SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
Los Transgénicos
                                         Por Alexis López Tapia




                  Áreas con cultivos y producción de Transgénicos en 2005 a nivel Mundial
       Países que producen más del 95% de OGM -     Otros países con venta de OGM -   Sólo cultivos experimentales




Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado
daños notables para la salud o el ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos
tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los
trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos.

Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los
científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para
afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.

                                                                                                                     FAO

Los diferentes OGM (organismos genéticamente modificados) incluyen genes diferentes insertados en formas
diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser
evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los
alimentos genéticamente modificados.

Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo
y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre
la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países
donde fueron aprobados.

El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el
monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos

                                                                                                                 OMS



                                                   Santiago de Chile
                                                  Noviembre de 2011


                                                          1
1.- Introducción:
Los Transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM), constituyen una de las más
promisorias y rentables áreas de la llamada “Revolución de la Biotecnología”, que –siguiendo las
tesis de Alvin Toffler-, sería la “Cuarta Ola”. (“Revolución de la Agricultura”, “Revolución
Industrial”, “Revolución Cibernética” y “Revolución Biotecnológica”).

Desde sus desarrollos iniciales en 1953, la Ingeniería Genética ha avanzado casi tan rápido y de la
mano con el avance de las tecnologías de la información. De hecho, el conocido “Proyecto
Genoma” –la cartografía de los aproximadamente 25.000 genes del genoma humano-, se concretó
en sólo 10 años, gracias al uso masivo de miles de procesadores.

Los días 15 y 16 de febrero de 2001, las Revistas Nature y Science, publicaron la secuenciación
definitiva del Genoma Humano, con un 99.9% de fiabilidad y con un año de antelación a la fecha
presupuesta. Sucesivas secuenciaciones condujeron finalmente al anuncio del genoma
esencialmente completo en abril de 2003, dos años antes de lo previsto. En mayo de 2006 se
alcanzó otro hito en la culminación del proyecto al publicarse la secuencia del último cromosoma
humano en la revista Nature.

Junto al “Proyecto Genoma”, otro hito de la Ingeniería Genética fue el nacimiento del primer
mamífero clonado a partir de una célula adulta, la hoy famosa “Oveja Dolly” (5 de Julio de 1996 –
23 de Febrero de 2003), “creada” por el Instituto Roslin, de Edimburgo, Escocia.

Sin embargo, como señalábamos al inicio, han sido en el área de los Transgénicos u OGM, donde
la industria de la Biotecnología ha encontrado un amplio campo de aplicación y comercialización
global de sus tecnologías, desde que en 1983 se produjo la primera bacteria genéticamente
modificada (una Escherichia coli modificada), a la que siguió en 1986, la primera planta
genéticamente modificada (una variedad de Tabaco a la que se agregó un gen resistente al
antibiótico Kanamicina), producida por la Transnacional Monsanto.

Finalmente, en 1994, la FDA aprobó la comercialización del primer alimento genéticamente
modificado, un Tomate llamado Flavr Savr, desarrollado por la empresa Calgene, al que se habían
introducido genes que le permitían aguantar más tiempo maduros y con mayor resistencia (los
llamados “Tomates larga Vida”). Sin embargo, sólo dos años más tarde, en 1996, el tomate debió
ser retirado de los mercados de productos frescos al presentar características imprevistas, como
piel blanda, sabor extraño y cambios en su composición. No obstante, el tomate siguió siendo
utilizado para salsas y otros productos procesados. Desde esa época se han desarrollado más de
100 vegetales transgénicos, algunos de los cuales han desplazado a los cultivos tradicionales.

En este breve trabajo, se analizan los principales aspectos positivos y negativos de los
transgénicos, y especialmente, los riesgos que implican estos organismos, así como las noticias
sobre el impacto negativo en términos de mercado que están causado en la Apicultura chilena.

                                                2
2.- ¿Qué son los Transgénicos?
Los Transgénicos son organismos en los cuales se ha introducido artificialmente un fragmento de
ADN –o Gen– de otro organismo. De allí que también se los llame OGM, es decir, Organismos
Genéticamente Modificados.

                                                             Un Gen o Gene, es una unidad
                                                             mínima de la cadena de ADN (ácido
                                                             desoxirribonucleico), que posee una
                                                             función genética determinada y que
                                                             puede heredarse.

                                                             Habitualmente, cada Gen codifica una
                                                             proteína (polipéptido), pero algunos
                                                             pueden codificar más de una, y en
                                                             otros casos, únicamente ARN (ácido
                                                             ribonucleico) con funciones propias.

                                                           La importancia de los Genes, además
                                                           de que son la base funcional del ADN,
                                                           es que proporcionan a cada
organismo las adaptaciones para su sobrevivencia, esencialmente determinando que proteínas
se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula.

En este sentido, el ADN puede considerarse una especie de “gran Biblioteca”, cuyas principales
funciones son el almacenamiento de información en sus Genes (“libros”) y Genoma (la totalidad
de la información genética contenida en los genes de toda la cadena de ADN); la codificación de
proteínas; y –quizá la más conocida-, su autoduplicación o reproducción, para asegurar la
transmisión de la información a las células hijas durante la división celular, o su división y unión
con el ADN de otro individuo de la misma especie, durante la reproducción sexual.

Pues bien, un Transgénico u OGM, es un organismo al que por medios artificiales se introduce un
Gen de otro organismo, y de este modo, se modifican las capacidades naturales que tenía en un
principio.

Por ejemplo, un Ratón Transgénico, es uno al que se han introducido un Gen del ADN otra
especie, llamado Transgen, en su etapa de huevo fertilizado, que luego se reimplanta en el útero
de su madre.

Al nacer, el nuevo Ratón tendrá no sólo su propio ADN, sino además el segmento de ADN o Gen de
la otra especie, y al reproducirse, heredará ese nuevo segmento de ADN a sus descendientes.

En este sentido, es posible decir que cada Organismo Genéticamente Modificado, en esencia
puede considerarse una “nueva especie”, aunque aún posea capacidad de reproducción con la
especie a la que originalmente pertenecía.

                                                 3
No obstante, muchas veces estos organismos son híbridos, y no son capaces de reproducirse
sexualmente, o bien, se los diseña para que así ocurra, como en el caso de semillas
genéticamente modificadas, de las que se desarrollan plantas cuyas propias semillas no son
capaces de generar nuevas plantas, debiendo adquirirse semillas originales para cada nueva
siembra.

De este modo, lo que se puede ganar en términos, por ejemplo, de rendimiento por hectárea
sembrada –como en el caso del maíz o el trigo-, implica depender de la empresa productora de
semillas modificadas para obtener los mismos rendimientos de allí en adelante.

Así, surge un nuevo tipo de agricultura, que posee carácter industrial y de consumo, y que por
ende se encuentra fuera de los ciclos productivos circulares (cibernéticos) de la naturaleza.

Sin embargo, debemos señalar que antes de que existiera la Ingeniería Genética, ya la propia
naturaleza había creado organismos transgénicos, y en esencia, cada una de las especies del
planeta, incluido el propio ser humano, es un “organismo transgénico natural”.

Hoy se sabe que los encargados fundamentales de realizar este verdadero “tráfico de genes” en la
naturaleza, han sido los Virus durante millones de años1.




                                               4
3.- Los “Transgénicos Naturales”, o el rol de los Virus en la Evolución




          Arriba: Dos rotavirus; el derecho está cubierto por anticuerpos que impiden la adhesión a la célula huésped.




Los Virus son unos extraños organismos difíciles de situar en el mundo viviente. No se pueden
calificar como "seres vivos" ya que son "simplemente" una molécula de ADN o ARN envuelta en
una cápsula proteica, a veces de forma sorprendentemente geométrica, que no crece ni se
alimenta. Incluso se pueden cristalizar sin perder sus capacidades. Aunque varias hipótesis han
sido recientemente propuestas para explicar el origen de los virus, su rol como un mecanismo
específico para la difusión de genes, permanece sin explicación.

Los virus infectan todo tipo de vida celular y, aunque los virus existen en todo el mundo, cada
especie celular tiene habitualmente un grupo de virus específico, que a menudo sólo infecta dicha
especie. Sin embargo, la gran mayoría de virus coexisten de manera inofensiva con su huésped y
no causan signos o síntomas de enfermedad. Existen unos 2.000 Virus animales, vegetales y
bacterianos descritos.

Los virus sólo pueden existir porque penetran en las células de los seres vivos, en las que,
introducen su material genético y la pertinente información y -utilizando las proteínas del
huésped-, hacen réplicas de sí mismos, que reinvaden otras células, en ocasiones destruyéndolas
y generando toxinas, que dañan al organismo receptor. Este último es su aspecto patológico, que
por ser el más observable por sus efectos se suele considerar su carácter fundamental.

Sin embargo, y no se sabe por qué, "en ocasiones" su material genético (en sentido amplio) se
inserta en el genoma huésped, en un punto concreto que reconoce, y allí permanece en forma de
"provirus", que puede “mantenerse silencioso” o codificar sus propias proteínas.

                                                               5
Un aspecto interesante de este proceso, es que los Retrovirus (un tipo de virus ARN, como el
SIDA), una vez dentro de la célula y para poder insertarse, transcriben su molécula a ADN
mediante su propia "traductor2", que tiene de especial que no puede corregir los errores de copia
(como ocurre en la replicación celular) con lo cual, las moléculas de ADN insertadas contienen
frecuentes "mutaciones" del original.

Otra característica de este fenómeno, de enorme interés, es que los "provirus" pueden ser
"activados" por factores externos, de modo que escapan de su zona de inserción, y en ocasiones
arrastran consigo fragmentos de ADN celular de su huésped y, tras reconstruir su cápside,
adquieren nuevamente carácter infeccioso.

De esta forma, el mismo virus al infectar a otra especie, puede llevar parte del ADN de su
huésped original, e insertarlo en el ADN del nuevo infectado.

Dicho de otro modo, los Virus pueden haber sido los principales responsables de producir
“Organismos Transgénicos Naturales” a través de la evolución de la Vida en la Tierra.

La capacidad de los virus de insertar sus secuencias en genomas de animales y plantas y traducir
en ellos su propia información genética, es una forma natural en que dos unidades genéticas (dos
sistemas) se puedan combinar y se integren en una unidad mayor. Es decir, posiblemente los
Virus sean los grandes responsables de la aparición de nuevas especies en el planeta, según una
teoría reciente3.

En efecto, en los genomas animales y vegetales se han identificado cantidades variables de ADN
denominadas "virus endógenos". Existen diferentes tipos y la mayoría se consideran derivados de
virus exógenos que "infectaron" las diversas especies en el pasado, y que se han convertido en
endógenos mediante inserción en células germinales.

Adicionalmente, no podemos dejar de mencionar que diversos virus como el conocido H1N1,
mutan frecuentemente en diversos subtipos, que en el caso del mencionado Virus de la Influenza
HN, incluyen la gripe española (hoy extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar, la
gripe bovina y la reciente gripe H1N1 humana. La cepa mantiene su circulación después de haber
sido reintroducida en la población humana en los años 1970. Este Virus tiene 16 subtipos H y 9
subtipos N conocidos en aves, pero sólo 3 tipos “H” y 2 tipos “N” se encuentran en humanos.

Dicho lo anterior, es claro que un mismo virus es capaz de infectar a diversas especies de distintas
clases, y que incluso es capaz de infectar a organismos de reinos distintos, como plantas y
animales, y es interesante notar que cuando un virus se replica en su huésped natural, tiende a
no causar enfermedad en el mismo o causa una enfermedad leve y autolimitada en la mayoría de
los casos. Varios de los virus conocidos, producen enfermedades severas sólo cuando infectan
organismos diferentes a sus huéspedes naturales. Lo anterior sugiere que buena parte de los
virus asociados con la producción de enfermedades, son virus que están en proceso de adaptarse
a un nuevo tipo de huésped y que una vez lograda dicha adaptación, la estrategia del virus
consiste en perpetuarse y propagarse sin afectar al organismo huésped.

                                                  6
Actualmente, se están identificando, en número creciente, miles de secuencias de origen vírico
que participan activamente en las funciones vitales de distintos tejidos. Algunas de estas
secuencias se pueden considerar verdaderos "fósiles genéticos"; son provirus "antiguos" que han
sufrido múltiples mutaciones, aunque todavía es posible relacionarlos con algunos retrovirus
actuales, y al haber perdido sus zonas terminales, han perdido su capacidad de salir de su zona de
inserción.

Pero otras, que no las han perdido, están en forma de elementos móviles o elementos
transponibles. Son secuencias de ADN capaces de moverse e insertarse, o insertar copias de sí
mismas en distintas localizaciones del genoma.

Estos elementos se han clasificado en dos grupos: Transposones, que se reinsertan directamente
mediante copias de ADN, y Retrotransposones, que lo hacen mediante copias de sí mismos
realizadas por ARN que, mediante sus “traductores”, se transcribe en ADN que se inserta en otra
parte del genoma.

La implicación de estos elementos en la formación de las "secuencias repetitivas" de los genomas
(el llamado ADN “basura”), que en el hombre constituyen un del 25% del total, es obvia. Aunque
al ADN “basura” se le atribuyen un carácter "no funcional", lo cierto es que sí codifican proteínas.

En cuanto al origen y actual condición viral de muchos de estos elementos, recientemente 4 se ha
podido comprobar que el retroelemento o retrogen “Gypsy”, de la mosca Drosophila, es en
realidad un retrovirus, con capacidad de reconstruir su cápsida y reinfectar de nuevo.

Tal vez esta sea la explicación de la existencia de transposones compartidos por el hombre con
artrópodos, nemátodos y planarias5.

Y estos fenómenos no constituyen una excepción: más del 1% de las 10.500 secuencias génicas
perfectamente conocidas, que se expresan en 37 tejidos humanos, se han identificado como
correspondientes a retrovirus endógenos y se expresan como parte constituyente del cerebro,
placenta, embrión, pulmón, etc.6

Todos estos datos nos permiten afirmar que los “Organismos Transgénicos Naturales”,
producidos por los Virus, han sido fundamentales para el desarrollo de la vida en la Tierra, y que
posiblemente todos los seres vivos tienen genes de otras especies, que han sido trasladados
continuamente por los Virus a través de la Evolución.

Sin embargo, como veremos, la diferencia fundamental de los “organismos transgénicos
naturales “ (incluidos nosotros mismos), con los Transgénicos Artificiales (como los producidos
por Monsanto y muchos más), es que los primeros han estado sujetos rigurosamente a las reglas
de la Evolución, mientras que los segundos se ha diseñado específicamente para escapar a ellas.




                                                 7
4.- Los “Transgénicos Artificiales”, o las Quimeras de la Evolución




                   Arriba: Ciruela transgénica llamada C5, altamente resistente al Virus Pox de la Ciruela.

Supongamos que usted desea instalar una salmonera de alto rendimiento, digamos bien al Sur, en
el Paso Drake, pero se enfrenta al problema de que los salmones crecen lentamente en invierno, y
suelen no resistir las bajas temperaturas del agua de esa zona.

Pues bien, ¿por qué no agregarle a ese salmón un gen de crecimiento rápido, y otro gen que
produzca anticongelante en su sangre?

¿Ciencia Ficción?...

No, pura realidad.

El año pasado fue aprobado en EEUU el primer transgénico animal para consumo humano: el
salmón AquaBounty (2010), que es capaz de crecer en la mitad de tiempo gracias al gen de la
hormona de crecimiento de otra especie de salmón, y durante el invierno, pese al frío, gracias al
gen "anticongelante" de otra especie de pez. 7


                                                              8
En biología, se conoce a este tipo de seres como Quimeras, nombre que
viene de la Mitología Griega, donde la Quimera era un monstruo
horrendo, hija del Titán Tifón y de la ninfa Equidna, que tenía el cuerpo de
una cabra, los cuartos traseros de una serpiente o un dragón, y la cabeza
de un león.

De allí que el término se haya utilizado generalmente para referirse a una
fantasía que se cree posible, pero no lo es: “¡Eso es una Quimera!”

Sin embargo el llamado “quimerismo” en la naturaleza suele producirse, e incluso algunos casos
de Quimeras Humanas han llegado a los tribunales. En los seres humanos, esta situación es
causada por dos óvulos que han sido fertilizados durante el acto sexual, los cuales -antes de tres
semanas-, se unen y crean un único embrión, que posee doble material genético.

De este modo, dos mujeres en EEUU fueron acusadas legalmente de no ser madres de sus
respectivos hijos, pues así lo revelaba el examen de ADN. Resultó que ambas madres tenían
diferentes ADN en diferentes órganos de sus cuerpos, y que el ADN de la sangre no era el mismo
que tenían sus hijos, aunque sí el de otros órganos. No se sabe cuántos casos de quimerismo
existen, ya que esto demandaría hacer exámenes exhaustivos de ADN, obtenido de varios órganos
diferentes, para ver si efectivamente una persona tiene dos ADN distintos.

En biología molecular, una Quimera es una proteína artificial creada uniendo dos fragmentos de
proteína diferentes.

Y como hemos visto, la industria de los Transgénicos precisamente ha venido creando quimera
tras quimera, como el caso del Salmón AquaBounty que mencionamos, y cientos de plantas,
animales e incluso bacterias más.

                                       Entre los ejemplos más notorios de estas quimeras
                                       transgénicas, podemos citar la planta de Tabaco con un
                                       marcador genético fluorescente, obtenido del gen de la
                                       Luciérnaga Photinus pyralis, producida en 19868.

                                       El gen de la luciérnaga codifica la proteína luciferasa, que es
                                       la encargada de producir la bioluminiscencia en el insecto, y
                                       al ser agregado dicho Gen a la planta de Tabaco, esta
                                       comienza a producir luciferasa, y se vuelve luminiscente,
                                       brillando intensamente en la oscuridad.

                                       Este fue uno de los primeros experimentos donde se pudo
                                       apreciar a simple vista el efecto de las tecnologías
                                       transgénicas en los seres vivos, y pese a su “luminoso
                                       resultado”, fue sólo el comienzo de lo que con el tiempo se
                                       transformaría en una oscura industria multimillonaria.


                                                  9
Para resumir, básicamente, los Organismos Genéticamente Modificados, o Transgénicos,
pertenecen a tres categorías:

   a) Los Microorganismos Transgénicos: que básicamente son bacterias a las que se ha
      agregado un gen que codifica determinada proteína o le brinda nuevas características.
      Entre estas destacan las que se están utilizando para producir determinados
      medicamentos a bajo costo –como la insulina y la hormona del crecimiento-, y otras para
      la minería, como las que CODELCO se encuentra utilizando para la lixiviación del Cobre, y
      que fue desarrollada en Chile hace poco tiempo.

   b) Los Animales Transgénicos: que se utilizan tanto para alimento, como para estudios de
      medicina. Por ejemplo, se han desarrollado ratones con genes humanos, que permiten
      estudiar el efecto de determinadas enfermedades en el sistema inmunológico. También
      hay ganado transgénico que tiene copias adicionales del gen de la hormona de
      crecimiento. Estas vacas crecen más rápido y producen más carne que las vacas normales.
      Varios laboratorios han desarrollado Cerdos y Ovejas transgénicos, que producen
      proteínas humanas en su leche, permitiendo obtener dichas proteínas a bajo costo.

   c) Las Plantas Transgénicas: sin duda es actualmente el mercado de mayor crecimiento y
      expansión de la agricultura a nivel mundial. Muchas de estas plantas han sido modificadas
      para incluir genes que producen insecticidas naturales. Otras variedades llevan genes que
      las hacen resistentes a los herbicidas, que se utilizan para eliminar a otras hierbas en los
      campos cultivados. Uno de los últimos desarrollos ha sido una variedad de arroz que
      contiene Vitamina A, un nutriente esencial para la salud de las personas.

Ahora bien, los beneficios más importantes que plantea esta Industria pueden resumirse en:

   1) Mejoras en el proceso industrial:

              Permiten una enorme versatilidad en la ingeniería, ya que los genes que se
               incorporan al organismo huésped, pueden provenir de cualquier especie,
               incluyendo bacterias.
              Se puede introducir un único gen en el huésped, que le brinde una característica
               específica deseada, como la resistencia a los herbicidas.
              El proceso de modificación genética es más rápido (y diferente) que las técnicas de
               cruzamiento tradicionales: de años a meses.

   2) Ventajas para los Productores:

              Permite producir nuevas variedades de alimentos no existentes en el mercado.
              Permite incorporar características nutricionales distintas en los alimentos.
              Permite incorporar Vacunas directamente en los alimentos, como por ejemplo,
               Tomates con la Vacuna contra la Hepatitis B.

                                               10
3) Ventajas para las Empresas Agrícolas:

          Aumento de la productividad y de la calidad aparente de los cultivos.
          Diversificación de productos y nuevos mercados específicos.
          Resistencia a plagas y enfermedades conocidas, por ejemplo, con la inclusión de
           toxinas bacterianas específicas contra determinadas familias de insectos.
          Mayor tolerancia a herbicidas, a la salinidad, a suelos contaminados con metales
           pesados, a la sequía y a temperaturas extremas.

4) Creación de Nuevos Materiales de base Orgánica:

          Además de la innovación alimentaria, el uso de transgénicos ha permitido avanzar
           hacia la producción de nuevos materiales biodegradables, como por ejemplo,
           plásticos orgánicos que se degradan poco tiempo.

