SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 112
ATLETISMO.
PRESENTACIÓN
Este informe se ha realizado para facilitar la comprensión de los
estudiantes acerca de los conceptos fundamentales del Atletismo,
específicamente de los materiales que se utilizan y las
instalaciones deportivas donde se realizan los eventos. Se
encontrarán con un resumen completo sobre el Atletismo que te
ayudarán a despejar algunas dudas, que te darán un conocimiento
o una información sobre estas disciplinas.
Será de mucha utilidad para el alumno ya que contiene una
explicación detallada del tema tratado dentro de la asignatura y
así lograr una comprensión óptima para su estudio.
El contenido de este libro puede ser muy útil tanto como ayuda
informativa y metodológica para los futuros profesores de la
Educación Física que practiquen esta modalidad deportiva.
Atletismo
Se denomina atletismo a
un amplio conjunto de
pruebas deportivas
divididas en carreras,
saltos y lanzamientos.
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
José Antonio Carrera Peraza. Noviembre, 2009
 ¿Qué son los Principios del Entrenamiento Deportivo? Son un conjunto
de postulados generales de interacción reciproca que se derivan de las
regularidades existentes de carácter social, biológico, psíquico y pedagógico,
aportando las directrices metodológicas que condicionan el diseño de la
estructura y la organización del proceso de entrenamiento deportivo.
 Clasificación
En esta ocasión, describiremos la clasificación que está basada en los procesos
de adaptación biológica.
PRINCIPIOS QUE GARANTIZAN EL INICIO AL PROCESO DE
ADAPTACIÓN BIOLÓGICA.
1. Principio del estímulo eficaz de la
carga: Indica que los estímulos de
entrenamiento deben necesariamente
superar un cierto umbral crítico de
intensidad para dar inicio a los
procesos de adaptación biológica.
2. Principio de la variedad: Indica que las cargas de entrenamiento
tienen que ser variada para evitar la monotonía y la acomodación
orgánica.
3. Principio de la progresión de la
carga: Indica la elevación gradual de
las cargas de entrenamiento, la
complejidad de los estímulos y el
crecimiento del nivel de tención
psíquica.
PRINCIPIOS QUE GARANTIZAN LOS PROCESO DE ADAPTACIÓN
BIOLÓGICA.
1. Principio de óptima relación entre carga y recuperación: Indica
que luego de la aplicación de una carga que implica una fatiga se
requiere un cierto tiempo de recuperación para que se produzca el
efecto de súper compensación.
Supercompensación. Sobreentrenamiento.
2. Principio de la repetición y la continuidad: Indica que en la
búsqueda de la mejora del resultado deportivo existe la necesidad de
ejecutar continuamente estímulos repetidos para detonar las
adaptaciones biológicas específicas requeridas.
3. Principio de la periodización: Indica el carácter fásico del desarrollo
de la forma deportiva, que requiere la estructuración, organización y
programación de cada una de las fases.
4. Principio del carácter ondulatorio de las cargas: Indica que cuando
se aplica una carga grande
después es necesario bajar el
nivel de la carga,
fundamentándose en que
mientras más grande sea la
carga, más profundos serán los
cambios que se produzcan y
mayor el tiempo de recuperación
de la capacidad de trabajo.
PRINCIPIOS QUE EJERCEN UN CONTROL ESPECIFICO EN EL PROCESO
DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICA.
1. Principio de la individualización: Indica que todo atleta poseen
características psíquicas y físicas que lo particularizan como individuo,
por esa razón cada atleta responde de diferente forma a la carga de
entrenamiento.
2. Principio de la especialización progresiva: Indica que en la
búsqueda de la maestría deportiva se desarrollan capacidades
particulares que requiere adaptaciones fisiológicas específicas, partiendo
con estímulos de lo general a lo específico a lo largo del proceso de
entrenamiento.
3. Principio de la alternancia: Indica que en
el proceso de entrenamiento debe de existir
una coordinación dosificada de diferentes
capacidades o elementos que determinan el
resultado deportivo.
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
¿Qué son las Capacidades Físicas?
Las capacidades físicas constituyen fundamentos para el aprendizaje y
perfeccionamiento de acciones motrices para la vida, que se desarrollan sobre
la base de las condiciones morfológicas que tiene el organismo.
Su desarrollo nos permitirá crear mayores y mejores posibilidades de calidad
de vida, desarrollo físico y éxito deportivo.
¿Cuáles son las Capacidades Físicas?
Las capacidades físicas se clasifican en tres importantes grupos: Capacidades
físicas Condicionantes. (CFC). Capacidades físicas Coordinativas. (CFCOO).
Flexibilidad.
Capacidades Físicas CONDICIONANTES.
Son las capacidades más primitivas del ser humano, inician la evolución del
mismo desde el punto de vista físico. Son cualidades energéticas funcionales
del organismo que posibilitan un adecuado rendimiento que se desarrolla como
resultado de la acción motriz consiente del ser humano. Como su nombre lo
indica condicionan el rendimiento deportivo de un atleta y por lo tanto
representan la base de cualquier plan de entrenamiento sin importar la
disciplina deportiva. Están determinadas por factores energéticos, es decir, su
funcionamiento y desarrollo tiene su base en todos aquellos elementos
químicos bio - energéticos del ser humano. Fosfocreatina (Pcr), Glucosa,
Oxigeno. ATP.
Se agrupan en tres importantes componentes:
 LA RAPIDEZ (VELOCIDAD).
 LA FUERZA.
 LA RESISTENCIA.
 LA FLEXIBILIDAD.
LA RAPIDEZ
¿Qué es?
Es la capacidad del organismo humano de reaccionar y/o realizar movimientos
con la máxima velocidad posible. (Grosser y Brüggeman)
¿Qué tipos de rapidez posee el organismo
humano?
El organismo humano posee 2 tipos de rapidez que pueden ponerse de
manifiesto en cualquier actividad físicas que tratemos de efectuar o terminar lo
antes posible:
1- LA RAPIDEZ DE REACCIÓN. (RR)
2- LA RAPIDEZ DE DESPLAZAMIENTO. (RD)
 LA RAPIDEZ DE REACCIÓN es la capacidad que tiene el sistema nervioso
de un ser humano de responder de forma rápida a una percepción (un
estímulo).
o El estímulo es generalmente visual, auditivo o táctil.
La RAPIDEZ DE REACCIÓN se divide en SIMPLE y COMPLEJA: La simple es
responder rápidamente a estímulos que conocemos con anterioridad. (Carrera
de 100 metros Planos) y la Compleja es cuando desconocemos el estímulo, o
existen varios estímulos a la vez, o en qué momento van a presentarse como
las acciones de los juegos deportivos. (Cabecear, chutar, etc.)
 LA RAPIDEZ DE DESPLAZAMIENTO es la capacidad del ser humano de
desplazarse de un lugar a otro por medio de la carrera en el menor
tiempo posible.
REQUISITOS DE LOS EJERCICIOS DE RAPIDEZ:
1. La técnica de ejecución debe permitir su realización a velocidades límites.
2. Deben ser ejercicios dominados por los alumnos.
3. Su duración no debe propiciar la disminución de la rapidez en las siguientes
repeticiones a causa del cansancio.
4. IMPORTANTE, el descanso y recuperación debe ser más que el
esfuerzo ya que si no se convierte en Resistencia Anaerobia Aláctica.
EJERCICIOS FUNDAMENTALES PARA RAPIDEZ:
1. Ejercicios de corta duración, rítmicos y arrítmicos con explosividad.
2. Ejercicios de reacción: con estímulos conocidos y desconocidos.
3. Ejercicios de máxima frecuencia de movimientos: (entre 20 y 22 segundos)
4. Realizar tramos con intensidades progresivas y juegos de movimientos
rápidos.
¿Qué métodos utilizar para desarrollar la
Rapidez?
 Método de Repetición Estándar a Intervalo: Repetir el ejercicio con
alta intensidad y poco volumen.
 Método del juego didáctico: Juegos de movimientos rápidos, juegos
deportivos en terreno reducidos.
 Método de la Competencia: Elemental Los métodos del juego
didáctico y de la competencia son muy propicios para la clase por la
satisfacción de necesidades de movimientos y alegría que proporcionan
dentro de la clase, además como métodos productivos, propician el
desarrollo del pensamiento creador y aspectos educativos dentro de la
clase.
 (Métodos más utilizados en Educación Física)
 MÉTODO DE ACELERACIÓN: Realización de los ejercicios con rapidez que
aumente de forma homogénea hasta llegar a la máxima posible.
 MÉTODO VOLANTE: Con impulso previo superar una distancia señalada
a una velocidad máxima.
 MÉTODO ALTERNO: Realización de ejercicios alternando la aceleración
con la velocidad máxima posible y disminución de ella.
 MÉTODO HANDICAP: Realización de ejercicios por varios deportistas, de
forma simultánea en correspondencia con sus velocidades.
 (Métodos más utilizados en Entrenamiento
Deportivo o prueba de eficiencia física)
LA FUERZA
¿Qué es la fuerza?
La fuerza es la capacidad del ser humano de vencer una resistencia externa o
reaccionar contra la misma mediante esfuerzos y contracciones musculares.
¿Qué tipos de fuerza posee el organismo
humano?
Podemos clasificar los tipos de fuerza que posee el ser humano de la siguiente
forma:
1. FUERZA MÁXIMA.
2. FUERZA EXPLOSIVA.
3. FUERZA RÁPIDA.
4. PLIOMETRÍCA.
5. ISOMÉTRICA.
6. FUERZA RELATIVA.
7. RESISTENCIA A LA FUERZA.
• Fuerza máxima: Capacidad que tiene el aparato neuromuscular y músculo
esquelético de generar la máxima contracción muscular posible hacia una
resistencia externa insuperable. (NO UTILIZADA EN EDUCACIÓN FÍSICA)
• Fuerza explosiva: Capacidad de desarrollar muy rápidamente una fuerza
elevada a través de un solo movimiento, lo que podemos simbolizar en una
curva con elevado y rápido crecimiento.
• Fuerza Isokinética: Aparece cuando se intenta vencer resistencias que no
alcanzan la magnitud máxima, por medio de movimientos cíclicos con la mayor
aceleración posible.
• Pliométrica: Conocida también como “contra - movimiento”, al ser una
fuerza donde actúa en un primer momento una acción amortiguadora (trabajo
negativo) y pasar en el menor tiempo posible al estiramiento muscular (trabajo
positivo).
• Isométrica: Capacidad de fuerza donde no implica movimiento, es decir,
que la resistencia sobre la cual se ejerce la fuerza permanece estática, sin
movimiento. En ese caso, la resistencia es mayor que la fuerza.
• Fuerza relativa: Es la fuerza producida por el ser humano dividida por su
peso para determinar su incremento.
• Fuerza resistencia o Resistencia a la fuerza: Es la capacidad de
resistencia al cansancio del organismo durante un rendimiento de fuerza de
relativa larga duración.
a) Isotónica (flexión y extensión).
b) Isométrica (sostener un peso o mantener una posición).
MEDIOS Y EJERCICIOS FUNDAMENTALES PARA FUERZA:
MEDIOS:
1.- El propio peso corporal o el de un compañero.
2.- Aparatos elásticos (muelles, ligas de caucho).
3.- Pesos para aumentar carga. (Pelotas o saquitos rellenos de arena, etc.)
4.- Utilizar el medio natural como arena, agua, subir montañas, etcétera. Para
hacer los ejercicios dentro de estos ambientes.
EJERCICIOS:
1.- Saltos.
2.- Lagartijas. (Planchas, Pechadas)
3.- Abdominales.
4.- Lanzamientos de pesos.
¿Qué métodos utilizar para desarrollar la
Fuerza?
1- Método estándar de intervalo intensivo: Se realizan pocas repeticiones y
cargas máximas, sub – máximas y medias.
(Para FZA Explosiva, Isokinética, Polimétrica.)
INTENSIDAD: 95 – 100 % de la capacidad individual.
DURACIÓN: 1 – 10 segundos de trabajo.
RELACIÓN TRABAJO - DESCANSO: 1 tiempo de trabajo – 3 ó 5 de
descanso. (2 – 5 min de descanso en algunos casos)
2- Método estándar de intervalo extensivo: Se realizan muchas
repeticiones y cargas medias y bajas.
(Para FZA Resistencia, Isométrica)
INTENSIDAD: 70 – 50 % de la capacidad individual.
DURACIÓN: 15 – 30 segundos. (45” en casos de E.D. de alto
rendimiento)
RELACIÓN TRABAJO - DESCANSO: 1 tiempo de trabajo – 1 ó 2 de
descanso. (2 – 5 min de descanso en algunos casos)
3- Método estándar del ejercicio variable: En cada repetición o serie varía
su carga o intensidad, ya sea más alta o más baja.
(FZA Explosiva, Pliométrica)
4- Método del ejercicio progresivo: En cada repetición o serie se va
aumentando de forma paulatina su carga o intensidad.
(F. Explosiva, Pliométrica)
LA RESISTENCIA
¿Qué es la resistencia?
La resistencia es la capacidad física y psíquica que posee el ser humano de
soportar el cansancio frente a un esfuerzo y/o la capacidad de recuperación
rápida después del cansancio.
¿Qué tipos de resistencia posee el organismo
humano?
1. RESISTENCIA ANAEROBIA ALÁCTICA.
2. RESISTENCIA ANAEROBIA LÁCTICA.
3. RESISTENCIA AEROBIA.
4. RESISTENCIA MIXTA.
 RESISTENCIA ANAEROBIA ALÁCTICA: Es sin presencia de ácido
láctico y se pone de manifiesto cuando realizas un trabajo de no
máximo a los 10 segundos, existe una pausa de descanso, no hay
completa recuperación cuando ya hay que hacer nuevamente el
esfuerzo.
 RESISTENCIA ANAEROBIA LÁCTICA: Es con presencia de ácido
láctico y se pone de manifiesto cuando se realizan esfuerzos de entre
los 15 segundos a 3 minutos.(Existen divisiones entre esos dos
puntos), existe una pausa de descanso, no hay completa recuperación
cuando ya hay que hacer nuevamente el esfuerzo.
(POCO O CASI NADA UTILIZADA EN EDUCACIÓN FÍSICA, mayormente en
Entrenamientos Deportivos.) Entre mayor es la intensidad y tiempo es mayor
la acumulación de ácido láctico y fatiga, hay que buscar la mantención del
ritmo hasta pasar a la fase de oxigenación y llegar a la Resistencia Aerobia.
NOTA: Estos dos tipos de resistencias se caracterizan por NO TENER
PRESENCIA DE OXÍGENO, son de ALTA INTENSIDAD y BAJA DURACIÓN.
 RESISTENCIA AEROBIA: Es cuando se realizan esfuerzos físicos que
sobrepasan los 3 minutos de actividad continua hasta que la capacidad
individual lo permita. Es muy característico la presencia de oxígeno y
se pone de manifiesto cuando realizamos esfuerzos de baja intensidad
pero la duración es mayor.
 RESISTENCIA MIXTA: Es la unión de esfuerzo aerobio prolongado
con ejercicios cortos anaeróbicos durante el recorrido. Se pone de
manifiesto en esfuerzos de carrera con ejercicios como saltos, esquives
o aumento de intensidad por una pequeña distancia y luego seguir en
carrera continua de baja intensidad.
A continuación se presenta un cuadro para tener una mejor idea de las
divisiones que existen en la clasificación de los tipos de resistencias que posee
el ser humano:
Duración Resistencia Anaeróbica Resistencia Aeróbica
CORTA 1 - 10 segundos 3 - 10 minutos
MEDIANA
15 – 30 segundos
30 – 45 segundos
45 segundos – 1 minuto
10 - 30 minutos
LARGA
1 minuto - 1´ 15”
1´15” – 1´30”
(Aumento de 15” hasta
pasar a la Resistencia
Aerobia)
más de 30 minutos
REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA RESISTENCIA:
1- Posibilidades reguladoras del S. N. C.
2- Sistema respiratorio (Capacidad oxigenaría)
3- Sistema circulatorio (VO
2
máx. y VO
2
relativo)
4- Procesos metabólicos (Sistemas anaerobios y aerobios)
5- Coordinación de órganos y sistemas.
¿Qué métodos utilizar para desarrollar la
resistencia?
1- METODOS CONTINUOS
1- ESTABLES
LA CARRERA CONTINUA: Se caracteriza por no cambiar su ritmo de ejecución
desde inicio hasta el fin.
a) De Baja Intensidad o Extensiva: Se utiliza fundamentalmente para
entrenar el metabolismo de los ácidos grasos.
b) De Media Intensidad: Se utiliza para el desarrollo en fases iníciales
de la preparación y posteriormente, para el mantenimiento de la
resistencia aerobia.
c) De Alta Intensidad o Intensiva: Se utiliza para mejorar el consumo de
oxígeno (Potencia Aerobia). Ritmo próximo al esfuerzo máximo.
2- VARIABLES
EL FARTLEK:Creado por el sueco Gesta Holmeg. Se caracteriza por actividades
continuas con variaciones de la intensidad a discreción, jugando
alternativamente con ritmos o distancias a selección del Entrenador o profesor
de E. F. Predomina la carrera lenta sobre las aceleraciones.
(No debe sobrepasar una hora de duración)
2- METODOS DISCONTINUOS
INTERVALOS: Su creador al entrenador alemán WaldemarGerschler que lo
utilizó antes de la Segunda Guerra Mundial. Trata de la división de una
distancia por medio de pausas intermedias o de la repetición de distancias
separadas por un intervalo. En cualquier caso, se trata de realizar esfuerzos a
mayor velocidad que si se hiciese de forma continua, gracias a las
recuperaciones entre cada uno de esos esfuerzos.
REPETICIONES: Este método es muy utilizado para en el trabajo y desarrollo
de la Resistencia Anaerobia Aláctica (1 - 10 segundos), se caracteriza por
realizar un esfuerzo de la misma magnitud sin lograr la recuperación completa
antes de volver a ejecutarlo. Poco utilizado para las otras resistencias ya que la
distancia o esfuerzo sería demasiado como para realizarlo un y otra vez.
TABLA DE LOS MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA
RESISTENCIA.
TIPO DE RESISTENCIA MÉTODO
1. Anaerobia Aláctica
 REPETICIONES
2. Anaerobia Láctica
 CARRERA CONTINUA
 INTERVALOS
3. Aerobia
 CARRERA CONTINUA
 INTERVALOS
4. Mixta
 FARTLEK
LA FLEXIBILIDAD
La flexibilidad consiste en la capacidad de movilización de una o un conjunto
articular, así como la posibilidad de cierre o abertura para el
trabajoregenerativo. La flexibilidad se manifiesta en forma externa en la
amplitud del cierre o abertura articular movimientos. Los métodos más
comunes son el método dinámico y el estático, siendo el MÉTODO ESTÁTICO el
más apropiado.
 CLASIFICACIÓN
a) Flexibilidad Anatómica: Amplitud de movimiento natural de una
articulación o grupo articular.
b) Flexibilidad Activa: Amplitud de movimiento de la articulación o grupo
articular, en virtud de las fuerzas internas.
c) Flexibilidad Pasiva: Amplitud de movimiento de la articulación o grupo
articular que se puede alcanzar con la ayuda de fuerzas externas (otro
compañero, implementos, o por el peso de una parte del cuerpo).
Recomendaciones para desarrollar la Flexibilidad
1. Para desarrollar la flexibilidad se hace necesario alternar el trabajo activo
con el pasivo.
2. Se requiere de un calentamiento previo y puede trabajarse en cualquier
parte de la clase.
3. Se debe observar la posible aparición de cansancio o dolor que limiten la
realización del ejercicio.
4. Generalmente se realizan de 2 a 4 series con no menos de 8 a 12
repeticiones.
5. En el descanso entre series se aconseja utilizar ejercicios de relajación.
6. Cuando se utilizan ejercicios de mantener la posición se recomienda una
duración de 10 "hasta 1 minuto.
BENEFICIOS DEL AEROBISMO EN EL SISTEMA
CARDIO RESPIRATORIO
Todos sabemos que las actividades físicas aeróbicas tienen como característica
fundamental que su intensidad es muy baja, pero si nos referimos a su
volumen (Tiempo, distancia) son muy prolongados, pero ¿Cómo logramos
realizar dicho esfuerzo de tanda duración?
Bueno. Para iniciar comenzaremos hablando sobre los sistemas del cuerpo
humano que al igual que los demás, posibilitan la vida y permiten el
movimiento humano, pero para este estudio, nos enfocaremos en el sistema
cardiovascular y el sistema respiratorio, o como puede encontrársele en
algunas bibliografías como sistema cardio - respiratorio.
De manera general y haciendo retrospectiva a
asignaturas referentes al estudio del organismo
humano podemos decir que el sistema respiratorio es
el encargado del intercambio gaseoso entre el oxígeno
de nuestro ambiente y el CO” producido por nuestras
células. Está conformado por elementos como las vías
respiratorias (Altas y bajas), los pulmones y los
alveolos pulmonares que es donde se da este
intercambio gaseoso y se mezcla con el siguiente
sistema.
El sistema cardiovascular está conformado primeramente
por su órgano principal que es el corazón, por el que pasan
y llegan los nutrientes y desechos, encargado de posibilitar
que dichos elementos tengan la movilidad de desplazarse
hacia los lugares más adecuados, es decir; que los
nutrientes vayan a los órganos y el CO2 vaya hacia afuera
de nuestro cuerpo, entre otros. Al igual este sistema posee
sus grandes vasos sanguíneos como son las venas y las
arterias, que si recordamos las venas son las encargadas
de llevan desecho como CO2 al corazón desde nuestras
células, y las arterias son las encargadas de llevar
nutrientes a todos los tejidos de nuestro organismo.
Antes se ha mencionado que las actividades aeróbicas son de baja intensidad
pero de larga duración, esto es posible gracias a la presencia de Oxígeno en
nuestro organismo durante el proceso bioquímico de degradación de sustratos
energéticos al realizar este tipo de actividades físicas. ¿Cuáles son estos
procesos?
Vía anaerobia alactácida de resínteis de ATP
La Creatina es un compuesto que se encuentra en
nuestro cuerpo (95 % del total de Creatina se
encuentra en los músculos y el resto en el corazón
y cerebro), y es formada a partir de tres
aminoácidos precursores: Glicina, Arginina y
Metionina.
Este sistema es muy característico por la falta de
oxígeno en sus acciones, ya que son de una
intensidad muy alta, pero su duración es muy corta, tiene un aproximado de 1
a 15 segundos y su resíntesis al igual dura unos pocos segundos para estar
lista para usarse de nuevo.
Como se planteó anteriormente esta vía anaerobia de resíntesis de ATP nos
permite realizar eventos deportivos con una potencia máxima y de corta
duración por ejemplo carrera de 100 metros, salto de longitud, salto de altura,
acciones en el fútbol, en el béisbol, lanzamiento del disco, la jabalina, el
martillo, la halterofilia, entre otros eventos. Nos permite por tanto romper la
inercia, es decir, pasar rápidamente del estado de reposo al ejercicio, cambiar
súbitamente el ritmo del ejercicio y acelerar para llegar a la meta.
Vía anaerobia lactácida de resínteis de ATP.
Una vez agotados el ATP preformado y el fosfato de creatina, se hace
necesario para mantener las demandas de ATP que la actividad
ATPásicamiofibrillar requiere, obtenerlo a partir de otro sustrato. Básicamente
se puede obtener este ATP mediante la ruta glucolítica, teniendo esta dos
alternativas, oxidación anaerobia de la glucosa hasta ácido láctico y oxidación
aerobia hasta CO
2
y H
2
O, además de la oxidación aerobia de los ácidos grasos.
Recordando que la irrigación sanguínea y la capacidad del sistema
cardiovascular para hacer llegar oxígeno a una determinada fibra, la forma de
comienzo del ejercicio y su intensidad son factores que determinan la posible
ruta de los sustratos, además de sus características químicas, es lógico
determinar sin lugar a dudas que la glucólisis láctica es siempre la primera ruta
activada.
Vía aerobia de resínteis de ATP.
Decimos que se produce una contracción muscular aerobia cuando el ATP
consumido para activar el sistema actina/miosina (que estudiaremos más
adelante) se ha obtenido a partir de rutas aerobias, por lo tanto, con consumo
de oxígeno. Podemos decir que se produce aerobiosis cuando existe, en la fibra
muscular, la cantidad de oxígeno necesaria para suministrar por fosforilación
oxidativa el ATP necesario para la contracción.
En el año 1931 H. A. Krebs descubre mediante experimentos bioquímicos un
proceso metabólico importantísimo para la obtención de energía a nivel celular,
proceso metabólico al cual le llamó Ciclo del Ácido Cítrico, gracias a la
connotación y al aporte en el campo del metabolismo de los organismos
aerobios de dicha investigación, a este ciclo se le concede el nombre de su
descubridor Krebs.
¿Dónde ocurre este proceso vital?
En la mayoría de las células de
nuestro cuerpo se encuentra un
orgánulo citoplasmático cuya
función principal es garantizar las
condiciones óptimas para llevar a
cabo los procesos oxidativos de
obtención de energía, nos referimos
a la mitocondria. Las mitocondrias
se encuentran en diferentes
números de ellas en dependencia de
las necesidades energéticas del
tejido del que forman.
¿Qué beneficios trae a mi organismo el realizar este
tipo de actividades aeróbicas de larga duración?
Son muchos los beneficios que este tipo de actividades le proporciona al
organismo humano, si nos enfocamos los más generales podemos mencionar
la disminución del estrés, mejora relaciones sociales, reduce la acumulación de
grasa en el organismo, previene enfermedades, entre otros. Pero ya que este
estudio es referente al sistema cardio – respiratorio, nos enfocaremos en los
beneficios que este tipo de actividades nos brinda.
En el sistema respiratorio permite el aumento de la ventilación máxima,
incremento en la fuerza de los músculos respiratorios, incremento de la
capacidad pulmonar, mejor difusión de oxígeno y dióxido de carbono,
produciendo una mayor oxigenación celular y llevando a cabo un mejor
transporte de los productos de deshecho
como CO2, disminución de la frecuencia
respiratoria, mayor cantidad de alveolos
pulmonares funcionando, mayor capacidad de
contracción del diafragma.
En el sistema circulatorio reducción de la
presión sanguínea, disminución del colesterol
total, disminución de la grasa acumulada en
arterias, incremento de la función del
corazón, posible reducción de muertes en
pacientes post infarto miocardio, aumento del
volumen sanguíneo, mayor capilarización en
alveolos y tejidos celulares, ampliación de las cavidades del corazón y
disminución de la frecuencia cardiaca en reposo.
HISTORIA DEL ATLETISMO
El atletismo es la forma organizada más antigua de
deporte y se viene celebrando desde hace miles de
años.
En época primitiva se realizaban actividades atléticas,
tales como saltar, correr y lanzar, pero estas
actividades se realizaban con finalidad de supervivencia
y no de competencia entre participantes como en la
actualidad.
Las primeras reuniones organizadas de pruebas
atléticas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que
iniciaron los griegos en el año 776 a.c.
Cada cuatro veranos (años) y durante mil años, la
gente de cada rincón de la antigua Grecia concurría a
las tierras sagradas de la Antigua Olimpia para celebrar
su pasión por las competencias deportivas. En esa
época no había deportes por equipos ni premios para
los segundos puestos, las mujeres no estaban
autorizadas para presenciar las competencias o para
participar de ellas, los hombres competían desnudos y las infracciones se
castigaban con azotes.
No se vendían entradas y muchos espectadores dormían a la intemperie, a
pesar de que miembros oficiales de las delegaciones levantaban carpas y
casetas
Se realizaban ceremonias religiosas y culturales además, como los sacrificios,
la música, la actuación teatral, discursos de reconocidos filósofos, recitales
poéticos, desfiles, banquetes y celebraciones de victoria eran también cosa de
todos los días en aquella época.
"Los antiguos Juegos eran diferentes a los modernos. Había muchos menos
deportes y solamente podían competir hombres que hablaran griego, en vez de
atletas de todos los países",
Durante muchos años, el principal evento Olímpico
fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de
disco y jabalina, carreras pedestres, salto de
longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con
armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron
celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.c.
En el año 394 de nuestra era, el emperador romano Teodosio abolió (eliminó)
los juegos, quien era cristiano, por considerarlos adoración a Dioses paganos.
Tras la prohibición de Teodosio, durante ocho siglos no
se celebraron competiciones organizadas de atletismo.
Restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del
siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron
gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En
1834, un grupo de entusiastas de esta nacionalidad
acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas.
También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas
universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer
mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en
Estados Unidos en pista cubierta (1868).
El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en
Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos
Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos
que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde, los juegos
se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años,
excepto en tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944). En
1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo
Amateur (IAAF). Con sede central en Montecarlo, la IAAF es el
organismo rector de las competiciones de atletismo a escala
internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a
los récords obtenidos por los atletas.
HISTORIA DEL ATLETISMO
EN EL SALVADOR
¿Te has preguntado cómo nació el atletismo en nuestro país y
como ha sido su evolución?
Todo inicia en el año 1926, se realizaron los
Primeros Juegos Deportivos Centroamericanos
y del Caribe, en la ciudad de México, siendo
esta la primera ocasión en que El Salvador
participaba internacionalmente en el deporte
del atletismo.
En 1935 se inauguró el Estadio Nacional Flor
Blanca, con ocasión de celebrarse en
nuestro país los III juegos C.A. y del Caribe.
Desde entonces este escenario ha sido para
entrenos y competencia dentro del atletismo.
En los IV juegos C.A y del Caribe en Panamá,
nuestro país participó en pruebas de rapidez y en
algunas pruebas de medio fondo. entre los atletas
participantes se encontraba "la Bala" Ambrogi, quien
junto con el resto de atletas viajaron por barco
hacia panamá.
Para el año 1946 y 1947 fue fundada la Federación
Salvadoreña de Atletismo, pero era ante todo
un nombramiento simbólico, si mucho trabajo en
pro del atletismo.
Luego El Salvador fue tomando más fuerza en dicho
deporte, ya que en 1950-1954, se iniciaron los
campeonatos estudiantiles de Atletismo.
Luego venían los primeros logros importantes, en
los juegos C.A. y del Caribe, en México; obteniendo
logros por medio de Ana Mercedes Campos, quien ganó el primer lugar en
Lanzamiento de Jabalina y el señor Castaneda, obtuvo 2° y 3° lugar en
Pentatlón. El Estadio de futbol de Sonsonate ha sido llamado "Ana Mercedes
Campos" en reconocimiento a ese triunfo.Cabe destacar que en esa época se
contrataron dos entrenadores extranjeros para darle empuje al atletismo: el
Sr. Park y el Señor Ronquillos.
UNA REVOLUCIÓN EN EL ATLETISMO."LA MARCHA"
En 1966 la Federación contrató al entrenador alemán LothardPadelt, quien
trabajó junto a los entrenadores oficiales Julio Ponce y Cesar Augusto Campos,
desde 1963. Sin embargo el mayor mérito se le atribuye a Juan Velis, quien no
siendo entrenador oficial, revolucionó el nivel de atletismo, por sus técnicas,
introduciendo en 1967 "LA MARCHA" dentro del atletismo en El Salvador.
Existe un club de atletismo llamado JUVEL, en honor al Sr.Velis, utilizando las
siglas de su nombre.
EL SALVADOR EN JUEGOS OLÍMPICOS.
1968, El Salvador participó por primera vez en los Juegos
Olímpicos, los cuales se realizaron en la Ciudad de México.
Después de estos años, El Salvador ha participado en diferentes competencias
donde es incluido el Atletismo. Competencias como juegos Estudiantiles Centro
Americanos, Juegos Centro Americanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y
Juegos Olímpicos.
Resultando como mejor desempeño en esta rama la medalla
de oro de la atleta Cristina López en los Juegos
Panamericanos de Río de Janeiro 2007. Además de logros en
juegos centroamericanos y participaciones en Juegos
Olímpicos de Londres 2012.
EL ATLETISMO
DEFINICIÓN
Atletismo: Conjunto de pruebas atléticas (entre individuos o equipos) que
pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre.
Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes
categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las carreras, que
constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde los 50 m
lisos (Que tiene lugar en pista cubierta) hasta la carrera de maratón, que cubre
42,195 kilómetros.
Las reuniones de atletismo al aire libre se celebran generalmente en un estadio
en cuyo espacio central se encuentra una pista, cuyo piso es de ceniza, arcilla
o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m, tiene forma
ovalada, con dos rectas y dos curvas donde se realizan las carreras a
excepción de algunos eventos de fondo. (Denominadas pruebas de pista) La
mayoría de los lanzamientos y saltos (Denominadas pruebas de campo) tienen
lugar en la zona comprendida en el interior del óvalo.
Hay disciplinas especiales, como las pruebas combinadas en las cuales se
agrupan un número de eventos que un solo atletas debe realizar, por ejemplo
