deficitaria decimonónica.

    El nuevo discurso rápidamente encontró audiencia en círculos universi-
tarios y en menor medida en ámbitos escolares en donde la versión hispa-
nista parece ser todavía hegemónica.

    La máxima creación colectiva de los intelectuales independentistas fue
un pequeño libro llamado Nueva Historia del Perú, que reunió diferentes
ensayos de diversa calidad. Es interesante anotar cómo la versión hispanis-
ta de Riva Agüero ha sido sólo retocada, matizada y difundida y defendida
monolíticamente.

     Entretanto, los dependentistas, al igual que los indigenistas de la pri-
mera mitad del XX, presentan una gran diversidad en sus posiciones y en la
calidad de sus trabajos. Posteriomente, con los acontecimientos políticos y
la lucha armada de Sendero Luminoso y el MRTA en las dos últimas déca-
das, -movimientos que reivindicaron el esquema dependentista-, y el des-
crédito actual del Comunismo en el planeta, podemos observar un cierto
resurgimiento en círculos académicos de la versión hispanista de la Inde-
pendencia.



              20,000 a.C. al siglo XVI               Siglos XVI al XX
  Hispanistas      Prehispánico                         Hispánico
   Marxistas        Autonomía                          Dependencia


                                                                                                             23
Estudios Sociales y Ciudadanía   ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?



                                   ACTIVIDADES          •   ¿Cómo narrarían un indigenista, un hispanista y un marxista el go-
                                    SUGERIDAS               bierno de Velasco? ¿Qué elementos de los tres podrían haber sido
                                                            utilizados por ese gobierno para justificar su régimen?



                                                 3.3 Hacia una nueva historiografía


                                                     Como siempre ocurre, la historia se reescribe y se reinventa, si-
                                                 guiendo la línea de las nuevas necesidades y preguntas de los miem-
                                                 bros de la sociedad actual. Por eso, no es de extrañar que en los
                                                 últimos años haya proliferado una serie de trabajos monográficos, gene-
                                                 ralmente de buena calidad académica, que están más interesados en
                                                 investigar lo que realmente ocurrió en este país, en realizar estudios
                                                 regionales, en estudiar las opciones políticas de actores sociales antes
                                                 no cuestionados. En fin, se prefiere el trabajo paciente y la elaboración
                                                 de resúmenes o generalizaciones basados en la evidencia encontrada,
                                                 a una discusión ideológica que ha hecho crisis.

                                                     Es decir, se está optando por el camino inverso al de los hispa-
                                                 nistas, indigenistas, y marxistas quienes primero presentaban un es-
                                                 quema de interpretación que luego tenía que ser reforzado por los traba-
                                                 jos monográficos, camino que trajo como consecuencia sólo la confir-
                                                 mación de sus ideas preconcebidas.

                                                     Hoy existe cierto consenso en afirmar que la Independencia es un
                                                 largo proceso de transición entre el mercantilismo virreinal y el
                                                 liberalismo decimonónico, (1770 - 1845), en el que las diversas regio-
                                                 nes (costa y sierra norteñas, la costa central, la sierra central, la costa
                                                 y sierra sureñas) tuvieron diferentes perspectivas, actuaciones y pro-
                                                 puestas políticas frente a la Independencia. Que en algunas la indepen-
                                                 dencia era una necesidad, mientras que en otras significaba una ruina.
                                                 Que la independencia no estuvo necesariamente ligada al establecimiento
                                                 de una República y que la idea de Monarquía era más que seductora
                                                 para la aristocrática sociedad peruana. Que la plebe urbana actuó tam-
                                                 bién de diversas formas de acuerdo a los intereses y la región a la que
                                                 pertenecían. Que los Kurakas, Caciques o Varayocs actuaron calculan-
                                                 do bien sus intereses particulares al apoyar a los realistas o a los
                                                 independentistas. Que el clero también estaba dividido. Que no necesa-
                                                 riamente las rebeliones que se produjeron en este período estaban vin-
                                                 culadas a la Independencia, sino que muchas de ellas respondían a
                                                 retos del XVIII o a meros intereses locales. Que no hubo integración y
                                                 proyecto asumido masivamente como colectivo histórico, en un marco
                                                 largo de inestabilidad y turbulencia prolongado hasta fines del siglo XIX.

                                                     Tal parece que la nueva síntesis en construcción recogerá esta diver-
                                                 sidad o heterogeneidad. Que no es casual que suceda esto ahora que
                                                 estamos reconociendo que América Latina es y siempre fue una sociedad
                                                 pluricultural y multiétnica, y que la diversidad de posiciones frente a la
                                                 Independencia fue evidente, como no podía ser de otra manera.
24
¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?




                                                                                                  Estudios Sociales y Ciudadanía
ACTIVIDADES
 SUGERIDAS           •   Ahora que ya conoces todas las posiciones, averigua a través de
                         una encuesta cuál es la visión de la historia peruana que tienen los
                         alumnos y sus padres, y qué elementos de cada una se encuen-
                         tran más presentes.

                     •   ¿Cuál es la versión que aprendiste en el colegio y cuál en los centros
                         de educación superior, y cuál es, en definitiva, la que enseñas a tus
                         alumnos?

                     •   En un mapa conceptual u otro organizador visual, indica y explica
                         cuáles son las características de la nueva historiografía peruana.




              ¿Cómo podemos contribuir
              los docentes al conocimiento histórico ?

                  Además de promover investigaciones locales con otros docentes es con-
              veniente replantear la enseñanza de la historia para ponernos junto con nues-
              tros estudiantes a hacer el aprendizaje de nuestra historia, descubriendo
              raices y enlazando pueblos, descubriendo sentidos y construyendo las his-
              torias personales, en una visión de conjunto para el desarrollo humano, con
              énfasis en la FORMACIÓN CIUDADANA. Así podremos hacer de nueva
              manera la historia de nuestra nación y de sus múltiples pueblos que buscan
              integrarse y realizarla.

                   Proponemos utilizar distintas y variadas estrategias para el trabajo de
              diversos temas con nuestros alumnos y alumnas, para que sus aprendiza-
              jes permitan fomentar su protagonismo maduro y responsable en todos los
              escenarios posibles e involucrarlos en la tarea de reconstruir y vivir la histo-
              ria de nuestros antepasados, con proactividad constructiva y con utopía de
              futuro.

                  En las aulas, ha primado la enseñanza de la historia desde la óptica de
              las macrodimensiones ( la historia nacional , continental o mundial ) y no la
              de interpretarla o promover que niños y adolescentes aprendan desde la
              historia local y regional donde ellos están inmersos, en los cuales se
              involucren o ubiquen su historia personal y familiar, como un modo de dialo-
              gar con su pasado e interactuar con su presente, para comenzar a atar
              cabos y proyectar con otros la construcción de su futuro.

                  Ello es evidente también en diversas fuentes actuales de difusión histó-
              rica o geográfica, por ejemplo cuando nos presentan pocas expresiones
              importantes sobre al arte popular y folklore ubicadas en el departamento de
              Lima, o los centros importantes de turismo del mismo concentrados en
              Lima metropolitana y su entorno (Ej .: PROM PERÚ. El Perú y sus recur-
              sos, Atlas geográfico y económico. Auge S.A. Editores, Lima 1994).

                  Así, para el caso de Lima, ¿Dónde encontrar las expresiones históri-
              cas de pueblos como Huarochirí, Yauyos u otros?, ¿Es que acaso en la
              historia andina y colonial hasta hoy los únicos protagonistas son los que                                       25
              vivieron en la capital o en sus cercanías?, ¿Qué otras fuentes históricas nos
Estudios Sociales y Ciudadanía   ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?


                                              pueden dar cuenta de una historia viva que a su vez pueda dar sentido a sus
                                              cambios y desplazamientos para entender lo que hoy es una Lima con sus
                                              conos poblacionales como crisol intercultural de un mundo mestizo y pro-
                                              vinciano?

                                                  Es cierto que varios maestros y maestras han buscado metodologías
                                              diferentes y han tratado de tomar casos y realidades del entorno de sus
                                              estudiantes, eso es positivo y meritorio. Se hace indispensable que ello se
                                              convierta en una línea sostenida de aprender y enseñar a partir de las
                                              microdimensiones para involucrar sus historias personales y familiares, con
                                              el propósito de orientar su formación e involucramiento como ciudadanos
                                              capaces de hacer una nueva historia en la vida de su familia, localidad y
                                              región.

