SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 1
Informe Expedición
Cueva de los Brujos de Salamanca
13 al 15 de Enero de 2012
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 2
INDICE
1.- Antecedentes.................................................................................................3
2.- “La Cueva de los Brujos de Salamanca” o “Raja de Manquehua”....................4
3.- Flora del macizo de Manquehua ....................................................................5
4.- Fauna del macizo de Manquehua...................................................................7
5.- Arqueología de la zona de Manquehua..........................................................9
6.- Geología del macizo de Manquehua ............................................................11
7.- La Expedición...............................................................................................13
8.- Conclusiones................................................................................................21
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 3
1.- Antecedentes
De acuerdo a lo planteado por el Señor Director de la Sección Geografía, Dr. Jorge Vargas Díaz, en la
Sesión de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía del 21 de Septiembre de 2011, con motivo de la
celebración del Centenario de la Sociedad, la Sección Geografía realizó entre el viernes 13 y el domingo
15 de Enero recién pasados, la primera expedición a la “Cueva de los Brujos de Salamanca”, también
conocida como “La Raja de Manquehua”, ubicada en la provincia de Choapa, región de Coquimbo, cerca
del pueblo de Salamanca.
La Expedición contó con el apoyo de la I. Municipalidad de Salamanca, que a través del departamento
de Desarrollo Comunitario, gestionó la autorización correspondiente de la “Comunidad Agrícola de
Chalinga”, a quien corresponde la administración del área, la que con carta del 11 de noviembre pasado,
autorizó a la Sociedad la realización de la Expedición, por su director, don Wenceslao Layana.
De igual modo, se contó con el gentil auspicio de la “Sociedad de Inversiones Balmacara”, y de “Minera
Vale”, que facilitó el alojamiento de parte del equipo participante, en un hotel de Salamanca, durante la
primera noche de la expedición.
En la expedición participaron:
Don Miguel Zauschkevich Domeyko (56), Socio Activo de la Sociedad, Sección Geografía; don Alexis
López Tapia (43), investigador de la Sección Geografía; don Antonio Jeréz Carmona (33), andinista; don
Ernesto Mardones Seyler (54), ingeniero civil; y la señorita Sophia López Pinoleo (12), estudiante.
Ya en la zona se contó con el apoyo de don Eugenio González, habitante de Manquehua cerca de Mina
Celinda -en la base de la “Raja de Manquehua”-, y del arriero don Claudio Mansilla, que proporcionó 5
caballos y 1 burro para el ascenso y descenso del grupo y el equipo de campamento.
El equipo participante agradece a todos quienes hicieron posible esta Expedición, y tiene a bien
presentar el siguiente informe, para conocimiento de los señores Directores de la Sociedad Chilena de
Historia y Geografía.
Alexis López Tapia
Jefe de Expedición
Entomólogo
Investigador Sección Geografía
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 4
2.- “La Cueva de los Brujos de Salamanca” o “Raja de Manquehua”
A unos 12 kilómetros al noreste
del pueblo de Salamanca,
cerrando el Valle de Chalinga, se
eleva un macizo rocoso de 2.300
m.s.n.m., llamado Manquehua –
“lugar de cóndores”-, dividido por
una enorme fractura o grieta, de
origen tectónico, conocida como
la “Raja de Manquehua”.
En dicha fractura, a una elevación
aproximada de 1.200 m.s.n.m., se
encuentra una enorme cueva
natural, con características de
sima o chimenea, que penetra en
ángulo hacia el interior del macizo
rocoso hasta una profundidad aún
indeterminada.
Esta sima, llamada “La Cueva de los Brujos de Salamanca”, ha intentado ser explorada en diversas
ocasiones por diferentes grupos y organizaciones, sin que hasta la fecha se haya logrado llegar hasta su
final, careciéndose por tanto de un plano, o esquema de su estructura física, así como de sus
características geológicas y geomorfológicas, y sin registros de la posible existencia de flora y fauna, así
como de agua en su interior.
De igual modo y como su nombre lo indica, “La Cueva de los Brujos” es un importante referente en
términos mitológicos y legendarios de la zona, constituyendo todo un hito de carácter cultural, social,
antropológico y turístico, a lo que se suma la posible existencia de petroglifos prehispánicos en su
interior, lo que de ser efectivo, la convertiría en un extraordinario referente arqueológico y permitiría su
conservación como Monumento Nacional.
Finalmente, el propio entorno ecológico del macizo de Manquehua, con su extenso plató, meseta o
estepa alto andina, de unos 25 km2
, alberga una importante diversidad de flora y fauna de altura,
destacándose la propia “Raja de Manquehua”, tal como su nombre lo indica, por ser lugar de anidación
permanente de cóndores, los que en efecto, nos acompañaron durante toda la expedición.
El presente informe resume algunos de los aspectos más destacados de este último punto, que pasamos
a reseñar a continuación.
Vista del Pueblo de Salamanca, con la “Raja de Manquehua” al fondo.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 5
3.- Flora del macizo de Manquehua
Desde su base hasta aproximadamente los 2.000 m.s.n.m., el Macizo de Manquehua alberga matorral y
áreas boscosas esclerófilas, en que dominan los Litres (Litrea caustica); Peumos (Criptocarya alba);
Espinos (Acacia cavens); Molle (Bahia ambrosoides); Maitén (Maytenus boaria); Quillay (Quillaja
saponaria), Crucero (Colletia spinosissima); Colliguay (Colliguaja odorifera); Guayacán (Porlieria
chilensis); Quiscos (Echinopsis chiloensis); Chagual (Puya chilensis); Lilén (Azara celastrina); Pingo-pingo
(Ephedra chilensis); entre muchas otras especies características de este ecosistema.
Sobre los 2.000 metros, y hasta la cima del macizo, a 2.400 metros de altitud, se ingresa paulatinamente
a la zona de Estepa Alto Andina, predominando matorrales bajos, achaparrados, entre los que destaca el
Colliguay de Cordillera, (Colliguaja intergerrima); las Chilcas (Baccharis spp.); y ya sobre el plató,
Chuquiraga o Yerba Blanca (Chuquiraga oppositifolia), Yerba Negra o de la Culebra (Mulinum spinosum),
y Zarcilla (Berberis empetrifolia), Yareta (Laretia acaulis) y Adesmias. Las asociaciones más comunes en
esta zona son: Neneo – Chuquiraga (Mulinum spinosum – Chuquiraga oppositifolia); Llareta – Llaretilla
(Azorella madrepórica – Laretia acaulis); Paja chica (Stipa lachnophylla); Coirón de vega – Junquillo
(Patosia clandestina – Juncus balticus).
A 2.200 m.s.n.m., poco antes de la cima de la meseta, aparece un importante matorral de Tola (Proustia
sp.), asociado a un pequeño manantial permanente de agua, que ha sido aprovechado por los arrieros
construyendo un abrevadero de cemento ampliamente cubierto por el follaje. Este sitio es de especial
importancia tanto por la presencia de agua todo el año, como por la gran cantidad de flores que
proporcionan néctar a numerosas especies de Himenópteros (abejas, avispas), nativas como del miel.
Si bien el agua presentaba
un flujo lento, y en el
abrevadero se encontraban
numerosas larvas de
mosquitos y otros Dípteros,
se trata de agua potable,
que sólo debe ser hervida
para su consumo.
Por lo anterior, esta área es
de especial importancia en
términos de abastecimiento
de líquido para consumo
humano y animal, en
particular considerando el
potencial turístico de la
zona.
Miguel Zauschkevich, en medio del amplio matorral de Tola, presente poco antes de la
cima de la Meseta en los alrededores de una vertiente con agua permanente.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 6
Esta vertiente no es la única presente cerca de la cumbre de la meseta, ya que un somero examen de las
fotografías satelitales del área, revela varias zonas similares rodeadas por Tola, que indican la presencia
de manantiales permanentes o estacionales sobre el plató, que forman humedales o vegas de altura:
Finalmente, en la cima de la meseta, entre los 2.300 – 2.400 m.s.n.m., predomina la vegetación de altura
achaparrada, adaptada a permanecer bajo la nieve durante el invierno, como Llaretas, Llaretillas,
Cachiyuyo (Atriplex deserticola); Cuerno de cabra (Adesmia subterránea); Capachito (Calceolaria
pinifolia), gramíneas permanentes como el Coirón (Stipa spp.) y abundantes Líquenes.
Las rocas de esta área se presentan
fuertemente meteorizadas, debido
a la acción de la nieve y los
cambios de temperatura entre el
día y la noche, por lo que el suelo
presenta un desarrollo pobre, con
bajo contenido de materia
orgánica, y las plantas tienden a
agruparse en pequeñas
depresiones, laderas con
inclinación suave, o áreas
protegidas del viento.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 7
4.- Fauna del macizo de Manquehua:
Sin duda el habitante más conspicuo de la zona, y que da su nombre a todo el macizo, es el Cóndor
(Vultur gryphus), cuya zona de anidación permanente es precisamente la “Raja de Manquehua”, que
posee numerosas pequeñas cuevas bien protegidas del sol, la lluvia y la nieve en ambos costados de la
gran quebrada. De este hecho, dan cuenta numerosos restos animales esparcidos en la quebrada bajo
los sitios de anidación, así como plumas, plumón de poyuelos y fecas.
De hecho, se puede apreciar que diversas cuevas pequeñas han venido siendo utilizadas por mucho
tiempo ya sea como dormideros o como sitios de anidada, ya que presentan abundantes restos de fecas
de característico color blanquecino. Dado que sólo se pudo observar una pareja de cóndores en vuelo,
no se puede saber si estos sitios de anidada han venido siendo utilizados indistintamente por la misma
pareja, o varias parejas empollan en ellos durante el período de reproducción, ya que se sabe que el
Cóndor es un ave social. La pareja que pudimos observar era relativamente vieja, particularmente la
hembra que voló muy cerca de nuestra última reunión de descenso por la quebrada.
Todos estos antecedentes determinan que la “Raja de Manquehua” deba ser preservada como una
importante área de conservación del Cóndor, especie protegida y declarada por la IUCN en condición de
casi amenazada.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 8
Junto al Cóndor, el macizo de Manquehua presenta una alta diversidad de aves, entre las que destacan
rapaces como el Aguilucho (Buteo polyosoma), el Peuco (Parabuteo unicinctus), el Cernícalo (Falco
sparverius), y el Tiuque (Mivalgo chimango); entre las rapaces nocturnas está la Lechuza blanca (Tyto
alba), y el Chuncho (Glaucidium nanum); hay abundancia de Perdices (Nothoprocta perdicaria),
Cordornices (Callipepla callifornica) y Tórtolas (Zenaida auriculata), y pese a lo seco de los últimos tres
años por la presencia de La Niña, pudimos apreciar Picaflores (Sephanoides sephanoides).
Otras aves menores de la zona son el Carpinterito (Picoides lignarius), la Bandurrilla (Upucerthia
dumetaria), el Tijeral (Leptasthenura aegithaloides), el Canastero (Asthenes humícola), la Turca
(Pteroptochos megapodius), el Tapaculo (Scelorchilus albicollis), el Mero (Agrionis livida), el Diucón
(Xolmis pyrope), el Fío-fío (Elaenia albiceps), el Cachudito (Anairetes parulus), la Golondrina chilena
(Tachycineta leucpyga), la Golondrina de dorso negro (Pygochelidon cyanoleuca), el Chercán
(Troglodytes aedon), el Zorzal (Turdus falcklandii), la Tenca (Mimus thenca), el Chirigue (Sicalis luteola),
el Chincol (Zonotrichia capensis), el Tordo (Curaeus curaeus), la Loica (Sturnella loyca), la Diuca (Diuca
diuca), los Jilgueros (Carduelis barbatus), el Platero (Phrygilus alaudinus), el Yal (Phrygilus fruticeti), y en
el plató vuela el Cometocinos de Gay (Phrygilus gayi)1
.
Entre los mamíferos, un habitante llamativo de la zona es la Vizcacha (Lagidium viscacia), que pese a que
no pudo ser observada directamente, suele habitar entre los roqueríos del borde de la meseta, según
datos del arriero Claudio Mansilla. De igual modo, en la misma zona podrían habitar Chinchillas