el decatlón (Exclusivamente masculina en mundiales), que consiste en cinco
pruebas de pista y cinco de campo, y el Heptatlón (Sólo femenina en
mundiales), que consta de cuatro pruebas de campo y tres carreras.
CLASIFICACIÓN DEL ATLETISMO
PRUEBAS OFICIALES DE ATLETISMO QUE CORRESPONDEN A UN CAMPEONATO MUNDIAL
Carreras
Marcha Salto Lanzamientos
Pruebas
combinadas
Carreras de
Rapidez
Medio fondo Fondo Saltos Relevos
100 m
200 m
400 m
800 m
1500 m
3000 m
5000 m
10000 m
M. Maratón
Maratón
100 m vallas (F)
110 m vallas (M)
400 m vallas
3000 m
obstáculos
4 x 100 m
4 x 400 m
20 km
50 km
Longitud
Triple salto
Altura
Pértiga
Peso
Disco
Martillo
Jabalina
Heptatlón
Decatlón
INSTALACIONES DE LAS COMPETENCIAS DE
ATLETISMO
El Atletismo agrupa una serie de
disciplinas deportivas que tienen su
base en los gestos más naturales
del cuerpo humano: la marcha, la
carrera, los saltos y los
lanzamientos. Para poder poner en
práctica estas pruebas, se suele
utilizar un estadio de atletismo, que
podrá ser de pista cubierta o al aire
libre. Un estadio de atletismo
"típico" podría ser el siguiente.
A. LA PISTA DE CARRERA:
La longitud de una pista
estándar de carreras será de
400 m. La pista tendrá dos
rectas paralelas y dos curvas
cuyos radios serán iguales. A
no ser que sea una pista de
hierba, el interior de la pista
estará limitado por un bordillo
de material apropiado, de
aproximadamente 5 cm. de alto y un mínimo de 5 cm. de ancho.
B. LA ZONA DE CALENTAMIENTO:
Es muy normal que se encuentre en una
zona anexa al estadio. Deben ser
instalaciones amplias para el buen
calentamiento de los atletas antes de la
realización de sus competencias.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
C. PERSONAL INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO
DE LAS PRUEBAS:
Además de los deportistas, es lógico pensar que hay todo un grupo
humano detrás de cada prueba que controla, coordina y dirige la
competición. Vamos a empezar estudiando sus perfiles y sus
funciones:
1. JUECES – ÁRBITROS:
En las pruebas de carrera se designa un
juez-árbitro, aunque en ocasiones es
posible nombrar a más de uno. Éste va a
ser el responsable de comprobar el
cumplimiento de las reglas. Tiene la
facultad de eliminar al participante que
mantenga una conducta incorrecta,
declarar nula una prueba, hacerla repetir
cuándo y dónde él especifique, cambiar el
lugar de competición si las circunstancias
así lo justifican y decidir el orden de clasificación en una carrera
cuando los jueces de llegada no coincidan en la decisión.
Al final de cada prueba, el juez árbitro entregará al secretario del
jurado la hoja de resultados debidamente cumplimentada.
2. CRONOMETRADORES:
En las pruebas de carrera deberá haber 3 cronometradores
oficiales, y uno o dos suplentes que registren el tiempo del
ganador. En el caso de que uno o más relojes de los primeros no
coincidan, se podrá acudir a los cronometradores suplentes, de
modo que, como mínimo, tres relojes registren el tiempo oficial
del ganador. En caso de que no haya unanimidad de 3 cronos, se
considera válido el tiempo tomado por 2, y si todos difieren se
tomará el intermedio.
3. JUEZ DE SALIDA Y ADJUNTOS:
El juez de salida, como su nombre indica,
es el encargado de dar la salida de la
prueba y el que deberá juzgar cualquier
hecho ocurrido en el comienzo de la
misma. Cuando se trata de una carrera
con salida por pasillos, el juez de salida
trasmitirá las órdenes por medio de los
altavoces o deberá situarse a una
distancia lo suficiente próxima de los
participantes para que éstos comprendan, perfectamente, sus
instrucciones. Si a juicio del juez, se produce una salida
incorrecta, será el encargado de ordenar su repetición.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
4. ANOTADORES DE VUELTAS:
Son los que registran las vueltas que ha cubierto cada participante
en las carreras, desde 1.500 en adelante, incluidas las pruebas de
marcha. Se puede designar un anotador de vueltas especial, que
comunicará a cada concursante las vueltas que le quedan por
recorrer. Cuando empieza la última vuelta, lo notifica haciendo
sonar una campana.
5. SECRETARIO DEL JURADO:
Es el encargado de comunicar al locutor los resultados - tiempos,
alturas y distancias - obtenidos en cada prueba, que le son
facilitados por el juez-árbitro y el jefe de cronometradores. Una
vez registrada la clasificación, se le entregará al director de la
reunión.
6. JEFE DE PISTA O DELEGADO DE CAMPO:
Es el responsable directo de que, en el terreno de competición, no
se hallen más personas de las estrictamente necesarias.
D.ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO
DE LAS PRUEBAS:
1. LOS BANDERINES:
El banderín blanco indica que el
salto o el lanzamiento han sido
válidos. El banderín rojo, por
contra, indica que han sido
nulos.
2. LA CAMPANA:
El toque de campana indica que empieza la
última vuelta a la pista. Se utiliza
únicamente en carreras.
3. FOTO-FINISH:
Es un sistema
fotográfico avanzado
que permite aclarar los
puestos exactos cuando
la llegada es muy
ajustada.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
INSTALACIONES POR EVENTO.
EVENTOS PISTA (CARRERAS)
1. CARRERAS DE RAPIDEZ.
 100 metros Planos: Constituye
la competición reina del atletismo
de velocidad. Consiste en un
sprint explosivo de alrededor de
10 segundos de duración en la
que el atleta efectúa unas 45
zancadas para cruzar la meta a
unos 36 Km/h.
 200 metros Planos: Es un
evento del actual atletismo de
velocidad que se inicia en la curva
de la pista inmediatamente
anterior a la recta de meta, lo que
implica que los atletas no se sitúan
en la salida a la misma altura ya
que de otro modo los corredores
situados más hacia el exterior
recorrerían una distancia superior.
 400 metros Planos: Es una
prueba de velocidad mantenida del
actual atletismo en la que cada
atleta corre por una de las calles en
que se divide la pista, circunstancia
que implica que en la salida los
corredores no se sitúen a la misma
altura para evitar que los de las
calles exteriores recorran más
metros que los de las calles
interiores.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
2. CARRERAS DE MEDIO FONDO
La carreras de media distancia o de medio fondo son un tipo de prueba de
atletismo, que consisten en correr distancias que van desde los 800 metros
hasta los 3000 metros, siendo únicamente oficiales en los Juegos Olímpicos
las de 800 y 1500 m. Por su relación de distancia (El 1500 casi dobla al 800),
poca relación tienen en realidad estas carreras, y los atletas suelen
especializarse en una o en otra, siendo poco frecuentes aquellos que compiten
en ambas.
 800 metros Planos: Prueba de medio fondo en la que se realizan dos
vueltas a la pista de atletismo.
Los 800 metros deberán correrse por
calles hasta el final de la primera
curva, utilizando todas las calles
disponibles. Las salidas, por tanto,
serán escalonadas para compensar la
curva y para que todos realicen la
misma distancia. Al terminar la
primera curva, los atletas ya no
tienen que correr por calles, y se
suelen situar en las calles más
internas de la pista (calle 1 y 2).
A PARTIR DE ESTA DISTANCIA YA NO SE UTILIZAN LOS TACOS DE SALIDA.
TOTAL DE 2 VUELTAS PARA TERMINAR LA CARRERA.
 1500 metros Planos:
Prueba de medio fondo gran
valorada. La salida de la prueba y la
llegada puedes verlas en la
siguiente imagen.
La línea de salida está algo curvada
para permitir que las calles más externas se acerquen a la 1ª calle (Carril más
interno) en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia
recorrida sea la misma.Esta carrera y todas las de mayor distancia no se
desarrollan por calles. El número de atletas que compiten en la prueba será de
doce como máximo. SE CORREN UN TOTAL DE 3 VUELTAS Y 300 mts.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
 3000 metros lisos : Es
prueba del medio fondo del
actual atletismo.
SE CORREN UN TOTAL DE
7 VUELTAS Y 200 mts.
3. CARRERAS DE FONDO
Las carreras cuya distancia es superior a los 3,000 m se denominan
pruebas de fondo o larga distancia. Estas carreras son muy populares en
Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5,000 y
10,000 metros.La distancia de la prueba de maratón es de
42,195 kilómetros. La carrera de maratón se convirtió en un
acontecimiento popular a partir de la década de 1970, celebrándose
carreras en numerosas ciudades del mundo, como Boston, Nueva York,
Chicago, Londres, Seúl y Madrid, entre otras.
Dentro de la categoría de carreras de fondo se encuentran las siguientes
pruebas:
 5,000 metros Planos: En la
segunda edición de los Juegos
Olímpicos que tuvieron como sede
París en 1900 se celebró la prueba
de 5000 metros relevos que no
volvería a disputarse en ninguna
otra edición. SE CORRER UN
TOTAL DE 12 VUELTAS Y 200 mts.
 10,000 metros lisos : Es una
prueba de fondo del actual atletismo
que en el formato actual debutaron,
en su modalidad masculina, en los
Juegos Olímpicos celebrados en 1912
en Estocolmo mientras que, en su
modalidad femenina, no formaron
parte del programa olímpico hasta los
Juegos celebrados en 1984 en Seúl.
SE CORREN UN TOTAL DE 25 VUELTAS
A LA PISTA.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
4. CARRERAS DE VALLAS
Las carreras de vallas al aire libre son las más populares. Para la categoría
masculina (rama varonil) existen los 110 metros con vallas, y para la femenina
los 100 metros con vallas, las cuales se corren con las denominadas vallas
altas. También existen los 400 metros con vallas, con vallas más bajas.
Las vallas no deben pesar menos
de 10 kg, y están dotadas de unos
contrapesos, de forma que para
derribarlas haya que aplicar una
fuerza horizontal de entre 3.6 y 4
kg.
Los contrapesos son móviles para
ajustarlos a cada altura de valla,
de manera que a la valla más alta
corresponde el contrapeso más
alejado de la base.
 100 metros vallas : Evento del actual atletismo que sólo se diputa en
su modalidad FEMENINA.
La primera valla estará a 13 metros de la salida y las nueve restantes a
intervalos de 8,5 metros.
 110 metros vallas : Prueba del actual atletismo que sólo se diputa en
su modalidad MASCULINA.
 400 metros vallas : Es un evento
del actual atletismo en la que cada
atleta debe superar un total de 10
vallas situándose la primera a 45
metros de la salida y las nueve
siguientes a intervalos de 35 metros.
La altura de las vallas es de 91
centímetros en la categoría
masculina y de 76 centímetros en la
femenina.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
Cada atleta corre por una
de las calles en que se
divide la pista,
circunstancia que implica
que en la salida no se
sitúen a la misma altura
para evitar que los de las
calles exteriores recorran
más metros que los de las
calles interiores.
5. CARRERAS DE RELEVOS
Área de competición
ZONA DE TRANSFERENCIA.
El pase del testigo debe tener lugar
dentro de un área determinada de 20
metros, llamada zona de
transferencia o pase. Si el pase no
tiene lugar dentro de esa área, el equipo
será descalificado. La pre -zona tiene
10 metros de longitud (Exclusiva para
el evento de 4 x 100 mts), y permite al
atleta que va a recibir el testigo acelerar
hasta la zona de transferencia y así
mantener un ritmo de carrera constante
sin tener que detenerse para entregar el
testigo al siguiente corredor.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
EL TESTIGO
El testigo de relevos es liso y hueco,
de unos 12 mm de diámetro y 30
cm. de longitud. Puede estar hecho
de madera, metal o plástico y pesa
sólo 50 gr. Generalmente son de
colores vivos para que sean más
fáciles de ver.
6. CARRERAS DE OBSTÁCULOS
La principal carrera de
obstáculos cubre una distancia
de 3.000 m, jalonada de
vallas, una ría y otros
obstáculos. Se realiza siempre
en la pista pero las vallas son
diferentes a los otros eventos,
y se posee una ría en la cual
los atletas deben pasar, se corren un mismo total de vueltas que en el
evento de 3,000 mts planos. Los ejemplos de las medidas que posee las
vallas del evento y la ría se demuestran a continuación.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
ESPECIALIDADES DE RUTA:
1. MEDIA MARATÓN
La media maratón es una carrera atlética cuya
distancia es de 21 kilómetros y 97 metros, es
decir, la mitad de la de un maratón. La "media
maratón" más antigua del mundo se corre en
Elche.
2. MARATÓN
Un maratónes una prueba atlética
de resistencia con categoría
olímpica que consiste en correr a
pie la distancia de 42,195 m. Forma
parte del programa olímpico en la
categoría masculina desde 1896, y
en 1984 se incorporó la categoría
femenina.
3. MARCHA
Las pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan
entre 1.500 m y 50 km (las principales son las de 5, 10, 20 y 50 km) y son
especialmente populares en Europa y Estados Unidos.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
ESPECIALIDADES DE CAMPO
1. SALTO DE ALTURA
El objetivo en el salto de altura es
sobrepasar, sin derribar, una barra
horizontal (listón) que se encuentra
suspendida entre dos soportes
verticales separados unos 4 metros.
2. SALTO DE LONGITUD
En el salto de longitud, el
atleta corre por una pista de 45
mts y salta desde una línea
marcada por plastilina que
puede estar desde 1 mts.
Hasta 3 mts. Para caer en un
foso de arena de 10 mts de
largo por 3 metros de ancho.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
3. TRIPLE SALTO
Las instalaciones del evento de
triple salto son prácticamente las
mismas que el salto de longitud,
en un estadio, pueden estar a la
par, o ser la misma para ambos
eventos, LA DIFERENCIA ES que la
tabla de batida está más retirada
del foso, a unos 21 mts en
competencias internacionales,
pudiendo variar en relación a la
capacidad de los saltadores. (Revisar Reglamento IAAF actualizado)
4. SALTO CON PÉRTIGA
En el salto con pértiga, el atleta intenta
superar un listón situado a gran altura
con la ayuda de una pértiga flexible,
normalmente de 4 a 5 m de longitud y
que suele estar fabricada con fibra de
vidrio desde que este material
sustituyera al bambú y al metal,
empleados hasta la década de 1960.
El saltador corre por la pista hacia
donde se encuentra el listón, clava la
punta de la pértiga en un pequeño
foso o agujero que está situado
inmediatamente antes de donde se
encuentra la proyección de la barra,
salta ayudado por el impulso
proporcionado por la pértiga, cruza
el listón auxiliado de la técnica
pertinente y luego cae sobre una
colchoneta dispuesta para
amortiguar el golpe.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
LANZAMIENTO DE ARTEFACTOS
1. LANZAMIENTO DE PESO
Hombres y mujeres lanzan una bala o peso, desde el interior de un área
circular, hacia un área marcada.
El área circular tiene 2,14 m. de
diámetro y la superficie debe ser de
hormigón u otro material no
deslizante, con un peralte (reborde
de madera curvo, de 101,6 mm. de
alto), en la parte frontal del círculo.
El peso o bala es una bola maciza de
metal de superficie lisa. Para hombres,
el diámetro está entre 110 y 130
milímetros, y su peso es de 7,26
kilogramos. Para mujeres, el diámetro
está entre 95 y 110 milímetros y pesa
4 kilogramos.
2. LANZAMIENTO DE DISCO
Un disco rígido es lanzado desde el interior de un área circular hacia una zona
del campo en forma de cuña.
En la siguiente imagen, veremos los
detalles del área de competición y su
ubicación dentro del estadio.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
El círculo tiene 2,5 m de diámetro y su
superficie es de terreno no deslizante; está
cercado por una alambrada de metal.
Las líneas sectoriales son dos líneas blancas
que se extienden desde el círculo en un
ángulo de 40º.
La jaula o armazón es una estructura
metálica, con una red, para proteger a los
espectadores. Dentro de esta jaula o
armazón también se desarrolla el
lanzamiento de martillo. Las características de ambos lanzamientos hacen
fundamental este tipo de estructura, ya que tanto el martillo como el disco se
lanzan a grandes distancias y a través de veloces giros, que pueden hacer que
tomen una trayectoria indebida.
Equipamiento:
El disco es de madera, con un reborde
metálico e interior lastrado. En la
modalidad masculina, el diámetro del
disco es 22 cm. y su peso de 2 kg. En la
femenina, el diámetro es 18 cm. y su
peso de 1 kg.
3. LANZAMIENTO DE MARTILLO
En las siguientes imágenes podrás ver
la ubicación dentro del estadio y los
detalles del área de competición. Esta
área de competición es igual que la de
lanzamiento de disco, pero el círculo
tiene un diámetro de 2,14 m.
Equipamiento:
El martillo pesa 7,26 kg. y está formado por 3 partes:
 Cabeza: bola de metal maciza: entre 10,16 cm. y 10,79 de diámetro.
 Alambre: de 122 cm. de largo y de acero. Está
conectado a la cabeza por un eje.
 El grip o agarradero: es una manilla con un asa
simple o doble de metal.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
 Los competidores visten como en la prueba de disco, pero pueden
utilizar guantes y muñequeras. Los dedos deben quedar libres.
4. LANZAMIENTO DE JABALINA
Hombres y mujeres arrojan una lanza fina de metal, tras el límite que marca
una línea curva, al final de una pista de lanzamiento, hacia un área marcada.
La pista de lanzamiento o carrera
tiene una longitud entre 32 m. y
36,5 m., y un ancho de unos 4 m.
El arco (límite frontal de la pista de
carrera) es una línea curva de color
blanco, de madera o metal, o
pintada sobre el terreno.
Las líneas sectoriales comienzan 8
m. desde un punto interior del arco
y se extienden hasta banderas de
marcación con un ángulo de 29º.
Equipamiento:
La jabalina puede ser de
madera, metal ligero o de fibra
de carbono, con tiras de cuerda
para agarrarla. Las medidas se
muestran en la siguiente
imagen.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
100 Metros Planos
La prueba de 100 metros es una
de las más atractivas dentro del
atletismo. En ella, los atletas
intentan recorrer 100 metros en
el mínimo tiempo posible.
Esta carrera, a diferencia de las
demás de velocidad (200 y 400),
se disputa en una única recta,
concretamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada.
Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en un carril y se mantiene en él a lo largo
de toda la carrera sin poder salirse de este.
En la imagen se puede apreciar como tan solo hay 8 calles en la pista, por lo que
para competiciones donde haya muchos competidores
serán necesarias eliminatorias previas y semifinales
hasta que se dispute la final. El uso de estas
eliminatorias se llevarán a cabo, si fuese necesario,
hasta incluso la prueba de 10,000 metros.
Es muy frecuente el uso de la foto-finish, pues a
veces entre los atletas tan sólo hay diferencias de
décimas o centésimas.
Es muy característico el uso de tacos de salida. En las pruebas de velocidad (100,
200 y 400 m.) se emplean para dar un mayor impulso y aceleración en la salida.
(Antes de que se emplearan era muy frecuente ver a los atletas hacer hoyos en
las pistas de tierra y hierba).
La carrera, el deporte atlético clásico, puede considerarse, a la vez, cosa sencilla
y difícil; sencilla porque se trata de una habilidad natural, que todo el mundo,
incluso los menos dotados realizan alguna vez en su vida; difícil por la
complejidad de su mecánica. No hay dos atletas que corran de forma
exactamente igual, porque todas las personas se diferencian en su estructura
anatómica, en las proporciones físicas, en potencia y flexibilidad, en la postura y,
más en concreto, en la forma de interpretar determinadas fases fundamentales
de esa acción que llamamos correr.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
2. TÉCNICA PARA 100, 200 Y 400 METROS.
La TÉCNICA de las carreras son: Amortiguación, Apoyo, Impulso y Vuelo.
Amortiguamiento
El corredor toma contacto con el suelo con el pie
(concretamente con la zona del metatarso). A medida
que el centro de gravedad se desplaza hacia delante,
el pie va rodando hacia el interior, al mismo tiempo
que el talón se va aproximando al suelo,
aproximación que varía de forma inversa a la
velocidad de desplazamiento.
Apoyo
Es el tiempo durante el cual la perpendicular
trazada desde el centro de gravedad coincide con
la base de sustentación del corredor. La pierna
correspondiente está flexionada en sus tres
articulaciones, y el pie se encuentra en contacto
con el suelo con todo el metatarso.
Impulso
Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la
perpendicular trazada desde su punto de apoyo, se
produce una extensión por parte de las
articulaciones, (cadera, rodilla, tobillo) finalizando
al abandonar la punta del pie el suelo. Esta acción
desplaza la masa del corredor adelante y arriba.
Vuelo
Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con
el suelo, y la pierna inicia, primero por inercia y
luego voluntariamente, una acción de recogida.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
SALIDA DE TACOS: La colocación de los tacos es algo personal del atleta. Lo
que para unos es cómodo, resulta incómodo para otros.
Separación entre tacos
La separación entre tacos suele ser de tres tipos: estrecha (15 a 20
cms.), intermedia (de 30 a 40 cms.), o amplia (más de 40 cms.).
Aunque se registra una gran impulsión con los tacos con separación
amplia, normalmente los corredores adoptan posiciones de poca
separación o separación intermedia, para obtener más rendimiento.
Separación estrecha (de
15 a 20 cms.)
Separación Intermedia
(de 30 a 40 cms.)
Separación amplia (Más de 40 cm)
Distancia de los tacos a la línea de salida
Depende del apartado anterior. Si los tacos están muy juntos, la
distancia con la línea de salida será mayor. De una forma u otra, se
trata de que el corredor no se encuentre excesivamente flexionado,
pero tampoco extendido.
Tacos poco separados,
distancia amplia hasta la
línea.
Tacos con separación
intermedia, distancia
intermedia.
Tacos muy separados, distancia corta a la línea.
Inclinación de los tacos
Si bien los tacos tienden a la verticalidad,
el delantero aparece normalmente en una
posición más inclinada hacia atrás, debido
al adelantamiento de una pierna sobre
otra.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
Posición del cuerpo
Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones en la
salida de tacos:
a) En sus marcas: El corredor,
que se encuentra situado tras
los tacos, debe situarse de la
siguiente manera:
1. Manos separadas a la
distancia de los hombros y
apoyadas sobre la yema de los
dedos.
2. Brazos perpendiculares y
extendidos.
3. Cadera abajo.
5. Rodilla de atrás apoyada en
el suelo.
6. Rodilla delantera en el aire.
7. Pies en forma de paso. (Uno adelante y otro atrás)
b) Listos: Difiere poco de la anterior.
Las caderas suben ligeramente
sobrepasando a la línea de hombros,
desplazándose hacia adelante para crear el
desequilibrio y romper la inercia en la
salida.
1. El peso del cuerpo cae sobre las manos.
2. Los pies hacen fuerte presión sobre los
tacos.
3. El atleta toma aire y lo retiene.
4. Las manos soportan más del 60% del peso del cuerpo y el pie
adelantado casi el resto.
c) Disparo: Comienza la presión de las
piernas sobre los tacos (primero la
pierna retrasada). La pierna
adelantada se extiende totalmente
cuando la rodilla de la retrasada se
adelante. El brazo correspondiente
al de la pierna adelantada se dirige
adelante mientras el otro va atrás.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
Durante los primeros pasos se produce un incremento de la velocidad,
en especial por un aumento progresivo de la amplitud.
La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe
adoptar una posición normal de carrera hasta los 10 o 15 primeros
pasos).
Hay que buscar que los apoyos caigan prácticamente sobre una misma
línea y evitar la salida en zig-zag.
La llegada
"La llegada debe hacerse
flexionando el tronco sobre la línea
de meta llevando los dos brazos
atrás. Muy importante es no
adelantar este movimiento varios
metros antes de la llegada. Debe
ser una fuerte flexión en el último
paso. En los últimos metros, debe
evitarse: crispaciones, mirar a los
contrarios o saltar "8
Aspectos reglamentarios (Para el juez de llegada)
La llegada.- Tanto para determinar el orden como el tiempo de un
corredor tendremos en cuenta la primer parte de su tronco que alcance
la línea de llegada, sin tener en cuenta otras partes del cuerpo (cabeza,
brazos, cuello, pierna etc.). Consideramos línea de llegada al borde más
próximo en el sentido de la carrera.
El cronometraje (Para el juez crono - metrista)
Existen dos tipos de cronometraje: manual y eléctrico (foto finish o
vídeo finish). Cuando se utilicen los dos, el segundo será el oficial, salvo
error que debe ser reconocido por el Juez Jefe de foto finish. En ambos
casos, el tiempo se medirá desde el fogonazo de la pistola hasta el
momento en que cualquier parte del tronco del competidor alcance el
plano vertical de la línea de meta.
Cronometraje manual.- En todas las carreras disputadas en pista la
unidad mínima será la décima de segundo. Si se usan cronómetros de
aguja y ésta se detiene entre dos líneas o cronómetros digitales,
debemos convertir el tiempo a la décima superior. Ej: Si leemos en
nuestro cronómetro digital 48"21, anotaremos en nuestro impreso:
48"3.
En carreras que se disputen total o parcialmente fuera del estadio
(maratón, campo a través etc.) la lectura del cronómetro se convertirá
al segundo superior. Si leemos: 2 h 33’ 45" 07 anotaremos en nuestro
impreso: 2 h 33’ 46".
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
Cuando 2 cronometradores tomen el tiempo al mismo atleta y difieran,
se le adjudicará el tiempo mayor. Cuando 3 cronometradores tomen el
tiempo al mismo atleta y difieran se le adjudicará el tiempo intermedio.
EJEMPLOS
Al atleta primer clasificado se le tomó: 22"4 22"7 22"7 Tiempo oficial
22"7
Al atleta segundo clasificado se le tomó: 22"9 22"6 22"8 Tiempo oficial
22"8
Al atleta tercer clasificado se le tomó: 23"1 23"2. Tiempo oficial 23"2
Cronometraje eléctrico.- En todas las carreras en pista hasta 10.000
metros inclusive, la película o vídeo lo leeremos en centésimas. En
carreras en pista más largas, los convertiremos a la décima superior.
Ej: 58’ 43" 37 en 20000 metros lo registraremos como 58’ 43" 4 y 59’
22" 30, será 59’ 22" 3.
NORMAS SOBRE SALIDAS
La nueva reglamentación sobre salidas convierte este acto en crucial en
las carreras, dado lo exigente del reglamento en el aspecto de las
salidas nulas. Dado que ya el Juez de Salidas (y sus Adjuntos) no son
los únicos jueces que pueden juzgar la corrección de una salida, el Juez
Árbitro de Carreras se situará en las cercanías de la línea de salida,
especialmente en aquellas carreras que se disputen por calles.
Procedimiento de Advertencia / Descalificación
De conformidad con las directrices del CNJ, el atleta causante de la
infracción, conllevará su descalificación. Se mostrará tarjeta roja y
negra en diagonal al atleta/s que la realicen, que serán descalificados,
según el artículo 162.7 REVISAR REGLAMENTO IAAF 2012 – 2013 EN
LA PÁGINA 154.
Si el Juez Arbitro de Carreras no estuviese conforme con las decisiones
tomadas por el equipo de salidas podrá, a su discreción, permitir que un
atleta participe "bajo protesta" si el interesado hace una protesta verbal
muy justificada, inmediata, contra la adjudicación de una salida nula.
Esta norma tiene como objeto preservar los derechos de todos los
participantes. Los registros (tiempo y puesto) que se obtengan "bajo
protesta" se reservarán, no dándolos a conocer hasta que exista una
decisión final favorable al atleta.
En las carreras correspondientes a una prueba combinada, los atletas
que cometan una salida nula serán advertidos individualmente con una
bandera amarilla. Será descalificado (bandera roja) el atleta que
cometa dos salidas nulas. Es fácil deducir que cada vez se hace más
necesaria la utilización de un sistema detector de salidas falsas.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
200 Metros Planos
1. DESCRIPCIÓN
En esta prueba de velocidad se
recorre la mitad de la pista de
atletismo. El atleta deberá
recorrer una curva y
posteriormente una recta que
le llevará a la línea de llegada.
Como la carrera parte en una
curva, los atletas no se encuentran situados a la misma altura, ya que si no fuese
así, los que corren por las calles más externas recorrerían más distancia que los
de las internas. En la imagen puedes ver la compensación.
El atleta utiliza la salida de tacos, los cuales,
como en 400 metros, se encuentran algo
girados hacia dentro para aprovechar mejor
la curva. Los detalles de este aspecto se
explican en el apartado de técnica.
Ningún atleta podrá tampoco salir de su calle
en ningún momento de la carrera.
SALIDA DE TACOS
Todos los fundamentos técnicos señalados en la
salida en recta (100 metros) son válidos en este
caso, tanto en lo que se refiere a la separación de
los tacos como a la distancia que los separa de la
línea de salida.
Los tacos se pueden colocar de forma paralela a
la línea interior de la calle correspondiente o
próxima a la línea exterior de su calle, de tal
forma que su prolongación sea tangente a la
curva de la línea interior. En el segundo caso se puede recorrer una distancia de 15
a 20 metros en línea recta, evitándose la lucha contra la fuerza centrífuga en un
tramo tremendamente importante como es la curva. Esta colocación es
prácticamente la que se emplea.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
400 Metros Planos
1. DESCRIPCIÓN
Es la prueba de velocidad de mayor
distancia. A partir de ella se
consideran pruebas de medio-fondo
(800 metros, 1500 metros.) o de
fondo (de 5000 metros en
adelante).
El atleta, al igual que en 200 metros, sale en una curva. En este caso la curva de
salida es la opuesta a la de 200 metros. Concretamente se sale de la curva más
cercana a la línea de llegada para poder realizar así una vuelta completa a la pista
del atletismo. Como la salida se realiza en curva se realizará la consecuente
compensación de distancia entre calles.
Como se puede apreciar en la imagen, el atleta de
la calle 1 da una vuelta completa a la pista (400
metros), mientras que los demás para realizar la
misma distancia deben adelantar su posición, en
referencia de la línea de llegada hasta su propia
línea de salida.
Aquí también se emplea la salida de tacos y es
penalizada la salida la salida en falso o salida del
atleta de su calle con la descalificación.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LAS CARRERAS
DE RAPIDEZ.
Tarea 1. FAMILIARIZARa los estudiantes en forma general acerca de la
técnica de las carreras de distancia cortas. (Rapidez)
1) Demostración de la técnica de 60 metros con arrancada baja.
2) Explicación de los elementos principales de la técnica con el auxilio de
medios audiovisuales (películas, foto-secuencias, y otros).
3) Demostración por el profesor de los ejercicios principales motivos de
estudio en la enseñanza de las carreras de distancia cortas.
4) Carreras elevando muslos.
5) Pasos corto relajados.
6) Saltos alternos.
7) Carreras progresivas.
8) Carreras en curva.
9) Arrancada y pasos transitorios.
Tarea 2.Enseñanza de los pasos normales en la recta
1) Pasos cortos relajados hasta 60 metros.
2) Carrera elevando los muslos con batones sujeto en los hombros o
espalda; hasta 60 metros.
3) Carrera elevando los muslos; hasta 60 metros.
4) Carrera elevando los muslos con golpeo en los glúteos.
5) Saltos alternos con brazos alternos.
6) Pasos cortos relajados y continuar corriendo (hasta 100 metros).
7) Carrera elevando muslos y continuar corriendo (hasta 80-100 metros).
8) Saltos alternos y continuar corriendo (60-100 metros)
Tarea 3.Enseñanza en los pasos normales en la curva
1) Carrera en círculo con radio largo y corto.
2) Carrera con diferentes carriles (60-100 metros).
3) Carrera estando en la curva en diferentes carrileras (40-60 metros).
4) Carrera saliendo de la curva (40-60 metros).
5) Carrera con entrada y salida de la curva (150-200 metros).
6) Carrera en una curva de radio menor a lo normal.
7) Se pueden realizar los ejercicios 5, 6, 7, 8 de la tarea anterior,
ejecutándolos en la curva.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
Tarea 4. Enseñanza de la arrancada y pasos transitorios.
1) Desde la posición de pie piernas paralelas separadas, dejar caer el
cuerpo y correr 30-40 metros.
2) En posición inicial de planchas, recoger las piernas alternadamente y
