SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 75
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

     INFORMÁTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CCE-114




          EL NIVEL DE AUTOESTIMA EN EL ESTUDIANTE



Docente: Lic. Bhylenia Rios

Carrera: Ciencias de la Educación

Universitarias:

       Huanca Saire Vianca Fátima
       Lara Mamani Reyna Ingrid
       Mamani Calle Alina
       Salgado Mamani Blanca Nieves


Nivel: Tercer año, Quinto semestre

Fecha: 13 de Julio del 2012



                                     1
LA PAZ – BOLIVIA
                                                                ÍNDICE




I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................1

II. ANTECEDENTES ............................................................................................................2

1. Autoestima........................................................................................................................2
2. Fuentes de la Autoestima.................................................................................................2
                    2.1.La Sociedad ................................................................................................2
                    2.2. La Escuela .................................................................................................3
                    2.3.La Familia ..................................................................................................3
3. Formación de la Autoestima ...........................................................................................4
                    3.1.Autoestima en el Niño ...............................................................................4
                    3.2.L a Identidad ..............................................................................................4
4. La Autoestima y el Adolescente .....................................................................................5
                    4.1.Aspectos de Valoración del Adolescente .................................................5
                    4.2.El Adolescente Sano ..................................................................................5
5. Factores Indirectos que influyen en la Autoestima del adolescente .............................6
6. Demisiones del Autoestima .............................................................................................6
7. Clase i Tipo de Autoestima .............................................................................................7
                    7.1.Autoestima Alta o Positiva........................................................................7
                    7.2.Autoestima baja negativa ..........................................................................7
8. Autoestima en el estudiante .............................................................................................7
9. Necesidad Compulsiva de Aprobación...........................................................................8
10. Actitud Excesivamente quejambrosa y critica ...............................................................8
11. Rendimiento Académico .................................................................................................9
12. Aspectos que se debe tomar en cuenta ........................................................................10
13. Modo de Evaluar el rendimiento escolar .....................................................................11
     III.        PROBLEMÁTICA ............................................................................................12



                                                                      2
Localización del Trabajo de Investigación .........................................................................14

    IV.        OBJETIVOS ......................................................................................................16
    V.         ANALISIS Y PROPUESTA DE SOLUCION ................................................17
    1. Tipo de Estudio ........................................................................................................17
    2. Diseño de Estudio ....................................................................................................18
    3. Determinación de la Variable .................................................................................18
    4. Dimensionando la Variable.....................................................................................18
    5. Operacionalización de la Variable ..........................................................................19
    6. Población ..................................................................................................................21
    7. Procedimiento ..........................................................................................................21
    8. Instrumento ..............................................................................................................21
    9. Análisis e interpretación de Datos ..........................................................................23
    10. Resultados de los niveles de Autoestima ...............................................................60
    VI.        CONCLUSIONES.............................................................................................64
    VII.       ANEXOS ...........................................................................................................65
    VIII.      BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................71




                                                                     3
EL NIVEL DE AUTOESTIMA EN EL ESTUDIANTE

   I.      INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación hace referencia a que la autoestima es una actitud básica
que determina el comportamiento y el rendimiento escolar de un estudiante.

El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado con la consideración,
valorización y crítica recibida por el niño de parte de los adultos, además el éxito escolar
consiste en el equilibrio entre el éxito académico, social y personal.

Por tanto el autoestima es de vital importancia en la persona, esa es la razón por la que se
realizo el presente trabajo, busca explicar que el autoestima es un factor importante para el
éxito personal. Para poder conocer los niveles de autoestima de los estudiantes se aplicó una
encuesta de 35 preguntas, este instrumento nos permitirá conocer el nivel de autoestima que
tienen los estudiantes de la Unidad Educativa Nocturno “Vicente Tejada”.

Más adelante, en la sección análisis de resultados se mostrara los resultados que se obtuvieron
en la encuesta en base a cada pregunta y sexo. Esto para saber si los estudiantes tiene un alto
nivel de autoestima o un nivel bajo de autoestima.

Así también hacer una comparación, entre el sexo femenino y masculino en cuanto al nivel de
autoestima, para descubrir cuál de los dos sexos tiene un baja autoestima y cuál de ellos tiene
un alto autoestima.

Después de analizar los resultados obtenidos, se planteara una propuesta de solución a la
problemática encontrada.




                                                4
II.        ANTECEDENTES

   1. AUTOESTIMA

La autoestima es la valoración positiva que se dan las personas, es decir, la idea y el valor que
cada persona tiene sobre sí misma, como parte fundamental.

De acuerdo a Yagosesky, R. (1998).

         La autoestima es el juicio que las personas hacen de su propia valía, es decir, lo que ellos piensan que
         valen es un elemento clave de la personalidad y se construye desde que es un bebé, durante la infancia
         los elementos clave en la formación de la autoestima son qué tan competentes se consideran los niños en
         aspectos importantes e su vida y cuánto respaldo social reciben de otras personas, también juega un
         papel importante la apariencia física. La autoestima se basa en todos los pensamientos, sentimientos,
         sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido acumulando durante nuestra vida.
         (Pág. 45)

La autoestima cumple un papel muy importante en los éxitos, fracasos, satisfacción, bienestar
psíquico y el conjunto de relaciones sociales, en la persona. Se va formando en la persona
desde la niñez, por tal razón, los padres de familia cumplen un rol fundamental en el desarrollo
de la personalidad de sus hijos, los mismos deben darles aliento, apoyo y confianza en sí
mismos.

   2. FUENTES DE LA AUTOESTIMA

La importancia que los niños conceden a los distintos aspectos de la autoestima depende de su
propia percepción y el juicio que hacen las personas de su entorno sobre sus competencias.

De acuerdo a Yagosesky, R. (1998).

   Para un niño existen cuatro fuentes principales de juicios significativos, esto es, cuatro cimientos de la
   autoestima, cuya importancia varía según va creciendo:

         1.   Padres (ambiente familiar).
         2.   Maestros (principales figuras de referencias y autoridad en la escuela).
         3.   Iguales (los niños de la escuela).
         4.   Amigos (cuya incidencia va a ser más notable de todas cuando el niño entre a la adolescencia).

2.1. LA SOCIEDAD
         La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura de ésta, la
         familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o
         ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social. Las personas que
         tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan
         las situaciones que requieren asumir responsabilidades. (Web 1.                       Disponible en:
         http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml)


                                                        5
La sociedad tiene mucha influencia en las personas, porque dentro de ella, las personas se van
relacionando unos con otros dentro su contexto, y de esta forma van adquiriendo los valores,
capacidades, fortalezas, éxito; que son parte de la formación del autoestima; de lo contrario,
las personas que no se relacionan mucho con su entorno contextual, suelen encerrarse dentro
de su mundo interior y no les permite tener éxito dentro de la sociedad, por ende llegan a tener
una baja autoestima.

   2.2. LA ESCUELA

       Es fundamental que los maestros o docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir
       valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los
       maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del
       mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el
       derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar.

       Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el
       mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo. (Web 2. Disponible en:
       http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml).

Las instituciones académicas (colegios, escuelas,…) y el ambiente social que el niño viva en
ellas es fundamental a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y aceptada, y
un auto-concepto positivos, que son imprescindibles para desarrollar su autoestima. Los
educadores deben resaltar los logros que alcanzan los niños de una forma realista y tienen que
evitar las humillaciones.

2.3. LA FAMILIA
       La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por
       dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que éste nos
       brinda. En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un
       lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está
       siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y
       abusando, en este caso, de un familiar.

       Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o
       se ríen del niño niña cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo
       defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc. Estas
       actitudes se completan con otras totalmente opuesta, demostrándole al niño que es "querido y bonito"
       creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rótulo a su
       identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de sus
       capacidades.              (Web               3.                            Disponible                en:
       http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml).




                                                       6
La familia es el principal lugar de socialización, de educación y de aceptación de uno mismo.
Es el lugar en el que una persona es querida por lo que es y se le acepta como es. La
valoración de la imagen que el niño va haciendo de si mismo depende de la forma en que va
percibiendo si cumple con las expectativas de sus padres, en cuanto a la consecución de metas
y conductas que esperan de él.

El ambiente familiar propicio para desarrollar una buena autoestima es aquel que se
caracteriza por su calidez, afectividad y apoyo emocional, sin olvidar la importancia que tiene
marcar unos límites razonables, consensuados por los padres y conocidos por los niños. “La
firmeza y la cordialidad son posibles”



       El lenguaje y la comunicación son muy importantes a la hora de fomentar la autoestima en nuestros
       hijos. Los actos de autoestima, alta o baja, suponen pensamientos y frases, así como juicios,
       comparaciones, ideas y criterios, todo ello capacidades que un niño de corta edad tiene limitadas. La
       autoestima que un niño pequeño tiene depende en gran medida de lo que oye, le dicen y de esos
       mensajes repetitivos que recibe, y que más tarde se los dice a sí mismo. “La repetición de mensajes
       acaba por hacer propia una valoración”. (WEB 4. Disponible en: blog.jardinhelenkeller.edu.co/?p=117).


3. FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA

3.1. AUTOESTIMA EN EL NIÑO

Cuando un niño edifique su identidad en función de lo que siente, desea o necesita, tendrá una
correcta formación de su autoestima.

La autoestima nace a la par que la conciencia. Los niños son capaces de describirse con
detalle a sí mismos y expresar estados emocionales hacia los ocho años, incluso antes. Esto
revela la suma importancia de atender y centrar todas nuestras energías en sus necesidades,
las actitudes, cuidados y cariño en la familia hacia los más pequeños van a marcar la
configuración de su autoestima.

3.2. LA IDENTIDAD

Según el Diccionario Terminológico de ciencias médicas. (1980).

       Se llama identidad a la suma de emociones, sentimientos, deseos, capacidades y fantasías que las
       personas identifican como algo propio. El resultado de este conjunto de aspectos simbólicos es lo que
       lleva a uno mismo a reconocerse de forma separada y distinta a los demás. Cuando un niño edifique su


                                                    7
identidad en función de lo que siente, desea o necesita, tendrá una correcta formación de su autoestima.
       En cambio si construye una imagen para contentar a sus padres, es decir, una falsa identidad,
       desarrollara una precaria autoestima. (Pág. 125)

Es la capacidad que tiene la persona en reconocerse a sí mismo, como una persona única e
individual, capaz de realizar sus actividades y tareas que debe realizar como persona. Tener la
capacidad de reconocerse como una persona diferente los demás y que todos son diferentes.

4. LA AUTOESTIMA Y EL ADOLESCENTE

4.1. ASPECTOS DE VALORACIÓN DEL ADOLESCENTE

Hay cinco aspectos que tienen una gran influencia en la constitución de la autoestima en los
adolescentes. A veces no nos percatamos de su importancia, pues como los adultos los hemos
superado, nos parecen insignificantes. Pero para ellos son cruciales:

       1.- La Apariencia Física.
       2.- Las Habilidades Atléticas.
       3.- La Popularidad Entre Sus Iguales.
       4.- Las Competencias Sociales.
       5.- El Éxito Escolar


   4.2. EL ADOLESCENTE SANO

Es una persona que cumple con lo siguiente; es aquel que generalmente:

           1. Se relacionan en forma cálida con los otros.
           2. Se siente a gusto en situaciones sociales.
           3. Le gusta la mayor parte de la gente que lo rodea.
           4. Se siente maduro.
           5. Siente que se comprende a sí mismo.
           6. Es confiado.
Siente que tiene las capacidades de poder ser un líder y un triunfador, cada problema es un
reto más que vencer, y no como un problema que derrote sus sueños.
Mientras que el adolescente que tiene problemas se siente a menudo:

           1. Triste

                                                     8
2. Humillado
             3. Tímido
             4. Conflictivo

Todos los seres humanos necesitamos ser valorados positivamente, queremos ser amados y
respetados. Es por eso, que uno la persona no debe de quedarse rondando en las dificultades,
sino deben de buscar la manera de poder salir adelante.

       5.   FACTORES INDIRECTOS QUE INFLUYEN EN LA AUTOESTIMA DEL
            ADOLESCENTE

Hay muchos factores que hacen un efecto en la persona, alguno de ellos son los siguientes:

             De acuerdo a Gurney, (1989)

                    Actitud de los profesores hacia los alumnos.
                    Grado de democracia que hay en colegio
                    Estilo curricular del colegio
                    Compromiso de la familia en el proceso educativo. (Pág. 58)




  6.        DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA

Existe una valoración global acerca de uno mismo, lo que puede traducirse como una
percepción de sí mismo, una es sentirse querible, es decir, estar contento ser como es; por el
contrario un sentimiento negativo de no aceptación acerca de uno mismo sintiéndose poco
valiosa y no querible.

Según a HAEUSSLER, I.M.(1995)

       Existen otras dimensiones o aéreas de autoestima:

        DIMENSIÓN FÍSICA
        Abarca ambos sexos, es el hecho de sentirse atractivo físicamente. Incluye en los niños sentirse fuerte y
        capaz de defenderse y en las niñas sentirse armoniosa y coordinada.
        DIMENSIÓN SOCIAL
        Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado, sentimiento de pertinencia (sentirse parte del
        grupo); se relaciona con el sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales (ser capaz
        de tomar iniciativa, capacidad de relacionarse con las personas del sexo opuesto y solución de conflictos
        interpersonales). Incluye el sentido de solidaridad.
        DIMENSIÓN AFECTIVA
        Se relaciona con la anterior y se refiere al auto percepción de característica de personalidad.
        DIMENSIÓN ACADÉMICA
        Se refiere a la capacidad de enfrentar con éxito situaciones de la vida escolar como el ajuste a las
        exigencias. Incluye autovaloración de capacidades intelectuales (sentirse inteligente, creativo, etc.).

                                                        9
DIMENSIÓN ÉTICA
         Se relaciona al hecho de sentirse una persona buena y confiable. La dimensión ética en los niños
         depende de la forma en que se interioriza los valores y normas y de cómo se ha sentido frente a los
         adultos cuando las transgredió a ha sido sancionada. El compartir valores refuerza y mantiene la unión
         de grupo, lo cual es importante en el desarrollo de la pertenencia. (Pág.98)


    7. CLASES O TIPO DE AUTOESTIMA

La autoestima se clasifica en:

             7.1. AUTOESTIMA ALTA O POSITIVA

De acuerdo a SCHWARTZ, Doris. (1998)

         La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficioso para nuestra salud t calidad de vida
         que se manifiesta en el desarrollo de una personalidad más plena y una percepción más satisfactoria de
         la vida. Aumenta la capacidad de afrontar y superar las dificultades personales al enfrentarnos a los
         problemas con una actitud de confianza personal. Fomenta la capacidad de adquirir compromisos y por
         lo tanto de ser más responsables al no eludirlos por temor.(Pág. 76)



Analizar nuestra propia autoestima, fortalecerla y cuidarla, nos llevará a poder transmitir una
autoimagen positiva. Transmitir a los demás una imagen positiva de sí mismos es el paso
previo para poder fomentar la autoestima en los demás, y en este caso concreto en nuestros
hijos.
             7.2. AUTOESTIMA BAJA NEGATIVA

De acuerdo a SCHWARTZ, Doris: (1998)
         Cuando la autoestima es negativa, nuestra salud se resiente porque nos falta confianza en nosotros
         mismos para abordar los sucesivos retos que nos presenta la vida desde una perspectiva positiva y esto
         hace que nuestra calidad de vida no sea todo lo óptima que pueda serlo. al faltarnos confianza personal,
         disminuye nuestra capacidad para enfrentarnos a los múltiples problemas y conflictos que se nos
         presenta en la vida.
         La falta de confianza hace que evitemos los compromisos y por lo tanto abordemos nuestras
         responsabilidades, privándonos asó de una mayor riqueza en nuestras experiencias vitales, o bien cuando
         afrontamos nuevos compromisos nos abruman las responsabilidades siendo nuestro umbral de
         resistencia al conflicto más limitado. No contribuye a fomentar nuestra creatividad, puesto que no
         confiamos en nuestras capacidades personales.
         Al faltarnos autoconfianza, difícilmente nos fijamos en metas y aspiraciones propias por lo que somos
         más culpables a actuar de acuerdo con lo que se espera de nosotros y no de acuerdo a muestran propias
         decisiones. (Pág. 77)


             8. AUTOESTIMA EN EL ESTUDIANTE

De acuerdo a SCHWARTZ, Doris: (1998)
         El desempeño escolar es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante, determina por una
         serie de aspectos cotidianos, esfuerzo, capacidad de trabajo, intensidad de estudio, competencias,


                                                       10
aptitud personalidad, atención, motivación, memoria, medio relacional, que afecta directamente el
        desempeño escolar de los individuos.
        La afinidad de aspectos que afectan el rendimiento escolar de los estudiantes que ingresan a una
        institución de nivel superior, probablemente incluye no solo influencias externas como entorno familiar,
        amistades, características socio demográficas, entre otros.
        Así también el género de la persona, sus expectativas de realización personal, la aptitud o la
        motivación, a más de otros factores que son el resultado de la fusión de todos los anteriores o algunos
        de ellos, como lo es el nivel de autoestima.(Pág.89)

            9. NECESIDAD COMPULSIVA DE APROBACIÓN

Son los estudiantes que quisieran ser constantemente aprobados por todos. Necesitan
reconocimiento por cada logro y están buscando permanente la atención, dependiendo de ellos
para su valoración personal. Detrás de esta necesidad de aprobación hay una inseguridad muy
grande, falta de confianza en sus propias capacidades y un temor muy marcado a mirarse a sí
mismo, a enfrentar sus sentimientos y autoevaluarse.
Son alumnos que en clínica se acercan exageradamente al profesor para preguntarle cómo van,
no tanto porque no sepan o duden de lo que están haciendo, sino porque necesitan oír lo están
haciendo bien.