(Chinchilla chinchilla), las que son de más difícil observación por sus hábitos nocturnos. Este antecedente
debería ser verificado in situ en una próxima visita a la zona.
Otros roedores son la Laucha olivácea (Abrothix olivaceus), el Lauchón orejudo (Phyllotis darwini), y el
Ratón colilargo (Oligoryzomus longicaudatus). También abundan los lagomorfos introducidos: los
Conejos (Oryctolagus cuniculus) y las Liebres (Lepus europaeus).
Entre los carnívoros destaca el zorro Culpeo (Pseudalopex culpaeus), y el zorro Chilla (Pseudalopex
griseus). También hay registros de la existencia del Puma (Felis concolor), aunque no se pudo confirmar.
Entre los reptiles, los más comunes son las lagartijas, como la Lagartija Común (Liolaemus lemniscatus),
la falsa Lagartija lemniscata (Liolaemus pseudolemniscatus), Lagartija oscura (Liolaemus fuscus), la
Lagartija bicolor o tenue (Liolaemus tenuis), el Lagarto chileno (Liolaemus chilensis); la Iguana chilena
(Callopistes palluma), y la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis). Se requiere fotografiar y/o
colectar lagartijas y lagartos en la zona del plató para identificar otras especies presentes en la zona.
Finalmente, entre los insectos destacó la presencia de la Mariposa plateada
(Argyrophorus argenteus), que se pudo apreciar volando en gran cantidad
sobre los 2.000 metros. Esta es una especie poco habitual, y su presencia es un
buen índice de la importancia ecológica del macizo de Manquehua. También en
la zona del plató abundan los Chinchimollos (Agathemera sp.), falsos Palotes
(Proscopiidae), Escarabajos y numerosas especies de Avispas y Abejas nativas.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 9
5.- Arqueología de la zona de Manquehua:
La zona de Salamanca, y en particular de Manquehua presenta un importante interés arqueológico,
partiendo por el hecho de que por allí pasaba el Camino del Inca rumbo a Santiago.
Destacan petroglifos adecuadamente preservados y señalados en la entrada del valle de Chalinga, así
como los sitios Loma el Arenal, Ranqui 4 y 5, y San Agustín, todos ellos con restos de cerámicas Diaguita,
y ocupados desde el período agroalfarero temprano (50 a.C.- 1200 d.C.), ya que se han detectado casi 80
sitios habitacionales adscritos a este periodo, sin consideran las manifestaciones de petroglifos asociados
a este momento (Rodríguez et al. 2000, Becker et al. 2003).
De hecho, en la propia “Pirca de los Arrieros”,
campamento base de la expedición a 2.000
m.s.n.m., había una Piedra de moler (imagen
superior), posiblemente de origen Diaguita,
en excelente estado de conservación, que
sigue siendo utilizada hasta la actualidad. De
igual modo, se han encontrado abundantes
restos líticos de diversos períodos de
ocupación.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 10
Según Gualterio Looser2
, quien exploró la zona cerca de 1930, Chalinga vendría de la toponimia
Chalingasta, y estaría relacionada con Calingasta, en la región limítrofe de Argentina, lo que vendría a
comprobar una relación temprana entre los indios Calchaquíes y los Diaguitas, relacionados
lingüísticamente a través del llamado kakán, idioma actualmente perdido.
En la última década, en el curso del río Chalinga, se han realizado investigaciones arqueológicas
sistemáticas, principalmente las desarrolladas por el proyecto Fondecyt 1000039 “Secuencia Cronológica
Cultural y uso del espacio durante el periodo alfarero del valle del Chalinga, Provincia del Choapa”.
Estas investigaciones dieron como resultado la detección en el valle del Chalinga de ocupaciones
humanas desde el Periodo Alfarero Temprano hasta ocupaciones del Periodo Histórico, no registrándose
la presencia de poblaciones Arcaicas (Jackson y Seguel, 1994).
En la quebrada de Manquehua se registran un total de 12 sitios arqueológicos distribuidos desde las
nacientes de la quebrada hasta su desembocadura en el río Chalinga, los corresponden tanto a sitios
habitacionales (Manquehua 2, 4, 6, 8 y 9; Manquehua Bajo 1, 2 y 3) como a petroglifos (Manquehua 1, 3,
5 y 7). Estos sitios son en su mayoría adscritos al Periodo Alfarero Temprano, y se caracterizan por ser
discretas ocupaciones con una densidad de material de mediana a baja emplazados en las cercanías de
los cursos de agua (Becker et al. 20003).
Sin embargo, el dato de mayor interés arqueológico, y que en buena medida generó el interés por
realizar esta expedición, es que en el interior de la propia “Cueva de los Brujos” existirían petroglifos
prehispánicos no registrados, lo que nos fue confirmado por don Eugenio González por segunda vez.
Investigar este hecho amerita una segunda expedición a la zona, específicamente a la “Cueva de los
Brujos” –que no se pudo alcanzar en esta oportunidad como se explicará más adelante-, con el objetivo
de registrarlos fotográficamente, así como explorar la cueva en su totalidad. De existir, estos petroglifos
podrían indicar que la “Cueva de los Brujos” habría sido un sitio sagrado desde hace cientos sino miles de
años, y que a la llegada de los españoles, se realizaban ceremonias en su interior, lo que habría dado
origen a la leyenda acerca de los brujos.
Arriba: Petroglifo 1 y 2, sitio Manquehua 1. Abajo, izquierda:
Emplazamiento Manquehua 2, y materiales líticos del área3
.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 11
6.- Geología Regional – Sector Falla de Manquehua, Salamanca
Informe de Miguel Zauschkevich Domeyko
En la zona de la Falla de Maquehua aparece la parte superior de una secuencia volcánico-sedimentaria
del Cretácico Inferior, definida como la Quebrada Marquesa por “Aguirre y Egert (1956)”. Las rocas
corresponden a una secuencia volcánico-sedimentaria, de transición marina a continental, de varios
colores, que gradan de tonalidades claras a rojizas-marrones, con desarrollo de la estratificación y un
aspecto clástico. Esta secuencia está superpuesta con la formación Arqueros e infrayace a la formación
Salamanca, equivalente a la formación Viñita
La formación Quebrada Marquesa ha sido datada entre 85 y 134 millones de años. Dentro de ella se
distinguen dos miembros: El Espino y Quelén.
 El miembro El Espino está dominado por la siguiente litología: areniscas, conglomerados, lutitas,
calizas y yeso estratificado. Este miembro correspondería a un depósito de origen marino
transicional-continental en un régimen regresivo, con variaciones bajo un clima árido
subtropical; esto está sugerido por el color rojo en los sedimentos y la abundante cantidad de
restos vegetales.
 El miembro Quelén tiene una presencia más amplia, alcanzando hasta el 95% de los
afloramientos de la formación Quebrada Marquesa. La litología de este miembro está
compuesta básicamente de andesitas, brechas piroclásticas, arenas volcánicas y conglomerados
de color rojo con niveles blanquecinos, en casos de buena estratificación.
La formación Salamanca (ex Viñita) fue definida por Rivano y Sepúlveda (1991) y corresponde a una
secuencia volcánico-sedimentaria del Cretácico Superior, donde las andesitas prevalecen sobre otras
rocas, encontrándose también brechas volcánicas, conglomerados y areniscas. Esta formación presenta
coloraciones en las cuales las tonalidades rojas están dominadas por las tonalidades grises-verdosas. Esta
formación tiene dos miembros: Santa Virginia y Río Manque.
 El miembro Santa Virginia presenta cambios laterales de facies abruptos desde conglomerados
hasta areniscas de grano muy fino. El conglomerado es gris y presenta fragmentos de andesitas.
Existen también algunas escasas intercalaciones de limolitas y calizas de origen lacustre. No hay
presencia de fósiles, pero se le asigna una edad Pre-Cenozoica (67 a 35 millones de años) en
base a determinaciones radiométricas en intrusivos que lo intruyen.
 El miembro Río Manque está constituido, de piso a techo, por brechas andesíticas con
intercalaciones de areniscas rojas y verdes. Sobre ello pueden ser encontradas breccias
andesíticas gris-verdosas con intercalaciones de andesita profirítica, y sobre ellas hay tobas
riolíticas y andesitas porfíricas; finalmente, en la parte superior del miembro Río Manque,
aparecen breccias andesíticas con tobas cineríticas de color rojo, que han sido depositadas en
una atmósfera continental con abundante actividad volcánica.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 12
La formación Quebrada Marquesa está limitada hacia el oeste por varias series intrusivas del cretácico
que tienen más de 30 km. de ancho, incluidas en la Unidad Chalinga (Rivano y Sepúlveda, 1985) que
constituye el 95% de la superunidad Illapel. Esta unidad intruye la formación Arqueros y la formación
Quebrada Marquesa, incluyendo varios eventos separados de intrusión en el tiempo, que tiene una edad
de 83 a 134 millones de años.
El borde oriental de las volcanitas lo constituye una estructura llamada Falla Maquegua, que
corresponde a una falla cortical de escala, que se extiende por más de 50 km. en la dirección norte-
noroeste. Esta falla mayor estuvo activa en diversos períodos, comenzando en el Cretácico (Rivano y
Sepúlveda, 1991), con prevalencia de movimientos normales, buzando hacia el este (ver figura anexa).
La falla Maquehua pone en contacto rocas sedimentarias de la formación Quebrada Marquesa con el
intrusivo asignado a la Unidad Chalinga.
Miguel Zauschkevich D.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 13
7.- La Expedición
Por imponderables de última hora, el grupo de
expedicionarios no pudo partir junto, como era la intención
original.
De este modo, el viernes 13 de Enero, un primera parte del
equipo formada por Sophia López, Antonio Jerez y Alexis
López, partió de Santiago a las 12:00 hrs. rumbo a
Salamanca, vía San Felipe, Putaendo, Cabildo, Cuesta las
Palmas, Caimanes, Tilama, Socavón y Limahuida.
Esta ruta paralela a la Panamericana, recorre en parte el
Camino del Inca, y pasa por asentamientos prehispánicos,
como Caimanes, donde la leyenda cuenta que los indios del
lugar entregaron una olla llena de Oro a Diego de Almagro en
su avance hacia el sur.
La ruta sigue el trazado de la línea del ferrocarril minero de
1910, y pasa por 7 túneles cavados en roca viva, así como
varios puentes de piedra coloniales, y cabe destacar su gran belleza escénica, así como los diversos valles
que va atravesando en su avance al norte, cada uno con características ecológicas particulares, que
ameritan un informe propio.
El grupo llegó a Salamanca a las 18:00 hrs., y de inmediato
se dirigió al valle de Chalinga, y desde allí a Manquehua.
En el camino se tomó contacto con el arriero Claudio
Mansilla, acordando en partir a caballo al día siguiente a las
10:00 hrs.
Luego, se arribó a la casa de don Eugenio González, en la
base de la Raja de Manquehua, y se coordinó la partida
desde allí, estableciéndose ese punto como Campamento
Base desde el cual partiría el grupo a caballo.
Finalmente, el grupo retornó a Salamanca, alojando en el Hotel Entre Ríos, facilitado por Minera Vale, y
se coordinó telefónicamente con el resto del equipo las actividades del día siguiente.
El sábado 14, a las 10:00 hrs., el grupo arribó a la casa de don Eugenio González, desde donde se inició el
ascenso en 4 caballos y un burro para cargar el equipo a las 12:00 hrs. No obstante, aproximadamente a
los 1.700 metros de altura, el burro no fue capaz de seguir subiendo, y se debió poner la carga en un
caballo. De este modo, se llegó al “Campamento 1” a las 15:00 hrs. y se procedió a montar las carpas.
El Túnel Las Astas es el último que se pasa antes de
llegar a Socavón y Limahuida, en el Valle del
Choapa.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 14
Paralelamente, la segunda parte del equipo, formada por Miguel Zauschevich y Ernesto Mardones,
partió de Santiago hacia Salamanca vía Panamericana, y desde allí se dirigieron al Campamento Base, en
la casa de don Eugenio, donde arribaron cerca de las 16:00 hrs., esperando el descenso del arriero.
En el intertanto, se procedió a realizar un ascenso de exploración, llegándose al inicio del plató, a 2.300
metros de altura, y regresando al campamento 1 para espera la llegada del resto de equipo.
Vista del Campamento 1 desde los 2.200 metros de