correr 20-30 metros con el cuerpo inclinado.
3) Carrera con el cuerpo inclinado sin levantarlo 30-40 metros.
4) Posición inicial de piernas separadas, tronco paralelo al piso; Dejar caer
el cuerpo al frente y correr 30-40 metros con el cuerpo inclinado e irlo
levantando poco a poco hasta su posición normal 40 metros.
5) Igual al anterior, desde la arrancada en 4 puntos.
6) Desde la posición inicial en 4 puntos, bajar a la posición de5 puntos,
luego listos y palmada de salida.
7) Enseñanza de la colocación de los bloques y sus variaciones.
8) Ejecución de la arrancada hasta la posición de listos.
9) Ejecución de la arrancada con todas sus voces y el disparo o señal
retardada 10-15-20 metros.
10) Ejecución de la arrancada con disparo o señal a tiempo normal 25
metros.
Tarea 5. Enseñanza de la acción de llegada de las carreras de rapidez.
1) Imitación del movimiento en el lugar.
2) Desde posición de pié, carrera lenta de 10 metros y acción de llegada.
3) Desde posición de pié, carrera de 20 metros y acción de llegada.
4) Secuencia total de las fases de arrancada, pasos transitorios y enfatizar
el movimiento de llegada.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
800 Metros Planos.
1. DESCRIPCIÓN
Prueba de medio fondo en la que se
realizan dos vueltas a la pista de
atletismo.
Los 800 metros deberán correrse por
calles hasta el final de la primera
curva, utilizando todas las calles
disponibles. Las salidas, por tanto,
serán escalonadas para compensar la
curva y para que todos realicen la
misma distancia. Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que
correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista (calle
1 y 2).
A partir de esta distancia ya no se utilizan los tacos
de salida. Se utiliza una salida denominada salida de
pie bastante sencilla. Así mismo, las voces de salida
son tan sólo dos: "A sus puestos" y el "Disparo",
suprimiendo por tanto la voz "listos", propio de las
pruebas de velocidad pura. Estas particularidades
son aplicables a 800 metros y a carreras de mayor
distancia.
Sólo podrá haber 8 participantes por carrera, ya que
esta prueba está determinada por el número de
calles de la pista.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
2. TÉCNICA PARA 800 Y 1,500
La primera parte de la técnica de esta
prueba (técnica de carrera) es
básicamente igual a la de la prueba de
100 metros. No obstante, posee
algunas adaptaciones ya que el ritmo y
distancia de la carrera no es igual.
Las principales adaptaciones de la
técnica de carrera para esta prueba
son:
a) Cuerpo más relajado
b) Brazos pendidos con naturalidad
c) Amplia longitud de zancada
d) Ajuste de altura de la rodilla para
habilitar una mayor soltura
e) Apoyo del pie. Se apoya mucho más la planta que en las carreras de
velocidad.
f) Es necesario tener un exacto conocimiento del paso y el ritmo.
SALIDA DE PIE ó SALIDA ALTA
Este tipo de salida que reglamentariamente se utiliza en distancias superiores a
los 400 m., tiene una importancia relativa.
El corredor va a buscar fundamentalmente una posición óptima dentro de la
carrera. Podríamos decir que tiene una finalidad táctica (situarse en carrera, en el
medio, etc.)
El atleta adoptará una posición de semiflexión de piernas, una adelantada
respecto a la otra, el tronco inclinado adelante y los brazos dispuestos de manera
coordinada o no con las piernas, pero en cualquier caso en posición de carrera;
mantendrá su respiración e intentará iniciar sus movimientos con el disparo.
TÁCTICAS DE CARRERA
El conocimiento por parte de un atleta de su propia capacidad y del estilo, clase y
potencia de sus oponentes se consigue en gran parte por medio de una continua
vigilancia y estudio de los rivales, a lo largo de los incidentes y situaciones que se
suceden en la competición. Deben poseer, pues, un alto concepto táctico y
estratégico.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
Se pueden describir tres tipos de corredores:
1. El corredor de frente: El hombre de marcha al que le gusta imponer su
ritmo a la carrera y hace la carrera en cabeza.
2. El sprinter: Busca la aceleración final en la última recta y busca la
colocación ideal antes de desencadenar el ataque.
3. El polivalente: domina las dos anteriores, ir en cabeza para imponer su
ritmo y ganar en el sprint.
Por ejemplo, un atleta que no sea sprinter por su mala o nula capacidad de
acelerar en los metros finales, intentará evitar el desenlace en los últimos metros,
por lo que se verá obligado a mantener un ritmo más fuerte a lo largo de toda la
prueba.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
1,500 Metros.
1. DESCRIPCIÓN
Prueba de medio fondo
gran valorada. La salida de
la prueba y la llegada
puedes verlas en la
siguiente imagen.
Los atletas aguardan la
salida en una línea discontinua. A la voz de "a sus puestos" avanzan su posición
hasta una línea continua situada a unos dos metros, la cual es realmente la línea
de salida.
La línea de salida está
algo curvada para
permitir que las calles
más externas se
acerquen a la 1.ª calle
(la calle más interior)
en igualdad de
condiciones que el
resto de atletas y la
distancia recorrida sea
la misma.
Esta carrera y todas
las de mayor distancia no se desarrollan por calles. El número de atletas que
compiten en la prueba será de doce como máximo.
Excepcionalmente, cuando compiten más de doce atletas, la pista de atletismo se
divide en dos partes. De tal
forma que se crean dos
grupos de carrera diferentes,
que terminarán uniéndose
en un punto determinado de
la carrera, y donde la pista
de atletismo ya no estará
dividida (esto es aplicable a
todas las pruebas superiores
a 1000 metros, que se
desarrollen en la pista).
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
3,000 Metros Planos
1. DESCRIPCIÓN
Esta prueba puede ser
considerada como la prueba de
fondo de menor distancia. Es una
prueba no olímpica, aunque en
algunas olimpiadas anteriores la
han realizado únicamente
mujeres.
Los atletas, una vez que realizan la mitad de una vuelta completa, deberán
realizar 7 vueltas más para completar la distancia.
Al igual que la prueba de 1500 y las demás pruebas de fondo (5000 y 10000), la
carrera no se desarrolla por calles, y los atletas, una vez dada la señal de salida,
se irán incorporando progresivamente a la calle 1 y 2.
En esta prueba, la dinámica de salida y desarrollo de la prueba es muy parecida a
la de 1500.
2. TÉCNICA
La técnica del corredor de fondo (De 3000 a Maratón) es prácticamente igual que
la del medio fondo (800 y 1500). La diferencia fundamental de estas pruebas con
las de velocidad es el apoyo del pie. En velocidad, el apoyo lo realiza
fundamentalmente el metatarso, mientras que en fondo y medio fondo cada vez
se va apoyando más la planta (a menor velocidad, mayor apoyo de la planta).
5,000 Metros Planos
1. DESCRIPCIÓN
Prueba de fondo
intermedia que guarda
características similares
a la prueba de 3000
metros: La salida se
realiza de pie, sólo
existen dos voces de
llamada y no se
desarrolla por calles.
Una vez realizados los primeros 200 metros (que coincide con la línea de llegada),
el atleta deberá realizar 12 vueltas para completar el recorrido.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
10,000 Metros Planos
1. DESCRIPCIÓN
Prueba de fondo que
guarda características
similares a la prueba de
5000 metros: La salida se
realiza de pie, sólo existen
dos voces de llamada y no
se desarrolla por calles.
Desde que abandona la
línea de salida el atleta deberá pasar 25 veces por la línea de meta para terminar
la carrera.
Cuando el número de atletas sea elevado (superior a 12 atletas), podrán
proponerse eliminatorias previas (como en el resto de carreras). No obstante, en
las pruebas superiores a 1000 metros, podrá optarse por formar dos grupos de
salida, que terminarán confluyendo con posterioridad.
LA MARATÓN
1. DESCRIPCIÓN
El maratón, prueba masculina y femenina de fondo, se disputa sobre un recorrido
de 42,195 kilómetros. En determinadas ocasiones, el comienzo y término de esta
prueba se realiza en un estadio, pero la mayor parte de la carrera se celebra
sobre las calles pavimentadas exteriores al estadio (nunca puede haber tramos de
hierba o tierra blanda).
El paso y el ritmo de carrera
son muy importantes en esta
prueba, porque un corredor
que comienza demasiado
rápido puede quemarse
fácilmente, mientras que un
corredor que peca de lentitud
puede perder contacto con la
cabeza del pelotón y quedarse
definitivamente descolgado.
El recorrido, señalizado con la distancia en kilómetros, cuenta con estaciones de
avituallamiento. Un equipo médico controla a los corredores durante la carrera y
tiene autoridad para ordenar la retirada a un corredor que muestre signos de
agotamiento físico.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS
CARRERAS DE MEDIO FONDO Y FONDO.
Tarea 1, Tarea 2, Tarea 3 IDEM a las tareas de las carreras de rapidez.
Tarea 4. Enseñanza del control del paso de carrera y perfeccionamiento
de la técnica.
1) Carrera de 100 m contra tiempo.
2) Carrera de 200-400 m de forma individual contra tiempo y tarea para
cada 100 m con marcas indicativas, señalando con un silbato si el
tiempo cada 100 m es el adecuado.
3) Carrera de 100- 1000 m con aplicación del método sensorial:
a) El entrenador le indica el tiempo en que debe correr la distancia, y
al llegar a la meta le informa el tiempo real.
b) El entrenador le indica el tiempo en que debe correr la distancia, y
al llegar a la meta, el atleta debe indicar el tiempo que él opina
fue el real. El entrenador le corrige el tiempo.
c) Se repite el inciso a)
4) Aplicación del método de la acción ideomotora:
a) El entrenador le dice: Imagínate que estás corriendo 200 m para
30 segundos. El atleta oprime el cronómetro, y cuando
mentalmente haya llegado a la meta para el cronómetro,
rectificándose el error.
b) Luego de ejecutado el inciso a) varias veces, el atleta corre la distancia para
ese mismo tiempo y el entrenador corrige el error de tiempo.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
CARRERA DE RELEVOS
Al contrario que muchas otras pruebas atléticas, los relevos son unas pruebas
de equipoen la que cuatro corredores corren cada uno una parte, llamada
tramo o relevo, de la distancia total.
Cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor más
rápido corre primero, los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el
mejor corredor en curvas
corre tercero.
Un tubo llamado "testigo"
se pasa del primer
corredor al segundo y así
sucesivamente. El testigo
de relevos es liso y hueco,
de unos 12 mm. De
diámetro y 30 cm. de
longitud. Puede estar
hecho de madera, metal o
plástico y pesa sólo 50 gr.
Generalmente son de
colores vivos para que sean más fáciles de ver.
A ZONA DE TRANSFERENCIA (O DE PASE) Y PREZONA
El pase del testigo debe tener lugar
dentro de una determinada área
de 20 metros, llamada zona de
transferencia o pase. Si el pase no
tiene lugar dentro de esa
determinada área, el equipo será
descalificado.
La pre - zona tiene 10 metros de
longitud, y permite al atleta que va
a recibir el testigo acelerar hasta la
zona de transferencia.
DESCALIFICACIÓN
1 - Recibir el testigo fuera de la “zona de transferencia”
2 - Si cualquier componente del equipo es impulsado en la salida o ayudado
por cualquier otro medio.
3 - Los competidores antes de recibir y/o después de que hayan transferido el
testigo, permanecerán en sus calles o zonas respectivas, hasta que la pista
quede despejada, para evitar la obstrucción a otros participantes. Si un
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
competidor, al abandonar su lugar o su calle a la terminación de un relevo,
obstruye intencionadamente a un miembro de otro equipo, su equipo será
descalificado
4 - Si el receptor comienza a correr antes de la pre - zona.
TÉCNICAS DE CAMBIO DE TESTIGO
Las técnicas más utilizadas en la actualidad para efectuar los cambios de
testigo en 4 x 100 mts. Es la técnica NO VISUAL pueden circunscribir en dos:
De arriba a abajo y de abajo a arriba.
ENTREGA NO VISUAL: En este tipo de la entrega el corredor que recibe no
está observando al corredor que entrega. En lugar de utilizar una referencia
visual, el corredor que recibe espera alguna señal auditiva para proceder a
recibir el testimonio.
1. De arriba abajo (DESCENDENTE)
El corredor que va a recibir, se colocará en la dirección de
carrera con la palma de la mano vuelta hacia arriba, los
dedos unidos y dirigidos hacia el exterior a excepción del
pulgar, de tal manera, que el portador mediante un
movimiento de extensión del brazo, siguiendo la acción de
carrera, deposita con un golpe de muñeca el testigo sobre
la mano de su compañero.
2. De abajo a arriba (ASCENDENTE)
Este sistema obliga al corredor a
colocarse con el brazo extendido hacia
atrás sin rigidez, a la altura aproximada
de las caderas, con la palma mirando en
la dirección contraria y los dedos unidos
apuntando al suelo, con el pulgar
separado formando de esta manera una
V invertida. La parte anterior del testigo
es introducida en esta V mediante una
acción rápida y ascendente.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
Los atletas pueden poner una
señal unos metros antes de pre –
zona para cuando el corredor
anterior sobrepase. Esta señal
será la referencia para su
aceleración.
El primer relevista que corre en curva se colocará en los tacos de salida. Este
relevista llevará el testigo con la mano derecha, para entregar al segundo
sobre la izquierda.
El resto se colocarán en la pre - zona mirando hacia atrás por la derecha o por
la izquierda, dependiendo de si se corre en curva o en recta, con el brazo
correspondiente extendido atrás y el otro apoyado en el suelo.
El primero y tercer relevista llevan el testigo en la mano derecha y el segundo
y cuarto lo transportarán en la izquierda.
Una vez que los corredores se encuentran a la distancia adecuada y en el
punto óptimo de transferencia, se dan una voz, previamente acordada,
entregándose el testigo.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
4 x 400 METROS RELEVOS
Cada corredor da una vuelta
completa a la pista, momento
en el que cede el testigo al
siguiente compañero de su
equipo.
La diferencia básica con la
carrera de 4x100 es que no
existe "Pre - zona". El atleta
que va a recibir el testigo
deberá acelerar en la misma
zona de transferencia.
El primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al
segundo relevista. Éste segundo relevista correrá por su calle hasta el final de
la primera curva, a partir de la cual podrá coger calle libre (lógicamente se
dirigirá a la calle 1 para así recorrer menos distancia). El tercer y cuarto
relevista normalmente se situará en la calle 1, aunque en función de las
circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarios, llegada conjunta de
diferentes competidores, etc.) pueden situarse en cualquier otra calle.
Se recomienda que en los relevos donde no compiten más de 4 equipos, se
corra por calles individualmente tan sólo la primera curva de la primera vuelta.
En tal caso, la compensación en la salida será similar a una de 200 metros
lisos.
El pase del testigo debe tener lugar
dentro de una determinada área de
20 m., llamada zona de
transferencia o pase. Si el pase no
tiene lugar dentro de esa
determinada área, el equipo será
descalificado.
ENTREGA VISUAL: En este tipo de entrega el corredor que recibe está
observando al corredor que entrega. Con ello logra calcular la velocidad con la
que viene su compañero y de esa forma poder controlar el recibo.
Normalmente se realiza en los relevos de 4 x 400.
LA TÉCNICA MÁS UTILIZADA EN 4 X 400 METROS ES LA DESCENDENTE YA
QUE ES MÁS FÁCIL DE ENTREGAR EN ESOS MOMENTOS DE LA CARRERA.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LAS
CARRERAS DE RELEVOS.
Tarea 1. Crear en los estudiantes una concepción general acerca de la
técnica de la carrera de relevos.
Medios
1) Demostración del paso del batón en la zona de cambio en sus variantes
por arriba y por debajo.
2) Explicación de los fundamentos que sustentan las técnicas de las
carreras de relevo, detallando las más importantes (fotos secuencias,
películas).
3) Explicación y demostración de los principales ejercicios motivo de estudio
en la metodología de la enseñanza de las carreras de relevo.
4) Ejercicios (por parte de los estudiantes) de relevo 4x50, 4x100 y relevos
mixtos.
Tarea 2. Enseñanza del pase y el recibo del batón por abajo en
condiciones sencillas.
Medios
1) En el lugar, formado en hileras, el primero con el batón, los restantes
con el brazo correspondiente extendido atrás con la mano en invertida,
en forma alterna derecha, izquierda y así sucesivamente.
2) Realizar el pase del batón.
3) Igual al anterior pero con los brazos al lado del cuerpo, a la señal del
compañero llevar la mano atrás y realizar el cambio
4) (Separación de 1.50-2.00 m).
5) Todos los componentes de la hilera realizada, oscilando los brazos como
en la carrera y al escuchar la señal, “ya”,realizar el cambio como se
explica en el número 2.
6) Igual que en el epígrafe anterior, pero caminando y luego en trote lento.
7) Con separación entre las hileras de 5 - 8 m. de largo;el último con el
batón;las hileras realizan carreras de media velocidad.
8) Realizar el cambio a la señal del pasador. El primero deja caer el bastón
y lo recoge nuevamente el último.
9) Con una marca de control común de 5-6m. Con distancia de impulso del
pasador de 15-20m, realizar el cambio con velocidad sublímite.
Tarea 3. Enseñanza del pase y recibo del batón en la zona de cambio
sin señal auditiva.
Medios
1) Explicación en el terreno de las características de la zona de cambio e
impulso
2) Repeticiones de arrancada por el recibidor con la marca de control
común para todos los recibidores.
3) Desde la P.I. de arrancada del recibidor realizar cambios en pareja, con
marca de control común y señal auditiva al efectuar el cambio en la
zona.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
4) Pase y recibo del batón en la zona de cambio con marca de control
entrenada. Situar una señal visual en el lugar adecuado para efectuar el
cambio.
5) Pase y recibo del batón en la zona sin señal auditiva. El recibidor coloca
una marca en el lugar adecuado donde debe retrasar la mano. Variar
distancia de impulso del pasador en forma ascendente 30, 40, 50, 60 m.
6) Carrera de relevo 2 x 50 m en forma competitiva contra tiempo.
7) Se controlará el tiempo del recibidor en los 30 m (10 de impulso y 20 de
cambio). Ganará el relevo el equipo que arroje mejor tiempo comparado
con el realizado en igual distancia por el recibidor sin pase de bastón.
Tarea 4. Enseñanza de pase y recibo del batón en diferentes zonas.
1) Pase y recibo en la zona 1 con diferentes variantes. La carrera de
impulso es de 20-50 m.
2) Arrancada y carrera del recibidor por el borde externo de la carrilera.
3) Carrera de relevo 100 + 50 metros con arrancada en curva; también
pude ser 2 x 100 m.
4) Pase Y Recibo en la zona 2. El recibidor se coloca en el borde externo de
la carrilera y realiza el mismo procedimiento que en la arrancada bajo la
curva.
5) Carrera de relevo 2 x 100 m. En recta y 10 en curva.
6) Pase y recibo del bastón en la zona 3. El recibidor se coloca en el centro
de la carrilera, pero corra hacia el borde externo.
7) Carrera de relevo 2 x 100 m (100 en recta).
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
100, 110 METROS VALLAS
Las carreras de vallas son
pruebas de velocidad en las
que el atleta debe pasar
una serie de 10 barreras o
vallas. El programa
olímpico incluye cuatro
pruebas de vallas: 110
metros para hombres, 100
metros para mujeres y 400
metros para hombres y
mujeres.
En estas pruebas (100 y 110 mts.) tan sólo hay 10 vallas. La situación de
dichas vallas en la pista será distinta en cada prueba.
100 METROS FEMENINO
En la carrera de 100 metros, la primera valla está a 13 metros de la línea de
salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de
10,5 metros entre la última valla y la llegada. La valla tiene una altura de 84
cm.
110 METROS MASCULINO
En los 110 metros, la primera valla está a 13,72 metros de la línea de salida, el
intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última se encuentra a 14
metros de la llegada. La valla, en
esta prueba, es de 1,06 metros.
La parte superior de la valla ha de
ser de madera y rayada. Las rayas
blancas se hayan en el extremo. Las
barras que soportan la parte superior
son de metal.
El diseño de la valla es tal que es
preciso ejercer una presión de 3,600
kg. Cómo mínimo y 4 kg. Como
máximo para derribarla.
En las carreras, cada corredor tiene un carril. Un corredor será descalificado
por cualquiera de las siguientes razones:
a) Si el corredor pasa el pie o la pierna por el exterior de la valla.
b) Si pasa una valla que no está en su carril.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
c) Si derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla.
Muchos corredores aprovechan su estatura para arañar algunas décimas de
segundo en las llegadas apretadas, por lo que suele ser común el empleo de la
foto-finish.
La forma de ejecución de la salida es semejante a la de las pruebas lisas de
rapidez, aunque al enfrentarse con un obstáculo a una distancia relativamente
cercana, es necesario el control óptimo de la carrera mucho antes, para
encontrarnos en disposición de llevar a cabo el primer pase de la valla. Por
eso, la elevación del tronco en la fase de aceleración se realiza antes que en
las pruebas lisas de rapidez.
EL PASE DE LAS VALLAS
a) Pierna de ataque: Llamaremos así a la
pierna que se lanza contra la valla. Esta
pierna sube flexionada al frente hasta que
la rodilla alcanza la altura de la cadera,
momento en el cual péndula hacia atrás.
La pierna se extiende pero no se bloquea
por la rodilla y en el momento que el pie se
sitúa sobre la valla, realiza un movimiento
envolvente de arriba-abajo buscando el
suelo con rapidez con el que toma contacto
de metatarso.
b) Pierna de recobro: Una vez finalizado el impulso la pierna se deja
arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral
pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la
otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado,
formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco.
c) Acción de tronco y cabeza: El tronco en este caso y a medida que actúa
la pierna de ataque, se va inclinando sobre ella, compensando así su elevación
y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo una vez sobrepasada la valla.
El tronco recupera su posición normal una vez que la pierna de impulso que
venía desde atrás va a tomar contacto con el suelo. La cabeza sigue al tronco
contribuyendo en todos sus movimientos.
d) Acción de los brazos: El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de
forma enérgica, acompañándola y logrando su mayor extensión cuando el pie
está situado sobre la valla.
El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás actuando con pasividad
en la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la valla.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
e) El punto de batida: Para conseguir un buen pase de valla es
imprescindible el lograr un correcto punto de batida. Si esta se efectúa en un
lugar muy próximo a la valla, el atleta tendrá que saltar describiendo una gran
parábola para salvar el obstáculo, alcanzándose el punto más alto de aquélla
sobrepasada la valla. Si el punto de batida queda demasiado lejos, también
tendrá que saltar para no caer contra la valla.
En ambos casos el atleta pierde tiempo, el incorrecto punto de batida le obliga
a pasar demasiado erguido, precipitar su pierna de ataque, tomar contacto con
el suelo con pesadez y estropear su ritmo de carrera.
LA CARRERA ENTRE VALLAS
A partir del primer contacto con el suelo, el vallista da tres pasos hasta que
vuelve a atacarla otra vez, coincidiendo siempre la misma pierna de ataque.
La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo es
más largo que el primero, pero el tercero es de menos amplitud.
EL FINAL
Una vez pasada la última valla, el atleta volcará todo su esfuerzo en recorrerlo
en el menor tiempo posible, disminuyendo si es preciso la amplitud de sus
pasos en función de la frecuencia, debido a la fatiga adquirida a lo largo de la
carrera, aunque esto no es un hecho generalizado.
400 METROS VALLAS
Al igual que en la prueba de 100/110 m.v., esta prueba incluye el paso de 10
vallas. En los 400 metros, la primera valla está a 45 metros de la línea de
salida, las vallas están separadas por una distancia de 35 metros y la última
está a 40 metros de la llegada.
Las observaciones reglamentarias apreciadas para los 100 y 110 metros vallas
son también aplicadas aquí. En esta prueba, a diferencia de las anteriores,
suele haber un ritmo de 21 a 22 pasos hasta la primera valla, y de 13 a 15
pasos entre valla y valla.
LA CARRERA ENTRE VALLAS
El corredor de 400 m. vallas deberá tener facilidad para atacar con las dos
piernas, si bien es conveniente en las vallas situadas en curva, hacerlo con la
pierna izquierda, al objeto de contrarrestar la fuerza centrífuga y evitar el
arrastre.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LAS
CARRERAS SOBRE VALLAS.
Tarea 1) Familiarizar de forma general las carreras sobre vallas.
1) Utilizando como medios, secuencias, láminas, películas, etc. Esto se
hace con el objetivo que el alumno se familiarice con la disciplina que
tiene que aprender y perfeccionar en un futuro.
2) Demostración por parte del profesor la secuencia completa del evento a
ejercitar.
Tarea 2) Enseñanza del paso con valla.
Para aprender esto hay que dividirlo en dos partes que son:
• El trabajo de pierna guía, ataque o péndulo.
• El trabajo de la pierna de Abducción o trasera.
1) Imitación del trabajo de pierna de ataque por el lado de la valla.
2) Traslado de la pierna o péndulo por sobre una valla baja en el lugar.
3) Ataque a la valla colocada frente a una pared.
4) Traslado de la pierna o péndulo por sobre una valla caminando.
5) Traslado de la pierna o péndulo por sobre una valla en carrera elevando
el muslo.
6) Traslado de la pierna o péndulo por sobre una valla en carrera.
Después:
1) Pase de la valla por el centro caminando.
2) Pase de la valla por el centro en carrera elevando muslos.
3) Pase de la valla por el centro en trote.
4) Pase de la valla por el centro en carrera.
Tarea 3. Ritmo de carrera entre valla
Esto unido a la técnica del pase de las vallas, son entre otros los más
importantes en las carreras con vallas, pues de ellos depende en gran medida
el resultado de la carrera completa.
1) Realizar 3 pasos de carrera entre diferentes objetos.
2) Ejecutar 3 pasos entre vallas realizando el trabajo de la pierna de
péndulo y abducción.
3) Realizar 3 pasos entre vallas por el centro con carrera.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
Tarea 4. Arrancada y carrera hasta la primera valla
1) Carrera hasta la primera valla con arrancada alta pasando la valla, por el
lado con la pierna de péndulo y con la de abducción.
2) Carrera hasta la primera valla con arrancada alta.
3) Carrera hasta la primera valla con arrancada baja.
Tarea 5. Carrera de la última valla a la meta
Esta es importantísima pues puede decidir los lugares en una competencia, por
eso el instructor durante la preparación especial debe prestar atención a esta
parte de la carrera.
1) Arrancada y pase de tres vallas y seguir corriendo los metros hasta la
línea de meta según sea el evento que se ejercite.
2) Carrera con arrancada baja y alta superar las vallas N° 8 a la 10 y seguir
corriendo los metros hasta la línea de meta según sea el evento que se
ejercite.
AL FINAL Ejecutar la carrera completa.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
LA MARCHA DEPORTIVA
Es la progresión de pasos ejecutados de modo que el
atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de
que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple
vista). La pierna que se avanza tiene que estar recta, (es
decir, no doblada por la rodilla) desde el momento del
primer contacto con el suelo hasta que se halle en
posición vertical.
El no contacto con el suelo y no mantener recta la pierna delantera
durante todo el tiempo que esté apoyada en el suelo será objeto de
advertencia por parte de los jueces. Los jueces pueden avisar a un
corredor, advertirlo y/o descalificarlo.
AVISOS: Los atletas tienen que ser avisados cuando, por su modo de
progresión, corren el riesgo de incumplir con la normativa. No podrán ser
objeto de un segundo aviso del mismo Juez por la misma infracción.
ADVERTENCIA Y DESCALIFICACIÓN
a) Se llama advertencia a la propuesta de
descalificación de cada Juez. Los atletas
recibirán advertencia cuando por el modo de
progresión infrinjan el apartado 1 de este
Artículo, en cualquier momento de la prueba,
bien por pérdida visible de contacto o por
doblar la rodilla.
b) Un atleta que reciba tres advertencias provenientes de tres Jueces
diferentes será descalificado y le será notificada su descalificación por el Juez
Jefe o por el Adjunto del Juez Jefe.
c) En ninguna circunstancia dos Jueces de la misma nacionalidad tendrán la
facultad de descalificar.
d) Un atleta puede ser descalificado al término de la prueba si durante la
misma no se le hubiera podido notificar.
e) Un indicador amarillo (con el símbolo de la infracción) se utiliza en las
advertencias. Un indicador rojo simboliza la descalificación y el consecuente
abandono de la prueba del atleta.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
LA SALIDA: Las carreras se comenzarán con el disparo de una pistola. En
carreras donde haya un gran número de atletas, deberá darse un aviso 5
minutos antes de la salida de la carrera, así como otros avisos adicionales si
fueran necesarios.
RETIRADA MÉDICA: Un atleta tiene que retirarse inmediatamente de la
prueba si así lo ordenara un miembro del personal médico oficial designado por
el Comité Organizador. Dicho personal estará claramente identificado con
brazaletes., petos o indumentaria distintiva similar.
PUESTOS DE ESPONJAS/BEBIDAS Y AVITUALLAMIENTO
a) En la salida y llegada de todas las carreras habrá agua y otros refrescos
apropiados.
b) Para todas las pruebas hasta 10 km. inclusive, se pondrán puestos de
esponjas y bebidas con intervalos apropiados si las condiciones climatológicas
aconsejan dicha provisión.
c) Las pruebas superiores a 10 km se pondrán puestos de avituallamiento en
cada vuelta. Además, se instalarán puestos de esponjas/bebidas, donde se
facilitará únicamente agua.
CIRCUITOS EN CARRETERA: En las pruebas que comiencen y finalicen en el
Estadio, el circuito estará situado tan cerca como sea posible del Estadio.
DESARROLLO DE LA PRUEBA: En las pruebas de 20 km. o más, un atleta
podrá abandonar la carretera o pista con el permiso y bajo supervisión de un
Oficial. Existen muchas distancias en las que se desarrolla este tipo de pruebas
(3, 5, 10, 30 kms. etc.).
No obstante, destacan las pruebas de 20 kms. y de 50 kms. En las olimpiadas,
hombres y mujeres compiten en las de 20 kilómetros, mientras que la de 50
kilómetros es una prueba masculina.
No se celebran carreras de clasificación, sino una sola carrera que,
como en el caso del maratón, comienza y termina en el estadio en muchas
ocasiones, con un recorrido exterior al recinto olímpico, que cuenta con
estaciones de refresco y agua para los competidores en diferentes puntos
establecidos.
La prueba de 50 kilómetros marcha es la más larga de las que se disputan en
la competición de atletismo, ya que tiene una duración de casi cuatro horas.
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
TÉCNICA
Para el estudio de la marcha, dividiremos las acciones en las siguientes fases:
 Acción de piernas
 Posición de tronco y cabeza
 Acción de brazos.
Reglas básicas:
1. Un pie debe estar en contacto con el suelo en todo momento, antes que el
posterior abandone.
2. Pierna de apoyo recta en el contacto y posición vertical.
ACCION DE PIERNAS QUE SE DIVIDE EN LAS SIGUIENTES FASES.
 ACCIÓN DE PIERNAS.
1. APOYO SIMPLE. (APOYO POSTERIOR)
Objetivo:Proporcionar
aceleración y prepararse para la
fase de doble apoyo.
Características técnicas:
 Pierna de apoyo extendida todo
lo posible y apunta hacia
adelante.
 Pierna libre pasa a la pierna de
apoyo, rodilla y pantorrilla.