5) Posibles ventajas para el Ambiente:

          Se sostiene que las plantas transgénicas evitan el uso de insecticidas, como en el
           caso del Maíz Bt (insecticida natural de la bacteria Bacillus thuringiensis).
          Sin embargo, estudios con pequeños granjeros de Sudáfrica que sembraron este
           Maíz, demostraron que el transgénico efectivamente disminuye el uso de
           insecticidas, pero no los elimina, y los datos del Departamento de Agricultura de
           los EUA demostraron que, en 2008, los cultivos transgénicos utilizaron un 26%
           más de pesticidas por hectárea que los no transgénicos.
          Se están desarrollando plantas capaces de fijar Nitrógeno directamente desde el
           aire, con lo cual no requerirían de abonos nitrogenados (como el salitre).


                                           Medicinas,
                                           Vitaminas,
                                            Vacunas


                            Posible
                         disminución                        Plantas
                          del uso de                       diseñadas
                          pesticidas

                                         Transgénicos
                                         Bacterianos,
                                          Vegetales y
                                           Animales

                          Nuevos
                                                           Animales
                         Materiales
                                                           diseñados
                         Orgánicos


                                             Nuevos
                                           Alimentos
                                           Vegetales y
                                            Animales




                                             11
Como alimentos, los vegetales transgénicos se producen para:

       Resistir más tiempo en buenas condiciones una vez cosechados
       Resistir condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos salinos
       Resistir herbicidas.
       Resistir plagas de insectos
       Resistir enfermedades
       Mejorar algunas cualidades nutritivas

Ahora bien, más allá de estas ventajas inmediatas y potenciales, en todos estos casos, se trata
de verdaderas “trampas” a la Evolución, es decir, a la Adaptación de cada especie al Planeta.

Como vimos antes, los Virus vienen fabricando “Transgénicos Naturales” hace millones de años,
pero en ese caso, ha sido la propia Evolución a través de la Selección Natural la que se ha
encargado de eliminar aquellas “Quimeras” que podrían haber significado un daño para el Planeta.

En el caso de los “Transgénicos Artificiales”, simplemente ignoramos cuál será su efecto en los
ecosistemas a largo plazo, ya que han sido producidos precisamente para ignorar la selección
natural.

Y aquí queremos contar un pequeño cuento para ilustrar lo anterior:

“En su abnegada búsqueda de una solución para el hambre en el mundo, el doctor Intensli Eeger
desarrolló una variedad de Bacteria transgénica capaz de fijar nitrógeno atmosférico y fósforo, y
que al fijarse en las raíces del Arroz, producía toneladas de granos en suelos muy pobres. Su idea
era aumentar el rendimiento del arroz en zonas tropicales, de manera de poder vencer el hambre
en el “Tercer Mundo”.

Cuando el doctor realizó la primera siembra experimental, en una parcela tropical regada por un
pequeño afluente del Amazonas, cerca de la desembocadura del río en el océano Atlántico, su
pequeña quimera microscópica viajó por el agua hacia el mar, donde encontró un Alga unicelular
planctónica, que resultó ser mucho más de su agrado que las raíces del arroz.

Así, la quimera del doctor Eeeger se mezcló promiscuamente con el Alga, que entonces comenzó a
tener un desarrollo increíble. En sólo 3 semanas, una gran mancha verde cubría toda el área del
Delta del Amazonas. Un mes después, la mancha verde había avanzado hasta el Golfo de México
por el Norte, y hasta el Río de la Plata por el Sur. Seis meses después, todos los continentes
aparecían rodeados de un cinturón verde brillante. Dos años después, todos los Océanos aparecían
cubiertos de una espesa capa verdosa, que consumía vorazmente todo el dióxido de carbono de la
Atmósfera, y se descomponía masivamente, liberando megatoneladas de Metano en el aire.

Así, el Planeta cayó presa de un Mutante Transgénico, que terminó por extinguir a todas las demás
formas de Vida, y que finalmente, terminó también muriendo, cuando la concentración de gases de
Invernadero que produjo, generaron un rápido calentamiento global, al que siguió una Era del
Hielo que transformó a todo el planeta en una Bola de Nieve sin vida”


                                                12
Este es un resumen del cuento que el bioquímico James Lovelock publicó en su hoy famoso libro
“La Hipótesis Gaia”, de 1979, donde señaló que en la naturaleza esta situación nunca podría
producirse, porque es la propia Vida –el propio Planeta Vivo, o Gaia-, quien se encarga de
controlar que estas Quimeras biológicas no puedan amenazar su existencia.

Sin embargo, las empresas que producen, comercializan y distribuyen Transgénicos, pretenden
precisamente ignorar este hecho.

En efecto, la lógica que opera tras la producción de transgénicos es anti adaptativa, competitiva
y contraria a la selección natural.

Los seres vivos no Evolucionan: ¡Coevolucionan!

Esto quiere decir que cada especie sobre el Planeta está adaptada a él, así como a las restantes
especies de su entorno, y a la vez, todas ellas modifican y contribuyen a mantener sus propias
condiciones de vida, y las de todas las demás. La evolución es una danza global, no un solo
instrumental.

Dicho en términos gaianos, la Tierra y todas sus criaturas son un sistema único autorregulador.
Nuestro Planeta es de hecho, un único organismo: un enorme Ser Vivo.

De allí que cada especie, y por reducción, cada genoma en el planeta, sea el resultado histórico del
acoplamiento estructural –la coevolución– entre ese particular genoma y todos los demás, y todos
ellos a su vez con el propio Planeta.

La vida en la Tierra evoluciona como un todo, aunque nos hemos habituado a mirar la evolución
de cada especie en forma individual.

Precisamente contra ese balance, ese equilibrio dinámico fluctuante, en continuo cambio y
estabilidad, es contra lo que atentan los Transgénicos.

Lo hacen, porque los motivos de su origen no están acoplados con las necesidades ni las
condiciones del planeta y sus especies: únicamente responden a criterios de mercado, de
competencia, de egoísmo, individualismo y superioridad.

Nada de eso existe en la Naturaleza.

La Naturaleza no busca perfección, sino adaptación. No genera competencia, sino coexistencia e
incluso colaboración, como lo demuestran nuestras propias células que son simbiontes desde su
propio origen. No responde a los criterios de mercado, que son criterios lineales de crecimiento
exponencial, sino a criterios circulares, cibernéticos y autorregulados. No se basa en la lógica del
egoísmo –por mucho que los sociobiólogos quieran afirmarlo-, sino a criterios de altruismo
biológico, jeráquico y coevolutivo.

En síntesis, NO sabemos los efectos que pueden provocar los Transgénicos en el medio
ambiente. Pero sí sabemos, absolutamente, que son totalmente contrarios a la lógica de la Vida.

                                                  13
5.- Un mercado en Expansión




                                                                            Comparación de la Producción
                                                                            de Transgénicos en EEUU
                                                                            entre 200 y 2006.

                                                                            De “Adoption of Genetically
                                                                            Engineered Crops in the U.S.
                                                                            USDA ERS”, July 14, 2006.




Como se puede apreciar, el mercado de los Transgénicos ha tenido un incremento exponencial
durante la última década, y en algunos casos, ha llegado a superar completamente los cultivos
tradicionales, como en el caso de la Soya, el Maíz y el Algodón.

En Sur América, Argentina es el principal productor de Soya transgénica resistente al glifosfato
(un herbicida cancerígeno), y en 2010, se llegaron a sembrar 18 millones de hectáreas que
representan más del 50% de la superficie agrícola del país.


                                                14
Algunos alimentos transgénicos disponibles en el Mercado actual
     Producto             Marca           Productos                Ingrediente transgénico        Empresa
Galletas                ARTIACH    Arti avellana                 Almidón de maíz             NABISCO
                                   Arti nata
                                   Arti choco
                                   Arti turrón
                                   Arti coco
                                   Arti limón
Galletas                DIGESTA    Digesta chocolate             Almidón de maíz             NABISCO
Galletas                OREO       Galletas Oreo                 Almidón de maíz             NABISCO
Preparados              ROYAL      Natillas caseras              Almidón de maíz             NABISCO
                                   Arroz con leche
                                   Cuajada
Papilla infantil        SIMILAC    Cereales instantánea          Harinas de maíz y soja      Laboratorios ABBOTT
                                   Multifrutas instantánea
                                   7 cereales instantánea
Papilla infantil        PULEVA     Cereales instantánea          Harinas de maíz y soja      Laboratorios ABBOTT
                                   Frutas instantánea
                                   Multifrutas instantánea
                                   7 cereales
Preparados              ENSURE     Ensure                        Harinas de maíz y soja      Laboratorios ABBOTT
Preparados infantiles   NUTRIBEN   Biberón                       Harinas de maíz y soja      Alter Farmacia SA
                                   Para dietas sin gluten
Preparado de Cacao      EL DATIL                                 Almidón de maíz             EL DATIL
Alimento mascotas       FRISKIES                                 Soja                        FRISKIES




Respecto a estos alimentos, las legislaciones de muchos países han comenzado a tener en cuenta
este tema, obligando a rotular explícitamente aquellos productos que tienen componentes o han
sido producidos a partir de Transgénicos.

En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado, pero sí en la Unión Europea, Japón,
Malasia y Australia. Este etiquetado requiere la separación de los componentes transgénicos y no
transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente, lo que exige
un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad.

En cuanto a la posibilidad de patentar las plantas transgénicas, éstas pueden no someterse a una
patente propiamente dicha, sino a unos derechos del obtentor, gestionados por la “Unión
Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas” UPOV.

Brasil, España, Bolivia y Chile se encuentran en esa unión, siendo un total de 66 en diciembre de
2008 (entre los países no participantes destaca EE. UU.).

Para la UPOV en su revisión de 1991, la ingeniería genética es una “herramienta de introducción de
variación genética en las variedades vegetales”. Bajo esta perspectiva, las plantas transgénicas son
protegidas de forma equivalente a la de las variedades generadas por procedimientos
convencionales; este hecho necesariamente exige la posibilidad de emplear variedades protegidas
de “contaminación genética”, para la agricultura de subsistencia e investigación científica.



                                                            15
6.- Los riesgos de los Transgénicos
Como hemos venido señalando, el problema básico con los Transgénicos es que se ignoran sus
efectos a mediano y largo plazo sobre los ecosistemas, sobre la salud de los consumidores, y
sobre otros organismos del Planeta.

Algunos científicos incluso han pedido una suspensión de cincuenta años en la liberación al
ambiente de organismos genéticamente modificados, hasta que no se haya acumulado suficiente
investigación que demuestre su inocuidad.

Los controles de seguridad nunca serán adecuados porque los transgénicos no pueden ser
retirados del medio ambiente y sus efectos se extienden sin límite. Se corre el riesgo de que cada
persona en el mundo este pronto comiendo alimentos genéticamente manipulados y esté bajo
riesgo.

Los alimentos genéticamente tratados están siendo introducidos sin tener en cuenta la salud, sin
embargo sus posibles efectos dañinos son irreversibles. Incluso con la actual investigación está
bastante claro que la prohibición de alimentos genéticamente manipulados y una moratoria sobre
la distribución de organismos genéticamente manipulados es esencial para proteger la salud. Debe
exigirse a las autoridades que se encarguen de ejercer los mecanismos de control, que realicen sus
trabajos sin ceder ante los imperativos comerciales y políticos. Puesto que los países de Europa ya
están prohibiendo esta clase de productos, es muy probable que estas compañías busquen
mercado en países como el nuestro, dada la predominante falta de información sobre el tema.
Entretanto, debe exigirse el etiquetado de todos los alimentos que contengan algún ingrediente
transgénico.

En palabras de un ecologista: “La cruda realidad es que los alimentos manipulados
genéticamente no son más baratos, ni más sanos, ni solucionan los grandes problemas de la
humanidad. Muy al contrario, la práctica totalidad de los nuevos cultivos han sido diseñados
exclusivamente con el objetivo de aumentar las ganancias y el control del mercado mundial de
alimentos por la industria agroquímica transnacional, que controla el gran negocio mundial de
los herbicidas y plaguicidas químicos, y que –recientemente– se ha fusionado con las grandes
casas mundiales de semillas.(…)”

Dicho lo anterior, los Transgénicos presentan los siguientes riesgos y problemas generales:

    a) Resistencia a los Antibióticos: Para localizar las células en que se ha incorporado y
       activado el gen introducido, un método común es la introducción de genes que
       proporcionan cierta resistencia a determinados antibióticos, de modo que al añadir el
       antibiótico, sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y
       activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir.

        Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido
        efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped.

                                                 16
Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no son necesarios para el
    resultado final, sólo simplifican el proceso para lograrlo.

    Se teme que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría hacer
    que la resistencia a los antibióticos se transmitiera a las bacterias de la flora intestinal, y
    de allí a organismos patógenos. Debido a lo anterior, por orden de la FAO los alimentos
    transgénicos comercializados deben o deberían carecer de los mencionados genes de
    resistencia.

b) Mayor nivel de residuos tóxicos en los Alimentos: Los cultivos de OMG conllevan un
   mayor uso de pesticidas y herbicidas.

    Un estudio basado en los datos del Departamento de Agricultura de los EUA ha
    demostrado que, en 2008, los cultivos transgénicos han necesitado un 26% más de
    pesticidas por hectárea que las variedades convencionales.

    La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los
    transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no
    resistentes).

    Los Transgénicos como el Maíz MON810 comercializado en Chile, son altamente
    resistentes a los herbicidas basados en Glifosfatos, como el “Roundup” de Monsanto. Se
    ha comprobado que los glifosfatos producen malformaciones congénitas.

c) Aparición de nuevas alergias: Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que
   los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño a nivel intestinal. Los resultados
   de dicho estudio fueron criticados y no se han vuelto a realizar análisis detallados sobre
   este punto.

d) Contaminación genética: Sin duda, este es el principal riesgo que supone el uso de
   Transgénicos a gran escala, y es el que ha impactado directamente a la Miel chilena.

    El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales,
    obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno
    ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día, y se denomina “Contaminación
    genética”

    La solución a este problema son plantas estériles, que se desarrollen normalmente, pero
    que no puedan reproducirse. No obstante, esta última posibilidad perjudica a los
    agricultores tradicionales, al no poder conservar una parte de la cosecha para volver a
    sembrar la temporada siguiente, aumentando su dependencia a la biotecnología, y
    poniendo en riesgo su autosuficiencia y la seguridad alimentaria.

                                               17
e) La transferencia genética horizontal (TGH): Es un proceso en el que un organismo
   transfiere material genético a otra célula que no es descendiente. Por el contrario, la
   transferencia vertical ocurre cuando un organismo recibe material genético de sus
   ancestros, por ejemplo de sus padres o de una especie de la que ha evolucionado. Como
   vimos en el caso de los Virus, segmentos genéticos pueden pasar de una especie a otra en
   forma natural, pero sus efectos negativos son rápidamente controlados por el medio
   ambiente.

     En el caso de los Transgénicos, se teme que los segmentos genéticos introducidos en una
     especie, puedan migrar a otras, en particular, de una bacteria transgénica inocua, a una
     bacteria natural patógena, con resultados imprevisibles.

     Por ejemplo, una bacteria transgénica con marcador de resistencia a un antibiótico, podría
     mezclar sus genes con una bacteria patógena natural, y brindarle esa resistencia al
     antibiótico.

     Los genes también podrían transferirse a la flora bacteriana de las raíces de las plantas
     transgénicas, en la zona llamada rizosfera.

f)   Eliminación de insectos polinizadores benéficos: Los Transgénicos Bt (con proteínas
     tóxicas para los insectos de la bacteria Bacillus thuringiensis) se consideran un método
     específico de control de plagas.

     Sin embargo, la demanda del mercado exige que esta capacidad de eliminar plagas se
     extienda a otros insectos, como mariposas, escarabajos y moscas.

     De este modo, las plantas transgénicas Bt pueden eliminar a insectos polinizadores
     benéficos, alterando de modo grave el ecosistema.

g) Impacto ecológico de los monocultivos transgénicos: Los agricultores que siembran
   plantas Transgénicas resistentes a los glifosfatos, como el herbicida “Roundup”, lo
   emplean en cantidades mayores a lo habitual.

     Un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de
     “Roundup” causa la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in
     vitro, aún en bajas concentraciones, mucho menores a las que emplean los agricultores.

     En este sentido, en Chile ya ha habido un aumento de malformaciones fetales en los hijos
     de mujeres temporeras de la zona centro y sur del país, que han sido expuestas a estos
     herbicidas y a otros insecticidas.




                                              18
7.- Noticias sobre los Transgénicos y el problema de la Miel

Tribunal de Justicia Europeo prohíbe
comercialización de miel con polen transgénico chilena
Martes 6 septiembre 2011 | 17:52 - Publicado por Solange Garrido | La Información es de Iván Santandreu • 4639 visitas

                                             BIOBIOCHILE.cl: El Tribunal de Justicia Europeo dictaminó este martes que la miel que
                                             contenga trazas de polen transgénico del maíz MON810 no podrá ser comercializada en
                                             Europa. Trazas de otros transgénicos en la miel y sus derivados deberán someterse
                                             previamente a una autorización para poder ser comercializada.

                                             Este fallo derriba por completo la falacia de la co-existencia entre cultivos transgénicos,
                                             cultivos convencionales y otras actividades productivas, como la apicultura.

                                            En Chile los datos sobre localización de cultivos transgénicos, e incluso qué porcentaje
                                            corresponde a maíz MON810 es información secreta amparada por el gobierno, lo que
perjudica aún más a los cerca de 12.000 apicultores del país. Según estimación preliminar de la Asociación de exportadores de miel,
cerca de 40% de la producción de miel se verá afectada por contaminación transgénica.

El Ministro de Agricultura, Jose Antonio Galilea, ha sido enfático en señalar que la co-existencia entre cultivos transgénicos y
convencionales es posible, más aún ha tildado abiertamente de ignorantes a quienes han señalado lo contrario. El fallo del Tribunal de
Justicia viene a reafirmar lo que la experiencia internacional y la información técnica y científica disponible señalan hace ya más de
una década: que la coexistencia entre cultivos transgénicos y otras actividades es completamente incompatible.


Científicos confirman que herbicida de los
transgénicos causa malformaciones congénitas
Viernes 1 julio 2011 | 17:13 - Publicado por Christian Leal | La Información es de Iván Santandreu • 1533 visitas

                                                                      BIOBIOCHILE.cl - El gobierno de Sebastián Piñera busca expandir
                                                                      los cultivos transgénicos ignorando la información científica que
                                                                      alerta de graves daños que causa esta tecnología a la salud de las
                                                                      personas y el medio ambiente.

                                                                      La organización Earth Open Source acaba de sacar el informe “El
                                                                      glifosato y los defectos de nacimiento”: ¿Se ha mantenido a la
                                                                      gente en la oscuridad respecto a este hecho?, el cual confirma lo
                                                                      que la evidencia empírica ha venido diciendo por años acerca del
                                                                      glifosato: es un peligro para la salud humana y ocasiona
                                                                      malformaciones congénitas.

                                                                    Ocho científicos e investigadores: Michael Antoniou, Mohamed
                                                                    Ezz El-Din Mostafa Habib, C. Vyvyan Howard, Richard C. Jennings,
                                                                    Carlo Leifert, Rubens Onofre Nodari, Claire Robinson y John Fagan,
han puesto al descubierto en un estudio de más de medio centenar de páginas, lo que era un secreto a viva voz acerca del herbicida de
los transgénicos: que es un mortal veneno disfrazado de herbicida, que los estudios científicos han comprobado su toxicidad y que en
estudios de laboratorio produjo defectos de nacimiento en embriones de anfibios y aves en concentraciones diluidas, es decir mucho
más bajas de las que se usan a nivel comercial, tanto como 1/5000.

Hoy en día, el glifosato, producido por Monsanto, es el herbicida más usado en el planeta. En inglés se le conoce con el nombre de
Roundup. En Estados Unidos se utiliza en granjas y jardines como quien estuviera simplemente regando agua de lluvia, cuando en
verdad es una amenaza para la salud pública. En Sudamérica, se vende una versión hasta más tóxica para fumigar desde las
plantaciones de coca en Colombia hasta los extensos cultivos transgénicos de la pampa argentina, sin importar los daños ambientales y
humanos; en definidas cuentas se trata de un ecocidio y un genocidio, cortesía de las multinacionales del veneno, amparadas por la
incapacidad de los políticos para ver que están envenenando a sus propios pueblos y a la naturaleza.

Sin embargo, la noticia, según Earth Open Source, no es nada nuevo, ya que en “Europa se ha sabido por años que el glifosato,
introducido en 1976 por el gigante de la biotecnología estadounidense, Monsanto, causa defectos de nacimiento en los embriones de
animales de laboratorio”.



                                                                   19
Y, exactamente así es como Monsanto y los gobiernos que se han hecho los de la vista gorda han tratado a las poblaciones rurales como
animales de laboratorio, sin importarles en absoluto las consecuencias fatales que acarrea el uso de dicho veneno. Y, añade Earth Open
Source que a través de un estudio de 1993 de la industria de herbicidas, Monsanto incluido, se supo que el herbicida ocasionaba
anomalías tales como la dilatación del corazón en conejos expuestos a dosis bajas y medianas del veneno.

