SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
 PRUEBAS DIAGNÒSTICAS PARA SÌFILIS
Establecer la metodología para el diagnostico
serológico de sífilis mediante la realización de
pruebas treponèmicas (TP-HA) y pruebas no
treponèmicas (VDRL y RPR) en el Grupo de
Microbiología, RNL y para el desarrollo de la
evaluación externa e indirecta del desempeño en
serología de sífilis (Prueba de Idoneidad en
Serología de Sífilis – PISS).
Pruebas directas
 Campo Oscuro :Lesiones húmedas, exanimación

inmediata.
 Inmunofluorescencia Directa : Ac. Monoclonal o

policlonal conjugado. No disponible en el país
 Amplificación de DNA (PCR): Lesiones, LCR, suero y

tejidos (Ej: placenta).
 No están disponibles comercialmente
 Pruebas Treponèmicas:

pruebas que usan el
Treponema pallidum o componentes de este como
Antígeno
 Pruebas no Treponèmicas: pruebas realizadas con
antígeno de naturaleza lipidica que miden
anticuerpos tipo IgG e IgM producidos por el huésped
en respuesta a material lipidico liberado por las células
afectadas tales como sustancias lipoproteìnicas y
cardiolipina.
 Una prueba no treponèmica reactiva puede indicar
Infección actual, infección reciente tratada o no
tratada o un resultado falso positivo.
Sensibilidad y especificidad de las pruebas
no treponémicas y Treponèmicas
Sensibilidad (%) por estadio de sífilis no tratada

Especificidad

Pruebas

Primaria

Secundaria

Latente

Terciaria

VDRL

78 (74-87)

100%

96 (88-100)

71 (34-94)

RPR

86 (77-99)

100%

98 (95-100) 73%

98 (93-99)

USR

80 (77-86

100%

95 (88-100)

99%

FTA-ABS

84 (70-100)

100%

100%

TPHA/

76 (69-90)

100%

97%

96%

98 (96-99)

97 (84-100)
99 (98-100)
 Como los niveles de anticuerpos detectados con las

pruebas treponémicas no se correlacionan con la actividad
de la infección, se informan en forma cualitativa, como
"reactivo" o "no reactivo“
 Carecen de utilidad para controlar la respuesta al
tratamiento, pues frecuentemente quedan reactivas,
incluso después de curado el paciente
 Los falsos positivos de FTA-abs son muy raros (1%) y
pueden verse en pacientes con niveles elevados de gamma
globulinas o anticuerpos antinucleares, en embarazadas,
conectivopatías, cirrosis,, anemia hemolítica autoinmune,
diabetes tipo I,, etc.
Dificultades en el diagnóstico
 Toda prueba no treponémica reactiva debe ser confirmada por una prueba







treponémica (>8dils)
Pueden ser negativas en sífilis primaria y tardía
Los títulos muy altos pueden dar reacciones falso negativas por el
fenómeno de prozona prozona..
Falso reactivas:
Enfermedades agudas: virales, parasitarias.
Enfermedades crónicas: colágenopatías, lepra, cáncer, enf. autoinmunes.

 Vejez
 Embarazo
 Drogación
 La serología secuencial en un paciente debe ser

realizada con una misma prueba o VDRL o RPR y
preferiblemente por el mismo laboratorio.
 Los resultados cuantitativos del RPR y VDRL no
pueden ser comparados entre si.
 Las pruebas treponèmicas pueden llegar a ser
complejas y costosas, hay que tener en cuenta que la
mayoría de las personas infectadas permanecerán con
un resultado positivo a las pruebas treponèmicas
durante años o durante el resto de la vida
independientemente del tratamiento.
Pruebas ràpidas
 El termino “prueba rápida” se utiliza para técnicas diagnosticas en tiras o

cojines que utilizan una gota de sangre entera o suero; se basa en la
utilización de proteínas del Treponema como antígeno y tiene un tiempo
de lectura de 1-3 minutos.
 La elección: lugar, numero de muestras y prevalencia.
 Estrategia para mejorar cobertura en poblaciones de difícil acceso o bien
para confirmar los resultados de pruebas no treponèmicas en lugares
donde no hay otras pruebas disponibles.
 No permite realizar un seguimiento del tratamiento en algunos
pacientes, si la sífilis se trata adecuadamente y de forma temprana en la
etapa primaria, su serología, especialmente la treponèmica, puede
permanecer negativa por la falta de tiempo para desarrollar una
respuesta inmunitaria de seroconversión





VDRL(Venereal Disease Research Laboratory
USR: Unheated Serum Reagin.
RPR: (Rapad Plasma Reagin)
TP- HA: Microhemaglutinacion pasiva para
Treponema Pallidum, prueba treponemica
 FTA-Abs: Absorcion de anticuerpos fluorescentes
para Treponema Pallidum,
 TP-PA (Treponema pallidum particle agglutination),
 MHA-TP(microhaemagglutination assay for
antibodies to Treponema pallidum),
Pruebas diagnòsticas en pacientes con
ùlceras ò lesiòn
Campo Oscuro

Inmunofluorescencia

PCR

Sensibilidad

74-86 %

73-100 %

91%

Especificidad

85-97%

89-100 %

99%

Categoría

Estándar

Estándar

Investigación

Moderada

Compleja

Complejidad de la Fácil
técnica

En las pruebas microscópicas un resultado negativo no descarta la infección
TAXONOMÍA DE TREPONEMA PALLIDUM






Clasificación taxonómica
Familia Spirochaetaceae, e incluye las especies
patogenas humanas:
Treponema pallidum (subespecie pallidum): agente
etiologico de la sifilis venerea.
 Treponema pallidum (subespecie endemicum): agente
etiologico de la sifilis endemica o Bejel
 Treponema pallidum (subespecie pertenue): agente
etiologico de la frambesia o pian.
 Treponema carateum: agente etiologico de la pinta o mal de
pinto.
 El periodo de incubación de esta enfermedad puede

ser de 10 días a tres meses, por lo común tres semanas
Comportamiento del evento en Colombia

 En Colombia, en la XXIV Conferencia Sanitaria

Panamericana de 1994, se comprometió a disminuir la
tasa de incidencia de Sífilis Congénita a 0,5 casos por
1000 nacidos vivos antes del ano 2000, a través de
medidas graduales encaminadas a realizar el
diagnostico temprano y proporcionar el tratamiento
adecuado a las gestantes que presentaran la infección
 La sífilis congénita y gestacional :eventos de interés en salud publica, desde el ano












2007 con notificación y caracterización individual de cada una de los casos notificados.
Implemento las normas técnica de detección temprana de alteraciones del embarazo protección especifica para atención del parto y la de atención del recién nacido e
implemento la guía de atención de la sífilis congénita en la resolución 412/2000.
La Resolución 3384 de 2000, modifico la resolución 412 asignando responsabilidades en el
cumplimiento de las normas y guías de atención y estableciendo las metas de
cumplimiento para las aseguradoras.
La política nacional de salud sexual y reproductiva formulada en el ano 2003, incluyo para
sífilis acciones dirigidas a la promoción de factores protectores y prevención de riesgos, el
acceso de la población a la detección y el tratamiento adecuado de las ITS.
El Plan Nacional de Salud Publica (Resolución 30397/2007) estableció dentro de la línea de
salud infantil, que todas las IPS deberán tener implementadas estrategias para la
prevención y el control de la sífilis gestacional y congénita.
La resolución 1446/2006 estableció la sífilis congénita como evento adverso, definiendo la
obligatoriedad de reporte de los casos a la superintendencia de salud por parte de las
aseguradoras.
la incidencia de la sífilis congénita ha pasado de 1 a 2.6 casos por 1000 NV y la razón de
incidencia para sífilis gestacional de 1.3 a 5.8 casos por 1000 NV en los últimos diez anos
PRUEBA DE VDRL-USR
 Temperatura : 23 y 29 oC
 Muestra

