SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
NARRATIVOS, A TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES
   DE 4º DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE
                      BARRANQUILLA




                        AIDA MENDOZA

                       WENDY VASQUEZ




    ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
                  FORMACION COMPLEMENTARIA
                         III SEMESTRE C
                             2012
EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
NARRATIVOS, A TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES
   DE 4º DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE
                      BARRANQUILLA
PREGUNTA PROBLEMICA

      ¿Cómo fortalecer la producción de textos narrativos, a través de la

cotidianidad, en los estudiantes de 4º de la escuela normal superior del distrito

de barranquilla?




      OBJETIVO GENERALES

   Fortalecer la producción de textos narrativos, a través de la cotidianidad, en

   los estudiantes de 4º grado de la escuela normal superior del distrito de

   barranquilla




      OBJETIVOS ESPECIFICOS

   Reconocer e identificar las características que presentan los estudiantes del

   grado 4º, en cuanto al nivel de producción de textos narrativos.



   Aplicar instrumentos como encuestas y entrevistas a los docentes y padres

   de familia, para indagar cómo se desarrolla la producción textual en sus

   estudiantes.



   Implementar actividades lúdico - pedagógicas que posibiliten fortalecer,

   enriquecer y promover la producción de textos narrativos en los estudiantes,

   teniendo cuenta la cotidianidad para recrear su propia realidad.

   Evaluar el nivel de producción textual de los estudiantes, después de la

   implementación de las actividades, para atender a las exigencias de una

   educación de calidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




       A partir de la observación realizada en la escuela normal superior del

distrito de barranquilla,   se pudo establecer la necesidad de desarrollar este

proyecto de investigación en esta Institución, ya que los estudiantes de 4º

grado presentan dificultades al momento de producir textos, teniendo en cuenta

sus pensamientos, deseos u opiniones. Además muestran cierta apatía al

momento de escribir sus experiencias diarias, en las cuales es notorio la falta

de coherencia y de          cohesión, omisión de fonemas, palabras y signos

ortográficos, no se logra establecer de manera clara las relaciones entre una

idea y otra, es decir, no llevan una secuencia de hechos que cumplan con la

estructura de todo texto narrativo. Estos aspectos son observados en la

realización de talleres diagnóstico, aplicados en las diferentes actividades que

realizan dentro del aula de clases.



       Lo anterior es desencadenado por varios factores dentro de los cuales

encontramos; Poco contacto de parte de los padres de familia en el proceso de

escritura de sus hijos, la actitud de poca motivación que asumen los

estudiantes ante la invitación leer y escribir, poco manejo de las secuencias de

los hechos narrados en una historia.
JUSTIFICACIÓN



Existe un acuerdo prácticamente universal en que la lectura y la escritura son

las herramientas esenciales del aprendizaje. El escribir nos permite aclarar,

ordenar información; es todo un proceso constructivo de representación de

significados a través de los cuales podemos expresar nuestros pensamiento y

sentimientos con una intención comunicativa es una forma de relacionarse.

Sin embargo, es común descubrir que en nuestra escuela, los maestros

confunden la escritura con el lenguaje escrito y dedican su tiempo y esfuerzos

a lograr el desarrollo de habilidades como la ortografía, la caligrafía, y las

estructuras gramaticales haciendo uso de ejercicios repetitivos, lecturas

carentes de significados para los niños y desconociendo la importancia del

lenguaje escrito en el desarrollo de la capacidad de comunicación social así

como en la expresión de la creatividad y el dominio progresivo de la redacción

escrita.

Nuestro proyecto se presenta entonces como una opción metodológica que

pretende no solo determinar los factores que inciden en la apatía de los niños

por la producción textual, sino también elaborar estrategias pedagógicas

coherentes y eficaces que les permitan escribir en la escuela una variedad de

textos adaptados a situaciones reales propias de su entorno, y que aprendan a

elaborarlos de tal manera que luego puedan producirlos solos, sin tutela y

adaptándose a las diferentes situaciones que puedan encontrar.

Por esta razón, recurrimos a nuestra cotidianidad como un medio novedoso

para despertar el interés hacia el lenguaje escrito en los niños de 4º grado de la

escuela normal superior del distrito de barranquilla
1. MARCO TEÓRICO



2.1 Antecedentes:



   El grupo de investigación consideró pertinente realizar un recorrido para

determinar qué investigaciones se han realizado a nivel Internacional, Nacional

y Regional que presenten perspectivas de aportes a este proyecto.



   Es así como se abordó la investigación realizada por Ortega (2009),

titulada; “Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el ciclo de

Básica Primaria”, en la ciudad de Mendoza-Argentina, dirigido a los estudiantes

de Básica Primaria del Instituto de Lectura y Escritura, Subsede de la Cátedra

UNESCO en América Latina. Este proyecto tiene como objetivo; fortalecer la

competencia productiva oral y escrita de textos argumentativos, a través de la

implementación de una secuencia didáctica para el desarrollo de estrategias de

producción de géneros argumentativos, orales y escritos, para que los

estudiantes   sean   capaces   de   efectuar   reflexiones   metacognitivas   y

metalingüísticas.



  De esta manera, se abordaron teóricos como: Crespo (1995), Golder y

Coirier (1996), Parodi y Martínez (2000), Arnoux, Nogueira y Silvestre (2002),

los cuales se convirtieron en fuentes importantes que fundamentaron este

proyecto; en él se pudo observar una serie de logros alcanzados, permitiendo

que los estudiantes desarrollarán la competencia argumentativa, teniendo en

cuenta las estrategias de producción, permitiendo promover el desarrollo de
estrategias lúdico- pedagógicas, para fomentar la competencia argumentativa y

la producción de textos.



   Además,     a   nivel   nacional,   también      existen   investigaciones   que

proporcionan información significativa al desarrollo del proyecto, como lo es el

proyecto realizado por López (2011), titulado; “producción escrita de textos

narrativos, instructivos y descriptivos”, el cual se llevó a cabo en la Institución

Educativa La Unión sede Hato Viejo en la ciudad de Medellín, tomando como

población en estudio a los estudiantes de 5º grado de esta institución.


   Es así como plantean como objetivo general : Promover permanentemente

la escritura, a través de la producción de textos narrativos, descriptivos e

instructivos basándose en la significación de su propia vida y de la cotidianidad

donde vive, para esto se tuvo en cuenta los argumentos de Castro (1996);

Londoño(2005), lozano(1993), quienes fueron          base fundamental para este

proyecto, por tanto se tornó significativo, pues permitió que los estudiantes

produjeran textos a partir de su propia realidad.


   Por otra parte se tomó como referencia, el trabajo elaborado por los

docentes de 3º grado de la Escuela Pedregal Alto, de la ciudad de Medellín, el

cual lleva como título; “Enriquezcamos nuestra producción de textos” y se

encuentra dirigido a los estudiantes de 3º grado de Básica Primaria, los cuales

oscilan entre los 8 y 12 años de edad. Este proyecto planteó como objetivo

general; Potencializar en los alumnos la producción de textos a través de

actividades en el aula de clase, para permitir la construcción del lenguaje

escrito a partir de sus creaciones. Por tanto emplearon como soporte teórico a
Ferreiro, Piaget, Tolchinski, logrando así, brindar elementos fundamentales

que le permitan al alumno expresarse a través de sus producciones, generando

un ambiente adecuado que faciliten el adecuado desarrollo de las actividades

propuestas.


   Además, se tuvo en cuenta los proyectos a nivel regional, como es el

caso     del    trabajo    titulado;    “Los   cuentos     con     pictogramas

como estrategia pedagógica para fomentar la producción textual escrita en lo

estudiantes del grado 2º “, elaborado por los docentes de 2º de la Institución

Educativa Bethel en Sincelejo      Sucre (2009), el cual tiene como objetivo;

determinar cómo el uso de los cuentos con pictogramas como estrategia

pedagógica, permite fomentar la producción de textos escritos. Para el

desarrollo de este proyecto emplearon como fuentes teóricas a            Paivío

(1980), Navarro (1991), Ramos (1997), quienes se convirtieron en ejes

fundamentales en el desarrollo de dicho proyecto, logrando que los estudiantes

despertaran el interés y la motivación hacia la escritura, estimularlos a    la

expresión escrita y favorecer la comprensión de textos verbales y no verbales.

   Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se hace necesario

mencionar, que cada uno de estos trabajos de investigación, se convirtieron en

fuentes importantes para el desarrollo de este proyecto, permitiendo analizar

cada una de sus estrategias, metodologías, actividades que sirvieron para

alcanzar el objetivo propuesto que es el fortalecimiento de la producción

textual, teniendo en cuenta la cotidianidad.
2.2 Referentes Teóricos:



      Escribir es un proceso constructivo de significados a través de los cuales

se expresan pensamientos y sentimientos con una intención comunicativa. Es

como dice en los estándares curriculares (2002, p. 24), refiriéndose al lenguaje

en general como : “una facultad humana que nos permite aprehender el

mundo”.