            10. ACTITUD EXCESIVAMENTE QUEJUMBROSA Y CRÍTICA

Esta actitud es una forma de expresar una sensación de descontento porque las cosas no les
resultan como ellos se merecen o esperaban y la sensación de no ser suficientemente valorados
por las otras personas. A través que sus quejas y criticas buscan la atención y la simpatía de
los otros, pero pueden llegar a ser rechazados porque los demás se aburren se sus constantes
quejas o consideran injustos sus reclamos. Esta actitud del ambiente viene a confirmar en
ellos la idea de que nadie los comprende y sumen una posición de victimas.

La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del
alumno. La vida escolar ejerce una influencia decisiva en la configuración del auto concepto, que
acompañara a la persona a lo largo de toda su vida.

La autoestima de un nace el que se forma a partir de los comentarios (comunicación verbal) y actitudes
(comunicación no verbal) de las demás personas hacia él.

La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos
a formarnos un concepto de cómo nos ve nuestros padres, maestros, compañeros y las experiencias que
vamos adquiriendo.


                                                      11
La autoestima es el grado de satisfacción consigo mismo, poniendo especial énfasis en su propio valor
y capacidad; es lo que la persona se dice a sí mismo.

La autoestima incluye dos aspectos básicos: el sentimiento de auto eficiencia y el sentimiento de ser
valioso, el sentido más general él se competente y valioso para otros.

            11. RENDIMIENTO ACADADEMICO

        El rendimiento escolar depende mucho de la motivación intrínseca, pues si alguien no siente la
        necesidad de aprender o cree no poder hacerlo, difícilmente tendrá un buen rendimiento académico.
        Aquel educando con una historia de fracaso escolar tiende a tener la autoestima baja en cuanto a sus
        capacidades para el aprendizaje escolar, concibiendo la idea de que aunque se esfuerce será en vano.
        Es labor docente tratar de estimular y reforzar la convicción de que con dedicación y empeño se logra
        superar las dificultades, y que cada uno puede acrecentar sus conocimientos sin tomar como parámetro
        lo que ya conocen sus compañeros. Si está atrasado en sus conocimientos previos, paulatinamente
        deberá “ponerse al día” y luego podrá nivelarse en el curso que le corresponde. Puede suceder que sea
        un alumno repitente y que se sienta más grande que sus compañeros, y por lo tanto atrasado. También se
        debe trabajar en eso, pues perder algún año en el colegio, no significa que la situación no pueda
        revertirse y tener un futuro exitoso, ya que es muy largo el tiempo dedicado a la preparación intelectual,
        y muchos los años en que un pasado de fracasos, pueda trocarse en un presente y un futuro venturosos.
        Se debe comenzar por asignarle al alumno tareas simples, que fomenten su confianza en que puede
        lograrlo, para ir poco a poco acrecentando el nivel de complejidad. No se debe desvalorizar su trabajo,
        aún cuando no sea el esperado, sino tratar de destacar los aspectos positivos, y estimular para que lo
        mejore, sin usar términos despectivos. Debe evitarse encasillar a un alumno como mal estudiante, pues
        él lo percibirá, y entenderá que haga lo que haga, no podrá salir de esa categoría. Tampoco es bueno
        reforzar tanto la autoestima del buen alumno, al punto de hacerlo creer que es infalible. Esto le
        provocará un stress que le impedirá disfrutar de sus logros, o que le provocará deprimirse ante algún
        fracaso actual o futuro, cuando curse estudios superiores. Expresiones tales como “no lo esperaba de
        vos” o “parece mentira, tan buen alumno, y solo respondiste esto” pueden crear una baja abrupta en la
        autoestima que le quite su motivación intrínseca, o desemboque en no permitirse tiempo para el goce o
        el placer, para responder a las expectativas de los adultos, y pasarse todo el día estudiando, como si fuera
        un castigo o un deber tan imperioso que no le permita distracciones. (WEB. 5 . disponible en:
        http://educacion.laguia2000.com/general/autoestima-y-rendimiento-escolar)


De acuerdo a ALCANTARA, José 1993.

        El refuerzo, la aprobación, la valoración y el amor que podemos manifestar a los jóvenes son
        expresiones que nunca están de más.
        Están manifestaciones de afecto nos invitan a que nuestra imaginación fluya y que no dejemos jamás de
        ser niños. (Pág. 89)


Para el adolescente es importante qué el adulto reconozca sus ideas creaciones, le haga ver y
sentir que son valiosas. Una educación basada sólo en corregir produce inseguridad, inhibición
y lo frustra.




                                                        12
Cuando un joven percibe una atmósfera, un clima de confianza y respeto por parte del adulto,
acepta ser guiado, a través de preguntas y sugerencias, porque el afecto es un factor importante
para un buen crecimiento emocional y un armónico desarrollo intelectual

Es evidente que la autoestima influye en el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones
y comentarios despectivos de padres, profesores y compañeros elaboran un auto-concepto
nocivo, que llevan al niño a no confiar en sí mismo y en sus posibilidades, a no afrontar el
trabajo y a evitar el fracaso. Una baja autoestima conlleva problemas en la estructura mental
del alumno, en su atención y concentración, lo que termina influyendo notablemente en su
rendimiento

           12. ASPECTOS QUE SE DEBE TOMAR ENCUENTA

Para tener un buen rendimiento escolar se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Según Victoria Cardonai Romeu. Educadora Familiar. (2003)

       Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la necesidad de incluir en las escuelas
       ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los niños
       mediante la creación de hábitos. Quizás se había hecho evidente un cambio en la educación: del
       autoritarismo y la rigidez se ha pasado a la ausencia de límites, a la comodidad y a la condescendencia
       en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un término medio: vivir los horarios para el estudio y la
       disciplina y, padres y educadores, establecer unas pautas que se tienen que hacer cumplir con la
       suficiente ascendencia moral, consecuencia del prestigio y del testimonio personal de los que tienen la
       responsabilidad de enseñar.
       Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones: En un mundo donde sólo se valora la eficacia y sobre
       todo los resultados, los padres tenemos el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los niños.
       Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las clásicas notas, deberemos vigilar, todavía con
       más intensidad, para no obsesionarnos con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hace nuestro
       hijo o hija. Es evidente que, si sólo nos alegráramos por las buenas notas, podríamos dejar de lado aquel
       pequeño que, con más dificultad para el aprendizaje, necesita más tiempo para aprender y, por lo tanto,
       más atención por parte de profesores y familia. También podría resultar, que un hijo o hija con más
       facilidad para estudiar, resultara un perezoso.

       Estudiando se aprende a estudiar: Enseñar a estudiar y hacer que las criaturas y jóvenes tengan
       curiosidad intelectual y una instrucción o unos conocimientos, no para saberlo todo como una
       enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se
       prepara para la vida. El objetivo no será que nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en las
       profesiones que a nosotros nos gustarían, sino que la instrucción que hayan asimilado sea el fundamento
       para el puesto de trabajo que ocuparán el día de mañana, y que el trabajo es el medio para la mejora
       personal y un servicio a la sociedad. Me parece que es bueno, por ejemplo, explicar a los jóvenes que
       deben integrarse en el mundo laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que sí, y al día
       siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno empieza una vida de trabajo, tanto
       por la experiencia como por el aprendizaje que supone.
       Facilitar la concentración: procurar un espacio en el hogar adecuado para el estudio de nuestros hijos e
       hijas. Sin música, sin ruidos, con buena iluminación. Cada hijo es diferente, por lo tanto tenemos que
       conocer quien se concentra durante más rato o más deprisa, o quien necesita descansar del estudio más a
       menudo y volver a empezar. Debemos de ayudar a que controlen la imaginación, no los podemos

                                                      13
interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que sí podemos hacer es preguntarles cuando
        hayan finalizado el tiempo de estudio; de esta forma podemos saber sí han aprendido a resumir y
        sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han estudiado. ( WEB Disponible en :www.e-cristians.net)

Cuando el rendimiento escolar de un alumno es malo o no aceptable, como reprobar, bajas
calificaciones, deserción, se habla de que existe un fracaso escolar.
El fracaso escolar, según los expertos, es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con
calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no culminación de la enseñanza obligatoria. Las
calificaciones que intentan reflejar el resultado del trabajo del alumno, lo convierten en fracasado.
Sin embargo aunque el alumno no haya alcanzado los objetivos y conocimientos establecidos
previamente en la asignatura o materia, pero que si haya acreditado está, no se habla de fracaso escolar.
.

Según Portellano Pérez, José Antonio

        “...el fracaso escolar es el desfase negativo entre capacidad intelectual del niño y su rendimiento escolar.
        Se produce en escolares (niños o adolescentes) con normal capacidad intelectual, sin trastornos
        neurológicos, sensoriales o emocionales severos y que tiene una estimulación sociocultural de
        reprobación...”

Otro grave problema es el de la deserción que aunque es un problema grave es difícil investigar a
aquellos que ya no asisten a clases, además de ser la gran mayoría.

Son muchas las causas por la cual un alumno no continuar sus estudios, por ello hablaremos
de fracaso escolar, entendiéndolo como la no acreditación de una asignatura o materia.

Según Marchesí y Pérez (2003)

        Hablar de fracaso escolar nos hace pensar que el alumno no avanzó, que no incremento sus
        conocimientos, que el alumno no se esforzó, que el alumno no se interesó para poder acreditar la
        asignatura durante el tiempo en que estuvo en la escuela. (Pág. 56)



Por lo que En la mayoría de los casos se le da al alumno la responsabilidad absoluta de este fracaso.
Como podemos darnos cuenta el fracaso escolar está determinado por diversos aspectos, que
hemos mencionados y por otros como los intereses de alumno, los hábitos de estudio, relación
profesor alumno, autoestima, etc.

            13. MODO DE EVALUAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Según Cortez Bohigas, Ma del Mar.


                                                        14
Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el R.A. intervienen
          además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad...) y
          motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores
          como nivel de escolaridad, sexo, aptitud. (Pág. 58)



Según Oscar Retana Bonilla

          Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una
          evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa (Pág. 42)

Por lo que el rendimiento escolar es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde
el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, procedimentales.

   III.       PROBLEMÁTICA

En la actualidad se ha podido percibir que algunos docentes de las Unidades Educativas ya
sean estatales, particulares o de convenio, solo se centran solo en su plan curricular educativo
acerca de todas las temáticas que se debe enseñar en todo el transcurso del año escolar a los
estudiantes que asisten a estas instituciones, dejando de lado a la autoestima o simple y
llanamente no es tomada en cuenta o está no va más allá de simples enunciados y
declaraciones.

          La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos
          nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.
          (Web6.:http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtml)


Cuando los estudiantes           ingresan a una institución escolar, empiezan a adquirir nuevos
conocimientos, es ahí donde tiene mayor retención y a su vez empiezan a relacionarse con
todo el contorno social que está presenta, en la cual se incluye la familia que es el principal
lugar de socialización, de educación y de aceptación de uno mismo. Es el lugar en el que una
persona es querida por lo que es y se le acepta como es. La valoración de la imagen que el
niño va haciendo de si mismo depende de la forma en que va percibiendo que cumple con las
expectativas de sus padres, en cuanto a la consecución de metas y conductas que esperan de él.



          La escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los alumnos se forman de sí mismos.
          Los años que el alumno permanece en la escuela condicionan la Autoestima, sobre todo en el plano
          académico. Las instituciones académicas (colegios, escuelas,…) y el ambiente social que el niño viva en
          ellas es fundamental a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y aceptada, y un auto

                                                        15
concepto positivos, que son imprescindibles para desarrollar su autoestima. Los educadores deben
       resaltar los logros que alcanzan nuestros hijos de una forma realista y tienen que evitar las
       humillaciones.                                      (Web                                       2
       http://www.google.com.bo/search?hl=es&biw=1132&bih=699&q=autoestima+y+rendimiento+academi
       co&btnG=Buscar&oq=autoestima+y+rendimiento+academico&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=0l
       0l0l0l0l0l0l0l0l0l0ll0)


En general la familia espera de la escuela que la colabore en cuanto a la formación intelectual,
emocional y pueda dar respuestas a las inquietudes de sus hijos, porque tanto la sociedad como
las instituciones educativas contribuyen a la formación de la personalidad y desarrollan todas
las capacidades que presentan los estudiantes que contribuyen a su educación. Además el
rendimiento académico y aptitudes están fuertemente relacionadas con la autoestima general y
la académica, porque cuando un estudiante fracasa en un área específica del rendimiento
escolar su autoestima será amenazada, ya que todo éxito escolar consiste en el equilibrio entre
el éxito académico, social y personal.

       Es evidente que la autoestima influye en el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones y
       comentarios despectivos de padres, profesores y compañeros elaboran un auto concepto nocivo, que
       llevan al niño a no confiar en sí mismo y en sus posibilidades, a no afrontar el trabajo y a evitar el
       fracaso. Una baja autoestima conlleva problemas en la estructura mental del alumno, en su atención y
       concentración, lo que termina influyendo notablemente en su rendimiento. (Web 2
       http://www.google.com.bo/search?hl=es&biw=1132&bih=699&q=autoestima+y+rendimiento+academi
       co&btnG=Buscar&oq=autoestima+y+rendimiento+academico&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=0l
       0l0l0l0l0l0l0l0l0l0ll0)


Los padres de familia como los docentes solo dan un enfoque a lo que debe aprender un
estudiante, y cuando esté presente resultados malos suelen juzgarlos, sin tomar en cuenta en
que ellos pueden a ver sido los causantes de tal suceso.

Por lo cual surge la siguiente interrogante que guiará la investigación:

¿El nivel de     autoestima en los estudiantes de Secundaria de la unidad educativa
Nocturna “Vicente Tejada” de la ciudad de El Alto, de la zona satélite, gestión 2012?




                                                    16
LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


          DESCRIPCIÓN DE LA ZONA:

UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE TEJADA” DEL TURNO NOCHE.



La Unidad Educativa “Vicente Tejada” está ubicado en la calle 9 esquina Jorge Squier, de
Villa Tejada Rectangular, Distrito Municipal Uno , de la Ciudad de El Alto, cerca a la Ciudad
Satélite

          TIPO DE ESCUELA

Tiene una dependencia FISCAL O ESTATAL, en los tres turnos que presenta.


          NIVELES

Esta institución educativa presente tres turnos mañana, tarde y noche.

      -    En el turno mañana el Nivel inicial, primaria.
      -    En el turno tarde presenta primaria Superior y secundario.
      -    En el turno noche primaria y secundaria.

Por lo que se trabajara con el turno noche.

          TAMAÑO

Este Centro Educativo cuenta con más de 1200 estudiantes inscritos, en una superficie de
1.600 Km2, los mismos están distribuidos en los niveles que ofrece dicha Institución y a su
vez        los estudiantes presentan una diferencia de edades; porque estos asisten a
establecimientos nocturnos por el duro trabajo que realizan de voceadores, canillitas,
lustrabotas, empleadas domesticas, vendedoras de mercado, etc.




          INFRAESTRUCTURA DEL COLEGIO.

Después de todos los conflictos que atravesó este Centro Educativo, cuenta actualmente con:

                                                 17
Un bloque de aulas, cada turno distribuida al nivel de instrucción que ofrecen los cuales se dan
en solo dos paralelos.

Las aulas presentan pupitres para dos personas, una pizarra a tiza, un escritorio para el
docente.

El piso del aula es de machimbre y la pared está pintada de color crema.

Cuenta con mobiliario adecuado.

Tiene el funcionamiento de la sala de alfabetización informática con equipos modernos.

Un tinglado que protege a los estudiantes de los turnos mañana y tarde del calor y a los de la
noche del frío.

Una cocina con horno destinada a las prácticas de repostería.

Una cancha grande cementada en la cual se realizan actividades deportivas y cívicas, entre
otras.

Cuenta con el desayuno escolar.

También tiene laboratorio de Física y Química.

Tiene amplios baños para los estudiantes. Cuenta con talleres de Técnica Vocacional.




                                              18
IV. OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL

      Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes de Secundaria de la Unidad
        Educativa Nocturno “Vicente Tejada” de la Ciudad de El Alto, de la Zona Satélite
        de la gestión 2012.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

      Identificar en los estudiantes la valorización que tienen de sí mismos, para
        recaudar información sobre el nivel de autoestima que tienen.


      Averiguar el desempeño escolar de los estudiantes, a través del mecanismo de
        evaluación en la institución educativa, para establecer un vínculo con la
        información de autoestima.