Suero, plasma o Liquido Cefalo Raquideo (LCR).
 Si la prueba se realiza con plasma, emplear heparina,
EDTA u oxalato de sodio como anticoagulantes.
 Las interferencias conocidas son la hemolisis e
hiperlipemia
 . Los sueros pueden conservarse hasta una semana en
refrigerador (2 a 8 oC), el plasma puede emplearse solo
hasta 24 horas después de la extracción.
MATERIALES Y REACTIVOS















· Jeringa desechable o aguja
· Tubo seco
· Algodón
· Desinfectante
· Termómetro para temperatura ambiente
· Centrifuga
· Lamina de vidrio con círculos en relieve
· Pipeta automática de 50 microlitros
· Puntas para pipeta automática.
· Kit de Reactivo VDRL-USR-RPR· Agitador mazzini revoluciones graduables de 100 a 200 por minuto
· Reloj
· Microscopio
· Guardián
PROCEDIMIENTO
· Sueros control de reactividad conocida :(reactivo, débil reactivo y no reactivo) para
determinar la calidad del antígeno con la cual se va a realizar la prueba. Las reacciones con
los sueros control deben reproducir exactamente el patrón de reactividad establecidos para
tales sueros.
 La muestra de suero debe ser limpia y obtenida por centrifugación de sangre recolectada
sin anticoagulante sin partículas, hematíes o turbidez.
 Inactivar el suero a 56oC en baño de maría por 30 minutos antes de realizar la
 prueba, si la técnica que va a realizar así lo exige (Si utiliza la técnica USR ò RPR, este paso
no será necesario).
 Dejar las muestras a T .ambiente (23 a 29oC )
 · Con una micropipeta, coloque 50 μl de suero dentro de un circulo de la lamina de vidrio.
 · Con un palillo plástico o de madera o con la misma punta de la pipeta extienda el suero en
la superficie de la placa de vidrio demarcada por el anillo.
 · Mezcle muy bien el antígeno que va a utilizar para la prueba y adicione una gota de este
sobre cada uno de los sueros con el gotero dispensador que cada kit trae para este fin.
 · Rote las laminas durante 4 minutos en un agitador mecánico a 180 rpm.
Lectura Interpretación
 Floculos grandes y medianos = Reactivo (R)
 Floculos pequeños Reactivo débil =
 No formación de grumos

=

(RD)
No Reactivo
PRUEBA la prueba cuantitativa aSUERO (TUBO)
CUANTATIVA EN todos los sueros reactivos, reactivos
 Realizar










débiles o no reactivos grumosos,
Para las diluciones se marcan los tubos así: (1:1 suero sin diluir), 1:2, 1:4,
1:8, 1:16, 1:32, 1:64 y así sucesivamente.
Coloque 200 μl solución salina 0,9 % en cada uno de los tubos de ensayo
partir del 1:2.
·Adicione 200 μl de suero al tubo 1:2, mezcle muy bien y transfiera 0,2 ml
de la suspensión al tubo 1:4 y continuar haciendo dilución en cascada,
para obtener las diluciones 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64,
Tomar 50 μl de cada una de las diluciones (comenzando por el suero mas
diluido) y colocarlo dentro de un circulo de la lamina de vidrios
previamente marcados·
Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre cada una de las
diluciones de los sueros con el gotero dispensador que cada kit provee
para este fin.
Rotar la lamina de vidrio durante 4 minutos en agitador mecánico a 180
±2 rpm.
Cuantitativa
Cualitativa
Dilución de Suero
 Sin dil. (1:1)
1:2 1:4 1:8 1:16 1:32
 Reactivo
RD N
N N
 Reactivo
R
RD N N
 Reactivo
R
R
RD N
 Débil Reactivo
W R
R RD
 No Reactivo grumosa W
R
R R
 Débil Reactivo

N

N

N

N

Reporte
N
N
N
N
N

1 dil.
2 dils.
4 dils.
8 dils.
16 dils.

N

0 dils.
PRUEBA DE VDRL EN LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
 Preparación de la suspensión de antígeno:
 · Adicionar una parte de solución salina al 10% a una

parte de la suspensión de antígeno VDRL-USR.
 Mezclar suavemente por rotación o por inversión por 5
minutos.
 La sensibilidad antígeno VDRL para LCR es buena
solamente por dos horas después de su preparación
Procedimiento prueba cualitativa LCR
 Temperatura ambiente (23 a 29o C).
 Depositar 50 μl de LCR en una lamina con cavidades






circulares de 16 mm de diámetro
Mezclar suavemente el antígeno.
Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre
la muestra de LCR con aguja despuntada
Aguja 21 equivale a 10 μl
Rotar la lamina de vidrio durante 8 minutos en
agitador mecánico a 180 ― 2 rpm.
PRUEBA CUANTATIVA EN LCR
 Marcar los círculos cóncavos de lamina así: (1:1 LCR sin diluir), 1:2, 1:4,







1:8, 1:16, 1:32, 1:64 y así sucesivamente.
Coloque 50 μl solución salina 0,9 % en cada uno de los círculos de la
lamina utilizados para titular.
Adicione 50 μl de LCR al circulo 1:2, mezcle muy bien y transfiera 50 μl
de la suspensión al circulo 1:4 y continuar haciendo dilución en
cascada, para obtener las diluciones 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64, etc.
Descartar los 50 μl restantes en el circulo de la ultima dilución.
Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre la muestra de
LCR con aguja despuntada y jeringa en posición vertical, equivale a 10
μl.
Rotar la lamina de vidrio durante 8 minutos en agitador mecánico a 180
― 2 rpm. Leer las pruebas inmediatamente después de la rotación con
el microscopio y objetivo 10x.
Reportar hasta el ultimo titulo de la dilución en que se observo
claramente la floculación
Reporte cuantitativo de resultados en LCR
 Cualitativo

 Sin dil. (1:1)







Dilucion de LCR

1:2 1:4 1:8
Reactivo
N N
Reactivo
R N
Reactivo
R R
Reactivo
R R
No Reactivo grumosa R
R

1:16
N
N
N
R
R

1:32
N
N
N N
N N
N N
R
N

Reporte

1 dil.
2 dils.
4 dils.
8 dils.
16 dils.
Prueba RPR
 El antígeno usado en este análisis es una modificación

del antígeno VDRL el cual contiene cloruro de colina
para eliminar la necesidad de inactivar el suero y
macropartículas de carbón para aumentar la diferencia
visual entre un resultado Reactivo y No Reactivo. Si
una muestra contiene anticuerpos antireagìnicos, se
observa una aglutinación de las partículas antìgenocarbòn.
MATERIALES Y REACTIVOS