      De ahí la importancia que a lo largo de la historia le han dado las

diferentes corrientes pedagógicas a su enseñanza, y justo es por ello que

grandes pedagogos como Piaget & Vigotsky (1926), centraron sus estudios en

la relación existente entre lenguaje - pensamiento, y la importancia del contexto

sociocultural en el desarrollo de éstos.



      La pedagogía del lenguaje a nivel mundial estuvo fundamentada por un

enfoque gramatical cuyo propósito era estudiar formas del lenguaje separados

de los contextos de usos, por parte de los usuarios de la lengua. Ahora bien, en

el campo del lenguaje, las nuevas conceptualizaciones apuntan a la

significación además de la comunicación, abandonando el estilo de la

enseñanza tradicional basada en la repetición, la memoria y el autoritarismo.



      Con la influencia de la psicología, la pedagogía y la lingüística en el

presente siglo, se determinan factores condicionantes para el desarrollo pleno

de las habilidades comunicativas, a este aspecto Vigotsky (1988) hace un
importante aporte resaltando la importancia de concebir el lenguaje escrito y

hablado como un proceso natural, a través de la interacción social.



       En sus estudios realizados entorno al proceso escritor, para Vigotsky

(1988), el escribir “debería poseer un cierto significado para los niños, debería

despertar en ellos una inquietud y ser incorporada a una tarea importante y

básica para la vida” (p. 117).



       Igualmente reconoce el asociacionismo, en el sentido que el escolar va

integrando las vivencias de su entorno de acuerdo al desarrollo en que se

encuentra, gracias al proceso de maduración del sistema nervioso.



       Para entender el universo vocabular, y por consiguiente identificar los

niveles de interpretación y producción de textos de los niños, es imprescindible

conocerlo, y solo interactuando con ellos es posible; Partiendo de esa premisa

se hace necesario destacar los aportes que Ferreiro & Teberosky (1979)

brindaron, debido a que estas investigadoras lideran una corriente que en

América Latina ha buscado superar la concepción de la lectura como

decodificación de     textos con buena entonación y la escritura como la

transcripción de lo hallado o la copia de lo ya escrito.



       En este sentido, la escuela debe ir más allá y formar lectores y escritores

autónomos, lo que implica construir competencias para asumir la lectura y la

escritura no solo con sentido y eficacia, sino también con placer en una

perspectiva social, y a largo plazo, es decir,      que vaya más allá      de la
obligación escolar inmediata para considerarlas como una necesidad social,

como autoría, amplitud y reflexión, potenciadora de la mente, que facilita y

provoca formas de pensamiento superiores.



      Para ello es necesario identificar que el requerimiento para alfabetizar al

niño es un nuevo objeto conceptual, es decir, que la alfabetización requiere ser

considerada como una actividad conceptual, similar a la que debe realizarse

para las matemáticas, lo que implica que aprender a leer es mucho más que la

sola unión de silabas para formar palabras y que la escritura es importante no

porque lo sea en la escuela, sino todo lo contrario, debería ser el proceso que

nos lleve a la adquisición del conocimiento, a la re-creación de la realidad y

que por estas razones guarda un importante valor en la sociedad.



      Al hablar de la influencia de la lectura en la producción textual, es

importante tener presente además los siguientes aportes de Ana Teberosky

(1992):



              “se busca que los niños y niñas reconozcan la importancia              de la

      lectura en voz alta, por parte de la educadora, y de las actividades que se

      pueden antes, durante y después de esta experiencia, que los niños y niñas

      narren construyan historias, que construyan la narración. Estos aspectos

      favorecen en los niños y niñas el aprendizaje gradual de la escritura (p.1)”
Es importante que el docente aprenda a ofrecer a los niños y niñas

oportunidades de relación con diversas formas del mensaje escrito y que se

pueda hacer de una forma divertida, llamativa y que sea de interés personal.



     Ahora bien, para la producción de un texto es necesario tener en cuenta

los tipos de texto que se pueden producir, sus estructuras y su clasificación,

encontramos entonces los aportes de Van Dijk (1978), que precisamente es

uno de los teóricos que nos proporciona un amplio conocimiento sobre la

ciencia del texto. Es él quien ha conceptualizado sobre nociones como las

macro estructuras semánticas entendidas como “tema o asunto del discurso” 5.

Este autor propone que los conceptos de reglas de supresión, generalización

y construcción son los que nos permiten producir macro estructuras textuales.



       Van Dijk (1978) formula la hipótesis de macro estructura y

superestructura para explicar la información que se recuerda y su disposición

en el texto. Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global

en    dos    tipos   de estructuras:    las    denominadas       macroestructura

y superestructura textuales. La macroestructura constituye la estructura

semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como

se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por

ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema

que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.);

por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el

tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación

inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y
superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes

entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la

misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir,

puede presentar diferentes macroestructuras.



  Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el

conjunto es percibido como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por

lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura, en este

sentido, es un mecanismo de coherencia textual. El tema no tiene por qué

estar nombrado explícitamente en el texto: si lo está hablamos de palabra

temática u oración temática, que tiene la relevante función de poner al lector

en condiciones de construir la macroestructura correcta, pues señala el

probable tema del resto del discurso, de modo que ya no es necesario que el

lector lo construya.



Los trabajos de Van Dijk sobre la producción textual han servido de

fundamento para autores como Cassany(1989), Díaz (1995) y otros, cuyo

principal objeto de estudio es la producción escrita.



       Partiendo de los primeros conceptos acuñados por Van Dijk, hallamos

los aportes realizados por Cassany (1989) fundamentando la composición de

un texto:

       “Componer un texto en el ámbito académico o en el contexto escolar implica

       entender la evolución de las ideas, del pensamiento, del conocimiento y del

       saber. Es además, estar en capacidad de generar nuevos conocimientos a

       través de la asimilación de la información tomada de diferentes fuentes, ámbitos
o   circunstancias.   Consiste    también,    en   activar     nuestros   esquemas

       o estructuras cognitivas para inferir e interpretar juicios, referencias, buscar

       revelaciones y testimonios para dar sentido a la escritura”.




       En su discurso, ¿Qué es la composición del texto? Cassany (1989)

presenta un programa de ideas, tomado de Van Dijk (1978), para reseñar los

preceptos que se deben tener en cuenta al momento de elaborar un texto

escrito. A continuación se explicitan las funciones primordiales para crear

escritura. En cuanto a comprensión hace los siguientes señalamientos:

Omitir: para incorporar a la producción sólo los aspectos de gran importancia.

Generalizar: en este punto la estrategia consiste en englobar el tema o

asunto en un superconcepto para establecer una interacción plena entre el

escritor y su audiencia.

Construir:     plantea       que    el    escritor    posee         un    conocimiento      de

la estructura interna del producto y puede componer un nuevo producto.

Del mismo modo, establece con respecto a la producción del texto, las

siguientes líneas de trabajo:

Adjuntar: se refiere a unir aquellas pistas que faciliten la comprensión del

texto en su totalidad.

Particularizar: significa que al manejar el concepto global del asunto se hace

más fácil extraer con puntualidad las precisiones del discurso.

Especificar: consiste en orientar con precisión y exactitud la información que

se pretende dar a la audiencia.

Para concluir con este aporte, donde Cassany se apoya en VAN DIJK, esta

pauta es la representación de una suma de reglas que se presentan para
contribuir con la composición del texto o con la producción de expresión

escrita.



     En la misma medida este aporte que brinda Cassany (1989) es muy

importante, propone un modelo para el proceso de redacción, el cual no deja

de ser imprescindible a la hora de elaborar composiciones narrativas:



EL PROCESO DE LA REDACCIÓN



Según Cassany (1989) escribir es un proceso que involucra una serie de

actividades ordenadas en los siguientes grupos:



Estrategias De Composición

En el momento de escribir un texto se debe tener en cuenta como primera

medida el propósito que este desea alcanzar,



1.         Pensar en el tema y en los lectores

Los escritores competentes tienen en cuenta a sus lectores. Esta actitud

determina la manera de tratar el tema, la impresión que desea causar a la

audiencia y escogencia del registro apropiado El registro es el uso de la

lengua según la situación comunicativa determinado por el tema del que se

escribe el canal (oral o escrito por el propósito buscado (informar convencer

divertir) y la relación entre emisor receptor (familiaridad, respeto).
2. Planificar

Los escritores experimentados realizan una superestructura que guía la

redacción y la toma de notas sobre cada punto; mientras los principiantes

dedican poco tiempo a esta etapa y se hallan todo el tiempo obsesionado por

el tema. Además, los buenos escritores modifican a sus planes cuando

escriben, a medida que surgen nuevas ideas.



3. Releer

Releer con frecuencia aquello que han escrito es una actividad que

recomiendan los buenos escritores Esta acción permite mantener el sentido

global del texto comprobar, los fragmentos escritos desarrollan las ideas del

plan, enlazar las frases escritas con las que vienen después.