                                          19
V. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN

1. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de investigación del presente trabajo es; de tipo DESCRIPTIVO.

De acuerdo a Chuquimia, Ryder , (2005).

       Las investigaciones descriptivas esencialmente trabaja sobre realidades de hecho, y su característica
       fundamental es la de presentar interpretaciones correctas, comprende básicamente la descripción,
       registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos
       objeto de estudio, la actividad investigativa, en este tipo de investigación transita básicamente por las
       siguientes etapas:
             Descripción del problema.
             Definición y formulación de hipótesis.
             Marco teórico.
             Selección de técnicas de recolección de datos.
             Universo o población de estudio.
             Muestra de estudio.
             Verificación de validez de instrumentos.
             Descripción, análogos e interpretación de datos.(Pág. 40).

La investigación es de tipo descriptivo, porque un estudio de tipo descriptivo trabaja sobre
realidades de hecho, en el cual presenta diferentes interpretaciones en base a lo que llega a
registrar, describir y analizar sobre el objeto de estudio.
En el caso de la investigación que se realiza trabaja con dos variables una de ellas es la
autoestima en base a la relación que tiene con el rendimiento escolar; este tema es una realidad
en la que muchos estudiantes presentan dentro de las instituciones educativas, que no suelen
ser reconocidas en la familia, por los maestros o por la sociedad.
También dentro de los estudios descriptivos se incluye lo siguiente:


De acuerdo Chuquimia, Ryder, (2005)


       El estudio de caso son muy útiles y validos cuando se determina un número de casos confiables, por
       cuanto el estudio aislado de un caso, no es aporte significativo para el estudio. (Pág. 40)

Por lo que, lo realizado será un estudio de caso ya que se determinara una muestra
significativa, tal razón solo se trabajara con los estudiantes de primero de secundaria de la
Unidad Educativa “Vicente Tejada” del turno noche. En donde los resultados obtenidos solo
serán para esta población.


                                                     20
2. DISEÑO DE ESTUDIO

El diseño de esta investigación es de característica transeccional.

De acuerdo a Sampieri (1999)

       Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un
       tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia o interrelación en un
       momento dado. (Pág. 186).


La investigación que se realiza es de diseño transeccional, porque la evaluación a la que fue
sometida los estudiantes de primero de secundaria de la Unidad Educativa “Vicente Tejada”,
del turno noche, se dio en un tiempo único, en los cuales resultados obtenidos llegan a
describir las variables de la investigación en un momento dado.


3. DETERMINACIÓN DE LA VARIABLE
El problema que será elaborado en la respectiva investigación es importante para la sociedad,
ya que contribuye a que los docentes, como padres de familia al ser principales núcleos de la
formación del autoestima del estudiante. Tomen en cuenta que el nivel de autoestima que
refleja un estudiante puede amenazar su desempeño escolar, dando malos resultados en
cuanto a su rendimiento escolar según al margen de una institución educativa perteneciente.

Está investigación presenta como:

      VARIABLE 1: LA AUTOESTIMA

Señala, Branden, N. (1995).


        La autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar; en nuestra capacidad de
       enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, en nuestro derecho a triunfar ya ser felices; el
       sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades
       y carencias, a alcanzar nuestros principios ya gozar del fruto de nuestros esfuerzos. (Pág. 87)


4. DIMENSIONANDO LA VARIABLE




                                                   21
El dimensionar la variable nos ayuda a descomponerla en otras más específicas, para luego
descomponerlas en indicadores.

En el caso de la variable1, sería así:

     AUTOESTIMA ALTA.- Equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o,
        usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse
        aceptado como persona.


     AUTOESTIMA BAJA.- Es cuando la persona no se siente en disposición para la
        vida; sentirse equivocado como persona.



5. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Para elaborar la operacionalización de las variables se debe tomar en cuenta lo siguiente.

Según Chuquimia, Ryder. (2005)

       La transforma las variables en otras que tengan el mismo significado y sean susceptibles de medición
       empírica, este paso consiste en llevar las variables principales a descomponerlas en otras más específicas
       llamadas dimensiones. Posteriormente, estas dimensiones deben ser llevadas y también descomponerlas
       en indicadores las cuales nos permiten realizar observaciones y mediciones mucho más directas, precisas
       y concretas. (Pag.73-74).


La operacionalización de variables nos ayuda a poder entender con mejor precisión las
variables con la que trabajar,. Para esto deben ser dimensionadas para así de esta manera
descomponer los indicadores. Para luego determinar la manera en que se realizara la medición
de la variable.




                                                      22
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

V1- LA AUTOESTIMA


VARIABL   CONCEPTUALIZACIÓN              DIMENSIÓN            INDICADORES                     ESCALA DE
   E                                                                                          MEDICIÓN

                                         Autoestima alta.    Actúa
                                                                                              Cuestionario
                                                                independientemente.
                                                                                              de autoestima.
                                                             Asume                     sus
  L       Es el sentimiento valorativo                                                        Prueba del Dr.
                                                                responsabilidades.
  A       de nuestro ser, de nuestra
                                                             Afronta nuevos retos
                                                                                              Cirilo     Toro
          manera de ser, de quienes                                                           Vargas.
                                                                con entusiasmo.
          somos nosotros, del conjunto                                                        La misma está
                                                             Siente orgullo de sus
          de    rasgos     corporales,                                                        constituida en
  A       mentales y espirituales que
                                                                logros.
                                                                                              35 preguntas,
                                                             Es tolerante frente a la
  U       configuran           nuestra                                                        que deben ser
                                                                frustación.se       siente
  T       personalidad
                                         Baja autoestima        capaz de influir en
                                                                                              marcadas      en

  O                                                             otras personas.
                                                                                              cuatro
                                                                                              indicadores
  E
                                                                                              que son:
  S                                                          Falta       de    confianza
                                                                personal.
  T                                                                                           1 Nunca.
                                                             Disminuye                  la
  I                                                             capacidad              para
                                                                                              2. Algunas

  M                                                             enfrentar       conflictos
                                                                                              veces.
                                                                                              3. Casi
  A                                                             presentes en la vida.
                                                                                              siempre.
                                                             Evita compromisos y
                                                                                              4. Siempre.
                                                                nuevas
                                                                responsabilidades.
                                                             Temor         excesivo     a
                                                                equivocarse.
                                                             Condiciona                su
                                                                aprendizaje




                                                23
6. POBLACIÓN

Por ser un estudio de tipo descriptivo con estudio de caso, la población con la que se trabajara
serán los estudiantes de secundaria, dando así cualquier resultado solo será significativo para
esta población.

   -   Unidad Educativa Nocturna “Vicente Tejada”, encuestamos a 52 estudiantes, de
       Cuarto (4to), Quinto (5 to) y Sexto (6 to) de secundaria.

7. PROCEDIMIENTO.

La investigación que se realizó con los estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa
Nocturna “Vicente Tejada”, de la Ciudad de El Alto.

La encuesta se realizo el 5 de Junio de 2012, tuvo inicio a las 7:30pm hasta las 9:00pm. En
este tiempo se pasó a la elaboración del auto-examen: autoestima, la prueba para             un
diagnostico individual para investigaciones de diversa naturaleza académica o psicológica. La
misma tiene como puntaje de 35 puntos, cada pregunta es un punto. Cada pregunta tiene
cuatro alternativas, que son: Nunca, Algunas veces, casi siempre y siempre; por tal razón solo
debe marcarse una alternativa.

8. INSTRUMENTO

Es una encuesta que sirve para determinar los niveles de autoestima, este instrumento fue
elaborado por el Dr. Cirilo Toro Vargas, el instrumento utilizado posee derechos reservados.
Aun así ha querido compartir su prueba con todos los interesados para diagnóstico individual o
para investigaciones de diversa naturaleza académica y psicológica. Se pide encarecidamente
el correspondiente crédito a su autor. Copiar la prueba sin incluir el nombre del autor
constituye plagio de acuerdo con todas las leyes de propiedad intelectual.


El autor de este auto examen consideran de gran importancia la autoestima, por lo cual la
define de la siguiente manera: La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos sentimos
sobre nosotros mismos. La misma se compone de pensamientos y sentimientos sobre cómo
somos y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor será nuestra autoestima. Mientras
más negativos nos mantengamos, menor será la misma.

                                                 24
A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una marca de cotejo
en la columna provista a la derecha el número aplicable a su respuesta de acuerdo con la
siguiente escala:
En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece en la
parte superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se multiplican por 4
y equivalen a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume los totales de
las cuatro columnas, y anote ese total. Examine, entonces, la interpretación de los resultados
con la tabla siguiente
                         155-99        Autoestima alta (negativa)
                         98-79          Autoestima alta (positiva)
                         78-69         Autoestima baja (positiva)
                         68-35         Autoestima baja (negativa)



4. Siempre     3. Casi Siempre       2. Algunas Veces     1. Nunca          4   3   2   1


    1. Me siento alegre.
2. Me siento incómodo con la gente que NO conozco.
3. Me siento dependiente de otros.
4. Los retos representan una amenaza a mi persona.
5. Me siento triste.
6. Me siento cómodo con la gente que NO conozco.
7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa.
8. Siento que soy agradable a los demás.
9. Es bueno cometer errores.
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos.
11. Resulto desagradable a los demás.
12. Me siento el ser menos importante del mundo.
13. Me siento el ser más importante del mundo.
14. Todo me sale mal.
15. Siento que el mundo entero se ríe de mí.
16. Yo me río del mundo entero.
17. A mí todo me da lo mismo.


                                               25
18. Todo me sale bien.
19. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos.
20. Sólo acepto los halagos que me hagan.
21. Me divierte reírme de mis errores.
22. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí.
23. Yo soy perfecto(a).
24. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos.
25. Me gustaría cambiar mi apariencia física.
26. Evito nuevas experiencias.
27. Realmente soy tímido(a).
28. Acepto los retos sin pensarlo.
29. Encuentro excusas para no aceptar los cambios.
30. Siento que los demás dependen de mí.
31. Los demás cometen muchos más errores que yo.

32. Me considero sumamente agresivo(a).
33. Me aterran los cambios.
34. Me encanta la aventura.
35. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos.
TOTALES DE CADA COLUMNA

TOTAL


Disponible en la página web: http://members.tripod.com/~pirata_2/autoestima.htm

9. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Se encuesto a 52 estudiantes de la Unidad Educativa Nocturna “Vicente Tejada”, la encuesta
tuvo 35 preguntas, por tanto se hace el siguiente análisis.




                                                26
EDAD-SEXO

La población total es de 52 personas, de las que 51 son validos y uno es un valor perdido.

                  Tabla de contingencia EDAD * SEXO
          Recuento
                                  SEXO                Total
                           Femenino    Masculino
          EDAD       14            1           0              1
                     15            2           1              3
                     16            2           3              5
                     17            2           2              4
                     18            5           4              9
                     19            2           8          10
                     20            7           4          11
                     22            2           0              2
                     23            0           2              2
                     24            0           1              1
                     25            0           1              1
                     27            1           0              1
                     29            0           1              1
          Total                   24          27          51


La encuesta es de 35 preguntas, por tal razón se analizara por preguntas separadas en relación
al sexo, diferenciando los resultados entre Femenino y masculino, que se muestran en las
siguientes tablas.




                                               27
PREGUNTA 1
1. Me siento alegre.

                              Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA1
Recuento
                                                       PREGUNTA1                                   Total
                           Nunca       Algunas Veces      Casi Siempre      Siempre     Nulo
SEXO       Femenino                1               7                 7            9            1       25
           Masculino               1               8                 7            10           1       27
Total                              2              15                14            19           2       52


                                         PREGUNTA1
                               Frecuencia      Porcentaje       Porcentaje        Porcentaje
                                                                  válido          acumulado
Válidos     Nunca                          2             3,8                3,8            3,8
            Algunas Veces                 15            28,8               28,8           32,7
            Casi Siempre                  14            26,9               26,9           59,6
            Siempre                       19            36,5               36,5           96,2
            Nulo                           2             3,8                3,8         100,0
            Total                         52           100,0             100,0




Sobre me siento alegre se puede ver que de la población de 52 personas; 9 personas de sexo
femenino y 10 se sexo masculino se sienten siempre alegres, en cambio 2 personas no se
sienten alegres nunca, 15 personas algunas veces se sienten alegres y 14 de personas que casi
siempre están alegres y 2 personas que no respondieron. Pero del 100%, el 36% de la
población esta siempre alegre y solo 3,8% nunca están alegres.

                                                          28
PREGUNTA 2
2. Me siento incómodo con la gente que NO conozco.

                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA2
Recuento
                                               PREGUNTA2                                 Total
                           Nunca       Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino                1              15                 6             3            25
           Masculino               2              16                 4             5            27
Total                              3              31                10             8            52

                                         PREGUNTA2
                               Frecuencia      Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                                  válido           acumulado
Válidos     Nunca                          3             5,8                5,8             5,8
            Algunas Veces                 31            59,6               59,6            65,4
            Casi Siempre                  10            19,2               19,2            84,6
            Siempre                        8            15,4               15,4          100,0
            Total                         52           100,0             100,0




De los 52 encuestados que es el 100%, son 36 personas que marcan el 59,6% son las que
algunas veces se han sentido incomodas con personas que no conocen, solo 3 personas que son
5,8% que no sienten incomodidad con los que no conocen. Solo el 15,4% que equivale a 8
personas siempre están incómodos con personas que no conocen. Y solo el 19,2%, casi
siempre se sienten incómodos con las personas desconocidas. Las mujeres son las que mas
incomodas se sienten con desconocidos.



                                                          29
PREGUNTA 3
  2. Me siento dependiente de otros.

                                  Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA3
Recuento
                                                      PREGUNTA3                                         Total
                         Blanco       Nunca    Algunas Veces      Casi Siempre      Siempre   Nulo
SEXO       Femenino              0        11               10                4            0       0        25
           Masculino             1        15               6                 2            2       1        27
Total                            1        26               16                6            2       1        52


                                                PREGUNTA3
                                         Frecuencia   Porcentaje       Porcentaje        Porcentaje
                                                                         válido          acumulado
           Válidos     Blanco                     1              1,9               1,9            1,9
                       Nunca                     26             50,0              50,0           51,9
                       Algunas Veces             16             30,8              30,8           82,7
                       Casi Siempre               6             11,5              11,5           94,2
                       Siempre                    2              3,8               3,8           98,1
                       Nulo                       1              1,9               1,9          100,0
                       Total                     52         100,0                100,0




De la población de 52 personas hay 1 en blanco y 1 nulo, por eso solo hay 50 encuestas
validas, del 100%, el 50% que equivale a 26 personas nunca se han sentidos dependientes de
otros, el 30,8% que son 16 persona, algunas veces dependen de otros; 11,5% que son 6
personas, casi siempre dependen de alguien, y solo 3,8%, que son 2 personas dependen de
otros. Esto nos hace ver que en su mayoría todos trabajan para no depender de nadie, por eso
estudian por la noche.

                                                      30
PREGUNTA 4
4. Los retos representan una amenaza a mi persona.

                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA4
Recuento
                                            PREGUNTA4                                 Total
                           Nunca    Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino            15               4                 2             4            25
           Masculino           18               7                 0             2            27
Total                          33              11                 2             6            52



                                      PREGUNTA4
                               Frecuencia   Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                               válido           acumulado
Válidos     Nunca                      33            63,5               63,5            63,5
            Algunas Veces              11            21,2               21,2            84,6
            Casi Siempre                2             3,8                3,8            88,5
            Siempre                     6            11,5               11,5          100,0
            Total                      52           100,0             100,0




Del 100% para el 63,5% que equivale a 33 personas, los retos no son una amenaza, para el
21,2% que son 11 personas, algunas veces los retos les parece amenaza, para el 3,8% de 2
personas, los retos casi siempre son amenazas y solo para el 11,5, equivalente a 6 personas, los
retos siempre les ha parecido una amenaza. En su mayoría son los de sexo Masculino los que
no tiene miedo a los retos, porque no lo ven como amenaza.


                                                       31
PREGUNTA 5
5. Me siento triste.

                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA5
Recuento
                                               PREGUNTA5                                 Total
                           Nunca       Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino                3              13                 5             4            25
           Masculino               9              14                 4             0            27
Total                          12                 27                 9             4            52


                                         PREGUNTA5
                               Frecuencia      Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                                  válido           acumulado
Válidos     Nunca                         12            23,1               23,1            23,1
            Algunas Veces                 27            51,9               51,9            75,0
            Casi Siempre                   9            17,3               17,3            92,3
            Siempre                        4             7,7                7,7          100,0
            Total                         52           100,0             100,0




Del 100%, el 51,9% de 27 personas algunas veces se sienten tristes, el 23,1% que son 12
personas, nunca se han sentido tristes. El 17,3% de 9 personas casi siempre esta triste, y solo
el 7,7% de 4 personas siempre se ha sentido triste. Según el cuadro de sexo y pregunta
podemos ver que son las de sexo femenino las que están más tristes que los de sexo masculino,
esto tiene que ver mucho en el desarrollo de su personalidad, quizá sea una razón para que las
mujeres sean más débiles y las mas preocupadas de todo.