                                                  Les proponemos mirar y vivir la historia desde el presente de cada uno,
                                              desde la historia de cada uno y su familia, en sus orígenes y trayectoria,
                                              para ubicar su evolución en los contextos y dinámicas de cambio sucedidos
                                              en nuestra historia local y regional, para visualizar las repercusiones e im-
                                              pactos de acontecimientos que marcaron la vida nacional e internacional.
                                              En cuanto a la apropiación de la historia podemos abordar distintos mo-
                                              mentos de nuestra historia peruana desde el prisma de lo acontecido en un
                                              marco local – regional, desde el cual pueden entenderse mejor las necesi-
                                              dades de identidad, de investigación y participación de nuestros adolescen-
                                              tes y jóvenes.


                                    ACTIVIDADES
                                                        TEMA EJE: HISTORIA Y CULTURA
                                     SUGERIDAS
                                                        En el siguiente cuadro te pedimos que escribas en forma breve, la
                                                        manera como trabajarías, en una clase, cualquiera de los temas
                                                        que se te presentan a continuación:

                                                        -    El tránsito del segundo horizonte a la etapa de los reinos y
                                                             estados regionales en el área central de los Andes peruanos.

                                                        -    El tránsito de los pueblos andinos del período preinca al
                                                             incanato, de los siglos XV al XVI, en el escenario geográfico
                                                             del actual valle de Lima.

                                                        -    Los antecedentes y repercusiones del movimiento de Túpac
                                                             Amaru entre 1750 y 1783, en el escenario de lo que ahora
                                                             abarcan las provincias del departamento de Lima.

                                                        -    Las fuentes históricas que nos servirían actualmente para en-
                                                             señar historia local de un pueblo o la historia regional en el
                                                             departamento de Lima, en una línea diacrónica que compren-
                                                             da desde la etapa andina hasta el siglo XX.


                                                            TEMA:



                                                            DESARROLLO:

26
¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?




                                                                       Estudios Sociales y Ciudadanía
¿ Qué dificultades encontraste para formular el desarrollo del tema?
¿ Cómo estamos acostumbrados a enseñar historia ?

Para responder a ello puedes apoyarse en los siguientes textos

1. El avance de los Yauyos hacia la costa en tiempos míticos
   ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Edición IEP -
   Prom Perú. Jornadas nacionales. Lima, 2000.

2. El valle de Lima
   ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. /Edición IEP -
   Prom Perú. Jornadas nacionales. Lima, 2000.

3. Huarochirí en el siglo XVIII. Una provincia entre dos rebeliones
   O’PHELAM GODOY, Scarlet. Edición IEP - Prom Perú./ Jornadas
   nacionales. Lima, 2000.

4. Academia en las alturas. Reflexiones sobre vida intelectual
   vernacular, etnografía y educación en la sierra de Lima
   SALOMON, Frank . Edición IEP - Prom Perú.
   Jornadas nacionales. Lima, 2000.




                                                                                                   27
Estudios Sociales y Ciudadanía   ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?



                                                  AUTOEVALUACIÓN
                                                      Evaluar lo que has aprendido es importante. Con ello puedes
                                                  averiguar cuánto puedes hacer, y, más importante aún, cuánto ne-
                                                  cesitas aprender todavía. Apreciar tu propio desenvolvimiento es,
                                                  así, muchísimo más importante que ponerte a ti mismo una nota.
                                                  Esperamos que a través de esta autoevaluación puedas enterarte
                                                  de sí has alcanzado las capacidades que nos planteamos al co-
                                                  mienzo de este fascículo.

                                                  Instrucciones

                                                  Marca los cuadros que aparecen a continuación empleando la siguien-
                                                  te escala:

                                                       C: Puedes hacer lo que se solicita, aunque sólo en parte. Algo
                                                       hace falta todavía.

                                                       B: Puedes hacer lo que se solicita, pero tendrías que volver a
                                                       revisar el fascículo. Estás en proceso de adquirir el saber.

                                                       A: Puedes hacer lo que se solicita, con rapidez y eficacia, e
                                                       incluso más de lo solicitado. Tus saberes se han fijado definiti-
                                                       vamente.

                                       INDICADORES
                                       Explicas utilizando dos o más definiciones lo que es la Historia.

                                       Identificas y describes más de una utilidad para el conocimiento histórico.

                                       Comparas entre sí los modos de hacer historia en la Antigüedad, el Medioevo
                                       y la Edad Moderna, encontrando las semejanzas y diferencias que hay entre
                                       ellos.
                                       Describes y explicas el concepto de objetividad histórica, y la aplicas a una
                                       fuente histórica.
                                       Evalúas el papel de la Historia en la formación de las naciones, y la criticas
                                       con fundamento.
                                       Aprecias los esfuerzos de integración entre los pueblos, y explicas como
                                       puede influir ello en la concepción de la Historia en cuanto ciencia.
                                       Describes y explicas el concepto de Historia Total, indicando su importancia
                                       para la comprensión del pasado.
                                       Explicas en función de los ritmos históricos las principales tendencias de la
                                       Historia del Perú en lo político, económico y cultural.
                                       Identificas los momentos de coyuntura y explicas la manera en que se
                                       producen los cambios en ellos.
                                       Describes y explicas los modelos diacrónicos y sincrónicos, y los aplicas a
                                       por lo menos un fenómeno histórico.
                                       Identificas y explicas las visiones hispanista, indigenista y marxista sobre la
                                       Historia del Perú, e identificas sus principales puntos de desacuerdo.
                                       Aplicas coherentemente a un caso de la historia peruana los tres puntos de
                                       vista (Hispanista, indigenista y marxista), indicando sus semejanzas y
                                       diferencias.
28                                     Describes y explicas las principales características que esbozan la
                                       historiografía del Siglo XXI.
¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?




                                                                           Estudios Sociales y Ciudadanía
GLOSARIO

Diacronía:
Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.

Diacrónico:
Dícese de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, así como
los estudios referentes a ellos. Se opone a sincrónico.

Sincronía:
Sincronismo, coincidencia de hechos o fenómenos en el tiempo.

Sincrónico:
Dícese de las cosas que ocurren, suceden o se verifican al mismo
tiempo. Dícese de las leyes y relaciones internas propias de una
lengua o dialecto en un momento o período dados; así mismo se
dice del estudio de la estructura o funcionamiento de una lengua o
dialecto sin atender a su evolución.

Acontecimiento:
Hecho importante que sucede.

Coyuntura:
Combinación de factores y circunstancias que, para la decisión de
un asunto importante, se presenta en una nación.

Estructura:
Distribución y orden de las partes importantes de un edificio o de
otra cosa.




BIBLIOGRAFÍA
Primera parte

BLOCH, Marc
    1977 Apología de la Historia. La Habana: Instituto
          Cubano del Libro

       1991   Los reyes taumaturgos. México: Fondo de Cultura
              Económica.

              El historiador Bloch en este texto clásico, aunque trun-
              co, reflexiona y precisa conceptos alrededor de la His-
              toria y del oficio del Historiador, estableciendo los cam-
              bios producidos en las perspectivas y métodos de la
              Historia.                                                                                29
Estudios Sociales y Ciudadanía   ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?



                                                          En Los reyes taumaturgos, estudia el poder divino
                                                          que tenían los reyes medievales. Es decir que las per-
                                                          sonas del medioevo creían absolutamente que el rey
                                                          estaba en esa posición porque Dios así lo había que-
                                                          rido, y que su ausencia podía generar grandes catás-
                                                          trofes. Mas, no sólo era ordenador del sistema sino
                                                          que era el humano más cercano a Dios y en conse-
                                                          cuencia gozaba de ciertos poderes divinos como el
                                                          de curar a los enfermos.


                                              BRAUDEL, Fernand

                                                   1959 El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la
                                                        época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica.

                                                   1982   La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

                                                          El historiador Braudel en su primera obra analiza la
                                                          segunda mitad del siglo XVI desde diferentes perspec-
                                                          tivas: política, económica, social y de mentalidad. Y
                                                          trata de incluir en su obra tanto a personajes políticos
                                                          famosos como a hombres comunes. En suma,
                                                          Braudel intentó construir una Historia Total. En la se-
                                                          gunda obra, estudia las enormes relaciones de la his-
                                                          toria con las demás disciplinas sociales que de nin-
                                                          guna manera se tratan, como se decía antiguamente,
                                                          de disciplinas auxiliares de la historia. El intercambio
                                                          de métodos de estudio ha sido vital para tratar de en-
                                                          tender las sociedades. Por ello los estudios tienden
                                                          cada día a ser más interdisciplinarios.


                                              FINLEY, Moses

                                                   1984   Uso y abuso de la historia. Barcelona: Grijalbo.

                                                          El historiador Finley, experto en Grecia, medita sobre
                                                          la función de la historia en el conjunto de las ciencias
                                                          sociales y, sobre los principales problemas que en-
                                                          frentan los investigadores al momento de reconstruir
                                                          el pasado. Texto valioso que fue escrito por un histo-
                                                          riador que ha dedicado su vida casi a tiempo comple-
                                                          to a ejercer el oficio.