altura. Sobre el filo hacia el fondo se aprecia parte de
“Minera Tres Valles”.
Finalmente, el grupo completo pudo
reunirse en el Campamento 1 a las
19:00 hrs., cuando Miguel Zauschevich
y Ernesto Mardones finalmente
llegaron, acompañados del arriero
Claudio Mansilla, procediendo a armar
sus carpas, preparar el equipo para el
día siguiente, y comer. Se acordó que
el arriero subiría al día siguiente a las
18:00 a buscar al grupo.
Sophia, Miguel, Antonio y Ernesto en el atardecer del día sábado en el Campamento 1
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 15
El día domingo 15, después de tomar desayuno y preparar los implementos, todo los integrantes del
grupo iniciaron el ascenso al plató a las 07:00 hrs., acompañados por el “donkey”, que cargaba todo el
equipo de escalada, incluyendo 200 metros de cuerda estática que -por sí sola- pesaba 15 kilos.
Durante el ascenso al plató, y a medida que se ganaba en altura durante el amanecer, la belleza del
entorno del macizo de Manquehua despertó en todo su esplendor. Particularmente hermosa es el área
de la aguada, completamente bordeada por un espeso bosque de tola, que llega a alcanzar más de 3
metros de altura.
El ambiente en esta zona es de especial interés, ya que al parecer el área posee agua todo el año. De
hecho, los arrieros han construido allí un pequeño abrevadero de cemento para los animales.
Al respecto, se pudo apreciar numerosa cantidad y variedad
de Hymenopteros, en particular avispas y abejas nativas, así
como Odonatos (matapiojos y libélulas), diversas especies
de Mariposas y otros insectos que hacen muy interesante
realizar un catastro de las especies presentes en el área.
Finalmente, el grupo llegó a la cima de la raja de
Manquehua aproximadamente a las 09:00 hrs., y se
procedió a instalar la “reunión base”, desde donde se
iniciaría el descenso de la quebrada, con dos cuerdas
auxiliares de 11mm. La reunión quedó instalada
aproximadamente a 2.200 metros de altura, en el inicio de
la quebrada que da origen a la raja de Manquehua.
Cabe señalar que en el proyecto original de la expedición, no
se pretendía llegar a la cima de la “Raja de Manquehua”, en
el plató, sino acceder a la quebrada por una repisa lateral
del macizo, que se encuentra a unos 1.200 metros de altura,
y desde allí iniciar el descenso a la cueva.
Sin embargo, ese plan no pudo realizarse, ya que la ruta
originalmente planificada debió alterarse, puesto que el
arriero Claudio Mansilla desconocía el sector por donde había que subir –según las indicaciones que nos
había dado don Eugenio González-, y nos indicó que él podría llevarnos únicamente al plató, a lo que
finalmente debimos acceder ya que no contábamos con otro arriero.
Por lo anterior, el plan de acción consistió precisamente en instalar una reunión –punto de anclaje-, e
iniciar el descenso desde allí con cuerda, hasta alcanzar la entrada de la “Cueva de los Brujos”, o hasta
que el horario lo permitiera, tomando en cuenta que se debía estar en el Campamento 1 a eso de las
18:00 hrs.
Sophia cruzando el bosque de Tola
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 16
El equipo de escalada constaba de los siguientes materiales:
 1 Rollo de Cuerda estática de 9mm x 200 metros.
 2 Cuerdas dinámicas de 9 mm x 50 metros.
 4 Cuerdas dinámicas auxiliares de 9 mm x 25 metros cada
una.
 2 Cuerdas dinámicas auxiliares de 11 mm x 20 metros cada
una.
 1 Juego de 6 Friends Rock Empire Nº 0,5 - 0,75 - 1 - 2 - 4 - 5
mosquetones Faders SS
 1 Juego de 6 Friends Rock Empire Nº 0,25 - 0,75 - 1 - 2 - 3 -
4 mosquetones Faders CS
 1 Juego de 8 Micro Choc Kouba Bronce Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8 con Cinta Express y 2 mosquetones Faders CS
 1 Juego de 8 Chov Kouba Aluminio Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
con Cinta Express y 2 mosquetones Faders SS
 1 Juego de 6 Choc HB Aluminio Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6 con Cinta
Express y 2 mosquetones Stubai, 4 CS y 8 SS
 6 arneses de cintura con mosquetón y ocho
 2 arneses de pecho con mosquetón
 1 Croll (freno ascendedor de autobloqueo)
 2 Jumar (ascendedores)
 2 Placas Multianclaje Faders Atlas Rigging, con 4
Mosquetones CS de Acero y Cinta Express
 1 juego de poleas para polipasto , una en tándem y dos
simples, con sus correspondientes mosquetones
 8 Pitones mixtos
 1 Martillo de roca
 1 Taladro portátil con brocas para roca
 10 placas de aseguramiento con pernos de autoexpansión
para roca
 4 estribos Roca
 2 Eslabones antitorsión Atlas Swivel de rescate, con 2
mosquetones y Cinta Express
 1 Asegurador Descendedor SUM Faders, con mosquetón
 4 Cascos de escalada con linternas frontales
 Cordines auxiliares, cintas express con mosquetón y varios
otros materiales.
 4 Radios Motorola con auriculares para escalada
Este numeroso equipo de escalada se llevó, tomando en consideración el desconocimiento de las
condiciones de que habría que enfrentar, así como los datos que se tenían acerca de la profundidad de
“La cueva de los Brujos”, a fin de encontrarse preparados para cualquier eventualidad. También cabe
señalar que la mayor inversión de la expedición, se realizó precisamente en este equipamiento.
Una vez instalada la reunión principal, y con las instrucciones claras para todo el equipo, Alexis López
inició el descenso, siendo asegurado desde la reunión por Antonio Jerez, quien le fue dando cuerda
desde el rollo de 200 metros.
El descenso del primer largo de cuerda se presentaba relativamente sencillo, sin extraplomos, con
mucho material suelto, así como grandes rocas y algo de vegetación, con una pendiente de entre 45° y
55°. Se descendieron aproximadamente 200 metros, y se instaló una segunda reunión.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 17
Posteriormente bajó Antonio Jerez, y a continuación lo hicieron Sophia Pinoleo y Ernesto Mardones,
quedando Miguel Zauschevich en la primera reunión, como enlace superior.
Se desencordó la cuerda de 200 metros de la primera reunión, y se reaseguró en la segunda, volviendo a
descender Alexis, asegurado por Antonio.
Sin embargo, este segundo largo de cuerda se presentaba mucho más complejo que el primero, ya que
apenas descendidos 30 metros, se presentaba un gran extraplomo con un muro lateral de 80° que debía
rapelearse directamente, con una caída en libre de más de 50 metros. Este obstáculo implicaba -por una
parte-, que sólo podría descender Antonio Jerez como segundo, y que la cuerda de 200 metros sólo
podría ocuparse hasta allí, ya que se requería para el ascenso.
En esta área, la quebrada pasaba directamente a transformarse en una gran grieta semivertical, con
pendientes entre 60° y 80°, y con numerosos extraplomos más pequeños.
En las paredes laterales aparecían numerosas oquedades y pequeñas cuevas, algunas de las cuales
presentaban evidencias de haber sido utilizadas como nido de cóndores, por el abundante guano
blanquecino y restos de animales. Además, la vegetación aumentaba, y aparecía una pequeña vertiente
de agua cristalina.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 18
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 19
En efecto, dada la verticalidad de esta área, que se proyecta hasta la base de la raja de Manquehua, la
luz solar sólo la alcanza durante algunas horas en torno al mediodía.
Alexis volvió a descender otros 200 metros aproximados, y esperó el descenso de Antonio. Mientras
tanto, Sophia y Ernesto permanecieron en la segunda reunión.
La hora había avanzado, y ya eran más de las 3 de la tarde cuando Antonio llegó a la tercera reunión. Una
vez realizados los anclajes pertinentes, se lanzó una de las cuerdas dinámicas de 50 metros para
continuar el descenso en rappel directo.
Alexis López bajó dos terrazas más, y -evaluando la situación- determinó que no se podría seguir
descendiendo, dado lo avanzado de la hora, y el hecho de que ya se habían descendido casi 500 metros,
y según sus cálculos, aún quedaban 500 metros más para llegar a las proximidades de la Cueva. Sumado
a lo anterior, la grieta continuaba aumentando su verticalidad, y ante la posibilidad de nuevos
extraplomos, y el desconocimiento de la altura de los mismos, no se hacía aconsejable persistir en el
descenso.
Por radio se indicó a Sophia y Ernesto que iniciaran el ascenso entre la segunda y la primera reunión, y
seguidamente, Antonio inició la escalada del gran muro entre la segunda y la tercera reunión.
Dada la cantidad de equipo que tanto Antonio como Alexis cargaban –cada uno llevaba una cuerda de 50
metros además de la ferretería-, el ascenso fue bastante lento y cansado, y sólo se arribó a la primera
reunión a las 17:40 hrs., procediendo a desmontar los anclajes, y a cargar al burro con el equipo.
El grupo comenzó a descender del plató a las 18:30 hrs., y una hora más tarde apareció el arriero Claudio
Mansilla, que había subido a buscarlos con los caballos.
Finalmente, el grupo llegó al campamento 1 a las 20:30 hrs., desmontando las carpas y guardando el
equipo rápidamente mientras aún había luz solar.
Cerca de las 21:30 hrs., junto con la puesta de sol, se inició el descenso a caballo, que se prolograría por
dos horas, llegando a la casa de don Eugenio González cerca de la medianoche, y desde allí iniciando el
regreso a Santiago.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 20
Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com
Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 21
8.- Conclusiones
La expedición a la “Cueva de los Brujos de Salamanca” no pudo cumplir el objetivo de explorar la cueva,
debido a imponderables de último minuto, que separaron al grupo, y cambiaron la planificación inicial, a
lo que se sumó el desconocimiento del arriero de la huella que lleva cerca de la entrada.
El intento de descender desde el plató se presentó impracticable, ya que hay más de 1.000 metros de
desnivel estimados entre la cueva y la cima de la raja de Manquehua.
La zona, que se presenta con una extraodinaria diversidad ecológica, y el paisaje, que es de una belleza
impresionante, permiten afirmar que toda el área presenta una importancia eco-turística relevante, que
podría ser aprovechada por la Comunidad de Chalinga, y la Municipalidad de Salamanca como uno de los
atractivos naturales más importantes de la provincia.
Queda pendiente una segunda expedición, y se acordó con don Eugenio González que guiará al arriero
Claudio Mansilla para que conozca la ruta directa a la cueva.
Dada la experiencia de esta primera visita, es claro que se requieren a lo menos 2 días dedicados
íntegramente a la exploración, sin contar con el día de llegada y de partida, por lo cual se estima que a lo
menos se requieren 4 días para realizar una salida exitosa.
De igual modo, el tema del agua es crítico, ya que los 30 litros que se subieron en esta oportunidad se
hicieron escasos para los 5 participantes.
Finalmente, cabe destacar la participación de todos y cada uno de los expedicionarios, que no sólo
ejecutaron sus tareas a toda cabalidad, sino que además lo hicieron con un ánimo, humor, espíritu de
grupo y cordialidad que hizo la salida una grata experiencia para todos los participantes.
En particular, queremos destacar la participación de Sophia Pinoleo, que con 12 años participó no sólo
en su primera expedición y descenso nocturno a caballo, sino que fue una excelente escaladora y fuente
de alegría e inspiración para todos los participantes.
Quedamos comprometidos a realizar una segunda expedición, y saludamos atentamente a los señores
Directores de la Sociedad
El equipo de Expedición
1
Torres-Murra, Juan C.; “Estudio de línea de base Fauna”, en “DIA – Modificación túnel de prospección sector Manquehua”, Compañía Minera
Latino Americana (CMLA); Junio 2008.
2
Looser, Gualterio; “Petroglifos del Río Choapa”, Revista Chilena de Historia Natural, Santiago, 1933.
3
Yakuba R., Slabik; “Anexo C: Patrimonio Histórico Arqueológico”, Declaración de Impacto Ambiental, Proyecto Túnel de Exploración Sector
Manquehua. Compañía Minera Latino Americana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cristalografía y mineralogía
Cristalografía y mineralogíaCristalografía y mineralogía
Cristalografía y mineralogía2603 96
 