El informe añade que desde 2002, los reguladores de la Comisión Europea sabían que el glifosato causaba deformidades en animales de
laboratorio y que a sabiendas de ello se aprobó su uso en Europa por los siguientes 10 años.

Los estudios acerca del envenenamiento en seres humanos causados por el herbicida son abundantes, Earth Open Source se ha basado
en fuentes abiertas al público para documentar plenamente lo que el monstruo de los venenos, Monsanto, ha tratado de negar por
años: que su producto es tóxico tanto para plantas como humanos y animales.

En 1996, el Fiscal General de Nueva York demandó a Monsanto por describir el Roundup como un producto que era “biodegradable”,
“amigable con el medio ambiente” y “seguro como la sal de mesa”. Monsanto, como de costumbre no admitió culpa alguna en la
publicidad engañosa, pero terminó pagando una multa de 250 mil dólares.

La pregunta es, ¿qué tipo de monstruo es el que promueve esta especie de raticida como “seguro como la sal de mesa”? ¿Se tomarían
los directores de Monsanto un vaso de su tóxico coctel? En la práctica, están obligando al resto del mundo a que gota a gota se beba su
propia cicuta. En Argentina, luego de 10 años de cultivos transgénicos el uso del glifosato aumentó en un 300% y la ocurrencia de
malformaciones congénitas en recién nacidos, en un 400%.

No contentos con fumigar con este veneno las malezas, Monsanto ha introducido las semillas transgénicas que son tolerantes al
herbicida, las cuales de por sí son otro peligro. Dice un aparte del informe: “Monsanto y otros productores de semillas transgénicas
están tratando de que sus cosechas tolerantes al glifosato sean aprobadas en Europa para su cultivo. Si la comisión europea da su
aprobación, esto aumentará masivamente la cantidad de glifosato que se rociará en los campos, como ya ha pasado en Norte y Sur
América. Como consecuencia, esto aumentará la exposición humana al glifosato”.

Dice el informe que desde los años 80 y 90 la industria productora del veneno y sus reguladores, sabían perfectamente que causaba
deformidades, pero que esto fue mantenido en secreto. Añade el informe que: “La opinión pública, por su parte, fue mantenida a
oscuras de esta situación por la industria y sus reguladores, acerca de la capacidad del glifosato y del Roundup de causar
malformaciones congénitas”. Además, el trabajo de científicos independientes que han apuntado el dedo a los efectos teratogénicos,
ha sido ignorado, denigrado o dejado de lado. Estas acciones de parte de la industria y de los reguladores han puesto en peligro la salud
pública”.

“Chile sin Transgénicos” solicita al gobierno de Sebastián Piñera informarse adecuadamente del grave daño que supone expandir los
cultivos transgénicos en Chile, y a retirar las indicaciones sustitutivas enviadas al Congreso en marzo pasado y que hacen suyo el
proyecto de ley que busca liberar los cultivos transgénicos en Chile. El informe completo puede leerse aquí.


Controversia entre apicultores y el Gobierno por los cultivos transgénicos
Lucía Sepúlveda Ruiz - Rebelión


Misael Cuevas, presidente de la Federación Ibero Latinoamericana de Apicultura, que tiene entre sus miembros a la Red Nacional
Apícola (integrante de la campaña “Yo No Quiero Transgénicos en Chile”) expresó desde Concepción, en entrevista telefónica: “Hasta
ahora sólo tenemos la promesa de que ANPROS va a entregar la información sobre dónde están los predios en que hay cultivos
transgénicos. En la primera reunión ellos solicitaron que los apicultores entreguemos la información sobre la ubicación de nuestras
colmenas, pero lo que nosotros buscamos, y lo que corresponde, es lo contrario. Hasta el momento los productores de semilleros
transgénicos en Chile, responsables por la posible contaminación de la miel con polen de maíz o raps transgénicos, siguen sin entregar
información sobre la ubicación exacta de estos cultivos. Con el patrocinio de ODEPA se han realizado por primera vez, desde la
emergencia, dos reuniones de apicultores con ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas, sin resultados concretos
hasta ahora.”

ANPROS es responsable de los cultivos de maíz y raps transgénico que han contaminado la miel chilena.

La Red Nacional Apícola agrupa a pequeños productores nucleados en ocho organizaciones regionales y sus miembros producen cerca
del 35% de la miel del país. Las regiones que tienen más semilleros transgénicos de maíz son O’Higgins (en la comuna de Chimbarongo,
por ejemplo, hay 2.019,34 hectáreas de maíz genéticamente manipulado), Maule (San Clemente tiene 1505) y la Región Metropolitana
(San Bernardo tiene 379 hectáreas de maíz transgénico). El raps está mayormente en las regiones de la Araucanía (en Vilcún hay 288,23
hectáreas) y de BioBio (hay 579 hectáreas en la comuna de Los Ángeles). En total, los semilleros transgénicos de maíz totalizan 13.659
hectáreas, en tanto que existen 2.618, 24 hectáreas de raps transgénico, todo ello según cifras publicadas por SAG.



                                                                  20
Respuestas dilatorias

Misael Cuevas ha demandado al gobierno que adopte medidas para que el gremio de los apicultores pueda encarar la amenaza
representada por los cultivos transgénicos, ante la decisión de la Corte Europea (septiembre 2011) de no aceptar miel contaminada
salvo que esté etiquetada como transgénica. Explica Misael: “Ema Laval, jefa del Departamento de Políticas Agrarias de ODEPA ha
respondido a las cartas que le hemos enviado pidiéndoles un pronunciamiento para saber si tendremos o no apoyo, y nos ha dicho que
están estudiando el tema. Nosotros hemos replicado que nos dé una fecha en la cual haya respuesta concreta”.

Cuevas informa que mientras en Chile a nivel oficial nadie hace nada concreto para defender la apicultura nacional, a nivel global se
están produciendo novedades en la que distintos sectores adoptan resguardos para defender sus intereses: los envasadores europeos,
por ejemplo han establecido grupos de trabajo por el tema del etiquetado de los frascos. El lunes 14 de noviembre se reunirá en
Bruselas la Comisión Apícola Europea, un grupo consultor de la Comisión Europea para analizar diferentes aspectos de las
consecuencias del fallo del Tribunal. En Madrid se realizaron el 10 y 11 de noviembre las Jornadas Científicas sobre Transgénicos, en la
cual apicultores se hicieron presentes para incorporar esta arista en el debate sobre los impactos de los cultivos de organismos
genéticamente modificados.

Misael Cuevas valoró las recientes declaraciones del senador Navarro respecto de que el Estado debía hacerse cargo de los daños
generados por los cultivos transgénicos debido a que protege el secreto de los cultivos, y que estos no deben ser asumidos por los
apicultores, agregando que la de Navarro es la primera intervención en este debate desde niveles cercanos al poder político. El senador
por la región del BioBio sostuvo que “debe ser el propio Estado, a través del Ministerio de Agricultura, el que asuma los costos y daños
que les está produciendo el rechazo de importantes volúmenes de miel contaminada por transgénicos en Europa, debido a su
empecinamiento en promover y mantener en secreto las plantaciones genéticamente modificadas”, denunciando: “Tenemos
información concreta de que el Gobierno a través del Indap ve como única solución a este problema el suspender los apoyos
financieros para las inversiones de este sector, lo que es inaceptable”.


SAG: “problema entre privados”

A su vez, en la “Mesa de Impulso Competitivo” del SAG, en la que RAP-Chile participa en relación a los plaguicidas, Víctor Ramírez,
coordinador de la Mesa Inocuidad Alimentaria e Insumos informó oficialmente el viernes 10 de noviembre –atendiendo una consulta
de RAP-Chile - que el tema de las exigencias sobre trazas de polen transgénico en mieles “no forma parte de las exigencias oficiales
especificadas por el Servicio Veterinario Oficial de Unión Europea”, el cual no le ha entregado información sobre retenciones de miel
contaminada con transgénicos. Calificó el asunto como un “problema entre privados”, por lo que eludió la adopción de medidas
inmediatas al respecto.

Sin embargo SAG reconoció el inicio de coordinaciones con los afectados, y anunció que los planteamientos que ha hecho el gobierno
ante apicultores y exportadores involucrados en el tema son que se mantendrá el secreto sobre la ubicación de las plantas hasta que
no se produzca el fallo en la Corte de Apelaciones, en la demanda que Monsanto y von Baer –entre otros- presentaron contra la
resolución del Consejo de Transparencia que los obligaba a revelar la ubicación exacta de los cultivos transgénicos.

La demanda fue planteada por la Red de Acción en Plaguicidas el año 2009. A la vez SAG informó que la División de Recursos
Renovables implementará en un plazo no especificado, un sistema de Información Geográfica con la georeferenciación de los cultivos
transgénicos, lo que permitirá a los apicultores saber si están en el área de impacto, antes de trasladar colmenas para polinización o
instalar colonias.

Agregó que el Laboratorio Lo Aguirre, dependiente del Servicio Agrícola y Ganadero, está implementando la técnica de detección de
polen trasngénico, que el SAG en forma eufemística denomina “trazas de polen OGM en miel”.

La interpretación que el SAG hace del fallo de la Corte Europea se limita a reconocer que pedirán etiquetado para la miel transgénica y
descarta absolutamente que ello tenga que ver con riesgos para la salud, evidenciando un desconocimiento del marco jurídico del fallo
de la Corte del que se deriva la emergencia actual. Para ello, sólo se fundamenta en el derecho a saber, cuestión q no mencionada ni
una sola vez en el fallo, pues eso ya no es tema en Europa. Para el SAG, a contrapelo de la realidad en Europa y otros mercados a los
que Chile exporta, la inocuidad alimentaria no contempla para nada el asunto de los transgénicos.


Aspectos ligados a la salud

El fallo en cuestión cita como marco jurídico para la resolución de la Corte Europea, la Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 12 de marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente.
El quinto considerando de dicha Directiva indica que la protección de la salud humana exige que se preste la atención debida al control
de los riesgos derivados de la liberación intencional en el medio ambiente de OMG. El artículo 4, apartado 3, establece que la
evaluación tendrá por objeto los potenciales efectos adversos que puedan tener, directa o indirectamente, sobre la salud humana o el

                                                                  21
medio ambiente, las transferencias genéticas de OMG a otros organismos. El Reglamento nº 1829/2003, también citado, que se deriva
de la directiva busca asimismo «asegurar un nivel elevado de protección de la vida y la salud de las personas» por medio de la
«evaluación de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, ya sean directos o indirectos, inmediatos o retardados, que
puede entrañar la liberación intencional o la comercialización de OMG (artículo 2, número 8, de la Directiva 2001/18).

Considera «alimentos modificados genéticamente»: aquellos que contienen o están compuestos por OMG o han sido producidos a
partir de ellos (artículo 2, número 6, del Reglamento nº 1829/2003). En el considerando número 89 del fallo, se dice: “el riesgo para la
salud humana que dicho Reglamento pretende evitar es independiente del carácter intencional o fortuito de la introducción de la
sustancia correspondiente.”

Finalmente, en el considerando 96 se sostiene que Las Directivas 90/220 y 2001/18 fueron adoptadas sucesivamente para regular la
liberación intencional de OMG en el medio ambiente y la comercialización de OMG como productos, con el objetivo de evitar los
efectos negativos que dichos OMG podrían producir sobre la salud humana y el medio ambiente.


Consecuencias del fallo

Los posibles perjuicios para los apicultores chilenos provienen del fallo del tribunal de justicia de la Unión Europea, emitido respecto de
miel contaminada con polen transgénico en Alemania – el caso analizado- la cual deberá pasar por un proceso de revisión y etiquetado
previo a su comercialización. Alemania recibe el 74,3% de las exportaciones chilenas de miel, seguida por Francia (13,1%),
Luxemburgo y Bélgica (datos de ODEPA), y ya ha habido rechazos de embarques. En 2008 Chile tuvo una participación de 2,2% del
mercado global de miel, con el puesto 14 a nivel mundial, siempre según ODEPA.

Un análisis realizado a 20 tambores de miel chilenos reveló que todos contenían polen transgénico, según informó Juan Pablo Molina
(de JPM Exportaciones) en un encuentro gremial realizada el 2 de septiembre en Talagante. En Chile, los apicultores no pueden ser
compensados por el daño, ya que ignoran la ubicación de los cultivos de semilleros transgénicos responsables de la contaminación. La
política oficial es promover la coexistencia entre semilleros transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos, lesionando como queda
una vez más demostrado, los intereses de los productores apícolas, convencionales y orgánicos. Según ODEPA, las exportaciones totales
de miel del país durante 2010 totalizaron 8.601 toneladas, avaluadas en US$ 28,9 millones.

La polémica que ha activado a los apicultores chilenos ejemplifica los riesgos no considerados para las exportaciones chilenas,
derivados de la producción transgénica, pero pueden extenderse en el futuro a otros negocios de exportación si eventualmente
llegaran a aprobarse los cultivos transgénicos para el mercado interno. Existe un fuerte lobby de los productores agrupados en
ANPROS, la Asociacón Nacional de Productores de Semillas, constituida en un 66% por semillas transgénicas (SAG, 2011). Hasta ahora
han contado con la tácita venia del poder judicial que hasta ahora se niega a poner en tabla la demanda que busca “sacarles la
capucha” en el campo. Los anteriores directivos del Consejo para la Transparencia habían emitido un fallo unánime ordenando el fin del
secreto. Hoy han sido desplazados y el Consejo continúa acéfalo, contribuyendo a mantener el statu quo en relación al tema de los
transgénicos.


Miel contaminada con transgénicos hace perder mercado europeo a
productores chilenos

El Ciudadano: 18 de Septiembre 2011 - Gravísimas consecuencias para los apicultores chilenos tiene el fallo del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea del 6 de septiembre: la miel contaminada con polen transgénico en Alemania, deberá pasar por
un proceso de revisión y etiquetado previo a su comercialización. Ese país europeo recibe el 74,3% de las exportaciones
chilenas de miel, seguido por Francia (13,1%), Luxemburgo y Bélgica, y ya ha habido rechazos de embarques.

Un análisis realizado a 20 tambores de miel chilenos reveló que todos contenían polen transgénico, según informó Juan Pablo
Molina (de JPM Exportaciones) en un encuentro gremial realizada el pasado 2 de septiembre en Talagante.

En Chile, los apicultores ignoran la ubicación de los cultivos de semilleros transgénicos responsables del daño a su producción
de miel y derivados.

La política oficial es promover la coexistencia entre semilleros transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos, lesionando
como queda una vez más demostrado, los intereses de los productores apícolas, convencionales y orgánicos. Según ODEPA, las
exportaciones totales de miel del país durante 2010 totalizaron 8.601 toneladas, avaluadas en US$ 28,9 millones.




                                                                    22
La sentencia europea responde a la demanda presentada el año 2005 por el apicultor Karl Bablok contra el estado de Baviera,
Alemania, dueño de plantaciones de maíz Mon818 (de Monsanto) previas a la prohibición de estos cultivos por el Estado
alemán, en 2009.

Según ese tribunal, la contaminación del polen con ADN y toxinas bt de maíz Mon 818 constituye una modificación sustancial
de la miel. La corte falló así contra Monsanto, que se hizo parte de la demanda argumentando lo contrario. Se detectó la
presencia de ADN de maíz Mon818 y de proteínas transgénicas (toxina Bt) en el polen de maíz de colmenas situadas a 500
metros de los cultivos transgénicos.

El etiquetado de alimentos transgénicos en Europa permite un máximo de 0,9% de trazas de transgénicos y esa miel no se
pudo comercializar.

En 2008 Chile tuvo una participación de 2,2% del mercado global de miel, con el puesto 14 a nivel mundial, según ODEPA.

“La Red de Acción en Plaguicidas Chile”, exige una vez más la moratoria a la introducción, importación y comercio de
transgénicos y los productos que los contengan. Este fallo confirma que no es posible la coexistencia entre cultivos
transgénicos y convencionales, planteada en su proyecto de ley de introducción de transgénicos por el Presidente Piñera y
defendida por el SAG, entre otras razones porque uno de los factores de contaminación es la polinización por los insectos, y el
viento. Son cuestiones incontrolables, las abejas tienen una atracción fatal por el polen del maíz, y esta contaminación tiene
consecuencias sociales, ambientales y también de tipo económico, como estamos viendo. Y es claro que también aquí se cae el
concepto que defiende Monsanto de equivalencia sustancial de los alimentos transgénicos con los convencionales u orgánicos”,
afirma Lucía Sepúlveda, encargada del área de Transgénicos y semillas de RAP-Chile, cuya organización es miembro de la
campaña “Yo No Quiero Transgénicos en Chile”.

La contaminación que afecta a los apicultores chilenos proviene de los cultivos de semillas transgénicas de exportación –la
mayoría maíz y raps- cuya ubicación permanece secreta pese a una demanda entablada por RAPAL en 2009 y acogida por el
Consejo de Transparencia pero que la Corte de Apelaciones aún debe resolver debido a la apelación de Monsanto.

Las semilleras que han contaminado la producción mielífera pueden permanecer en la impunidad debido a ello, haciéndose
compleja la demostración del daño producido. Una situación que se torna intolerable para productores y ciudadanos.


Senadora Rincón pide parar legislación de transgénicos tras contaminación
de miel
                                     RedMaule - Septiembre 2011 - Aseguró que mientras no exista claridad respecto a las
                                     consecuencias que los cultivos genéticamente modificados pueden tener tanto en la apicultura
                                     como en otras actividades agrícolas. “Mientras en el mundo la transgenia está siendo
                                     severamente controlada o prohibida, en Chile se quiere generar una legislación que la fomente.
                                     Lo que le sucede a los productores de miel, cuya producción está contaminada, lo que les
                                     genera cuantiosas pérdidas, es un llamado de atención para que el Gobierno entienda que
                                     tienen múltiples consecuencias no deseadas”, precisó.


Un llamado al Gobierno a detener la legislatura que facilitará la introducción de la transgenia en el país, formuló la Senadora por el
Maule Sur, Ximena Rincón, luego que un Tribunal de Justicia de la Unión Europea decretara que miel chilena está contaminada con
polen transgénico, por lo que deberá pasar por un proceso de revisión y etiquetado previo a su comercialización.

La parlamentaria explicó que lo ocurrido en el país germano tiene gravísimas consecuencias para los apicultores chilenos, toda vez que
Alemania recibepoco más del 74 por ciento de sus envíos.

“Esta contaminación es especialmente compleja, porque los apicultores no conocen donde están los cultivos de semilleros transgénicos
responsables del daño a su producción de miel y derivados. Este es un llamado de atención para el Gobierno, porque mientras en el
mundo la transgenia está siendo severamente controlada o prohibida, en Chile se quiere generar una legislación que la fomente.

De hecho, la postura del Ejecutivo es promover la coexistencia entre semilleros transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos, lo
que es prácticamente imposible. Lo que sucedió en Alemania demuestra que la coexistencia es prácticamente imposible y que en la
primera línea de los afectados están los apicultores convencionales y orgánicos, porque no hay norma que puedan controlar a las



                                                                 23
abejas y su polinización. Más grave aún es que el principal productor de semillas transgénicas en nuestro país, esté vía recurso judicial
intentando esconder los lugares donde tiene sus cultivos”, aseguró.

Agregó que el Gobierno no sólo debe detener la legislación en materia de transgénicos, sino que también acercarse a los productores
de miel afectados por la contaminación con polen de especies genéticamente modificadas, para ofrecerles respaldo económico. “Están
teniendo pérdidas millonarias, pero más grave aún, está en tela de juicio la calidad de su producto, que es su mayor capital. La miel
chilena tiene un prestigio y este hecho, va a significar una baja en su precio”, puntualizó.

Finalmente, la Senadora Rincón reiteró que a la luz de hechos concretos como el que están sufriendo los apicultores, es que se debe
detener la legislación sobre transgénicos hasta no tener certeza absoluta sobre sus efectos. “Hay serias dudas sobre la inocuidad y la
contaminación cruzada, porque el efecto de los vientos y la polinización no son controlables”, puntualizó.


Polen transgénico tiene en jaque a apicultores de la Región
El Rancaguaso – 27 de Octubre 2011 - El cierre de las puertas en Europa por la existencia de transgénico en la miel, está afectando
directa e indirectamente a más de 12 mil apicultores.

                                             Preocupados se encuentran los apicultores chilenos tras el fallo del Tribunal de Justicia
                                             de la Unión Europea, del pasado 6 de Septiembre, que señala que la miel contaminada
                                             con polen transgénico en Alemania deberá pasar por un proceso de revisión y
                                             etiquetado previo a su comercialización. Cabe contextualizar, que ese país europeo
                                             recibe el 80% de las exportaciones chilenas de miel, seguido por Francia, Luxemburgo y
                                             Bélgica, y lo que es peor aún ya se han rechazados varios embarques. Un análisis
                                             realizado a 20 tambores de miel chilenos reveló que todos contenían polen transgénico,
                                             según informe realizado por JPM Exportaciones, y que fue dado a conocer en un
                                             encuentro gremial en la comuna de Talagante en la Región Metropolitana.