                                              FONTANA, Joseph

                                                   1982 Historia: análisis del pasado y proyecto social.
30                                                      Barcelona:Crítica.
¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?




                                                                         Estudios Sociales y Ciudadanía
            El historiador Fontana realiza un sesudo balance so-
            bre la evolución del ejercicio histórico de los últimos
            doscientos años. Pasa revista a las principales es-
            cuelas históricas y sus principales representantes. Es
            una valiosa síntesis de la historiografía europea.



LE GOFF, Jacques

     1983   Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval.
            Madrid: Taurus.
     1985   Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente me-
            dieval. Barcelona: Gedisa.

            El historiador francés Le Goff estudia las mentalidades
            del medioevo europeo. Es decir, analiza cómo percibían
            el mundo los hombres medievales, cómo organizaban
            su vida y su tiempo. Analiza el mundo mágico que esta-
            ba presente en la vida de todos ellos. Mundo poblado por
            duendes, hadas, gnomos, brujas, espíritus traviesos, dra-
            gones, etc., que de ninguna manera eran fantasías o fic-
            ciones literarias, sino que por el contrario eran reales
            para los hombres de ese contexto.



SEGUNDA PARTE

BASADRE, Jorge

     1987   Historia de la república del Perú, 1822 - 1933. 11
            tomos. Lima: Editorial Universitaria.

            El historiador Basadre realiza una monumental obra
            al reconstruir prácticamente día a día los sucesos po-
            líticos más importantes de la República. Evidentemen-
            te la preocupación central del historiador fue la recons-
            trucción de la historia política. Pero a diferencia de los
            historiadores del siglo XIX que sólo se limitaban a con-
            tar lo ocurrido, Basadre explica las causas que moti-
            varon los hechos.


FLORES GALINDO, Alberto

     1987   Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes.
            Lima: Instituto de Apoyo Agrario.                                                        31
Estudios Sociales y Ciudadanía   ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?



                                                          El historiador Flores Galindo estudia la génesis y de-
                                                          sarrollo de una idea que sedujo a la sociedad peruana
                                                          en los últimos cuatrocientos años, es decir, la bús-
                                                          queda de un símbolo, en este caso de un Inca, que
                                                          sirviera para construir un orden social justo. Este es-
                                                          tudio se enmarca en la historia de las mentalidades.

                                              MACERA, Pablo

                                                   1978   Visión histórica del Perú. Del paleolítico al proce-
                                                          so de 1968. Lima: Editorial Milla Batres.

                                                          El historiador Macera realiza una síntesis de toda la
                                                          historia peruana desde sus inicios hasta la década de
                                                          los setenta. La propuesta cuestiona la división de la
                                                          historia propuesta por el hispanista Riva Agüero y
                                                          enfatiza la teoría de la dependencia para explicar el
                                                          sempiterno subdesarrollo de nuestra nación.

                                              RIVA AGÜERO, José de la

                                                   1965 Obras completas. Lima: Pontificia Universidad Cató-
                                                        lica del Perú, 18 t.

                                                          Colección editada por la universidad Católica que re-
                                                          úne casi toda la producción historiográfica de Riva
                                                          Agüero. En ella se encuentra desde su visión de la
                                                          historia peruana y mundial hasta parte de su corres-
                                                          pondencia.

                                              THORP, Rosemary y BERTRAM, Geoffrey

                                                   1988   Perú: 1890 - 1977. Crecimiento y políticas en una
                                                          economía abierta. Lima: Mosca Azul Editores.

                                                          Los historiadores y economistas Thorp y Bertram
                                                          realizan un magnífico estudio de la historia económica
                                                          del Perú en el siglo XX. Ubican a los principales
                                                          sectores productivos, su evolución en cien años,
                                                          definen los períodos de auge y recesión, el rol jugado
                                                          por el Estado y la aplicación de sus políticas
                                                          económicas, y estudian las posibilidades de desarrollo
                                                          de la economía peruana.




32

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listoCuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listoCe Ci Agui
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativocando156
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaSW México Preparatoria
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.bartterron1971
 
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicosConstrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicosNoe Gómez Aguilar
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como cienciajulimarontiver
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1valencia75
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIABella Fiore
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.Moishef HerCo
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografíanidiamarlene
 

Was ist angesagt? (19)

Cuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listoCuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listo
 
TEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICATEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICA
 
Importancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historiaImportancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historia
 
Corrientes historiograficas
Corrientes historiograficasCorrientes historiograficas
Corrientes historiograficas
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
4. cuadro comparativo
4. cuadro comparativo4. cuadro comparativo
4. cuadro comparativo
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
 
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicosConstrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
Método histórico
Método históricoMétodo histórico
Método histórico
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografía
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
 

Andere mochten auch

Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento históricoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento históricoKaren Estrada Martinez
 
La taxonomía: organizar y clasificar
La taxonomía: organizar y clasificarLa taxonomía: organizar y clasificar
La taxonomía: organizar y clasificarmalfaro62
 
Engineering Merit Badge
Engineering Merit BadgeEngineering Merit Badge
Engineering Merit BadgeCurtis Smith
 
cibersexo
cibersexocibersexo
cibersexokelly
 
La historia y el ser humano
La historia y el ser humanoLa historia y el ser humano
La historia y el ser humanojumpi
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaSW México Preparatoria
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialFany Blake
 
La historia y sus categorías
La historia y sus categoríasLa historia y sus categorías
La historia y sus categoríascobaeptercero
 
How to set up your Google Scholar profile (Google Scholar Citations)
How to set up your Google Scholar profile (Google Scholar Citations)How to set up your Google Scholar profile (Google Scholar Citations)
How to set up your Google Scholar profile (Google Scholar Citations)SarahG_SS
 
The paleolithic era and the neolithic era
The paleolithic era and the neolithic eraThe paleolithic era and the neolithic era
The paleolithic era and the neolithic eraashleyrollins
 
Sesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje pptSesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje pptMaría Sanchez
 
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICAEBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICAmenita2015
 
Gestion De Recursos Humanos
Gestion De Recursos HumanosGestion De Recursos Humanos
Gestion De Recursos HumanosGestioPolis com
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Mabe Ojeda
 
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo FreireEl Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freireguest49109dd
 

Andere mochten auch (20)

Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento históricoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico
 
La taxonomía: organizar y clasificar
La taxonomía: organizar y clasificarLa taxonomía: organizar y clasificar
La taxonomía: organizar y clasificar
 
Engineering Merit Badge
Engineering Merit BadgeEngineering Merit Badge
Engineering Merit Badge
 
cibersexo
cibersexocibersexo
cibersexo
 
La historia y el ser humano
La historia y el ser humanoLa historia y el ser humano
La historia y el ser humano
 
El trabajo del historiador, las Fuentes
El trabajo del historiador, las Fuentes El trabajo del historiador, las Fuentes
El trabajo del historiador, las Fuentes
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
La historia y sus categorías
La historia y sus categoríasLa historia y sus categorías
La historia y sus categorías
 
How to set up your Google Scholar profile (Google Scholar Citations)
How to set up your Google Scholar profile (Google Scholar Citations)How to set up your Google Scholar profile (Google Scholar Citations)
How to set up your Google Scholar profile (Google Scholar Citations)
 
The paleolithic era and the neolithic era
The paleolithic era and the neolithic eraThe paleolithic era and the neolithic era
The paleolithic era and the neolithic era
 
Sesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje pptSesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje ppt
 
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICAEBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Identidad nacional peruana
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas SustantivasOraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas Sustantivas
 
Tejido adiposo
Tejido adiposo Tejido adiposo
Tejido adiposo
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Gestion De Recursos Humanos
Gestion De Recursos HumanosGestion De Recursos Humanos
Gestion De Recursos Humanos
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo FreireEl Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
 

Ähnlich wie Como Se Construye El Conocimiento B

Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de BraudelGuia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de BraudelMauricio Sandoval Sepúlveda
 
Perú una historia inmediata
Perú una historia inmediataPerú una historia inmediata
Perú una historia inmediataJaimeTrelles
 
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfDialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfMagrettCamilaGonzale
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)Alvaro Mejia
 
Antecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docxAntecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docxPedroRosas44
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIABella Fiore
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESJustice First
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIABella Fiore
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIABella Fiore
 
Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Alexander Gomez
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLa Fenech
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica socialHviano
 
Itinerario 3 introducción a ley federal y ley nacional
Itinerario 3   introducción a ley federal y ley nacionalItinerario 3   introducción a ley federal y ley nacional
Itinerario 3 introducción a ley federal y ley nacionalAnalia Silvana Sanchez
 