4. Corregir

La corrección es una tarea permanente llevada a cabo por los escritores

competentes Estos retoques afectan a las ideas expuestas su ordenación y se

deja para mas tarde corrección de la parte formal que involucra la ortografía la

gramática y el léxico Hoy en día, la gramática ha pasado a un segundo plano

en la redacción y, la mayoría de las veces su papel se reduce a instrumento

para corregir algunos errores del escrito. Se le atribuye a estas estrategias de

composición, el orden con el cual se ha de construir textos narrativos claros y

muy bien elaborados.
Por otra parte, en la construcción de un texto subyace el motivo por el cual

ha sido creado, y teniendo en cuenta que el trabajo esta proyectado hacia la

producción de textos teniendo como fundamento las experiencias del día a

día, es importante reconocer la importancia de la motivación, es por ello que

Bettelheim (1983), resalta la verdadera importancia del ejercicio de la

motivación en el seno de la familia y la necesidad de que el maestro haga de

este proceso una experiencia interesante, valiosa y agradable.



   De ahí que se haga necesario, en este proyecto, el establecimiento de un

enlace entre padres, maestros e investigadoras, que conlleve al compromiso

de todos en el proceso de motivación de los niños hacia la construcción de

textos creativos a partir de su propia cotidianidad, teniendo en cuenta las

estructuras gramaticales de los textos que se manejen.



   Finalmente se hace referencia a        Smith (1994) quien afirma que la

ortografía, la caligrafía, las estructuras gramaticales y todo el andamiaje que

hay tras una eficaz producción textual no se logran adquirir a través de largas

listas de ejercicios repetitivos que producen “fastidio” en los niños, sino de

forma:



     Incidental, porque aprendemos aún cuando aprender no sea

     nuestra   intención   fundamental;   de   forma     vicaria   porque

     aprendemos de lo que los otros hacen, de forma cooperativa,

     porque aprendemos por medio de otros, que de manera

     involuntaria nos ayudan a lograr nuestros propios fines (p.35).
Todo este proceso que el autor describe se logra cuando aprendemos a “leer

como escritores”

Su propuesta implica que de la misma forma en que los niños se les hace

sentir parte del “club de los hablantes”, donde su aptitud para adquirir el

lenguaje no es criticada ni medida, sino por el contrario enriquecida a diario

por el apoyo de los que le rodean, también se les debe hacer sentir parte del

“club de los escritores” bajo las mismas condiciones.



    La propuesta constructivista, en consecuencia, busca mas que todo

promover de manera permanente y desde el comienzo la producción de

textos escritos y la circulación de los mismos entre todos los niños, pero

realizados a partir de situaciones significativas para ellos desde los niveles de

comprensión y consolidación de la lengua escrita para niños. Entonces, es un

principio básico que los niños produzcan textos escritos con el pleno sentido

que tienen de su diario vivir.



    Frente a estas evidencias y constataciones de la investigación educativa,

parece lógico preguntarse, que tan significativo ha sido el proceso de

acercamiento y motivación de los niños a la lengua escrita, y si las estrategias

metodológicas utilizadas por sus maestros en esta etapa de su desarrollo

cognitivo, tienen en cuenta su contexto, su cotidianidad, su realidad, entro

otros aspectos, a las hora de formar niños productores de texto.
Vemos entonces que la implementación de la cotidianidad como un medio

que nos posibilite ampliar los niveles de producción de textos, tiene una gran

importancia dentro de los intereses personales de los estudiantes, en un

recurso muy amplio que incluye la variedad no solo de temas sino también de

estructuras textuales, y realmente esa es la proyección de este proyecto

investigativo.
1. MARCO METODOLÓGICO



     En el proyecto de investigación se hace importante que las personas que

están involucradas tengan claridad sobre los objetivos, para que el proyecto se

planee y se desarrolle de manera efectiva. Sin embargo se hace necesario

resaltar que todo proyecto necesita de una serie de herramientas, técnicas e

instrumentos para llevarse a cabo y darle solución a la situación problemática

o necesidad que se presenta en el aula.



     Es así como se puede decir, que este proyecto el cual busca fortalecer el

nivel de producción textual en los niños de 4º de la escuela normal superior del

ditrito de barranquilla, se encuentra enmarcado           en el paradigma de

investigación socio-critico, convirtiéndose en una de las bases que ha permitido

su desarrollo.



     El paradigma socio-crítico propone brindar a toda la comunidad educativa

en general una formación integral ligada a las transformaciones que se dan a

diario en los seres humanos y en nuestro entorno. Cuando hablamos de

paradigma socio-crítico hacemos referencias a la creatividad, reflexión,

convivencia, comunicación, cambios, conciencia y libertad. Todos estos

aspectos se logran desarrollar aun más de manera satisfactoria a través del

proceso lector como instrumento de expresión oral entre los estudiantes y su

sociedad. La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige
a sí mismo, a los investigados y a las estructuras sociales como sujetos y

objetos dentro de un proceso de reflexión crítica y auto-reflexiva.




    En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo

práctico y fue la Escuela de Fráncfort, cuyo representante fue Habermas

(1929) la que desarrolló un concepto de teoría que tenía como objetivo

fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción de teoría es a

la que se refiere el nombre de Teoría Crítica, dándole importancia a la

relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta

relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el

criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos

paradigmas o tradiciones de la investigación. La investigación, desde ésta

perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora.

El método de conocimiento, es la observación participante, implica que los

sujetos de investigación así como el investigador estén en constante

reflexión / autorreflexión para la solución de sus problemas.




    Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir, que la influencia de este

modelo se evidencia en la investigación en la cual se asume una posición

crítica frente al conocimiento, teniendo en cuenta las diversas posturas teóricas

para la interpretación de una realidad, que aunque cercana y cotidiana algunos

maestros no alcanzan a percibirla por no poseer los códigos para inferirla e

interiorizarla.
Por consiguiente, se hace necesario resaltar que el tipo de investigación

que se ha implementado en este proyecto, ha sido de gran ayuda para la

solución del problema, en este caso la investigación cualitativa, ha permitido la

búsqueda de información por medio de metodologías que tienen como objetivo

encontrar y entender los significados de las relaciones que se crean en la

mente de las personas y es el sujeto el centro de esta investigación.



   Según Bogdan y Biklen (1982), la investigación cualitativa es un método de

investigación que se basa en cortes metodológicos basados en principios

teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social

empleando métodos de recolección de datos que no son cuantitativos, con el

propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la

experimentan los correspondientes.



   La investigación cualitativa es una categoría de diseños de investigación

que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de

entrevistas, narraciones, notas de campo, que nos permiten registrar aquellos

hechos que son susceptibles de ser interpretados; es una herramienta que

permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Es

aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,

medios, materiales o instrumentos en una determinada situación problema. En

general la investigación cualitativa es de naturaleza flexible, evolucionaría y

recursiva.
Por tanto, en este proyecto se elaboró un diseño de investigación de tipo

cualitativo – descriptivo, que permitió realizar observaciones directas e

identificar aspectos y/ o situaciones que constituyeron la base principal de los

argumentos o informaciones que corresponden al cuerpo teórico del tema de

investigación; por tanto el análisis, interpretación y solución de esta

problemática tiene implícitos la subjetividad de las teorías en las que se basan

las investigadoras, sin caer en las cegueras paradigmáticas, sino en la

pretensión de una racionalidad objetiva.



   Por otro lado, se puede mencionar que la metodología de investigación

empleada para la puesta en marcha de este proyecto es la Investigación -

Acción, siendo esta un proceso que analiza las            acciones humanas y

situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos

(problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren

respuestas (prescriptivas).Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca

profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas

(efectuar un buen diagnóstico).


   Según Lewin (1946), el proceso de la Investigación – Acción consiste en:

la insatisfacción con el actual estado de cosas, identificación de un área

problemática, identificación de un problema específico a ser resuelto mediante

la acción, formulación de varias hipótesis, selección de una hipótesis, ejecución

de la acción para comprobar la hipótesis, evaluación de los efectos de la

acción.
Es por esto que, el proceso de investigación – acción constituye un proceso

continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización,

diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta

y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva

problematización. Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas

implicadas. Así mismo crea comunidades autocríticas de personas que

participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.




   Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción

críticamente informada y comprometida), Induciendo a teorizar sobre la

práctica, realizando análisis críticos de las situaciones e implicando registrar,

recopilar, analizar nuestros propios juicios.



   En este trabajo lo importante no es hacer por hacer, es necesario descubrir

los elementos, las ideas y fenómenos que van apareciendo a través de la

acción, hacerlos conscientes, sistematizarlos y aplicarlos a nuevas etapas de

trabajo o de acción. Así mismo se abordó la reflexión – acción, ya que este

método parte de la reflexión sobre algún problema sentido por la comunidad.

Entonces a partir del análisis y la reflexión se inicia algunas acciones que

vayan orientadas a la solución de problemas teniendo en cuenta las causas de

estos.