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicionUnidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y mediciongrupocad
 
Mecanica de materiales unprg
Mecanica de materiales unprgMecanica de materiales unprg
Mecanica de materiales unprgcardiperz
 
Resortes en serie y paralelo
Resortes en serie y paraleloResortes en serie y paralelo
Resortes en serie y paraleloHenry Aba
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreBelén Ruiz González
 
Productos de inercia ejes rotados
Productos de inercia ejes rotadosProductos de inercia ejes rotados
Productos de inercia ejes rotadosSegundo Espín
 
Mecanica de materiales unidad 4
Mecanica de materiales unidad 4Mecanica de materiales unidad 4
Mecanica de materiales unidad 4Sergio Cadena
 
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)Miguel Antonio Bula Picon
 
Mecánica de sólidos egor popov - 2 ed - español
Mecánica de sólidos   egor popov - 2 ed - españolMecánica de sólidos   egor popov - 2 ed - español
Mecánica de sólidos egor popov - 2 ed - españolOmar Eliseo Robles Zúñiga
 
7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inerciajulio sanchez
 
Conceptos básicos de sismología para ingenieros
Conceptos básicos de sismología para ingenierosConceptos básicos de sismología para ingenieros
Conceptos básicos de sismología para ingenierosfreddy escalera coca
 
Concentrac minerals
Concentrac mineralsConcentrac minerals
Concentrac mineralsGarci Crespo
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxGabriel Pujol
 
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroidejulio sanchez
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...ChrisTian Romero
 

La actualidad más candente (20)

Cristalografía y mineralogía
Cristalografía y mineralogíaCristalografía y mineralogía
Cristalografía y mineralogía
 
Esfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocasEsfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocas
 
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicionUnidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
 
Mecanica de materiales unprg
Mecanica de materiales unprgMecanica de materiales unprg
Mecanica de materiales unprg
 
Resortes en serie y paralelo
Resortes en serie y paraleloResortes en serie y paralelo
Resortes en serie y paralelo
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
Productos de inercia ejes rotados
Productos de inercia ejes rotadosProductos de inercia ejes rotados
Productos de inercia ejes rotados
 
Mecanica de materiales unidad 4
Mecanica de materiales unidad 4Mecanica de materiales unidad 4
Mecanica de materiales unidad 4
 
Esfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformaciónEsfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformación
 
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
 
Mecánica de sólidos egor popov - 2 ed - español
Mecánica de sólidos   egor popov - 2 ed - españolMecánica de sólidos   egor popov - 2 ed - español
Mecánica de sólidos egor popov - 2 ed - español
 
Mecanica de materiales
Mecanica de materialesMecanica de materiales
Mecanica de materiales
 
Intrusiones
IntrusionesIntrusiones
Intrusiones
 
7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia
 
Conceptos básicos de sismología para ingenieros
Conceptos básicos de sismología para ingenierosConceptos básicos de sismología para ingenieros
Conceptos básicos de sismología para ingenieros
 
Concentrac minerals
Concentrac mineralsConcentrac minerals
Concentrac minerals
 
R E G L A V
R E G L A VR E G L A V
R E G L A V
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsx
 
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
 

Destacado

El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePointEl desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePointAlexis López Tapia
 
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónPresentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónAndrés Barañao
 
Salvador allende, antisemitismo y eutanasia
Salvador allende, antisemitismo y eutanasiaSalvador allende, antisemitismo y eutanasia
Salvador allende, antisemitismo y eutanasiaReaccion Chilena
 
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza HumanaLa libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza HumanaAlexis López Tapia
 
La teoría gaia en la política y la cultura alternativas
La teoría gaia en la política y la cultura alternativasLa teoría gaia en la política y la cultura alternativas
La teoría gaia en la política y la cultura alternativasAlexis López Tapia
 

Destacado (9)

Revista CompartiMOSS Número 14
Revista CompartiMOSS Número 14Revista CompartiMOSS Número 14
Revista CompartiMOSS Número 14
 
El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePointEl desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
El desafío empresarial de la gestión de procesos en SharePoint
 
Los transgénicos
Los transgénicosLos transgénicos
Los transgénicos
 
Flash
FlashFlash
Flash
 
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónPresentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
 
Salvador allende, antisemitismo y eutanasia
Salvador allende, antisemitismo y eutanasiaSalvador allende, antisemitismo y eutanasia
Salvador allende, antisemitismo y eutanasia
 
Gaia, el ADN y la Exobiología
Gaia, el ADN y la ExobiologíaGaia, el ADN y la Exobiología
Gaia, el ADN y la Exobiología
 
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza HumanaLa libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana
 
La teoría gaia en la política y la cultura alternativas
La teoría gaia en la política y la cultura alternativasLa teoría gaia en la política y la cultura alternativas
La teoría gaia en la política y la cultura alternativas
 

Similar a Informe expedición cueva de los brujos de salamanca

Similar a Informe expedición cueva de los brujos de salamanca (20)

Lugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuadorLugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuador
 
Guia parques 31-2014_0
Guia parques 31-2014_0Guia parques 31-2014_0
Guia parques 31-2014_0
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
Maravillas de mexico
Maravillas de mexicoMaravillas de mexico
Maravillas de mexico
 
247
247247
247
 
Lugares naturales en mexico
Lugares naturales en mexicoLugares naturales en mexico
Lugares naturales en mexico
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
 
Lugares exóticos de México.
Lugares exóticos de México.Lugares exóticos de México.
Lugares exóticos de México.
 