El Veterinario y Asesor del Programa Habilitante Apícola de la Región de O’Higgins, Marcelo Tonelli, indica que los apicultores ignoran la
ubicación de los cultivos de semilleros transgénicos responsables del daño a su producción de miel y derivados. La política de Gobierno
es promover la coexistencia entre semilleros transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos, “esto viene a reafirmar lo que la
experiencia internacional y la información técnica y científica disponible señalan hace ya más de una década, que la coexistencia
entre cultivos transgénicos y otras actividades es completamente incompatible”, puntualizó Tonelli.

Todo este problema –explica Tonelli- se debe a la sentencia europea que responde a la demanda presentada el año 2005 por el
apicultor Karl Bablok contra el estado de Baviera, Alemania, dueño de plantaciones de maíz (Monsanto) previas a la prohibición de
estos cultivos por el Estado alemán en el 2009. Según ese tribunal, la contaminación del polen con ADN y toxinas bt de maíz (Mon 818)
constituye una modificación sustancial de la miel. La corte falló así contra Monsanto, que se hizo parte de la demanda argumentando lo
contrario. Se detectó la presencia de ADN de maíz (Mon 818) y de proteínas transgénicas (toxina Bt) en el polen de maíz de colmenas
situadas a 500 metros de los cultivos transgénicos. El etiquetado de alimentos transgénicos en Europa permite un máximo de 0,9% de
trazas de transgénicos y esa miel no se pudo comercializar. En 2008 Chile tuvo una participación de 2,2% del mercado global de miel,
con el puesto 14 a nivel mundial, según la Oficina de de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

Por su parte el Gerente del Programa Habilitante Apícola, Rodrigo Donoso, es enfático al manifestar que se trata de una situación muy
delicada, especialmente por la falta de información oficial y precisa en cuanto a las fuentes de este polen transgénico. A ello se suma a
las reacciones que tendré el mercado de la miel, lo que abre espacio para la especulación de precios, que siempre terminan
perjudicando al primer actor de la cadena, el productor, “la agricultura familiar campesina es fundamental para la economía y la
sociedad chilena, al igual que las microempresas. Los apicultores responden a estas dos condiciones, existiendo en la Región de
O’Higgins más de 800. Si se vieran desmejoradas las condiciones de mercado internacional, el mercado interno es una alternativa que
debe ser aprovechada; y en ese camino están enfocado parte de los esfuerzos del Programa Habilitante, los que espero puedan ser
potenciados mediante otras ayudas del Estado”, enfatizó.

El Secretario de la Mesa Apícola Regional, Jorge Pérez, en el plano personal opina que la autoridad está respaldando el fuerte ingreso
de los transgénico, “privilegiando a 4 ó 5 empresas semilleras en comparación a un significativo proceso de producción a nivel país. A
ello se suma el aprovechamiento de los exportadores del inestable contexto internacional para bajar el precio de la miel, generando de
esta forma índices negativos de producción interna, ya que los apicultores comenzarán a privilegiar el arriendo de colmenares para
otras actividades de la cadena frutícola”, subrayó. Sin embargo, uno de los directores del programa Habilitante Apícola, Luis Osorio, ve
este obstáculo como una oportunidad para comenzar a trabajar en la certificación de los productos de la miel, “es una instancia dura y
difícil para los apicultores, pero hay que sacar las potencialidades para fortalecer debilidades, y hoy se hace necesario junto al
Gobierno en trabajar en la certificación de la miel”, puntualizó.



                                                                   24
El cierre de las puertas en Europa por la existencia de transgénico en la miel, está afectando directa e indirectamente a más de 12 mil
apicultores. Según estimación preliminar de la Asociación de Exportadores de Miel, cerca de 40% de la producción de miel se verá
afectada por contaminación transgénica. En el plano local, Emiliano Orueta, Director Regional Sercotec, señaló que está atento a las
informaciones que emanen del nivel central con la finalidad de comenzar a trabajar lo más rápido posible en las políticas
gubernamentales y de esta forma devolver el creciente ritmo en el mercado que estaba experimentando el sector.


Paradoja Científica

Un reciente informe de la Universidad de Jena (Alemania), los experimentos demostraron que los genes modificados pueden ser
transferidos vía polen hasta las bacterias y levaduras del aparato digestivo de las larvas de las abejas. Este estudio demuestra que la
transferencia genética horizontal es un riesgo real.

Las abejas pueden alimentarse a varios kilómetros de las colmenas y el problema no acaba con la contaminación de la miel por el polen
transgénico. Aunque parezca paradójica, pero es así, los alemanes contaban con esta importante investigación y no tomaron medidas a
tiempo, ya que aparte de contaminar los ecosistemas e incrementar el uso de herbicidas, los transgénicos pueden reducir la
biodiversidad y poner en riesgo la salud alimentaria. Otra variable a considerar es en septiembre del 2000, donde 826 científicos de 84
países publicaron una carta abierta dirigida a los gobiernos, solicitando la suspensión de todas las liberaciones al medio ambiente de
estos productos, por ser peligrosos y contrarios a la utilización ecológicamente sostenible de los recursos.


Se acerca la hora de la verdad para mieles transgénicas de exportación
LADISCUSION.CL - PUBLICADO EN LUNES, 07 NOVIEMBRE 2011 02:24 - ESCRITO POR JOSÉ LUIS MONTES


                                               Aún no hay nada claro sobre este tema que tiene en suspenso a productores y
                                               exportadores.

                                               Semilleros OMG que contratan servicios de polinización no están obligados a informar
                                               a los apicultores.

                                               Aún es un panorama confuso y con muchos rumores, lo que ocurre luego el fallo del
Tribunal de Justicia Europeo, que determinó a principios de septiembre que la miel que contenga trazas de transgénicos en el polén,
será objeto de una rotulación especial. Así lo confirmó el dirigente local de Biomiel A.G., Oscar Padilla, quien señaló que la verdad
sobre las consecuencias reales de esta situación para los productores chilenos, solo se podrán conocer con la salida de las primeras
exportaciones destinadas al mercado europeo, es decir, antes de fin de año.

Padilla, quien asistió a mediados de septiembre a la principal actividad internacional relacionada a la miel, Apimondia, en Buenos Aires,
señaló que en la cita el tema fue tratado en profundidad y que la realidad es que aún hay situaciones pendientes, y que hay
fraccionadores e importadores de miel de la misma Unión Europea, que no están conformes con el fallo y que están apelando a este, o
buscando fórmulas para conciliar intereses.

A nivel interno el gremio se encuentra en espera de información certera de lo que va a ocurrir, aunque según el dirigente, han estado
trabajando en temas relacionado, reuniéndose, por ejemplo, con el gremio de los productores de Semillas, Anpros, para buscar
acuerdos para transparentar el tema de la ubicación de los cultivos de semillas transgénicas en el país y por otro lado, a nivel regional
se trabaja con INIA para acreditar un sistema de laboratorios de análisis de miel, que permita detectar polen transgénico y
fitoalcaloides (estos últimos son producidos en forma natural por algunas plantas y también son objeto de medidas económicas
paraarancelarias).

Explica Padilla que tarde o temprano se requerirán laboratorios habilitados y que los apicultores quieren que estos estén en manos de
un organismo independiente, que sería bien visto que fuera el INIA. Agrega que los productores de miel no están dispuestos a que los
exámenes sean realizados por los exportadores, ya que también son parte interesada en el negocio.

En este tema ya hay conversaciones con el INIA Quilamapu y se estaría viendo la posibilidad de un proyecto para financiar la ampliación
de las capacidades, en estos temas específicos del Laboratorio de Miel, que ya existe y se ubica en Chillán.


Rumores

Oscar Padilla señala que estas situaciones se prestan para que en forma intencional o casual se echen a correr rumores. Manifiesta que
los antecedentes reales que se manejan es que los precios de esta temporada serán muy similares a la anterior, pese a que ya han
detectado a sectores interesados creando una suerte de pesimismo, sobre los valores sin ninguna base.


                                                                  25
Sobre otro decir, en el sentido que hay rechazos de miel chilena y que esto ha provocado problemas en los pagos, el dirigente afirma
que la miel de la temporada pasada se exportó sin problemas, excepto la que no cumplía con las normas, que aún no consideraban
las trazas de polen transgénico. Señaló que la única alternativa para esa miel es homogenizarla con mucha miel de alta calidad, para
que baje las concentraciones de sustancias prohibidas.

El dirigente señaló que otro tema que hay que ver en forma urgente, es la existencia de mercados alternativos menos exigentes para el
producto que podría ser castigado por la Unión Europea. Se estima que el tema de transgénicos afectaría los valores de la miel en 30 a
50%. En todo caso la miel premium (que pasa todas las pruebas) podría subir en términos semejantes. “Hago un llamado a los
apicultores grandes y pequeños a acercarse a las organizaciones gremiales. En estos momentos hay que estar muy bien informados y
no dejarse llevar por los rumores”, dijo Padilla.


Un afectado

Ahmed Hidd, es un apicultor relativamente grande de Ñuble, que maneja sobre los 2.500 cajones. Como casi todos los productores de
su tamaño, presta servicios de polinización. Hasta antes de que se hiciera público a nivel nacional el fallo del Tribunal de Justicia de la
Unión Europea, trabajó con reproductores de semillas de la zona, que no le informaron que su producto era transgénico. Solo se
enteró gracias a LA DISCUSIÓN. Ahora está renovando sus contratos para esta temporada y está pidiendo que se le compense el precio.
“Llegó el momento en que tendré que decidirme si hago miel o polinización de trangénicos”, nos dice aclarándonos que para él no es
un tema menor ya que entre el 40 a 50% de sus ingresos (dependiendo como venga el año) es por la miel.

“Es una necesidad estar bien informado. Con esto ya no es buen negocio polinizar por 7 mil pesos como lo estábamos haciendo,
porque la miel que se saque la van a castigar fuerte en los precios”, afirma.

Respecto al mercado observa que hay inquietud en los exportadores por las repercusiones que pueda tener el tema del polen
transgénico. Señala que esta temporada le ocurrió algo que no había pasado antes. “Tuve que mandar a protestar un cheque de una
reconocida exportadora para que me lo cancelaran. Para mí fue complicado pero no me quedó otra alternativa ya que si se vencía el
cheque, cobrar se iba a hacer mucho más difícil y yo también tenía compromisos que cubrir. Yo entiendo que ellos están pasando por
un momento complicado y que hay incertidumbre de lo que viene”.

En todo caso nos señala que hay que adaptarse a las situaciones y seguir trabajando. Por ello y por respeto a una larga relación, lo más
probable es que se siga manteniendo, se excusa de identificar las empresas con las que tuvo estos problemas. También reconoce que
ahora es muy importante estar más informado y cercano al gremio de los apicultores.


Soja transgénica en Argentina, un desastre social y económico
19/08/2009

                                               La amplia experiencia adquirida en Argentina después de trece años de imposición del
                                               cultivo de soja transgénica resistente al glifosato dan la oportunidad al resto del mundo
                                               de aprender la lección y no repetir los errores ni permitir las imposiciones que hicieron
                                               posible que Argentina se convirtiera en apenas una década en una “republiqueta
                                               sojera”.

                                               En 1996 y de manera absolutamente solapada y antidemocrática se permitió la
                                               introducción de la soja transgénica de Monsanto en sus campos. Sin estudios de
                                               impacto ambiental independientes, sin ningún tipo de consulta pública, sin ninguna
                                               discusión parlamentaria ni legislación que la avale.

Una simple disposición de la Secretaría de Agricultura creó en 1991 la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria
(Conabia) que a partir de allí y con amplia participación de las corporaciones “asesoró” a la secretaría sobre la aprobación de OGM.

Ahora, mes con mes, se vive en Argentina la emergencia de un nuevo problema socioambiental debido a la invasión territorial
producida por la imposición del monocultivo de soja transgénica de mano de Monsanto y de un puñado de terratenientes y
asociaciones empresariales de siembra. Los impactos de las fumigaciones, el desmonte, el desplazamiento de campesinos, la falta de
alimentos, las inundaciones y sequías, las nuevas enfermedades, son moneda corriente en las noticias pero solamente desde algunos
medios alternativos aparece relacionada con la “sojización”.

Todo esto viene de la mano de la instalación de una visión fragmentada de los problemas en que se ocultan las causas profundas de los
mismos para analizarlos o mostrarlos, muchas veces de manera sensacionalista, pero siempre aislados y producidos casi como
“fenómenos naturales”.



                                                                   26
Por eso lo primero y fundamental es recuperar la mirada integral de la problemática. Únicamente mirando y analizando la totalidad y la
complejidad de la situación se podrá llegar a alguna conclusión útil para avanzar en alguna dirección y salir de la rueda destructiva en la
que el modelo de agronegocio-soja-transgénicos nos ha metido.

Después de trece años de expansión del cultivo de la soja transgénica en Argentina las consecuencias socioambientales son una
verdadera catástrofe. Presentamos un breve repaso por los datos concretos que hablan de la tragedia de la soja en el Cono Sur.

En Argentina se sembrará en el 2010, 18 millones de hectáreas de soja transgénica bajo la técnica de siembra directa.

Esta superficie representa más del 50% de la superficie agrícola del país.

Prácticamente 100% de la soja que se cultivará es soja transgénica resistente al herbicida glifosato (SOJA RR).

La SOJA RR es propiedad de Monsanto, la mayor empresa semillera del mundo y también creadora del glifosato, el herbicida que se
debe utilizar para sembrar la SOJA RR. Monsanto controla 90% de las semillas transgénicas que se comercializan a nivel mundial.
Monsanto declaró que las ganancias generales aumentaron un 44% en 2007 con respecto al año anterior y un 120% en el 2008 en
relación con el 2007.

Este año se aplicarán más de 200 millones de litros de glifosato sobre toda la superficie cultivada con soja en Argentina mientras en
el año 1996 se utilizaban 13 millones 900 mil litros.

El producto comercial cuyo principio activo es el glifosato (Roundup) contiene además una serie de coadyuvantes que aumentan
notablemente su toxicidad, fundamentalmente el surfactante poea (polioxietil amina) cuya toxicidad aguda es 3 a 5 veces mayor que la
del glifosato.

Por supuesto que este uso intensivo de glifosato ya ha provocado el surgimiento de muchísimas malezas resistentes al glifosato.
Algunas de las ya informadas son: Hybanthus parviflorus (Violetilla), Parietaria debilis (Yerba Fresca), Viola arvensis (Violeta Silvestre),
Petunia axillaris (Petunia), Verbena litoralis (Verbena), Commelina erecta (Flor de Santa Lucía), Convulvulus arvensis (Correhuela),
Ipomoea purpurea (Bejuco), Iresine difusa (Iresine) y recientemente el Sorghum halepense (Sorgo de alepo) que por ser una maleza
muy difícil de controlar ha despertado gran alarma.

Luego de pasar más de una década negando el surgimiento de malezas resistentes, Monsanto a través de su vicepresidente admitió
este hecho y propuso una solución: reemplazar a toda la soja resistente al glifosato por una nueva soja resistente a un nuevo herbicida:
el dicamba —de hecho aún más tóxico que el glifosato.

Además se utilizarán otros herbicidas y agrotóxicos para controlar malezas y plagas del monocultivo de soja ya que la siembra directa
requiere de la aplicación de otros herbicidas antes de la siembra de la soja: entre 20 y 25 millones de litros de 2-4-D, otros seis millones
de litros de atrazina y unos seis millones de litros de endosulfán.

Esta lluvia de agrotóxicos produce tremendos impactos sobre la salud de la población, animales domésticos, cultivos alimenticios y
contamina suelos, cursos de agua y el aire en toda la extensión del cultivo de soja. Suman cientos los casos denunciados por distintas
organizaciones e investigadores en los cuales está perfectamente documentado el impacto de los agrotóxicos en las comunidades y sus
producciones.

La difusión pública de estas denuncias ha llevado a que recientemente la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas solicitara a
la Corte Suprema de Justicia de la Nación la prohibición de la fumigación con glifosato.

Este avance desenfrenado de la soja se ha producido a pesar de que según recientes investigaciones de la Universidad de Kansas la soja
RR produce entre un 6 y un 10% menos que la soja convencional.

El monocultivo de soja repetido año tras años en los campos produce una intensa degradación de los suelos con una pérdida de entre
19 y 30 toneladas de suelo en función del manejo, la pendiente del suelo o el clima.

Cada cosecha de soja extrae año a año miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo que se exportan. Sólo como ejemplo
podemos citar que cada año se van con la soja un millón de toneladas de nitrógeno y 160 mil toneladas de fósforo.

También cada cosecha de soja que se exporta se lleva unos 42500 millones de metros cúbicos de agua cada año (datos de la temporada
2004/2005) correspondiendo 28190 millones a la pampa húmeda.



                                                                     27
Cada año se deforestan en Argentina más de 200 mil hectáreas de monte nativo por el avance de la frontera agrícola debido
fundamentalmente a la expansión del monocultivo de soja.

Considerando que cada 500 hectáreas de soja requieren de un trabajador rural es evidente la expulsión de trabajadores rurales y
campesinos de los territorios donde se cultiva.

Los grandes productores sojeros están obteniendo ganancias extraordinarias. El Grupo Los Grobo que declara cultivar 150 mil hectáreas
en Argentina y en todo el Cono Sur (Paraguay, Brasil y Uruguay) apuesta a controlar 750 mil hectáreas.

El modelo sojero produce una enorme concentración de la tierra en pocas manos ya sea por la adquisición de la tierra por grandes
productores o por su arrendamiento por los “Pooles de Siembra”. Como consecuencia en los últimos 10 años se han perdido más del
20% de los establecimientos productivos.

La obvia consecuencia de esta concentración es que ha disminuido de manera dramática la producción de alimentos básicos para
nuestro pueblo. Por citar sólo un ejemplo: el número de explotaciones lácteas disminuyó 50 por ciento entre 1988 y 2003, pasando de
30 mil a 15 mil.

En el caso del algodón su producción disminuyó en un 40% en la provincia de Chaco y un 78% en la provincia de Formosa como
consecuencia del avance de la soja.

Miles de campesinos son expulsados violentamente de sus tierras para imponer este modelo y son criminalizados por resistir los
desalojos y el avance de la soja. El Mocase-vc y el Movimiento Nacional Campesino Indígena permanentemente denuncian la
persecución de campesinos del movimiento a causa de resistir la expulsión de sus tierras en forma violenta para imponer el cultivo de
soja.

Finalmente es fundamental tener presente que la introducción de la soja transgénica en Argentina fue el mecanismo elegido por
Monsanto para inundar de transgénicos el Cono Sur ya que fue desde Argentina desde donde se comercializó de manera ilegal la
soja transgénica a Brasil, Paraguay y Bolivia (países en los que el cultivo de los transgénicos estaba prohibido), inundando estos
países de transgénicos e imponiendo así, a partir de la contaminación, la República Unida de la Soja que poco tiempo después
publicitaba Syngenta.

¿Quién gobierna la “República Unida de la Soya”?

Los tibios intentos de las frágiles democracias latinoamericanas por poner algún límite al poder económico dominante generado por
dos décadas de globalización y neoliberalización económica han encontrado en los últimos meses un topetazo contundente en la
perversa alianza de grandes terratenientes con las corporaciones del agronegocio que están actuando de manera brutal en todos los
países del Cono Sur.

No se trata aquí de hacer un juicio sobre los gobiernos democráticos de la región, ni de evaluar su capacidad de transformación de la
realidad o su compromiso con los pueblos latinoamericanos. Dejamos esto para los pueblos que desde sus propios procesos van
respondiendo y creando espacios para responder y construir nuevas realidades.

Sin embargo creemos que no es posible pasar por alto algunos hechos, unos notoriamente públicos y otros que apenas ocupan algunas
columnas en los medios; todos aparentemente desconectados entre sí pero profundamente ligados en una raíz común que es la de
someter a los pueblos, controlar su agricultura y su alimentación ocupando y destruyendo sus territorios.

Un hilo común atraviesa todas estas noticias y se fortalece como metáfora aleccionadora de las pretensiones de estos sectores: la soja
*soya+ transgénica y su invasión de territorios en el Cono Sur intenta ser, de hecho, la “República Unida de la Soja”.

Así, el lock-out patronal de los terratenientes sojeros de la Argentina que ocurrió en 2008 mostró la senda de lo que luego en Bolivia se
convirtió en una feroz agresión cargada de odio, desprecio por la vida humana y racismo contra los pueblos originarios.

Allí aparece en escena como uno de los principales dirigentes de la “Media Luna” el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Branco
Marinkovic, que “casualmente” resulta ser uno de los grandes productores de soja de la región.

En los días de pleno recambio democrático que llenó de esperanzas al pueblo paraguayo, el país se vio también brutalmente
conmocionado por la represión contra campesinos que incluso llevó a la muerte al campesino Bienvenido Melgarejo y con los grandes
terratenientes anunciando que van a recurrir a las armas para defender sus latifundios.