   Las ideas y conocimientos que surgen de la reflexión comienzan desde un

proceso a partir de la iniciación de una acción relacionada con el problema, una
evaluación y diagnostico realizado con el grupo a través del proceso y por

último la búsqueda de soluciones.



    Ahora bien, sabemos que la investigación – acción es el proceso de

reflexión por el cual en un área problema determinada, se desea mejorar la

práctica, en primer lugar para definir con claridad el problema, en segundo

lugar especificar un plan de acción lo que incluye el examen de hipótesis por la

aplicación de la acción al problema, luego se emprende una evaluación para

comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada y por último los

participantes reflexionan, actúan y explican los progresos y se comunican estos

resultados a la comunidad de investigadores de la acción. Además permite

detectar dificultades en el contexto escolar teniendo en cuenta opiniones de los

estudiantes, cuerpo de profesores y padres de familia como miembros activos

de la comunidad educativa.



   Para el desarrollo de este proyecto de investigación se hizo indispensable

utilizar como instrumento de recolección de datos la observación, la cual fue

una de las principales herramientas empleadas para el análisis de las

debilidades que se encuentran en el aula.



    La observación se hace necesaria en este proyecto, ya que permite

detectar y asimilar una información utilizando los sentidos como instrumentos

principales. La observación es uno de los elementos fundamentales en el

proceso investigativo; porque permite obtener el mayor número de datos,

empleando diferentes instrumentos como técnicas de recolección de datos que
contribuyan de manera significativa en el desarrollo de este proyecto mediante

la formulación del problema para llegar a la ejecución de herramientas que

permitan atacar las distintas dificultades que se generan dentro de un aula de

clase; a partir de ahí contribuir al proceso educativo del ser humano desde

todas sus dimensiones. De esta manera el contacto con la realidad, con la

problemática en cuestión permitió realizar un diagnóstico situacional a partir de

observaciones directas e indirectas, brindando espacios, sugerencias, y

transformaciones que proporcionen a la educación cambios significativos que

encaminen a los estudiantes a lograr su formación integral.



   De igual forma, en este proyecto se hizo imprescindible emplear talleres

pedagógicos, los cuales se convirtieron en una de las principales herramientas

de diagnóstico, que permitió detectar de forma directa las diferentes falencias

que presentan los estudiantes de manera individual en su proceso de

producción, a través de su aplicación se pudo observar las necesidades que

tienen los niños al momento de realizar una lectura ya sea en tono de voz alta,

en tono de voz baja, en silencio, ante el público, de forma personal, pero

sobretodo al momento de expresar a través de su escritura lo entendido y

producir acerca de lo leído, teniendo en cuenta la estructura del texto. Reyes

(1951) define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en

que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico,

en este sentido se puede decir que el taller es una herramienta que permite

que los docentes y los alumnos desafíen un conjunto de problemas específicos

buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender
a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una autentica

educación o formación integral.




   Del mismo modo los cuestionarios fueron empleados en este proyecto de

investigación, pues a través de un conjunto de preguntas normalizadas

dirigidas a una muestra representativa de padres de familia, se pudo conocer

estados de opinión o hechos específicos, que conllevan a analizar la situación

problema que se observa en 4º grado. Es así como se puede afirmar que es

un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni

controla el proceso que está en observación, sino que se analiza tal cual como

es la realidad. Por otro lado, se empleó la entrevista, como técnica de

recolección de información, la cual es una herramienta que puede definirse

como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio,

puede ser individual o grupal, libre o dirigida, en la cual se obtiene información

sobre el objeto de estudio, se describe con objetividad situaciones o fenómenos

y se plantean soluciones.


   Cada una de estas herramientas permitieron, establecer una serie de

hipótesis y realizar un proceso de diagnóstico, para formular una serie de

objetivos que conlleven a la solución de la problemática, todo esto con el fin de

fortalecer el proceso de producción textual en los estudiantes de 4º de la

Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa, la cual se encuentra ubicada

en la calle 120 Nº 25-77 en el barrio la Pradera, en la zona suroccidente del

distrito de Barranquilla, Departamento del Atlántico. Esta institución cuenta con

una población de 1.200 estudiantes; su estructura física, está constituida por 12
aulas, 1 laboratorio, baños para niñas y niños, tienda escolar, rectoría, sala de

profesores, sala de informática, oficina de psicoorientacion, coordinación

académica y de convivencia.


   Así mismo, esta institución se encuentra organizada en niveles de

educación preescolar y básica primaria en la jornada matutina, básica

secundaria y media vocacional en jornada vespertina, con una modalidad

técnica en promoción social y medio ambiente.


   Por consiguiente,    la población involucrada en la presente investigación

corresponde a 38 niños de esta Institución, sin embargo tomamos como

muestra a una población de 12 estudiantes, los cuales presentan las siguientes

características; Cursan el 4º nivel educativo, Oscilan entre la edad de 8 a 10

años de edad, Bajo nivel de producción textual en su proceso lector. Los

estudiantes cuentan con una infraestructura acorde a las necesidades del niño,

en cuanto a la ventilación y espacio del aula requieren de mayor espacio y el

incremento de abanico o aire acondicionado por el salón de clases, factor que

incide en su desarrollo integral, entre otros aspectos podemos destacar el poco

contacto de los niños con la lectura por el tiempo estipulado dentro del horario

de clases en el área de lengua castellana, una mejor adecuación de sala de

informática en cuanto al poco material audiovisual con el que cuenta la

institución, al igual que la biblioteca estudiantil para la circulación de textos y

el trabajo en el proceso lector, las condiciones económicas del estudiante

pertenecen a estrato bajo y además son subsidiados por parte de la institución;

factor que incide directamente en el proceso educativo porque sus padres no
cuentan con la preparación académica necesaria, manejo de nuevas

tecnologías, dinero para acceso de textos y herramientas de trabajo.




    Para finalizar se puede mencionar que las diversas herramientas utilizadas

para el proceso de diagnóstico arrojaron una serie de datos que permitieron

analizarlos durante cuatro semanas, y así identificar la situación problema de

este grado y plantear diferentes estrategias para la puesta en marcha de dicho

proyecto, siendo la escuela normal superior del distrito de barranquilla”, el

espacio donde se desarrolla esta investigación, convirtiéndose así en punto

clave para el mejoramiento de la situación problema.




    En síntesis podemos decir, que todas estas herramientas y metodologías

empleadas en nuestro proyecto de investigación, han sido de gran ayuda para

el avance    del mismo y se han convertido en elementos claves para el

fortalecimiento de este proceso de investigación.
2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN



       Mediante las encuestas aplicadas a los estudiantes, se pudo establecer

que el 100% relaciona el lenguaje escrito con los compromisos escolares, los

dictados, las planas o los ejercicios de dictado. Sin embargo, un 65.3% utiliza

esa relación para justificar su desinterés por la creación de textos. El 23.5%

manifestó el gusto por la producción textual, pues ellos la utilizan para escribir

cuentos, fábulas, poesías, canciones, entre otros, pero al ser entrevistados

acerca   de   sus     producciones,   descubrimos   que    lo   que   hacen   son

transcripciones, pues escriben los textos producidos por otros. Se puede decir

entonces, que sólo el 11.2% de los niños, produce sus propios escritos debido

a que llevan diarios personales, escriben notas a amigos y familiares para

agradecer, felicitar o pedir disculpas.



       Un apunte muy valioso tomado de la encuesta es que aún cuando los

niños en general mostraron total apatía por la producción de textos, un 86.1%

demostró un gran interés en descubrir que por medio de la escritura se pueden

comunicar sentimientos y acontecimientos. Por otra parte, de 24 padres de

familia encuestados, se detectó que el 83.3% están en edades que oscilan

entre los 30 y 50 años, el 8.4% son menores de 30 y el 8.3 restante, son

mayores de 50 años. El 29.2% de ellos estudió carreras técnicas; el 20.8%

realizó estudios superiores; el 25% son bachilleres y el otro 25% apenas realizó

la básica primaria.
Se detectó que un 100% de los padres bachilleres y de los que

realizaron estudios universitarios y el 73.2% de los que estudiaron carreras

técnicas definen el escribir como un proceso constructivo de representación de

significados, para expresar los sentimientos y los pensamientos; los demás

consideran que no es mas que la habilidad para tomar dictados o para hacer

transcripciones del tablero al cuaderno. Sólo uno de los padres de familia la

definió como la codificación de significados a través de reglas lingüísticas.



       Todos coincidieron en cuanto a la importancia del escribir, pero el 54%

considera que la importancia de escribir radica en que sirve para mejorar la

caligrafía y la ortografía, y para expresar experiencias vividas; el 41.6%

manifiesta que se debe a que el escribir les permite expresar tus sentimientos y

pensamientos. El 4.3% piensa que sólo es útil para copiar lecciones y realizar

compromisos escolares.