Ähnlich wie Como Se Construye El Conocimiento B (20)

dora unidad intro.docx
dora unidad intro.docxdora unidad intro.docx
dora unidad intro.docx
 
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de BraudelGuia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
 
Perú una historia inmediata
Perú una historia inmediataPerú una historia inmediata
Perú una historia inmediata
 
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfDialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
 
Capitulo dosse
Capitulo dosseCapitulo dosse
Capitulo dosse
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
 
Antecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docxAntecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docx
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
 
Enfoques del desarrollo
Enfoques del desarrolloEnfoques del desarrollo
Enfoques del desarrollo
 
historia_repasosintesis1_8b.pptx
historia_repasosintesis1_8b.pptxhistoria_repasosintesis1_8b.pptx
historia_repasosintesis1_8b.pptx
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
 
Itinerario 3 introducción a ley federal y ley nacional
Itinerario 3   introducción a ley federal y ley nacionalItinerario 3   introducción a ley federal y ley nacional
Itinerario 3 introducción a ley federal y ley nacional
 

Mehr von Amakara Leyva

Mujer y videojuegos dia internacional de la mujer
Mujer y videojuegos   dia internacional de la mujerMujer y videojuegos   dia internacional de la mujer
Mujer y videojuegos dia internacional de la mujerAmakara Leyva
 
Mujer y videojuegos dia internacional de la mujer
Mujer y videojuegos   dia internacional de la mujerMujer y videojuegos   dia internacional de la mujer
Mujer y videojuegos dia internacional de la mujerAmakara Leyva
 
Test nociones generales de la geografía
Test nociones generales de la geografíaTest nociones generales de la geografía
Test nociones generales de la geografíaAmakara Leyva
 
Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1Amakara Leyva
 
Cultura, imperio, sociedad, economia romanas
Cultura, imperio, sociedad, economia romanasCultura, imperio, sociedad, economia romanas
Cultura, imperio, sociedad, economia romanasAmakara Leyva
 
Arqueologia de chiclayo maria gracia rivera patazca
Arqueologia de chiclayo maria gracia rivera patazcaArqueologia de chiclayo maria gracia rivera patazca
Arqueologia de chiclayo maria gracia rivera patazcaAmakara Leyva
 
Flora y fauna lambayecana
Flora y fauna lambayecanaFlora y fauna lambayecana
Flora y fauna lambayecanaAmakara Leyva
 
Proceso para el nacimiento de los estados
Proceso para el nacimiento de los estadosProceso para el nacimiento de los estados
Proceso para el nacimiento de los estadosAmakara Leyva
 
Geografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolíticaGeografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolíticaAmakara Leyva
 
Chiclayo[Ciudad Heroica]
Chiclayo[Ciudad Heroica]Chiclayo[Ciudad Heroica]
Chiclayo[Ciudad Heroica]Amakara Leyva
 
FundamentacióN Y Finalidad Del Blog
FundamentacióN Y Finalidad Del BlogFundamentacióN Y Finalidad Del Blog
FundamentacióN Y Finalidad Del BlogAmakara Leyva
 
FundamentacióN Y Finalidad Del Blog
FundamentacióN Y Finalidad Del BlogFundamentacióN Y Finalidad Del Blog
FundamentacióN Y Finalidad Del BlogAmakara Leyva
 
Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacio Anual 4º Ccss 2010Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacio Anual 4º Ccss 2010Amakara Leyva
 
Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacio Anual 4º Ccss 2010Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacio Anual 4º Ccss 2010Amakara Leyva
 
Ataques Terroristas Del 11
Ataques Terroristas Del 11Ataques Terroristas Del 11
Ataques Terroristas Del 11Amakara Leyva
 
El Periodo Entreguerras
El Periodo EntreguerrasEl Periodo Entreguerras
El Periodo EntreguerrasAmakara Leyva
 

Mehr von Amakara Leyva (20)

Sian
SianSian
Sian
 
Mujer y videojuegos dia internacional de la mujer
Mujer y videojuegos   dia internacional de la mujerMujer y videojuegos   dia internacional de la mujer
Mujer y videojuegos dia internacional de la mujer
 
Mujer y videojuegos dia internacional de la mujer
Mujer y videojuegos   dia internacional de la mujerMujer y videojuegos   dia internacional de la mujer
Mujer y videojuegos dia internacional de la mujer
 
Test nociones generales de la geografía
Test nociones generales de la geografíaTest nociones generales de la geografía
Test nociones generales de la geografía
 
Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1
 
Cultura, imperio, sociedad, economia romanas
Cultura, imperio, sociedad, economia romanasCultura, imperio, sociedad, economia romanas
Cultura, imperio, sociedad, economia romanas
 
Arqueologia de chiclayo maria gracia rivera patazca
Arqueologia de chiclayo maria gracia rivera patazcaArqueologia de chiclayo maria gracia rivera patazca
Arqueologia de chiclayo maria gracia rivera patazca
 
Paseo por chiclayo
Paseo por chiclayoPaseo por chiclayo
Paseo por chiclayo
 
Ferreñafe
FerreñafeFerreñafe
Ferreñafe
 
Flora y fauna lambayecana
Flora y fauna lambayecanaFlora y fauna lambayecana
Flora y fauna lambayecana
 
Chavín
ChavínChavín
Chavín
 
Proceso para el nacimiento de los estados
Proceso para el nacimiento de los estadosProceso para el nacimiento de los estados
Proceso para el nacimiento de los estados
 
Geografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolíticaGeografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolítica
 
Chiclayo[Ciudad Heroica]
Chiclayo[Ciudad Heroica]Chiclayo[Ciudad Heroica]
Chiclayo[Ciudad Heroica]
 
FundamentacióN Y Finalidad Del Blog
FundamentacióN Y Finalidad Del BlogFundamentacióN Y Finalidad Del Blog
FundamentacióN Y Finalidad Del Blog
 
FundamentacióN Y Finalidad Del Blog
FundamentacióN Y Finalidad Del BlogFundamentacióN Y Finalidad Del Blog
FundamentacióN Y Finalidad Del Blog
 
Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacio Anual 4º Ccss 2010Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacio Anual 4º Ccss 2010
 
Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacio Anual 4º Ccss 2010Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacio Anual 4º Ccss 2010
 
Ataques Terroristas Del 11
Ataques Terroristas Del 11Ataques Terroristas Del 11
Ataques Terroristas Del 11
 
El Periodo Entreguerras
El Periodo EntreguerrasEl Periodo Entreguerras
El Periodo Entreguerras
 

Kürzlich hochgeladen

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Como Se Construye El Conocimiento B