                                                                   28
Los transgénicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

TóPico2 40110
TóPico2 40110TóPico2 40110
TóPico2 40110
 
Sabias Que...(Elisa Alvarez)
Sabias Que...(Elisa Alvarez)Sabias Que...(Elisa Alvarez)
Sabias Que...(Elisa Alvarez)
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
 
Los alimentos-transgenicos
Los alimentos-transgenicosLos alimentos-transgenicos
Los alimentos-transgenicos
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Tema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnologíaTema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnología
 
Nociones de Ingeniería Genética
Nociones de Ingeniería GenéticaNociones de Ingeniería Genética
Nociones de Ingeniería Genética
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Organismos transgenicos.
Organismos transgenicos.Organismos transgenicos.
Organismos transgenicos.
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
 

Destacado

El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePointEl desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePointAlexis López Tapia
 
Informe expedición cueva de los brujos de salamanca
Informe expedición cueva de los brujos de salamancaInforme expedición cueva de los brujos de salamanca
Informe expedición cueva de los brujos de salamancaAlexis López Tapia
 
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónPresentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónAndrés Barañao
 
Salvador allende, antisemitismo y eutanasia
Salvador allende, antisemitismo y eutanasiaSalvador allende, antisemitismo y eutanasia
Salvador allende, antisemitismo y eutanasiaReaccion Chilena
 
La teoría gaia en la política y la cultura alternativas
La teoría gaia en la política y la cultura alternativasLa teoría gaia en la política y la cultura alternativas
La teoría gaia en la política y la cultura alternativasAlexis López Tapia
 
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza HumanaLa libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza HumanaAlexis López Tapia
 

Destacado (9)

El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePointEl desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
 
Revista CompartiMOSS Número 14
Revista CompartiMOSS Número 14Revista CompartiMOSS Número 14
Revista CompartiMOSS Número 14
 
Flash
FlashFlash
Flash
 
Informe expedición cueva de los brujos de salamanca
Informe expedición cueva de los brujos de salamancaInforme expedición cueva de los brujos de salamanca
Informe expedición cueva de los brujos de salamanca
 
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónPresentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
 
Salvador allende, antisemitismo y eutanasia
Salvador allende, antisemitismo y eutanasiaSalvador allende, antisemitismo y eutanasia
Salvador allende, antisemitismo y eutanasia
 
Gaia, el ADN y la Exobiología
Gaia, el ADN y la ExobiologíaGaia, el ADN y la Exobiología
Gaia, el ADN y la Exobiología
 
La teoría gaia en la política y la cultura alternativas
La teoría gaia en la política y la cultura alternativasLa teoría gaia en la política y la cultura alternativas
La teoría gaia en la política y la cultura alternativas
 
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza HumanaLa libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
 

Similar a Los transgénicos

Similar a Los transgénicos (20)

La revolución genética.
La revolución genética.La revolución genética.
La revolución genética.
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Organismos vivos modificados
Organismos vivos modificadosOrganismos vivos modificados
Organismos vivos modificados
 
Biotecnología curso docente
Biotecnología  curso docenteBiotecnología  curso docente
Biotecnología curso docente
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Informe alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicosInforme alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicos
 
Tema 6 - Genetica
Tema 6 - GeneticaTema 6 - Genetica
Tema 6 - Genetica
 
Trasgénicos.
Trasgénicos.Trasgénicos.
Trasgénicos.
 
Tema4 CMC
Tema4 CMCTema4 CMC
Tema4 CMC
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecología riesgos y beneficios
Biotecología riesgos y beneficiosBiotecología riesgos y beneficios
Biotecología riesgos y beneficios
 
Diego
DiegoDiego
Diego
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Powerpoint sobre la revolución genética
Powerpoint sobre la revolución genéticaPowerpoint sobre la revolución genética
Powerpoint sobre la revolución genética
 
Organismos Transgénicos
Organismos TransgénicosOrganismos Transgénicos
Organismos Transgénicos
 
Los organismos modificados genéticamente
Los organismos modificados genéticamenteLos organismos modificados genéticamente
Los organismos modificados genéticamente
 
Presentación transgenicos
Presentación transgenicosPresentación transgenicos
Presentación transgenicos
 

Más de Alexis López Tapia

López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialLópez Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialAlexis López Tapia
 
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuDescubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuAlexis López Tapia
 
Piñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónPiñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónAlexis López Tapia
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la ActualidadAlexis López Tapia
 
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la ColoniaAlexis López Tapia
 
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - IntroducciónAlexis López Tapia
 
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - MetodologíaAlexis López Tapia
 
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN ChilePresentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN ChileAlexis López Tapia
 
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Alexis López Tapia
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónAlexis López Tapia
 
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoDe Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoAlexis López Tapia
 
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaHoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaAlexis López Tapia
 
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileLos Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileAlexis López Tapia
 
Las Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónLas Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónAlexis López Tapia
 
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaBrochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaAlexis López Tapia
 

Más de Alexis López Tapia (20)

Impacto de la Crisis Social
Impacto de la Crisis SocialImpacto de la Crisis Social
Impacto de la Crisis Social
 
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialLópez Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
 
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuDescubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
 
Piñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónPiñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del Picarón
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
 
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
 
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
 
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
 
El Conflicto en la Araucanía
El Conflicto en la AraucaníaEl Conflicto en la Araucanía
El Conflicto en la Araucanía
 
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN ChilePresentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
 
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
 
Et s'il gagne Le Pen?
Et s'il gagne Le Pen?Et s'il gagne Le Pen?
Et s'il gagne Le Pen?
 
¿Y si gana Le Pen?
¿Y si gana Le Pen?¿Y si gana Le Pen?
¿Y si gana Le Pen?
 
¿Qué es la Energía?
¿Qué es la Energía?¿Qué es la Energía?
¿Qué es la Energía?
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
 
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoDe Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
 
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaHoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
 
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileLos Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
 
Las Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónLas Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la Evolución
 
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaBrochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 