       El 91.6% respondió que todos escriben en sus casas, pero lo que

siempre escriben sus hijos son las tareas escolares y en muy pocas ocasiones

relatos de la biblia, cartas y anécdotas. El 8.4% dijo que nadie en su casa

acostumbraba a escribir diariamente. Fue muy interesante saber que la

principal estrategia de motivación que utilizan los padres de familia para con

sus hijos, es haciéndoles recordar que si se quiere aprender se tiene que

escribir, y escribir muy bien.



       Las encuestas a padres de familia permitieron determinar las

características del entorno familiar que inciden en la apatía que muestran los
estudiantes ante la producción escrita, pues aunque un alto porcentaje de ellos

maneja el concepto e importancia de escribir, la variable común, en términos

generales es que motivan a sus hijos a usar esta habilidad comunicativa para

hacer tareas y estudiar.



      La entrevista a docentes posibilitó establecer el marcado interés de las

maestras por encontrar estrategias que motiven a los niños a escribir sobre su

realidad. Las docentes coincidieron en que dada la labor que realizan, es para

ellas un compromiso personal y con sus estudiantes, el utilizar a diario todas

las habilidades comunicativas, ya que de ello depende la calidad de la

orientación que le brindan a los niños, y en la misma medida la calidad del

aprendizaje.



      Se hizo evidente además, que dan gran importancia a la producción

textual, la cual consideran un acto creativo que potencia la imaginación, la

creatividad y por ende el pensamiento critico del estudiante. Al preguntárseles

sobre la forma en que motivan a sus niños, respondieron que mediante una

gran variedad de estrategias, dentro la que se destaca las imágenes y dibujos

para colorear, en donde los estudiantes producen textos a partir de la imagen

que se les presentan.



      Asimismo, resaltaron que pese a sus esfuerzos continuos por motivar a

sus estudiantes, no han logrado cambiar su actitud apática frente a los

procesos escriturales, y precisamente esto se ve reflejado en las dificultades de

cohesión y coherencia presentes en sus producciones.
Completo proye (1)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diseño de instrumentos de evaluación para la producción de textos escritos
Diseño de instrumentos de evaluación para la producción de textos escritosDiseño de instrumentos de evaluación para la producción de textos escritos
Diseño de instrumentos de evaluación para la producción de textos escritosbarbyirb
 
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍAPROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍAclaupatty27
 
Proyecto corregido
Proyecto corregidoProyecto corregido
Proyecto corregidoangelirris
 
Proyecto de aula Interactuando con la ortografia
Proyecto de aula Interactuando con la ortografiaProyecto de aula Interactuando con la ortografia
Proyecto de aula Interactuando con la ortografiadavidluna
 
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...Liliana Narvaez
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno gradoRony Oviedo
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraaida jotica
 
Espanol9 docente
Espanol9 docenteEspanol9 docente
Espanol9 docentestella
 
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...linacanotutora
 
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.Dieggo Ochoa
 
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! GradoProyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! GradoDámaris Castillo Lucas
 
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede BirmaniaProyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede BirmaniaViviana Salazar Alzate
 
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escrituraEstrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escrituraOscar Barreto
 
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA LA...
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA LA...NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA LA...
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA LA...jaliflor19
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bguluchito70
 

Was ist angesagt? (18)

Diseño de instrumentos de evaluación para la producción de textos escritos
Diseño de instrumentos de evaluación para la producción de textos escritosDiseño de instrumentos de evaluación para la producción de textos escritos
Diseño de instrumentos de evaluación para la producción de textos escritos
 
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍAPROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
 
Proyecto corregido
Proyecto corregidoProyecto corregido
Proyecto corregido
 
Lectura Y Escritura Final
Lectura Y Escritura  FinalLectura Y Escritura  Final
Lectura Y Escritura Final
 
Proyecto de aula Interactuando con la ortografia
Proyecto de aula Interactuando con la ortografiaProyecto de aula Interactuando con la ortografia
Proyecto de aula Interactuando con la ortografia
 
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
Espanol9 docente
Espanol9 docenteEspanol9 docente
Espanol9 docente
 
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
 
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
 
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! GradoProyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede BirmaniaProyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
 
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escrituraEstrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
 
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA LA...
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA LA...NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA LA...
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA LA...
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
 

Andere mochten auch

Aprendizajes de un antiguo alumno sobre la vida Pau Ferri
Aprendizajes de un antiguo alumno sobre la vida Pau FerriAprendizajes de un antiguo alumno sobre la vida Pau Ferri
Aprendizajes de un antiguo alumno sobre la vida Pau FerriPau Ferri
 
Universidad tecnológica de torreón distribucion normal
Universidad tecnológica de torreón distribucion normalUniversidad tecnológica de torreón distribucion normal
Universidad tecnológica de torreón distribucion normalIrizitha Carreon Rangel
 
Virus informatico
Virus informaticoVirus informatico
Virus informaticoCESAR_KB
 
Presentacion de Negocio
Presentacion de NegocioPresentacion de Negocio
Presentacion de NegocioElias Miranda
 
Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)evaleo
 
SE TIVÉSSEMOS MAIS TECIDOS ADIPOSOS MARROM,SERIAMOS SEMPRE MAIS MAGROS E COM ...
SE TIVÉSSEMOS MAIS TECIDOS ADIPOSOS MARROM,SERIAMOS SEMPRE MAIS MAGROS E COM ...SE TIVÉSSEMOS MAIS TECIDOS ADIPOSOS MARROM,SERIAMOS SEMPRE MAIS MAGROS E COM ...
SE TIVÉSSEMOS MAIS TECIDOS ADIPOSOS MARROM,SERIAMOS SEMPRE MAIS MAGROS E COM ...Van Der Häägen Brazil
 
Cloud computing
Cloud computingCloud computing
Cloud computingalvego
 
Boletin 20 Anos Pncc
Boletin 20 Anos PnccBoletin 20 Anos Pncc
Boletin 20 Anos Pncclily2009
 
Antecedentes y gurús de la calidad
Antecedentes y gurús de la calidadAntecedentes y gurús de la calidad
Antecedentes y gurús de la calidadMafe Mafer
 
Catálogo Prendas tejidas
Catálogo Prendas tejidasCatálogo Prendas tejidas
Catálogo Prendas tejidasNicolette Pets
 
Síntesis de Oratoria IV, V y VI
Síntesis de Oratoria IV, V y VISíntesis de Oratoria IV, V y VI
Síntesis de Oratoria IV, V y VIcarolixetymos
 
Eric Mozanowski - Das Wesen der Dinge: Minimalismus
Eric Mozanowski - Das Wesen der Dinge: MinimalismusEric Mozanowski - Das Wesen der Dinge: Minimalismus
Eric Mozanowski - Das Wesen der Dinge: Minimalismusolik88
 

Andere mochten auch (20)

Aprendizajes de un antiguo alumno sobre la vida Pau Ferri
Aprendizajes de un antiguo alumno sobre la vida Pau FerriAprendizajes de un antiguo alumno sobre la vida Pau Ferri
Aprendizajes de un antiguo alumno sobre la vida Pau Ferri
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Universidad tecnológica de torreón distribucion normal
Universidad tecnológica de torreón distribucion normalUniversidad tecnológica de torreón distribucion normal
Universidad tecnológica de torreón distribucion normal
 
Virus informatico
Virus informaticoVirus informatico
Virus informatico
 
Presentacion de Negocio
Presentacion de NegocioPresentacion de Negocio
Presentacion de Negocio
 
Henry
HenryHenry
Henry
 
P 82-83
P 82-83P 82-83
P 82-83
 
Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)
 
EVIDENCIAS
EVIDENCIASEVIDENCIAS
EVIDENCIAS
 
SE TIVÉSSEMOS MAIS TECIDOS ADIPOSOS MARROM,SERIAMOS SEMPRE MAIS MAGROS E COM ...
SE TIVÉSSEMOS MAIS TECIDOS ADIPOSOS MARROM,SERIAMOS SEMPRE MAIS MAGROS E COM ...SE TIVÉSSEMOS MAIS TECIDOS ADIPOSOS MARROM,SERIAMOS SEMPRE MAIS MAGROS E COM ...
SE TIVÉSSEMOS MAIS TECIDOS ADIPOSOS MARROM,SERIAMOS SEMPRE MAIS MAGROS E COM ...
 