HUASTECA POTOSINA **Mary**
HUASTECA POTOSINA **Mary**HUASTECA POTOSINA **Mary**
HUASTECA POTOSINA **Mary**
 
Lugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuadorLugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuador
 
PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS
PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOSPROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS
PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS
 
Lugares turísticos-ecuador
Lugares turísticos-ecuadorLugares turísticos-ecuador
Lugares turísticos-ecuador
 
Los mejores lugares turísticos de ecuador
Los mejores lugares turísticos de ecuadorLos mejores lugares turísticos de ecuador
Los mejores lugares turísticos de ecuador
 
CABANA, DESTINOS TURÍSTICOS
CABANA, DESTINOS TURÍSTICOSCABANA, DESTINOS TURÍSTICOS
CABANA, DESTINOS TURÍSTICOS
 
Grutas y sismo1
Grutas y sismo1Grutas y sismo1
Grutas y sismo1
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Nicaragua Lakes Volcanoes, Abril 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Abril 2014Nicaragua Lakes Volcanoes, Abril 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Abril 2014
 
Lugares turísticos del ecuador 1.docx
Lugares turísticos del ecuador 1.docxLugares turísticos del ecuador 1.docx
Lugares turísticos del ecuador 1.docx
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
La pedriza
La pedrizaLa pedriza
La pedriza
 

Más de Alexis López Tapia

López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialLópez Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialAlexis López Tapia
 
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuDescubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuAlexis López Tapia
 
Piñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónPiñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónAlexis López Tapia
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la ActualidadAlexis López Tapia
 
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la ColoniaAlexis López Tapia
 
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - IntroducciónAlexis López Tapia
 
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - MetodologíaAlexis López Tapia
 
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN ChilePresentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN ChileAlexis López Tapia
 
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Alexis López Tapia
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónAlexis López Tapia
 
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoDe Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoAlexis López Tapia
 
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaHoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaAlexis López Tapia
 
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileLos Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileAlexis López Tapia
 
Las Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónLas Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónAlexis López Tapia
 
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaBrochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaAlexis López Tapia
 

Más de Alexis López Tapia (20)

Impacto de la Crisis Social
Impacto de la Crisis SocialImpacto de la Crisis Social
Impacto de la Crisis Social
 
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia DictatorialLópez Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
López Tapia, Alexis; De la Revolución Democrática a la Democracia Dictatorial
 
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu PicchuDescubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
Descubrimiento de un observatorio astronómico Inca en Machu Picchu
 
Piñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del PicarónPiñera y la estrategia del Picarón
Piñera y la estrategia del Picarón
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
 
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
3-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la Conquista a la Colonia
 
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción
 
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
2-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Metodología
 
El Conflicto en la Araucanía
El Conflicto en la AraucaníaEl Conflicto en la Araucanía
El Conflicto en la Araucanía
 
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN ChilePresentación programa Energía Alterna  2018 - BioBíoTV - CNN Chile
Presentación programa Energía Alterna 2018 - BioBíoTV - CNN Chile
 
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
Exposición Ecológica "Insectos de Chile y el Mundo" - 2017
 
Et s'il gagne Le Pen?
Et s'il gagne Le Pen?Et s'il gagne Le Pen?
Et s'il gagne Le Pen?
 
¿Y si gana Le Pen?
¿Y si gana Le Pen?¿Y si gana Le Pen?
¿Y si gana Le Pen?
 
¿Qué es la Energía?
¿Qué es la Energía?¿Qué es la Energía?
¿Qué es la Energía?
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
 
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y SimbolismoDe Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
De Erinias y Euménides: Derecho y Simbolismo
 
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la IndependenciaHoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
Hoja de ruta Jura del Bicentenario de la Independencia
 
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de ChileLos Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
Los Códigos Secretos de los Emblemas de Chile
 
Las Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la EvoluciónLas Tetas el Sexo y la Evolución
Las Tetas el Sexo y la Evolución
 
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía SagradaBrochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Brochure programa Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
 