· Termómetro para temperatura ambiente
· Lamina de cartón con círculos en relieve
· Pipeta automática de 50 micro litros
Puntas para pipeta automática.
· Kit de Reactivo RPR
· Agitador mazzini revoluciones graduables de 100 a 200
por minuto
 · Reloj
 · Guardián
 .sueros control de reactividad conocida (+)(-) deben
reproducir exactamente el patrón de reactividad
establecidos para tales sueros.
 En el momento de realizar la prueba, los sueros y reactivos







deben estar a temperatura ambiente entre 23 a 29o C.
coloque 50 μl de suero dentro de un circulo de la lamina de
carton.Con un palillo plástico o de madera o con la misma
punta de la pipeta extienda el suero en la superficie de la
placa de cartón demarcada por el anillo.
Mezcle muy bien el antígeno que va a utilizar para la prueba
sacándolo por succión directamente con la aguja conectada
en el frasco dispensador, adicione una gota de este sobre
cada uno de los sueros.
Nunca agitar el antígeno.
Rote las laminas durante 8 minutos en un agitador
mecánico a 100 ―
 Lectura -Interpretación
 Aglutinación gruesa en el centro y periferia=Reactivo
 Presencia de pequeñas aglutinaciones al borde del

circulo= Reactivo
 Suspensión homogénea =No Reactivo
Pruebas treponemicas
 Las pruebas treponemicas usan al T. pallidum o componentes de este

como antígeno y se basan en la detección de anticuerpos contra
componentes treponemicos. Estas pruebas se utilizan para verificar la
reactividad de las pruebas no treponemicas, pueden ser usadas para
confirmar una sospecha con evidencia clínica de sífilis, como ocurre en
la sífilis tardía, y cuando las pruebas no treponemicas son no reactivas.
 Se tiene como pruebas treponemicas estandarizadas, el FTA-ABS
(fluorescent treponemal antibodyabsorption test), FTA-ABS-DS
(fluorescent treponemal antibody absortion double staining), MHA-TP
(microhemaglutinacion de anticuerpos contra T. pallidum).
 Según la definición de caso de sífilis gestacional, establecida en el país
se ha determinado la utilización de la prueba treponemica en los casos
en los que la prueba no treponemica (VDRL o RPR) tenga resultados
menores de 8 diluciones
La utilización de las pruebas rápidas se considera
pertinente para los siguientes casos

Gestantes detectadas durante brigadas medicas en

sitios de difícil acceso, donde es difícil volver para
entregar un resultado

Gestantes detectadas en control prenatal que pueden
“no volver”

Aquellas instituciones de salud que prestan servicios
de control prenatal y parto que no tengan laboratorio
clínico en su área de influencia cercana, no cuenten
con un laboratorio clínico que supla esta necesidad,
deben asegurar este procedimiento de tamizaje a través
de pruebas rápidas.
No treponèmicas
VDRL (Venereal Disease Research
Laboratories )
RPR (rapid plasma reagin)
USR (Unheated serum reagin)
TRUST (Toluidine red unheated serum
Caracteristicas test)
Ampliamente difundidas y disponibles
Permiten seguimiento al poderse valorar
la respuesta al tratamiento y diagnosticar
ventajas
infecciones recurrentes de sífilis

Desventajas
Costos
Complejidad

Baja especificidad -subjetividad
Bajos
Baja

Treponemicas
TP-PA, MHATP
· FTA-ABS
· EIA
· Pruebas rápidas
No sirven para seguimiento .Algunas
requieren instrumental y personal
calificado

Las pruebas treponémicas suelen
permanecer positivas toda la vida,
por lo que no permiten distinguir
entre sífilis activa y pasada
La cuantificación de las pruebas
treponèmicas no es fiable
Permanece positiva de por vida
Altos
Variables
Syphilis TPHA Liquid
 Fundamento
 Es una prueba de hemoaglutinación indirecta para la

detección de anticuerpos específicos para treponema
pallidum. Eritrocitos de ave son recubiertos de
antígenos de Treponema pallidum, en presencia de
anticuerpos sifilíticos las células sensibilizadas se
aglutinan para formar patrones característicos en las
placas de micro titulación. Tiene la ventaja de alta
especificidad, la cual es comparable con FTA-ABS, da
pocas reacciones falsamente positivas y además el
requerimiento de equipos es mínimo.
Fotografia Grupo de Microbiologia INS MHA-TP
Prueba rápida para determinación de sífilis en
sangre total
 Las pruebas rápidas para la determinación de sífilis son un

ensayo inmunocromatografico en fase solida para
detección cualitativa de anticuerpos tipo Ig G, Ig M e Ig A
contra Treponema pallidum.
 Los tipos de muestra con que se ha estandarizado este
método son sangre total, suero y plasma, otros fluidos no
son recomendados para realizar la prueba.
 Las muestras que son obtenidas prematuramente durante
el periodo de infección, pueden tener niveles no
detectables de anticuerpos. Si se obtiene un resultado
negativo y la clínica del paciente es sospechosa, se debe
repetir la prueba después de un tiempo según criterio
medico
interpretación
 En la ventana de resultados aparecerá una banda de color en la linea de





control señalada con la letra C, lo que indica que la prueba esta
funcionando adecuadamente.
En la ventana de resultados, en la línea señalada con la letra T aparece
el resultado del paciente:
Negativo: Solamente aparece la banda de color en el control C.
Positivo: Aparecen dos bandas de color, la banda control C y la
banda test T.
Inválido: Cuando no aparece ninguna banda de color en la línea
de control C, se debe repetir la prueba

 Incluso una banda de color débil en T, indica un resultado positivo.

Puede ocurrir que se presenten diferentes intensidades de color en las
bandas test T, esto sera irrelevante en la interpretación del
Interpretación
Diagnostico

Prueba no
treponèmica

Sifilis Activa
Sifilis latente

Reactiva
Reactiva

<1:8
A menudo <1:4

Falsos positivos

Reactiva

Generalmente <1:4 Reactiva
Disminucion en dos
Diluciones de 1:16 a
1:4
Reactiva

Tratamiento Exitoso ó Reactiva ò No
No
reactiva

Titulo

Prueba
Confirmatoria
Reactiva
Reactiva
 Una prueba reactiva menor de 8 diluciones

requiere de la confirmación a través de una prueba
treponèmica, con el fin de disminuir el tiempo entre el
diagnostico y el inicio temprano del tratamiento, debe
eliminarse cualquier tipo de barreras ya sea de orden
administrativo procedimental, por lo que es necesario
que esta prueba sea montada a todo resultado por
debajo de las 8 diluciones sin que para ello tenga que
mediar una segunda autorización por parte de la
aseguradora o la solicitud según criterio medico.
Tratamiento de la sífilis
gestacional













El tratamiento de la sífilis gestacional debe incluir el tratamiento farmacológico, la búsqueda de
otras ITS, y la educación, según lo establecido en la guía de atención de las enfermedades de
transmisión sexual.
El tratamiento farmacologico depende inicialmente de si la gestación continua o no en curso, ya
que solo si la gestacion ya termino pueden ofrecerse terapias diferentes a penicilina.
Si la gestación continua en curso, el tratamiento farmacológico debe hacerse siempre con
penicilina, desensibilizando por via oral en caso de que sea probable la presentación de
reacciones de hipersensibilidad. El esquema a elegir depende de si la edad gestacional.
Si es mayor de 34 semanas, debe utilizarse penicilina cristalina endovenosa a 4 millones de UI cada 4
horas durante 10 a 14 días. Si existe amenaza de parto pretermino se remitirá por alto riesgo.
Debe intentarse el diagnostico del compromiso fetal.
Si la edad gestacional es menor de 34 semanas :Sífilis de evolución indeterminada o latente tardía
o terciaria excepto neurosifilis: penicilina benzatinica intramuscular a 2’4 millones de UI cada semana
por tres dosis.
Sifilis primaria o secundaria o latente temprana: penicilina benzatinica intramuscular a 2’4
millones de UI una dosis.
Neurosifilis: penicilina cristalina endovenosa a 4 millones de UI cada 4 horas durante 10 a 14
Días
Además como parte de la atención de un caso de sífilis en una mujer gestante se debe
garantizar el tratamiento de todos sus contactos sexuales con el fin de evitar la reinfección de la
gestante.
Tratamiento de la sífilis congénita
 sólo la penicilina se debe usar para tratar un caso de sífilis