Los transgénicos

  • 1. Los Transgénicos Por Alexis López Tapia Áreas con cultivos y producción de Transgénicos en 2005 a nivel Mundial Países que producen más del 95% de OGM - Otros países con venta de OGM - Sólo cultivos experimentales Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad. FAO Los diferentes OGM (organismos genéticamente modificados) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos genéticamente modificados. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos OMS Santiago de Chile Noviembre de 2011 1
  • 2. 1.- Introducción: Los Transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM), constituyen una de las más promisorias y rentables áreas de la llamada “Revolución de la Biotecnología”, que –siguiendo las tesis de Alvin Toffler-, sería la “Cuarta Ola”. (“Revolución de la Agricultura”, “Revolución Industrial”, “Revolución Cibernética” y “Revolución Biotecnológica”). Desde sus desarrollos iniciales en 1953, la Ingeniería Genética ha avanzado casi tan rápido y de la mano con el avance de las tecnologías de la información. De hecho, el conocido “Proyecto Genoma” –la cartografía de los aproximadamente 25.000 genes del genoma humano-, se concretó en sólo 10 años, gracias al uso masivo de miles de procesadores. Los días 15 y 16 de febrero de 2001, las Revistas Nature y Science, publicaron la secuenciación definitiva del Genoma Humano, con un 99.9% de fiabilidad y con un año de antelación a la fecha presupuesta. Sucesivas secuenciaciones condujeron finalmente al anuncio del genoma esencialmente completo en abril de 2003, dos años antes de lo previsto. En mayo de 2006 se alcanzó otro hito en la culminación del proyecto al publicarse la secuencia del último cromosoma humano en la revista Nature. Junto al “Proyecto Genoma”, otro hito de la Ingeniería Genética fue el nacimiento del primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, la hoy famosa “Oveja Dolly” (5 de Julio de 1996 – 23 de Febrero de 2003), “creada” por el Instituto Roslin, de Edimburgo, Escocia. Sin embargo, como señalábamos al inicio, han sido en el área de los Transgénicos u OGM, donde la industria de la Biotecnología ha encontrado un amplio campo de aplicación y comercialización global de sus tecnologías, desde que en 1983 se produjo la primera bacteria genéticamente modificada (una Escherichia coli modificada), a la que siguió en 1986, la primera planta genéticamente modificada (una variedad de Tabaco a la que se agregó un gen resistente al antibiótico Kanamicina), producida por la Transnacional Monsanto. Finalmente, en 1994, la FDA aprobó la comercialización del primer alimento genéticamente modificado, un Tomate llamado Flavr Savr, desarrollado por la empresa Calgene, al que se habían introducido genes que le permitían aguantar más tiempo maduros y con mayor resistencia (los llamados “Tomates larga Vida”). Sin embargo, sólo dos años más tarde, en 1996, el tomate debió ser retirado de los mercados de productos frescos al presentar características imprevistas, como piel blanda, sabor extraño y cambios en su composición. No obstante, el tomate siguió siendo utilizado para salsas y otros productos procesados. Desde esa época se han desarrollado más de 100 vegetales transgénicos, algunos de los cuales han desplazado a los cultivos tradicionales. En este breve trabajo, se analizan los principales aspectos positivos y negativos de los transgénicos, y especialmente, los riesgos que implican estos organismos, así como las noticias sobre el impacto negativo en términos de mercado que están causado en la Apicultura chilena. 2
  • 3. 2.- ¿Qué son los Transgénicos? Los Transgénicos son organismos en los cuales se ha introducido artificialmente un fragmento de ADN –o Gen– de otro organismo. De allí que también se los llame OGM, es decir, Organismos Genéticamente Modificados. Un Gen o Gene, es una unidad mínima de la cadena de ADN (ácido desoxirribonucleico), que posee una función genética determinada y que puede heredarse. Habitualmente, cada Gen codifica una proteína (polipéptido), pero algunos pueden codificar más de una, y en otros casos, únicamente ARN (ácido ribonucleico) con funciones propias. La importancia de los Genes, además de que son la base funcional del ADN, es que proporcionan a cada organismo las adaptaciones para su sobrevivencia, esencialmente determinando que proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula. En este sentido, el ADN puede considerarse una especie de “gran Biblioteca”, cuyas principales funciones son el almacenamiento de información en sus Genes (“libros”) y Genoma (la totalidad de la información genética contenida en los genes de toda la cadena de ADN); la codificación de proteínas; y –quizá la más conocida-, su autoduplicación o reproducción, para asegurar la transmisión de la información a las células hijas durante la división celular, o su división y unión con el ADN de otro individuo de la misma especie, durante la reproducción sexual. Pues bien, un Transgénico u OGM, es un organismo al que por medios artificiales se introduce un Gen de otro organismo, y de este modo, se modifican las capacidades naturales que tenía en un principio. Por ejemplo, un Ratón Transgénico, es uno al que se han introducido un Gen del ADN otra especie, llamado Transgen, en su etapa de huevo fertilizado, que luego se reimplanta en el útero de su madre. Al nacer, el nuevo Ratón tendrá no sólo su propio ADN, sino además el segmento de ADN o Gen de la otra especie, y al reproducirse, heredará ese nuevo segmento de ADN a sus descendientes. En este sentido, es posible decir que cada Organismo Genéticamente Modificado, en esencia puede considerarse una “nueva especie”, aunque aún posea capacidad de reproducción con la especie a la que originalmente pertenecía. 3
  • 4. No obstante, muchas veces estos organismos son híbridos, y no son capaces de reproducirse sexualmente, o bien, se los diseña para que así ocurra, como en el caso de semillas genéticamente modificadas, de las que se desarrollan plantas cuyas propias semillas no son capaces de generar nuevas plantas, debiendo adquirirse semillas originales para cada nueva siembra. De este modo, lo que se puede ganar en términos, por ejemplo, de rendimiento por hectárea sembrada –como en el caso del maíz o el trigo-, implica depender de la empresa productora de semillas modificadas para obtener los mismos rendimientos de allí en adelante. Así, surge un nuevo tipo de agricultura, que posee carácter industrial y de consumo, y que por ende se encuentra fuera de los ciclos productivos circulares (cibernéticos) de la naturaleza. Sin embargo, debemos señalar que antes de que existiera la Ingeniería Genética, ya la propia naturaleza había creado organismos transgénicos, y en esencia, cada una de las especies del planeta, incluido el propio ser humano, es un “organismo transgénico natural”. Hoy se sabe que los encargados fundamentales de realizar este verdadero “tráfico de genes” en la naturaleza, han sido los Virus durante millones de años1. 4
  • 5. 3.- Los “Transgénicos Naturales”, o el rol de los Virus en la Evolución Arriba: Dos rotavirus; el derecho está cubierto por anticuerpos que impiden la adhesión a la célula huésped. Los Virus son unos extraños organismos difíciles de situar en el mundo viviente. No se pueden calificar como "seres vivos" ya que son "simplemente" una molécula de ADN o ARN envuelta en una cápsula proteica, a veces de forma sorprendentemente geométrica, que no crece ni se alimenta. Incluso se pueden cristalizar sin perder sus capacidades. Aunque varias hipótesis han sido recientemente propuestas para explicar el origen de los virus, su rol como un mecanismo específico para la difusión de genes, permanece sin explicación. Los virus infectan todo tipo de vida celular y, aunque los virus existen en todo el mundo, cada especie celular tiene habitualmente un grupo de virus específico, que a menudo sólo infecta dicha especie. Sin embargo, la gran mayoría de virus coexisten de manera inofensiva con su huésped y no causan signos o síntomas de enfermedad. Existen unos 2.000 Virus animales, vegetales y bacterianos descritos. Los virus sólo pueden existir porque penetran en las células de los seres vivos, en las que, introducen su material genético y la pertinente información y -utilizando las proteínas del huésped-, hacen réplicas de sí mismos, que reinvaden otras células, en ocasiones destruyéndolas y generando toxinas, que dañan al organismo receptor. Este último es su aspecto patológico, que por ser el más observable por sus efectos se suele considerar su carácter fundamental. Sin embargo, y no se sabe por qué, "en ocasiones" su material genético (en sentido amplio) se inserta en el genoma huésped, en un punto concreto que reconoce, y allí permanece en forma de "provirus", que puede “mantenerse silencioso” o codificar sus propias proteínas. 5
  • 6. Un aspecto interesante de este proceso, es que los Retrovirus (un tipo de virus ARN, como el SIDA), una vez dentro de la célula y para poder insertarse, transcriben su molécula a ADN mediante su propia "traductor2", que tiene de especial que no puede corregir los errores de copia (como ocurre en la replicación celular) con lo cual, las moléculas de ADN insertadas contienen frecuentes "mutaciones" del original. Otra característica de este fenómeno, de enorme interés, es que los "provirus" pueden ser "activados" por factores externos, de modo que escapan de su zona de inserción, y en ocasiones arrastran consigo fragmentos de ADN celular de su huésped y, tras reconstruir su cápside, adquieren nuevamente carácter infeccioso. De esta forma, el mismo virus al infectar a otra especie, puede llevar parte del ADN de su huésped original, e insertarlo en el ADN del nuevo infectado. Dicho de otro modo, los Virus pueden haber sido los principales responsables de producir “Organismos Transgénicos Naturales” a través de la evolución de la Vida en la Tierra. La capacidad de los virus de insertar sus secuencias en genomas de animales y plantas y traducir en ellos su propia información genética, es una forma natural en que dos unidades genéticas (dos sistemas) se puedan combinar y se integren en una unidad mayor. Es decir, posiblemente los Virus sean los grandes responsables de la aparición de nuevas especies en el planeta, según una teoría reciente3. En efecto, en los genomas animales y vegetales se han identificado cantidades variables de ADN denominadas "virus endógenos". Existen diferentes tipos y la mayoría se consideran derivados de virus exógenos que "infectaron" las diversas especies en el pasado, y que se han convertido en endógenos mediante inserción en células germinales. Adicionalmente, no podemos dejar de mencionar que diversos virus como el conocido H1N1, mutan frecuentemente en diversos subtipos, que en el caso del mencionado Virus de la Influenza HN, incluyen la gripe española (hoy extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar, la gripe bovina y la reciente gripe H1N1 humana. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970. Este Virus tiene 16 subtipos H y 9 subtipos N conocidos en aves, pero sólo 3 tipos “H” y 2 tipos “N” se encuentran en humanos. Dicho lo anterior, es claro que un mismo virus es capaz de infectar a diversas especies de distintas clases, y que incluso es capaz de infectar a organismos de reinos distintos, como plantas y animales, y es interesante notar que cuando un virus se replica en su huésped natural, tiende a no causar enfermedad en el mismo o causa una enfermedad leve y autolimitada en la mayoría de los casos. Varios de los virus conocidos, producen enfermedades severas sólo cuando infectan organismos diferentes a sus huéspedes naturales. Lo anterior sugiere que buena parte de los virus asociados con la producción de enfermedades, son virus que están en proceso de adaptarse a un nuevo tipo de huésped y que una vez lograda dicha adaptación, la estrategia del virus consiste en perpetuarse y propagarse sin afectar al organismo huésped. 6
  • 7. Actualmente, se están identificando, en número creciente, miles de secuencias de origen vírico que participan activamente en las funciones vitales de distintos tejidos. Algunas de estas secuencias se pueden considerar verdaderos "fósiles genéticos"; son provirus "antiguos" que han sufrido múltiples mutaciones, aunque todavía es posible relacionarlos con algunos retrovirus actuales, y al haber perdido sus zonas terminales, han perdido su capacidad de salir de su zona de inserción. Pero otras, que no las han perdido, están en forma de elementos móviles o elementos transponibles. Son secuencias de ADN capaces de moverse e insertarse, o insertar copias de sí mismas en distintas localizaciones del genoma. Estos elementos se han clasificado en dos grupos: Transposones, que se reinsertan directamente mediante copias de ADN, y Retrotransposones, que lo hacen mediante copias de sí mismos realizadas por ARN que, mediante sus “traductores”, se transcribe en ADN que se inserta en otra parte del genoma. La implicación de estos elementos en la formación de las "secuencias repetitivas" de los genomas (el llamado ADN “basura”), que en el hombre constituyen un del 25% del total, es obvia. Aunque al ADN “basura” se le atribuyen un carácter "no funcional", lo cierto es que sí codifican proteínas. En cuanto al origen y actual condición viral de muchos de estos elementos, recientemente 4 se ha podido comprobar que el retroelemento o retrogen “Gypsy”, de la mosca Drosophila, es en realidad un retrovirus, con capacidad de reconstruir su cápsida y reinfectar de nuevo. Tal vez esta sea la explicación de la existencia de transposones compartidos por el hombre con artrópodos, nemátodos y planarias5. Y estos fenómenos no constituyen una excepción: más del 1% de las 10.500 secuencias génicas perfectamente conocidas, que se expresan en 37 tejidos humanos, se han identificado como correspondientes a retrovirus endógenos y se expresan como parte constituyente del cerebro, placenta, embrión, pulmón, etc.6 Todos estos datos nos permiten afirmar que los “Organismos Transgénicos Naturales”, producidos por los Virus, han sido fundamentales para el desarrollo de la vida en la Tierra, y que posiblemente todos los seres vivos tienen genes de otras especies, que han sido trasladados continuamente por los Virus a través de la Evolución. Sin embargo, como veremos, la diferencia fundamental de los “organismos transgénicos naturales “ (incluidos nosotros mismos), con los Transgénicos Artificiales (como los producidos por Monsanto y muchos más), es que los primeros han estado sujetos rigurosamente a las reglas de la Evolución, mientras que los segundos se ha diseñado específicamente para escapar a ellas. 7
  • 8. 4.- Los “Transgénicos Artificiales”, o las Quimeras de la Evolución Arriba: Ciruela transgénica llamada C5, altamente resistente al Virus Pox de la Ciruela. Supongamos que usted desea instalar una salmonera de alto rendimiento, digamos bien al Sur, en el Paso Drake, pero se enfrenta al problema de que los salmones crecen lentamente en invierno, y suelen no resistir las bajas temperaturas del agua de esa zona. Pues bien, ¿por qué no agregarle a ese salmón un gen de crecimiento rápido, y otro gen que produzca anticongelante en su sangre? ¿Ciencia Ficción?... No, pura realidad. El año pasado fue aprobado en EEUU el primer transgénico animal para consumo humano: el salmón AquaBounty (2010), que es capaz de crecer en la mitad de tiempo gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón, y durante el invierno, pese al frío, gracias al gen "anticongelante" de otra especie de pez. 7 8
  • 9. En biología, se conoce a este tipo de seres como Quimeras, nombre que viene de la Mitología Griega, donde la Quimera era un monstruo horrendo, hija del Titán Tifón y de la ninfa Equidna, que tenía el cuerpo de una cabra, los cuartos traseros de una serpiente o un dragón, y la cabeza de un león. De allí que el término se haya utilizado generalmente para referirse a una fantasía que se cree posible, pero no lo es: “¡Eso es una Quimera!” Sin embargo el llamado “quimerismo” en la naturaleza suele producirse, e incluso algunos casos de Quimeras Humanas han llegado a los tribunales. En los seres humanos, esta situación es causada por dos óvulos que han sido fertilizados durante el acto sexual, los cuales -antes de tres semanas-, se unen y crean un único embrión, que posee doble material genético. De este modo, dos mujeres en EEUU fueron acusadas legalmente de no ser madres de sus respectivos hijos, pues así lo revelaba el examen de ADN. Resultó que ambas madres tenían diferentes ADN en diferentes órganos de sus cuerpos, y que el ADN de la sangre no era el mismo que tenían sus hijos, aunque sí el de otros órganos. No se sabe cuántos casos de quimerismo existen, ya que esto demandaría hacer exámenes exhaustivos de ADN, obtenido de varios órganos diferentes, para ver si efectivamente una persona tiene dos ADN distintos. En biología molecular, una Quimera es una proteína artificial creada uniendo dos fragmentos de proteína diferentes. Y como hemos visto, la industria de los Transgénicos precisamente ha venido creando quimera tras quimera, como el caso del Salmón AquaBounty que mencionamos, y cientos de plantas, animales e incluso bacterias más. Entre los ejemplos más notorios de estas quimeras transgénicas, podemos citar la planta de Tabaco con un marcador genético fluorescente, obtenido del gen de la Luciérnaga Photinus pyralis, producida en 19868. El gen de la luciérnaga codifica la proteína luciferasa, que es la encargada de producir la bioluminiscencia en el insecto, y al ser agregado dicho Gen a la planta de Tabaco, esta comienza a producir luciferasa, y se vuelve luminiscente, brillando intensamente en la oscuridad. Este fue uno de los primeros experimentos donde se pudo apreciar a simple vista el efecto de las tecnologías transgénicas en los seres vivos, y pese a su “luminoso resultado”, fue sólo el comienzo de lo que con el tiempo se transformaría en una oscura industria multimillonaria. 9
  • 10. Para resumir, básicamente, los Organismos Genéticamente Modificados, o Transgénicos, pertenecen a tres categorías: a) Los Microorganismos Transgénicos: que básicamente son bacterias a las que se ha agregado un gen que codifica determinada proteína o le brinda nuevas características. Entre estas destacan las que se están utilizando para producir determinados medicamentos a bajo costo –como la insulina y la hormona del crecimiento-, y otras para la minería, como las que CODELCO se encuentra utilizando para la lixiviación del Cobre, y que fue desarrollada en Chile hace poco tiempo. b) Los Animales Transgénicos: que se utilizan tanto para alimento, como para estudios de medicina. Por ejemplo, se han desarrollado ratones con genes humanos, que permiten estudiar el efecto de determinadas enfermedades en el sistema inmunológico. También hay ganado transgénico que tiene copias adicionales del gen de la hormona de crecimiento. Estas vacas crecen más rápido y producen más carne que las vacas normales. Varios laboratorios han desarrollado Cerdos y Ovejas transgénicos, que producen proteínas humanas en su leche, permitiendo obtener dichas proteínas a bajo costo. c) Las Plantas Transgénicas: sin duda es actualmente el mercado de mayor crecimiento y expansión de la agricultura a nivel mundial. Muchas de estas plantas han sido modificadas para incluir genes que producen insecticidas naturales. Otras variedades llevan genes que las hacen resistentes a los herbicidas, que se utilizan para eliminar a otras hierbas en los campos cultivados. Uno de los últimos desarrollos ha sido una variedad de arroz que contiene Vitamina A, un nutriente esencial para la salud de las personas. Ahora bien, los beneficios más importantes que plantea esta Industria pueden resumirse en: 1) Mejoras en el proceso industrial:  Permiten una enorme versatilidad en la ingeniería, ya que los genes que se incorporan al organismo huésped, pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.  Se puede introducir un único gen en el huésped, que le brinde una característica específica deseada, como la resistencia a los herbicidas.  El proceso de modificación genética es más rápido (y diferente) que las técnicas de cruzamiento tradicionales: de años a meses. 2) Ventajas para los Productores:  Permite producir nuevas variedades de alimentos no existentes en el mercado.  Permite incorporar características nutricionales distintas en los alimentos.  Permite incorporar Vacunas directamente en los alimentos, como por ejemplo, Tomates con la Vacuna contra la Hepatitis B. 10
  • 11. 3) Ventajas para las Empresas Agrícolas:  Aumento de la productividad y de la calidad aparente de los cultivos.  Diversificación de productos y nuevos mercados específicos.  Resistencia a plagas y enfermedades conocidas, por ejemplo, con la inclusión de toxinas bacterianas específicas contra determinadas familias de insectos.  Mayor tolerancia a herbicidas, a la salinidad, a suelos contaminados con metales pesados, a la sequía y a temperaturas extremas. 4) Creación de Nuevos Materiales de base Orgánica:  Además de la innovación alimentaria, el uso de transgénicos ha permitido avanzar hacia la producción de nuevos materiales biodegradables, como por ejemplo, plásticos orgánicos que se degradan poco tiempo. 5) Posibles ventajas para el Ambiente:  Se sostiene que las plantas transgénicas evitan el uso de insecticidas, como en el caso del Maíz Bt (insecticida natural de la bacteria Bacillus thuringiensis).  Sin embargo, estudios con pequeños granjeros de Sudáfrica que sembraron este Maíz, demostraron que el transgénico efectivamente disminuye el uso de insecticidas, pero no los elimina, y los datos del Departamento de Agricultura de los EUA demostraron que, en 2008, los cultivos transgénicos utilizaron un 26% más de pesticidas por hectárea que los no transgénicos.  Se están desarrollando plantas capaces de fijar Nitrógeno directamente desde el aire, con lo cual no requerirían de abonos nitrogenados (como el salitre). Medicinas, Vitaminas, Vacunas Posible disminución Plantas del uso de diseñadas pesticidas Transgénicos Bacterianos, Vegetales y Animales Nuevos Animales Materiales diseñados Orgánicos Nuevos Alimentos Vegetales y Animales 11
  • 12. Como alimentos, los vegetales transgénicos se producen para:  Resistir más tiempo en buenas condiciones una vez cosechados  Resistir condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos salinos  Resistir herbicidas.  Resistir plagas de insectos  Resistir enfermedades  Mejorar algunas cualidades nutritivas Ahora bien, más allá de estas ventajas inmediatas y potenciales, en todos estos casos, se trata de verdaderas “trampas” a la Evolución, es decir, a la Adaptación de cada especie al Planeta. Como vimos antes, los Virus vienen fabricando “Transgénicos Naturales” hace millones de años, pero en ese caso, ha sido la propia Evolución a través de la Selección Natural la que se ha encargado de eliminar aquellas “Quimeras” que podrían haber significado un daño para el Planeta. En el caso de los “Transgénicos Artificiales”, simplemente ignoramos cuál será su efecto en los ecosistemas a largo plazo, ya que han sido producidos precisamente para ignorar la selección natural. Y aquí queremos contar un pequeño cuento para ilustrar lo anterior: “En su abnegada búsqueda de una solución para el hambre en el mundo, el doctor Intensli Eeger desarrolló una variedad de Bacteria transgénica capaz de fijar nitrógeno atmosférico y fósforo, y que al fijarse en las raíces del Arroz, producía toneladas de granos en suelos muy pobres. Su idea era aumentar el rendimiento del arroz en zonas tropicales, de manera de poder vencer el hambre en el “Tercer Mundo”. Cuando el doctor realizó la primera siembra experimental, en una parcela tropical regada por un pequeño afluente del Amazonas, cerca de la desembocadura del río en el océano Atlántico, su pequeña quimera microscópica viajó por el agua hacia el mar, donde encontró un Alga unicelular planctónica, que resultó ser mucho más de su agrado que las raíces del arroz. Así, la quimera del doctor Eeeger se mezcló promiscuamente con el Alga, que entonces comenzó a tener un desarrollo increíble. En sólo 3 semanas, una gran mancha verde cubría toda el área del Delta del Amazonas. Un mes después, la mancha verde había avanzado hasta el Golfo de México por el Norte, y hasta el Río de la Plata por el Sur. Seis meses después, todos los continentes aparecían rodeados de un cinturón verde brillante. Dos años después, todos los Océanos aparecían cubiertos de una espesa capa verdosa, que consumía vorazmente todo el dióxido de carbono de la Atmósfera, y se descomponía masivamente, liberando megatoneladas de Metano en el aire. Así, el Planeta cayó presa de un Mutante Transgénico, que terminó por extinguir a todas las demás formas de Vida, y que finalmente, terminó también muriendo, cuando la concentración de gases de Invernadero que produjo, generaron un rápido calentamiento global, al que siguió una Era del Hielo que transformó a todo el planeta en una Bola de Nieve sin vida” 12
  • 13. Este es un resumen del cuento que el bioquímico James Lovelock publicó en su hoy famoso libro “La Hipótesis Gaia”, de 1979, donde señaló que en la naturaleza esta situación nunca podría producirse, porque es la propia Vida –el propio Planeta Vivo, o Gaia-, quien se encarga de controlar que estas Quimeras biológicas no puedan amenazar su existencia. Sin embargo, las empresas que producen, comercializan y distribuyen Transgénicos, pretenden precisamente ignorar este hecho. En efecto, la lógica que opera tras la producción de transgénicos es anti adaptativa, competitiva y contraria a la selección natural. Los seres vivos no Evolucionan: ¡Coevolucionan! Esto quiere decir que cada especie sobre el Planeta está adaptada a él, así como a las restantes especies de su entorno, y a la vez, todas ellas modifican y contribuyen a mantener sus propias condiciones de vida, y las de todas las demás. La evolución es una danza global, no un solo instrumental. Dicho en términos gaianos, la Tierra y todas sus criaturas son un sistema único autorregulador. Nuestro Planeta es de hecho, un único organismo: un enorme Ser Vivo. De allí que cada especie, y por reducción, cada genoma en el planeta, sea el resultado histórico del acoplamiento estructural –la coevolución– entre ese particular genoma y todos los demás, y todos ellos a su vez con el propio Planeta. La vida en la Tierra evoluciona como un todo, aunque nos hemos habituado a mirar la evolución de cada especie en forma individual. Precisamente contra ese balance, ese equilibrio dinámico fluctuante, en continuo cambio y estabilidad, es contra lo que atentan los Transgénicos. Lo hacen, porque los motivos de su origen no están acoplados con las necesidades ni las condiciones del planeta y sus especies: únicamente responden a criterios de mercado, de competencia, de egoísmo, individualismo y superioridad. Nada de eso existe en la Naturaleza. La Naturaleza no busca perfección, sino adaptación. No genera competencia, sino coexistencia e incluso colaboración, como lo demuestran nuestras propias células que son simbiontes desde su propio origen. No responde a los criterios de mercado, que son criterios lineales de crecimiento exponencial, sino a criterios circulares, cibernéticos y autorregulados. No se basa en la lógica del egoísmo –por mucho que los sociobiólogos quieran afirmarlo-, sino a criterios de altruismo biológico, jeráquico y coevolutivo. En síntesis, NO sabemos los efectos que pueden provocar los Transgénicos en el medio ambiente. Pero sí sabemos, absolutamente, que son totalmente contrarios a la lógica de la Vida. 13
  • 14. 5.- Un mercado en Expansión Comparación de la Producción de Transgénicos en EEUU entre 200 y 2006. De “Adoption of Genetically Engineered Crops in the U.S. USDA ERS”, July 14, 2006. Como se puede apreciar, el mercado de los Transgénicos ha tenido un incremento exponencial durante la última década, y en algunos casos, ha llegado a superar completamente los cultivos tradicionales, como en el caso de la Soya, el Maíz y el Algodón. En Sur América, Argentina es el principal productor de Soya transgénica resistente al glifosfato (un herbicida cancerígeno), y en 2010, se llegaron a sembrar 18 millones de hectáreas que representan más del 50% de la superficie agrícola del país. 14