Informe expedición cueva de los brujos de salamanca

  • 1. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 1 Informe Expedición Cueva de los Brujos de Salamanca 13 al 15 de Enero de 2012
  • 2. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 2 INDICE 1.- Antecedentes.................................................................................................3 2.- “La Cueva de los Brujos de Salamanca” o “Raja de Manquehua”....................4 3.- Flora del macizo de Manquehua ....................................................................5 4.- Fauna del macizo de Manquehua...................................................................7 5.- Arqueología de la zona de Manquehua..........................................................9 6.- Geología del macizo de Manquehua ............................................................11 7.- La Expedición...............................................................................................13 8.- Conclusiones................................................................................................21
  • 3. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 3 1.- Antecedentes De acuerdo a lo planteado por el Señor Director de la Sección Geografía, Dr. Jorge Vargas Díaz, en la Sesión de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía del 21 de Septiembre de 2011, con motivo de la celebración del Centenario de la Sociedad, la Sección Geografía realizó entre el viernes 13 y el domingo 15 de Enero recién pasados, la primera expedición a la “Cueva de los Brujos de Salamanca”, también conocida como “La Raja de Manquehua”, ubicada en la provincia de Choapa, región de Coquimbo, cerca del pueblo de Salamanca. La Expedición contó con el apoyo de la I. Municipalidad de Salamanca, que a través del departamento de Desarrollo Comunitario, gestionó la autorización correspondiente de la “Comunidad Agrícola de Chalinga”, a quien corresponde la administración del área, la que con carta del 11 de noviembre pasado, autorizó a la Sociedad la realización de la Expedición, por su director, don Wenceslao Layana. De igual modo, se contó con el gentil auspicio de la “Sociedad de Inversiones Balmacara”, y de “Minera Vale”, que facilitó el alojamiento de parte del equipo participante, en un hotel de Salamanca, durante la primera noche de la expedición. En la expedición participaron: Don Miguel Zauschkevich Domeyko (56), Socio Activo de la Sociedad, Sección Geografía; don Alexis López Tapia (43), investigador de la Sección Geografía; don Antonio Jeréz Carmona (33), andinista; don Ernesto Mardones Seyler (54), ingeniero civil; y la señorita Sophia López Pinoleo (12), estudiante. Ya en la zona se contó con el apoyo de don Eugenio González, habitante de Manquehua cerca de Mina Celinda -en la base de la “Raja de Manquehua”-, y del arriero don Claudio Mansilla, que proporcionó 5 caballos y 1 burro para el ascenso y descenso del grupo y el equipo de campamento. El equipo participante agradece a todos quienes hicieron posible esta Expedición, y tiene a bien presentar el siguiente informe, para conocimiento de los señores Directores de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Alexis López Tapia Jefe de Expedición Entomólogo Investigador Sección Geografía
  • 4. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 4 2.- “La Cueva de los Brujos de Salamanca” o “Raja de Manquehua” A unos 12 kilómetros al noreste del pueblo de Salamanca, cerrando el Valle de Chalinga, se eleva un macizo rocoso de 2.300 m.s.n.m., llamado Manquehua – “lugar de cóndores”-, dividido por una enorme fractura o grieta, de origen tectónico, conocida como la “Raja de Manquehua”. En dicha fractura, a una elevación aproximada de 1.200 m.s.n.m., se encuentra una enorme cueva natural, con características de sima o chimenea, que penetra en ángulo hacia el interior del macizo rocoso hasta una profundidad aún indeterminada. Esta sima, llamada “La Cueva de los Brujos de Salamanca”, ha intentado ser explorada en diversas ocasiones por diferentes grupos y organizaciones, sin que hasta la fecha se haya logrado llegar hasta su final, careciéndose por tanto de un plano, o esquema de su estructura física, así como de sus características geológicas y geomorfológicas, y sin registros de la posible existencia de flora y fauna, así como de agua en su interior. De igual modo y como su nombre lo indica, “La Cueva de los Brujos” es un importante referente en términos mitológicos y legendarios de la zona, constituyendo todo un hito de carácter cultural, social, antropológico y turístico, a lo que se suma la posible existencia de petroglifos prehispánicos en su interior, lo que de ser efectivo, la convertiría en un extraordinario referente arqueológico y permitiría su conservación como Monumento Nacional. Finalmente, el propio entorno ecológico del macizo de Manquehua, con su extenso plató, meseta o estepa alto andina, de unos 25 km2 , alberga una importante diversidad de flora y fauna de altura, destacándose la propia “Raja de Manquehua”, tal como su nombre lo indica, por ser lugar de anidación permanente de cóndores, los que en efecto, nos acompañaron durante toda la expedición. El presente informe resume algunos de los aspectos más destacados de este último punto, que pasamos a reseñar a continuación. Vista del Pueblo de Salamanca, con la “Raja de Manquehua” al fondo.
  • 5. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 5 3.- Flora del macizo de Manquehua Desde su base hasta aproximadamente los 2.000 m.s.n.m., el Macizo de Manquehua alberga matorral y áreas boscosas esclerófilas, en que dominan los Litres (Litrea caustica); Peumos (Criptocarya alba); Espinos (Acacia cavens); Molle (Bahia ambrosoides); Maitén (Maytenus boaria); Quillay (Quillaja saponaria), Crucero (Colletia spinosissima); Colliguay (Colliguaja odorifera); Guayacán (Porlieria chilensis); Quiscos (Echinopsis chiloensis); Chagual (Puya chilensis); Lilén (Azara celastrina); Pingo-pingo (Ephedra chilensis); entre muchas otras especies características de este ecosistema. Sobre los 2.000 metros, y hasta la cima del macizo, a 2.400 metros de altitud, se ingresa paulatinamente a la zona de Estepa Alto Andina, predominando matorrales bajos, achaparrados, entre los que destaca el Colliguay de Cordillera, (Colliguaja intergerrima); las Chilcas (Baccharis spp.); y ya sobre el plató, Chuquiraga o Yerba Blanca (Chuquiraga oppositifolia), Yerba Negra o de la Culebra (Mulinum spinosum), y Zarcilla (Berberis empetrifolia), Yareta (Laretia acaulis) y Adesmias. Las asociaciones más comunes en esta zona son: Neneo – Chuquiraga (Mulinum spinosum – Chuquiraga oppositifolia); Llareta – Llaretilla (Azorella madrepórica – Laretia acaulis); Paja chica (Stipa lachnophylla); Coirón de vega – Junquillo (Patosia clandestina – Juncus balticus). A 2.200 m.s.n.m., poco antes de la cima de la meseta, aparece un importante matorral de Tola (Proustia sp.), asociado a un pequeño manantial permanente de agua, que ha sido aprovechado por los arrieros construyendo un abrevadero de cemento ampliamente cubierto por el follaje. Este sitio es de especial importancia tanto por la presencia de agua todo el año, como por la gran cantidad de flores que proporcionan néctar a numerosas especies de Himenópteros (abejas, avispas), nativas como del miel. Si bien el agua presentaba un flujo lento, y en el abrevadero se encontraban numerosas larvas de mosquitos y otros Dípteros, se trata de agua potable, que sólo debe ser hervida para su consumo. Por lo anterior, esta área es de especial importancia en términos de abastecimiento de líquido para consumo humano y animal, en particular considerando el potencial turístico de la zona. Miguel Zauschkevich, en medio del amplio matorral de Tola, presente poco antes de la cima de la Meseta en los alrededores de una vertiente con agua permanente.
  • 6. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 6 Esta vertiente no es la única presente cerca de la cumbre de la meseta, ya que un somero examen de las fotografías satelitales del área, revela varias zonas similares rodeadas por Tola, que indican la presencia de manantiales permanentes o estacionales sobre el plató, que forman humedales o vegas de altura: Finalmente, en la cima de la meseta, entre los 2.300 – 2.400 m.s.n.m., predomina la vegetación de altura achaparrada, adaptada a permanecer bajo la nieve durante el invierno, como Llaretas, Llaretillas, Cachiyuyo (Atriplex deserticola); Cuerno de cabra (Adesmia subterránea); Capachito (Calceolaria pinifolia), gramíneas permanentes como el Coirón (Stipa spp.) y abundantes Líquenes. Las rocas de esta área se presentan fuertemente meteorizadas, debido a la acción de la nieve y los cambios de temperatura entre el día y la noche, por lo que el suelo presenta un desarrollo pobre, con bajo contenido de materia orgánica, y las plantas tienden a agruparse en pequeñas depresiones, laderas con inclinación suave, o áreas protegidas del viento.
  • 7. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 7 4.- Fauna del macizo de Manquehua: Sin duda el habitante más conspicuo de la zona, y que da su nombre a todo el macizo, es el Cóndor (Vultur gryphus), cuya zona de anidación permanente es precisamente la “Raja de Manquehua”, que posee numerosas pequeñas cuevas bien protegidas del sol, la lluvia y la nieve en ambos costados de la gran quebrada. De este hecho, dan cuenta numerosos restos animales esparcidos en la quebrada bajo los sitios de anidación, así como plumas, plumón de poyuelos y fecas. De hecho, se puede apreciar que diversas cuevas pequeñas han venido siendo utilizadas por mucho tiempo ya sea como dormideros o como sitios de anidada, ya que presentan abundantes restos de fecas de característico color blanquecino. Dado que sólo se pudo observar una pareja de cóndores en vuelo, no se puede saber si estos sitios de anidada han venido siendo utilizados indistintamente por la misma pareja, o varias parejas empollan en ellos durante el período de reproducción, ya que se sabe que el Cóndor es un ave social. La pareja que pudimos observar era relativamente vieja, particularmente la hembra que voló muy cerca de nuestra última reunión de descenso por la quebrada. Todos estos antecedentes determinan que la “Raja de Manquehua” deba ser preservada como una importante área de conservación del Cóndor, especie protegida y declarada por la IUCN en condición de casi amenazada.
  • 8. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 8 Junto al Cóndor, el macizo de Manquehua presenta una alta diversidad de aves, entre las que destacan rapaces como el Aguilucho (Buteo polyosoma), el Peuco (Parabuteo unicinctus), el Cernícalo (Falco sparverius), y el Tiuque (Mivalgo chimango); entre las rapaces nocturnas está la Lechuza blanca (Tyto alba), y el Chuncho (Glaucidium nanum); hay abundancia de Perdices (Nothoprocta perdicaria), Cordornices (Callipepla callifornica) y Tórtolas (Zenaida auriculata), y pese a lo seco de los últimos tres años por la presencia de La Niña, pudimos apreciar Picaflores (Sephanoides sephanoides). Otras aves menores de la zona son el Carpinterito (Picoides lignarius), la Bandurrilla (Upucerthia dumetaria), el Tijeral (Leptasthenura aegithaloides), el Canastero (Asthenes humícola), la Turca (Pteroptochos megapodius), el Tapaculo (Scelorchilus albicollis), el Mero (Agrionis livida), el Diucón (Xolmis pyrope), el Fío-fío (Elaenia albiceps), el Cachudito (Anairetes parulus), la Golondrina chilena (Tachycineta leucpyga), la Golondrina de dorso negro (Pygochelidon cyanoleuca), el Chercán (Troglodytes aedon), el Zorzal (Turdus falcklandii), la Tenca (Mimus thenca), el Chirigue (Sicalis luteola), el Chincol (Zonotrichia capensis), el Tordo (Curaeus curaeus), la Loica (Sturnella loyca), la Diuca (Diuca diuca), los Jilgueros (Carduelis barbatus), el Platero (Phrygilus alaudinus), el Yal (Phrygilus fruticeti), y en el plató vuela el Cometocinos de Gay (Phrygilus gayi)1 . Entre los mamíferos, un habitante llamativo de la zona es la Vizcacha (Lagidium viscacia), que pese a que no pudo ser observada directamente, suele habitar entre los roqueríos del borde de la meseta, según datos del arriero Claudio Mansilla. De igual modo, en la misma zona podrían habitar Chinchillas (Chinchilla chinchilla), las que son de más difícil observación por sus hábitos nocturnos. Este antecedente debería ser verificado in situ en una próxima visita a la zona. Otros roedores son la Laucha olivácea (Abrothix olivaceus), el Lauchón orejudo (Phyllotis darwini), y el Ratón colilargo (Oligoryzomus longicaudatus). También abundan los lagomorfos introducidos: los Conejos (Oryctolagus cuniculus) y las Liebres (Lepus europaeus). Entre los carnívoros destaca el zorro Culpeo (Pseudalopex culpaeus), y el zorro Chilla (Pseudalopex griseus). También hay registros de la existencia del Puma (Felis concolor), aunque no se pudo confirmar. Entre los reptiles, los más comunes son las lagartijas, como la Lagartija Común (Liolaemus lemniscatus), la falsa Lagartija lemniscata (Liolaemus pseudolemniscatus), Lagartija oscura (Liolaemus fuscus), la Lagartija bicolor o tenue (Liolaemus tenuis), el Lagarto chileno (Liolaemus chilensis); la Iguana chilena (Callopistes palluma), y la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis). Se requiere fotografiar y/o colectar lagartijas y lagartos en la zona del plató para identificar otras especies presentes en la zona. Finalmente, entre los insectos destacó la presencia de la Mariposa plateada (Argyrophorus argenteus), que se pudo apreciar volando en gran cantidad sobre los 2.000 metros. Esta es una especie poco habitual, y su presencia es un buen índice de la importancia ecológica del macizo de Manquehua. También en la zona del plató abundan los Chinchimollos (Agathemera sp.), falsos Palotes (Proscopiidae), Escarabajos y numerosas especies de Avispas y Abejas nativas.