                                                          32
PREGUNTA 6
6. Me siento cómodo con la gente que NO conozco.

                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA6
Recuento
                                               PREGUNTA6                                 Total
                           Nunca       Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino                5              13                 3             4            25
           Masculino               6              16                 3             2            27
Total                          11                 29                 6             6            52


                                         PREGUNTA6
                               Frecuencia      Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                                  válido           acumulado
Válidos     Nunca                         11            21,2               21,2            21,2
            Algunas Veces                 29            55,8               55,8            76,9
            Casi Siempre                   6            11,5               11,5            88,5
            Siempre                        6            11,5               11,5          100,0
            Total                         52           100,0             100,0




Del 100% el 55,8% que equivale 29 personas algunas veces se sienten cómodas con personas
que no conocen, el 21,2% de 11 personas, nunca se sienten cómodos con gente que no conoce,
11, 5% de 6 personas, casi siempre se siente cómoda con gente desconocida y el 11, 5% de 6
personas siempre se siente cómoda con gente desconocida, en cuadro se destaca que las
mujeres son mas sociables, porque el sexo femenino demuestra que no se les dificulta hablar
con desconocidos, y se sienten cómodas al tratar con ellos (as).

                                                          33
PREGUNTA 7
7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa

                              Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA7
Recuento
                                                         PREGUNTA7                                     Total
                           Blanco       Nunca         Algunas Veces      Casi Siempre     Siempre
SEXO       Femenino                 1           3                14                   4            3       25
           Masculino                0           5                14                   5            3       27
Total                               1           8                28                   9            6       52
                                        PREGUNTA7
                                Frecuencia          Porcentaje   Porcentaje           Porcentaje
                                                                      válido          acumulado
Válidos     Blanco                        1                1,9                  1,9            1,9
            Nunca                         8               15,4                 15,4           17,3
            Algunas Veces                28               53,8                 53,8           71,2
            Casi Siempre                  9               17,3                 17,3           88,5
            Siempre                       6               11,5                 11,5         100,0
            Total                        52              100,0             100,0




De las 52 encuestas 1 esta en blanco, solo se tomara 51 personas; del 100% el 53,8% de 28
personas, algunas veces siente culpabilidad cuando salen mal las cosas. El 17,3% de 9
personas, casi siempre se sienten culpables, el 15,4% de 8 personas, nunca se ha sentido
culpable cuando las cosas salieron mal, y el 11,6% de 6 personas siempre se sienten culpables
si las cosas salieron mal. Ambos sexos denotan que se sienten culpables cuando salen las cosas
mal, no hay una diferencia significativa. Además coinciden con la opción de algunas veces se
han sentido culpables con 14 casos cada sexo.

                                                            34
PREGUNTA 8
8. Siento que soy agradable a los demás

                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA8
Recuento
                                               PREGUNTA8                                 Total
                           Nunca       Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino                3               6                 9             7            25
           Masculino               5               9                10             3            27
Total                              8              15                19            10            52


                                         PREGUNTA8
                               Frecuencia      Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                                  válido           acumulado
Válidos     Nunca                          8            15,4               15,4            15,4
            Algunas Veces                 15            28,8               28,8            44,2
            Casi Siempre                  19            36,5               36,5            80,8
            Siempre                       10            19,2               19,2          100,0
            Total                         52           100,0             100,0




Del 100% el 36,5% de 19 personas casi siempre se siente agradable hacia los demás, el 28,8%
de 15 personas algunas veces sienten que son agradables, el 19,2% de 10 personas siempre
han estado seguros de que son agradables para los demás y solo el 15,4 de 8 personas sienten
que ellos (as) no les agradan a los demás. Aquí son las de sexo femenino las que se sienten
mas aceptadas y agradables para los demás, no es tanto así del sexo masculino, ellos no tiene
tanta seguridad de agradar a otras personas de su alrededor.


                                                          35
PREGUNTA 9
9. Es bueno cometer errores.

                            Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA9
Recuento
                                                PREGUNTA9                                             Total
                       Blanco   Nunca    Algunas Veces      Casi Siempre         Siempre      Nulo
SEXO       Femenino         1        6                16                     2          0         0      25
           Masculino        1       10                 9                     3          3         1      27
Total                       2       16                25                     5          3         1      52


                                   PREGUNTA9
                            Frecuencia   Porcentaje        Porcentaje            Porcentaje
                                                             válido              acumulado
Válidos     Blanco                   2          3,8                    3,8                  3,8
            Nunca                   16         30,8                   30,8               34,6
            Algunas Veces           25         48,1                   48,1               82,7
            Casi Siempre             5          9,6                    9,6               92,3
            Siempre                  3          5,8                    5,8               98,1
            Nulo                     1          1,9                    1,9             100,0
            Total                   52        100,0               100,0




De las 52 encuestas se tiene 2 en blanco y 1 nulo, por tanto solo se considera 49 casos para
esta pregunta. Del 100% el 48,1% de 25 personas aceptan que algunas veces es bueno cometer
errores, 30,8% de 16 personas, dice que nunca es bueno cometer errores; el 9,6% de 5
personas acepta que casi siempre es bueno cometer errores, y el 5,8% de 3 personas afirma
que siempre es bueno cometer errores. Y en este reto de cometer siempre errores están los de
sexo masculino, ellos afirman que es bueno cometer errores para aprender.

                                                 36
PREGUNTA 10
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos.

                            Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA10
Recuento
                                                 PREGUNTA10                                             Total
                       Blanco    Nunca    Algunas Veces      Casi Siempre          Siempre       Nulo
SEXO       Femenino          1        1                4                      6           12        1      25
           Masculino         0        0                4                      5           18        0      27
Total                        1        1                8                     11           30        1      52

                                   PREGUNTA10
                             Frecuencia   Porcentaje       Porcentaje             Porcentaje
                                                             válido               acumulado
Válidos     Blanco                    1          1,9                   1,9                 1,9
            Nunca                     1          1,9                   1,9                 3,8
            Algunas Veces             8         15,4                  15,4                19,2
            Casi Siempre             11         21,2                  21,2                40,4
            Siempre                  30         57,7                  57,7                98,1
            Nulo                      1          1,9                   1,9              100,0
            Total                    52        100,0              100,0




De las 52 encuestas 1 es en blanco, 1 es nulo y sol se contara con 50 casos. Del 100% el
57,7% de 30 personas dice que si las cosas salen bien, siempre se debe a su esfuerzo, el 21,2%
de 11 personas considera que casi siempre se debe a ellos que las cosas salgan bien, 15,4% de
8 personas, dicen que algunas veces las cosas salieron bien gracias a ellos (as), y el 1,9% de
solo 1 persona menciona que nunca las cosas salieron bien gracias el o ella. En esta pregunta
los que se sienten más seguros de si mismos son los de sexo masculino.

                                                  37
REGUNTA 11
11. Resulto desagradable a los demás.

                              Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA11
Recuento
                                                        PREGUNTA11                                     Total
                           Blanco       Nunca         Algunas Veces      Casi Siempre     Siempre
SEXO       Femenino                 1         10                  9                   1            4       25
           Masculino                0           4                19                   4            0       27
Total                               1         14                 28                   5            4       52


                                        PREGUNTA11
                                Frecuencia          Porcentaje   Porcentaje           Porcentaje
                                                                      válido          acumulado
Válidos     Blanco                        1                1,9                  1,9            1,9
            Nunca                        14               26,9                 26,9           28,8
            Algunas Veces                28               53,8                 53,8           82,7
            Casi Siempre                  5                9,6                  9,6           92,3
            Siempre                       4                7,7                  7,7         100,0
            Total                        52              100,0             100,0




De los 52 encuestados esta 1 en blanco, por tanto solo se tomara en cuenta a 51, del 100% el
53,8% de 28 personas, dice que algunas veces resulta desagradable a los demás, el 26,9% de
14 personas nunca se sintió desagradable con los demás, 9,6% de 5 personas Casi siempre se
sienten desagradables con los demás y el 7,7% de 4 personas siempre se siente desagradable
con los demás. Es el sexo femenino las que se sienten desagradables ante los demás.


                                                            38
PREGUNTA 12
12. Me siento el ser menos importante del mundo.

                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA12
Recuento
                                            PREGUNTA12                                Total
                           Nunca    Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino            15               4                 3             3            25
           Masculino           14               9                 2             2            27
Total                          29              13                 5             5            52

                                     PREGUNTA12
                               Frecuencia   Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                               válido           acumulado
Válidos     Nunca                      29            55,8               55,8            55,8
            Algunas Veces              13            25,0               25,0            80,8
            Casi Siempre                5             9,6                9,6            90,4
            Siempre                     5             9,6                9,6          100,0
            Total                      52           100,0             100,0




Del 100% el 55,8% de 20 personas nunca se siente menos importante, el 25% de 13 personas
algunas veces se han sentido menos importantes, el 9,6% de 5 personas casi siempre se sienten
menos importantes, el 9,6% de 5 personas siempre se ha sentido menos importante en el
mundo. Tanto el sexo femenino como el masculino sienten que son importantes en el mundo y
que nunca se han sentido rechazados por los demás.



                                                       39
PREGUNTA 13
              14. Me siento el ser más importante del mundo.


                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA13
Recuento
                                               PREGUNTA13                                Total
                           Nunca       Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino                7               7                 6             5            25
           Masculino               6               9                 3             9            27
Total                          13                 16                 9            14            52

                                        PREGUNTA13
                               Frecuencia      Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                                  válido           acumulado
Válidos     Nunca                         13            25,0               25,0            25,0
            Algunas Veces                 16            30,8               30,8            55,8
            Casi Siempre                   9            17,3               17,3            73,1
            Siempre                       14            26,9               26,9          100,0
            Total                         52           100,0             100,0




Del 100% el 30,8% de 16 personas algunas veces se han sentido importantes en el mundo, el
26,9% de 14 personas siempre se han sentido importantes del mundo, 25% de 13 personas
nunca se han sentidos importantes en el mundo, 17,3% de 9 personas casi siempre se han
sentido importantes frente al mundo. Son los de sexo masculino los que se sienten las personas
más importantes del mundo, demuestran seguridad lo que no muestra el sexo femenino.




                                                          40
PREGUNTA 14
14. Todo me sale mal.

                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA14
Recuento
                                               PREGUNTA14                                Total
                           Nunca       Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino                9              10                 3             3            25
           Masculino           14                 11                 1             1            27
Total                          23                 21                 4             4            52

                                        PREGUNTA14
                               Frecuencia      Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                                  válido           acumulado
Válidos     Nunca                         23            44,2               44,2            44,2
            Algunas Veces                 21            40,4               40,4            84,6
            Casi Siempre                   4             7,7                7,7            92,3
            Siempre                        4             7,7                7,7          100,0
            Total                         52           100,0             100,0




Del 100% el 44,2% de 22 personas nunca le salen mal las cosas, el 40,4% de 21 personas
algunas veces las cosas le salen mal, 7,7% de 4 personas casi siempre las cosas le salen mal y
el 7,7% de 4 personas mencionan que las cosas siempre les salen mal. Son los de sexo
masculino los que más aseguran que las cosas nunca les salen mal de 14 casos frente a 9 del
sexo femenino, y las de sexo femenino son las que afirman que siempre les salen mal las
cosas, en 3 casos frente a 1 caso del sexo masculino.


                                                          41
PREGUNTA 15
15. Siento que el mundo entero se ríe de mí


                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA15
Recuento
                                            PREGUNTA15                                Total
                           Nunca    Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino            15               7                 1             2            25
           Masculino           17               9                 1             0            27
Total                          32              16                 2             2            52

                                     PREGUNTA15
                               Frecuencia   Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                               válido           acumulado
Válidos     Nunca                      32            61,5               61,5            61,5
            Algunas Veces              16            30,8               30,8            92,3
            Casi Siempre                2             3,8                3,8            96,2
            Siempre                     2             3,8                3,8          100,0
            Total                      52           100,0             100,0




Del 100% el 61,5% de 32 personas sienten que nunca se ríen de ellos (as), el 30,8% de 16
personas sienten que algunas veces se ríen de ellos, el 3,8% de 2 personas sienten que casi
siempre se ríen de ello (as) y el 3,8% de 2 personas sienten que siempre se ríen de ellos (as).
Esto nos da a saber que los sexos opinan de igual manera, a excepción de 2 se sexo femenino,
que si sienten que siempre se ríen de ellas. En cambio los de sexo masculino nadie siente que
siempre se ríen de ellos.


                                                       42
PREGUNTA 16
16. Yo me río del mundo entero

                                 Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA16
Recuento
                                                       PREGUNTA16                                           Total
                          Blanco      Nunca   Algunas Veces        Casi Siempre      Siempre   Nulo
SEXO       Femenino              2       12                  8                1            2       0           25
           Masculino             0       18                  3                2            3       1           27
Total                            2       30                 11                3            5       1           52


                                                PREGUNTA16
                                          Frecuencia   Porcentaje        Porcentaje        Porcentaje
                                                                           válido          acumulado
           Válidos     Blanco                      2               3,8               3,8              3,8
                       Nunca                      30              57,7              57,7           61,5
                       Algunas Veces              11              21,2              21,2           82,7
                       Casi Siempre                3               5,8               5,8           88,5
                       Siempre                     5               9,6               9,6           98,1
                       Nulo                        1               1,9               1,9          100,0
                       Total                      52             100,0            100,0




De los 52 encuestados se tiene 2 encuestas en blanco y 1 nulo, por tanto solo se tomara en
cuenta a 49 personas. 57,7% de 30 personas nunca se ríen del mundo, el 21,2% de 11 personas
algunas veces se ríen del mundo, 9,6% de 6 personas siempre se ríen del mundo y el 5,8% de 3
personas casi siempre se ríen del mundo. En este caso ambos sexos no se ríen del mundo.



                                                       43
PREGUNTA 17
17. A mí todo me da lo mismo.

                              Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA17
Recuento
                                                        PREGUNTA17                                     Total
                           Blanco       Nunca         Algunas Veces      Casi Siempre     Siempre
SEXO       Femenino                 1           7                12                   3            2       25
           Masculino                0           8                15                   2            2       27
Total                               1         15                 27                   5            4       52


                                        PREGUNTA17
                                Frecuencia          Porcentaje   Porcentaje           Porcentaje
                                                                      válido          acumulado
Válidos     Blanco                        1                1,9                  1,9            1,9
            Nunca                        15               28,8                 28,8           30,8
            Algunas Veces                27               51,9                 51,9           82,7
            Casi Siempre                  5                9,6                  9,6           92,3
            Siempre                       4                7,7                  7,7         100,0
            Total                        52              100,0             100,0




De las 52 encuestas uno está en blanco, solo se tomara en cuenta 51 encuestas. Del 100% el
51,7% de 29 personas algunas veces les da todo lo mismo, 28,8% de 15 personas nunca les da
todo lo mismo, 9,6% de 5 personas casi siempre les da todo lo mismo, 7,7% de 4 personas
siempre les da todo lo mismo. Los dos sexos dan en su mayoría que algunas veces las cosas
siempre le dan lo mismo.

                                                            44
PREGUNTA 18
18. Todo me sale bien.

                       Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA18
Recuento
                                               PREGUNTA18                                Total
                           Nunca       Algunas Veces      Casi Siempre       Siempre
SEXO       Femenino                1              10                 8             6            25
           Masculino               3              11                 9             4            27
Total                              4              21                17            10            52

                                        PREGUNTA18
                               Frecuencia      Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje
                                                                  válido           acumulado
Válidos     Nunca                          4             7,7                7,7             7,7
            Algunas Veces                 21            40,4               40,4            48,1
            Casi Siempre                  17            32,7               32,7            80,8
            Siempre                       10            19,2               19,2          100,0
            Total                         52           100,0             100,0




Del 100% el 40,4% de 21 personas dicen que algunas veces todo les sale bien, el 32,7% de 17
personas casi siempre les sale todo bien, el 19,2% de 10 personas siempre les salen bien las
cosas. El 7,7% de 4 personas dicen que nunca las cosas les salen todo bien. Las de sexo
femenino las que mencionan que todas las cosas siempre les salen bien, a comparación de los
de sexo masculino que hacen notar que nunca las cosas les salen bien.



                                                          45
PREGUNTA 19
19. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos.


                             Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA19
Recuento
                                                       PREGUNTA19                                    Total
                           Nunca       Algunas Veces     Caso Siempre       Siempre     Nulo
SEXO       Femenino                6               5                5             8              1       25
           Masculino               6              10                6             5              0       27
Total                          12                 15                11           13              1       52


                                        PREGUNTA19
                               Frecuencia      Porcentaje      Porcentaje         Porcentaje
                                                                 válido           acumulado
Válidos     Nunca                         12            23,1              23,1            23,1
            Algunas Veces                 15            28,8              28,8            51,9
            Caso Siempre                  11            21,2              21,2            73,1
            Siempre                       13            25,0              25,0            98,1
            Nulo                           1             1,9               1,9          100,0
            Total                         52           100,0             100,0




De 52 encuestas hay 1 nulo, se tomara en cuenta 51 encuestas. Del 100% el 28,8% de 15
personas algunas veces habla abiertamente de sus sentimientos, el 25% de 13 personas
siempre habla de sus sentimientos, 23,1% de 12 personas nunca habla de sus sentimientos,
21,2% de 11 personas casi siempre habla de sus sentimientos. Las de sexo femenino son las
que más hablan abiertamente de sus sentimientos.