  • 15. Algunos alimentos transgénicos disponibles en el Mercado actual Producto Marca Productos Ingrediente transgénico Empresa Galletas ARTIACH Arti avellana Almidón de maíz NABISCO Arti nata Arti choco Arti turrón Arti coco Arti limón Galletas DIGESTA Digesta chocolate Almidón de maíz NABISCO Galletas OREO Galletas Oreo Almidón de maíz NABISCO Preparados ROYAL Natillas caseras Almidón de maíz NABISCO Arroz con leche Cuajada Papilla infantil SIMILAC Cereales instantánea Harinas de maíz y soja Laboratorios ABBOTT Multifrutas instantánea 7 cereales instantánea Papilla infantil PULEVA Cereales instantánea Harinas de maíz y soja Laboratorios ABBOTT Frutas instantánea Multifrutas instantánea 7 cereales Preparados ENSURE Ensure Harinas de maíz y soja Laboratorios ABBOTT Preparados infantiles NUTRIBEN Biberón Harinas de maíz y soja Alter Farmacia SA Para dietas sin gluten Preparado de Cacao EL DATIL Almidón de maíz EL DATIL Alimento mascotas FRISKIES Soja FRISKIES Respecto a estos alimentos, las legislaciones de muchos países han comenzado a tener en cuenta este tema, obligando a rotular explícitamente aquellos productos que tienen componentes o han sido producidos a partir de Transgénicos. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado, pero sí en la Unión Europea, Japón, Malasia y Australia. Este etiquetado requiere la separación de los componentes transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente, lo que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad. En cuanto a la posibilidad de patentar las plantas transgénicas, éstas pueden no someterse a una patente propiamente dicha, sino a unos derechos del obtentor, gestionados por la “Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas” UPOV. Brasil, España, Bolivia y Chile se encuentran en esa unión, siendo un total de 66 en diciembre de 2008 (entre los países no participantes destaca EE. UU.). Para la UPOV en su revisión de 1991, la ingeniería genética es una “herramienta de introducción de variación genética en las variedades vegetales”. Bajo esta perspectiva, las plantas transgénicas son protegidas de forma equivalente a la de las variedades generadas por procedimientos convencionales; este hecho necesariamente exige la posibilidad de emplear variedades protegidas de “contaminación genética”, para la agricultura de subsistencia e investigación científica. 15
  • 16. 6.- Los riesgos de los Transgénicos Como hemos venido señalando, el problema básico con los Transgénicos es que se ignoran sus efectos a mediano y largo plazo sobre los ecosistemas, sobre la salud de los consumidores, y sobre otros organismos del Planeta. Algunos científicos incluso han pedido una suspensión de cincuenta años en la liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados, hasta que no se haya acumulado suficiente investigación que demuestre su inocuidad. Los controles de seguridad nunca serán adecuados porque los transgénicos no pueden ser retirados del medio ambiente y sus efectos se extienden sin límite. Se corre el riesgo de que cada persona en el mundo este pronto comiendo alimentos genéticamente manipulados y esté bajo riesgo. Los alimentos genéticamente tratados están siendo introducidos sin tener en cuenta la salud, sin embargo sus posibles efectos dañinos son irreversibles. Incluso con la actual investigación está bastante claro que la prohibición de alimentos genéticamente manipulados y una moratoria sobre la distribución de organismos genéticamente manipulados es esencial para proteger la salud. Debe exigirse a las autoridades que se encarguen de ejercer los mecanismos de control, que realicen sus trabajos sin ceder ante los imperativos comerciales y políticos. Puesto que los países de Europa ya están prohibiendo esta clase de productos, es muy probable que estas compañías busquen mercado en países como el nuestro, dada la predominante falta de información sobre el tema. Entretanto, debe exigirse el etiquetado de todos los alimentos que contengan algún ingrediente transgénico. En palabras de un ecologista: “La cruda realidad es que los alimentos manipulados genéticamente no son más baratos, ni más sanos, ni solucionan los grandes problemas de la humanidad. Muy al contrario, la práctica totalidad de los nuevos cultivos han sido diseñados exclusivamente con el objetivo de aumentar las ganancias y el control del mercado mundial de alimentos por la industria agroquímica transnacional, que controla el gran negocio mundial de los herbicidas y plaguicidas químicos, y que –recientemente– se ha fusionado con las grandes casas mundiales de semillas.(…)” Dicho lo anterior, los Transgénicos presentan los siguientes riesgos y problemas generales: a) Resistencia a los Antibióticos: Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen introducido, un método común es la introducción de genes que proporcionan cierta resistencia a determinados antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico, sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. 16
  • 17. Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no son necesarios para el resultado final, sólo simplifican el proceso para lograrlo. Se teme que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría hacer que la resistencia a los antibióticos se transmitiera a las bacterias de la flora intestinal, y de allí a organismos patógenos. Debido a lo anterior, por orden de la FAO los alimentos transgénicos comercializados deben o deberían carecer de los mencionados genes de resistencia. b) Mayor nivel de residuos tóxicos en los Alimentos: Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas y herbicidas. Un estudio basado en los datos del Departamento de Agricultura de los EUA ha demostrado que, en 2008, los cultivos transgénicos han necesitado un 26% más de pesticidas por hectárea que las variedades convencionales. La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). Los Transgénicos como el Maíz MON810 comercializado en Chile, son altamente resistentes a los herbicidas basados en Glifosfatos, como el “Roundup” de Monsanto. Se ha comprobado que los glifosfatos producen malformaciones congénitas. c) Aparición de nuevas alergias: Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño a nivel intestinal. Los resultados de dicho estudio fueron criticados y no se han vuelto a realizar análisis detallados sobre este punto. d) Contaminación genética: Sin duda, este es el principal riesgo que supone el uso de Transgénicos a gran escala, y es el que ha impactado directamente a la Miel chilena. El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día, y se denomina “Contaminación genética” La solución a este problema son plantas estériles, que se desarrollen normalmente, pero que no puedan reproducirse. No obstante, esta última posibilidad perjudica a los agricultores tradicionales, al no poder conservar una parte de la cosecha para volver a sembrar la temporada siguiente, aumentando su dependencia a la biotecnología, y poniendo en riesgo su autosuficiencia y la seguridad alimentaria. 17
  • 18. e) La transferencia genética horizontal (TGH): Es un proceso en el que un organismo transfiere material genético a otra célula que no es descendiente. Por el contrario, la transferencia vertical ocurre cuando un organismo recibe material genético de sus ancestros, por ejemplo de sus padres o de una especie de la que ha evolucionado. Como vimos en el caso de los Virus, segmentos genéticos pueden pasar de una especie a otra en forma natural, pero sus efectos negativos son rápidamente controlados por el medio ambiente. En el caso de los Transgénicos, se teme que los segmentos genéticos introducidos en una especie, puedan migrar a otras, en particular, de una bacteria transgénica inocua, a una bacteria natural patógena, con resultados imprevisibles. Por ejemplo, una bacteria transgénica con marcador de resistencia a un antibiótico, podría mezclar sus genes con una bacteria patógena natural, y brindarle esa resistencia al antibiótico. Los genes también podrían transferirse a la flora bacteriana de las raíces de las plantas transgénicas, en la zona llamada rizosfera. f) Eliminación de insectos polinizadores benéficos: Los Transgénicos Bt (con proteínas tóxicas para los insectos de la bacteria Bacillus thuringiensis) se consideran un método específico de control de plagas. Sin embargo, la demanda del mercado exige que esta capacidad de eliminar plagas se extienda a otros insectos, como mariposas, escarabajos y moscas. De este modo, las plantas transgénicas Bt pueden eliminar a insectos polinizadores benéficos, alterando de modo grave el ecosistema. g) Impacto ecológico de los monocultivos transgénicos: Los agricultores que siembran plantas Transgénicas resistentes a los glifosfatos, como el herbicida “Roundup”, lo emplean en cantidades mayores a lo habitual. Un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de “Roundup” causa la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro, aún en bajas concentraciones, mucho menores a las que emplean los agricultores. En este sentido, en Chile ya ha habido un aumento de malformaciones fetales en los hijos de mujeres temporeras de la zona centro y sur del país, que han sido expuestas a estos herbicidas y a otros insecticidas. 18
  • 19. 7.- Noticias sobre los Transgénicos y el problema de la Miel Tribunal de Justicia Europeo prohíbe comercialización de miel con polen transgénico chilena Martes 6 septiembre 2011 | 17:52 - Publicado por Solange Garrido | La Información es de Iván Santandreu • 4639 visitas BIOBIOCHILE.cl: El Tribunal de Justicia Europeo dictaminó este martes que la miel que contenga trazas de polen transgénico del maíz MON810 no podrá ser comercializada en Europa. Trazas de otros transgénicos en la miel y sus derivados deberán someterse previamente a una autorización para poder ser comercializada. Este fallo derriba por completo la falacia de la co-existencia entre cultivos transgénicos, cultivos convencionales y otras actividades productivas, como la apicultura. En Chile los datos sobre localización de cultivos transgénicos, e incluso qué porcentaje corresponde a maíz MON810 es información secreta amparada por el gobierno, lo que perjudica aún más a los cerca de 12.000 apicultores del país. Según estimación preliminar de la Asociación de exportadores de miel, cerca de 40% de la producción de miel se verá afectada por contaminación transgénica. El Ministro de Agricultura, Jose Antonio Galilea, ha sido enfático en señalar que la co-existencia entre cultivos transgénicos y convencionales es posible, más aún ha tildado abiertamente de ignorantes a quienes han señalado lo contrario. El fallo del Tribunal de Justicia viene a reafirmar lo que la experiencia internacional y la información técnica y científica disponible señalan hace ya más de una década: que la coexistencia entre cultivos transgénicos y otras actividades es completamente incompatible. Científicos confirman que herbicida de los transgénicos causa malformaciones congénitas Viernes 1 julio 2011 | 17:13 - Publicado por Christian Leal | La Información es de Iván Santandreu • 1533 visitas BIOBIOCHILE.cl - El gobierno de Sebastián Piñera busca expandir los cultivos transgénicos ignorando la información científica que alerta de graves daños que causa esta tecnología a la salud de las personas y el medio ambiente. La organización Earth Open Source acaba de sacar el informe “El glifosato y los defectos de nacimiento”: ¿Se ha mantenido a la gente en la oscuridad respecto a este hecho?, el cual confirma lo que la evidencia empírica ha venido diciendo por años acerca del glifosato: es un peligro para la salud humana y ocasiona malformaciones congénitas. Ocho científicos e investigadores: Michael Antoniou, Mohamed Ezz El-Din Mostafa Habib, C. Vyvyan Howard, Richard C. Jennings, Carlo Leifert, Rubens Onofre Nodari, Claire Robinson y John Fagan, han puesto al descubierto en un estudio de más de medio centenar de páginas, lo que era un secreto a viva voz acerca del herbicida de los transgénicos: que es un mortal veneno disfrazado de herbicida, que los estudios científicos han comprobado su toxicidad y que en estudios de laboratorio produjo defectos de nacimiento en embriones de anfibios y aves en concentraciones diluidas, es decir mucho más bajas de las que se usan a nivel comercial, tanto como 1/5000. Hoy en día, el glifosato, producido por Monsanto, es el herbicida más usado en el planeta. En inglés se le conoce con el nombre de Roundup. En Estados Unidos se utiliza en granjas y jardines como quien estuviera simplemente regando agua de lluvia, cuando en verdad es una amenaza para la salud pública. En Sudamérica, se vende una versión hasta más tóxica para fumigar desde las plantaciones de coca en Colombia hasta los extensos cultivos transgénicos de la pampa argentina, sin importar los daños ambientales y humanos; en definidas cuentas se trata de un ecocidio y un genocidio, cortesía de las multinacionales del veneno, amparadas por la incapacidad de los políticos para ver que están envenenando a sus propios pueblos y a la naturaleza. Sin embargo, la noticia, según Earth Open Source, no es nada nuevo, ya que en “Europa se ha sabido por años que el glifosato, introducido en 1976 por el gigante de la biotecnología estadounidense, Monsanto, causa defectos de nacimiento en los embriones de animales de laboratorio”. 19
  • 20. Y, exactamente así es como Monsanto y los gobiernos que se han hecho los de la vista gorda han tratado a las poblaciones rurales como animales de laboratorio, sin importarles en absoluto las consecuencias fatales que acarrea el uso de dicho veneno. Y, añade Earth Open Source que a través de un estudio de 1993 de la industria de herbicidas, Monsanto incluido, se supo que el herbicida ocasionaba anomalías tales como la dilatación del corazón en conejos expuestos a dosis bajas y medianas del veneno. El informe añade que desde 2002, los reguladores de la Comisión Europea sabían que el glifosato causaba deformidades en animales de laboratorio y que a sabiendas de ello se aprobó su uso en Europa por los siguientes 10 años. Los estudios acerca del envenenamiento en seres humanos causados por el herbicida son abundantes, Earth Open Source se ha basado en fuentes abiertas al público para documentar plenamente lo que el monstruo de los venenos, Monsanto, ha tratado de negar por años: que su producto es tóxico tanto para plantas como humanos y animales. En 1996, el Fiscal General de Nueva York demandó a Monsanto por describir el Roundup como un producto que era “biodegradable”, “amigable con el medio ambiente” y “seguro como la sal de mesa”. Monsanto, como de costumbre no admitió culpa alguna en la publicidad engañosa, pero terminó pagando una multa de 250 mil dólares. La pregunta es, ¿qué tipo de monstruo es el que promueve esta especie de raticida como “seguro como la sal de mesa”? ¿Se tomarían los directores de Monsanto un vaso de su tóxico coctel? En la práctica, están obligando al resto del mundo a que gota a gota se beba su propia cicuta. En Argentina, luego de 10 años de cultivos transgénicos el uso del glifosato aumentó en un 300% y la ocurrencia de malformaciones congénitas en recién nacidos, en un 400%. No contentos con fumigar con este veneno las malezas, Monsanto ha introducido las semillas transgénicas que son tolerantes al herbicida, las cuales de por sí son otro peligro. Dice un aparte del informe: “Monsanto y otros productores de semillas transgénicas están tratando de que sus cosechas tolerantes al glifosato sean aprobadas en Europa para su cultivo. Si la comisión europea da su aprobación, esto aumentará masivamente la cantidad de glifosato que se rociará en los campos, como ya ha pasado en Norte y Sur América. Como consecuencia, esto aumentará la exposición humana al glifosato”. Dice el informe que desde los años 80 y 90 la industria productora del veneno y sus reguladores, sabían perfectamente que causaba deformidades, pero que esto fue mantenido en secreto. Añade el informe que: “La opinión pública, por su parte, fue mantenida a oscuras de esta situación por la industria y sus reguladores, acerca de la capacidad del glifosato y del Roundup de causar malformaciones congénitas”. Además, el trabajo de científicos independientes que han apuntado el dedo a los efectos teratogénicos, ha sido ignorado, denigrado o dejado de lado. Estas acciones de parte de la industria y de los reguladores han puesto en peligro la salud pública”. “Chile sin Transgénicos” solicita al gobierno de Sebastián Piñera informarse adecuadamente del grave daño que supone expandir los cultivos transgénicos en Chile, y a retirar las indicaciones sustitutivas enviadas al Congreso en marzo pasado y que hacen suyo el proyecto de ley que busca liberar los cultivos transgénicos en Chile. El informe completo puede leerse aquí. Controversia entre apicultores y el Gobierno por los cultivos transgénicos Lucía Sepúlveda Ruiz - Rebelión Misael Cuevas, presidente de la Federación Ibero Latinoamericana de Apicultura, que tiene entre sus miembros a la Red Nacional Apícola (integrante de la campaña “Yo No Quiero Transgénicos en Chile”) expresó desde Concepción, en entrevista telefónica: “Hasta ahora sólo tenemos la promesa de que ANPROS va a entregar la información sobre dónde están los predios en que hay cultivos transgénicos. En la primera reunión ellos solicitaron que los apicultores entreguemos la información sobre la ubicación de nuestras colmenas, pero lo que nosotros buscamos, y lo que corresponde, es lo contrario. Hasta el momento los productores de semilleros transgénicos en Chile, responsables por la posible contaminación de la miel con polen de maíz o raps transgénicos, siguen sin entregar información sobre la ubicación exacta de estos cultivos. Con el patrocinio de ODEPA se han realizado por primera vez, desde la emergencia, dos reuniones de apicultores con ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas, sin resultados concretos hasta ahora.” ANPROS es responsable de los cultivos de maíz y raps transgénico que han contaminado la miel chilena. La Red Nacional Apícola agrupa a pequeños productores nucleados en ocho organizaciones regionales y sus miembros producen cerca del 35% de la miel del país. Las regiones que tienen más semilleros transgénicos de maíz son O’Higgins (en la comuna de Chimbarongo, por ejemplo, hay 2.019,34 hectáreas de maíz genéticamente manipulado), Maule (San Clemente tiene 1505) y la Región Metropolitana (San Bernardo tiene 379 hectáreas de maíz transgénico). El raps está mayormente en las regiones de la Araucanía (en Vilcún hay 288,23 hectáreas) y de BioBio (hay 579 hectáreas en la comuna de Los Ángeles). En total, los semilleros transgénicos de maíz totalizan 13.659 hectáreas, en tanto que existen 2.618, 24 hectáreas de raps transgénico, todo ello según cifras publicadas por SAG. 20
  • 21. Respuestas dilatorias Misael Cuevas ha demandado al gobierno que adopte medidas para que el gremio de los apicultores pueda encarar la amenaza representada por los cultivos transgénicos, ante la decisión de la Corte Europea (septiembre 2011) de no aceptar miel contaminada salvo que esté etiquetada como transgénica. Explica Misael: “Ema Laval, jefa del Departamento de Políticas Agrarias de ODEPA ha respondido a las cartas que le hemos enviado pidiéndoles un pronunciamiento para saber si tendremos o no apoyo, y nos ha dicho que están estudiando el tema. Nosotros hemos replicado que nos dé una fecha en la cual haya respuesta concreta”. Cuevas informa que mientras en Chile a nivel oficial nadie hace nada concreto para defender la apicultura nacional, a nivel global se están produciendo novedades en la que distintos sectores adoptan resguardos para defender sus intereses: los envasadores europeos, por ejemplo han establecido grupos de trabajo por el tema del etiquetado de los frascos. El lunes 14 de noviembre se reunirá en Bruselas la Comisión Apícola Europea, un grupo consultor de la Comisión Europea para analizar diferentes aspectos de las consecuencias del fallo del Tribunal. En Madrid se realizaron el 10 y 11 de noviembre las Jornadas Científicas sobre Transgénicos, en la cual apicultores se hicieron presentes para incorporar esta arista en el debate sobre los impactos de los cultivos de organismos genéticamente modificados. Misael Cuevas valoró las recientes declaraciones del senador Navarro respecto de que el Estado debía hacerse cargo de los daños generados por los cultivos transgénicos debido a que protege el secreto de los cultivos, y que estos no deben ser asumidos por los apicultores, agregando que la de Navarro es la primera intervención en este debate desde niveles cercanos al poder político. El senador por la región del BioBio sostuvo que “debe ser el propio Estado, a través del Ministerio de Agricultura, el que asuma los costos y daños que les está produciendo el rechazo de importantes volúmenes de miel contaminada por transgénicos en Europa, debido a su empecinamiento en promover y mantener en secreto las plantaciones genéticamente modificadas”, denunciando: “Tenemos información concreta de que el Gobierno a través del Indap ve como única solución a este problema el suspender los apoyos financieros para las inversiones de este sector, lo que es inaceptable”. SAG: “problema entre privados” A su vez, en la “Mesa de Impulso Competitivo” del SAG, en la que RAP-Chile participa en relación a los plaguicidas, Víctor Ramírez, coordinador de la Mesa Inocuidad Alimentaria e Insumos informó oficialmente el viernes 10 de noviembre –atendiendo una consulta de RAP-Chile - que el tema de las exigencias sobre trazas de polen transgénico en mieles “no forma parte de las exigencias oficiales especificadas por el Servicio Veterinario Oficial de Unión Europea”, el cual no le ha entregado información sobre retenciones de miel contaminada con transgénicos. Calificó el asunto como un “problema entre privados”, por lo que eludió la adopción de medidas inmediatas al respecto. Sin embargo SAG reconoció el inicio de coordinaciones con los afectados, y anunció que los planteamientos que ha hecho el gobierno ante apicultores y exportadores involucrados en el tema son que se mantendrá el secreto sobre la ubicación de las plantas hasta que no se produzca el fallo en la Corte de Apelaciones, en la demanda que Monsanto y von Baer –entre otros- presentaron contra la resolución del Consejo de Transparencia que los obligaba a revelar la ubicación exacta de los cultivos transgénicos. La demanda fue planteada por la Red de Acción en Plaguicidas el año 2009. A la vez SAG informó que la División de Recursos Renovables implementará en un plazo no especificado, un sistema de Información Geográfica con la georeferenciación de los cultivos transgénicos, lo que permitirá a los apicultores saber si están en el área de impacto, antes de trasladar colmenas para polinización o instalar colonias. Agregó que el Laboratorio Lo Aguirre, dependiente del Servicio Agrícola y Ganadero, está implementando la técnica de detección de polen trasngénico, que el SAG en forma eufemística denomina “trazas de polen OGM en miel”. La interpretación que el SAG hace del fallo de la Corte Europea se limita a reconocer que pedirán etiquetado para la miel transgénica y descarta absolutamente que ello tenga que ver con riesgos para la salud, evidenciando un desconocimiento del marco jurídico del fallo de la Corte del que se deriva la emergencia actual. Para ello, sólo se fundamenta en el derecho a saber, cuestión q no mencionada ni una sola vez en el fallo, pues eso ya no es tema en Europa. Para el SAG, a contrapelo de la realidad en Europa y otros mercados a los que Chile exporta, la inocuidad alimentaria no contempla para nada el asunto de los transgénicos. Aspectos ligados a la salud El fallo en cuestión cita como marco jurídico para la resolución de la Corte Europea, la Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente. El quinto considerando de dicha Directiva indica que la protección de la salud humana exige que se preste la atención debida al control de los riesgos derivados de la liberación intencional en el medio ambiente de OMG. El artículo 4, apartado 3, establece que la evaluación tendrá por objeto los potenciales efectos adversos que puedan tener, directa o indirectamente, sobre la salud humana o el 21
  • 22. medio ambiente, las transferencias genéticas de OMG a otros organismos. El Reglamento nº 1829/2003, también citado, que se deriva de la directiva busca asimismo «asegurar un nivel elevado de protección de la vida y la salud de las personas» por medio de la «evaluación de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, ya sean directos o indirectos, inmediatos o retardados, que puede entrañar la liberación intencional o la comercialización de OMG (artículo 2, número 8, de la Directiva 2001/18). Considera «alimentos modificados genéticamente»: aquellos que contienen o están compuestos por OMG o han sido producidos a partir de ellos (artículo 2, número 6, del Reglamento nº 1829/2003). En el considerando número 89 del fallo, se dice: “el riesgo para la salud humana que dicho Reglamento pretende evitar es independiente del carácter intencional o fortuito de la introducción de la sustancia correspondiente.” Finalmente, en el considerando 96 se sostiene que Las Directivas 90/220 y 2001/18 fueron adoptadas sucesivamente para regular la liberación intencional de OMG en el medio ambiente y la comercialización de OMG como productos, con el objetivo de evitar los efectos negativos que dichos OMG podrían producir sobre la salud humana y el medio ambiente. Consecuencias del fallo Los posibles perjuicios para los apicultores chilenos provienen del fallo del tribunal de justicia de la Unión Europea, emitido respecto de miel contaminada con polen transgénico en Alemania – el caso analizado- la cual deberá pasar por un proceso de revisión y etiquetado previo a su comercialización. Alemania recibe el 74,3% de las exportaciones chilenas de miel, seguida por Francia (13,1%), Luxemburgo y Bélgica (datos de ODEPA), y ya ha habido rechazos de embarques. En 2008 Chile tuvo una participación de 2,2% del mercado global de miel, con el puesto 14 a nivel mundial, siempre según ODEPA. Un análisis realizado a 20 tambores de miel chilenos reveló que todos contenían polen transgénico, según informó Juan Pablo Molina (de JPM Exportaciones) en un encuentro gremial realizada el 2 de septiembre en Talagante. En Chile, los apicultores no pueden ser compensados por el daño, ya que ignoran la ubicación de los cultivos de semilleros transgénicos responsables de la contaminación. La política oficial es promover la coexistencia entre semilleros transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos, lesionando como queda una vez más demostrado, los intereses de los productores apícolas, convencionales y orgánicos. Según ODEPA, las exportaciones totales de miel del país durante 2010 totalizaron 8.601 toneladas, avaluadas en US$ 28,9 millones. La polémica que ha activado a los apicultores chilenos ejemplifica los riesgos no considerados para las exportaciones chilenas, derivados de la producción transgénica, pero pueden extenderse en el futuro a otros negocios de exportación si eventualmente llegaran a aprobarse los cultivos transgénicos para el mercado interno. Existe un fuerte lobby de los productores agrupados en ANPROS, la Asociacón Nacional de Productores de Semillas, constituida en un 66% por semillas transgénicas (SAG, 2011). Hasta ahora han contado con la tácita venia del poder judicial que hasta ahora se niega a poner en tabla la demanda que busca “sacarles la capucha” en el campo. Los anteriores directivos del Consejo para la Transparencia habían emitido un fallo unánime ordenando el fin del secreto. Hoy han sido desplazados y el Consejo continúa acéfalo, contribuyendo a mantener el statu quo en relación al tema de los transgénicos. Miel contaminada con transgénicos hace perder mercado europeo a productores chilenos El Ciudadano: 18 de Septiembre 2011 - Gravísimas consecuencias para los apicultores chilenos tiene el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 6 de septiembre: la miel contaminada con polen transgénico en Alemania, deberá pasar por un proceso de revisión y etiquetado previo a su comercialización. Ese país europeo recibe el 74,3% de las exportaciones chilenas de miel, seguido por Francia (13,1%), Luxemburgo y Bélgica, y ya ha habido rechazos de embarques. Un análisis realizado a 20 tambores de miel chilenos reveló que todos contenían polen transgénico, según informó Juan Pablo Molina (de JPM Exportaciones) en un encuentro gremial realizada el pasado 2 de septiembre en Talagante. En Chile, los apicultores ignoran la ubicación de los cultivos de semilleros transgénicos responsables del daño a su producción de miel y derivados. La política oficial es promover la coexistencia entre semilleros transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos, lesionando como queda una vez más demostrado, los intereses de los productores apícolas, convencionales y orgánicos. Según ODEPA, las exportaciones totales de miel del país durante 2010 totalizaron 8.601 toneladas, avaluadas en US$ 28,9 millones. 22