  • 1. ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Estudios Sociales y Ciudadanía II. Para Braudel, la historia tiene tres tiempos o ritmos que es preciso diferenciar. (Fernand Braudel. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Editorial Alianza, 1982). . El primero es el tiempo de la corta duración, en donde los aconteci- mientos políticos diarios son consignados. Como puede verse, los hechos varían con gran rapidez. En cinco años pueden ocurrir muchísimos hechos políticos como cambios en el poder, golpes de estado, pequeños conflictos militares, actos electorales, revoluciones, desastres naturales, etc. El segundo es el tiempo de la mediana duración, cuyo arco tempo- ral puede ser aproximadamente entre cincuenta y cien años. Este segun- do tiempo está estrechamente vinculado a los cambios o ciclos económi- cos. Los economistas indican que se pueden observar oscilaciones econó- micas que corresponden a ese lapso. Es decir, el nacimiento, auge y deca- dencia de alguna actividad productiva generalmente se inscribe dentro de un período de aproximadamente cien años. En este sentido, no existen los crecimientos sostenidos ininterrumpida- mente, casi siempre se producen de tanto en tanto crisis que afectan al sistema. Por ejemplo, el famoso “crac” de la economía estadounidense del año 1930 fue medianamente repetido a inicios de los setenta cuando se produjo una severa recesión de la economía norteamericana. El tercero es el tiempo de la larga duración, cuyo arco temporal se extiende a varios siglos. En este tiempo se analizan los lentos cambios que se producen en la sociedad, en las creencias religiosas, en la estética, en suma en las mentalidades. Los cambios en estos aspectos son apenas perceptibles en arcos temporales pequeños o medianos, por eso recién pueden observarse cambios en quinientos o seiscientos años. Por ejemplo, la visión del más allá que tenían los hombres del medioevo cambió gracias a la influencia de la modernidad y pueden notarse ya grandes transformacio- nes en esa percepción recién en el siglo XIX. ACTIVIDADES ACTIVIDADES SUGERIDAS SUGERIDAS • Emplea los conceptos de Braudel sobre ritmos históricos para expli- car la evolución de la economía del Perú ( 1929-30, 1968, 1996-1980, 1984, 1987-1992, 1998-2001). • Encuentra tendencias de larga, mediana y corta duración en los fenó- menos religiosos en el Perú. 2.3 Los estructuralistas marxistas Esta percepción del historiador Braudel coincide con la división que hicie- ron los historiadores estructuralistas bajo la influencia del marxismo. Uno de los más conspicuos representantes fue el historiador español Pierre Vilar, para quien los hechos cotidianos, menudos, son los Acontecimientos que sólo muestran parte de una construcción mucho más profunda. La Coyuntura es aquella fase de tránsito entre dos estructuras, en la que lo establecido está en cuestionamiento y a la vez todavía no está con- solidada la siguiente etapa. Es un período de cambios e inestabilidad en la que generalmente están exaltados no sólo los ánimos, sino todos los indicadores económicos, políticos y sociales. Es generalmente un tiempo 17
  • 2. Estudios Sociales y Ciudadanía ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? de renovación. Esta fase coincide de alguna manera con la mediana dura- ción de Braudel. Sin embargo, los politólogos y sociólogos entienden y uti- lizan el concepto de coyuntura también con sentido de corto plazo (años, meses) en el plano político o económico (ej.: abril – noviembre del 2000, recambio político y derrumbe autoritario, inestabilidad económica e incre- mento del factor riesgo - país). Un ejemplo de coyuntura es la segunda mitad del siglo XVIII en Francia en la que se produce la revolución burguesa de 1789. Esta Revolución mar- ca el fin del Antiguo Régimen y el ascenso de la clase burguesa en el con- trol de la política francesa. Otro ejemplo es el siglo XVI porque el medioevo es cuestionado por el humanismo que prepara el terreno para que la moder- nidad asuma el control del pensamiento occidental. En América Latina la primera mitad del siglo XIX es una coyuntura importante porque se acaba el período virreinal y se empiezan a construir las repúblicas. La Estructura, es un sistema organizado, es una sociedad establecida con su propio sistema económico, con su ética y su sistema de valores consolidado. Generalmente los que viven en una etapa como la descrita sienten que casi todo tiene una explicación coherente y tienen la sensación de permanencia, es decir, que el sistema siempre ha existido y que probable- mente el futuro mantenga las mismas cualidades que el presente. Un ejemplo de lo dicho es el sistema feudal que en Europa se originó en los siglos VII y VIII d.C. y que se consolidó en los siglos XII y XIII y que lentamente en los siguientes siglos fue reemplazado por el capitalismo. Tal vez la primera nación en liquidar al menos políticamente su feudalismo fue Inglaterra en el siglo XVII, luego lo hizo Francia en el XVIII, y Rusia lo realizó a inicios del siglo XX. Esto nos dice que el tránsito de una estructura a otra no es uniforme ni mecánico, cada región a su manera procesa los cambios y tiene su propio ritmo temporal y evidentemente a veces se produ- cen rebrotes del sistema anterior o regresiones de algunas formas políticas o culturales. ACTIVIDADES SUGERIDAS • ¿En qué momentos de la Historia del Perú piensas que ha habido coyunturas importantes o de cambio trascendente para la vida nacional? • Elabora con tus alumnos una Línea de Tiempo que señale con clari- dad los momentos de coyuntura más importantes en el devenir políti- co del Perú ( ej.: estatización de la banca, hiperinflación, shock económico, 5 de abril ’92, 2000). • ¿Fue el siglo XVI un período de coyuntura en el mundo? ¿Cómo lo experimentaría un hombre o mujer de aquella época? Haz un ejerci- cio narrativo poniéndote en el lugar de esa persona. 2.4 Diacronía y Sincronía Los conceptos de diacronía y sincronía constituyen otras maneras de expresar lo dicho. La diacronía es el desarrollo de los hechos a través del tiempo. Como ya vimos, los historiadores observan la evolución de los acontecimientos en un 18 arco temporal determinado para entender de dónde vienen las causas que mo- tivan los sucesos y hacia dónde puede dirigirse una sociedad.
  • 3. ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Estudios Sociales y Ciudadanía Por el contrario, la sincronía se refiere a un análisis estático, al estudio de un momento determinado. Una analogía puede ayudarnos a visualizar el concepto. Si pudiéramos “con- gelar la imagen” o tomar una fotografía de una etapa de la historia para analizar cuáles son los factores que coexisten y que se influyen mutuamente, tendría- mos un análisis sincrónico. En cambio, en la diacronía observamos el desen- volvimiento de la película, formada por un gran número de fotografías. Diferentes visiones, pero complementarias. Escuela de los Annales Estructuralistas marxistas Corta duración Acontecimientos Mediana duración Coyuntura Larga duración Estructura ACTIVIDADES SUGERIDAS • ¿De qué manera analizarías el último proceso electoral en nuestro país? ¿Y de qué manera el conjunto de procesos electorales del Perú en el siglo XX? • Explica primero sincrónicamente y luego diacrónicamente la importan- cia de José María Arguedas para la Historia de la literatura peruana en el siglo XX, o los estudios sobre pluriculturalidad a fines del siglo XX. EL DESARROLLO DE LA 3 CIENCIA HISTÓRICA EN EL PERÚ DEL SIGLO XX Hispanistas, indigenistas y marxistas La Historia del Perú ha sido analizada desde diversas ópticas, las cua- les curiosamente coexisten el día de hoy. Generalmente en los colegios se enseña una versión y en las universidades otra. Evidentemente cada una pretende ser la más objetiva y suele tachar a la otra de equivocada. 3.1 Los hispanistas Riva Agüero: Un esquema dual Esta versión forjó su consolidación en las primeras décadas del siglo XX, mediante la obra de uno de los más influyentes historiadores de la cen- turia pasada, José de la Riva Agüero, quien no sólo estandarizó una ver- sión, sino que trató de explicar toda la historia del país desde sus inicios primitivos hasta el siglo XX. 19
  • 4. Estudios Sociales y Ciudadanía ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Riva Agüero no sólo inventó un esquema que explicara nuestra his- toria, sino que al reivindicar lo hispano como el aporte mayor y deter- minante en la forja de nuestra identidad lo exaltó como la esencia de nuestro ser. Dividió nuestra historia total en dos períodos: Prehispánico e Hispánico. Según su enfoque, la esencia del Perú era la hispanidad, en consecuen- cia lo Prehispánico quedaba subvalorado a la categoría de antecedente, mero ensayo fallido, prolegómeno de lo que vendría después. Observemos que esta etapa ni siquiera recibe un nombre propio (Es «Pre-hispánica») pues no interesaba mayormente su esencia ya que lo único que importaba era destacar la vertiente española. En otras palabras, la etapa que empieza en el 18,000 antes de Cristo hasta el siglo XVI, se define como un antece- dente de lo que viene. Este esquema dual fue repetido al dividir el período prehispánico en dos etapas: Preincaico e Incaico. Es decir, que el aporte de las diversas culturas eran ensayos que anticipaban lo último, lo incaico. El periodo del Perú hispánico fue dividido en: Conquista, Virreinato, Eman- cipación y República. Riva Agüero narra la Conquista como una gesta he- roica en la que la Civilización hispánica lógicamente se impuso a la Barba- rie indígena. Es más, la narración de los acontecimientos adquiere tonos delirantes al presentar los hechos casi como un acto sexual en donde la masculinidad