                                                          46
PREGUNTA 20
20. Sólo acepto los halagos que me hagan

                            Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA20
Recuento
                                                 PREGUNTA20                                            Total
                       Blanco   Nunca    Algunas Veces       Casi Siempre         Siempre       Nulo
SEXO       Femenino         1        5                11                     5            3        0      25
           Masculino        1        8                10                     4            3        1      27
Total                       2       13                21                     9            6        1      52



                                  PREGUNTA20
                            Frecuencia   Porcentaje        Porcentaje            Porcentaje
                                                             válido              acumulado
Válidos     Blanco                   2          3,8                    3,8                3,8
            Nunca                   13         25,0                   25,0               28,8
            Algunas Veces           21         40,4                   40,4               69,2
            Casi Siempre             9         17,3                   17,3               86,5
            Siempre                  6         11,5                   11,5               98,1
            Nulo                     1          1,9                    1,9             100,0
            Total                   52        100,0               100,0




De las 52 encuestas hay 2 en blanco y 1 nulo, así que solo hay 49 encuestas llenadas. Del
100% el 40,4% de 21 personas algunas veces aceptan los halagos que les hacen, el 25% de 13
personas nunca aceptan los halagos que les hacen, 17,3% de 9 personas casi siempre aceptan
los halagos, y el 11,6% de 6 personas siempre aceptan los halagos que les hacen a su persona.
Ambos sexos aceptan los halagos de las otras personas.


                                                 47
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes
Nivel de autoestima en estudiantes

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
 
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
 
Autoestima alta y baja
Autoestima alta y bajaAutoestima alta y baja
Autoestima alta y baja
 
Autoestima, por Milena García
Autoestima, por Milena GarcíaAutoestima, por Milena García
Autoestima, por Milena García
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Triptico trabajo
Triptico trabajoTriptico trabajo
Triptico trabajo
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
autoestima
autoestimaautoestima
autoestima
 
Escalera de autoestima
Escalera de autoestimaEscalera de autoestima
Escalera de autoestima
 
Como afecta la autoestima
Como afecta la autoestimaComo afecta la autoestima
Como afecta la autoestima
 
Mapa clínico de patogénesis de dibs
Mapa clínico de patogénesis de dibsMapa clínico de patogénesis de dibs
Mapa clínico de patogénesis de dibs
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1Autoestima en los estudiantes 1
Autoestima en los estudiantes 1
 
57932931 manual-del-test-del-arbol
57932931 manual-del-test-del-arbol57932931 manual-del-test-del-arbol
57932931 manual-del-test-del-arbol
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 

Ähnlich wie Nivel de autoestima en estudiantes

Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciasisicha3
 
Activi psicomotricida
Activi psicomotricidaActivi psicomotricida
Activi psicomotricidaMAGI SLIME
 
Fasciculo inicial identidad y convivencia
Fasciculo inicial identidad y convivenciaFasciculo inicial identidad y convivencia
Fasciculo inicial identidad y convivenciaJACQUELINE VILELA
 
Ser Social y Sociedad
Ser Social y SociedadSer Social y Sociedad
Ser Social y SociedadLizy Macias
 
Unidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo SocioafectivoUnidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo SocioafectivoMaraGarca303
 
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantilhadalisas
 
Guía para la Planificación de aprendizajes en Educación Secundaria_EducarPerú...
Guía para la Planificación de aprendizajes en Educación Secundaria_EducarPerú...Guía para la Planificación de aprendizajes en Educación Secundaria_EducarPerú...
Guía para la Planificación de aprendizajes en Educación Secundaria_EducarPerú...LUISANSELMONATIVIDAD
 
Informe test de autoestima
Informe test de autoestimaInforme test de autoestima
Informe test de autoestimadaysi chavez
 
Educación Emocional y Discapacidad
Educación Emocional y DiscapacidadEducación Emocional y Discapacidad
Educación Emocional y Discapacidadusaer_39
 
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivasniveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivasMarilyn Fernandez
 
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimientoFactores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimientoCESAR PEREIRA LUDEÑA
 

Ähnlich wie Nivel de autoestima en estudiantes (20)

Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
tutoria
tutoriatutoria
tutoria
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Mae educ 099
Mae educ 099Mae educ 099
Mae educ 099
 
Tesis 5to ano
Tesis 5to anoTesis 5to ano
Tesis 5to ano
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
 
Activi psicomotricida
Activi psicomotricidaActivi psicomotricida
Activi psicomotricida
 
Fasciculo inicial identidad y convivencia
Fasciculo inicial identidad y convivenciaFasciculo inicial identidad y convivencia
Fasciculo inicial identidad y convivencia
 
Ser Social y Sociedad
Ser Social y SociedadSer Social y Sociedad
Ser Social y Sociedad
 
ser social y sociedad
ser social y sociedadser social y sociedad
ser social y sociedad
 
Unidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo SocioafectivoUnidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo Socioafectivo
 
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
 
Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04
 
Guía para la Planificación de aprendizajes en Educación Secundaria_EducarPerú...
Guía para la Planificación de aprendizajes en Educación Secundaria_EducarPerú...Guía para la Planificación de aprendizajes en Educación Secundaria_EducarPerú...
Guía para la Planificación de aprendizajes en Educación Secundaria_EducarPerú...
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 5
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 5ORIENTACIÓN EDUCATIVA 5
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 5
 
Documentación.pdf
Documentación.pdfDocumentación.pdf
Documentación.pdf
 
Informe test de autoestima
Informe test de autoestimaInforme test de autoestima
Informe test de autoestima
 
Educación Emocional y Discapacidad
Educación Emocional y DiscapacidadEducación Emocional y Discapacidad
Educación Emocional y Discapacidad
 
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivasniveles-de-autoconfianza-metacognitivas
niveles-de-autoconfianza-metacognitivas
 
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimientoFactores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
 

Mehr von Alina van Thiel

Mehr von Alina van Thiel (7)

Latte
LatteLatte
Latte
 
Gota a gota el agua se acaba
Gota a gota el agua se acabaGota a gota el agua se acaba
Gota a gota el agua se acaba
 
Investigacion accion y explicativo
Investigacion accion y explicativoInvestigacion accion y explicativo
Investigacion accion y explicativo
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Informe de psicologi afinal
Informe de psicologi afinalInforme de psicologi afinal
Informe de psicologi afinal
 
Medio ambiente balda
Medio ambiente baldaMedio ambiente balda
Medio ambiente balda
 
La familia, el docente y el interés
La familia, el docente y el interésLa familia, el docente y el interés
La familia, el docente y el interés
 