 2. APOYO DOBLE
 Objetivo: unir las fases de apoyo
anterior y posterior.
Características técnicas:
 Pie delantero apoyado sobre talón y
trasero con talón elevado.
 Ambas rodillas extendidas.
 Brazos balancean de forma alternativa
DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.
3.. APOYO SIMPLE (APOYO ANTERIOR)
Objetivo: minimizar las fuerzas de
freno.
Características técnicas:
 Ubicación del pie anterior activo y en
barrido.
 Fase de desaceleración muy breve.
 Rodilla delantera debe estar extendida.
 Pierna libre pasa la de apoyo con rodilla
y pantorrilla baja.
4. UBICACIÓN DE LOS PIÉS.
Objetivo: ubicar el pie correctamente
logrando óptima amplitud de paso.
Características técnicas:
 Pies en línea recta y dedos apuntando
adelante.
 Contacto sobre talón, seguido a lo largo de
borde externo, hasta metatarso.
 El empuje desde el metatarso, seguido
hasta la punta del dedo grande.
 POSICIÓN DE TRONCO Y
CABEZA
Objetivo: rotar las caderas, adecuada
ubicación del pie y amplitud de paso.
Características técnicas:
 Movimiento lateral de caderas es visible,
pero no exagerado.
 Es esencial la flexibilidad de caderas.
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachilleratoEntrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachilleratonataliamontanyes
 