congénita.
 Los esquemas antibióticos específicos son los dos siguientes:Penicilina
Cristalina G acuosa 100,000 a 150,000 unidades/kg/dia intravenosa,
administrados em dosis fraccionadas de 50,000 unidades/kg cada 12
horas durante los 7 primeros días de edad, y cada 8 horas después, por
un total de 10-14 días. Si hay compromiso de sistema nervioso central
durante 14 días.
 Penicilina G procainica 50,000 unidades/kg/dosis intramuscular, una
vez al día durante 10-14 días. Si el tratamiento se interrumpe, debe
reiniciarse. Este ultimo esquema de tratamiento con penicilina
procainica no requiere atención intrahospitalaria.
 Si el recién nacido tiene VDRL positivo en liquido cefalorraquideo, el
tratamiento se hará con penicilina cristalina durante 14 días.
ITS
 En muchos países, las infecciones de transmisión sexual







(ITS) son un grave problema de salud publica. El impacto
de estas en la mortalidad y morbilidad es bien reconocido.
Además, las ITS aumentan las tasas de transmisión sexual
del VIH.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha estimado
que cada año se reportan más de 340millones de casos de
ITS curables en el mundo.
Un millón de contagio ocurren cada día
En Latinoamérica y el Caribe se estiman de35 – 40 millones
de casos.
Más de 100,000 infecciones por día.
SUBESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA DE
LAS ITS
 Gran proporción de casos asintomáticos
 Servicios de salud no accesibles a toda la

población
 Pobre búsqueda de servicios de salud
 Pobre reportes de casos
 Gobiernos no admiten alta prevalencia de ITS
 COMPLICACIONES DE LAS ITS
 EN MUJERES
 Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 Embarazo Ectópico

 Infertilidad
 Consecuencias Adversas Durante el Embarazo
 Cáncer

 Infecciones Neonatales
Infertilidad debida a ITS según región
 Región






Porcentaje
África
50 - 80%
Asia
15 - 40%
América Latina
> 35%
Países Industrializados 10 – 35%
 COMPLICACIONES DE LAS ITS EN
 HOMBRES
 Infertilidad (Uretritis Epididimitis)
 La causa más frecuente de Epidimitis en hombres < 35

años es Gonorrea y/ o Clamydia
 10 – 30% de pacientes con U. Gonocócica desarrollan
Epididimitis
 20 – 40% se vuelven estériles
 Relación ITS – VIH
 Las manifestaciones clínicas de algunas ITS se
 modifican ante la presencia del VIH.
 Las ITS facilitan la transmisión del VIH con un

 incremento de 2 a 32 veces.
 – ruptura de la barrera epitelial
 – mayor cantidad de receptores por células

 – mayor carga viral del VIH en la zona genital

inflamada.
Sindrome riesgo estimado











SÍNDROME RIESGO ESTIMADO
Promedio Rango
Ulceras Genitales
4.7 3.3 – 18.2
Sífilis
3.0 2.0 – 9.9
Herpes Genital 3.3 1.9 – 8.5
Infección por
Clamydia
4.5 3.2 – 5.7
Gonorrea 4.7 3.5 – 8.9
Tricomoniasis 2.7 ?
Verrugas Venéreas 3.7
 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL
 Prevención de casos nuevos
 Detección precoz de infectados y contactos sexuales
 Tratamiento inmediato y completo caso índice y

contacto
 La Organización Mundial de la Salud ha
 recomendado el uso de protocolos para el manejo
sindròmico.
 Veamos:
 DESVENTAJAS DEL MANEJO ETIOLOGICO
 Los Laboratorios capaces de realizar las pruebas

necesarias requieren de equipos sofisticados,
presupuestos costosos y personal altamente capacitado.
 • Los lugares del primer encuentro con el sistema de salud
(puestos y centros de salud) no disponen de laboratorios
adecuados
 • Aun si se dispusieran de laboratorios con posibilidad de
efectuar las pruebas solicitadas, la mayoría de las veces
los resultados no serán inmediatos
 DESVENTAJAS DEL MANEJO CLINICO
 • Puede existir mas de un agente patógeno ocasionando







un mismo cuadro clínico (Infección Mixta).
• Los pacientes tardan en buscar ayuda medica llegan
parcialmente tratados o en estados difíciles de
diagnosticar.
• Los antibióticos sistémicos o tópicos, corticosteroides y
otros medicamentos pueden alterar la apariencia de las
lesiones
• Las infecciones secundarias alteran la apariencia de las
lesiones.
Existen presentaciones atípicas, especialmente en personas
VIH (+)
 El manejo sindròmico busca ofrecer
 Diagnósticos y tratamientos adecuados y oportunos,

en el lugar de la primera consulta, haciendo uso de
recursos de laboratorio de resultados inmediatos
cuando estén disponibles pero sin condicionar ni
retardar la decisión terapéutica. En el caso de las ITS,
un síndrome puede ser causado por uno o mas agentes
Etiológicos
 Administrar el tratamiento durante la primera
consulta .
VENTAJAS DEL MANEJO SINDROMICO

 • Reduce la probabilidad de un manejo clínico incorrecto.
 • Utiliza flujogramas que permiten tomar decisiones y acciones

claras.
 • Estandariza los tratamientos para las ITS en todo los niveles de
atención, garantizando su eficiencia al utilizar esquemas con
elevada efectividad.
 • Permite el tratamiento de los pacientes en la primera consulta,
interrumpiendo la cadena de transmisión en forma temprana.
Debido a que los síndromes en ITS son fácilmente identificables ,
es posible plantear el uso de flujograma que permitan la toma
de decisiones y acciones necesarias para dar un tratamiento
adecuado a las personas con ITS.
Síndrome de ITS mas comunes
Síndrome

Etiologías mas comunes

Secreción uretral

Infección por clamidia

Gonorrea

Flujo Vaginal

Vaginitis:


Tricomoniasis,vaginosis bacteriana
candidiasis
Cervicitis:
Infeccion por clamidea,Gonorrea
Ulcera Genital

Herpes,chancroide,sifilis,donovanosis
Linfogranuloma venereo

Dolor abdominal bajo

Clamidia,gonorrea,anaerobios
SIFILIS
SIFILIS
SIFILIS
SIFILIS
SIFILIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativosCocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativos
 
Rpr y vrdl
Rpr y vrdlRpr y vrdl
Rpr y vrdl
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
Factor Reumatoide y ASTO
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiogramaLectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 

Similar a SIFILIS (20)

Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
 
Serología sífilis
Serología sífilisSerología sífilis
Serología sífilis
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
 
Diagnostico Serologico de la Sifilis.pdf
Diagnostico Serologico de la Sifilis.pdfDiagnostico Serologico de la Sifilis.pdf
Diagnostico Serologico de la Sifilis.pdf
 
Diagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilisDiagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilis
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
 
Sifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdf
Sifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdfSifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdf
Sifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
rolando
rolandorolando
rolando
 
Treponema expo lucy
Treponema expo lucyTreponema expo lucy
Treponema expo lucy
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
Practica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdfPractica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdf
 