Nivel de autoestima en estudiantes

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INFORMÁTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CCE-114 EL NIVEL DE AUTOESTIMA EN EL ESTUDIANTE Docente: Lic. Bhylenia Rios Carrera: Ciencias de la Educación Universitarias:  Huanca Saire Vianca Fátima  Lara Mamani Reyna Ingrid  Mamani Calle Alina  Salgado Mamani Blanca Nieves Nivel: Tercer año, Quinto semestre Fecha: 13 de Julio del 2012 1
  • 2. LA PAZ – BOLIVIA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................1 II. ANTECEDENTES ............................................................................................................2 1. Autoestima........................................................................................................................2 2. Fuentes de la Autoestima.................................................................................................2 2.1.La Sociedad ................................................................................................2 2.2. La Escuela .................................................................................................3 2.3.La Familia ..................................................................................................3 3. Formación de la Autoestima ...........................................................................................4 3.1.Autoestima en el Niño ...............................................................................4 3.2.L a Identidad ..............................................................................................4 4. La Autoestima y el Adolescente .....................................................................................5 4.1.Aspectos de Valoración del Adolescente .................................................5 4.2.El Adolescente Sano ..................................................................................5 5. Factores Indirectos que influyen en la Autoestima del adolescente .............................6 6. Demisiones del Autoestima .............................................................................................6 7. Clase i Tipo de Autoestima .............................................................................................7 7.1.Autoestima Alta o Positiva........................................................................7 7.2.Autoestima baja negativa ..........................................................................7 8. Autoestima en el estudiante .............................................................................................7 9. Necesidad Compulsiva de Aprobación...........................................................................8 10. Actitud Excesivamente quejambrosa y critica ...............................................................8 11. Rendimiento Académico .................................................................................................9 12. Aspectos que se debe tomar en cuenta ........................................................................10 13. Modo de Evaluar el rendimiento escolar .....................................................................11 III. PROBLEMÁTICA ............................................................................................12 2
  • 3. Localización del Trabajo de Investigación .........................................................................14 IV. OBJETIVOS ......................................................................................................16 V. ANALISIS Y PROPUESTA DE SOLUCION ................................................17 1. Tipo de Estudio ........................................................................................................17 2. Diseño de Estudio ....................................................................................................18 3. Determinación de la Variable .................................................................................18 4. Dimensionando la Variable.....................................................................................18 5. Operacionalización de la Variable ..........................................................................19 6. Población ..................................................................................................................21 7. Procedimiento ..........................................................................................................21 8. Instrumento ..............................................................................................................21 9. Análisis e interpretación de Datos ..........................................................................23 10. Resultados de los niveles de Autoestima ...............................................................60 VI. CONCLUSIONES.............................................................................................64 VII. ANEXOS ...........................................................................................................65 VIII. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................71 3
  • 4. EL NIVEL DE AUTOESTIMA EN EL ESTUDIANTE I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación hace referencia a que la autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar de un estudiante. El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado con la consideración, valorización y crítica recibida por el niño de parte de los adultos, además el éxito escolar consiste en el equilibrio entre el éxito académico, social y personal. Por tanto el autoestima es de vital importancia en la persona, esa es la razón por la que se realizo el presente trabajo, busca explicar que el autoestima es un factor importante para el éxito personal. Para poder conocer los niveles de autoestima de los estudiantes se aplicó una encuesta de 35 preguntas, este instrumento nos permitirá conocer el nivel de autoestima que tienen los estudiantes de la Unidad Educativa Nocturno “Vicente Tejada”. Más adelante, en la sección análisis de resultados se mostrara los resultados que se obtuvieron en la encuesta en base a cada pregunta y sexo. Esto para saber si los estudiantes tiene un alto nivel de autoestima o un nivel bajo de autoestima. Así también hacer una comparación, entre el sexo femenino y masculino en cuanto al nivel de autoestima, para descubrir cuál de los dos sexos tiene un baja autoestima y cuál de ellos tiene un alto autoestima. Después de analizar los resultados obtenidos, se planteara una propuesta de solución a la problemática encontrada. 4
  • 5. II. ANTECEDENTES 1. AUTOESTIMA La autoestima es la valoración positiva que se dan las personas, es decir, la idea y el valor que cada persona tiene sobre sí misma, como parte fundamental. De acuerdo a Yagosesky, R. (1998). La autoestima es el juicio que las personas hacen de su propia valía, es decir, lo que ellos piensan que valen es un elemento clave de la personalidad y se construye desde que es un bebé, durante la infancia los elementos clave en la formación de la autoestima son qué tan competentes se consideran los niños en aspectos importantes e su vida y cuánto respaldo social reciben de otras personas, también juega un papel importante la apariencia física. La autoestima se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido acumulando durante nuestra vida. (Pág. 45) La autoestima cumple un papel muy importante en los éxitos, fracasos, satisfacción, bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales, en la persona. Se va formando en la persona desde la niñez, por tal razón, los padres de familia cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la personalidad de sus hijos, los mismos deben darles aliento, apoyo y confianza en sí mismos. 2. FUENTES DE LA AUTOESTIMA La importancia que los niños conceden a los distintos aspectos de la autoestima depende de su propia percepción y el juicio que hacen las personas de su entorno sobre sus competencias. De acuerdo a Yagosesky, R. (1998). Para un niño existen cuatro fuentes principales de juicios significativos, esto es, cuatro cimientos de la autoestima, cuya importancia varía según va creciendo: 1. Padres (ambiente familiar). 2. Maestros (principales figuras de referencias y autoridad en la escuela). 3. Iguales (los niños de la escuela). 4. Amigos (cuya incidencia va a ser más notable de todas cuando el niño entre a la adolescencia). 2.1. LA SOCIEDAD La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura de ésta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social. Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades. (Web 1. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml) 5
  • 6. La sociedad tiene mucha influencia en las personas, porque dentro de ella, las personas se van relacionando unos con otros dentro su contexto, y de esta forma van adquiriendo los valores, capacidades, fortalezas, éxito; que son parte de la formación del autoestima; de lo contrario, las personas que no se relacionan mucho con su entorno contextual, suelen encerrarse dentro de su mundo interior y no les permite tener éxito dentro de la sociedad, por ende llegan a tener una baja autoestima. 2.2. LA ESCUELA Es fundamental que los maestros o docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar. Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo. (Web 2. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml). Las instituciones académicas (colegios, escuelas,…) y el ambiente social que el niño viva en ellas es fundamental a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y aceptada, y un auto-concepto positivos, que son imprescindibles para desarrollar su autoestima. Los educadores deben resaltar los logros que alcanzan los niños de una forma realista y tienen que evitar las humillaciones. 2.3. LA FAMILIA La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que éste nos brinda. En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar. Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño niña cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc. Estas actitudes se completan con otras totalmente opuesta, demostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rótulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades. (Web 3. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml). 6
  • 7. La familia es el principal lugar de socialización, de educación y de aceptación de uno mismo. Es el lugar en el que una persona es querida por lo que es y se le acepta como es. La valoración de la imagen que el niño va haciendo de si mismo depende de la forma en que va percibiendo si cumple con las expectativas de sus padres, en cuanto a la consecución de metas y conductas que esperan de él. El ambiente familiar propicio para desarrollar una buena autoestima es aquel que se caracteriza por su calidez, afectividad y apoyo emocional, sin olvidar la importancia que tiene marcar unos límites razonables, consensuados por los padres y conocidos por los niños. “La firmeza y la cordialidad son posibles” El lenguaje y la comunicación son muy importantes a la hora de fomentar la autoestima en nuestros hijos. Los actos de autoestima, alta o baja, suponen pensamientos y frases, así como juicios, comparaciones, ideas y criterios, todo ello capacidades que un niño de corta edad tiene limitadas. La autoestima que un niño pequeño tiene depende en gran medida de lo que oye, le dicen y de esos mensajes repetitivos que recibe, y que más tarde se los dice a sí mismo. “La repetición de mensajes acaba por hacer propia una valoración”. (WEB 4. Disponible en: blog.jardinhelenkeller.edu.co/?p=117). 3. FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA 3.1. AUTOESTIMA EN EL NIÑO Cuando un niño edifique su identidad en función de lo que siente, desea o necesita, tendrá una correcta formación de su autoestima. La autoestima nace a la par que la conciencia. Los niños son capaces de describirse con detalle a sí mismos y expresar estados emocionales hacia los ocho años, incluso antes. Esto revela la suma importancia de atender y centrar todas nuestras energías en sus necesidades, las actitudes, cuidados y cariño en la familia hacia los más pequeños van a marcar la configuración de su autoestima. 3.2. LA IDENTIDAD Según el Diccionario Terminológico de ciencias médicas. (1980). Se llama identidad a la suma de emociones, sentimientos, deseos, capacidades y fantasías que las personas identifican como algo propio. El resultado de este conjunto de aspectos simbólicos es lo que lleva a uno mismo a reconocerse de forma separada y distinta a los demás. Cuando un niño edifique su 7
  • 8. identidad en función de lo que siente, desea o necesita, tendrá una correcta formación de su autoestima. En cambio si construye una imagen para contentar a sus padres, es decir, una falsa identidad, desarrollara una precaria autoestima. (Pág. 125) Es la capacidad que tiene la persona en reconocerse a sí mismo, como una persona única e individual, capaz de realizar sus actividades y tareas que debe realizar como persona. Tener la capacidad de reconocerse como una persona diferente los demás y que todos son diferentes. 4. LA AUTOESTIMA Y EL ADOLESCENTE 4.1. ASPECTOS DE VALORACIÓN DEL ADOLESCENTE Hay cinco aspectos que tienen una gran influencia en la constitución de la autoestima en los adolescentes. A veces no nos percatamos de su importancia, pues como los adultos los hemos superado, nos parecen insignificantes. Pero para ellos son cruciales: 1.- La Apariencia Física. 2.- Las Habilidades Atléticas. 3.- La Popularidad Entre Sus Iguales. 4.- Las Competencias Sociales. 5.- El Éxito Escolar 4.2. EL ADOLESCENTE SANO Es una persona que cumple con lo siguiente; es aquel que generalmente: 1. Se relacionan en forma cálida con los otros. 2. Se siente a gusto en situaciones sociales. 3. Le gusta la mayor parte de la gente que lo rodea. 4. Se siente maduro. 5. Siente que se comprende a sí mismo. 6. Es confiado. Siente que tiene las capacidades de poder ser un líder y un triunfador, cada problema es un reto más que vencer, y no como un problema que derrote sus sueños. Mientras que el adolescente que tiene problemas se siente a menudo: 1. Triste 8
  • 9. 2. Humillado 3. Tímido 4. Conflictivo Todos los seres humanos necesitamos ser valorados positivamente, queremos ser amados y respetados. Es por eso, que uno la persona no debe de quedarse rondando en las dificultades, sino deben de buscar la manera de poder salir adelante. 5. FACTORES INDIRECTOS QUE INFLUYEN EN LA AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE Hay muchos factores que hacen un efecto en la persona, alguno de ellos son los siguientes: De acuerdo a Gurney, (1989)  Actitud de los profesores hacia los alumnos.  Grado de democracia que hay en colegio  Estilo curricular del colegio  Compromiso de la familia en el proceso educativo. (Pág. 58) 6. DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA Existe una valoración global acerca de uno mismo, lo que puede traducirse como una percepción de sí mismo, una es sentirse querible, es decir, estar contento ser como es; por el contrario un sentimiento negativo de no aceptación acerca de uno mismo sintiéndose poco valiosa y no querible. Según a HAEUSSLER, I.M.(1995)  Existen otras dimensiones o aéreas de autoestima: DIMENSIÓN FÍSICA Abarca ambos sexos, es el hecho de sentirse atractivo físicamente. Incluye en los niños sentirse fuerte y capaz de defenderse y en las niñas sentirse armoniosa y coordinada. DIMENSIÓN SOCIAL Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado, sentimiento de pertinencia (sentirse parte del grupo); se relaciona con el sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales (ser capaz de tomar iniciativa, capacidad de relacionarse con las personas del sexo opuesto y solución de conflictos interpersonales). Incluye el sentido de solidaridad. DIMENSIÓN AFECTIVA Se relaciona con la anterior y se refiere al auto percepción de característica de personalidad. DIMENSIÓN ACADÉMICA Se refiere a la capacidad de enfrentar con éxito situaciones de la vida escolar como el ajuste a las exigencias. Incluye autovaloración de capacidades intelectuales (sentirse inteligente, creativo, etc.). 9
  • 10. DIMENSIÓN ÉTICA Se relaciona al hecho de sentirse una persona buena y confiable. La dimensión ética en los niños depende de la forma en que se interioriza los valores y normas y de cómo se ha sentido frente a los adultos cuando las transgredió a ha sido sancionada. El compartir valores refuerza y mantiene la unión de grupo, lo cual es importante en el desarrollo de la pertenencia. (Pág.98) 7. CLASES O TIPO DE AUTOESTIMA La autoestima se clasifica en: 7.1. AUTOESTIMA ALTA O POSITIVA De acuerdo a SCHWARTZ, Doris. (1998) La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficioso para nuestra salud t calidad de vida que se manifiesta en el desarrollo de una personalidad más plena y una percepción más satisfactoria de la vida. Aumenta la capacidad de afrontar y superar las dificultades personales al enfrentarnos a los problemas con una actitud de confianza personal. Fomenta la capacidad de adquirir compromisos y por lo tanto de ser más responsables al no eludirlos por temor.(Pág. 76) Analizar nuestra propia autoestima, fortalecerla y cuidarla, nos llevará a poder transmitir una autoimagen positiva. Transmitir a los demás una imagen positiva de sí mismos es el paso previo para poder fomentar la autoestima en los demás, y en este caso concreto en nuestros hijos. 7.2. AUTOESTIMA BAJA NEGATIVA De acuerdo a SCHWARTZ, Doris: (1998) Cuando la autoestima es negativa, nuestra salud se resiente porque nos falta confianza en nosotros mismos para abordar los sucesivos retos que nos presenta la vida desde una perspectiva positiva y esto hace que nuestra calidad de vida no sea todo lo óptima que pueda serlo. al faltarnos confianza personal, disminuye nuestra capacidad para enfrentarnos a los múltiples problemas y conflictos que se nos presenta en la vida. La falta de confianza hace que evitemos los compromisos y por lo tanto abordemos nuestras responsabilidades, privándonos asó de una mayor riqueza en nuestras experiencias vitales, o bien cuando afrontamos nuevos compromisos nos abruman las responsabilidades siendo nuestro umbral de resistencia al conflicto más limitado. No contribuye a fomentar nuestra creatividad, puesto que no confiamos en nuestras capacidades personales. Al faltarnos autoconfianza, difícilmente nos fijamos en metas y aspiraciones propias por lo que somos más culpables a actuar de acuerdo con lo que se espera de nosotros y no de acuerdo a muestran propias decisiones. (Pág. 77) 8. AUTOESTIMA EN EL ESTUDIANTE De acuerdo a SCHWARTZ, Doris: (1998) El desempeño escolar es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante, determina por una serie de aspectos cotidianos, esfuerzo, capacidad de trabajo, intensidad de estudio, competencias, 10
  • 11. aptitud personalidad, atención, motivación, memoria, medio relacional, que afecta directamente el desempeño escolar de los individuos. La afinidad de aspectos que afectan el rendimiento escolar de los estudiantes que ingresan a una institución de nivel superior, probablemente incluye no solo influencias externas como entorno familiar, amistades, características socio demográficas, entre otros. Así también el género de la persona, sus expectativas de realización personal, la aptitud o la motivación, a más de otros factores que son el resultado de la fusión de todos los anteriores o algunos de ellos, como lo es el nivel de autoestima.(Pág.89) 9. NECESIDAD COMPULSIVA DE APROBACIÓN Son los estudiantes que quisieran ser constantemente aprobados por todos. Necesitan reconocimiento por cada logro y están buscando permanente la atención, dependiendo de ellos para su valoración personal. Detrás de esta necesidad de aprobación hay una inseguridad muy grande, falta de confianza en sus propias capacidades y un temor muy marcado a mirarse a sí mismo, a enfrentar sus sentimientos y autoevaluarse. Son alumnos que en clínica se acercan exageradamente al profesor para preguntarle cómo van, no tanto porque no sepan o duden de lo que están haciendo, sino porque necesitan oír lo están haciendo bien. 10. ACTITUD EXCESIVAMENTE QUEJUMBROSA Y CRÍTICA Esta actitud es una forma de expresar una sensación de descontento porque las cosas no les resultan como ellos se merecen o esperaban y la sensación de no ser suficientemente valorados por las otras personas. A través que sus quejas y criticas buscan la atención y la simpatía de los otros, pero pueden llegar a ser rechazados porque los demás se aburren se sus constantes quejas o consideran injustos sus reclamos. Esta actitud del ambiente viene a confirmar en ellos la idea de que nadie los comprende y sumen una posición de victimas. La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del alumno. La vida escolar ejerce una influencia decisiva en la configuración del auto concepto, que acompañara a la persona a lo largo de toda su vida. La autoestima de un nace el que se forma a partir de los comentarios (comunicación verbal) y actitudes (comunicación no verbal) de las demás personas hacia él. La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ve nuestros padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo. 11