española se impone y somete a la feminidad indígena. Desde su punto de vista era en el Virreinato donde se consolidaba el ser nacional hispánico y católico que adquiría mayoría de edad en el siglo XVIII. Del mismo modo que un hijo madura y debe dejar el hogar mater- no, la nación en formación busca su emancipación liderada por una elite criolla consciente ya de su rol hegemónico en el nuevo país, que adoptaría la forma republicana, de acuerdo con las tendencias de la vanguardia políti- ca del siglo XIX. En consecuencia, la Independencia era la prueba de la consolida- ción de una idea de nación que se hubo forjado pacientemente en tres siglos de virreinato. Es interesante anotar la forma en que esta ver- sión fue asumida por el Estado peruano luego de la celebración del centenario (1921), pues desde aquel entonces se ha difundido en los tex- tos escolares, con la idea de forjar en los jóvenes peruanos una idea de nación. La participación del Estado fue determinante para la circulación de esta versión pues fueron creadas fiestas cívicas, establecidas fechas conmemo- rativas, construidas plazas y avenidas para grabar en el imaginario de los peruanos la idea de una independencia gloriosa que sería la prueba de la existencia de una idea consolidada de nación previa a 1821. De la Puente Candamo y la idea de nación criolla La obra de Riva Agüero fue recogida y asumida por una generación de historiadores que se ha dedicado a realizar apostillas o a documentar pa- cientemente las líneas propuestas por Riva Agüero. En este sentido, el tra- bajo minucioso del historiador José de la Puente Candamo ha sido dedi- cado a la difusión y redacción de textos en donde se «demuestra» la exis- 20 tencia de la idea de nación criolla que alcanzó su cúspide en el proceso independentista.
  • 5. ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Estudios Sociales y Ciudadanía En este sentido, De la Puente destaca la participación de aquellos peruanos que sí lucharon por conseguir la independencia. Anota y documenta las reuniones secretas, las luchas de los criollos conspiradores y republicanos, de tal manera que el lector de sus trabajos tiene la im- presión que efectivamente en este territorio se luchó con heroicidad por conseguir la Independencia. Pero esta obra pacientemente construi- da y eficientemente difundida, calla un dato vital, que aquellos peruanos independentistas eran minoría. Es decir, se silencian las luchas, aspira- ciones y obras de la gran mayoría de habitantes del virreinato del Perú. Por eso, no es de extrañar que este grupo de historiadores sea admirador de la obra de San Martín, considerado por ellos como encarnación de los ideales independentistas de América. ACTIVIDADES SUGERIDAS • Enséñales a tus alumnos algunos textos escritos por Felipe Pardo y Aliaga o por Javier Prado en los cuales se denigra y pone en ridículo a los indios y mestizos del Perú. Será de suma utilidad ver cómo los prejuicios y racismo fueron creados en buena parte por algunos inte- lectuales y luego asumidos como verdades indiscutibles por un gran sector de la población. • Revisa algunos textos utilizados para la enseñanza de la Historia en el colegio ¿Muestran tendencias hispanistas? ¿Por qué? 3.2 Los indigenistas En la primera mitad del siglo XX, la versión hispanista de la historia perua- na fue refutada sin mucho éxito por los intelectuales indigenistas, quienes se dedicaron, por oposición, a destacar el aporte de la cultura indígena en la forja de nuestra nacionalidad. Esta corriente no tuvo un intelectual que propusiera una versión totalizadora que rivalizara con la de Riva Agüero. Es más, los representantes del indigenismo no estuvieron cohesionados, por el contrario, tenían profundas discrepancias en sus aportes y visiones acer- ca de nuestra historia. Algunos se refugiaron en la arqueología para destacar los aportes de- terminantes de la cultura andina en la forja de nuestra nacionalidad. Fue Julio César Tello el que apuntaló esta idea al indicar que Chavín había sido la cultura matriz en donde se habían sintetizado las vertientes culturales construidas en más de veinte mil años. Tal vez el seguidor más destacado de don Julio Cesar haya sido Luis Guillermo Lumbreras que encuentra otra síntesis en el imperio Huari. Otros intelectuales indigenistas respondie- ron desde diversos ámbitos como el de la historia, la antropología, y la literatura. En suma, los indigenistas al ser muy heterogéneos y poco cohesionados no presentaron una versión alternativa a la hispanista. Y en el caso del análisis de la Independencia se limitaron, siguiendo una línea tradicional, a inventar o destacar la actuación de próceres y pre- cursores indios que lucharon por la emancipación nacional. • Revisa algunos textos de Luis Valcárcel, José Uriel García, Juan José ACTIVIDADES Vega y/o Alberto Flores Galindo ¿Muestran tendencias indigenistas? SUGERIDAS ¿Por qué? Escoge algunas citas y analízalas con tus alumnos. 21
  • 6. Estudios Sociales y Ciudadanía ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Los marxistas La respuesta llegó en otro contexto en las décadas de los sesenta y setenta con otra generación de intelectuales influidos por el marxismo y por la teoría de la dependencia. Es decir, la explicación de la secular crisis latinoamericana y tercermundista pasaba por el análisis de los lazos o vínculos que habíamos tenido con las metrópolis que habían literalmente succionado nuestra riqueza desde el siglo XVI. En suma, éramos pobres y subdesarrollados porque «otros» se habían enriquecido y prosperado a costa de nuestro trabajo. Esta perspectiva intelectual fue demasiado seductora para las nuevas generaciones de intelectuales latinoamericanos que se embarcaron en nu- merosos trabajos que demostraban la veracidad y objetividad científica de sus afirmaciones. De pronto ser marxista se convirtió en sinónimo de pro- gresista y ser hispanista pasó a la categoría de reaccionario. Macera: Una alternativa a Riva Agüero El historiador que propuso, desde este nuevo frente, una alternativa coherente y totalizadora a Riva Agüero fue Pablo Macera. Ahora la his- toria tenía un nuevo esquema. La historia peruana se dividía en dos etapas: la Autónoma y la Colonial. En la primera se destacan los valiosos aportes de las diferentes culturas andinas (el arqueólogo que usó el marxismo en sus interpretaciones fue Lumbreras) que alcanzaron niveles de sofisticación cultural semejantes a las culturas de la Antigüedad occidental. Mas, todo este logro fue desbaratado con la llegada de los españoles en una auténtica invasión que trajo como consecuencia el sometimiento de la cultura indíge- na, la cual desde aquel entonces no ha hecho otra cosa que rechazar y resistir la occidentalización. Los historiadores marxistas evitan el uso del término Virreinato y lo re- emplazan por el de Colonia, pues durante trescientos años España explotó y succionó las riquezas de los súbditos indianos, y en el siglo XIX simple- mente ocurrió lo esperado, es decir, ante la caída económica de España y la hegemonía de Inglaterra, América Latina y evidentemente el Perú pasa- ron a depender de una nueva metrópoli. De colonia española a neocolonia inglesa y en el siglo XX a neocolonia estadounidense. En este sentido, la independencia para los nuevos historiadores carecía de sentido pues ella no había significado ningún cambio cua- litativo en la vida de los peruanos. La nueva generación censuró a los his- panistas tildándolos de reaccionarios y obtuvieron como respuesta el recha- zo de los aludidos, irreductubilidad mutua que trajo como consecuencia un período de esterilidad intelectual pues no se produjo un debate o dialo- go alturado, sino que se transformó en un dialogo de sordos en donde los epítetos y los adjetivos degradantes abundaron en los setentas y ochentas. ACTIVIDADES • Revisa algunos pasajes de alguno de los libros “Las Venas Abier- SUGERIDAS tas de América Latina”, de Eduardo Galeano, o “Clases, Estado y Nación” de Julio Cotler, y evalúa criticamente sus posiciones. 22
  • 7. ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Estudios Sociales y Ciudadanía La Historia del Perú y el régimen militar A inicios de los setenta, en el régimen del general Velasco Alvarado, los hispanistas lograron con el auspicio del Estado publicar la famosa y monu- mental colección documental de la Independencia aprovechando los feste- jos del sesquicentenario de la emancipación en 1971 y 1974. Curiosamente un pequeño artículo de Karen Spalding y Heraclio Bonilla (Heraclio Bonilla y Karen Spalding. “La Independencia del Perú: las palabras y los hechos”. En Bonilla, Chaunu, Halperin y otros. La Independencia en el Perú. p. 70 – 114. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.) sirvió como elemento para avivar encendidas polémicas. Ambos cuestionaban la versión hispanista de la Independencia al indicar que en realidad aquí casi nadie quiso tal aconte- cimiento y que por tal razón burgueses liberales de Argentina y la Gran Colombia capitaneados por San Martín y Bolívar nos habían derrotado y por consiguiente concedido la independencia. Este artículo fue usado política- mente por el régimen nacionalista del general Velasco para presentarse como el auténtico liberador del yugo colonial en la década del setenta. De cierta manera fue una versión del estado distinta a la propagada a lo largo de todo el siglo. Para los historiadores dependentistas el análisis del proceso emancipa- dor carecía de sentido pues éste no había significado nada y por lo tanto era más útil estudiar las conexiones económicas en el XIX republicano para demostrar «objetivamente» la dependencia financiera de Inglaterra. Por ello dedicaron sus esfuerzos a construir minuciosas estadísticas para mostrar nuestra balanza comercial deficitaria decimonónica. El nuevo discurso rápidamente encontró audiencia en círculos universi- tarios y en menor medida en ámbitos escolares en donde la versión hispa- nista parece ser todavía hegemónica. La máxima creación colectiva de los intelectuales independentistas fue un pequeño libro llamado Nueva Historia del Perú, que reunió diferentes ensayos de diversa calidad. Es interesante anotar cómo la versión hispanis- ta de Riva Agüero ha sido sólo retocada, matizada y difundida y defendida monolíticamente. Entretanto, los dependentistas, al igual que los indigenistas de la pri- mera mitad del XX, presentan una gran diversidad en sus posiciones y en la calidad de sus trabajos. Posteriomente, con los acontecimientos políticos y la lucha armada de Sendero Luminoso y el MRTA en las dos últimas déca- das, -movimientos que reivindicaron el esquema dependentista-, y el des- crédito actual del Comunismo en el planeta, podemos observar un cierto resurgimiento en círculos académicos de la versión hispanista de la Inde- pendencia. 20,000 a.C. al siglo XVI Siglos XVI al XX Hispanistas Prehispánico Hispánico Marxistas Autonomía Dependencia 23