Habilidades motrices
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motricesIlias M.
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento saragonzalezalzate
 
HABILIDADES MOTRICES 5° "A"
HABILIDADES MOTRICES 5° "A"HABILIDADES MOTRICES 5° "A"
HABILIDADES MOTRICES 5° "A"RodrigoCarbajal13
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismorykize
 
Entrenamiento de las capacidades fisicas del tenis de campo
Entrenamiento de las capacidades fisicas del tenis de campoEntrenamiento de las capacidades fisicas del tenis de campo
Entrenamiento de las capacidades fisicas del tenis de campotenista43
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENColorado Vásquez Tello
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoPatricio Andres
 

Was ist angesagt? (20)

Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachilleratoEntrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
La condición física
La condición físicaLa condición física
La condición física
 
Habilidades motrices
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motrices
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
 
HABILIDADES MOTRICES 5° "A"
HABILIDADES MOTRICES 5° "A"HABILIDADES MOTRICES 5° "A"
HABILIDADES MOTRICES 5° "A"
 
30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Gimnasia y sus tipos
Gimnasia y sus tipos Gimnasia y sus tipos
Gimnasia y sus tipos
 
Entrenamiento de las capacidades fisicas del tenis de campo
Entrenamiento de las capacidades fisicas del tenis de campoEntrenamiento de las capacidades fisicas del tenis de campo
Entrenamiento de las capacidades fisicas del tenis de campo
 
La Velocidad en Educación Física
La Velocidad en Educación FísicaLa Velocidad en Educación Física
La Velocidad en Educación Física
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Atletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpicoAtletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpico
 
Entrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidadEntrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidad
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 

Andere mochten auch

Tecnologías aplicadas al deporte de alto rendimiento (1)
Tecnologías aplicadas al deporte de alto rendimiento (1)Tecnologías aplicadas al deporte de alto rendimiento (1)
Tecnologías aplicadas al deporte de alto rendimiento (1)3cafd
 
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto RendimientoTecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimientohferna26
 
Como se mide la velocidad en diversos deportes
Como se mide la velocidad en diversos deportesComo se mide la velocidad en diversos deportes
Como se mide la velocidad en diversos deportesJeniferLOLO
 
¿como se mide la velocidad en los deportes??
¿como se mide la velocidad en los deportes?? ¿como se mide la velocidad en los deportes??
¿como se mide la velocidad en los deportes?? debs_aguilar
 
La relación de la física con la velocidad en los deportes
La relación de la física con la velocidad en los deportesLa relación de la física con la velocidad en los deportes
La relación de la física con la velocidad en los deportes7721175295
 
Proyecto La FíSica Aplicada Al Deporte
Proyecto La FíSica Aplicada Al DeporteProyecto La FíSica Aplicada Al Deporte
Proyecto La FíSica Aplicada Al Deportesilconsoni
 
Desarrollo de la tecnología en el atletismo
Desarrollo de la tecnología en el atletismoDesarrollo de la tecnología en el atletismo
Desarrollo de la tecnología en el atletismoUriel Bazan Rojas
 
Cómo medir la rapidez en deportes
Cómo medir la rapidez en deportesCómo medir la rapidez en deportes
Cómo medir la rapidez en deportesbuchis12345
 
atletismo adaptado
atletismo adaptadoatletismo adaptado
atletismo adaptadopaulaner
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptadoJosue Martir
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralEscuela Virtual de Deportes
 
Manual de-atletismo-de-mazzeo
Manual de-atletismo-de-mazzeoManual de-atletismo-de-mazzeo
Manual de-atletismo-de-mazzeoblackpijon
 
¿Cómo se puede medir la rapidez en personas y objetos en algunos deportes? B...
¿Cómo  se puede medir la rapidez en personas y objetos en algunos deportes? B...¿Cómo  se puede medir la rapidez en personas y objetos en algunos deportes? B...
¿Cómo se puede medir la rapidez en personas y objetos en algunos deportes? B...Yordii Little
 
Trabajo De Atletismo
Trabajo De AtletismoTrabajo De Atletismo
Trabajo De Atletismoguest47727c
 

Andere mochten auch (17)

Tecnologías aplicadas al deporte de alto rendimiento (1)
Tecnologías aplicadas al deporte de alto rendimiento (1)Tecnologías aplicadas al deporte de alto rendimiento (1)
Tecnologías aplicadas al deporte de alto rendimiento (1)
 
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto RendimientoTecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Como se mide la velocidad en diversos deportes
Como se mide la velocidad en diversos deportesComo se mide la velocidad en diversos deportes
Como se mide la velocidad en diversos deportes
 
¿como se mide la velocidad en los deportes??
¿como se mide la velocidad en los deportes?? ¿como se mide la velocidad en los deportes??
¿como se mide la velocidad en los deportes??
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
 
La relación de la física con la velocidad en los deportes
La relación de la física con la velocidad en los deportesLa relación de la física con la velocidad en los deportes
La relación de la física con la velocidad en los deportes
 
Proyecto La FíSica Aplicada Al Deporte
Proyecto La FíSica Aplicada Al DeporteProyecto La FíSica Aplicada Al Deporte
Proyecto La FíSica Aplicada Al Deporte
 
Desarrollo de la tecnología en el atletismo
Desarrollo de la tecnología en el atletismoDesarrollo de la tecnología en el atletismo
Desarrollo de la tecnología en el atletismo
 
Cómo medir la rapidez en deportes
Cómo medir la rapidez en deportesCómo medir la rapidez en deportes
Cómo medir la rapidez en deportes
 
EL ATLETISMO PARALIMPICO
EL ATLETISMO PARALIMPICOEL ATLETISMO PARALIMPICO
EL ATLETISMO PARALIMPICO
 
atletismo adaptado
atletismo adaptadoatletismo adaptado
atletismo adaptado
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptado
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
 
Manual de-atletismo-de-mazzeo
Manual de-atletismo-de-mazzeoManual de-atletismo-de-mazzeo
Manual de-atletismo-de-mazzeo
 
¿Cómo se puede medir la rapidez en personas y objetos en algunos deportes? B...
¿Cómo  se puede medir la rapidez en personas y objetos en algunos deportes? B...¿Cómo  se puede medir la rapidez en personas y objetos en algunos deportes? B...
¿Cómo se puede medir la rapidez en personas y objetos en algunos deportes? B...
 
Trabajo De Atletismo
Trabajo De AtletismoTrabajo De Atletismo
Trabajo De Atletismo
 

Ähnlich wie Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)

Marilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docMarilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docmarilexy
 
Manualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasManualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasJuan Aleman
 
Condición física y entrenamiento
Condición física y entrenamientoCondición física y entrenamiento
Condición física y entrenamientoUruguay Daniela
 
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
Didáctica y aprendizaje motor  angela britoDidáctica y aprendizaje motor  angela brito
Didáctica y aprendizaje motor angela britoUniversidad de Guayaquil
 
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPreparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPedro Apuntesbasket
 
La salud.fabiola aranguibel.ingpetroleo...
La salud.fabiola aranguibel.ingpetroleo...La salud.fabiola aranguibel.ingpetroleo...
La salud.fabiola aranguibel.ingpetroleo...FabiolaAlejandraAran
 
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxCapacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxlady349595
 
Entrenamiento deportivo i
Entrenamiento deportivo iEntrenamiento deportivo i
Entrenamiento deportivo iramondiaz80
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSBENJAMINAREVALO6
 
Int a la teor. y metod del ent. dep.
Int a  la teor. y metod del ent. dep.Int a  la teor. y metod del ent. dep.
Int a la teor. y metod del ent. dep.Alexander Pinargote
 
Aptitud fisica rosibel badawi.ppt ffrt (1) (1)
Aptitud fisica rosibel badawi.ppt ffrt (1) (1)Aptitud fisica rosibel badawi.ppt ffrt (1) (1)
Aptitud fisica rosibel badawi.ppt ffrt (1) (1)Rosibel Badawi Kenefati
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4ashlye Olivares
 
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptxcapacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptxFreddyRomoleroux2
 
Condición Física y Salud.
Condición Física y Salud.Condición Física y Salud.
Condición Física y Salud.antonioveragomez
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoeliani29
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1EnriqueLopez377779
 

Ähnlich wie Didáctica de individuales 1 (folleto 2014) (20)

Marilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.docMarilexyrodriguez.doc
Marilexyrodriguez.doc
 
Manualpruebasfisicas
ManualpruebasfisicasManualpruebasfisicas
Manualpruebasfisicas
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
J. brito
J. britoJ. brito
J. brito
 
J. brito
J. britoJ. brito
J. brito
 
Condición física y entrenamiento
Condición física y entrenamientoCondición física y entrenamiento
Condición física y entrenamiento
 
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
Didáctica y aprendizaje motor  angela britoDidáctica y aprendizaje motor  angela brito
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
 
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPreparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
 
La salud.fabiola aranguibel.ingpetroleo...
La salud.fabiola aranguibel.ingpetroleo...La salud.fabiola aranguibel.ingpetroleo...
La salud.fabiola aranguibel.ingpetroleo...
 
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxCapacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
 
Entrenamiento deportivo i
Entrenamiento deportivo iEntrenamiento deportivo i
Entrenamiento deportivo i
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
 
Int a la teor. y metod del ent. dep.
Int a  la teor. y metod del ent. dep.Int a  la teor. y metod del ent. dep.
Int a la teor. y metod del ent. dep.
 
Aptitud fisica rosibel badawi.ppt ffrt (1) (1)
Aptitud fisica rosibel badawi.ppt ffrt (1) (1)Aptitud fisica rosibel badawi.ppt ffrt (1) (1)
Aptitud fisica rosibel badawi.ppt ffrt (1) (1)
 
Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4Programadeacondicionamiento4
Programadeacondicionamiento4
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptxcapacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
 
Condición Física y Salud.
Condición Física y Salud.Condición Física y Salud.
Condición Física y Salud.
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 

Mehr von Albin Rolando Pineda Borja (14)

5. partes del cuerpo
5. partes del cuerpo5. partes del cuerpo
5. partes del cuerpo
 
4. efectos del ejercicio
4. efectos del ejercicio4. efectos del ejercicio
4. efectos del ejercicio
 
6. imagen y percepción corporal 2013
6. imagen y percepción corporal 20136. imagen y percepción corporal 2013
6. imagen y percepción corporal 2013
 
Jugadas de laboratorio
Jugadas de laboratorioJugadas de laboratorio
Jugadas de laboratorio
 
J. pre dep
J. pre   depJ. pre   dep
J. pre dep
 
Imagen corporal
Imagen corporalImagen corporal
Imagen corporal
 
Estres en adultos
Estres en adultosEstres en adultos
Estres en adultos
 
Camping
CampingCamping
Camping
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Habilidad de salto
Habilidad de saltoHabilidad de salto
Habilidad de salto
 
Planificación en educación física
Planificación en educación físicaPlanificación en educación física
Planificación en educación física
 
La historia básica del futbol
La historia básica del futbolLa historia básica del futbol
La historia básica del futbol
 
Beneficios del ejercicio_fisico
Beneficios del ejercicio_fisicoBeneficios del ejercicio_fisico
Beneficios del ejercicio_fisico
 
Las reglas del futbol
Las reglas del futbolLas reglas del futbol
Las reglas del futbol
 

Kürzlich hochgeladen

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)