Cloud computing
Cloud computingCloud computing
Cloud computing
 
Boletin 20 Anos Pncc
Boletin 20 Anos PnccBoletin 20 Anos Pncc
Boletin 20 Anos Pncc
 
Clase 17 octubre 2014
Clase 17 octubre 2014Clase 17 octubre 2014
Clase 17 octubre 2014
 
Antecedentes y gurús de la calidad
Antecedentes y gurús de la calidadAntecedentes y gurús de la calidad
Antecedentes y gurús de la calidad
 
Catálogo Prendas tejidas
Catálogo Prendas tejidasCatálogo Prendas tejidas
Catálogo Prendas tejidas
 
Síntesis de Oratoria IV, V y VI
Síntesis de Oratoria IV, V y VISíntesis de Oratoria IV, V y VI
Síntesis de Oratoria IV, V y VI
 
Crm Sesion 2
Crm Sesion 2Crm Sesion 2
Crm Sesion 2
 
Pruebas de software
Pruebas de softwarePruebas de software
Pruebas de software
 
L pc
L pcL pc
L pc
 
Eric Mozanowski - Das Wesen der Dinge: Minimalismus
Eric Mozanowski - Das Wesen der Dinge: MinimalismusEric Mozanowski - Das Wesen der Dinge: Minimalismus
Eric Mozanowski - Das Wesen der Dinge: Minimalismus
 

Ähnlich wie Completo proye (1)

Planificación 2016- 3º-ab
Planificación 2016- 3º-abPlanificación 2016- 3º-ab
Planificación 2016- 3º-abGalo Deconte
 
Tarea innovatic.docx
Tarea innovatic.docxTarea innovatic.docx
Tarea innovatic.docxluzne1610
 
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)Camilo Gual
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxMdulosMagaly
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riverasearenas20
 
Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionearenas20
 
Final karem
Final karemFinal karem
Final karemkarlan22
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroyamithmora32
 
proyecto de investigación
proyecto de investigaciónproyecto de investigación
proyecto de investigacióncarmen138
 
Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)CRISTIAN QUIZHPE
 
Curso de Enseñanza de Escritura Estrella Luz Peña Ruiz
Curso de Enseñanza de  Escritura Estrella Luz Peña RuizCurso de Enseñanza de  Escritura Estrella Luz Peña Ruiz
Curso de Enseñanza de Escritura Estrella Luz Peña RuizEstrella Peña Ruiz
 
Proyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 bProyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 beducacionyticb
 

Ähnlich wie Completo proye (1) (20)

avances del proyecto
avances del proyectoavances del proyecto
avances del proyecto
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Principio de propuesta
Principio de propuestaPrincipio de propuesta
Principio de propuesta
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Monte bello
Monte belloMonte bello
Monte bello
 
Planificación 2016- 3º-ab
Planificación 2016- 3º-abPlanificación 2016- 3º-ab
Planificación 2016- 3º-ab
 
Tarea innovatic.docx
Tarea innovatic.docxTarea innovatic.docx
Tarea innovatic.docx
 
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riveras
 
Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucion
 
Final karem
Final karemFinal karem
Final karem
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obrero
 
proyecto de investigación
proyecto de investigaciónproyecto de investigación
proyecto de investigación
 
Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)
 
Proyecto el encanto
Proyecto el encantoProyecto el encanto
Proyecto el encanto
 
Curso de Enseñanza de Escritura Estrella Luz Peña Ruiz
Curso de Enseñanza de  Escritura Estrella Luz Peña RuizCurso de Enseñanza de  Escritura Estrella Luz Peña Ruiz
Curso de Enseñanza de Escritura Estrella Luz Peña Ruiz
 
Proyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 bProyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 b
 
Proyecto berlin
Proyecto berlinProyecto berlin
Proyecto berlin
 

Mehr von Aidita1c

La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidadAidita1c
 
Revision del capitulo preguntas de repaso
Revision del capitulo preguntas de repasoRevision del capitulo preguntas de repaso
Revision del capitulo preguntas de repasoAidita1c
 
Las tic wendy y aida
Las tic wendy y aidaLas tic wendy y aida
Las tic wendy y aidaAidita1c
 
Relatoria hilos conductores
Relatoria hilos conductoresRelatoria hilos conductores
Relatoria hilos conductoresAidita1c
 
Las tic como herramienta ludica
Las tic como herramienta ludicaLas tic como herramienta ludica
Las tic como herramienta ludicaAidita1c
 
Procesos creativos y educación
Procesos creativos y educaciónProcesos creativos y educación
Procesos creativos y educaciónAidita1c
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teóricoAidita1c
 
Comentario de los trabajos prácticos
Comentario de los trabajos prácticosComentario de los trabajos prácticos
Comentario de los trabajos prácticosAidita1c
 
Metodologia para la confeccion de un proyecto de investigacion
Metodologia para la confeccion de un proyecto de investigacionMetodologia para la confeccion de un proyecto de investigacion
Metodologia para la confeccion de un proyecto de investigacionAidita1c
 
Enseñanza de las ciencias desde la experimentación
Enseñanza de las ciencias desde la experimentaciónEnseñanza de las ciencias desde la experimentación
Enseñanza de las ciencias desde la experimentaciónAidita1c
 
Preguntas de selección múltiple
Preguntas de selección múltiplePreguntas de selección múltiple
Preguntas de selección múltipleAidita1c
 
Como aplicar las tic en las ciencias naturales
Como aplicar las tic en las ciencias naturalesComo aplicar las tic en las ciencias naturales
Como aplicar las tic en las ciencias naturalesAidita1c
 
Guía básica de word 2010 2
Guía básica de word 2010 2Guía básica de word 2010 2
Guía básica de word 2010 2Aidita1c
 
Guía básica de word 2010 2
Guía básica de word 2010 2Guía básica de word 2010 2
Guía básica de word 2010 2Aidita1c
 
Aida diapositivas
Aida diapositivasAida diapositivas
Aida diapositivasAidita1c
 
Aida diapositivas
Aida diapositivasAida diapositivas
Aida diapositivasAidita1c
 

Mehr von Aidita1c (18)

ma
mama
ma
 
marketing
marketingmarketing
marketing
 
La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidad
 
Revision del capitulo preguntas de repaso
Revision del capitulo preguntas de repasoRevision del capitulo preguntas de repaso
Revision del capitulo preguntas de repaso
 
Las tic wendy y aida
Las tic wendy y aidaLas tic wendy y aida
Las tic wendy y aida
 
Relatoria hilos conductores
Relatoria hilos conductoresRelatoria hilos conductores
Relatoria hilos conductores
 
Las tic como herramienta ludica
Las tic como herramienta ludicaLas tic como herramienta ludica
Las tic como herramienta ludica
 
Procesos creativos y educación
Procesos creativos y educaciónProcesos creativos y educación
Procesos creativos y educación
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teórico
 
Comentario de los trabajos prácticos
Comentario de los trabajos prácticosComentario de los trabajos prácticos
Comentario de los trabajos prácticos
 
Metodologia para la confeccion de un proyecto de investigacion
Metodologia para la confeccion de un proyecto de investigacionMetodologia para la confeccion de un proyecto de investigacion
Metodologia para la confeccion de un proyecto de investigacion
 
Enseñanza de las ciencias desde la experimentación
Enseñanza de las ciencias desde la experimentaciónEnseñanza de las ciencias desde la experimentación
Enseñanza de las ciencias desde la experimentación
 
Preguntas de selección múltiple
Preguntas de selección múltiplePreguntas de selección múltiple
Preguntas de selección múltiple
 
Como aplicar las tic en las ciencias naturales
Como aplicar las tic en las ciencias naturalesComo aplicar las tic en las ciencias naturales
Como aplicar las tic en las ciencias naturales
 
Guía básica de word 2010 2
Guía básica de word 2010 2Guía básica de word 2010 2
Guía básica de word 2010 2
 
Guía básica de word 2010 2
Guía básica de word 2010 2Guía básica de word 2010 2
Guía básica de word 2010 2
 
Aida diapositivas
Aida diapositivasAida diapositivas
Aida diapositivas
 
Aida diapositivas
Aida diapositivasAida diapositivas
Aida diapositivas
 

Completo proye (1)