  • 12. La autoestima es el grado de satisfacción consigo mismo, poniendo especial énfasis en su propio valor y capacidad; es lo que la persona se dice a sí mismo. La autoestima incluye dos aspectos básicos: el sentimiento de auto eficiencia y el sentimiento de ser valioso, el sentido más general él se competente y valioso para otros. 11. RENDIMIENTO ACADADEMICO El rendimiento escolar depende mucho de la motivación intrínseca, pues si alguien no siente la necesidad de aprender o cree no poder hacerlo, difícilmente tendrá un buen rendimiento académico. Aquel educando con una historia de fracaso escolar tiende a tener la autoestima baja en cuanto a sus capacidades para el aprendizaje escolar, concibiendo la idea de que aunque se esfuerce será en vano. Es labor docente tratar de estimular y reforzar la convicción de que con dedicación y empeño se logra superar las dificultades, y que cada uno puede acrecentar sus conocimientos sin tomar como parámetro lo que ya conocen sus compañeros. Si está atrasado en sus conocimientos previos, paulatinamente deberá “ponerse al día” y luego podrá nivelarse en el curso que le corresponde. Puede suceder que sea un alumno repitente y que se sienta más grande que sus compañeros, y por lo tanto atrasado. También se debe trabajar en eso, pues perder algún año en el colegio, no significa que la situación no pueda revertirse y tener un futuro exitoso, ya que es muy largo el tiempo dedicado a la preparación intelectual, y muchos los años en que un pasado de fracasos, pueda trocarse en un presente y un futuro venturosos. Se debe comenzar por asignarle al alumno tareas simples, que fomenten su confianza en que puede lograrlo, para ir poco a poco acrecentando el nivel de complejidad. No se debe desvalorizar su trabajo, aún cuando no sea el esperado, sino tratar de destacar los aspectos positivos, y estimular para que lo mejore, sin usar términos despectivos. Debe evitarse encasillar a un alumno como mal estudiante, pues él lo percibirá, y entenderá que haga lo que haga, no podrá salir de esa categoría. Tampoco es bueno reforzar tanto la autoestima del buen alumno, al punto de hacerlo creer que es infalible. Esto le provocará un stress que le impedirá disfrutar de sus logros, o que le provocará deprimirse ante algún fracaso actual o futuro, cuando curse estudios superiores. Expresiones tales como “no lo esperaba de vos” o “parece mentira, tan buen alumno, y solo respondiste esto” pueden crear una baja abrupta en la autoestima que le quite su motivación intrínseca, o desemboque en no permitirse tiempo para el goce o el placer, para responder a las expectativas de los adultos, y pasarse todo el día estudiando, como si fuera un castigo o un deber tan imperioso que no le permita distracciones. (WEB. 5 . disponible en: http://educacion.laguia2000.com/general/autoestima-y-rendimiento-escolar) De acuerdo a ALCANTARA, José 1993. El refuerzo, la aprobación, la valoración y el amor que podemos manifestar a los jóvenes son expresiones que nunca están de más. Están manifestaciones de afecto nos invitan a que nuestra imaginación fluya y que no dejemos jamás de ser niños. (Pág. 89) Para el adolescente es importante qué el adulto reconozca sus ideas creaciones, le haga ver y sentir que son valiosas. Una educación basada sólo en corregir produce inseguridad, inhibición y lo frustra. 12
  • 13. Cuando un joven percibe una atmósfera, un clima de confianza y respeto por parte del adulto, acepta ser guiado, a través de preguntas y sugerencias, porque el afecto es un factor importante para un buen crecimiento emocional y un armónico desarrollo intelectual Es evidente que la autoestima influye en el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones y comentarios despectivos de padres, profesores y compañeros elaboran un auto-concepto nocivo, que llevan al niño a no confiar en sí mismo y en sus posibilidades, a no afrontar el trabajo y a evitar el fracaso. Una baja autoestima conlleva problemas en la estructura mental del alumno, en su atención y concentración, lo que termina influyendo notablemente en su rendimiento 12. ASPECTOS QUE SE DEBE TOMAR ENCUENTA Para tener un buen rendimiento escolar se debe tomar en cuenta lo siguiente: Según Victoria Cardonai Romeu. Educadora Familiar. (2003) Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la necesidad de incluir en las escuelas ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los niños mediante la creación de hábitos. Quizás se había hecho evidente un cambio en la educación: del autoritarismo y la rigidez se ha pasado a la ausencia de límites, a la comodidad y a la condescendencia en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un término medio: vivir los horarios para el estudio y la disciplina y, padres y educadores, establecer unas pautas que se tienen que hacer cumplir con la suficiente ascendencia moral, consecuencia del prestigio y del testimonio personal de los que tienen la responsabilidad de enseñar. Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones: En un mundo donde sólo se valora la eficacia y sobre todo los resultados, los padres tenemos el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los niños. Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las clásicas notas, deberemos vigilar, todavía con más intensidad, para no obsesionarnos con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hace nuestro hijo o hija. Es evidente que, si sólo nos alegráramos por las buenas notas, podríamos dejar de lado aquel pequeño que, con más dificultad para el aprendizaje, necesita más tiempo para aprender y, por lo tanto, más atención por parte de profesores y familia. También podría resultar, que un hijo o hija con más facilidad para estudiar, resultara un perezoso. Estudiando se aprende a estudiar: Enseñar a estudiar y hacer que las criaturas y jóvenes tengan curiosidad intelectual y una instrucción o unos conocimientos, no para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida. El objetivo no será que nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en las profesiones que a nosotros nos gustarían, sino que la instrucción que hayan asimilado sea el fundamento para el puesto de trabajo que ocuparán el día de mañana, y que el trabajo es el medio para la mejora personal y un servicio a la sociedad. Me parece que es bueno, por ejemplo, explicar a los jóvenes que deben integrarse en el mundo laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que sí, y al día siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno empieza una vida de trabajo, tanto por la experiencia como por el aprendizaje que supone. Facilitar la concentración: procurar un espacio en el hogar adecuado para el estudio de nuestros hijos e hijas. Sin música, sin ruidos, con buena iluminación. Cada hijo es diferente, por lo tanto tenemos que conocer quien se concentra durante más rato o más deprisa, o quien necesita descansar del estudio más a menudo y volver a empezar. Debemos de ayudar a que controlen la imaginación, no los podemos 13
  • 14. interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que sí podemos hacer es preguntarles cuando hayan finalizado el tiempo de estudio; de esta forma podemos saber sí han aprendido a resumir y sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han estudiado. ( WEB Disponible en :www.e-cristians.net) Cuando el rendimiento escolar de un alumno es malo o no aceptable, como reprobar, bajas calificaciones, deserción, se habla de que existe un fracaso escolar. El fracaso escolar, según los expertos, es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no culminación de la enseñanza obligatoria. Las calificaciones que intentan reflejar el resultado del trabajo del alumno, lo convierten en fracasado. Sin embargo aunque el alumno no haya alcanzado los objetivos y conocimientos establecidos previamente en la asignatura o materia, pero que si haya acreditado está, no se habla de fracaso escolar. . Según Portellano Pérez, José Antonio “...el fracaso escolar es el desfase negativo entre capacidad intelectual del niño y su rendimiento escolar. Se produce en escolares (niños o adolescentes) con normal capacidad intelectual, sin trastornos neurológicos, sensoriales o emocionales severos y que tiene una estimulación sociocultural de reprobación...” Otro grave problema es el de la deserción que aunque es un problema grave es difícil investigar a aquellos que ya no asisten a clases, además de ser la gran mayoría. Son muchas las causas por la cual un alumno no continuar sus estudios, por ello hablaremos de fracaso escolar, entendiéndolo como la no acreditación de una asignatura o materia. Según Marchesí y Pérez (2003) Hablar de fracaso escolar nos hace pensar que el alumno no avanzó, que no incremento sus conocimientos, que el alumno no se esforzó, que el alumno no se interesó para poder acreditar la asignatura durante el tiempo en que estuvo en la escuela. (Pág. 56) Por lo que En la mayoría de los casos se le da al alumno la responsabilidad absoluta de este fracaso. Como podemos darnos cuenta el fracaso escolar está determinado por diversos aspectos, que hemos mencionados y por otros como los intereses de alumno, los hábitos de estudio, relación profesor alumno, autoestima, etc. 13. MODO DE EVALUAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR Según Cortez Bohigas, Ma del Mar. 14
  • 15. Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el R.A. intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad...) y motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud. (Pág. 58) Según Oscar Retana Bonilla Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa (Pág. 42) Por lo que el rendimiento escolar es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, procedimentales. III. PROBLEMÁTICA En la actualidad se ha podido percibir que algunos docentes de las Unidades Educativas ya sean estatales, particulares o de convenio, solo se centran solo en su plan curricular educativo acerca de todas las temáticas que se debe enseñar en todo el transcurso del año escolar a los estudiantes que asisten a estas instituciones, dejando de lado a la autoestima o simple y llanamente no es tomada en cuenta o está no va más allá de simples enunciados y declaraciones. La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. (Web6.:http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtml) Cuando los estudiantes ingresan a una institución escolar, empiezan a adquirir nuevos conocimientos, es ahí donde tiene mayor retención y a su vez empiezan a relacionarse con todo el contorno social que está presenta, en la cual se incluye la familia que es el principal lugar de socialización, de educación y de aceptación de uno mismo. Es el lugar en el que una persona es querida por lo que es y se le acepta como es. La valoración de la imagen que el niño va haciendo de si mismo depende de la forma en que va percibiendo que cumple con las expectativas de sus padres, en cuanto a la consecución de metas y conductas que esperan de él. La escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los alumnos se forman de sí mismos. Los años que el alumno permanece en la escuela condicionan la Autoestima, sobre todo en el plano académico. Las instituciones académicas (colegios, escuelas,…) y el ambiente social que el niño viva en ellas es fundamental a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y aceptada, y un auto 15
  • 16. concepto positivos, que son imprescindibles para desarrollar su autoestima. Los educadores deben resaltar los logros que alcanzan nuestros hijos de una forma realista y tienen que evitar las humillaciones. (Web 2 http://www.google.com.bo/search?hl=es&biw=1132&bih=699&q=autoestima+y+rendimiento+academi co&btnG=Buscar&oq=autoestima+y+rendimiento+academico&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=0l 0l0l0l0l0l0l0l0l0l0ll0) En general la familia espera de la escuela que la colabore en cuanto a la formación intelectual, emocional y pueda dar respuestas a las inquietudes de sus hijos, porque tanto la sociedad como las instituciones educativas contribuyen a la formación de la personalidad y desarrollan todas las capacidades que presentan los estudiantes que contribuyen a su educación. Además el rendimiento académico y aptitudes están fuertemente relacionadas con la autoestima general y la académica, porque cuando un estudiante fracasa en un área específica del rendimiento escolar su autoestima será amenazada, ya que todo éxito escolar consiste en el equilibrio entre el éxito académico, social y personal. Es evidente que la autoestima influye en el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones y comentarios despectivos de padres, profesores y compañeros elaboran un auto concepto nocivo, que llevan al niño a no confiar en sí mismo y en sus posibilidades, a no afrontar el trabajo y a evitar el fracaso. Una baja autoestima conlleva problemas en la estructura mental del alumno, en su atención y concentración, lo que termina influyendo notablemente en su rendimiento. (Web 2 http://www.google.com.bo/search?hl=es&biw=1132&bih=699&q=autoestima+y+rendimiento+academi co&btnG=Buscar&oq=autoestima+y+rendimiento+academico&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=0l 0l0l0l0l0l0l0l0l0l0ll0) Los padres de familia como los docentes solo dan un enfoque a lo que debe aprender un estudiante, y cuando esté presente resultados malos suelen juzgarlos, sin tomar en cuenta en que ellos pueden a ver sido los causantes de tal suceso. Por lo cual surge la siguiente interrogante que guiará la investigación: ¿El nivel de autoestima en los estudiantes de Secundaria de la unidad educativa Nocturna “Vicente Tejada” de la ciudad de El Alto, de la zona satélite, gestión 2012? 16
  • 17. LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN  DESCRIPCIÓN DE LA ZONA: UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE TEJADA” DEL TURNO NOCHE. La Unidad Educativa “Vicente Tejada” está ubicado en la calle 9 esquina Jorge Squier, de Villa Tejada Rectangular, Distrito Municipal Uno , de la Ciudad de El Alto, cerca a la Ciudad Satélite  TIPO DE ESCUELA Tiene una dependencia FISCAL O ESTATAL, en los tres turnos que presenta.  NIVELES Esta institución educativa presente tres turnos mañana, tarde y noche. - En el turno mañana el Nivel inicial, primaria. - En el turno tarde presenta primaria Superior y secundario. - En el turno noche primaria y secundaria. Por lo que se trabajara con el turno noche.  TAMAÑO Este Centro Educativo cuenta con más de 1200 estudiantes inscritos, en una superficie de 1.600 Km2, los mismos están distribuidos en los niveles que ofrece dicha Institución y a su vez los estudiantes presentan una diferencia de edades; porque estos asisten a establecimientos nocturnos por el duro trabajo que realizan de voceadores, canillitas, lustrabotas, empleadas domesticas, vendedoras de mercado, etc.  INFRAESTRUCTURA DEL COLEGIO. Después de todos los conflictos que atravesó este Centro Educativo, cuenta actualmente con: 17
  • 18. Un bloque de aulas, cada turno distribuida al nivel de instrucción que ofrecen los cuales se dan en solo dos paralelos. Las aulas presentan pupitres para dos personas, una pizarra a tiza, un escritorio para el docente. El piso del aula es de machimbre y la pared está pintada de color crema. Cuenta con mobiliario adecuado. Tiene el funcionamiento de la sala de alfabetización informática con equipos modernos. Un tinglado que protege a los estudiantes de los turnos mañana y tarde del calor y a los de la noche del frío. Una cocina con horno destinada a las prácticas de repostería. Una cancha grande cementada en la cual se realizan actividades deportivas y cívicas, entre otras. Cuenta con el desayuno escolar. También tiene laboratorio de Física y Química. Tiene amplios baños para los estudiantes. Cuenta con talleres de Técnica Vocacional. 18
  • 19. IV. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes de Secundaria de la Unidad Educativa Nocturno “Vicente Tejada” de la Ciudad de El Alto, de la Zona Satélite de la gestión 2012. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar en los estudiantes la valorización que tienen de sí mismos, para recaudar información sobre el nivel de autoestima que tienen.  Averiguar el desempeño escolar de los estudiantes, a través del mecanismo de evaluación en la institución educativa, para establecer un vínculo con la información de autoestima. 19
  • 20. V. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN 1. TIPO DE ESTUDIO El tipo de investigación del presente trabajo es; de tipo DESCRIPTIVO. De acuerdo a Chuquimia, Ryder , (2005). Las investigaciones descriptivas esencialmente trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentar interpretaciones correctas, comprende básicamente la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos objeto de estudio, la actividad investigativa, en este tipo de investigación transita básicamente por las siguientes etapas:  Descripción del problema.  Definición y formulación de hipótesis.  Marco teórico.  Selección de técnicas de recolección de datos.  Universo o población de estudio.  Muestra de estudio.  Verificación de validez de instrumentos.  Descripción, análogos e interpretación de datos.(Pág. 40). La investigación es de tipo descriptivo, porque un estudio de tipo descriptivo trabaja sobre realidades de hecho, en el cual presenta diferentes interpretaciones en base a lo que llega a registrar, describir y analizar sobre el objeto de estudio. En el caso de la investigación que se realiza trabaja con dos variables una de ellas es la autoestima en base a la relación que tiene con el rendimiento escolar; este tema es una realidad en la que muchos estudiantes presentan dentro de las instituciones educativas, que no suelen ser reconocidas en la familia, por los maestros o por la sociedad. También dentro de los estudios descriptivos se incluye lo siguiente: De acuerdo Chuquimia, Ryder, (2005) El estudio de caso son muy útiles y validos cuando se determina un número de casos confiables, por cuanto el estudio aislado de un caso, no es aporte significativo para el estudio. (Pág. 40) Por lo que, lo realizado será un estudio de caso ya que se determinara una muestra significativa, tal razón solo se trabajara con los estudiantes de primero de secundaria de la Unidad Educativa “Vicente Tejada” del turno noche. En donde los resultados obtenidos solo serán para esta población. 20
  • 21. 2. DISEÑO DE ESTUDIO El diseño de esta investigación es de característica transeccional. De acuerdo a Sampieri (1999) Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado. (Pág. 186). La investigación que se realiza es de diseño transeccional, porque la evaluación a la que fue sometida los estudiantes de primero de secundaria de la Unidad Educativa “Vicente Tejada”, del turno noche, se dio en un tiempo único, en los cuales resultados obtenidos llegan a describir las variables de la investigación en un momento dado. 3. DETERMINACIÓN DE LA VARIABLE El problema que será elaborado en la respectiva investigación es importante para la sociedad, ya que contribuye a que los docentes, como padres de familia al ser principales núcleos de la formación del autoestima del estudiante. Tomen en cuenta que el nivel de autoestima que refleja un estudiante puede amenazar su desempeño escolar, dando malos resultados en cuanto a su rendimiento escolar según al margen de una institución educativa perteneciente. Está investigación presenta como:  VARIABLE 1: LA AUTOESTIMA Señala, Branden, N. (1995). La autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar; en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, en nuestro derecho a triunfar ya ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios ya gozar del fruto de nuestros esfuerzos. (Pág. 87) 4. DIMENSIONANDO LA VARIABLE 21
  • 22. El dimensionar la variable nos ayuda a descomponerla en otras más específicas, para luego descomponerlas en indicadores. En el caso de la variable1, sería así:  AUTOESTIMA ALTA.- Equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.  AUTOESTIMA BAJA.- Es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona. 5. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Para elaborar la operacionalización de las variables se debe tomar en cuenta lo siguiente. Según Chuquimia, Ryder. (2005) La transforma las variables en otras que tengan el mismo significado y sean susceptibles de medición empírica, este paso consiste en llevar las variables principales a descomponerlas en otras más específicas llamadas dimensiones. Posteriormente, estas dimensiones deben ser llevadas y también descomponerlas en indicadores las cuales nos permiten realizar observaciones y mediciones mucho más directas, precisas y concretas. (Pag.73-74). La operacionalización de variables nos ayuda a poder entender con mejor precisión las variables con la que trabajar,. Para esto deben ser dimensionadas para así de esta manera descomponer los indicadores. Para luego determinar la manera en que se realizara la medición de la variable. 22
  • 23. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. V1- LA AUTOESTIMA VARIABL CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA DE E MEDICIÓN Autoestima alta.  Actúa Cuestionario independientemente. de autoestima.  Asume sus L Es el sentimiento valorativo Prueba del Dr. responsabilidades. A de nuestro ser, de nuestra  Afronta nuevos retos Cirilo Toro manera de ser, de quienes Vargas. con entusiasmo. somos nosotros, del conjunto La misma está  Siente orgullo de sus de rasgos corporales, constituida en A mentales y espirituales que logros. 35 preguntas,  Es tolerante frente a la U configuran nuestra que deben ser frustación.se siente T personalidad Baja autoestima capaz de influir en marcadas en O otras personas. cuatro indicadores E que son: S  Falta de confianza personal. T 1 Nunca.  Disminuye la I capacidad para 2. Algunas M enfrentar conflictos veces. 3. Casi A presentes en la vida. siempre.  Evita compromisos y 4. Siempre. nuevas responsabilidades.  Temor excesivo a equivocarse.  Condiciona su aprendizaje 23
  • 24. 6. POBLACIÓN Por ser un estudio de tipo descriptivo con estudio de caso, la población con la que se trabajara serán los estudiantes de secundaria, dando así cualquier resultado solo será significativo para esta población. - Unidad Educativa Nocturna “Vicente Tejada”, encuestamos a 52 estudiantes, de Cuarto (4to), Quinto (5 to) y Sexto (6 to) de secundaria. 7. PROCEDIMIENTO. La investigación que se realizó con los estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Nocturna “Vicente Tejada”, de la Ciudad de El Alto. La encuesta se realizo el 5 de Junio de 2012, tuvo inicio a las 7:30pm hasta las 9:00pm. En este tiempo se pasó a la elaboración del auto-examen: autoestima, la prueba para un diagnostico individual para investigaciones de diversa naturaleza académica o psicológica. La misma tiene como puntaje de 35 puntos, cada pregunta es un punto. Cada pregunta tiene cuatro alternativas, que son: Nunca, Algunas veces, casi siempre y siempre; por tal razón solo debe marcarse una alternativa. 8. INSTRUMENTO Es una encuesta que sirve para determinar los niveles de autoestima, este instrumento fue elaborado por el Dr. Cirilo Toro Vargas, el instrumento utilizado posee derechos reservados. Aun así ha querido compartir su prueba con todos los interesados para diagnóstico individual o para investigaciones de diversa naturaleza académica y psicológica. Se pide encarecidamente el correspondiente crédito a su autor. Copiar la prueba sin incluir el nombre del autor constituye plagio de acuerdo con todas las leyes de propiedad intelectual. El autor de este auto examen consideran de gran importancia la autoestima, por lo cual la define de la siguiente manera: La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos sentimos sobre nosotros mismos. La misma se compone de pensamientos y sentimientos sobre cómo somos y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor será nuestra autoestima. Mientras más negativos nos mantengamos, menor será la misma. 24