  • 8. Estudios Sociales y Ciudadanía ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? ACTIVIDADES • ¿Cómo narrarían un indigenista, un hispanista y un marxista el go- SUGERIDAS bierno de Velasco? ¿Qué elementos de los tres podrían haber sido utilizados por ese gobierno para justificar su régimen? 3.3 Hacia una nueva historiografía Como siempre ocurre, la historia se reescribe y se reinventa, si- guiendo la línea de las nuevas necesidades y preguntas de los miem- bros de la sociedad actual. Por eso, no es de extrañar que en los últimos años haya proliferado una serie de trabajos monográficos, gene- ralmente de buena calidad académica, que están más interesados en investigar lo que realmente ocurrió en este país, en realizar estudios regionales, en estudiar las opciones políticas de actores sociales antes no cuestionados. En fin, se prefiere el trabajo paciente y la elaboración de resúmenes o generalizaciones basados en la evidencia encontrada, a una discusión ideológica que ha hecho crisis. Es decir, se está optando por el camino inverso al de los hispa- nistas, indigenistas, y marxistas quienes primero presentaban un es- quema de interpretación que luego tenía que ser reforzado por los traba- jos monográficos, camino que trajo como consecuencia sólo la confir- mación de sus ideas preconcebidas. Hoy existe cierto consenso en afirmar que la Independencia es un largo proceso de transición entre el mercantilismo virreinal y el liberalismo decimonónico, (1770 - 1845), en el que las diversas regio- nes (costa y sierra norteñas, la costa central, la sierra central, la costa y sierra sureñas) tuvieron diferentes perspectivas, actuaciones y pro- puestas políticas frente a la Independencia. Que en algunas la indepen- dencia era una necesidad, mientras que en otras significaba una ruina. Que la independencia no estuvo necesariamente ligada al establecimiento de una República y que la idea de Monarquía era más que seductora para la aristocrática sociedad peruana. Que la plebe urbana actuó tam- bién de diversas formas de acuerdo a los intereses y la región a la que pertenecían. Que los Kurakas, Caciques o Varayocs actuaron calculan- do bien sus intereses particulares al apoyar a los realistas o a los independentistas. Que el clero también estaba dividido. Que no necesa- riamente las rebeliones que se produjeron en este período estaban vin- culadas a la Independencia, sino que muchas de ellas respondían a retos del XVIII o a meros intereses locales. Que no hubo integración y proyecto asumido masivamente como colectivo histórico, en un marco largo de inestabilidad y turbulencia prolongado hasta fines del siglo XIX. Tal parece que la nueva síntesis en construcción recogerá esta diver- sidad o heterogeneidad. Que no es casual que suceda esto ahora que estamos reconociendo que América Latina es y siempre fue una sociedad pluricultural y multiétnica, y que la diversidad de posiciones frente a la Independencia fue evidente, como no podía ser de otra manera. 24
  • 9. ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Estudios Sociales y Ciudadanía ACTIVIDADES SUGERIDAS • Ahora que ya conoces todas las posiciones, averigua a través de una encuesta cuál es la visión de la historia peruana que tienen los alumnos y sus padres, y qué elementos de cada una se encuen- tran más presentes. • ¿Cuál es la versión que aprendiste en el colegio y cuál en los centros de educación superior, y cuál es, en definitiva, la que enseñas a tus alumnos? • En un mapa conceptual u otro organizador visual, indica y explica cuáles son las características de la nueva historiografía peruana. ¿Cómo podemos contribuir los docentes al conocimiento histórico ? Además de promover investigaciones locales con otros docentes es con- veniente replantear la enseñanza de la historia para ponernos junto con nues- tros estudiantes a hacer el aprendizaje de nuestra historia, descubriendo raices y enlazando pueblos, descubriendo sentidos y construyendo las his- torias personales, en una visión de conjunto para el desarrollo humano, con énfasis en la FORMACIÓN CIUDADANA. Así podremos hacer de nueva manera la historia de nuestra nación y de sus múltiples pueblos que buscan integrarse y realizarla. Proponemos utilizar distintas y variadas estrategias para el trabajo de diversos temas con nuestros alumnos y alumnas, para que sus aprendiza- jes permitan fomentar su protagonismo maduro y responsable en todos los escenarios posibles e involucrarlos en la tarea de reconstruir y vivir la histo- ria de nuestros antepasados, con proactividad constructiva y con utopía de futuro. En las aulas, ha primado la enseñanza de la historia desde la óptica de las macrodimensiones ( la historia nacional , continental o mundial ) y no la de interpretarla o promover que niños y adolescentes aprendan desde la historia local y regional donde ellos están inmersos, en los cuales se involucren o ubiquen su historia personal y familiar, como un modo de dialo- gar con su pasado e interactuar con su presente, para comenzar a atar cabos y proyectar con otros la construcción de su futuro. Ello es evidente también en diversas fuentes actuales de difusión histó- rica o geográfica, por ejemplo cuando nos presentan pocas expresiones importantes sobre al arte popular y folklore ubicadas en el departamento de Lima, o los centros importantes de turismo del mismo concentrados en Lima metropolitana y su entorno (Ej .: PROM PERÚ. El Perú y sus recur- sos, Atlas geográfico y económico. Auge S.A. Editores, Lima 1994). Así, para el caso de Lima, ¿Dónde encontrar las expresiones históri- cas de pueblos como Huarochirí, Yauyos u otros?, ¿Es que acaso en la historia andina y colonial hasta hoy los únicos protagonistas son los que 25 vivieron en la capital o en sus cercanías?, ¿Qué otras fuentes históricas nos
  • 10. Estudios Sociales y Ciudadanía ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? pueden dar cuenta de una historia viva que a su vez pueda dar sentido a sus cambios y desplazamientos para entender lo que hoy es una Lima con sus conos poblacionales como crisol intercultural de un mundo mestizo y pro- vinciano? Es cierto que varios maestros y maestras han buscado metodologías diferentes y han tratado de tomar casos y realidades del entorno de sus estudiantes, eso es positivo y meritorio. Se hace indispensable que ello se convierta en una línea sostenida de aprender y enseñar a partir de las microdimensiones para involucrar sus historias personales y familiares, con el propósito de orientar su formación e involucramiento como ciudadanos capaces de hacer una nueva historia en la vida de su familia, localidad y región. Les proponemos mirar y vivir la historia desde el presente de cada uno, desde la historia de cada uno y su familia, en sus orígenes y trayectoria, para ubicar su evolución en los contextos y dinámicas de cambio sucedidos en nuestra historia local y regional, para visualizar las repercusiones e im- pactos de acontecimientos que marcaron la vida nacional e internacional. En cuanto a la apropiación de la historia podemos abordar distintos mo- mentos de nuestra historia peruana desde el prisma de lo acontecido en un marco local – regional, desde el cual pueden entenderse mejor las necesi- dades de identidad, de investigación y participación de nuestros adolescen- tes y jóvenes. ACTIVIDADES TEMA EJE: HISTORIA Y CULTURA SUGERIDAS En el siguiente cuadro te pedimos que escribas en forma breve, la manera como trabajarías, en una clase, cualquiera de los temas que se te presentan a continuación: - El tránsito del segundo horizonte a la etapa de los reinos y estados regionales en el área central de los Andes peruanos. - El tránsito de los pueblos andinos del período preinca al incanato, de los siglos XV al XVI, en el escenario geográfico del actual valle de Lima. - Los antecedentes y repercusiones del movimiento de Túpac Amaru entre 1750 y 1783, en el escenario de lo que ahora abarcan las provincias del departamento de Lima. - Las fuentes históricas que nos servirían actualmente para en- señar historia local de un pueblo o la historia regional en el departamento de Lima, en una línea diacrónica que compren- da desde la etapa andina hasta el siglo XX. TEMA: DESARROLLO: 26