  • 1. EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS, A TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE 4º DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA AIDA MENDOZA WENDY VASQUEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA FORMACION COMPLEMENTARIA III SEMESTRE C 2012
  • 2. EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS, A TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE 4º DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
  • 3. PREGUNTA PROBLEMICA ¿Cómo fortalecer la producción de textos narrativos, a través de la cotidianidad, en los estudiantes de 4º de la escuela normal superior del distrito de barranquilla? OBJETIVO GENERALES Fortalecer la producción de textos narrativos, a través de la cotidianidad, en los estudiantes de 4º grado de la escuela normal superior del distrito de barranquilla OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer e identificar las características que presentan los estudiantes del grado 4º, en cuanto al nivel de producción de textos narrativos. Aplicar instrumentos como encuestas y entrevistas a los docentes y padres de familia, para indagar cómo se desarrolla la producción textual en sus estudiantes. Implementar actividades lúdico - pedagógicas que posibiliten fortalecer, enriquecer y promover la producción de textos narrativos en los estudiantes, teniendo cuenta la cotidianidad para recrear su propia realidad. Evaluar el nivel de producción textual de los estudiantes, después de la implementación de las actividades, para atender a las exigencias de una educación de calidad.
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A partir de la observación realizada en la escuela normal superior del distrito de barranquilla, se pudo establecer la necesidad de desarrollar este proyecto de investigación en esta Institución, ya que los estudiantes de 4º grado presentan dificultades al momento de producir textos, teniendo en cuenta sus pensamientos, deseos u opiniones. Además muestran cierta apatía al momento de escribir sus experiencias diarias, en las cuales es notorio la falta de coherencia y de cohesión, omisión de fonemas, palabras y signos ortográficos, no se logra establecer de manera clara las relaciones entre una idea y otra, es decir, no llevan una secuencia de hechos que cumplan con la estructura de todo texto narrativo. Estos aspectos son observados en la realización de talleres diagnóstico, aplicados en las diferentes actividades que realizan dentro del aula de clases. Lo anterior es desencadenado por varios factores dentro de los cuales encontramos; Poco contacto de parte de los padres de familia en el proceso de escritura de sus hijos, la actitud de poca motivación que asumen los estudiantes ante la invitación leer y escribir, poco manejo de las secuencias de los hechos narrados en una historia.
  • 5. JUSTIFICACIÓN Existe un acuerdo prácticamente universal en que la lectura y la escritura son las herramientas esenciales del aprendizaje. El escribir nos permite aclarar, ordenar información; es todo un proceso constructivo de representación de significados a través de los cuales podemos expresar nuestros pensamiento y sentimientos con una intención comunicativa es una forma de relacionarse. Sin embargo, es común descubrir que en nuestra escuela, los maestros confunden la escritura con el lenguaje escrito y dedican su tiempo y esfuerzos a lograr el desarrollo de habilidades como la ortografía, la caligrafía, y las estructuras gramaticales haciendo uso de ejercicios repetitivos, lecturas carentes de significados para los niños y desconociendo la importancia del lenguaje escrito en el desarrollo de la capacidad de comunicación social así como en la expresión de la creatividad y el dominio progresivo de la redacción escrita. Nuestro proyecto se presenta entonces como una opción metodológica que pretende no solo determinar los factores que inciden en la apatía de los niños por la producción textual, sino también elaborar estrategias pedagógicas coherentes y eficaces que les permitan escribir en la escuela una variedad de textos adaptados a situaciones reales propias de su entorno, y que aprendan a elaborarlos de tal manera que luego puedan producirlos solos, sin tutela y adaptándose a las diferentes situaciones que puedan encontrar. Por esta razón, recurrimos a nuestra cotidianidad como un medio novedoso para despertar el interés hacia el lenguaje escrito en los niños de 4º grado de la escuela normal superior del distrito de barranquilla
  • 6. 1. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes: El grupo de investigación consideró pertinente realizar un recorrido para determinar qué investigaciones se han realizado a nivel Internacional, Nacional y Regional que presenten perspectivas de aportes a este proyecto. Es así como se abordó la investigación realizada por Ortega (2009), titulada; “Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el ciclo de Básica Primaria”, en la ciudad de Mendoza-Argentina, dirigido a los estudiantes de Básica Primaria del Instituto de Lectura y Escritura, Subsede de la Cátedra UNESCO en América Latina. Este proyecto tiene como objetivo; fortalecer la competencia productiva oral y escrita de textos argumentativos, a través de la implementación de una secuencia didáctica para el desarrollo de estrategias de producción de géneros argumentativos, orales y escritos, para que los estudiantes sean capaces de efectuar reflexiones metacognitivas y metalingüísticas. De esta manera, se abordaron teóricos como: Crespo (1995), Golder y Coirier (1996), Parodi y Martínez (2000), Arnoux, Nogueira y Silvestre (2002), los cuales se convirtieron en fuentes importantes que fundamentaron este proyecto; en él se pudo observar una serie de logros alcanzados, permitiendo que los estudiantes desarrollarán la competencia argumentativa, teniendo en cuenta las estrategias de producción, permitiendo promover el desarrollo de
  • 7. estrategias lúdico- pedagógicas, para fomentar la competencia argumentativa y la producción de textos. Además, a nivel nacional, también existen investigaciones que proporcionan información significativa al desarrollo del proyecto, como lo es el proyecto realizado por López (2011), titulado; “producción escrita de textos narrativos, instructivos y descriptivos”, el cual se llevó a cabo en la Institución Educativa La Unión sede Hato Viejo en la ciudad de Medellín, tomando como población en estudio a los estudiantes de 5º grado de esta institución. Es así como plantean como objetivo general : Promover permanentemente la escritura, a través de la producción de textos narrativos, descriptivos e instructivos basándose en la significación de su propia vida y de la cotidianidad donde vive, para esto se tuvo en cuenta los argumentos de Castro (1996); Londoño(2005), lozano(1993), quienes fueron base fundamental para este proyecto, por tanto se tornó significativo, pues permitió que los estudiantes produjeran textos a partir de su propia realidad. Por otra parte se tomó como referencia, el trabajo elaborado por los docentes de 3º grado de la Escuela Pedregal Alto, de la ciudad de Medellín, el cual lleva como título; “Enriquezcamos nuestra producción de textos” y se encuentra dirigido a los estudiantes de 3º grado de Básica Primaria, los cuales oscilan entre los 8 y 12 años de edad. Este proyecto planteó como objetivo general; Potencializar en los alumnos la producción de textos a través de actividades en el aula de clase, para permitir la construcción del lenguaje escrito a partir de sus creaciones. Por tanto emplearon como soporte teórico a
  • 8. Ferreiro, Piaget, Tolchinski, logrando así, brindar elementos fundamentales que le permitan al alumno expresarse a través de sus producciones, generando un ambiente adecuado que faciliten el adecuado desarrollo de las actividades propuestas. Además, se tuvo en cuenta los proyectos a nivel regional, como es el caso del trabajo titulado; “Los cuentos con pictogramas como estrategia pedagógica para fomentar la producción textual escrita en lo estudiantes del grado 2º “, elaborado por los docentes de 2º de la Institución Educativa Bethel en Sincelejo Sucre (2009), el cual tiene como objetivo; determinar cómo el uso de los cuentos con pictogramas como estrategia pedagógica, permite fomentar la producción de textos escritos. Para el desarrollo de este proyecto emplearon como fuentes teóricas a Paivío (1980), Navarro (1991), Ramos (1997), quienes se convirtieron en ejes fundamentales en el desarrollo de dicho proyecto, logrando que los estudiantes despertaran el interés y la motivación hacia la escritura, estimularlos a la expresión escrita y favorecer la comprensión de textos verbales y no verbales. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se hace necesario mencionar, que cada uno de estos trabajos de investigación, se convirtieron en fuentes importantes para el desarrollo de este proyecto, permitiendo analizar cada una de sus estrategias, metodologías, actividades que sirvieron para alcanzar el objetivo propuesto que es el fortalecimiento de la producción textual, teniendo en cuenta la cotidianidad.
  • 9. 2.2 Referentes Teóricos: Escribir es un proceso constructivo de significados a través de los cuales se expresan pensamientos y sentimientos con una intención comunicativa. Es como dice en los estándares curriculares (2002, p. 24), refiriéndose al lenguaje en general como : “una facultad humana que nos permite aprehender el mundo”. De ahí la importancia que a lo largo de la historia le han dado las diferentes corrientes pedagógicas a su enseñanza, y justo es por ello que grandes pedagogos como Piaget & Vigotsky (1926), centraron sus estudios en la relación existente entre lenguaje - pensamiento, y la importancia del contexto sociocultural en el desarrollo de éstos. La pedagogía del lenguaje a nivel mundial estuvo fundamentada por un enfoque gramatical cuyo propósito era estudiar formas del lenguaje separados de los contextos de usos, por parte de los usuarios de la lengua. Ahora bien, en el campo del lenguaje, las nuevas conceptualizaciones apuntan a la significación además de la comunicación, abandonando el estilo de la enseñanza tradicional basada en la repetición, la memoria y el autoritarismo. Con la influencia de la psicología, la pedagogía y la lingüística en el presente siglo, se determinan factores condicionantes para el desarrollo pleno de las habilidades comunicativas, a este aspecto Vigotsky (1988) hace un