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdfDiagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
 
Sepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxSepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptx
 
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasEl laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Caso clínico 5
Caso clínico 5Caso clínico 5
Caso clínico 5
 

Más de Alba Marina Rueda Olivella

Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)Alba Marina Rueda Olivella
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Alba Marina Rueda Olivella
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
Fichas Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
Fichas  Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)Fichas  Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
Fichas Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)Alba Marina Rueda Olivella
 
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados Alba Marina Rueda Olivella
 

Más de Alba Marina Rueda Olivella (20)

Instituto nacional de salud (ins)
Instituto nacional de salud (ins)Instituto nacional de salud (ins)
Instituto nacional de salud (ins)
 
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (invima)
 
Supersalud competencias
Supersalud competenciasSupersalud competencias
Supersalud competencias
 
Ministerio de salud y de la proteccion social
Ministerio de salud y de la proteccion socialMinisterio de salud y de la proteccion social
Ministerio de salud y de la proteccion social
 
Resolucion 1645 actualizada
Resolucion 1645 actualizadaResolucion 1645 actualizada
Resolucion 1645 actualizada
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
CHYKUNGUNYA
CHYKUNGUNYACHYKUNGUNYA
CHYKUNGUNYA
 
Transporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSSImpacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS
 
Germenes Gram negativos.
Germenes Gram negativos.Germenes Gram negativos.
Germenes Gram negativos.
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Leucemias Agudas.
Leucemias Agudas.Leucemias Agudas.
Leucemias Agudas.
 
Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025
 
Modelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIHModelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIH
 
Bases legales en VIH
Bases legales  en VIHBases legales  en VIH
Bases legales en VIH
 
Fichas Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
Fichas  Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)Fichas  Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
Fichas Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA)
 
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
Determinación de enterotoxina estaphilococica en derivados
 

Último

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 

Último (20)