  • 25. A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una marca de cotejo en la columna provista a la derecha el número aplicable a su respuesta de acuerdo con la siguiente escala: En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece en la parte superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume los totales de las cuatro columnas, y anote ese total. Examine, entonces, la interpretación de los resultados con la tabla siguiente 155-99 Autoestima alta (negativa) 98-79 Autoestima alta (positiva) 78-69 Autoestima baja (positiva) 68-35 Autoestima baja (negativa) 4. Siempre 3. Casi Siempre 2. Algunas Veces 1. Nunca 4 3 2 1 1. Me siento alegre. 2. Me siento incómodo con la gente que NO conozco. 3. Me siento dependiente de otros. 4. Los retos representan una amenaza a mi persona. 5. Me siento triste. 6. Me siento cómodo con la gente que NO conozco. 7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa. 8. Siento que soy agradable a los demás. 9. Es bueno cometer errores. 10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos. 11. Resulto desagradable a los demás. 12. Me siento el ser menos importante del mundo. 13. Me siento el ser más importante del mundo. 14. Todo me sale mal. 15. Siento que el mundo entero se ríe de mí. 16. Yo me río del mundo entero. 17. A mí todo me da lo mismo. 25
  • 26. 18. Todo me sale bien. 19. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos. 20. Sólo acepto los halagos que me hagan. 21. Me divierte reírme de mis errores. 22. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí. 23. Yo soy perfecto(a). 24. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos. 25. Me gustaría cambiar mi apariencia física. 26. Evito nuevas experiencias. 27. Realmente soy tímido(a). 28. Acepto los retos sin pensarlo. 29. Encuentro excusas para no aceptar los cambios. 30. Siento que los demás dependen de mí. 31. Los demás cometen muchos más errores que yo. 32. Me considero sumamente agresivo(a). 33. Me aterran los cambios. 34. Me encanta la aventura. 35. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos. TOTALES DE CADA COLUMNA TOTAL Disponible en la página web: http://members.tripod.com/~pirata_2/autoestima.htm 9. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS Se encuesto a 52 estudiantes de la Unidad Educativa Nocturna “Vicente Tejada”, la encuesta tuvo 35 preguntas, por tanto se hace el siguiente análisis. 26
  • 27. EDAD-SEXO La población total es de 52 personas, de las que 51 son validos y uno es un valor perdido. Tabla de contingencia EDAD * SEXO Recuento SEXO Total Femenino Masculino EDAD 14 1 0 1 15 2 1 3 16 2 3 5 17 2 2 4 18 5 4 9 19 2 8 10 20 7 4 11 22 2 0 2 23 0 2 2 24 0 1 1 25 0 1 1 27 1 0 1 29 0 1 1 Total 24 27 51 La encuesta es de 35 preguntas, por tal razón se analizara por preguntas separadas en relación al sexo, diferenciando los resultados entre Femenino y masculino, que se muestran en las siguientes tablas. 27
  • 28. PREGUNTA 1 1. Me siento alegre. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA1 Recuento PREGUNTA1 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre Nulo SEXO Femenino 1 7 7 9 1 25 Masculino 1 8 7 10 1 27 Total 2 15 14 19 2 52 PREGUNTA1 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 2 3,8 3,8 3,8 Algunas Veces 15 28,8 28,8 32,7 Casi Siempre 14 26,9 26,9 59,6 Siempre 19 36,5 36,5 96,2 Nulo 2 3,8 3,8 100,0 Total 52 100,0 100,0 Sobre me siento alegre se puede ver que de la población de 52 personas; 9 personas de sexo femenino y 10 se sexo masculino se sienten siempre alegres, en cambio 2 personas no se sienten alegres nunca, 15 personas algunas veces se sienten alegres y 14 de personas que casi siempre están alegres y 2 personas que no respondieron. Pero del 100%, el 36% de la población esta siempre alegre y solo 3,8% nunca están alegres. 28
  • 29. PREGUNTA 2 2. Me siento incómodo con la gente que NO conozco. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA2 Recuento PREGUNTA2 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 1 15 6 3 25 Masculino 2 16 4 5 27 Total 3 31 10 8 52 PREGUNTA2 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 3 5,8 5,8 5,8 Algunas Veces 31 59,6 59,6 65,4 Casi Siempre 10 19,2 19,2 84,6 Siempre 8 15,4 15,4 100,0 Total 52 100,0 100,0 De los 52 encuestados que es el 100%, son 36 personas que marcan el 59,6% son las que algunas veces se han sentido incomodas con personas que no conocen, solo 3 personas que son 5,8% que no sienten incomodidad con los que no conocen. Solo el 15,4% que equivale a 8 personas siempre están incómodos con personas que no conocen. Y solo el 19,2%, casi siempre se sienten incómodos con las personas desconocidas. Las mujeres son las que mas incomodas se sienten con desconocidos. 29
  • 30. PREGUNTA 3 2. Me siento dependiente de otros. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA3 Recuento PREGUNTA3 Total Blanco Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre Nulo SEXO Femenino 0 11 10 4 0 0 25 Masculino 1 15 6 2 2 1 27 Total 1 26 16 6 2 1 52 PREGUNTA3 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Blanco 1 1,9 1,9 1,9 Nunca 26 50,0 50,0 51,9 Algunas Veces 16 30,8 30,8 82,7 Casi Siempre 6 11,5 11,5 94,2 Siempre 2 3,8 3,8 98,1 Nulo 1 1,9 1,9 100,0 Total 52 100,0 100,0 De la población de 52 personas hay 1 en blanco y 1 nulo, por eso solo hay 50 encuestas validas, del 100%, el 50% que equivale a 26 personas nunca se han sentidos dependientes de otros, el 30,8% que son 16 persona, algunas veces dependen de otros; 11,5% que son 6 personas, casi siempre dependen de alguien, y solo 3,8%, que son 2 personas dependen de otros. Esto nos hace ver que en su mayoría todos trabajan para no depender de nadie, por eso estudian por la noche. 30
  • 31. PREGUNTA 4 4. Los retos representan una amenaza a mi persona. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA4 Recuento PREGUNTA4 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 15 4 2 4 25 Masculino 18 7 0 2 27 Total 33 11 2 6 52 PREGUNTA4 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 33 63,5 63,5 63,5 Algunas Veces 11 21,2 21,2 84,6 Casi Siempre 2 3,8 3,8 88,5 Siempre 6 11,5 11,5 100,0 Total 52 100,0 100,0 Del 100% para el 63,5% que equivale a 33 personas, los retos no son una amenaza, para el 21,2% que son 11 personas, algunas veces los retos les parece amenaza, para el 3,8% de 2 personas, los retos casi siempre son amenazas y solo para el 11,5, equivalente a 6 personas, los retos siempre les ha parecido una amenaza. En su mayoría son los de sexo Masculino los que no tiene miedo a los retos, porque no lo ven como amenaza. 31
  • 32. PREGUNTA 5 5. Me siento triste. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA5 Recuento PREGUNTA5 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 3 13 5 4 25 Masculino 9 14 4 0 27 Total 12 27 9 4 52 PREGUNTA5 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 12 23,1 23,1 23,1 Algunas Veces 27 51,9 51,9 75,0 Casi Siempre 9 17,3 17,3 92,3 Siempre 4 7,7 7,7 100,0 Total 52 100,0 100,0 Del 100%, el 51,9% de 27 personas algunas veces se sienten tristes, el 23,1% que son 12 personas, nunca se han sentido tristes. El 17,3% de 9 personas casi siempre esta triste, y solo el 7,7% de 4 personas siempre se ha sentido triste. Según el cuadro de sexo y pregunta podemos ver que son las de sexo femenino las que están más tristes que los de sexo masculino, esto tiene que ver mucho en el desarrollo de su personalidad, quizá sea una razón para que las mujeres sean más débiles y las mas preocupadas de todo. 32
  • 33. PREGUNTA 6 6. Me siento cómodo con la gente que NO conozco. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA6 Recuento PREGUNTA6 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 5 13 3 4 25 Masculino 6 16 3 2 27 Total 11 29 6 6 52 PREGUNTA6 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 11 21,2 21,2 21,2 Algunas Veces 29 55,8 55,8 76,9 Casi Siempre 6 11,5 11,5 88,5 Siempre 6 11,5 11,5 100,0 Total 52 100,0 100,0 Del 100% el 55,8% que equivale 29 personas algunas veces se sienten cómodas con personas que no conocen, el 21,2% de 11 personas, nunca se sienten cómodos con gente que no conoce, 11, 5% de 6 personas, casi siempre se siente cómoda con gente desconocida y el 11, 5% de 6 personas siempre se siente cómoda con gente desconocida, en cuadro se destaca que las mujeres son mas sociables, porque el sexo femenino demuestra que no se les dificulta hablar con desconocidos, y se sienten cómodas al tratar con ellos (as). 33
  • 34. PREGUNTA 7 7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA7 Recuento PREGUNTA7 Total Blanco Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 1 3 14 4 3 25 Masculino 0 5 14 5 3 27 Total 1 8 28 9 6 52 PREGUNTA7 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Blanco 1 1,9 1,9 1,9 Nunca 8 15,4 15,4 17,3 Algunas Veces 28 53,8 53,8 71,2 Casi Siempre 9 17,3 17,3 88,5 Siempre 6 11,5 11,5 100,0 Total 52 100,0 100,0 De las 52 encuestas 1 esta en blanco, solo se tomara 51 personas; del 100% el 53,8% de 28 personas, algunas veces siente culpabilidad cuando salen mal las cosas. El 17,3% de 9 personas, casi siempre se sienten culpables, el 15,4% de 8 personas, nunca se ha sentido culpable cuando las cosas salieron mal, y el 11,6% de 6 personas siempre se sienten culpables si las cosas salieron mal. Ambos sexos denotan que se sienten culpables cuando salen las cosas mal, no hay una diferencia significativa. Además coinciden con la opción de algunas veces se han sentido culpables con 14 casos cada sexo. 34
  • 35. PREGUNTA 8 8. Siento que soy agradable a los demás Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA8 Recuento PREGUNTA8 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 3 6 9 7 25 Masculino 5 9 10 3 27 Total 8 15 19 10 52 PREGUNTA8 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 8 15,4 15,4 15,4 Algunas Veces 15 28,8 28,8 44,2 Casi Siempre 19 36,5 36,5 80,8 Siempre 10 19,2 19,2 100,0 Total 52 100,0 100,0 Del 100% el 36,5% de 19 personas casi siempre se siente agradable hacia los demás, el 28,8% de 15 personas algunas veces sienten que son agradables, el 19,2% de 10 personas siempre han estado seguros de que son agradables para los demás y solo el 15,4 de 8 personas sienten que ellos (as) no les agradan a los demás. Aquí son las de sexo femenino las que se sienten mas aceptadas y agradables para los demás, no es tanto así del sexo masculino, ellos no tiene tanta seguridad de agradar a otras personas de su alrededor. 35
  • 36. PREGUNTA 9 9. Es bueno cometer errores. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA9 Recuento PREGUNTA9 Total Blanco Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre Nulo SEXO Femenino 1 6 16 2 0 0 25 Masculino 1 10 9 3 3 1 27 Total 2 16 25 5 3 1 52 PREGUNTA9 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Blanco 2 3,8 3,8 3,8 Nunca 16 30,8 30,8 34,6 Algunas Veces 25 48,1 48,1 82,7 Casi Siempre 5 9,6 9,6 92,3 Siempre 3 5,8 5,8 98,1 Nulo 1 1,9 1,9 100,0 Total 52 100,0 100,0 De las 52 encuestas se tiene 2 en blanco y 1 nulo, por tanto solo se considera 49 casos para esta pregunta. Del 100% el 48,1% de 25 personas aceptan que algunas veces es bueno cometer errores, 30,8% de 16 personas, dice que nunca es bueno cometer errores; el 9,6% de 5 personas acepta que casi siempre es bueno cometer errores, y el 5,8% de 3 personas afirma que siempre es bueno cometer errores. Y en este reto de cometer siempre errores están los de sexo masculino, ellos afirman que es bueno cometer errores para aprender. 36
  • 37. PREGUNTA 10 10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA10 Recuento PREGUNTA10 Total Blanco Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre Nulo SEXO Femenino 1 1 4 6 12 1 25 Masculino 0 0 4 5 18 0 27 Total 1 1 8 11 30 1 52 PREGUNTA10 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Blanco 1 1,9 1,9 1,9 Nunca 1 1,9 1,9 3,8 Algunas Veces 8 15,4 15,4 19,2 Casi Siempre 11 21,2 21,2 40,4 Siempre 30 57,7 57,7 98,1 Nulo 1 1,9 1,9 100,0 Total 52 100,0 100,0 De las 52 encuestas 1 es en blanco, 1 es nulo y sol se contara con 50 casos. Del 100% el 57,7% de 30 personas dice que si las cosas salen bien, siempre se debe a su esfuerzo, el 21,2% de 11 personas considera que casi siempre se debe a ellos que las cosas salgan bien, 15,4% de 8 personas, dicen que algunas veces las cosas salieron bien gracias a ellos (as), y el 1,9% de solo 1 persona menciona que nunca las cosas salieron bien gracias el o ella. En esta pregunta los que se sienten más seguros de si mismos son los de sexo masculino. 37
  • 38. REGUNTA 11 11. Resulto desagradable a los demás. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA11 Recuento PREGUNTA11 Total Blanco Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 1 10 9 1 4 25 Masculino 0 4 19 4 0 27 Total 1 14 28 5 4 52 PREGUNTA11 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Blanco 1 1,9 1,9 1,9 Nunca 14 26,9 26,9 28,8 Algunas Veces 28 53,8 53,8 82,7 Casi Siempre 5 9,6 9,6 92,3 Siempre 4 7,7 7,7 100,0 Total 52 100,0 100,0 De los 52 encuestados esta 1 en blanco, por tanto solo se tomara en cuenta a 51, del 100% el 53,8% de 28 personas, dice que algunas veces resulta desagradable a los demás, el 26,9% de 14 personas nunca se sintió desagradable con los demás, 9,6% de 5 personas Casi siempre se sienten desagradables con los demás y el 7,7% de 4 personas siempre se siente desagradable con los demás. Es el sexo femenino las que se sienten desagradables ante los demás. 38
  • 39. PREGUNTA 12 12. Me siento el ser menos importante del mundo. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA12 Recuento PREGUNTA12 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 15 4 3 3 25 Masculino 14 9 2 2 27 Total 29 13 5 5 52 PREGUNTA12 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 29 55,8 55,8 55,8 Algunas Veces 13 25,0 25,0 80,8 Casi Siempre 5 9,6 9,6 90,4 Siempre 5 9,6 9,6 100,0 Total 52 100,0 100,0 Del 100% el 55,8% de 20 personas nunca se siente menos importante, el 25% de 13 personas algunas veces se han sentido menos importantes, el 9,6% de 5 personas casi siempre se sienten menos importantes, el 9,6% de 5 personas siempre se ha sentido menos importante en el mundo. Tanto el sexo femenino como el masculino sienten que son importantes en el mundo y que nunca se han sentido rechazados por los demás. 39
  • 40. PREGUNTA 13 14. Me siento el ser más importante del mundo. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA13 Recuento PREGUNTA13 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 7 7 6 5 25 Masculino 6 9 3 9 27 Total 13 16 9 14 52 PREGUNTA13 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 13 25,0 25,0 25,0 Algunas Veces 16 30,8 30,8 55,8 Casi Siempre 9 17,3 17,3 73,1 Siempre 14 26,9 26,9 100,0 Total 52 100,0 100,0 Del 100% el 30,8% de 16 personas algunas veces se han sentido importantes en el mundo, el 26,9% de 14 personas siempre se han sentido importantes del mundo, 25% de 13 personas nunca se han sentidos importantes en el mundo, 17,3% de 9 personas casi siempre se han sentido importantes frente al mundo. Son los de sexo masculino los que se sienten las personas más importantes del mundo, demuestran seguridad lo que no muestra el sexo femenino. 40
  • 41. PREGUNTA 14 14. Todo me sale mal. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA14 Recuento PREGUNTA14 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 9 10 3 3 25 Masculino 14 11 1 1 27 Total 23 21 4 4 52 PREGUNTA14 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 23 44,2 44,2 44,2 Algunas Veces 21 40,4 40,4 84,6 Casi Siempre 4 7,7 7,7 92,3 Siempre 4 7,7 7,7 100,0 Total 52 100,0 100,0 Del 100% el 44,2% de 22 personas nunca le salen mal las cosas, el 40,4% de 21 personas algunas veces las cosas le salen mal, 7,7% de 4 personas casi siempre las cosas le salen mal y el 7,7% de 4 personas mencionan que las cosas siempre les salen mal. Son los de sexo masculino los que más aseguran que las cosas nunca les salen mal de 14 casos frente a 9 del sexo femenino, y las de sexo femenino son las que afirman que siempre les salen mal las cosas, en 3 casos frente a 1 caso del sexo masculino. 41
  • 42. PREGUNTA 15 15. Siento que el mundo entero se ríe de mí Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA15 Recuento PREGUNTA15 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 15 7 1 2 25 Masculino 17 9 1 0 27 Total 32 16 2 2 52 PREGUNTA15 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 32 61,5 61,5 61,5 Algunas Veces 16 30,8 30,8 92,3 Casi Siempre 2 3,8 3,8 96,2 Siempre 2 3,8 3,8 100,0 Total 52 100,0 100,0 Del 100% el 61,5% de 32 personas sienten que nunca se ríen de ellos (as), el 30,8% de 16 personas sienten que algunas veces se ríen de ellos, el 3,8% de 2 personas sienten que casi siempre se ríen de ello (as) y el 3,8% de 2 personas sienten que siempre se ríen de ellos (as). Esto nos da a saber que los sexos opinan de igual manera, a excepción de 2 se sexo femenino, que si sienten que siempre se ríen de ellas. En cambio los de sexo masculino nadie siente que siempre se ríen de ellos. 42
  • 43. PREGUNTA 16 16. Yo me río del mundo entero Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA16 Recuento PREGUNTA16 Total Blanco Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre Nulo SEXO Femenino 2 12 8 1 2 0 25 Masculino 0 18 3 2 3 1 27 Total 2 30 11 3 5 1 52 PREGUNTA16 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Blanco 2 3,8 3,8 3,8 Nunca 30 57,7 57,7 61,5 Algunas Veces 11 21,2 21,2 82,7 Casi Siempre 3 5,8 5,8 88,5 Siempre 5 9,6 9,6 98,1 Nulo 1 1,9 1,9 100,0 Total 52 100,0 100,0 De los 52 encuestados se tiene 2 encuestas en blanco y 1 nulo, por tanto solo se tomara en cuenta a 49 personas. 57,7% de 30 personas nunca se ríen del mundo, el 21,2% de 11 personas algunas veces se ríen del mundo, 9,6% de 6 personas siempre se ríen del mundo y el 5,8% de 3 personas casi siempre se ríen del mundo. En este caso ambos sexos no se ríen del mundo. 43
  • 44. PREGUNTA 17 17. A mí todo me da lo mismo. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA17 Recuento PREGUNTA17 Total Blanco Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 1 7 12 3 2 25 Masculino 0 8 15 2 2 27 Total 1 15 27 5 4 52 PREGUNTA17 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Blanco 1 1,9 1,9 1,9 Nunca 15 28,8 28,8 30,8 Algunas Veces 27 51,9 51,9 82,7 Casi Siempre 5 9,6 9,6 92,3 Siempre 4 7,7 7,7 100,0 Total 52 100,0 100,0 De las 52 encuestas uno está en blanco, solo se tomara en cuenta 51 encuestas. Del 100% el 51,7% de 29 personas algunas veces les da todo lo mismo, 28,8% de 15 personas nunca les da todo lo mismo, 9,6% de 5 personas casi siempre les da todo lo mismo, 7,7% de 4 personas siempre les da todo lo mismo. Los dos sexos dan en su mayoría que algunas veces las cosas siempre le dan lo mismo. 44
  • 45. PREGUNTA 18 18. Todo me sale bien. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA18 Recuento PREGUNTA18 Total Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre SEXO Femenino 1 10 8 6 25 Masculino 3 11 9 4 27 Total 4 21 17 10 52 PREGUNTA18 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 4 7,7 7,7 7,7 Algunas Veces 21 40,4 40,4 48,1 Casi Siempre 17 32,7 32,7 80,8 Siempre 10 19,2 19,2 100,0 Total 52 100,0 100,0 Del 100% el 40,4% de 21 personas dicen que algunas veces todo les sale bien, el 32,7% de 17 personas casi siempre les sale todo bien, el 19,2% de 10 personas siempre les salen bien las cosas. El 7,7% de 4 personas dicen que nunca las cosas les salen todo bien. Las de sexo femenino las que mencionan que todas las cosas siempre les salen bien, a comparación de los de sexo masculino que hacen notar que nunca las cosas les salen bien. 45
  • 46. PREGUNTA 19 19. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos. Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA19 Recuento PREGUNTA19 Total Nunca Algunas Veces Caso Siempre Siempre Nulo SEXO Femenino 6 5 5 8 1 25 Masculino 6 10 6 5 0 27 Total 12 15 11 13 1 52 PREGUNTA19 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Nunca 12 23,1 23,1 23,1 Algunas Veces 15 28,8 28,8 51,9 Caso Siempre 11 21,2 21,2 73,1 Siempre 13 25,0 25,0 98,1 Nulo 1 1,9 1,9 100,0 Total 52 100,0 100,0 De 52 encuestas hay 1 nulo, se tomara en cuenta 51 encuestas. Del 100% el 28,8% de 15 personas algunas veces habla abiertamente de sus sentimientos, el 25% de 13 personas siempre habla de sus sentimientos, 23,1% de 12 personas nunca habla de sus sentimientos, 21,2% de 11 personas casi siempre habla de sus sentimientos. Las de sexo femenino son las que más hablan abiertamente de sus sentimientos. 46
  • 47. PREGUNTA 20 20. Sólo acepto los halagos que me hagan Tabla de contingencia SEXO * PREGUNTA20 Recuento PREGUNTA20 Total Blanco Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre Nulo SEXO Femenino 1 5 11 5 3 0 25 Masculino 1 8 10 4 3 1 27 Total 2 13 21 9 6 1 52 PREGUNTA20 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Blanco 2 3,8 3,8 3,8 Nunca 13 25,0 25,0 28,8 Algunas Veces 21 40,4 40,4 69,2 Casi Siempre 9 17,3 17,3 86,5 Siempre 6 11,5 11,5 98,1 Nulo 1 1,9 1,9 100,0 Total 52 100,0 100,0 De las 52 encuestas hay 2 en blanco y 1 nulo, así que solo hay 49 encuestas llenadas. Del 100% el 40,4% de 21 personas algunas veces aceptan los halagos que les hacen, el 25% de 13 personas nunca aceptan los halagos que les hacen, 17,3% de 9 personas casi siempre aceptan los halagos, y el 11,6% de 6 personas siempre aceptan los halagos que les hacen a su persona. Ambos sexos aceptan los halagos de las otras personas. 47