  • 2. PRESENTACIÓN Este informe se ha realizado para facilitar la comprensión de los estudiantes acerca de los conceptos fundamentales del Atletismo, específicamente de los materiales que se utilizan y las instalaciones deportivas donde se realizan los eventos. Se encontrarán con un resumen completo sobre el Atletismo que te ayudarán a despejar algunas dudas, que te darán un conocimiento o una información sobre estas disciplinas. Será de mucha utilidad para el alumno ya que contiene una explicación detallada del tema tratado dentro de la asignatura y así lograr una comprensión óptima para su estudio. El contenido de este libro puede ser muy útil tanto como ayuda informativa y metodológica para los futuros profesores de la Educación Física que practiquen esta modalidad deportiva.
  • 3. Atletismo Se denomina atletismo a un amplio conjunto de pruebas deportivas divididas en carreras, saltos y lanzamientos.
  • 4. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO José Antonio Carrera Peraza. Noviembre, 2009  ¿Qué son los Principios del Entrenamiento Deportivo? Son un conjunto de postulados generales de interacción reciproca que se derivan de las regularidades existentes de carácter social, biológico, psíquico y pedagógico, aportando las directrices metodológicas que condicionan el diseño de la estructura y la organización del proceso de entrenamiento deportivo.  Clasificación En esta ocasión, describiremos la clasificación que está basada en los procesos de adaptación biológica. PRINCIPIOS QUE GARANTIZAN EL INICIO AL PROCESO DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICA. 1. Principio del estímulo eficaz de la carga: Indica que los estímulos de entrenamiento deben necesariamente superar un cierto umbral crítico de intensidad para dar inicio a los procesos de adaptación biológica. 2. Principio de la variedad: Indica que las cargas de entrenamiento tienen que ser variada para evitar la monotonía y la acomodación orgánica. 3. Principio de la progresión de la carga: Indica la elevación gradual de las cargas de entrenamiento, la complejidad de los estímulos y el crecimiento del nivel de tención psíquica.
  • 5. PRINCIPIOS QUE GARANTIZAN LOS PROCESO DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICA. 1. Principio de óptima relación entre carga y recuperación: Indica que luego de la aplicación de una carga que implica una fatiga se requiere un cierto tiempo de recuperación para que se produzca el efecto de súper compensación. Supercompensación. Sobreentrenamiento. 2. Principio de la repetición y la continuidad: Indica que en la búsqueda de la mejora del resultado deportivo existe la necesidad de ejecutar continuamente estímulos repetidos para detonar las adaptaciones biológicas específicas requeridas. 3. Principio de la periodización: Indica el carácter fásico del desarrollo de la forma deportiva, que requiere la estructuración, organización y programación de cada una de las fases. 4. Principio del carácter ondulatorio de las cargas: Indica que cuando se aplica una carga grande después es necesario bajar el nivel de la carga, fundamentándose en que mientras más grande sea la carga, más profundos serán los cambios que se produzcan y mayor el tiempo de recuperación de la capacidad de trabajo.
  • 6. PRINCIPIOS QUE EJERCEN UN CONTROL ESPECIFICO EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICA. 1. Principio de la individualización: Indica que todo atleta poseen características psíquicas y físicas que lo particularizan como individuo, por esa razón cada atleta responde de diferente forma a la carga de entrenamiento. 2. Principio de la especialización progresiva: Indica que en la búsqueda de la maestría deportiva se desarrollan capacidades particulares que requiere adaptaciones fisiológicas específicas, partiendo con estímulos de lo general a lo específico a lo largo del proceso de entrenamiento. 3. Principio de la alternancia: Indica que en el proceso de entrenamiento debe de existir una coordinación dosificada de diferentes capacidades o elementos que determinan el resultado deportivo.
  • 7. LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS ¿Qué son las Capacidades Físicas? Las capacidades físicas constituyen fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la vida, que se desarrollan sobre la base de las condiciones morfológicas que tiene el organismo. Su desarrollo nos permitirá crear mayores y mejores posibilidades de calidad de vida, desarrollo físico y éxito deportivo. ¿Cuáles son las Capacidades Físicas? Las capacidades físicas se clasifican en tres importantes grupos: Capacidades físicas Condicionantes. (CFC). Capacidades físicas Coordinativas. (CFCOO). Flexibilidad. Capacidades Físicas CONDICIONANTES. Son las capacidades más primitivas del ser humano, inician la evolución del mismo desde el punto de vista físico. Son cualidades energéticas funcionales del organismo que posibilitan un adecuado rendimiento que se desarrolla como resultado de la acción motriz consiente del ser humano. Como su nombre lo indica condicionan el rendimiento deportivo de un atleta y por lo tanto representan la base de cualquier plan de entrenamiento sin importar la disciplina deportiva. Están determinadas por factores energéticos, es decir, su funcionamiento y desarrollo tiene su base en todos aquellos elementos químicos bio - energéticos del ser humano. Fosfocreatina (Pcr), Glucosa, Oxigeno. ATP. Se agrupan en tres importantes componentes:  LA RAPIDEZ (VELOCIDAD).  LA FUERZA.  LA RESISTENCIA.  LA FLEXIBILIDAD.
  • 8. LA RAPIDEZ ¿Qué es? Es la capacidad del organismo humano de reaccionar y/o realizar movimientos con la máxima velocidad posible. (Grosser y Brüggeman) ¿Qué tipos de rapidez posee el organismo humano? El organismo humano posee 2 tipos de rapidez que pueden ponerse de manifiesto en cualquier actividad físicas que tratemos de efectuar o terminar lo antes posible: 1- LA RAPIDEZ DE REACCIÓN. (RR) 2- LA RAPIDEZ DE DESPLAZAMIENTO. (RD)  LA RAPIDEZ DE REACCIÓN es la capacidad que tiene el sistema nervioso de un ser humano de responder de forma rápida a una percepción (un estímulo). o El estímulo es generalmente visual, auditivo o táctil. La RAPIDEZ DE REACCIÓN se divide en SIMPLE y COMPLEJA: La simple es responder rápidamente a estímulos que conocemos con anterioridad. (Carrera de 100 metros Planos) y la Compleja es cuando desconocemos el estímulo, o existen varios estímulos a la vez, o en qué momento van a presentarse como las acciones de los juegos deportivos. (Cabecear, chutar, etc.)  LA RAPIDEZ DE DESPLAZAMIENTO es la capacidad del ser humano de desplazarse de un lugar a otro por medio de la carrera en el menor tiempo posible. REQUISITOS DE LOS EJERCICIOS DE RAPIDEZ: 1. La técnica de ejecución debe permitir su realización a velocidades límites. 2. Deben ser ejercicios dominados por los alumnos. 3. Su duración no debe propiciar la disminución de la rapidez en las siguientes repeticiones a causa del cansancio. 4. IMPORTANTE, el descanso y recuperación debe ser más que el esfuerzo ya que si no se convierte en Resistencia Anaerobia Aláctica.
  • 9. EJERCICIOS FUNDAMENTALES PARA RAPIDEZ: 1. Ejercicios de corta duración, rítmicos y arrítmicos con explosividad. 2. Ejercicios de reacción: con estímulos conocidos y desconocidos. 3. Ejercicios de máxima frecuencia de movimientos: (entre 20 y 22 segundos) 4. Realizar tramos con intensidades progresivas y juegos de movimientos rápidos. ¿Qué métodos utilizar para desarrollar la Rapidez?  Método de Repetición Estándar a Intervalo: Repetir el ejercicio con alta intensidad y poco volumen.  Método del juego didáctico: Juegos de movimientos rápidos, juegos deportivos en terreno reducidos.  Método de la Competencia: Elemental Los métodos del juego didáctico y de la competencia son muy propicios para la clase por la satisfacción de necesidades de movimientos y alegría que proporcionan dentro de la clase, además como métodos productivos, propician el desarrollo del pensamiento creador y aspectos educativos dentro de la clase.  (Métodos más utilizados en Educación Física)  MÉTODO DE ACELERACIÓN: Realización de los ejercicios con rapidez que aumente de forma homogénea hasta llegar a la máxima posible.  MÉTODO VOLANTE: Con impulso previo superar una distancia señalada a una velocidad máxima.  MÉTODO ALTERNO: Realización de ejercicios alternando la aceleración con la velocidad máxima posible y disminución de ella.  MÉTODO HANDICAP: Realización de ejercicios por varios deportistas, de forma simultánea en correspondencia con sus velocidades.  (Métodos más utilizados en Entrenamiento Deportivo o prueba de eficiencia física)
  • 10. LA FUERZA ¿Qué es la fuerza? La fuerza es la capacidad del ser humano de vencer una resistencia externa o reaccionar contra la misma mediante esfuerzos y contracciones musculares. ¿Qué tipos de fuerza posee el organismo humano? Podemos clasificar los tipos de fuerza que posee el ser humano de la siguiente forma: 1. FUERZA MÁXIMA. 2. FUERZA EXPLOSIVA. 3. FUERZA RÁPIDA. 4. PLIOMETRÍCA. 5. ISOMÉTRICA. 6. FUERZA RELATIVA. 7. RESISTENCIA A LA FUERZA. • Fuerza máxima: Capacidad que tiene el aparato neuromuscular y músculo esquelético de generar la máxima contracción muscular posible hacia una resistencia externa insuperable. (NO UTILIZADA EN EDUCACIÓN FÍSICA) • Fuerza explosiva: Capacidad de desarrollar muy rápidamente una fuerza elevada a través de un solo movimiento, lo que podemos simbolizar en una curva con elevado y rápido crecimiento. • Fuerza Isokinética: Aparece cuando se intenta vencer resistencias que no alcanzan la magnitud máxima, por medio de movimientos cíclicos con la mayor aceleración posible. • Pliométrica: Conocida también como “contra - movimiento”, al ser una fuerza donde actúa en un primer momento una acción amortiguadora (trabajo negativo) y pasar en el menor tiempo posible al estiramiento muscular (trabajo positivo). • Isométrica: Capacidad de fuerza donde no implica movimiento, es decir, que la resistencia sobre la cual se ejerce la fuerza permanece estática, sin movimiento. En ese caso, la resistencia es mayor que la fuerza. • Fuerza relativa: Es la fuerza producida por el ser humano dividida por su peso para determinar su incremento.
  • 11. • Fuerza resistencia o Resistencia a la fuerza: Es la capacidad de resistencia al cansancio del organismo durante un rendimiento de fuerza de relativa larga duración. a) Isotónica (flexión y extensión). b) Isométrica (sostener un peso o mantener una posición). MEDIOS Y EJERCICIOS FUNDAMENTALES PARA FUERZA: MEDIOS: 1.- El propio peso corporal o el de un compañero. 2.- Aparatos elásticos (muelles, ligas de caucho). 3.- Pesos para aumentar carga. (Pelotas o saquitos rellenos de arena, etc.) 4.- Utilizar el medio natural como arena, agua, subir montañas, etcétera. Para hacer los ejercicios dentro de estos ambientes. EJERCICIOS: 1.- Saltos. 2.- Lagartijas. (Planchas, Pechadas) 3.- Abdominales. 4.- Lanzamientos de pesos. ¿Qué métodos utilizar para desarrollar la Fuerza? 1- Método estándar de intervalo intensivo: Se realizan pocas repeticiones y cargas máximas, sub – máximas y medias. (Para FZA Explosiva, Isokinética, Polimétrica.) INTENSIDAD: 95 – 100 % de la capacidad individual. DURACIÓN: 1 – 10 segundos de trabajo. RELACIÓN TRABAJO - DESCANSO: 1 tiempo de trabajo – 3 ó 5 de descanso. (2 – 5 min de descanso en algunos casos) 2- Método estándar de intervalo extensivo: Se realizan muchas repeticiones y cargas medias y bajas. (Para FZA Resistencia, Isométrica) INTENSIDAD: 70 – 50 % de la capacidad individual. DURACIÓN: 15 – 30 segundos. (45” en casos de E.D. de alto rendimiento) RELACIÓN TRABAJO - DESCANSO: 1 tiempo de trabajo – 1 ó 2 de descanso. (2 – 5 min de descanso en algunos casos) 3- Método estándar del ejercicio variable: En cada repetición o serie varía su carga o intensidad, ya sea más alta o más baja. (FZA Explosiva, Pliométrica) 4- Método del ejercicio progresivo: En cada repetición o serie se va aumentando de forma paulatina su carga o intensidad. (F. Explosiva, Pliométrica)
  • 12. LA RESISTENCIA ¿Qué es la resistencia? La resistencia es la capacidad física y psíquica que posee el ser humano de soportar el cansancio frente a un esfuerzo y/o la capacidad de recuperación rápida después del cansancio. ¿Qué tipos de resistencia posee el organismo humano? 1. RESISTENCIA ANAEROBIA ALÁCTICA. 2. RESISTENCIA ANAEROBIA LÁCTICA. 3. RESISTENCIA AEROBIA. 4. RESISTENCIA MIXTA.  RESISTENCIA ANAEROBIA ALÁCTICA: Es sin presencia de ácido láctico y se pone de manifiesto cuando realizas un trabajo de no máximo a los 10 segundos, existe una pausa de descanso, no hay completa recuperación cuando ya hay que hacer nuevamente el esfuerzo.  RESISTENCIA ANAEROBIA LÁCTICA: Es con presencia de ácido láctico y se pone de manifiesto cuando se realizan esfuerzos de entre los 15 segundos a 3 minutos.(Existen divisiones entre esos dos puntos), existe una pausa de descanso, no hay completa recuperación cuando ya hay que hacer nuevamente el esfuerzo. (POCO O CASI NADA UTILIZADA EN EDUCACIÓN FÍSICA, mayormente en Entrenamientos Deportivos.) Entre mayor es la intensidad y tiempo es mayor la acumulación de ácido láctico y fatiga, hay que buscar la mantención del ritmo hasta pasar a la fase de oxigenación y llegar a la Resistencia Aerobia. NOTA: Estos dos tipos de resistencias se caracterizan por NO TENER PRESENCIA DE OXÍGENO, son de ALTA INTENSIDAD y BAJA DURACIÓN.  RESISTENCIA AEROBIA: Es cuando se realizan esfuerzos físicos que sobrepasan los 3 minutos de actividad continua hasta que la capacidad individual lo permita. Es muy característico la presencia de oxígeno y se pone de manifiesto cuando realizamos esfuerzos de baja intensidad pero la duración es mayor.
  • 13.  RESISTENCIA MIXTA: Es la unión de esfuerzo aerobio prolongado con ejercicios cortos anaeróbicos durante el recorrido. Se pone de manifiesto en esfuerzos de carrera con ejercicios como saltos, esquives o aumento de intensidad por una pequeña distancia y luego seguir en carrera continua de baja intensidad. A continuación se presenta un cuadro para tener una mejor idea de las divisiones que existen en la clasificación de los tipos de resistencias que posee el ser humano: Duración Resistencia Anaeróbica Resistencia Aeróbica CORTA 1 - 10 segundos 3 - 10 minutos MEDIANA 15 – 30 segundos 30 – 45 segundos 45 segundos – 1 minuto 10 - 30 minutos LARGA 1 minuto - 1´ 15” 1´15” – 1´30” (Aumento de 15” hasta pasar a la Resistencia Aerobia) más de 30 minutos REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA RESISTENCIA: 1- Posibilidades reguladoras del S. N. C. 2- Sistema respiratorio (Capacidad oxigenaría) 3- Sistema circulatorio (VO 2 máx. y VO 2 relativo) 4- Procesos metabólicos (Sistemas anaerobios y aerobios) 5- Coordinación de órganos y sistemas.
  • 14. ¿Qué métodos utilizar para desarrollar la resistencia? 1- METODOS CONTINUOS 1- ESTABLES LA CARRERA CONTINUA: Se caracteriza por no cambiar su ritmo de ejecución desde inicio hasta el fin. a) De Baja Intensidad o Extensiva: Se utiliza fundamentalmente para entrenar el metabolismo de los ácidos grasos. b) De Media Intensidad: Se utiliza para el desarrollo en fases iníciales de la preparación y posteriormente, para el mantenimiento de la resistencia aerobia. c) De Alta Intensidad o Intensiva: Se utiliza para mejorar el consumo de oxígeno (Potencia Aerobia). Ritmo próximo al esfuerzo máximo. 2- VARIABLES EL FARTLEK:Creado por el sueco Gesta Holmeg. Se caracteriza por actividades continuas con variaciones de la intensidad a discreción, jugando alternativamente con ritmos o distancias a selección del Entrenador o profesor de E. F. Predomina la carrera lenta sobre las aceleraciones. (No debe sobrepasar una hora de duración) 2- METODOS DISCONTINUOS INTERVALOS: Su creador al entrenador alemán WaldemarGerschler que lo utilizó antes de la Segunda Guerra Mundial. Trata de la división de una distancia por medio de pausas intermedias o de la repetición de distancias separadas por un intervalo. En cualquier caso, se trata de realizar esfuerzos a mayor velocidad que si se hiciese de forma continua, gracias a las recuperaciones entre cada uno de esos esfuerzos. REPETICIONES: Este método es muy utilizado para en el trabajo y desarrollo de la Resistencia Anaerobia Aláctica (1 - 10 segundos), se caracteriza por realizar un esfuerzo de la misma magnitud sin lograr la recuperación completa antes de volver a ejecutarlo. Poco utilizado para las otras resistencias ya que la distancia o esfuerzo sería demasiado como para realizarlo un y otra vez.
  • 15. TABLA DE LOS MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA. TIPO DE RESISTENCIA MÉTODO 1. Anaerobia Aláctica  REPETICIONES 2. Anaerobia Láctica  CARRERA CONTINUA  INTERVALOS 3. Aerobia  CARRERA CONTINUA  INTERVALOS 4. Mixta  FARTLEK LA FLEXIBILIDAD La flexibilidad consiste en la capacidad de movilización de una o un conjunto articular, así como la posibilidad de cierre o abertura para el trabajoregenerativo. La flexibilidad se manifiesta en forma externa en la amplitud del cierre o abertura articular movimientos. Los métodos más comunes son el método dinámico y el estático, siendo el MÉTODO ESTÁTICO el más apropiado.  CLASIFICACIÓN a) Flexibilidad Anatómica: Amplitud de movimiento natural de una articulación o grupo articular. b) Flexibilidad Activa: Amplitud de movimiento de la articulación o grupo articular, en virtud de las fuerzas internas. c) Flexibilidad Pasiva: Amplitud de movimiento de la articulación o grupo articular que se puede alcanzar con la ayuda de fuerzas externas (otro compañero, implementos, o por el peso de una parte del cuerpo). Recomendaciones para desarrollar la Flexibilidad 1. Para desarrollar la flexibilidad se hace necesario alternar el trabajo activo con el pasivo. 2. Se requiere de un calentamiento previo y puede trabajarse en cualquier parte de la clase. 3. Se debe observar la posible aparición de cansancio o dolor que limiten la realización del ejercicio. 4. Generalmente se realizan de 2 a 4 series con no menos de 8 a 12 repeticiones. 5. En el descanso entre series se aconseja utilizar ejercicios de relajación.
  • 16. 6. Cuando se utilizan ejercicios de mantener la posición se recomienda una duración de 10 "hasta 1 minuto. BENEFICIOS DEL AEROBISMO EN EL SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO Todos sabemos que las actividades físicas aeróbicas tienen como característica fundamental que su intensidad es muy baja, pero si nos referimos a su volumen (Tiempo, distancia) son muy prolongados, pero ¿Cómo logramos realizar dicho esfuerzo de tanda duración? Bueno. Para iniciar comenzaremos hablando sobre los sistemas del cuerpo humano que al igual que los demás, posibilitan la vida y permiten el movimiento humano, pero para este estudio, nos enfocaremos en el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio, o como puede encontrársele en algunas bibliografías como sistema cardio - respiratorio. De manera general y haciendo retrospectiva a asignaturas referentes al estudio del organismo humano podemos decir que el sistema respiratorio es el encargado del intercambio gaseoso entre el oxígeno de nuestro ambiente y el CO” producido por nuestras células. Está conformado por elementos como las vías respiratorias (Altas y bajas), los pulmones y los alveolos pulmonares que es donde se da este intercambio gaseoso y se mezcla con el siguiente sistema. El sistema cardiovascular está conformado primeramente por su órgano principal que es el corazón, por el que pasan y llegan los nutrientes y desechos, encargado de posibilitar que dichos elementos tengan la movilidad de desplazarse hacia los lugares más adecuados, es decir; que los nutrientes vayan a los órganos y el CO2 vaya hacia afuera de nuestro cuerpo, entre otros. Al igual este sistema posee sus grandes vasos sanguíneos como son las venas y las arterias, que si recordamos las venas son las encargadas de llevan desecho como CO2 al corazón desde nuestras células, y las arterias son las encargadas de llevar nutrientes a todos los tejidos de nuestro organismo. Antes se ha mencionado que las actividades aeróbicas son de baja intensidad pero de larga duración, esto es posible gracias a la presencia de Oxígeno en nuestro organismo durante el proceso bioquímico de degradación de sustratos energéticos al realizar este tipo de actividades físicas. ¿Cuáles son estos procesos?
  • 17. Vía anaerobia alactácida de resínteis de ATP La Creatina es un compuesto que se encuentra en nuestro cuerpo (95 % del total de Creatina se encuentra en los músculos y el resto en el corazón y cerebro), y es formada a partir de tres aminoácidos precursores: Glicina, Arginina y Metionina. Este sistema es muy característico por la falta de oxígeno en sus acciones, ya que son de una intensidad muy alta, pero su duración es muy corta, tiene un aproximado de 1 a 15 segundos y su resíntesis al igual dura unos pocos segundos para estar lista para usarse de nuevo. Como se planteó anteriormente esta vía anaerobia de resíntesis de ATP nos permite realizar eventos deportivos con una potencia máxima y de corta duración por ejemplo carrera de 100 metros, salto de longitud, salto de altura, acciones en el fútbol, en el béisbol, lanzamiento del disco, la jabalina, el martillo, la halterofilia, entre otros eventos. Nos permite por tanto romper la inercia, es decir, pasar rápidamente del estado de reposo al ejercicio, cambiar súbitamente el ritmo del ejercicio y acelerar para llegar a la meta. Vía anaerobia lactácida de resínteis de ATP. Una vez agotados el ATP preformado y el fosfato de creatina, se hace necesario para mantener las demandas de ATP que la actividad ATPásicamiofibrillar requiere, obtenerlo a partir de otro sustrato. Básicamente se puede obtener este ATP mediante la ruta glucolítica, teniendo esta dos alternativas, oxidación anaerobia de la glucosa hasta ácido láctico y oxidación aerobia hasta CO 2 y H 2 O, además de la oxidación aerobia de los ácidos grasos. Recordando que la irrigación sanguínea y la capacidad del sistema cardiovascular para hacer llegar oxígeno a una determinada fibra, la forma de comienzo del ejercicio y su intensidad son factores que determinan la posible ruta de los sustratos, además de sus características químicas, es lógico determinar sin lugar a dudas que la glucólisis láctica es siempre la primera ruta activada. Vía aerobia de resínteis de ATP. Decimos que se produce una contracción muscular aerobia cuando el ATP consumido para activar el sistema actina/miosina (que estudiaremos más adelante) se ha obtenido a partir de rutas aerobias, por lo tanto, con consumo de oxígeno. Podemos decir que se produce aerobiosis cuando existe, en la fibra muscular, la cantidad de oxígeno necesaria para suministrar por fosforilación oxidativa el ATP necesario para la contracción. En el año 1931 H. A. Krebs descubre mediante experimentos bioquímicos un proceso metabólico importantísimo para la obtención de energía a nivel celular,
  • 18. proceso metabólico al cual le llamó Ciclo del Ácido Cítrico, gracias a la connotación y al aporte en el campo del metabolismo de los organismos aerobios de dicha investigación, a este ciclo se le concede el nombre de su descubridor Krebs. ¿Dónde ocurre este proceso vital? En la mayoría de las células de nuestro cuerpo se encuentra un orgánulo citoplasmático cuya función principal es garantizar las condiciones óptimas para llevar a cabo los procesos oxidativos de obtención de energía, nos referimos a la mitocondria. Las mitocondrias se encuentran en diferentes números de ellas en dependencia de las necesidades energéticas del tejido del que forman. ¿Qué beneficios trae a mi organismo el realizar este tipo de actividades aeróbicas de larga duración? Son muchos los beneficios que este tipo de actividades le proporciona al organismo humano, si nos enfocamos los más generales podemos mencionar la disminución del estrés, mejora relaciones sociales, reduce la acumulación de grasa en el organismo, previene enfermedades, entre otros. Pero ya que este estudio es referente al sistema cardio – respiratorio, nos enfocaremos en los beneficios que este tipo de actividades nos brinda. En el sistema respiratorio permite el aumento de la ventilación máxima, incremento en la fuerza de los músculos respiratorios, incremento de la capacidad pulmonar, mejor difusión de oxígeno y dióxido de carbono, produciendo una mayor oxigenación celular y llevando a cabo un mejor transporte de los productos de deshecho como CO2, disminución de la frecuencia respiratoria, mayor cantidad de alveolos pulmonares funcionando, mayor capacidad de contracción del diafragma. En el sistema circulatorio reducción de la presión sanguínea, disminución del colesterol total, disminución de la grasa acumulada en arterias, incremento de la función del corazón, posible reducción de muertes en pacientes post infarto miocardio, aumento del volumen sanguíneo, mayor capilarización en
  • 19. alveolos y tejidos celulares, ampliación de las cavidades del corazón y disminución de la frecuencia cardiaca en reposo. HISTORIA DEL ATLETISMO El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. En época primitiva se realizaban actividades atléticas, tales como saltar, correr y lanzar, pero estas actividades se realizaban con finalidad de supervivencia y no de competencia entre participantes como en la actualidad. Las primeras reuniones organizadas de pruebas atléticas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.c. Cada cuatro veranos (años) y durante mil años, la gente de cada rincón de la antigua Grecia concurría a las tierras sagradas de la Antigua Olimpia para celebrar su pasión por las competencias deportivas. En esa época no había deportes por equipos ni premios para los segundos puestos, las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competencias o para participar de ellas, los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes. No se vendían entradas y muchos espectadores dormían a la intemperie, a pesar de que miembros oficiales de las delegaciones levantaban carpas y casetas Se realizaban ceremonias religiosas y culturales además, como los sacrificios, la música, la actuación teatral, discursos de reconocidos filósofos, recitales poéticos, desfiles, banquetes y celebraciones de victoria eran también cosa de todos los días en aquella época. "Los antiguos Juegos eran diferentes a los modernos. Había muchos menos deportes y solamente podían competir hombres que hablaran griego, en vez de atletas de todos los países", Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de
  • 20. longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.c. En el año 394 de nuestra era, el emperador romano Teodosio abolió (eliminó) los juegos, quien era cristiano, por considerarlos adoración a Dioses paganos. Tras la prohibición de Teodosio, durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834, un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868). El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde, los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944). En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central en Montecarlo, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.
  • 21. HISTORIA DEL ATLETISMO EN EL SALVADOR ¿Te has preguntado cómo nació el atletismo en nuestro país y como ha sido su evolución? Todo inicia en el año 1926, se realizaron los Primeros Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, en la ciudad de México, siendo esta la primera ocasión en que El Salvador participaba internacionalmente en el deporte del atletismo. En 1935 se inauguró el Estadio Nacional Flor Blanca, con ocasión de celebrarse en nuestro país los III juegos C.A. y del Caribe. Desde entonces este escenario ha sido para entrenos y competencia dentro del atletismo. En los IV juegos C.A y del Caribe en Panamá, nuestro país participó en pruebas de rapidez y en algunas pruebas de medio fondo. entre los atletas participantes se encontraba "la Bala" Ambrogi, quien junto con el resto de atletas viajaron por barco hacia panamá. Para el año 1946 y 1947 fue fundada la Federación Salvadoreña de Atletismo, pero era ante todo un nombramiento simbólico, si mucho trabajo en pro del atletismo. Luego El Salvador fue tomando más fuerza en dicho deporte, ya que en 1950-1954, se iniciaron los campeonatos estudiantiles de Atletismo. Luego venían los primeros logros importantes, en los juegos C.A. y del Caribe, en México; obteniendo logros por medio de Ana Mercedes Campos, quien ganó el primer lugar en Lanzamiento de Jabalina y el señor Castaneda, obtuvo 2° y 3° lugar en Pentatlón. El Estadio de futbol de Sonsonate ha sido llamado "Ana Mercedes Campos" en reconocimiento a ese triunfo.Cabe destacar que en esa época se contrataron dos entrenadores extranjeros para darle empuje al atletismo: el Sr. Park y el Señor Ronquillos.
  • 22. UNA REVOLUCIÓN EN EL ATLETISMO."LA MARCHA" En 1966 la Federación contrató al entrenador alemán LothardPadelt, quien trabajó junto a los entrenadores oficiales Julio Ponce y Cesar Augusto Campos, desde 1963. Sin embargo el mayor mérito se le atribuye a Juan Velis, quien no siendo entrenador oficial, revolucionó el nivel de atletismo, por sus técnicas, introduciendo en 1967 "LA MARCHA" dentro del atletismo en El Salvador. Existe un club de atletismo llamado JUVEL, en honor al Sr.Velis, utilizando las siglas de su nombre. EL SALVADOR EN JUEGOS OLÍMPICOS. 1968, El Salvador participó por primera vez en los Juegos Olímpicos, los cuales se realizaron en la Ciudad de México. Después de estos años, El Salvador ha participado en diferentes competencias donde es incluido el Atletismo. Competencias como juegos Estudiantiles Centro Americanos, Juegos Centro Americanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. Resultando como mejor desempeño en esta rama la medalla de oro de la atleta Cristina López en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007. Además de logros en juegos centroamericanos y participaciones en Juegos Olímpicos de Londres 2012.
  • 23. EL ATLETISMO DEFINICIÓN Atletismo: Conjunto de pruebas atléticas (entre individuos o equipos) que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde los 50 m lisos (Que tiene lugar en pista cubierta) hasta la carrera de maratón, que cubre 42,195 kilómetros. Las reuniones de atletismo al aire libre se celebran generalmente en un estadio en cuyo espacio central se encuentra una pista, cuyo piso es de ceniza, arcilla o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m, tiene forma ovalada, con dos rectas y dos curvas donde se realizan las carreras a excepción de algunos eventos de fondo. (Denominadas pruebas de pista) La mayoría de los lanzamientos y saltos (Denominadas pruebas de campo) tienen lugar en la zona comprendida en el interior del óvalo. Hay disciplinas especiales, como las pruebas combinadas en las cuales se agrupan un número de eventos que un solo atletas debe realizar, por ejemplo el decatlón (Exclusivamente masculina en mundiales), que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el Heptatlón (Sólo femenina en mundiales), que consta de cuatro pruebas de campo y tres carreras.
  • 24. CLASIFICACIÓN DEL ATLETISMO PRUEBAS OFICIALES DE ATLETISMO QUE CORRESPONDEN A UN CAMPEONATO MUNDIAL Carreras Marcha Salto Lanzamientos Pruebas combinadas Carreras de Rapidez Medio fondo Fondo Saltos Relevos 100 m 200 m 400 m 800 m 1500 m 3000 m 5000 m 10000 m M. Maratón Maratón 100 m vallas (F) 110 m vallas (M) 400 m vallas 3000 m obstáculos 4 x 100 m 4 x 400 m 20 km 50 km Longitud Triple salto Altura Pértiga Peso Disco Martillo Jabalina Heptatlón Decatlón
  • 25. INSTALACIONES DE LAS COMPETENCIAS DE ATLETISMO El Atletismo agrupa una serie de disciplinas deportivas que tienen su base en los gestos más naturales del cuerpo humano: la marcha, la carrera, los saltos y los lanzamientos. Para poder poner en práctica estas pruebas, se suele utilizar un estadio de atletismo, que podrá ser de pista cubierta o al aire libre. Un estadio de atletismo "típico" podría ser el siguiente. A. LA PISTA DE CARRERA: La longitud de una pista estándar de carreras será de 400 m. La pista tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales. A no ser que sea una pista de hierba, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 cm. de alto y un mínimo de 5 cm. de ancho. B. LA ZONA DE CALENTAMIENTO: Es muy normal que se encuentre en una zona anexa al estadio. Deben ser instalaciones amplias para el buen calentamiento de los atletas antes de la realización de sus competencias.
  • 26. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. C. PERSONAL INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS: Además de los deportistas, es lógico pensar que hay todo un grupo humano detrás de cada prueba que controla, coordina y dirige la competición. Vamos a empezar estudiando sus perfiles y sus funciones: 1. JUECES – ÁRBITROS: En las pruebas de carrera se designa un juez-árbitro, aunque en ocasiones es posible nombrar a más de uno. Éste va a ser el responsable de comprobar el cumplimiento de las reglas. Tiene la facultad de eliminar al participante que mantenga una conducta incorrecta, declarar nula una prueba, hacerla repetir cuándo y dónde él especifique, cambiar el lugar de competición si las circunstancias así lo justifican y decidir el orden de clasificación en una carrera cuando los jueces de llegada no coincidan en la decisión. Al final de cada prueba, el juez árbitro entregará al secretario del jurado la hoja de resultados debidamente cumplimentada. 2. CRONOMETRADORES: En las pruebas de carrera deberá haber 3 cronometradores oficiales, y uno o dos suplentes que registren el tiempo del ganador. En el caso de que uno o más relojes de los primeros no coincidan, se podrá acudir a los cronometradores suplentes, de modo que, como mínimo, tres relojes registren el tiempo oficial del ganador. En caso de que no haya unanimidad de 3 cronos, se considera válido el tiempo tomado por 2, y si todos difieren se tomará el intermedio. 3. JUEZ DE SALIDA Y ADJUNTOS: El juez de salida, como su nombre indica, es el encargado de dar la salida de la prueba y el que deberá juzgar cualquier hecho ocurrido en el comienzo de la misma. Cuando se trata de una carrera con salida por pasillos, el juez de salida trasmitirá las órdenes por medio de los altavoces o deberá situarse a una distancia lo suficiente próxima de los participantes para que éstos comprendan, perfectamente, sus instrucciones. Si a juicio del juez, se produce una salida incorrecta, será el encargado de ordenar su repetición.
  • 27. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 4. ANOTADORES DE VUELTAS: Son los que registran las vueltas que ha cubierto cada participante en las carreras, desde 1.500 en adelante, incluidas las pruebas de marcha. Se puede designar un anotador de vueltas especial, que comunicará a cada concursante las vueltas que le quedan por recorrer. Cuando empieza la última vuelta, lo notifica haciendo sonar una campana. 5. SECRETARIO DEL JURADO: Es el encargado de comunicar al locutor los resultados - tiempos, alturas y distancias - obtenidos en cada prueba, que le son facilitados por el juez-árbitro y el jefe de cronometradores. Una vez registrada la clasificación, se le entregará al director de la reunión. 6. JEFE DE PISTA O DELEGADO DE CAMPO: Es el responsable directo de que, en el terreno de competición, no se hallen más personas de las estrictamente necesarias. D.ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS: 1. LOS BANDERINES: El banderín blanco indica que el salto o el lanzamiento han sido válidos. El banderín rojo, por contra, indica que han sido nulos. 2. LA CAMPANA: El toque de campana indica que empieza la última vuelta a la pista. Se utiliza únicamente en carreras. 3. FOTO-FINISH: Es un sistema fotográfico avanzado que permite aclarar los puestos exactos cuando la llegada es muy ajustada.
  • 28. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. INSTALACIONES POR EVENTO. EVENTOS PISTA (CARRERAS) 1. CARRERAS DE RAPIDEZ.  100 metros Planos: Constituye la competición reina del atletismo de velocidad. Consiste en un sprint explosivo de alrededor de 10 segundos de duración en la que el atleta efectúa unas 45 zancadas para cruzar la meta a unos 36 Km/h.  200 metros Planos: Es un evento del actual atletismo de velocidad que se inicia en la curva de la pista inmediatamente anterior a la recta de meta, lo que implica que los atletas no se sitúan en la salida a la misma altura ya que de otro modo los corredores situados más hacia el exterior recorrerían una distancia superior.  400 metros Planos: Es una prueba de velocidad mantenida del actual atletismo en la que cada atleta corre por una de las calles en que se divide la pista, circunstancia que implica que en la salida los corredores no se sitúen a la misma altura para evitar que los de las calles exteriores recorran más metros que los de las calles interiores.
  • 29. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 2. CARRERAS DE MEDIO FONDO La carreras de media distancia o de medio fondo son un tipo de prueba de atletismo, que consisten en correr distancias que van desde los 800 metros hasta los 3000 metros, siendo únicamente oficiales en los Juegos Olímpicos las de 800 y 1500 m. Por su relación de distancia (El 1500 casi dobla al 800), poca relación tienen en realidad estas carreras, y los atletas suelen especializarse en una o en otra, siendo poco frecuentes aquellos que compiten en ambas.  800 metros Planos: Prueba de medio fondo en la que se realizan dos vueltas a la pista de atletismo. Los 800 metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera curva, utilizando todas las calles disponibles. Las salidas, por tanto, serán escalonadas para compensar la curva y para que todos realicen la misma distancia. Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista (calle 1 y 2). A PARTIR DE ESTA DISTANCIA YA NO SE UTILIZAN LOS TACOS DE SALIDA. TOTAL DE 2 VUELTAS PARA TERMINAR LA CARRERA.  1500 metros Planos: Prueba de medio fondo gran valorada. La salida de la prueba y la llegada puedes verlas en la siguiente imagen. La línea de salida está algo curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la 1ª calle (Carril más interno) en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma.Esta carrera y todas las de mayor distancia no se desarrollan por calles. El número de atletas que compiten en la prueba será de doce como máximo. SE CORREN UN TOTAL DE 3 VUELTAS Y 300 mts.
  • 30. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.  3000 metros lisos : Es prueba del medio fondo del actual atletismo. SE CORREN UN TOTAL DE 7 VUELTAS Y 200 mts. 3. CARRERAS DE FONDO Las carreras cuya distancia es superior a los 3,000 m se denominan pruebas de fondo o larga distancia. Estas carreras son muy populares en Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5,000 y 10,000 metros.La distancia de la prueba de maratón es de 42,195 kilómetros. La carrera de maratón se convirtió en un acontecimiento popular a partir de la década de 1970, celebrándose carreras en numerosas ciudades del mundo, como Boston, Nueva York, Chicago, Londres, Seúl y Madrid, entre otras. Dentro de la categoría de carreras de fondo se encuentran las siguientes pruebas:  5,000 metros Planos: En la segunda edición de los Juegos Olímpicos que tuvieron como sede París en 1900 se celebró la prueba de 5000 metros relevos que no volvería a disputarse en ninguna otra edición. SE CORRER UN TOTAL DE 12 VUELTAS Y 200 mts.  10,000 metros lisos : Es una prueba de fondo del actual atletismo que en el formato actual debutaron, en su modalidad masculina, en los Juegos Olímpicos celebrados en 1912 en Estocolmo mientras que, en su modalidad femenina, no formaron parte del programa olímpico hasta los Juegos celebrados en 1984 en Seúl. SE CORREN UN TOTAL DE 25 VUELTAS A LA PISTA.
  • 31. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 4. CARRERAS DE VALLAS Las carreras de vallas al aire libre son las más populares. Para la categoría masculina (rama varonil) existen los 110 metros con vallas, y para la femenina los 100 metros con vallas, las cuales se corren con las denominadas vallas altas. También existen los 400 metros con vallas, con vallas más bajas. Las vallas no deben pesar menos de 10 kg, y están dotadas de unos contrapesos, de forma que para derribarlas haya que aplicar una fuerza horizontal de entre 3.6 y 4 kg. Los contrapesos son móviles para ajustarlos a cada altura de valla, de manera que a la valla más alta corresponde el contrapeso más alejado de la base.  100 metros vallas : Evento del actual atletismo que sólo se diputa en su modalidad FEMENINA. La primera valla estará a 13 metros de la salida y las nueve restantes a intervalos de 8,5 metros.  110 metros vallas : Prueba del actual atletismo que sólo se diputa en su modalidad MASCULINA.  400 metros vallas : Es un evento del actual atletismo en la que cada atleta debe superar un total de 10 vallas situándose la primera a 45 metros de la salida y las nueve siguientes a intervalos de 35 metros. La altura de las vallas es de 91 centímetros en la categoría masculina y de 76 centímetros en la femenina.
  • 32. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. Cada atleta corre por una de las calles en que se divide la pista, circunstancia que implica que en la salida no se sitúen a la misma altura para evitar que los de las calles exteriores recorran más metros que los de las calles interiores. 5. CARRERAS DE RELEVOS Área de competición ZONA DE TRANSFERENCIA. El pase del testigo debe tener lugar dentro de un área determinada de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa área, el equipo será descalificado. La pre -zona tiene 10 metros de longitud (Exclusiva para el evento de 4 x 100 mts), y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia y así mantener un ritmo de carrera constante sin tener que detenerse para entregar el testigo al siguiente corredor.
  • 33. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. EL TESTIGO El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm de diámetro y 30 cm. de longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver. 6. CARRERAS DE OBSTÁCULOS La principal carrera de obstáculos cubre una distancia de 3.000 m, jalonada de vallas, una ría y otros obstáculos. Se realiza siempre en la pista pero las vallas son diferentes a los otros eventos, y se posee una ría en la cual los atletas deben pasar, se corren un mismo total de vueltas que en el evento de 3,000 mts planos. Los ejemplos de las medidas que posee las vallas del evento y la ría se demuestran a continuación.
  • 34. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. ESPECIALIDADES DE RUTA: 1. MEDIA MARATÓN La media maratón es una carrera atlética cuya distancia es de 21 kilómetros y 97 metros, es decir, la mitad de la de un maratón. La "media maratón" más antigua del mundo se corre en Elche. 2. MARATÓN Un maratónes una prueba atlética de resistencia con categoría olímpica que consiste en correr a pie la distancia de 42,195 m. Forma parte del programa olímpico en la categoría masculina desde 1896, y en 1984 se incorporó la categoría femenina. 3. MARCHA Las pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m y 50 km (las principales son las de 5, 10, 20 y 50 km) y son especialmente populares en Europa y Estados Unidos.
  • 35. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. ESPECIALIDADES DE CAMPO 1. SALTO DE ALTURA El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. 2. SALTO DE LONGITUD En el salto de longitud, el atleta corre por una pista de 45 mts y salta desde una línea marcada por plastilina que puede estar desde 1 mts. Hasta 3 mts. Para caer en un foso de arena de 10 mts de largo por 3 metros de ancho.
  • 36. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 3. TRIPLE SALTO Las instalaciones del evento de triple salto son prácticamente las mismas que el salto de longitud, en un estadio, pueden estar a la par, o ser la misma para ambos eventos, LA DIFERENCIA ES que la tabla de batida está más retirada del foso, a unos 21 mts en competencias internacionales, pudiendo variar en relación a la capacidad de los saltadores. (Revisar Reglamento IAAF actualizado) 4. SALTO CON PÉRTIGA En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que suele estar fabricada con fibra de vidrio desde que este material sustituyera al bambú y al metal, empleados hasta la década de 1960. El saltador corre por la pista hacia donde se encuentra el listón, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la barra, salta ayudado por el impulso proporcionado por la pértiga, cruza el listón auxiliado de la técnica pertinente y luego cae sobre una colchoneta dispuesta para amortiguar el golpe.
  • 37. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. LANZAMIENTO DE ARTEFACTOS 1. LANZAMIENTO DE PESO Hombres y mujeres lanzan una bala o peso, desde el interior de un área circular, hacia un área marcada. El área circular tiene 2,14 m. de diámetro y la superficie debe ser de hormigón u otro material no deslizante, con un peralte (reborde de madera curvo, de 101,6 mm. de alto), en la parte frontal del círculo. El peso o bala es una bola maciza de metal de superficie lisa. Para hombres, el diámetro está entre 110 y 130 milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro está entre 95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos. 2. LANZAMIENTO DE DISCO Un disco rígido es lanzado desde el interior de un área circular hacia una zona del campo en forma de cuña. En la siguiente imagen, veremos los detalles del área de competición y su ubicación dentro del estadio.
  • 38. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. El círculo tiene 2,5 m de diámetro y su superficie es de terreno no deslizante; está cercado por una alambrada de metal. Las líneas sectoriales son dos líneas blancas que se extienden desde el círculo en un ángulo de 40º. La jaula o armazón es una estructura metálica, con una red, para proteger a los espectadores. Dentro de esta jaula o armazón también se desarrolla el lanzamiento de martillo. Las características de ambos lanzamientos hacen fundamental este tipo de estructura, ya que tanto el martillo como el disco se lanzan a grandes distancias y a través de veloces giros, que pueden hacer que tomen una trayectoria indebida. Equipamiento: El disco es de madera, con un reborde metálico e interior lastrado. En la modalidad masculina, el diámetro del disco es 22 cm. y su peso de 2 kg. En la femenina, el diámetro es 18 cm. y su peso de 1 kg. 3. LANZAMIENTO DE MARTILLO En las siguientes imágenes podrás ver la ubicación dentro del estadio y los detalles del área de competición. Esta área de competición es igual que la de lanzamiento de disco, pero el círculo tiene un diámetro de 2,14 m. Equipamiento: El martillo pesa 7,26 kg. y está formado por 3 partes:  Cabeza: bola de metal maciza: entre 10,16 cm. y 10,79 de diámetro.  Alambre: de 122 cm. de largo y de acero. Está conectado a la cabeza por un eje.  El grip o agarradero: es una manilla con un asa simple o doble de metal.