  • 11. ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Estudios Sociales y Ciudadanía ¿ Qué dificultades encontraste para formular el desarrollo del tema? ¿ Cómo estamos acostumbrados a enseñar historia ? Para responder a ello puedes apoyarse en los siguientes textos 1. El avance de los Yauyos hacia la costa en tiempos míticos ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Edición IEP - Prom Perú. Jornadas nacionales. Lima, 2000. 2. El valle de Lima ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. /Edición IEP - Prom Perú. Jornadas nacionales. Lima, 2000. 3. Huarochirí en el siglo XVIII. Una provincia entre dos rebeliones O’PHELAM GODOY, Scarlet. Edición IEP - Prom Perú./ Jornadas nacionales. Lima, 2000. 4. Academia en las alturas. Reflexiones sobre vida intelectual vernacular, etnografía y educación en la sierra de Lima SALOMON, Frank . Edición IEP - Prom Perú. Jornadas nacionales. Lima, 2000. 27
  • 12. Estudios Sociales y Ciudadanía ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? AUTOEVALUACIÓN Evaluar lo que has aprendido es importante. Con ello puedes averiguar cuánto puedes hacer, y, más importante aún, cuánto ne- cesitas aprender todavía. Apreciar tu propio desenvolvimiento es, así, muchísimo más importante que ponerte a ti mismo una nota. Esperamos que a través de esta autoevaluación puedas enterarte de sí has alcanzado las capacidades que nos planteamos al co- mienzo de este fascículo. Instrucciones Marca los cuadros que aparecen a continuación empleando la siguien- te escala: C: Puedes hacer lo que se solicita, aunque sólo en parte. Algo hace falta todavía. B: Puedes hacer lo que se solicita, pero tendrías que volver a revisar el fascículo. Estás en proceso de adquirir el saber. A: Puedes hacer lo que se solicita, con rapidez y eficacia, e incluso más de lo solicitado. Tus saberes se han fijado definiti- vamente. INDICADORES Explicas utilizando dos o más definiciones lo que es la Historia. Identificas y describes más de una utilidad para el conocimiento histórico. Comparas entre sí los modos de hacer historia en la Antigüedad, el Medioevo y la Edad Moderna, encontrando las semejanzas y diferencias que hay entre ellos. Describes y explicas el concepto de objetividad histórica, y la aplicas a una fuente histórica. Evalúas el papel de la Historia en la formación de las naciones, y la criticas con fundamento. Aprecias los esfuerzos de integración entre los pueblos, y explicas como puede influir ello en la concepción de la Historia en cuanto ciencia. Describes y explicas el concepto de Historia Total, indicando su importancia para la comprensión del pasado. Explicas en función de los ritmos históricos las principales tendencias de la Historia del Perú en lo político, económico y cultural. Identificas los momentos de coyuntura y explicas la manera en que se producen los cambios en ellos. Describes y explicas los modelos diacrónicos y sincrónicos, y los aplicas a por lo menos un fenómeno histórico. Identificas y explicas las visiones hispanista, indigenista y marxista sobre la Historia del Perú, e identificas sus principales puntos de desacuerdo. Aplicas coherentemente a un caso de la historia peruana los tres puntos de vista (Hispanista, indigenista y marxista), indicando sus semejanzas y diferencias. 28 Describes y explicas las principales características que esbozan la historiografía del Siglo XXI.
  • 13. ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Estudios Sociales y Ciudadanía GLOSARIO Diacronía: Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo. Diacrónico: Dícese de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, así como los estudios referentes a ellos. Se opone a sincrónico. Sincronía: Sincronismo, coincidencia de hechos o fenómenos en el tiempo. Sincrónico: Dícese de las cosas que ocurren, suceden o se verifican al mismo tiempo. Dícese de las leyes y relaciones internas propias de una lengua o dialecto en un momento o período dados; así mismo se dice del estudio de la estructura o funcionamiento de una lengua o dialecto sin atender a su evolución. Acontecimiento: Hecho importante que sucede. Coyuntura: Combinación de factores y circunstancias que, para la decisión de un asunto importante, se presenta en una nación. Estructura: Distribución y orden de las partes importantes de un edificio o de otra cosa. BIBLIOGRAFÍA Primera parte BLOCH, Marc 1977 Apología de la Historia. La Habana: Instituto Cubano del Libro 1991 Los reyes taumaturgos. México: Fondo de Cultura Económica. El historiador Bloch en este texto clásico, aunque trun- co, reflexiona y precisa conceptos alrededor de la His- toria y del oficio del Historiador, estableciendo los cam- bios producidos en las perspectivas y métodos de la Historia. 29
  • 14. Estudios Sociales y Ciudadanía ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? En Los reyes taumaturgos, estudia el poder divino que tenían los reyes medievales. Es decir que las per- sonas del medioevo creían absolutamente que el rey estaba en esa posición porque Dios así lo había que- rido, y que su ausencia podía generar grandes catás- trofes. Mas, no sólo era ordenador del sistema sino que era el humano más cercano a Dios y en conse- cuencia gozaba de ciertos poderes divinos como el de curar a los enfermos. BRAUDEL, Fernand 1959 El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica. 1982 La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza. El historiador Braudel en su primera obra analiza la segunda mitad del siglo XVI desde diferentes perspec- tivas: política, económica, social y de mentalidad. Y trata de incluir en su obra tanto a personajes políticos famosos como a hombres comunes. En suma, Braudel intentó construir una Historia Total. En la se- gunda obra, estudia las enormes relaciones de la his- toria con las demás disciplinas sociales que de nin- guna manera se tratan, como se decía antiguamente, de disciplinas auxiliares de la historia. El intercambio de métodos de estudio ha sido vital para tratar de en- tender las sociedades. Por ello los estudios tienden cada día a ser más interdisciplinarios. FINLEY, Moses 1984 Uso y abuso de la historia. Barcelona: Grijalbo. El historiador Finley, experto en Grecia, medita sobre la función de la historia en el conjunto de las ciencias sociales y, sobre los principales problemas que en- frentan los investigadores al momento de reconstruir el pasado. Texto valioso que fue escrito por un histo- riador que ha dedicado su vida casi a tiempo comple- to a ejercer el oficio. FONTANA, Joseph 1982 Historia: análisis del pasado y proyecto social. 30 Barcelona:Crítica.
  • 15. ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? Estudios Sociales y Ciudadanía El historiador Fontana realiza un sesudo balance so- bre la evolución del ejercicio histórico de los últimos doscientos años. Pasa revista a las principales es- cuelas históricas y sus principales representantes. Es una valiosa síntesis de la historiografía europea. LE GOFF, Jacques 1983 Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval. Madrid: Taurus. 1985 Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente me- dieval. Barcelona: Gedisa. El historiador francés Le Goff estudia las mentalidades del medioevo europeo. Es decir, analiza cómo percibían el mundo los hombres medievales, cómo organizaban su vida y su tiempo. Analiza el mundo mágico que esta- ba presente en la vida de todos ellos. Mundo poblado por duendes, hadas, gnomos, brujas, espíritus traviesos, dra- gones, etc., que de ninguna manera eran fantasías o fic- ciones literarias, sino que por el contrario eran reales para los hombres de ese contexto. SEGUNDA PARTE BASADRE, Jorge 1987 Historia de la república del Perú, 1822 - 1933. 11 tomos. Lima: Editorial Universitaria. El historiador Basadre realiza una monumental obra al reconstruir prácticamente día a día los sucesos po- líticos más importantes de la República. Evidentemen- te la preocupación central del historiador fue la recons- trucción de la historia política. Pero a diferencia de los historiadores del siglo XIX que sólo se limitaban a con- tar lo ocurrido, Basadre explica las causas que moti- varon los hechos. FLORES GALINDO, Alberto 1987 Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes. Lima: Instituto de Apoyo Agrario. 31
  • 16. Estudios Sociales y Ciudadanía ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? El historiador Flores Galindo estudia la génesis y de- sarrollo de una idea que sedujo a la sociedad peruana en los últimos cuatrocientos años, es decir, la bús- queda de un símbolo, en este caso de un Inca, que sirviera para construir un orden social justo. Este es- tudio se enmarca en la historia de las mentalidades. MACERA, Pablo 1978 Visión histórica del Perú. Del paleolítico al proce- so de 1968. Lima: Editorial Milla Batres. El historiador Macera realiza una síntesis de toda la historia peruana desde sus inicios hasta la década de los setenta. La propuesta cuestiona la división de la historia propuesta por el hispanista Riva Agüero y enfatiza la teoría de la dependencia para explicar el sempiterno subdesarrollo de nuestra nación. RIVA AGÜERO, José de la 1965 Obras completas. Lima: Pontificia Universidad Cató- lica del Perú, 18 t. Colección editada por la universidad Católica que re- úne casi toda la producción historiográfica de Riva Agüero. En ella se encuentra desde su visión de la historia peruana y mundial hasta parte de su corres- pondencia. THORP, Rosemary y BERTRAM, Geoffrey 1988 Perú: 1890 - 1977. Crecimiento y políticas en una economía abierta. Lima: Mosca Azul Editores. Los historiadores y economistas Thorp y Bertram realizan un magnífico estudio de la historia económica del Perú en el siglo XX. Ubican a los principales sectores productivos, su evolución en cien años, definen los períodos de auge y recesión, el rol jugado por el Estado y la aplicación de sus políticas económicas, y estudian las posibilidades de desarrollo de la economía peruana. 32