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

SIFILIS

  • 2. Establecer la metodología para el diagnostico serológico de sífilis mediante la realización de pruebas treponèmicas (TP-HA) y pruebas no treponèmicas (VDRL y RPR) en el Grupo de Microbiología, RNL y para el desarrollo de la evaluación externa e indirecta del desempeño en serología de sífilis (Prueba de Idoneidad en Serología de Sífilis – PISS).
  • 3. Pruebas directas  Campo Oscuro :Lesiones húmedas, exanimación inmediata.  Inmunofluorescencia Directa : Ac. Monoclonal o policlonal conjugado. No disponible en el país  Amplificación de DNA (PCR): Lesiones, LCR, suero y tejidos (Ej: placenta).  No están disponibles comercialmente
  • 4.  Pruebas Treponèmicas: pruebas que usan el Treponema pallidum o componentes de este como Antígeno  Pruebas no Treponèmicas: pruebas realizadas con antígeno de naturaleza lipidica que miden anticuerpos tipo IgG e IgM producidos por el huésped en respuesta a material lipidico liberado por las células afectadas tales como sustancias lipoproteìnicas y cardiolipina.  Una prueba no treponèmica reactiva puede indicar Infección actual, infección reciente tratada o no tratada o un resultado falso positivo.
  • 5. Sensibilidad y especificidad de las pruebas no treponémicas y Treponèmicas Sensibilidad (%) por estadio de sífilis no tratada Especificidad Pruebas Primaria Secundaria Latente Terciaria VDRL 78 (74-87) 100% 96 (88-100) 71 (34-94) RPR 86 (77-99) 100% 98 (95-100) 73% 98 (93-99) USR 80 (77-86 100% 95 (88-100) 99% FTA-ABS 84 (70-100) 100% 100% TPHA/ 76 (69-90) 100% 97% 96% 98 (96-99) 97 (84-100) 99 (98-100)
  • 6.  Como los niveles de anticuerpos detectados con las pruebas treponémicas no se correlacionan con la actividad de la infección, se informan en forma cualitativa, como "reactivo" o "no reactivo“  Carecen de utilidad para controlar la respuesta al tratamiento, pues frecuentemente quedan reactivas, incluso después de curado el paciente  Los falsos positivos de FTA-abs son muy raros (1%) y pueden verse en pacientes con niveles elevados de gamma globulinas o anticuerpos antinucleares, en embarazadas, conectivopatías, cirrosis,, anemia hemolítica autoinmune, diabetes tipo I,, etc.
  • 7. Dificultades en el diagnóstico  Toda prueba no treponémica reactiva debe ser confirmada por una prueba      treponémica (>8dils) Pueden ser negativas en sífilis primaria y tardía Los títulos muy altos pueden dar reacciones falso negativas por el fenómeno de prozona prozona.. Falso reactivas: Enfermedades agudas: virales, parasitarias. Enfermedades crónicas: colágenopatías, lepra, cáncer, enf. autoinmunes.  Vejez  Embarazo  Drogación
  • 8.  La serología secuencial en un paciente debe ser realizada con una misma prueba o VDRL o RPR y preferiblemente por el mismo laboratorio.  Los resultados cuantitativos del RPR y VDRL no pueden ser comparados entre si.  Las pruebas treponèmicas pueden llegar a ser complejas y costosas, hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas infectadas permanecerán con un resultado positivo a las pruebas treponèmicas durante años o durante el resto de la vida independientemente del tratamiento.
  • 9. Pruebas ràpidas  El termino “prueba rápida” se utiliza para técnicas diagnosticas en tiras o cojines que utilizan una gota de sangre entera o suero; se basa en la utilización de proteínas del Treponema como antígeno y tiene un tiempo de lectura de 1-3 minutos.  La elección: lugar, numero de muestras y prevalencia.  Estrategia para mejorar cobertura en poblaciones de difícil acceso o bien para confirmar los resultados de pruebas no treponèmicas en lugares donde no hay otras pruebas disponibles.  No permite realizar un seguimiento del tratamiento en algunos pacientes, si la sífilis se trata adecuadamente y de forma temprana en la etapa primaria, su serología, especialmente la treponèmica, puede permanecer negativa por la falta de tiempo para desarrollar una respuesta inmunitaria de seroconversión
  • 10.     VDRL(Venereal Disease Research Laboratory USR: Unheated Serum Reagin. RPR: (Rapad Plasma Reagin) TP- HA: Microhemaglutinacion pasiva para Treponema Pallidum, prueba treponemica  FTA-Abs: Absorcion de anticuerpos fluorescentes para Treponema Pallidum,  TP-PA (Treponema pallidum particle agglutination),  MHA-TP(microhaemagglutination assay for antibodies to Treponema pallidum),
  • 11. Pruebas diagnòsticas en pacientes con ùlceras ò lesiòn Campo Oscuro Inmunofluorescencia PCR Sensibilidad 74-86 % 73-100 % 91% Especificidad 85-97% 89-100 % 99% Categoría Estándar Estándar Investigación Moderada Compleja Complejidad de la Fácil técnica En las pruebas microscópicas un resultado negativo no descarta la infección
  • 12. TAXONOMÍA DE TREPONEMA PALLIDUM     Clasificación taxonómica Familia Spirochaetaceae, e incluye las especies patogenas humanas: Treponema pallidum (subespecie pallidum): agente etiologico de la sifilis venerea.  Treponema pallidum (subespecie endemicum): agente etiologico de la sifilis endemica o Bejel  Treponema pallidum (subespecie pertenue): agente etiologico de la frambesia o pian.  Treponema carateum: agente etiologico de la pinta o mal de pinto.
  • 13.  El periodo de incubación de esta enfermedad puede ser de 10 días a tres meses, por lo común tres semanas
  • 14. Comportamiento del evento en Colombia  En Colombia, en la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana de 1994, se comprometió a disminuir la tasa de incidencia de Sífilis Congénita a 0,5 casos por 1000 nacidos vivos antes del ano 2000, a través de medidas graduales encaminadas a realizar el diagnostico temprano y proporcionar el tratamiento adecuado a las gestantes que presentaran la infección
  • 15.  La sífilis congénita y gestacional :eventos de interés en salud publica, desde el ano       2007 con notificación y caracterización individual de cada una de los casos notificados. Implemento las normas técnica de detección temprana de alteraciones del embarazo protección especifica para atención del parto y la de atención del recién nacido e implemento la guía de atención de la sífilis congénita en la resolución 412/2000. La Resolución 3384 de 2000, modifico la resolución 412 asignando responsabilidades en el cumplimiento de las normas y guías de atención y estableciendo las metas de cumplimiento para las aseguradoras. La política nacional de salud sexual y reproductiva formulada en el ano 2003, incluyo para sífilis acciones dirigidas a la promoción de factores protectores y prevención de riesgos, el acceso de la población a la detección y el tratamiento adecuado de las ITS. El Plan Nacional de Salud Publica (Resolución 30397/2007) estableció dentro de la línea de salud infantil, que todas las IPS deberán tener implementadas estrategias para la prevención y el control de la sífilis gestacional y congénita. La resolución 1446/2006 estableció la sífilis congénita como evento adverso, definiendo la obligatoriedad de reporte de los casos a la superintendencia de salud por parte de las aseguradoras. la incidencia de la sífilis congénita ha pasado de 1 a 2.6 casos por 1000 NV y la razón de incidencia para sífilis gestacional de 1.3 a 5.8 casos por 1000 NV en los últimos diez anos
  • 16. PRUEBA DE VDRL-USR  Temperatura : 23 y 29 oC  Muestra Suero, plasma o Liquido Cefalo Raquideo (LCR).  Si la prueba se realiza con plasma, emplear heparina, EDTA u oxalato de sodio como anticoagulantes.  Las interferencias conocidas son la hemolisis e hiperlipemia  . Los sueros pueden conservarse hasta una semana en refrigerador (2 a 8 oC), el plasma puede emplearse solo hasta 24 horas después de la extracción.
  • 17.
  • 18.
  • 19. MATERIALES Y REACTIVOS               · Jeringa desechable o aguja · Tubo seco · Algodón · Desinfectante · Termómetro para temperatura ambiente · Centrifuga · Lamina de vidrio con círculos en relieve · Pipeta automática de 50 microlitros · Puntas para pipeta automática. · Kit de Reactivo VDRL-USR-RPR· Agitador mazzini revoluciones graduables de 100 a 200 por minuto · Reloj · Microscopio · Guardián
  • 20. PROCEDIMIENTO · Sueros control de reactividad conocida :(reactivo, débil reactivo y no reactivo) para determinar la calidad del antígeno con la cual se va a realizar la prueba. Las reacciones con los sueros control deben reproducir exactamente el patrón de reactividad establecidos para tales sueros.  La muestra de suero debe ser limpia y obtenida por centrifugación de sangre recolectada sin anticoagulante sin partículas, hematíes o turbidez.  Inactivar el suero a 56oC en baño de maría por 30 minutos antes de realizar la  prueba, si la técnica que va a realizar así lo exige (Si utiliza la técnica USR ò RPR, este paso no será necesario).  Dejar las muestras a T .ambiente (23 a 29oC )  · Con una micropipeta, coloque 50 μl de suero dentro de un circulo de la lamina de vidrio.  · Con un palillo plástico o de madera o con la misma punta de la pipeta extienda el suero en la superficie de la placa de vidrio demarcada por el anillo.  · Mezcle muy bien el antígeno que va a utilizar para la prueba y adicione una gota de este sobre cada uno de los sueros con el gotero dispensador que cada kit trae para este fin.  · Rote las laminas durante 4 minutos en un agitador mecánico a 180 rpm.