  • 23. La sentencia europea responde a la demanda presentada el año 2005 por el apicultor Karl Bablok contra el estado de Baviera, Alemania, dueño de plantaciones de maíz Mon818 (de Monsanto) previas a la prohibición de estos cultivos por el Estado alemán, en 2009. Según ese tribunal, la contaminación del polen con ADN y toxinas bt de maíz Mon 818 constituye una modificación sustancial de la miel. La corte falló así contra Monsanto, que se hizo parte de la demanda argumentando lo contrario. Se detectó la presencia de ADN de maíz Mon818 y de proteínas transgénicas (toxina Bt) en el polen de maíz de colmenas situadas a 500 metros de los cultivos transgénicos. El etiquetado de alimentos transgénicos en Europa permite un máximo de 0,9% de trazas de transgénicos y esa miel no se pudo comercializar. En 2008 Chile tuvo una participación de 2,2% del mercado global de miel, con el puesto 14 a nivel mundial, según ODEPA. “La Red de Acción en Plaguicidas Chile”, exige una vez más la moratoria a la introducción, importación y comercio de transgénicos y los productos que los contengan. Este fallo confirma que no es posible la coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales, planteada en su proyecto de ley de introducción de transgénicos por el Presidente Piñera y defendida por el SAG, entre otras razones porque uno de los factores de contaminación es la polinización por los insectos, y el viento. Son cuestiones incontrolables, las abejas tienen una atracción fatal por el polen del maíz, y esta contaminación tiene consecuencias sociales, ambientales y también de tipo económico, como estamos viendo. Y es claro que también aquí se cae el concepto que defiende Monsanto de equivalencia sustancial de los alimentos transgénicos con los convencionales u orgánicos”, afirma Lucía Sepúlveda, encargada del área de Transgénicos y semillas de RAP-Chile, cuya organización es miembro de la campaña “Yo No Quiero Transgénicos en Chile”. La contaminación que afecta a los apicultores chilenos proviene de los cultivos de semillas transgénicas de exportación –la mayoría maíz y raps- cuya ubicación permanece secreta pese a una demanda entablada por RAPAL en 2009 y acogida por el Consejo de Transparencia pero que la Corte de Apelaciones aún debe resolver debido a la apelación de Monsanto. Las semilleras que han contaminado la producción mielífera pueden permanecer en la impunidad debido a ello, haciéndose compleja la demostración del daño producido. Una situación que se torna intolerable para productores y ciudadanos. Senadora Rincón pide parar legislación de transgénicos tras contaminación de miel RedMaule - Septiembre 2011 - Aseguró que mientras no exista claridad respecto a las consecuencias que los cultivos genéticamente modificados pueden tener tanto en la apicultura como en otras actividades agrícolas. “Mientras en el mundo la transgenia está siendo severamente controlada o prohibida, en Chile se quiere generar una legislación que la fomente. Lo que le sucede a los productores de miel, cuya producción está contaminada, lo que les genera cuantiosas pérdidas, es un llamado de atención para que el Gobierno entienda que tienen múltiples consecuencias no deseadas”, precisó. Un llamado al Gobierno a detener la legislatura que facilitará la introducción de la transgenia en el país, formuló la Senadora por el Maule Sur, Ximena Rincón, luego que un Tribunal de Justicia de la Unión Europea decretara que miel chilena está contaminada con polen transgénico, por lo que deberá pasar por un proceso de revisión y etiquetado previo a su comercialización. La parlamentaria explicó que lo ocurrido en el país germano tiene gravísimas consecuencias para los apicultores chilenos, toda vez que Alemania recibepoco más del 74 por ciento de sus envíos. “Esta contaminación es especialmente compleja, porque los apicultores no conocen donde están los cultivos de semilleros transgénicos responsables del daño a su producción de miel y derivados. Este es un llamado de atención para el Gobierno, porque mientras en el mundo la transgenia está siendo severamente controlada o prohibida, en Chile se quiere generar una legislación que la fomente. De hecho, la postura del Ejecutivo es promover la coexistencia entre semilleros transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos, lo que es prácticamente imposible. Lo que sucedió en Alemania demuestra que la coexistencia es prácticamente imposible y que en la primera línea de los afectados están los apicultores convencionales y orgánicos, porque no hay norma que puedan controlar a las 23
  • 24. abejas y su polinización. Más grave aún es que el principal productor de semillas transgénicas en nuestro país, esté vía recurso judicial intentando esconder los lugares donde tiene sus cultivos”, aseguró. Agregó que el Gobierno no sólo debe detener la legislación en materia de transgénicos, sino que también acercarse a los productores de miel afectados por la contaminación con polen de especies genéticamente modificadas, para ofrecerles respaldo económico. “Están teniendo pérdidas millonarias, pero más grave aún, está en tela de juicio la calidad de su producto, que es su mayor capital. La miel chilena tiene un prestigio y este hecho, va a significar una baja en su precio”, puntualizó. Finalmente, la Senadora Rincón reiteró que a la luz de hechos concretos como el que están sufriendo los apicultores, es que se debe detener la legislación sobre transgénicos hasta no tener certeza absoluta sobre sus efectos. “Hay serias dudas sobre la inocuidad y la contaminación cruzada, porque el efecto de los vientos y la polinización no son controlables”, puntualizó. Polen transgénico tiene en jaque a apicultores de la Región El Rancaguaso – 27 de Octubre 2011 - El cierre de las puertas en Europa por la existencia de transgénico en la miel, está afectando directa e indirectamente a más de 12 mil apicultores. Preocupados se encuentran los apicultores chilenos tras el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del pasado 6 de Septiembre, que señala que la miel contaminada con polen transgénico en Alemania deberá pasar por un proceso de revisión y etiquetado previo a su comercialización. Cabe contextualizar, que ese país europeo recibe el 80% de las exportaciones chilenas de miel, seguido por Francia, Luxemburgo y Bélgica, y lo que es peor aún ya se han rechazados varios embarques. Un análisis realizado a 20 tambores de miel chilenos reveló que todos contenían polen transgénico, según informe realizado por JPM Exportaciones, y que fue dado a conocer en un encuentro gremial en la comuna de Talagante en la Región Metropolitana. El Veterinario y Asesor del Programa Habilitante Apícola de la Región de O’Higgins, Marcelo Tonelli, indica que los apicultores ignoran la ubicación de los cultivos de semilleros transgénicos responsables del daño a su producción de miel y derivados. La política de Gobierno es promover la coexistencia entre semilleros transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos, “esto viene a reafirmar lo que la experiencia internacional y la información técnica y científica disponible señalan hace ya más de una década, que la coexistencia entre cultivos transgénicos y otras actividades es completamente incompatible”, puntualizó Tonelli. Todo este problema –explica Tonelli- se debe a la sentencia europea que responde a la demanda presentada el año 2005 por el apicultor Karl Bablok contra el estado de Baviera, Alemania, dueño de plantaciones de maíz (Monsanto) previas a la prohibición de estos cultivos por el Estado alemán en el 2009. Según ese tribunal, la contaminación del polen con ADN y toxinas bt de maíz (Mon 818) constituye una modificación sustancial de la miel. La corte falló así contra Monsanto, que se hizo parte de la demanda argumentando lo contrario. Se detectó la presencia de ADN de maíz (Mon 818) y de proteínas transgénicas (toxina Bt) en el polen de maíz de colmenas situadas a 500 metros de los cultivos transgénicos. El etiquetado de alimentos transgénicos en Europa permite un máximo de 0,9% de trazas de transgénicos y esa miel no se pudo comercializar. En 2008 Chile tuvo una participación de 2,2% del mercado global de miel, con el puesto 14 a nivel mundial, según la Oficina de de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Por su parte el Gerente del Programa Habilitante Apícola, Rodrigo Donoso, es enfático al manifestar que se trata de una situación muy delicada, especialmente por la falta de información oficial y precisa en cuanto a las fuentes de este polen transgénico. A ello se suma a las reacciones que tendré el mercado de la miel, lo que abre espacio para la especulación de precios, que siempre terminan perjudicando al primer actor de la cadena, el productor, “la agricultura familiar campesina es fundamental para la economía y la sociedad chilena, al igual que las microempresas. Los apicultores responden a estas dos condiciones, existiendo en la Región de O’Higgins más de 800. Si se vieran desmejoradas las condiciones de mercado internacional, el mercado interno es una alternativa que debe ser aprovechada; y en ese camino están enfocado parte de los esfuerzos del Programa Habilitante, los que espero puedan ser potenciados mediante otras ayudas del Estado”, enfatizó. El Secretario de la Mesa Apícola Regional, Jorge Pérez, en el plano personal opina que la autoridad está respaldando el fuerte ingreso de los transgénico, “privilegiando a 4 ó 5 empresas semilleras en comparación a un significativo proceso de producción a nivel país. A ello se suma el aprovechamiento de los exportadores del inestable contexto internacional para bajar el precio de la miel, generando de esta forma índices negativos de producción interna, ya que los apicultores comenzarán a privilegiar el arriendo de colmenares para otras actividades de la cadena frutícola”, subrayó. Sin embargo, uno de los directores del programa Habilitante Apícola, Luis Osorio, ve este obstáculo como una oportunidad para comenzar a trabajar en la certificación de los productos de la miel, “es una instancia dura y difícil para los apicultores, pero hay que sacar las potencialidades para fortalecer debilidades, y hoy se hace necesario junto al Gobierno en trabajar en la certificación de la miel”, puntualizó. 24
  • 25. El cierre de las puertas en Europa por la existencia de transgénico en la miel, está afectando directa e indirectamente a más de 12 mil apicultores. Según estimación preliminar de la Asociación de Exportadores de Miel, cerca de 40% de la producción de miel se verá afectada por contaminación transgénica. En el plano local, Emiliano Orueta, Director Regional Sercotec, señaló que está atento a las informaciones que emanen del nivel central con la finalidad de comenzar a trabajar lo más rápido posible en las políticas gubernamentales y de esta forma devolver el creciente ritmo en el mercado que estaba experimentando el sector. Paradoja Científica Un reciente informe de la Universidad de Jena (Alemania), los experimentos demostraron que los genes modificados pueden ser transferidos vía polen hasta las bacterias y levaduras del aparato digestivo de las larvas de las abejas. Este estudio demuestra que la transferencia genética horizontal es un riesgo real. Las abejas pueden alimentarse a varios kilómetros de las colmenas y el problema no acaba con la contaminación de la miel por el polen transgénico. Aunque parezca paradójica, pero es así, los alemanes contaban con esta importante investigación y no tomaron medidas a tiempo, ya que aparte de contaminar los ecosistemas e incrementar el uso de herbicidas, los transgénicos pueden reducir la biodiversidad y poner en riesgo la salud alimentaria. Otra variable a considerar es en septiembre del 2000, donde 826 científicos de 84 países publicaron una carta abierta dirigida a los gobiernos, solicitando la suspensión de todas las liberaciones al medio ambiente de estos productos, por ser peligrosos y contrarios a la utilización ecológicamente sostenible de los recursos. Se acerca la hora de la verdad para mieles transgénicas de exportación LADISCUSION.CL - PUBLICADO EN LUNES, 07 NOVIEMBRE 2011 02:24 - ESCRITO POR JOSÉ LUIS MONTES Aún no hay nada claro sobre este tema que tiene en suspenso a productores y exportadores. Semilleros OMG que contratan servicios de polinización no están obligados a informar a los apicultores. Aún es un panorama confuso y con muchos rumores, lo que ocurre luego el fallo del Tribunal de Justicia Europeo, que determinó a principios de septiembre que la miel que contenga trazas de transgénicos en el polén, será objeto de una rotulación especial. Así lo confirmó el dirigente local de Biomiel A.G., Oscar Padilla, quien señaló que la verdad sobre las consecuencias reales de esta situación para los productores chilenos, solo se podrán conocer con la salida de las primeras exportaciones destinadas al mercado europeo, es decir, antes de fin de año. Padilla, quien asistió a mediados de septiembre a la principal actividad internacional relacionada a la miel, Apimondia, en Buenos Aires, señaló que en la cita el tema fue tratado en profundidad y que la realidad es que aún hay situaciones pendientes, y que hay fraccionadores e importadores de miel de la misma Unión Europea, que no están conformes con el fallo y que están apelando a este, o buscando fórmulas para conciliar intereses. A nivel interno el gremio se encuentra en espera de información certera de lo que va a ocurrir, aunque según el dirigente, han estado trabajando en temas relacionado, reuniéndose, por ejemplo, con el gremio de los productores de Semillas, Anpros, para buscar acuerdos para transparentar el tema de la ubicación de los cultivos de semillas transgénicas en el país y por otro lado, a nivel regional se trabaja con INIA para acreditar un sistema de laboratorios de análisis de miel, que permita detectar polen transgénico y fitoalcaloides (estos últimos son producidos en forma natural por algunas plantas y también son objeto de medidas económicas paraarancelarias). Explica Padilla que tarde o temprano se requerirán laboratorios habilitados y que los apicultores quieren que estos estén en manos de un organismo independiente, que sería bien visto que fuera el INIA. Agrega que los productores de miel no están dispuestos a que los exámenes sean realizados por los exportadores, ya que también son parte interesada en el negocio. En este tema ya hay conversaciones con el INIA Quilamapu y se estaría viendo la posibilidad de un proyecto para financiar la ampliación de las capacidades, en estos temas específicos del Laboratorio de Miel, que ya existe y se ubica en Chillán. Rumores Oscar Padilla señala que estas situaciones se prestan para que en forma intencional o casual se echen a correr rumores. Manifiesta que los antecedentes reales que se manejan es que los precios de esta temporada serán muy similares a la anterior, pese a que ya han detectado a sectores interesados creando una suerte de pesimismo, sobre los valores sin ninguna base. 25
  • 26. Sobre otro decir, en el sentido que hay rechazos de miel chilena y que esto ha provocado problemas en los pagos, el dirigente afirma que la miel de la temporada pasada se exportó sin problemas, excepto la que no cumplía con las normas, que aún no consideraban las trazas de polen transgénico. Señaló que la única alternativa para esa miel es homogenizarla con mucha miel de alta calidad, para que baje las concentraciones de sustancias prohibidas. El dirigente señaló que otro tema que hay que ver en forma urgente, es la existencia de mercados alternativos menos exigentes para el producto que podría ser castigado por la Unión Europea. Se estima que el tema de transgénicos afectaría los valores de la miel en 30 a 50%. En todo caso la miel premium (que pasa todas las pruebas) podría subir en términos semejantes. “Hago un llamado a los apicultores grandes y pequeños a acercarse a las organizaciones gremiales. En estos momentos hay que estar muy bien informados y no dejarse llevar por los rumores”, dijo Padilla. Un afectado Ahmed Hidd, es un apicultor relativamente grande de Ñuble, que maneja sobre los 2.500 cajones. Como casi todos los productores de su tamaño, presta servicios de polinización. Hasta antes de que se hiciera público a nivel nacional el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, trabajó con reproductores de semillas de la zona, que no le informaron que su producto era transgénico. Solo se enteró gracias a LA DISCUSIÓN. Ahora está renovando sus contratos para esta temporada y está pidiendo que se le compense el precio. “Llegó el momento en que tendré que decidirme si hago miel o polinización de trangénicos”, nos dice aclarándonos que para él no es un tema menor ya que entre el 40 a 50% de sus ingresos (dependiendo como venga el año) es por la miel. “Es una necesidad estar bien informado. Con esto ya no es buen negocio polinizar por 7 mil pesos como lo estábamos haciendo, porque la miel que se saque la van a castigar fuerte en los precios”, afirma. Respecto al mercado observa que hay inquietud en los exportadores por las repercusiones que pueda tener el tema del polen transgénico. Señala que esta temporada le ocurrió algo que no había pasado antes. “Tuve que mandar a protestar un cheque de una reconocida exportadora para que me lo cancelaran. Para mí fue complicado pero no me quedó otra alternativa ya que si se vencía el cheque, cobrar se iba a hacer mucho más difícil y yo también tenía compromisos que cubrir. Yo entiendo que ellos están pasando por un momento complicado y que hay incertidumbre de lo que viene”. En todo caso nos señala que hay que adaptarse a las situaciones y seguir trabajando. Por ello y por respeto a una larga relación, lo más probable es que se siga manteniendo, se excusa de identificar las empresas con las que tuvo estos problemas. También reconoce que ahora es muy importante estar más informado y cercano al gremio de los apicultores. Soja transgénica en Argentina, un desastre social y económico 19/08/2009 La amplia experiencia adquirida en Argentina después de trece años de imposición del cultivo de soja transgénica resistente al glifosato dan la oportunidad al resto del mundo de aprender la lección y no repetir los errores ni permitir las imposiciones que hicieron posible que Argentina se convirtiera en apenas una década en una “republiqueta sojera”. En 1996 y de manera absolutamente solapada y antidemocrática se permitió la introducción de la soja transgénica de Monsanto en sus campos. Sin estudios de impacto ambiental independientes, sin ningún tipo de consulta pública, sin ninguna discusión parlamentaria ni legislación que la avale. Una simple disposición de la Secretaría de Agricultura creó en 1991 la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que a partir de allí y con amplia participación de las corporaciones “asesoró” a la secretaría sobre la aprobación de OGM. Ahora, mes con mes, se vive en Argentina la emergencia de un nuevo problema socioambiental debido a la invasión territorial producida por la imposición del monocultivo de soja transgénica de mano de Monsanto y de un puñado de terratenientes y asociaciones empresariales de siembra. Los impactos de las fumigaciones, el desmonte, el desplazamiento de campesinos, la falta de alimentos, las inundaciones y sequías, las nuevas enfermedades, son moneda corriente en las noticias pero solamente desde algunos medios alternativos aparece relacionada con la “sojización”. Todo esto viene de la mano de la instalación de una visión fragmentada de los problemas en que se ocultan las causas profundas de los mismos para analizarlos o mostrarlos, muchas veces de manera sensacionalista, pero siempre aislados y producidos casi como “fenómenos naturales”. 26
  • 27. Por eso lo primero y fundamental es recuperar la mirada integral de la problemática. Únicamente mirando y analizando la totalidad y la complejidad de la situación se podrá llegar a alguna conclusión útil para avanzar en alguna dirección y salir de la rueda destructiva en la que el modelo de agronegocio-soja-transgénicos nos ha metido. Después de trece años de expansión del cultivo de la soja transgénica en Argentina las consecuencias socioambientales son una verdadera catástrofe. Presentamos un breve repaso por los datos concretos que hablan de la tragedia de la soja en el Cono Sur. En Argentina se sembrará en el 2010, 18 millones de hectáreas de soja transgénica bajo la técnica de siembra directa. Esta superficie representa más del 50% de la superficie agrícola del país. Prácticamente 100% de la soja que se cultivará es soja transgénica resistente al herbicida glifosato (SOJA RR). La SOJA RR es propiedad de Monsanto, la mayor empresa semillera del mundo y también creadora del glifosato, el herbicida que se debe utilizar para sembrar la SOJA RR. Monsanto controla 90% de las semillas transgénicas que se comercializan a nivel mundial. Monsanto declaró que las ganancias generales aumentaron un 44% en 2007 con respecto al año anterior y un 120% en el 2008 en relación con el 2007. Este año se aplicarán más de 200 millones de litros de glifosato sobre toda la superficie cultivada con soja en Argentina mientras en el año 1996 se utilizaban 13 millones 900 mil litros. El producto comercial cuyo principio activo es el glifosato (Roundup) contiene además una serie de coadyuvantes que aumentan notablemente su toxicidad, fundamentalmente el surfactante poea (polioxietil amina) cuya toxicidad aguda es 3 a 5 veces mayor que la del glifosato. Por supuesto que este uso intensivo de glifosato ya ha provocado el surgimiento de muchísimas malezas resistentes al glifosato. Algunas de las ya informadas son: Hybanthus parviflorus (Violetilla), Parietaria debilis (Yerba Fresca), Viola arvensis (Violeta Silvestre), Petunia axillaris (Petunia), Verbena litoralis (Verbena), Commelina erecta (Flor de Santa Lucía), Convulvulus arvensis (Correhuela), Ipomoea purpurea (Bejuco), Iresine difusa (Iresine) y recientemente el Sorghum halepense (Sorgo de alepo) que por ser una maleza muy difícil de controlar ha despertado gran alarma. Luego de pasar más de una década negando el surgimiento de malezas resistentes, Monsanto a través de su vicepresidente admitió este hecho y propuso una solución: reemplazar a toda la soja resistente al glifosato por una nueva soja resistente a un nuevo herbicida: el dicamba —de hecho aún más tóxico que el glifosato. Además se utilizarán otros herbicidas y agrotóxicos para controlar malezas y plagas del monocultivo de soja ya que la siembra directa requiere de la aplicación de otros herbicidas antes de la siembra de la soja: entre 20 y 25 millones de litros de 2-4-D, otros seis millones de litros de atrazina y unos seis millones de litros de endosulfán. Esta lluvia de agrotóxicos produce tremendos impactos sobre la salud de la población, animales domésticos, cultivos alimenticios y contamina suelos, cursos de agua y el aire en toda la extensión del cultivo de soja. Suman cientos los casos denunciados por distintas organizaciones e investigadores en los cuales está perfectamente documentado el impacto de los agrotóxicos en las comunidades y sus producciones. La difusión pública de estas denuncias ha llevado a que recientemente la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas solicitara a la Corte Suprema de Justicia de la Nación la prohibición de la fumigación con glifosato. Este avance desenfrenado de la soja se ha producido a pesar de que según recientes investigaciones de la Universidad de Kansas la soja RR produce entre un 6 y un 10% menos que la soja convencional. El monocultivo de soja repetido año tras años en los campos produce una intensa degradación de los suelos con una pérdida de entre 19 y 30 toneladas de suelo en función del manejo, la pendiente del suelo o el clima. Cada cosecha de soja extrae año a año miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo que se exportan. Sólo como ejemplo podemos citar que cada año se van con la soja un millón de toneladas de nitrógeno y 160 mil toneladas de fósforo. También cada cosecha de soja que se exporta se lleva unos 42500 millones de metros cúbicos de agua cada año (datos de la temporada 2004/2005) correspondiendo 28190 millones a la pampa húmeda. 27
  • 28. Cada año se deforestan en Argentina más de 200 mil hectáreas de monte nativo por el avance de la frontera agrícola debido fundamentalmente a la expansión del monocultivo de soja. Considerando que cada 500 hectáreas de soja requieren de un trabajador rural es evidente la expulsión de trabajadores rurales y campesinos de los territorios donde se cultiva. Los grandes productores sojeros están obteniendo ganancias extraordinarias. El Grupo Los Grobo que declara cultivar 150 mil hectáreas en Argentina y en todo el Cono Sur (Paraguay, Brasil y Uruguay) apuesta a controlar 750 mil hectáreas. El modelo sojero produce una enorme concentración de la tierra en pocas manos ya sea por la adquisición de la tierra por grandes productores o por su arrendamiento por los “Pooles de Siembra”. Como consecuencia en los últimos 10 años se han perdido más del 20% de los establecimientos productivos. La obvia consecuencia de esta concentración es que ha disminuido de manera dramática la producción de alimentos básicos para nuestro pueblo. Por citar sólo un ejemplo: el número de explotaciones lácteas disminuyó 50 por ciento entre 1988 y 2003, pasando de 30 mil a 15 mil. En el caso del algodón su producción disminuyó en un 40% en la provincia de Chaco y un 78% en la provincia de Formosa como consecuencia del avance de la soja. Miles de campesinos son expulsados violentamente de sus tierras para imponer este modelo y son criminalizados por resistir los desalojos y el avance de la soja. El Mocase-vc y el Movimiento Nacional Campesino Indígena permanentemente denuncian la persecución de campesinos del movimiento a causa de resistir la expulsión de sus tierras en forma violenta para imponer el cultivo de soja. Finalmente es fundamental tener presente que la introducción de la soja transgénica en Argentina fue el mecanismo elegido por Monsanto para inundar de transgénicos el Cono Sur ya que fue desde Argentina desde donde se comercializó de manera ilegal la soja transgénica a Brasil, Paraguay y Bolivia (países en los que el cultivo de los transgénicos estaba prohibido), inundando estos países de transgénicos e imponiendo así, a partir de la contaminación, la República Unida de la Soja que poco tiempo después publicitaba Syngenta. ¿Quién gobierna la “República Unida de la Soya”? Los tibios intentos de las frágiles democracias latinoamericanas por poner algún límite al poder económico dominante generado por dos décadas de globalización y neoliberalización económica han encontrado en los últimos meses un topetazo contundente en la perversa alianza de grandes terratenientes con las corporaciones del agronegocio que están actuando de manera brutal en todos los países del Cono Sur. No se trata aquí de hacer un juicio sobre los gobiernos democráticos de la región, ni de evaluar su capacidad de transformación de la realidad o su compromiso con los pueblos latinoamericanos. Dejamos esto para los pueblos que desde sus propios procesos van respondiendo y creando espacios para responder y construir nuevas realidades. Sin embargo creemos que no es posible pasar por alto algunos hechos, unos notoriamente públicos y otros que apenas ocupan algunas columnas en los medios; todos aparentemente desconectados entre sí pero profundamente ligados en una raíz común que es la de someter a los pueblos, controlar su agricultura y su alimentación ocupando y destruyendo sus territorios. Un hilo común atraviesa todas estas noticias y se fortalece como metáfora aleccionadora de las pretensiones de estos sectores: la soja *soya+ transgénica y su invasión de territorios en el Cono Sur intenta ser, de hecho, la “República Unida de la Soja”. Así, el lock-out patronal de los terratenientes sojeros de la Argentina que ocurrió en 2008 mostró la senda de lo que luego en Bolivia se convirtió en una feroz agresión cargada de odio, desprecio por la vida humana y racismo contra los pueblos originarios. Allí aparece en escena como uno de los principales dirigentes de la “Media Luna” el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Branco Marinkovic, que “casualmente” resulta ser uno de los grandes productores de soja de la región. En los días de pleno recambio democrático que llenó de esperanzas al pueblo paraguayo, el país se vio también brutalmente conmocionado por la represión contra campesinos que incluso llevó a la muerte al campesino Bienvenido Melgarejo y con los grandes terratenientes anunciando que van a recurrir a las armas para defender sus latifundios. 28