  • 9. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 9 5.- Arqueología de la zona de Manquehua: La zona de Salamanca, y en particular de Manquehua presenta un importante interés arqueológico, partiendo por el hecho de que por allí pasaba el Camino del Inca rumbo a Santiago. Destacan petroglifos adecuadamente preservados y señalados en la entrada del valle de Chalinga, así como los sitios Loma el Arenal, Ranqui 4 y 5, y San Agustín, todos ellos con restos de cerámicas Diaguita, y ocupados desde el período agroalfarero temprano (50 a.C.- 1200 d.C.), ya que se han detectado casi 80 sitios habitacionales adscritos a este periodo, sin consideran las manifestaciones de petroglifos asociados a este momento (Rodríguez et al. 2000, Becker et al. 2003). De hecho, en la propia “Pirca de los Arrieros”, campamento base de la expedición a 2.000 m.s.n.m., había una Piedra de moler (imagen superior), posiblemente de origen Diaguita, en excelente estado de conservación, que sigue siendo utilizada hasta la actualidad. De igual modo, se han encontrado abundantes restos líticos de diversos períodos de ocupación.
  • 10. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 10 Según Gualterio Looser2 , quien exploró la zona cerca de 1930, Chalinga vendría de la toponimia Chalingasta, y estaría relacionada con Calingasta, en la región limítrofe de Argentina, lo que vendría a comprobar una relación temprana entre los indios Calchaquíes y los Diaguitas, relacionados lingüísticamente a través del llamado kakán, idioma actualmente perdido. En la última década, en el curso del río Chalinga, se han realizado investigaciones arqueológicas sistemáticas, principalmente las desarrolladas por el proyecto Fondecyt 1000039 “Secuencia Cronológica Cultural y uso del espacio durante el periodo alfarero del valle del Chalinga, Provincia del Choapa”. Estas investigaciones dieron como resultado la detección en el valle del Chalinga de ocupaciones humanas desde el Periodo Alfarero Temprano hasta ocupaciones del Periodo Histórico, no registrándose la presencia de poblaciones Arcaicas (Jackson y Seguel, 1994). En la quebrada de Manquehua se registran un total de 12 sitios arqueológicos distribuidos desde las nacientes de la quebrada hasta su desembocadura en el río Chalinga, los corresponden tanto a sitios habitacionales (Manquehua 2, 4, 6, 8 y 9; Manquehua Bajo 1, 2 y 3) como a petroglifos (Manquehua 1, 3, 5 y 7). Estos sitios son en su mayoría adscritos al Periodo Alfarero Temprano, y se caracterizan por ser discretas ocupaciones con una densidad de material de mediana a baja emplazados en las cercanías de los cursos de agua (Becker et al. 20003). Sin embargo, el dato de mayor interés arqueológico, y que en buena medida generó el interés por realizar esta expedición, es que en el interior de la propia “Cueva de los Brujos” existirían petroglifos prehispánicos no registrados, lo que nos fue confirmado por don Eugenio González por segunda vez. Investigar este hecho amerita una segunda expedición a la zona, específicamente a la “Cueva de los Brujos” –que no se pudo alcanzar en esta oportunidad como se explicará más adelante-, con el objetivo de registrarlos fotográficamente, así como explorar la cueva en su totalidad. De existir, estos petroglifos podrían indicar que la “Cueva de los Brujos” habría sido un sitio sagrado desde hace cientos sino miles de años, y que a la llegada de los españoles, se realizaban ceremonias en su interior, lo que habría dado origen a la leyenda acerca de los brujos. Arriba: Petroglifo 1 y 2, sitio Manquehua 1. Abajo, izquierda: Emplazamiento Manquehua 2, y materiales líticos del área3 .
  • 11. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 11 6.- Geología Regional – Sector Falla de Manquehua, Salamanca Informe de Miguel Zauschkevich Domeyko En la zona de la Falla de Maquehua aparece la parte superior de una secuencia volcánico-sedimentaria del Cretácico Inferior, definida como la Quebrada Marquesa por “Aguirre y Egert (1956)”. Las rocas corresponden a una secuencia volcánico-sedimentaria, de transición marina a continental, de varios colores, que gradan de tonalidades claras a rojizas-marrones, con desarrollo de la estratificación y un aspecto clástico. Esta secuencia está superpuesta con la formación Arqueros e infrayace a la formación Salamanca, equivalente a la formación Viñita La formación Quebrada Marquesa ha sido datada entre 85 y 134 millones de años. Dentro de ella se distinguen dos miembros: El Espino y Quelén.  El miembro El Espino está dominado por la siguiente litología: areniscas, conglomerados, lutitas, calizas y yeso estratificado. Este miembro correspondería a un depósito de origen marino transicional-continental en un régimen regresivo, con variaciones bajo un clima árido subtropical; esto está sugerido por el color rojo en los sedimentos y la abundante cantidad de restos vegetales.  El miembro Quelén tiene una presencia más amplia, alcanzando hasta el 95% de los afloramientos de la formación Quebrada Marquesa. La litología de este miembro está compuesta básicamente de andesitas, brechas piroclásticas, arenas volcánicas y conglomerados de color rojo con niveles blanquecinos, en casos de buena estratificación. La formación Salamanca (ex Viñita) fue definida por Rivano y Sepúlveda (1991) y corresponde a una secuencia volcánico-sedimentaria del Cretácico Superior, donde las andesitas prevalecen sobre otras rocas, encontrándose también brechas volcánicas, conglomerados y areniscas. Esta formación presenta coloraciones en las cuales las tonalidades rojas están dominadas por las tonalidades grises-verdosas. Esta formación tiene dos miembros: Santa Virginia y Río Manque.  El miembro Santa Virginia presenta cambios laterales de facies abruptos desde conglomerados hasta areniscas de grano muy fino. El conglomerado es gris y presenta fragmentos de andesitas. Existen también algunas escasas intercalaciones de limolitas y calizas de origen lacustre. No hay presencia de fósiles, pero se le asigna una edad Pre-Cenozoica (67 a 35 millones de años) en base a determinaciones radiométricas en intrusivos que lo intruyen.  El miembro Río Manque está constituido, de piso a techo, por brechas andesíticas con intercalaciones de areniscas rojas y verdes. Sobre ello pueden ser encontradas breccias andesíticas gris-verdosas con intercalaciones de andesita profirítica, y sobre ellas hay tobas riolíticas y andesitas porfíricas; finalmente, en la parte superior del miembro Río Manque, aparecen breccias andesíticas con tobas cineríticas de color rojo, que han sido depositadas en una atmósfera continental con abundante actividad volcánica.
  • 12. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 12 La formación Quebrada Marquesa está limitada hacia el oeste por varias series intrusivas del cretácico que tienen más de 30 km. de ancho, incluidas en la Unidad Chalinga (Rivano y Sepúlveda, 1985) que constituye el 95% de la superunidad Illapel. Esta unidad intruye la formación Arqueros y la formación Quebrada Marquesa, incluyendo varios eventos separados de intrusión en el tiempo, que tiene una edad de 83 a 134 millones de años. El borde oriental de las volcanitas lo constituye una estructura llamada Falla Maquegua, que corresponde a una falla cortical de escala, que se extiende por más de 50 km. en la dirección norte- noroeste. Esta falla mayor estuvo activa en diversos períodos, comenzando en el Cretácico (Rivano y Sepúlveda, 1991), con prevalencia de movimientos normales, buzando hacia el este (ver figura anexa). La falla Maquehua pone en contacto rocas sedimentarias de la formación Quebrada Marquesa con el intrusivo asignado a la Unidad Chalinga. Miguel Zauschkevich D.
  • 13. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 13 7.- La Expedición Por imponderables de última hora, el grupo de expedicionarios no pudo partir junto, como era la intención original. De este modo, el viernes 13 de Enero, un primera parte del equipo formada por Sophia López, Antonio Jerez y Alexis López, partió de Santiago a las 12:00 hrs. rumbo a Salamanca, vía San Felipe, Putaendo, Cabildo, Cuesta las Palmas, Caimanes, Tilama, Socavón y Limahuida. Esta ruta paralela a la Panamericana, recorre en parte el Camino del Inca, y pasa por asentamientos prehispánicos, como Caimanes, donde la leyenda cuenta que los indios del lugar entregaron una olla llena de Oro a Diego de Almagro en su avance hacia el sur. La ruta sigue el trazado de la línea del ferrocarril minero de 1910, y pasa por 7 túneles cavados en roca viva, así como varios puentes de piedra coloniales, y cabe destacar su gran belleza escénica, así como los diversos valles que va atravesando en su avance al norte, cada uno con características ecológicas particulares, que ameritan un informe propio. El grupo llegó a Salamanca a las 18:00 hrs., y de inmediato se dirigió al valle de Chalinga, y desde allí a Manquehua. En el camino se tomó contacto con el arriero Claudio Mansilla, acordando en partir a caballo al día siguiente a las 10:00 hrs. Luego, se arribó a la casa de don Eugenio González, en la base de la Raja de Manquehua, y se coordinó la partida desde allí, estableciéndose ese punto como Campamento Base desde el cual partiría el grupo a caballo. Finalmente, el grupo retornó a Salamanca, alojando en el Hotel Entre Ríos, facilitado por Minera Vale, y se coordinó telefónicamente con el resto del equipo las actividades del día siguiente. El sábado 14, a las 10:00 hrs., el grupo arribó a la casa de don Eugenio González, desde donde se inició el ascenso en 4 caballos y un burro para cargar el equipo a las 12:00 hrs. No obstante, aproximadamente a los 1.700 metros de altura, el burro no fue capaz de seguir subiendo, y se debió poner la carga en un caballo. De este modo, se llegó al “Campamento 1” a las 15:00 hrs. y se procedió a montar las carpas. El Túnel Las Astas es el último que se pasa antes de llegar a Socavón y Limahuida, en el Valle del Choapa.