  • 39. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1.  Los competidores visten como en la prueba de disco, pero pueden utilizar guantes y muñequeras. Los dedos deben quedar libres. 4. LANZAMIENTO DE JABALINA Hombres y mujeres arrojan una lanza fina de metal, tras el límite que marca una línea curva, al final de una pista de lanzamiento, hacia un área marcada. La pista de lanzamiento o carrera tiene una longitud entre 32 m. y 36,5 m., y un ancho de unos 4 m. El arco (límite frontal de la pista de carrera) es una línea curva de color blanco, de madera o metal, o pintada sobre el terreno. Las líneas sectoriales comienzan 8 m. desde un punto interior del arco y se extienden hasta banderas de marcación con un ángulo de 29º. Equipamiento: La jabalina puede ser de madera, metal ligero o de fibra de carbono, con tiras de cuerda para agarrarla. Las medidas se muestran en la siguiente imagen.
  • 40. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 100 Metros Planos La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible. Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en una única recta, concretamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada. Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en un carril y se mantiene en él a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de este. En la imagen se puede apreciar como tan solo hay 8 calles en la pista, por lo que para competiciones donde haya muchos competidores serán necesarias eliminatorias previas y semifinales hasta que se dispute la final. El uso de estas eliminatorias se llevarán a cabo, si fuese necesario, hasta incluso la prueba de 10,000 metros. Es muy frecuente el uso de la foto-finish, pues a veces entre los atletas tan sólo hay diferencias de décimas o centésimas. Es muy característico el uso de tacos de salida. En las pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m.) se emplean para dar un mayor impulso y aceleración en la salida. (Antes de que se emplearan era muy frecuente ver a los atletas hacer hoyos en las pistas de tierra y hierba). La carrera, el deporte atlético clásico, puede considerarse, a la vez, cosa sencilla y difícil; sencilla porque se trata de una habilidad natural, que todo el mundo, incluso los menos dotados realizan alguna vez en su vida; difícil por la complejidad de su mecánica. No hay dos atletas que corran de forma exactamente igual, porque todas las personas se diferencian en su estructura anatómica, en las proporciones físicas, en potencia y flexibilidad, en la postura y, más en concreto, en la forma de interpretar determinadas fases fundamentales de esa acción que llamamos correr.
  • 41. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 2. TÉCNICA PARA 100, 200 Y 400 METROS. La TÉCNICA de las carreras son: Amortiguación, Apoyo, Impulso y Vuelo. Amortiguamiento El corredor toma contacto con el suelo con el pie (concretamente con la zona del metatarso). A medida que el centro de gravedad se desplaza hacia delante, el pie va rodando hacia el interior, al mismo tiempo que el talón se va aproximando al suelo, aproximación que varía de forma inversa a la velocidad de desplazamiento. Apoyo Es el tiempo durante el cual la perpendicular trazada desde el centro de gravedad coincide con la base de sustentación del corredor. La pierna correspondiente está flexionada en sus tres articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el metatarso. Impulso Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la perpendicular trazada desde su punto de apoyo, se produce una extensión por parte de las articulaciones, (cadera, rodilla, tobillo) finalizando al abandonar la punta del pie el suelo. Esta acción desplaza la masa del corredor adelante y arriba. Vuelo Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con el suelo, y la pierna inicia, primero por inercia y luego voluntariamente, una acción de recogida.
  • 42. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. SALIDA DE TACOS: La colocación de los tacos es algo personal del atleta. Lo que para unos es cómodo, resulta incómodo para otros. Separación entre tacos La separación entre tacos suele ser de tres tipos: estrecha (15 a 20 cms.), intermedia (de 30 a 40 cms.), o amplia (más de 40 cms.). Aunque se registra una gran impulsión con los tacos con separación amplia, normalmente los corredores adoptan posiciones de poca separación o separación intermedia, para obtener más rendimiento. Separación estrecha (de 15 a 20 cms.) Separación Intermedia (de 30 a 40 cms.) Separación amplia (Más de 40 cm) Distancia de los tacos a la línea de salida Depende del apartado anterior. Si los tacos están muy juntos, la distancia con la línea de salida será mayor. De una forma u otra, se trata de que el corredor no se encuentre excesivamente flexionado, pero tampoco extendido. Tacos poco separados, distancia amplia hasta la línea. Tacos con separación intermedia, distancia intermedia. Tacos muy separados, distancia corta a la línea. Inclinación de los tacos Si bien los tacos tienden a la verticalidad, el delantero aparece normalmente en una posición más inclinada hacia atrás, debido al adelantamiento de una pierna sobre otra.
  • 43. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. Posición del cuerpo Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones en la salida de tacos: a) En sus marcas: El corredor, que se encuentra situado tras los tacos, debe situarse de la siguiente manera: 1. Manos separadas a la distancia de los hombros y apoyadas sobre la yema de los dedos. 2. Brazos perpendiculares y extendidos. 3. Cadera abajo. 5. Rodilla de atrás apoyada en el suelo. 6. Rodilla delantera en el aire. 7. Pies en forma de paso. (Uno adelante y otro atrás) b) Listos: Difiere poco de la anterior. Las caderas suben ligeramente sobrepasando a la línea de hombros, desplazándose hacia adelante para crear el desequilibrio y romper la inercia en la salida. 1. El peso del cuerpo cae sobre las manos. 2. Los pies hacen fuerte presión sobre los tacos. 3. El atleta toma aire y lo retiene. 4. Las manos soportan más del 60% del peso del cuerpo y el pie adelantado casi el resto. c) Disparo: Comienza la presión de las piernas sobre los tacos (primero la pierna retrasada). La pierna adelantada se extiende totalmente cuando la rodilla de la retrasada se adelante. El brazo correspondiente al de la pierna adelantada se dirige adelante mientras el otro va atrás.
  • 44. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. Durante los primeros pasos se produce un incremento de la velocidad, en especial por un aumento progresivo de la amplitud. La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe adoptar una posición normal de carrera hasta los 10 o 15 primeros pasos). Hay que buscar que los apoyos caigan prácticamente sobre una misma línea y evitar la salida en zig-zag. La llegada "La llegada debe hacerse flexionando el tronco sobre la línea de meta llevando los dos brazos atrás. Muy importante es no adelantar este movimiento varios metros antes de la llegada. Debe ser una fuerte flexión en el último paso. En los últimos metros, debe evitarse: crispaciones, mirar a los contrarios o saltar "8 Aspectos reglamentarios (Para el juez de llegada) La llegada.- Tanto para determinar el orden como el tiempo de un corredor tendremos en cuenta la primer parte de su tronco que alcance la línea de llegada, sin tener en cuenta otras partes del cuerpo (cabeza, brazos, cuello, pierna etc.). Consideramos línea de llegada al borde más próximo en el sentido de la carrera. El cronometraje (Para el juez crono - metrista) Existen dos tipos de cronometraje: manual y eléctrico (foto finish o vídeo finish). Cuando se utilicen los dos, el segundo será el oficial, salvo error que debe ser reconocido por el Juez Jefe de foto finish. En ambos casos, el tiempo se medirá desde el fogonazo de la pistola hasta el momento en que cualquier parte del tronco del competidor alcance el plano vertical de la línea de meta. Cronometraje manual.- En todas las carreras disputadas en pista la unidad mínima será la décima de segundo. Si se usan cronómetros de aguja y ésta se detiene entre dos líneas o cronómetros digitales, debemos convertir el tiempo a la décima superior. Ej: Si leemos en nuestro cronómetro digital 48"21, anotaremos en nuestro impreso: 48"3. En carreras que se disputen total o parcialmente fuera del estadio (maratón, campo a través etc.) la lectura del cronómetro se convertirá al segundo superior. Si leemos: 2 h 33’ 45" 07 anotaremos en nuestro impreso: 2 h 33’ 46".
  • 45. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. Cuando 2 cronometradores tomen el tiempo al mismo atleta y difieran, se le adjudicará el tiempo mayor. Cuando 3 cronometradores tomen el tiempo al mismo atleta y difieran se le adjudicará el tiempo intermedio. EJEMPLOS Al atleta primer clasificado se le tomó: 22"4 22"7 22"7 Tiempo oficial 22"7 Al atleta segundo clasificado se le tomó: 22"9 22"6 22"8 Tiempo oficial 22"8 Al atleta tercer clasificado se le tomó: 23"1 23"2. Tiempo oficial 23"2 Cronometraje eléctrico.- En todas las carreras en pista hasta 10.000 metros inclusive, la película o vídeo lo leeremos en centésimas. En carreras en pista más largas, los convertiremos a la décima superior. Ej: 58’ 43" 37 en 20000 metros lo registraremos como 58’ 43" 4 y 59’ 22" 30, será 59’ 22" 3. NORMAS SOBRE SALIDAS La nueva reglamentación sobre salidas convierte este acto en crucial en las carreras, dado lo exigente del reglamento en el aspecto de las salidas nulas. Dado que ya el Juez de Salidas (y sus Adjuntos) no son los únicos jueces que pueden juzgar la corrección de una salida, el Juez Árbitro de Carreras se situará en las cercanías de la línea de salida, especialmente en aquellas carreras que se disputen por calles. Procedimiento de Advertencia / Descalificación De conformidad con las directrices del CNJ, el atleta causante de la infracción, conllevará su descalificación. Se mostrará tarjeta roja y negra en diagonal al atleta/s que la realicen, que serán descalificados, según el artículo 162.7 REVISAR REGLAMENTO IAAF 2012 – 2013 EN LA PÁGINA 154. Si el Juez Arbitro de Carreras no estuviese conforme con las decisiones tomadas por el equipo de salidas podrá, a su discreción, permitir que un atleta participe "bajo protesta" si el interesado hace una protesta verbal muy justificada, inmediata, contra la adjudicación de una salida nula. Esta norma tiene como objeto preservar los derechos de todos los participantes. Los registros (tiempo y puesto) que se obtengan "bajo protesta" se reservarán, no dándolos a conocer hasta que exista una decisión final favorable al atleta. En las carreras correspondientes a una prueba combinada, los atletas que cometan una salida nula serán advertidos individualmente con una bandera amarilla. Será descalificado (bandera roja) el atleta que cometa dos salidas nulas. Es fácil deducir que cada vez se hace más necesaria la utilización de un sistema detector de salidas falsas.
  • 46. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 200 Metros Planos 1. DESCRIPCIÓN En esta prueba de velocidad se recorre la mitad de la pista de atletismo. El atleta deberá recorrer una curva y posteriormente una recta que le llevará a la línea de llegada. Como la carrera parte en una curva, los atletas no se encuentran situados a la misma altura, ya que si no fuese así, los que corren por las calles más externas recorrerían más distancia que los de las internas. En la imagen puedes ver la compensación. El atleta utiliza la salida de tacos, los cuales, como en 400 metros, se encuentran algo girados hacia dentro para aprovechar mejor la curva. Los detalles de este aspecto se explican en el apartado de técnica. Ningún atleta podrá tampoco salir de su calle en ningún momento de la carrera. SALIDA DE TACOS Todos los fundamentos técnicos señalados en la salida en recta (100 metros) son válidos en este caso, tanto en lo que se refiere a la separación de los tacos como a la distancia que los separa de la línea de salida. Los tacos se pueden colocar de forma paralela a la línea interior de la calle correspondiente o próxima a la línea exterior de su calle, de tal forma que su prolongación sea tangente a la curva de la línea interior. En el segundo caso se puede recorrer una distancia de 15 a 20 metros en línea recta, evitándose la lucha contra la fuerza centrífuga en un tramo tremendamente importante como es la curva. Esta colocación es prácticamente la que se emplea.
  • 47. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 400 Metros Planos 1. DESCRIPCIÓN Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de ella se consideran pruebas de medio-fondo (800 metros, 1500 metros.) o de fondo (de 5000 metros en adelante). El atleta, al igual que en 200 metros, sale en una curva. En este caso la curva de salida es la opuesta a la de 200 metros. Concretamente se sale de la curva más cercana a la línea de llegada para poder realizar así una vuelta completa a la pista del atletismo. Como la salida se realiza en curva se realizará la consecuente compensación de distancia entre calles. Como se puede apreciar en la imagen, el atleta de la calle 1 da una vuelta completa a la pista (400 metros), mientras que los demás para realizar la misma distancia deben adelantar su posición, en referencia de la línea de llegada hasta su propia línea de salida. Aquí también se emplea la salida de tacos y es penalizada la salida la salida en falso o salida del atleta de su calle con la descalificación.
  • 48. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LAS CARRERAS DE RAPIDEZ. Tarea 1. FAMILIARIZARa los estudiantes en forma general acerca de la técnica de las carreras de distancia cortas. (Rapidez) 1) Demostración de la técnica de 60 metros con arrancada baja. 2) Explicación de los elementos principales de la técnica con el auxilio de medios audiovisuales (películas, foto-secuencias, y otros). 3) Demostración por el profesor de los ejercicios principales motivos de estudio en la enseñanza de las carreras de distancia cortas. 4) Carreras elevando muslos. 5) Pasos corto relajados. 6) Saltos alternos. 7) Carreras progresivas. 8) Carreras en curva. 9) Arrancada y pasos transitorios. Tarea 2.Enseñanza de los pasos normales en la recta 1) Pasos cortos relajados hasta 60 metros. 2) Carrera elevando los muslos con batones sujeto en los hombros o espalda; hasta 60 metros. 3) Carrera elevando los muslos; hasta 60 metros. 4) Carrera elevando los muslos con golpeo en los glúteos. 5) Saltos alternos con brazos alternos. 6) Pasos cortos relajados y continuar corriendo (hasta 100 metros). 7) Carrera elevando muslos y continuar corriendo (hasta 80-100 metros). 8) Saltos alternos y continuar corriendo (60-100 metros) Tarea 3.Enseñanza en los pasos normales en la curva 1) Carrera en círculo con radio largo y corto. 2) Carrera con diferentes carriles (60-100 metros). 3) Carrera estando en la curva en diferentes carrileras (40-60 metros). 4) Carrera saliendo de la curva (40-60 metros). 5) Carrera con entrada y salida de la curva (150-200 metros). 6) Carrera en una curva de radio menor a lo normal. 7) Se pueden realizar los ejercicios 5, 6, 7, 8 de la tarea anterior, ejecutándolos en la curva.
  • 49. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. Tarea 4. Enseñanza de la arrancada y pasos transitorios. 1) Desde la posición de pie piernas paralelas separadas, dejar caer el cuerpo y correr 30-40 metros. 2) En posición inicial de planchas, recoger las piernas alternadamente y correr 20-30 metros con el cuerpo inclinado. 3) Carrera con el cuerpo inclinado sin levantarlo 30-40 metros. 4) Posición inicial de piernas separadas, tronco paralelo al piso; Dejar caer el cuerpo al frente y correr 30-40 metros con el cuerpo inclinado e irlo levantando poco a poco hasta su posición normal 40 metros. 5) Igual al anterior, desde la arrancada en 4 puntos. 6) Desde la posición inicial en 4 puntos, bajar a la posición de5 puntos, luego listos y palmada de salida. 7) Enseñanza de la colocación de los bloques y sus variaciones. 8) Ejecución de la arrancada hasta la posición de listos. 9) Ejecución de la arrancada con todas sus voces y el disparo o señal retardada 10-15-20 metros. 10) Ejecución de la arrancada con disparo o señal a tiempo normal 25 metros. Tarea 5. Enseñanza de la acción de llegada de las carreras de rapidez. 1) Imitación del movimiento en el lugar. 2) Desde posición de pié, carrera lenta de 10 metros y acción de llegada. 3) Desde posición de pié, carrera de 20 metros y acción de llegada. 4) Secuencia total de las fases de arrancada, pasos transitorios y enfatizar el movimiento de llegada.
  • 50. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 800 Metros Planos. 1. DESCRIPCIÓN Prueba de medio fondo en la que se realizan dos vueltas a la pista de atletismo. Los 800 metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera curva, utilizando todas las calles disponibles. Las salidas, por tanto, serán escalonadas para compensar la curva y para que todos realicen la misma distancia. Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista (calle 1 y 2). A partir de esta distancia ya no se utilizan los tacos de salida. Se utiliza una salida denominada salida de pie bastante sencilla. Así mismo, las voces de salida son tan sólo dos: "A sus puestos" y el "Disparo", suprimiendo por tanto la voz "listos", propio de las pruebas de velocidad pura. Estas particularidades son aplicables a 800 metros y a carreras de mayor distancia. Sólo podrá haber 8 participantes por carrera, ya que esta prueba está determinada por el número de calles de la pista.
  • 51. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 2. TÉCNICA PARA 800 Y 1,500 La primera parte de la técnica de esta prueba (técnica de carrera) es básicamente igual a la de la prueba de 100 metros. No obstante, posee algunas adaptaciones ya que el ritmo y distancia de la carrera no es igual. Las principales adaptaciones de la técnica de carrera para esta prueba son: a) Cuerpo más relajado b) Brazos pendidos con naturalidad c) Amplia longitud de zancada d) Ajuste de altura de la rodilla para habilitar una mayor soltura e) Apoyo del pie. Se apoya mucho más la planta que en las carreras de velocidad. f) Es necesario tener un exacto conocimiento del paso y el ritmo. SALIDA DE PIE ó SALIDA ALTA Este tipo de salida que reglamentariamente se utiliza en distancias superiores a los 400 m., tiene una importancia relativa. El corredor va a buscar fundamentalmente una posición óptima dentro de la carrera. Podríamos decir que tiene una finalidad táctica (situarse en carrera, en el medio, etc.) El atleta adoptará una posición de semiflexión de piernas, una adelantada respecto a la otra, el tronco inclinado adelante y los brazos dispuestos de manera coordinada o no con las piernas, pero en cualquier caso en posición de carrera; mantendrá su respiración e intentará iniciar sus movimientos con el disparo. TÁCTICAS DE CARRERA El conocimiento por parte de un atleta de su propia capacidad y del estilo, clase y potencia de sus oponentes se consigue en gran parte por medio de una continua vigilancia y estudio de los rivales, a lo largo de los incidentes y situaciones que se suceden en la competición. Deben poseer, pues, un alto concepto táctico y estratégico.
  • 52. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. Se pueden describir tres tipos de corredores: 1. El corredor de frente: El hombre de marcha al que le gusta imponer su ritmo a la carrera y hace la carrera en cabeza. 2. El sprinter: Busca la aceleración final en la última recta y busca la colocación ideal antes de desencadenar el ataque. 3. El polivalente: domina las dos anteriores, ir en cabeza para imponer su ritmo y ganar en el sprint. Por ejemplo, un atleta que no sea sprinter por su mala o nula capacidad de acelerar en los metros finales, intentará evitar el desenlace en los últimos metros, por lo que se verá obligado a mantener un ritmo más fuerte a lo largo de toda la prueba.
  • 53. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 1,500 Metros. 1. DESCRIPCIÓN Prueba de medio fondo gran valorada. La salida de la prueba y la llegada puedes verlas en la siguiente imagen. Los atletas aguardan la salida en una línea discontinua. A la voz de "a sus puestos" avanzan su posición hasta una línea continua situada a unos dos metros, la cual es realmente la línea de salida. La línea de salida está algo curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la 1.ª calle (la calle más interior) en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma. Esta carrera y todas las de mayor distancia no se desarrollan por calles. El número de atletas que compiten en la prueba será de doce como máximo. Excepcionalmente, cuando compiten más de doce atletas, la pista de atletismo se divide en dos partes. De tal forma que se crean dos grupos de carrera diferentes, que terminarán uniéndose en un punto determinado de la carrera, y donde la pista de atletismo ya no estará dividida (esto es aplicable a todas las pruebas superiores a 1000 metros, que se desarrollen en la pista).
  • 54. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 3,000 Metros Planos 1. DESCRIPCIÓN Esta prueba puede ser considerada como la prueba de fondo de menor distancia. Es una prueba no olímpica, aunque en algunas olimpiadas anteriores la han realizado únicamente mujeres. Los atletas, una vez que realizan la mitad de una vuelta completa, deberán realizar 7 vueltas más para completar la distancia. Al igual que la prueba de 1500 y las demás pruebas de fondo (5000 y 10000), la carrera no se desarrolla por calles, y los atletas, una vez dada la señal de salida, se irán incorporando progresivamente a la calle 1 y 2. En esta prueba, la dinámica de salida y desarrollo de la prueba es muy parecida a la de 1500. 2. TÉCNICA La técnica del corredor de fondo (De 3000 a Maratón) es prácticamente igual que la del medio fondo (800 y 1500). La diferencia fundamental de estas pruebas con las de velocidad es el apoyo del pie. En velocidad, el apoyo lo realiza fundamentalmente el metatarso, mientras que en fondo y medio fondo cada vez se va apoyando más la planta (a menor velocidad, mayor apoyo de la planta). 5,000 Metros Planos 1. DESCRIPCIÓN Prueba de fondo intermedia que guarda características similares a la prueba de 3000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles. Una vez realizados los primeros 200 metros (que coincide con la línea de llegada), el atleta deberá realizar 12 vueltas para completar el recorrido.
  • 55. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 10,000 Metros Planos 1. DESCRIPCIÓN Prueba de fondo que guarda características similares a la prueba de 5000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles. Desde que abandona la línea de salida el atleta deberá pasar 25 veces por la línea de meta para terminar la carrera. Cuando el número de atletas sea elevado (superior a 12 atletas), podrán proponerse eliminatorias previas (como en el resto de carreras). No obstante, en las pruebas superiores a 1000 metros, podrá optarse por formar dos grupos de salida, que terminarán confluyendo con posterioridad. LA MARATÓN 1. DESCRIPCIÓN El maratón, prueba masculina y femenina de fondo, se disputa sobre un recorrido de 42,195 kilómetros. En determinadas ocasiones, el comienzo y término de esta prueba se realiza en un estadio, pero la mayor parte de la carrera se celebra sobre las calles pavimentadas exteriores al estadio (nunca puede haber tramos de hierba o tierra blanda). El paso y el ritmo de carrera son muy importantes en esta prueba, porque un corredor que comienza demasiado rápido puede quemarse fácilmente, mientras que un corredor que peca de lentitud puede perder contacto con la cabeza del pelotón y quedarse definitivamente descolgado. El recorrido, señalizado con la distancia en kilómetros, cuenta con estaciones de avituallamiento. Un equipo médico controla a los corredores durante la carrera y tiene autoridad para ordenar la retirada a un corredor que muestre signos de agotamiento físico.
  • 56. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CARRERAS DE MEDIO FONDO Y FONDO. Tarea 1, Tarea 2, Tarea 3 IDEM a las tareas de las carreras de rapidez. Tarea 4. Enseñanza del control del paso de carrera y perfeccionamiento de la técnica. 1) Carrera de 100 m contra tiempo. 2) Carrera de 200-400 m de forma individual contra tiempo y tarea para cada 100 m con marcas indicativas, señalando con un silbato si el tiempo cada 100 m es el adecuado. 3) Carrera de 100- 1000 m con aplicación del método sensorial: a) El entrenador le indica el tiempo en que debe correr la distancia, y al llegar a la meta le informa el tiempo real. b) El entrenador le indica el tiempo en que debe correr la distancia, y al llegar a la meta, el atleta debe indicar el tiempo que él opina fue el real. El entrenador le corrige el tiempo. c) Se repite el inciso a) 4) Aplicación del método de la acción ideomotora: a) El entrenador le dice: Imagínate que estás corriendo 200 m para 30 segundos. El atleta oprime el cronómetro, y cuando mentalmente haya llegado a la meta para el cronómetro, rectificándose el error. b) Luego de ejecutado el inciso a) varias veces, el atleta corre la distancia para ese mismo tiempo y el entrenador corrige el error de tiempo.
  • 57. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. CARRERA DE RELEVOS Al contrario que muchas otras pruebas atléticas, los relevos son unas pruebas de equipoen la que cuatro corredores corren cada uno una parte, llamada tramo o relevo, de la distancia total. Cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor más rápido corre primero, los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el mejor corredor en curvas corre tercero. Un tubo llamado "testigo" se pasa del primer corredor al segundo y así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. De diámetro y 30 cm. de longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver. A ZONA DE TRANSFERENCIA (O DE PASE) Y PREZONA El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado. La pre - zona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia. DESCALIFICACIÓN 1 - Recibir el testigo fuera de la “zona de transferencia” 2 - Si cualquier componente del equipo es impulsado en la salida o ayudado por cualquier otro medio. 3 - Los competidores antes de recibir y/o después de que hayan transferido el testigo, permanecerán en sus calles o zonas respectivas, hasta que la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a otros participantes. Si un
  • 58. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. competidor, al abandonar su lugar o su calle a la terminación de un relevo, obstruye intencionadamente a un miembro de otro equipo, su equipo será descalificado 4 - Si el receptor comienza a correr antes de la pre - zona. TÉCNICAS DE CAMBIO DE TESTIGO Las técnicas más utilizadas en la actualidad para efectuar los cambios de testigo en 4 x 100 mts. Es la técnica NO VISUAL pueden circunscribir en dos: De arriba a abajo y de abajo a arriba. ENTREGA NO VISUAL: En este tipo de la entrega el corredor que recibe no está observando al corredor que entrega. En lugar de utilizar una referencia visual, el corredor que recibe espera alguna señal auditiva para proceder a recibir el testimonio. 1. De arriba abajo (DESCENDENTE) El corredor que va a recibir, se colocará en la dirección de carrera con la palma de la mano vuelta hacia arriba, los dedos unidos y dirigidos hacia el exterior a excepción del pulgar, de tal manera, que el portador mediante un movimiento de extensión del brazo, siguiendo la acción de carrera, deposita con un golpe de muñeca el testigo sobre la mano de su compañero. 2. De abajo a arriba (ASCENDENTE) Este sistema obliga al corredor a colocarse con el brazo extendido hacia atrás sin rigidez, a la altura aproximada de las caderas, con la palma mirando en la dirección contraria y los dedos unidos apuntando al suelo, con el pulgar separado formando de esta manera una V invertida. La parte anterior del testigo es introducida en esta V mediante una acción rápida y ascendente.
  • 59. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. Los atletas pueden poner una señal unos metros antes de pre – zona para cuando el corredor anterior sobrepase. Esta señal será la referencia para su aceleración. El primer relevista que corre en curva se colocará en los tacos de salida. Este relevista llevará el testigo con la mano derecha, para entregar al segundo sobre la izquierda. El resto se colocarán en la pre - zona mirando hacia atrás por la derecha o por la izquierda, dependiendo de si se corre en curva o en recta, con el brazo correspondiente extendido atrás y el otro apoyado en el suelo. El primero y tercer relevista llevan el testigo en la mano derecha y el segundo y cuarto lo transportarán en la izquierda. Una vez que los corredores se encuentran a la distancia adecuada y en el punto óptimo de transferencia, se dan una voz, previamente acordada, entregándose el testigo.
  • 60. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 4 x 400 METROS RELEVOS Cada corredor da una vuelta completa a la pista, momento en el que cede el testigo al siguiente compañero de su equipo. La diferencia básica con la carrera de 4x100 es que no existe "Pre - zona". El atleta que va a recibir el testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia. El primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al segundo relevista. Éste segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la cual podrá coger calle libre (lógicamente se dirigirá a la calle 1 para así recorrer menos distancia). El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle 1, aunque en función de las circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarios, llegada conjunta de diferentes competidores, etc.) pueden situarse en cualquier otra calle. Se recomienda que en los relevos donde no compiten más de 4 equipos, se corra por calles individualmente tan sólo la primera curva de la primera vuelta. En tal caso, la compensación en la salida será similar a una de 200 metros lisos. El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 m., llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado. ENTREGA VISUAL: En este tipo de entrega el corredor que recibe está observando al corredor que entrega. Con ello logra calcular la velocidad con la que viene su compañero y de esa forma poder controlar el recibo. Normalmente se realiza en los relevos de 4 x 400. LA TÉCNICA MÁS UTILIZADA EN 4 X 400 METROS ES LA DESCENDENTE YA QUE ES MÁS FÁCIL DE ENTREGAR EN ESOS MOMENTOS DE LA CARRERA.
  • 61. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LAS CARRERAS DE RELEVOS. Tarea 1. Crear en los estudiantes una concepción general acerca de la técnica de la carrera de relevos. Medios 1) Demostración del paso del batón en la zona de cambio en sus variantes por arriba y por debajo. 2) Explicación de los fundamentos que sustentan las técnicas de las carreras de relevo, detallando las más importantes (fotos secuencias, películas). 3) Explicación y demostración de los principales ejercicios motivo de estudio en la metodología de la enseñanza de las carreras de relevo. 4) Ejercicios (por parte de los estudiantes) de relevo 4x50, 4x100 y relevos mixtos. Tarea 2. Enseñanza del pase y el recibo del batón por abajo en condiciones sencillas. Medios 1) En el lugar, formado en hileras, el primero con el batón, los restantes con el brazo correspondiente extendido atrás con la mano en invertida, en forma alterna derecha, izquierda y así sucesivamente. 2) Realizar el pase del batón. 3) Igual al anterior pero con los brazos al lado del cuerpo, a la señal del compañero llevar la mano atrás y realizar el cambio 4) (Separación de 1.50-2.00 m). 5) Todos los componentes de la hilera realizada, oscilando los brazos como en la carrera y al escuchar la señal, “ya”,realizar el cambio como se explica en el número 2. 6) Igual que en el epígrafe anterior, pero caminando y luego en trote lento. 7) Con separación entre las hileras de 5 - 8 m. de largo;el último con el batón;las hileras realizan carreras de media velocidad. 8) Realizar el cambio a la señal del pasador. El primero deja caer el bastón y lo recoge nuevamente el último. 9) Con una marca de control común de 5-6m. Con distancia de impulso del pasador de 15-20m, realizar el cambio con velocidad sublímite. Tarea 3. Enseñanza del pase y recibo del batón en la zona de cambio sin señal auditiva. Medios 1) Explicación en el terreno de las características de la zona de cambio e impulso 2) Repeticiones de arrancada por el recibidor con la marca de control común para todos los recibidores. 3) Desde la P.I. de arrancada del recibidor realizar cambios en pareja, con marca de control común y señal auditiva al efectuar el cambio en la zona.
  • 62. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 4) Pase y recibo del batón en la zona de cambio con marca de control entrenada. Situar una señal visual en el lugar adecuado para efectuar el cambio. 5) Pase y recibo del batón en la zona sin señal auditiva. El recibidor coloca una marca en el lugar adecuado donde debe retrasar la mano. Variar distancia de impulso del pasador en forma ascendente 30, 40, 50, 60 m. 6) Carrera de relevo 2 x 50 m en forma competitiva contra tiempo. 7) Se controlará el tiempo del recibidor en los 30 m (10 de impulso y 20 de cambio). Ganará el relevo el equipo que arroje mejor tiempo comparado con el realizado en igual distancia por el recibidor sin pase de bastón. Tarea 4. Enseñanza de pase y recibo del batón en diferentes zonas. 1) Pase y recibo en la zona 1 con diferentes variantes. La carrera de impulso es de 20-50 m. 2) Arrancada y carrera del recibidor por el borde externo de la carrilera. 3) Carrera de relevo 100 + 50 metros con arrancada en curva; también pude ser 2 x 100 m. 4) Pase Y Recibo en la zona 2. El recibidor se coloca en el borde externo de la carrilera y realiza el mismo procedimiento que en la arrancada bajo la curva. 5) Carrera de relevo 2 x 100 m. En recta y 10 en curva. 6) Pase y recibo del bastón en la zona 3. El recibidor se coloca en el centro de la carrilera, pero corra hacia el borde externo. 7) Carrera de relevo 2 x 100 m (100 en recta).
  • 63. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 100, 110 METROS VALLAS Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie de 10 barreras o vallas. El programa olímpico incluye cuatro pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres. En estas pruebas (100 y 110 mts.) tan sólo hay 10 vallas. La situación de dichas vallas en la pista será distinta en cada prueba. 100 METROS FEMENINO En la carrera de 100 metros, la primera valla está a 13 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de 10,5 metros entre la última valla y la llegada. La valla tiene una altura de 84 cm. 110 METROS MASCULINO En los 110 metros, la primera valla está a 13,72 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última se encuentra a 14 metros de la llegada. La valla, en esta prueba, es de 1,06 metros. La parte superior de la valla ha de ser de madera y rayada. Las rayas blancas se hayan en el extremo. Las barras que soportan la parte superior son de metal. El diseño de la valla es tal que es preciso ejercer una presión de 3,600 kg. Cómo mínimo y 4 kg. Como máximo para derribarla. En las carreras, cada corredor tiene un carril. Un corredor será descalificado por cualquiera de las siguientes razones: a) Si el corredor pasa el pie o la pierna por el exterior de la valla. b) Si pasa una valla que no está en su carril.
  • 64. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. c) Si derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla. Muchos corredores aprovechan su estatura para arañar algunas décimas de segundo en las llegadas apretadas, por lo que suele ser común el empleo de la foto-finish. La forma de ejecución de la salida es semejante a la de las pruebas lisas de rapidez, aunque al enfrentarse con un obstáculo a una distancia relativamente cercana, es necesario el control óptimo de la carrera mucho antes, para encontrarnos en disposición de llevar a cabo el primer pase de la valla. Por eso, la elevación del tronco en la fase de aceleración se realiza antes que en las pruebas lisas de rapidez. EL PASE DE LAS VALLAS a) Pierna de ataque: Llamaremos así a la pierna que se lanza contra la valla. Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera, momento en el cual péndula hacia atrás. La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso. b) Pierna de recobro: Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco. c) Acción de tronco y cabeza: El tronco en este caso y a medida que actúa la pierna de ataque, se va inclinando sobre ella, compensando así su elevación y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo una vez sobrepasada la valla. El tronco recupera su posición normal una vez que la pierna de impulso que venía desde atrás va a tomar contacto con el suelo. La cabeza sigue al tronco contribuyendo en todos sus movimientos. d) Acción de los brazos: El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de forma enérgica, acompañándola y logrando su mayor extensión cuando el pie está situado sobre la valla. El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás actuando con pasividad en la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la valla.
  • 65. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. e) El punto de batida: Para conseguir un buen pase de valla es imprescindible el lograr un correcto punto de batida. Si esta se efectúa en un lugar muy próximo a la valla, el atleta tendrá que saltar describiendo una gran parábola para salvar el obstáculo, alcanzándose el punto más alto de aquélla sobrepasada la valla. Si el punto de batida queda demasiado lejos, también tendrá que saltar para no caer contra la valla. En ambos casos el atleta pierde tiempo, el incorrecto punto de batida le obliga a pasar demasiado erguido, precipitar su pierna de ataque, tomar contacto con el suelo con pesadez y estropear su ritmo de carrera. LA CARRERA ENTRE VALLAS A partir del primer contacto con el suelo, el vallista da tres pasos hasta que vuelve a atacarla otra vez, coincidiendo siempre la misma pierna de ataque. La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo es más largo que el primero, pero el tercero es de menos amplitud. EL FINAL Una vez pasada la última valla, el atleta volcará todo su esfuerzo en recorrerlo en el menor tiempo posible, disminuyendo si es preciso la amplitud de sus pasos en función de la frecuencia, debido a la fatiga adquirida a lo largo de la carrera, aunque esto no es un hecho generalizado. 400 METROS VALLAS Al igual que en la prueba de 100/110 m.v., esta prueba incluye el paso de 10 vallas. En los 400 metros, la primera valla está a 45 metros de la línea de salida, las vallas están separadas por una distancia de 35 metros y la última está a 40 metros de la llegada. Las observaciones reglamentarias apreciadas para los 100 y 110 metros vallas son también aplicadas aquí. En esta prueba, a diferencia de las anteriores, suele haber un ritmo de 21 a 22 pasos hasta la primera valla, y de 13 a 15 pasos entre valla y valla. LA CARRERA ENTRE VALLAS El corredor de 400 m. vallas deberá tener facilidad para atacar con las dos piernas, si bien es conveniente en las vallas situadas en curva, hacerlo con la pierna izquierda, al objeto de contrarrestar la fuerza centrífuga y evitar el arrastre.
  • 66. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LAS CARRERAS SOBRE VALLAS. Tarea 1) Familiarizar de forma general las carreras sobre vallas. 1) Utilizando como medios, secuencias, láminas, películas, etc. Esto se hace con el objetivo que el alumno se familiarice con la disciplina que tiene que aprender y perfeccionar en un futuro. 2) Demostración por parte del profesor la secuencia completa del evento a ejercitar. Tarea 2) Enseñanza del paso con valla. Para aprender esto hay que dividirlo en dos partes que son: • El trabajo de pierna guía, ataque o péndulo. • El trabajo de la pierna de Abducción o trasera. 1) Imitación del trabajo de pierna de ataque por el lado de la valla. 2) Traslado de la pierna o péndulo por sobre una valla baja en el lugar. 3) Ataque a la valla colocada frente a una pared. 4) Traslado de la pierna o péndulo por sobre una valla caminando. 5) Traslado de la pierna o péndulo por sobre una valla en carrera elevando el muslo. 6) Traslado de la pierna o péndulo por sobre una valla en carrera. Después: 1) Pase de la valla por el centro caminando. 2) Pase de la valla por el centro en carrera elevando muslos. 3) Pase de la valla por el centro en trote. 4) Pase de la valla por el centro en carrera. Tarea 3. Ritmo de carrera entre valla Esto unido a la técnica del pase de las vallas, son entre otros los más importantes en las carreras con vallas, pues de ellos depende en gran medida el resultado de la carrera completa. 1) Realizar 3 pasos de carrera entre diferentes objetos. 2) Ejecutar 3 pasos entre vallas realizando el trabajo de la pierna de péndulo y abducción. 3) Realizar 3 pasos entre vallas por el centro con carrera.
  • 67. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. Tarea 4. Arrancada y carrera hasta la primera valla 1) Carrera hasta la primera valla con arrancada alta pasando la valla, por el lado con la pierna de péndulo y con la de abducción. 2) Carrera hasta la primera valla con arrancada alta. 3) Carrera hasta la primera valla con arrancada baja. Tarea 5. Carrera de la última valla a la meta Esta es importantísima pues puede decidir los lugares en una competencia, por eso el instructor durante la preparación especial debe prestar atención a esta parte de la carrera. 1) Arrancada y pase de tres vallas y seguir corriendo los metros hasta la línea de meta según sea el evento que se ejercite. 2) Carrera con arrancada baja y alta superar las vallas N° 8 a la 10 y seguir corriendo los metros hasta la línea de meta según sea el evento que se ejercite. AL FINAL Ejecutar la carrera completa.
  • 68. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. LA MARCHA DEPORTIVA Es la progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista). La pierna que se avanza tiene que estar recta, (es decir, no doblada por la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical. El no contacto con el suelo y no mantener recta la pierna delantera durante todo el tiempo que esté apoyada en el suelo será objeto de advertencia por parte de los jueces. Los jueces pueden avisar a un corredor, advertirlo y/o descalificarlo. AVISOS: Los atletas tienen que ser avisados cuando, por su modo de progresión, corren el riesgo de incumplir con la normativa. No podrán ser objeto de un segundo aviso del mismo Juez por la misma infracción. ADVERTENCIA Y DESCALIFICACIÓN a) Se llama advertencia a la propuesta de descalificación de cada Juez. Los atletas recibirán advertencia cuando por el modo de progresión infrinjan el apartado 1 de este Artículo, en cualquier momento de la prueba, bien por pérdida visible de contacto o por doblar la rodilla. b) Un atleta que reciba tres advertencias provenientes de tres Jueces diferentes será descalificado y le será notificada su descalificación por el Juez Jefe o por el Adjunto del Juez Jefe. c) En ninguna circunstancia dos Jueces de la misma nacionalidad tendrán la facultad de descalificar. d) Un atleta puede ser descalificado al término de la prueba si durante la misma no se le hubiera podido notificar. e) Un indicador amarillo (con el símbolo de la infracción) se utiliza en las advertencias. Un indicador rojo simboliza la descalificación y el consecuente abandono de la prueba del atleta.
  • 69. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. LA SALIDA: Las carreras se comenzarán con el disparo de una pistola. En carreras donde haya un gran número de atletas, deberá darse un aviso 5 minutos antes de la salida de la carrera, así como otros avisos adicionales si fueran necesarios. RETIRADA MÉDICA: Un atleta tiene que retirarse inmediatamente de la prueba si así lo ordenara un miembro del personal médico oficial designado por el Comité Organizador. Dicho personal estará claramente identificado con brazaletes., petos o indumentaria distintiva similar. PUESTOS DE ESPONJAS/BEBIDAS Y AVITUALLAMIENTO a) En la salida y llegada de todas las carreras habrá agua y otros refrescos apropiados. b) Para todas las pruebas hasta 10 km. inclusive, se pondrán puestos de esponjas y bebidas con intervalos apropiados si las condiciones climatológicas aconsejan dicha provisión. c) Las pruebas superiores a 10 km se pondrán puestos de avituallamiento en cada vuelta. Además, se instalarán puestos de esponjas/bebidas, donde se facilitará únicamente agua. CIRCUITOS EN CARRETERA: En las pruebas que comiencen y finalicen en el Estadio, el circuito estará situado tan cerca como sea posible del Estadio. DESARROLLO DE LA PRUEBA: En las pruebas de 20 km. o más, un atleta podrá abandonar la carretera o pista con el permiso y bajo supervisión de un Oficial. Existen muchas distancias en las que se desarrolla este tipo de pruebas (3, 5, 10, 30 kms. etc.). No obstante, destacan las pruebas de 20 kms. y de 50 kms. En las olimpiadas, hombres y mujeres compiten en las de 20 kilómetros, mientras que la de 50 kilómetros es una prueba masculina. No se celebran carreras de clasificación, sino una sola carrera que, como en el caso del maratón, comienza y termina en el estadio en muchas ocasiones, con un recorrido exterior al recinto olímpico, que cuenta con estaciones de refresco y agua para los competidores en diferentes puntos establecidos. La prueba de 50 kilómetros marcha es la más larga de las que se disputan en la competición de atletismo, ya que tiene una duración de casi cuatro horas.
  • 70. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. TÉCNICA Para el estudio de la marcha, dividiremos las acciones en las siguientes fases:  Acción de piernas  Posición de tronco y cabeza  Acción de brazos. Reglas básicas: 1. Un pie debe estar en contacto con el suelo en todo momento, antes que el posterior abandone. 2. Pierna de apoyo recta en el contacto y posición vertical. ACCION DE PIERNAS QUE SE DIVIDE EN LAS SIGUIENTES FASES.  ACCIÓN DE PIERNAS. 1. APOYO SIMPLE. (APOYO POSTERIOR) Objetivo:Proporcionar aceleración y prepararse para la fase de doble apoyo. Características técnicas:  Pierna de apoyo extendida todo lo posible y apunta hacia adelante.  Pierna libre pasa a la pierna de apoyo, rodilla y pantorrilla.   2. APOYO DOBLE  Objetivo: unir las fases de apoyo anterior y posterior. Características técnicas:  Pie delantero apoyado sobre talón y trasero con talón elevado.  Ambas rodillas extendidas.  Brazos balancean de forma alternativa
  • 71. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 1. 3.. APOYO SIMPLE (APOYO ANTERIOR) Objetivo: minimizar las fuerzas de freno. Características técnicas:  Ubicación del pie anterior activo y en barrido.  Fase de desaceleración muy breve.  Rodilla delantera debe estar extendida.  Pierna libre pasa la de apoyo con rodilla y pantorrilla baja. 4. UBICACIÓN DE LOS PIÉS. Objetivo: ubicar el pie correctamente logrando óptima amplitud de paso. Características técnicas:  Pies en línea recta y dedos apuntando adelante.  Contacto sobre talón, seguido a lo largo de borde externo, hasta metatarso.  El empuje desde el metatarso, seguido hasta la punta del dedo grande.  POSICIÓN DE TRONCO Y CABEZA Objetivo: rotar las caderas, adecuada ubicación del pie y amplitud de paso. Características técnicas:  Movimiento lateral de caderas es visible, pero no exagerado.  Es esencial la flexibilidad de caderas.