  • 21. Lectura Interpretación  Floculos grandes y medianos = Reactivo (R)  Floculos pequeños Reactivo débil =  No formación de grumos = (RD) No Reactivo
  • 22. PRUEBA la prueba cuantitativa aSUERO (TUBO) CUANTATIVA EN todos los sueros reactivos, reactivos  Realizar       débiles o no reactivos grumosos, Para las diluciones se marcan los tubos así: (1:1 suero sin diluir), 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64 y así sucesivamente. Coloque 200 μl solución salina 0,9 % en cada uno de los tubos de ensayo partir del 1:2. ·Adicione 200 μl de suero al tubo 1:2, mezcle muy bien y transfiera 0,2 ml de la suspensión al tubo 1:4 y continuar haciendo dilución en cascada, para obtener las diluciones 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64, Tomar 50 μl de cada una de las diluciones (comenzando por el suero mas diluido) y colocarlo dentro de un circulo de la lamina de vidrios previamente marcados· Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre cada una de las diluciones de los sueros con el gotero dispensador que cada kit provee para este fin. Rotar la lamina de vidrio durante 4 minutos en agitador mecánico a 180 ±2 rpm.
  • 23. Cuantitativa Cualitativa Dilución de Suero  Sin dil. (1:1) 1:2 1:4 1:8 1:16 1:32  Reactivo RD N N N  Reactivo R RD N N  Reactivo R R RD N  Débil Reactivo W R R RD  No Reactivo grumosa W R R R  Débil Reactivo N N N N Reporte N N N N N 1 dil. 2 dils. 4 dils. 8 dils. 16 dils. N 0 dils.
  • 24. PRUEBA DE VDRL EN LIQUIDO CEFALORAQUIDEO  Preparación de la suspensión de antígeno:  · Adicionar una parte de solución salina al 10% a una parte de la suspensión de antígeno VDRL-USR.  Mezclar suavemente por rotación o por inversión por 5 minutos.  La sensibilidad antígeno VDRL para LCR es buena solamente por dos horas después de su preparación
  • 25. Procedimiento prueba cualitativa LCR  Temperatura ambiente (23 a 29o C).  Depositar 50 μl de LCR en una lamina con cavidades     circulares de 16 mm de diámetro Mezclar suavemente el antígeno. Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre la muestra de LCR con aguja despuntada Aguja 21 equivale a 10 μl Rotar la lamina de vidrio durante 8 minutos en agitador mecánico a 180 ― 2 rpm.
  • 26. PRUEBA CUANTATIVA EN LCR  Marcar los círculos cóncavos de lamina así: (1:1 LCR sin diluir), 1:2, 1:4,       1:8, 1:16, 1:32, 1:64 y así sucesivamente. Coloque 50 μl solución salina 0,9 % en cada uno de los círculos de la lamina utilizados para titular. Adicione 50 μl de LCR al circulo 1:2, mezcle muy bien y transfiera 50 μl de la suspensión al circulo 1:4 y continuar haciendo dilución en cascada, para obtener las diluciones 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64, etc. Descartar los 50 μl restantes en el circulo de la ultima dilución. Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre la muestra de LCR con aguja despuntada y jeringa en posición vertical, equivale a 10 μl. Rotar la lamina de vidrio durante 8 minutos en agitador mecánico a 180 ― 2 rpm. Leer las pruebas inmediatamente después de la rotación con el microscopio y objetivo 10x. Reportar hasta el ultimo titulo de la dilución en que se observo claramente la floculación
  • 27. Reporte cuantitativo de resultados en LCR  Cualitativo  Sin dil. (1:1)      Dilucion de LCR 1:2 1:4 1:8 Reactivo N N Reactivo R N Reactivo R R Reactivo R R No Reactivo grumosa R R 1:16 N N N R R 1:32 N N N N N N N N R N Reporte 1 dil. 2 dils. 4 dils. 8 dils. 16 dils.
  • 28. Prueba RPR  El antígeno usado en este análisis es una modificación del antígeno VDRL el cual contiene cloruro de colina para eliminar la necesidad de inactivar el suero y macropartículas de carbón para aumentar la diferencia visual entre un resultado Reactivo y No Reactivo. Si una muestra contiene anticuerpos antireagìnicos, se observa una aglutinación de las partículas antìgenocarbòn.
  • 29. MATERIALES Y REACTIVOS       · Termómetro para temperatura ambiente · Lamina de cartón con círculos en relieve · Pipeta automática de 50 micro litros Puntas para pipeta automática. · Kit de Reactivo RPR · Agitador mazzini revoluciones graduables de 100 a 200 por minuto  · Reloj  · Guardián  .sueros control de reactividad conocida (+)(-) deben reproducir exactamente el patrón de reactividad establecidos para tales sueros.
  • 30.  En el momento de realizar la prueba, los sueros y reactivos     deben estar a temperatura ambiente entre 23 a 29o C. coloque 50 μl de suero dentro de un circulo de la lamina de carton.Con un palillo plástico o de madera o con la misma punta de la pipeta extienda el suero en la superficie de la placa de cartón demarcada por el anillo. Mezcle muy bien el antígeno que va a utilizar para la prueba sacándolo por succión directamente con la aguja conectada en el frasco dispensador, adicione una gota de este sobre cada uno de los sueros. Nunca agitar el antígeno. Rote las laminas durante 8 minutos en un agitador mecánico a 100 ―
  • 31.  Lectura -Interpretación  Aglutinación gruesa en el centro y periferia=Reactivo  Presencia de pequeñas aglutinaciones al borde del circulo= Reactivo  Suspensión homogénea =No Reactivo
  • 32.
  • 33. Pruebas treponemicas  Las pruebas treponemicas usan al T. pallidum o componentes de este como antígeno y se basan en la detección de anticuerpos contra componentes treponemicos. Estas pruebas se utilizan para verificar la reactividad de las pruebas no treponemicas, pueden ser usadas para confirmar una sospecha con evidencia clínica de sífilis, como ocurre en la sífilis tardía, y cuando las pruebas no treponemicas son no reactivas.  Se tiene como pruebas treponemicas estandarizadas, el FTA-ABS (fluorescent treponemal antibodyabsorption test), FTA-ABS-DS (fluorescent treponemal antibody absortion double staining), MHA-TP (microhemaglutinacion de anticuerpos contra T. pallidum).  Según la definición de caso de sífilis gestacional, establecida en el país se ha determinado la utilización de la prueba treponemica en los casos en los que la prueba no treponemica (VDRL o RPR) tenga resultados menores de 8 diluciones
  • 34. La utilización de las pruebas rápidas se considera pertinente para los siguientes casos  Gestantes detectadas durante brigadas medicas en sitios de difícil acceso, donde es difícil volver para entregar un resultado  Gestantes detectadas en control prenatal que pueden “no volver”  Aquellas instituciones de salud que prestan servicios de control prenatal y parto que no tengan laboratorio clínico en su área de influencia cercana, no cuenten con un laboratorio clínico que supla esta necesidad, deben asegurar este procedimiento de tamizaje a través de pruebas rápidas.
  • 35. No treponèmicas VDRL (Venereal Disease Research Laboratories ) RPR (rapid plasma reagin) USR (Unheated serum reagin) TRUST (Toluidine red unheated serum Caracteristicas test) Ampliamente difundidas y disponibles Permiten seguimiento al poderse valorar la respuesta al tratamiento y diagnosticar ventajas infecciones recurrentes de sífilis Desventajas Costos Complejidad Baja especificidad -subjetividad Bajos Baja Treponemicas TP-PA, MHATP · FTA-ABS · EIA · Pruebas rápidas No sirven para seguimiento .Algunas requieren instrumental y personal calificado Las pruebas treponémicas suelen permanecer positivas toda la vida, por lo que no permiten distinguir entre sífilis activa y pasada La cuantificación de las pruebas treponèmicas no es fiable Permanece positiva de por vida Altos Variables
  • 36. Syphilis TPHA Liquid  Fundamento  Es una prueba de hemoaglutinación indirecta para la detección de anticuerpos específicos para treponema pallidum. Eritrocitos de ave son recubiertos de antígenos de Treponema pallidum, en presencia de anticuerpos sifilíticos las células sensibilizadas se aglutinan para formar patrones característicos en las placas de micro titulación. Tiene la ventaja de alta especificidad, la cual es comparable con FTA-ABS, da pocas reacciones falsamente positivas y además el requerimiento de equipos es mínimo.
  • 37. Fotografia Grupo de Microbiologia INS MHA-TP
  • 38. Prueba rápida para determinación de sífilis en sangre total  Las pruebas rápidas para la determinación de sífilis son un ensayo inmunocromatografico en fase solida para detección cualitativa de anticuerpos tipo Ig G, Ig M e Ig A contra Treponema pallidum.  Los tipos de muestra con que se ha estandarizado este método son sangre total, suero y plasma, otros fluidos no son recomendados para realizar la prueba.  Las muestras que son obtenidas prematuramente durante el periodo de infección, pueden tener niveles no detectables de anticuerpos. Si se obtiene un resultado negativo y la clínica del paciente es sospechosa, se debe repetir la prueba después de un tiempo según criterio medico