  • 14. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 14 Paralelamente, la segunda parte del equipo, formada por Miguel Zauschevich y Ernesto Mardones, partió de Santiago hacia Salamanca vía Panamericana, y desde allí se dirigieron al Campamento Base, en la casa de don Eugenio, donde arribaron cerca de las 16:00 hrs., esperando el descenso del arriero. En el intertanto, se procedió a realizar un ascenso de exploración, llegándose al inicio del plató, a 2.300 metros de altura, y regresando al campamento 1 para espera la llegada del resto de equipo. Vista del Campamento 1 desde los 2.200 metros de altura. Sobre el filo hacia el fondo se aprecia parte de “Minera Tres Valles”. Finalmente, el grupo completo pudo reunirse en el Campamento 1 a las 19:00 hrs., cuando Miguel Zauschevich y Ernesto Mardones finalmente llegaron, acompañados del arriero Claudio Mansilla, procediendo a armar sus carpas, preparar el equipo para el día siguiente, y comer. Se acordó que el arriero subiría al día siguiente a las 18:00 a buscar al grupo. Sophia, Miguel, Antonio y Ernesto en el atardecer del día sábado en el Campamento 1
  • 15. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 15 El día domingo 15, después de tomar desayuno y preparar los implementos, todo los integrantes del grupo iniciaron el ascenso al plató a las 07:00 hrs., acompañados por el “donkey”, que cargaba todo el equipo de escalada, incluyendo 200 metros de cuerda estática que -por sí sola- pesaba 15 kilos. Durante el ascenso al plató, y a medida que se ganaba en altura durante el amanecer, la belleza del entorno del macizo de Manquehua despertó en todo su esplendor. Particularmente hermosa es el área de la aguada, completamente bordeada por un espeso bosque de tola, que llega a alcanzar más de 3 metros de altura. El ambiente en esta zona es de especial interés, ya que al parecer el área posee agua todo el año. De hecho, los arrieros han construido allí un pequeño abrevadero de cemento para los animales. Al respecto, se pudo apreciar numerosa cantidad y variedad de Hymenopteros, en particular avispas y abejas nativas, así como Odonatos (matapiojos y libélulas), diversas especies de Mariposas y otros insectos que hacen muy interesante realizar un catastro de las especies presentes en el área. Finalmente, el grupo llegó a la cima de la raja de Manquehua aproximadamente a las 09:00 hrs., y se procedió a instalar la “reunión base”, desde donde se iniciaría el descenso de la quebrada, con dos cuerdas auxiliares de 11mm. La reunión quedó instalada aproximadamente a 2.200 metros de altura, en el inicio de la quebrada que da origen a la raja de Manquehua. Cabe señalar que en el proyecto original de la expedición, no se pretendía llegar a la cima de la “Raja de Manquehua”, en el plató, sino acceder a la quebrada por una repisa lateral del macizo, que se encuentra a unos 1.200 metros de altura, y desde allí iniciar el descenso a la cueva. Sin embargo, ese plan no pudo realizarse, ya que la ruta originalmente planificada debió alterarse, puesto que el arriero Claudio Mansilla desconocía el sector por donde había que subir –según las indicaciones que nos había dado don Eugenio González-, y nos indicó que él podría llevarnos únicamente al plató, a lo que finalmente debimos acceder ya que no contábamos con otro arriero. Por lo anterior, el plan de acción consistió precisamente en instalar una reunión –punto de anclaje-, e iniciar el descenso desde allí con cuerda, hasta alcanzar la entrada de la “Cueva de los Brujos”, o hasta que el horario lo permitiera, tomando en cuenta que se debía estar en el Campamento 1 a eso de las 18:00 hrs. Sophia cruzando el bosque de Tola
  • 16. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 16 El equipo de escalada constaba de los siguientes materiales:  1 Rollo de Cuerda estática de 9mm x 200 metros.  2 Cuerdas dinámicas de 9 mm x 50 metros.  4 Cuerdas dinámicas auxiliares de 9 mm x 25 metros cada una.  2 Cuerdas dinámicas auxiliares de 11 mm x 20 metros cada una.  1 Juego de 6 Friends Rock Empire Nº 0,5 - 0,75 - 1 - 2 - 4 - 5 mosquetones Faders SS  1 Juego de 6 Friends Rock Empire Nº 0,25 - 0,75 - 1 - 2 - 3 - 4 mosquetones Faders CS  1 Juego de 8 Micro Choc Kouba Bronce Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 con Cinta Express y 2 mosquetones Faders CS  1 Juego de 8 Chov Kouba Aluminio Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 con Cinta Express y 2 mosquetones Faders SS  1 Juego de 6 Choc HB Aluminio Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6 con Cinta Express y 2 mosquetones Stubai, 4 CS y 8 SS  6 arneses de cintura con mosquetón y ocho  2 arneses de pecho con mosquetón  1 Croll (freno ascendedor de autobloqueo)  2 Jumar (ascendedores)  2 Placas Multianclaje Faders Atlas Rigging, con 4 Mosquetones CS de Acero y Cinta Express  1 juego de poleas para polipasto , una en tándem y dos simples, con sus correspondientes mosquetones  8 Pitones mixtos  1 Martillo de roca  1 Taladro portátil con brocas para roca  10 placas de aseguramiento con pernos de autoexpansión para roca  4 estribos Roca  2 Eslabones antitorsión Atlas Swivel de rescate, con 2 mosquetones y Cinta Express  1 Asegurador Descendedor SUM Faders, con mosquetón  4 Cascos de escalada con linternas frontales  Cordines auxiliares, cintas express con mosquetón y varios otros materiales.  4 Radios Motorola con auriculares para escalada Este numeroso equipo de escalada se llevó, tomando en consideración el desconocimiento de las condiciones de que habría que enfrentar, así como los datos que se tenían acerca de la profundidad de “La cueva de los Brujos”, a fin de encontrarse preparados para cualquier eventualidad. También cabe señalar que la mayor inversión de la expedición, se realizó precisamente en este equipamiento. Una vez instalada la reunión principal, y con las instrucciones claras para todo el equipo, Alexis López inició el descenso, siendo asegurado desde la reunión por Antonio Jerez, quien le fue dando cuerda desde el rollo de 200 metros. El descenso del primer largo de cuerda se presentaba relativamente sencillo, sin extraplomos, con mucho material suelto, así como grandes rocas y algo de vegetación, con una pendiente de entre 45° y 55°. Se descendieron aproximadamente 200 metros, y se instaló una segunda reunión.
  • 17. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 17 Posteriormente bajó Antonio Jerez, y a continuación lo hicieron Sophia Pinoleo y Ernesto Mardones, quedando Miguel Zauschevich en la primera reunión, como enlace superior. Se desencordó la cuerda de 200 metros de la primera reunión, y se reaseguró en la segunda, volviendo a descender Alexis, asegurado por Antonio. Sin embargo, este segundo largo de cuerda se presentaba mucho más complejo que el primero, ya que apenas descendidos 30 metros, se presentaba un gran extraplomo con un muro lateral de 80° que debía rapelearse directamente, con una caída en libre de más de 50 metros. Este obstáculo implicaba -por una parte-, que sólo podría descender Antonio Jerez como segundo, y que la cuerda de 200 metros sólo podría ocuparse hasta allí, ya que se requería para el ascenso. En esta área, la quebrada pasaba directamente a transformarse en una gran grieta semivertical, con pendientes entre 60° y 80°, y con numerosos extraplomos más pequeños. En las paredes laterales aparecían numerosas oquedades y pequeñas cuevas, algunas de las cuales presentaban evidencias de haber sido utilizadas como nido de cóndores, por el abundante guano blanquecino y restos de animales. Además, la vegetación aumentaba, y aparecía una pequeña vertiente de agua cristalina.
  • 18. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 18
  • 19. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 19 En efecto, dada la verticalidad de esta área, que se proyecta hasta la base de la raja de Manquehua, la luz solar sólo la alcanza durante algunas horas en torno al mediodía. Alexis volvió a descender otros 200 metros aproximados, y esperó el descenso de Antonio. Mientras tanto, Sophia y Ernesto permanecieron en la segunda reunión. La hora había avanzado, y ya eran más de las 3 de la tarde cuando Antonio llegó a la tercera reunión. Una vez realizados los anclajes pertinentes, se lanzó una de las cuerdas dinámicas de 50 metros para continuar el descenso en rappel directo. Alexis López bajó dos terrazas más, y -evaluando la situación- determinó que no se podría seguir descendiendo, dado lo avanzado de la hora, y el hecho de que ya se habían descendido casi 500 metros, y según sus cálculos, aún quedaban 500 metros más para llegar a las proximidades de la Cueva. Sumado a lo anterior, la grieta continuaba aumentando su verticalidad, y ante la posibilidad de nuevos extraplomos, y el desconocimiento de la altura de los mismos, no se hacía aconsejable persistir en el descenso. Por radio se indicó a Sophia y Ernesto que iniciaran el ascenso entre la segunda y la primera reunión, y seguidamente, Antonio inició la escalada del gran muro entre la segunda y la tercera reunión. Dada la cantidad de equipo que tanto Antonio como Alexis cargaban –cada uno llevaba una cuerda de 50 metros además de la ferretería-, el ascenso fue bastante lento y cansado, y sólo se arribó a la primera reunión a las 17:40 hrs., procediendo a desmontar los anclajes, y a cargar al burro con el equipo. El grupo comenzó a descender del plató a las 18:30 hrs., y una hora más tarde apareció el arriero Claudio Mansilla, que había subido a buscarlos con los caballos. Finalmente, el grupo llegó al campamento 1 a las 20:30 hrs., desmontando las carpas y guardando el equipo rápidamente mientras aún había luz solar. Cerca de las 21:30 hrs., junto con la puesta de sol, se inició el descenso a caballo, que se prolograría por dos horas, llegando a la casa de don Eugenio González cerca de la medianoche, y desde allí iniciando el regreso a Santiago.
  • 20. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 20
  • 21. Sociedad Chilena de Historia y Geografía Sección Geografía – geografiasochigeo@gmail.com Londres 65, Santiago – (562) 638 24 89 Página 21 8.- Conclusiones La expedición a la “Cueva de los Brujos de Salamanca” no pudo cumplir el objetivo de explorar la cueva, debido a imponderables de último minuto, que separaron al grupo, y cambiaron la planificación inicial, a lo que se sumó el desconocimiento del arriero de la huella que lleva cerca de la entrada. El intento de descender desde el plató se presentó impracticable, ya que hay más de 1.000 metros de desnivel estimados entre la cueva y la cima de la raja de Manquehua. La zona, que se presenta con una extraodinaria diversidad ecológica, y el paisaje, que es de una belleza impresionante, permiten afirmar que toda el área presenta una importancia eco-turística relevante, que podría ser aprovechada por la Comunidad de Chalinga, y la Municipalidad de Salamanca como uno de los atractivos naturales más importantes de la provincia. Queda pendiente una segunda expedición, y se acordó con don Eugenio González que guiará al arriero Claudio Mansilla para que conozca la ruta directa a la cueva. Dada la experiencia de esta primera visita, es claro que se requieren a lo menos 2 días dedicados íntegramente a la exploración, sin contar con el día de llegada y de partida, por lo cual se estima que a lo menos se requieren 4 días para realizar una salida exitosa. De igual modo, el tema del agua es crítico, ya que los 30 litros que se subieron en esta oportunidad se hicieron escasos para los 5 participantes. Finalmente, cabe destacar la participación de todos y cada uno de los expedicionarios, que no sólo ejecutaron sus tareas a toda cabalidad, sino que además lo hicieron con un ánimo, humor, espíritu de grupo y cordialidad que hizo la salida una grata experiencia para todos los participantes. En particular, queremos destacar la participación de Sophia Pinoleo, que con 12 años participó no sólo en su primera expedición y descenso nocturno a caballo, sino que fue una excelente escaladora y fuente de alegría e inspiración para todos los participantes. Quedamos comprometidos a realizar una segunda expedición, y saludamos atentamente a los señores Directores de la Sociedad El equipo de Expedición 1 Torres-Murra, Juan C.; “Estudio de línea de base Fauna”, en “DIA – Modificación túnel de prospección sector Manquehua”, Compañía Minera Latino Americana (CMLA); Junio 2008. 2 Looser, Gualterio; “Petroglifos del Río Choapa”, Revista Chilena de Historia Natural, Santiago, 1933. 3 Yakuba R., Slabik; “Anexo C: Patrimonio Histórico Arqueológico”, Declaración de Impacto Ambiental, Proyecto Túnel de Exploración Sector Manquehua. Compañía Minera Latino Americana.