  • 39. interpretación  En la ventana de resultados aparecerá una banda de color en la linea de     control señalada con la letra C, lo que indica que la prueba esta funcionando adecuadamente. En la ventana de resultados, en la línea señalada con la letra T aparece el resultado del paciente: Negativo: Solamente aparece la banda de color en el control C. Positivo: Aparecen dos bandas de color, la banda control C y la banda test T. Inválido: Cuando no aparece ninguna banda de color en la línea de control C, se debe repetir la prueba  Incluso una banda de color débil en T, indica un resultado positivo. Puede ocurrir que se presenten diferentes intensidades de color en las bandas test T, esto sera irrelevante en la interpretación del
  • 40. Interpretación Diagnostico Prueba no treponèmica Sifilis Activa Sifilis latente Reactiva Reactiva <1:8 A menudo <1:4 Falsos positivos Reactiva Generalmente <1:4 Reactiva Disminucion en dos Diluciones de 1:16 a 1:4 Reactiva Tratamiento Exitoso ó Reactiva ò No No reactiva Titulo Prueba Confirmatoria Reactiva Reactiva
  • 41.  Una prueba reactiva menor de 8 diluciones requiere de la confirmación a través de una prueba treponèmica, con el fin de disminuir el tiempo entre el diagnostico y el inicio temprano del tratamiento, debe eliminarse cualquier tipo de barreras ya sea de orden administrativo procedimental, por lo que es necesario que esta prueba sea montada a todo resultado por debajo de las 8 diluciones sin que para ello tenga que mediar una segunda autorización por parte de la aseguradora o la solicitud según criterio medico.
  • 42. Tratamiento de la sífilis gestacional            El tratamiento de la sífilis gestacional debe incluir el tratamiento farmacológico, la búsqueda de otras ITS, y la educación, según lo establecido en la guía de atención de las enfermedades de transmisión sexual. El tratamiento farmacologico depende inicialmente de si la gestación continua o no en curso, ya que solo si la gestacion ya termino pueden ofrecerse terapias diferentes a penicilina. Si la gestación continua en curso, el tratamiento farmacológico debe hacerse siempre con penicilina, desensibilizando por via oral en caso de que sea probable la presentación de reacciones de hipersensibilidad. El esquema a elegir depende de si la edad gestacional. Si es mayor de 34 semanas, debe utilizarse penicilina cristalina endovenosa a 4 millones de UI cada 4 horas durante 10 a 14 días. Si existe amenaza de parto pretermino se remitirá por alto riesgo. Debe intentarse el diagnostico del compromiso fetal. Si la edad gestacional es menor de 34 semanas :Sífilis de evolución indeterminada o latente tardía o terciaria excepto neurosifilis: penicilina benzatinica intramuscular a 2’4 millones de UI cada semana por tres dosis. Sifilis primaria o secundaria o latente temprana: penicilina benzatinica intramuscular a 2’4 millones de UI una dosis. Neurosifilis: penicilina cristalina endovenosa a 4 millones de UI cada 4 horas durante 10 a 14 Días Además como parte de la atención de un caso de sífilis en una mujer gestante se debe garantizar el tratamiento de todos sus contactos sexuales con el fin de evitar la reinfección de la gestante.
  • 43. Tratamiento de la sífilis congénita  sólo la penicilina se debe usar para tratar un caso de sífilis congénita.  Los esquemas antibióticos específicos son los dos siguientes:Penicilina Cristalina G acuosa 100,000 a 150,000 unidades/kg/dia intravenosa, administrados em dosis fraccionadas de 50,000 unidades/kg cada 12 horas durante los 7 primeros días de edad, y cada 8 horas después, por un total de 10-14 días. Si hay compromiso de sistema nervioso central durante 14 días.  Penicilina G procainica 50,000 unidades/kg/dosis intramuscular, una vez al día durante 10-14 días. Si el tratamiento se interrumpe, debe reiniciarse. Este ultimo esquema de tratamiento con penicilina procainica no requiere atención intrahospitalaria.  Si el recién nacido tiene VDRL positivo en liquido cefalorraquideo, el tratamiento se hará con penicilina cristalina durante 14 días.
  • 44. ITS  En muchos países, las infecciones de transmisión sexual     (ITS) son un grave problema de salud publica. El impacto de estas en la mortalidad y morbilidad es bien reconocido. Además, las ITS aumentan las tasas de transmisión sexual del VIH. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha estimado que cada año se reportan más de 340millones de casos de ITS curables en el mundo. Un millón de contagio ocurren cada día En Latinoamérica y el Caribe se estiman de35 – 40 millones de casos. Más de 100,000 infecciones por día.
  • 45. SUBESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LAS ITS  Gran proporción de casos asintomáticos  Servicios de salud no accesibles a toda la población  Pobre búsqueda de servicios de salud  Pobre reportes de casos  Gobiernos no admiten alta prevalencia de ITS
  • 46.  COMPLICACIONES DE LAS ITS  EN MUJERES  Enfermedad Inflamatoria Pélvica  Embarazo Ectópico  Infertilidad  Consecuencias Adversas Durante el Embarazo  Cáncer  Infecciones Neonatales
  • 47. Infertilidad debida a ITS según región  Región     Porcentaje África 50 - 80% Asia 15 - 40% América Latina > 35% Países Industrializados 10 – 35%
  • 48.  COMPLICACIONES DE LAS ITS EN  HOMBRES  Infertilidad (Uretritis Epididimitis)  La causa más frecuente de Epidimitis en hombres < 35 años es Gonorrea y/ o Clamydia  10 – 30% de pacientes con U. Gonocócica desarrollan Epididimitis  20 – 40% se vuelven estériles
  • 49.  Relación ITS – VIH  Las manifestaciones clínicas de algunas ITS se  modifican ante la presencia del VIH.  Las ITS facilitan la transmisión del VIH con un  incremento de 2 a 32 veces.  – ruptura de la barrera epitelial  – mayor cantidad de receptores por células  – mayor carga viral del VIH en la zona genital inflamada.
  • 50. Sindrome riesgo estimado           SÍNDROME RIESGO ESTIMADO Promedio Rango Ulceras Genitales 4.7 3.3 – 18.2 Sífilis 3.0 2.0 – 9.9 Herpes Genital 3.3 1.9 – 8.5 Infección por Clamydia 4.5 3.2 – 5.7 Gonorrea 4.7 3.5 – 8.9 Tricomoniasis 2.7 ? Verrugas Venéreas 3.7
  • 51.  ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL  Prevención de casos nuevos  Detección precoz de infectados y contactos sexuales  Tratamiento inmediato y completo caso índice y contacto  La Organización Mundial de la Salud ha  recomendado el uso de protocolos para el manejo sindròmico.  Veamos:
  • 52.  DESVENTAJAS DEL MANEJO ETIOLOGICO  Los Laboratorios capaces de realizar las pruebas necesarias requieren de equipos sofisticados, presupuestos costosos y personal altamente capacitado.  • Los lugares del primer encuentro con el sistema de salud (puestos y centros de salud) no disponen de laboratorios adecuados  • Aun si se dispusieran de laboratorios con posibilidad de efectuar las pruebas solicitadas, la mayoría de las veces los resultados no serán inmediatos
  • 53.  DESVENTAJAS DEL MANEJO CLINICO  • Puede existir mas de un agente patógeno ocasionando     un mismo cuadro clínico (Infección Mixta). • Los pacientes tardan en buscar ayuda medica llegan parcialmente tratados o en estados difíciles de diagnosticar. • Los antibióticos sistémicos o tópicos, corticosteroides y otros medicamentos pueden alterar la apariencia de las lesiones • Las infecciones secundarias alteran la apariencia de las lesiones. Existen presentaciones atípicas, especialmente en personas VIH (+)
  • 54.  El manejo sindròmico busca ofrecer  Diagnósticos y tratamientos adecuados y oportunos, en el lugar de la primera consulta, haciendo uso de recursos de laboratorio de resultados inmediatos cuando estén disponibles pero sin condicionar ni retardar la decisión terapéutica. En el caso de las ITS, un síndrome puede ser causado por uno o mas agentes Etiológicos  Administrar el tratamiento durante la primera consulta .
  • 55. VENTAJAS DEL MANEJO SINDROMICO  • Reduce la probabilidad de un manejo clínico incorrecto.  • Utiliza flujogramas que permiten tomar decisiones y acciones claras.  • Estandariza los tratamientos para las ITS en todo los niveles de atención, garantizando su eficiencia al utilizar esquemas con elevada efectividad.  • Permite el tratamiento de los pacientes en la primera consulta, interrumpiendo la cadena de transmisión en forma temprana. Debido a que los síndromes en ITS son fácilmente identificables , es posible plantear el uso de flujograma que permitan la toma de decisiones y acciones necesarias para dar un tratamiento adecuado a las personas con ITS.
  • 56. Síndrome de ITS mas comunes Síndrome Etiologías mas comunes Secreción uretral Infección por clamidia  Gonorrea Flujo Vaginal Vaginitis:  Tricomoniasis,vaginosis bacteriana candidiasis Cervicitis: Infeccion por clamidea,Gonorrea Ulcera Genital Herpes,chancroide,sifilis,donovanosis Linfogranuloma venereo Dolor abdominal bajo Clamidia,gonorrea,anaerobios