  • 10. importante aporte resaltando la importancia de concebir el lenguaje escrito y hablado como un proceso natural, a través de la interacción social. En sus estudios realizados entorno al proceso escritor, para Vigotsky (1988), el escribir “debería poseer un cierto significado para los niños, debería despertar en ellos una inquietud y ser incorporada a una tarea importante y básica para la vida” (p. 117). Igualmente reconoce el asociacionismo, en el sentido que el escolar va integrando las vivencias de su entorno de acuerdo al desarrollo en que se encuentra, gracias al proceso de maduración del sistema nervioso. Para entender el universo vocabular, y por consiguiente identificar los niveles de interpretación y producción de textos de los niños, es imprescindible conocerlo, y solo interactuando con ellos es posible; Partiendo de esa premisa se hace necesario destacar los aportes que Ferreiro & Teberosky (1979) brindaron, debido a que estas investigadoras lideran una corriente que en América Latina ha buscado superar la concepción de la lectura como decodificación de textos con buena entonación y la escritura como la transcripción de lo hallado o la copia de lo ya escrito. En este sentido, la escuela debe ir más allá y formar lectores y escritores autónomos, lo que implica construir competencias para asumir la lectura y la escritura no solo con sentido y eficacia, sino también con placer en una perspectiva social, y a largo plazo, es decir, que vaya más allá de la
  • 11. obligación escolar inmediata para considerarlas como una necesidad social, como autoría, amplitud y reflexión, potenciadora de la mente, que facilita y provoca formas de pensamiento superiores. Para ello es necesario identificar que el requerimiento para alfabetizar al niño es un nuevo objeto conceptual, es decir, que la alfabetización requiere ser considerada como una actividad conceptual, similar a la que debe realizarse para las matemáticas, lo que implica que aprender a leer es mucho más que la sola unión de silabas para formar palabras y que la escritura es importante no porque lo sea en la escuela, sino todo lo contrario, debería ser el proceso que nos lleve a la adquisición del conocimiento, a la re-creación de la realidad y que por estas razones guarda un importante valor en la sociedad. Al hablar de la influencia de la lectura en la producción textual, es importante tener presente además los siguientes aportes de Ana Teberosky (1992): “se busca que los niños y niñas reconozcan la importancia de la lectura en voz alta, por parte de la educadora, y de las actividades que se pueden antes, durante y después de esta experiencia, que los niños y niñas narren construyan historias, que construyan la narración. Estos aspectos favorecen en los niños y niñas el aprendizaje gradual de la escritura (p.1)”
  • 12. Es importante que el docente aprenda a ofrecer a los niños y niñas oportunidades de relación con diversas formas del mensaje escrito y que se pueda hacer de una forma divertida, llamativa y que sea de interés personal. Ahora bien, para la producción de un texto es necesario tener en cuenta los tipos de texto que se pueden producir, sus estructuras y su clasificación, encontramos entonces los aportes de Van Dijk (1978), que precisamente es uno de los teóricos que nos proporciona un amplio conocimiento sobre la ciencia del texto. Es él quien ha conceptualizado sobre nociones como las macro estructuras semánticas entendidas como “tema o asunto del discurso” 5. Este autor propone que los conceptos de reglas de supresión, generalización y construcción son los que nos permiten producir macro estructuras textuales. Van Dijk (1978) formula la hipótesis de macro estructura y superestructura para explicar la información que se recuerda y su disposición en el texto. Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y
  • 13. superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras. Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual. El tema no tiene por qué estar nombrado explícitamente en el texto: si lo está hablamos de palabra temática u oración temática, que tiene la relevante función de poner al lector en condiciones de construir la macroestructura correcta, pues señala el probable tema del resto del discurso, de modo que ya no es necesario que el lector lo construya. Los trabajos de Van Dijk sobre la producción textual han servido de fundamento para autores como Cassany(1989), Díaz (1995) y otros, cuyo principal objeto de estudio es la producción escrita. Partiendo de los primeros conceptos acuñados por Van Dijk, hallamos los aportes realizados por Cassany (1989) fundamentando la composición de un texto: “Componer un texto en el ámbito académico o en el contexto escolar implica entender la evolución de las ideas, del pensamiento, del conocimiento y del saber. Es además, estar en capacidad de generar nuevos conocimientos a través de la asimilación de la información tomada de diferentes fuentes, ámbitos
  • 14. o circunstancias. Consiste también, en activar nuestros esquemas o estructuras cognitivas para inferir e interpretar juicios, referencias, buscar revelaciones y testimonios para dar sentido a la escritura”. En su discurso, ¿Qué es la composición del texto? Cassany (1989) presenta un programa de ideas, tomado de Van Dijk (1978), para reseñar los preceptos que se deben tener en cuenta al momento de elaborar un texto escrito. A continuación se explicitan las funciones primordiales para crear escritura. En cuanto a comprensión hace los siguientes señalamientos: Omitir: para incorporar a la producción sólo los aspectos de gran importancia. Generalizar: en este punto la estrategia consiste en englobar el tema o asunto en un superconcepto para establecer una interacción plena entre el escritor y su audiencia. Construir: plantea que el escritor posee un conocimiento de la estructura interna del producto y puede componer un nuevo producto. Del mismo modo, establece con respecto a la producción del texto, las siguientes líneas de trabajo: Adjuntar: se refiere a unir aquellas pistas que faciliten la comprensión del texto en su totalidad. Particularizar: significa que al manejar el concepto global del asunto se hace más fácil extraer con puntualidad las precisiones del discurso. Especificar: consiste en orientar con precisión y exactitud la información que se pretende dar a la audiencia. Para concluir con este aporte, donde Cassany se apoya en VAN DIJK, esta pauta es la representación de una suma de reglas que se presentan para
  • 15. contribuir con la composición del texto o con la producción de expresión escrita. En la misma medida este aporte que brinda Cassany (1989) es muy importante, propone un modelo para el proceso de redacción, el cual no deja de ser imprescindible a la hora de elaborar composiciones narrativas: EL PROCESO DE LA REDACCIÓN Según Cassany (1989) escribir es un proceso que involucra una serie de actividades ordenadas en los siguientes grupos: Estrategias De Composición En el momento de escribir un texto se debe tener en cuenta como primera medida el propósito que este desea alcanzar, 1. Pensar en el tema y en los lectores Los escritores competentes tienen en cuenta a sus lectores. Esta actitud determina la manera de tratar el tema, la impresión que desea causar a la audiencia y escogencia del registro apropiado El registro es el uso de la lengua según la situación comunicativa determinado por el tema del que se escribe el canal (oral o escrito por el propósito buscado (informar convencer divertir) y la relación entre emisor receptor (familiaridad, respeto).
  • 16. 2. Planificar Los escritores experimentados realizan una superestructura que guía la redacción y la toma de notas sobre cada punto; mientras los principiantes dedican poco tiempo a esta etapa y se hallan todo el tiempo obsesionado por el tema. Además, los buenos escritores modifican a sus planes cuando escriben, a medida que surgen nuevas ideas. 3. Releer Releer con frecuencia aquello que han escrito es una actividad que recomiendan los buenos escritores Esta acción permite mantener el sentido global del texto comprobar, los fragmentos escritos desarrollan las ideas del plan, enlazar las frases escritas con las que vienen después. 4. Corregir La corrección es una tarea permanente llevada a cabo por los escritores competentes Estos retoques afectan a las ideas expuestas su ordenación y se deja para mas tarde corrección de la parte formal que involucra la ortografía la gramática y el léxico Hoy en día, la gramática ha pasado a un segundo plano en la redacción y, la mayoría de las veces su papel se reduce a instrumento para corregir algunos errores del escrito. Se le atribuye a estas estrategias de composición, el orden con el cual se ha de construir textos narrativos claros y muy bien elaborados.
  • 17. Por otra parte, en la construcción de un texto subyace el motivo por el cual ha sido creado, y teniendo en cuenta que el trabajo esta proyectado hacia la producción de textos teniendo como fundamento las experiencias del día a día, es importante reconocer la importancia de la motivación, es por ello que Bettelheim (1983), resalta la verdadera importancia del ejercicio de la motivación en el seno de la familia y la necesidad de que el maestro haga de este proceso una experiencia interesante, valiosa y agradable. De ahí que se haga necesario, en este proyecto, el establecimiento de un enlace entre padres, maestros e investigadoras, que conlleve al compromiso de todos en el proceso de motivación de los niños hacia la construcción de textos creativos a partir de su propia cotidianidad, teniendo en cuenta las estructuras gramaticales de los textos que se manejen. Finalmente se hace referencia a Smith (1994) quien afirma que la ortografía, la caligrafía, las estructuras gramaticales y todo el andamiaje que hay tras una eficaz producción textual no se logran adquirir a través de largas listas de ejercicios repetitivos que producen “fastidio” en los niños, sino de forma: Incidental, porque aprendemos aún cuando aprender no sea nuestra intención fundamental; de forma vicaria porque aprendemos de lo que los otros hacen, de forma cooperativa, porque aprendemos por medio de otros, que de manera involuntaria nos ayudan a lograr nuestros propios fines (p.35).
  • 18. Todo este proceso que el autor describe se logra cuando aprendemos a “leer como escritores” Su propuesta implica que de la misma forma en que los niños se les hace sentir parte del “club de los hablantes”, donde su aptitud para adquirir el lenguaje no es criticada ni medida, sino por el contrario enriquecida a diario por el apoyo de los que le rodean, también se les debe hacer sentir parte del “club de los escritores” bajo las mismas condiciones. La propuesta constructivista, en consecuencia, busca mas que todo promover de manera permanente y desde el comienzo la producción de textos escritos y la circulación de los mismos entre todos los niños, pero realizados a partir de situaciones significativas para ellos desde los niveles de comprensión y consolidación de la lengua escrita para niños. Entonces, es un principio básico que los niños produzcan textos escritos con el pleno sentido que tienen de su diario vivir. Frente a estas evidencias y constataciones de la investigación educativa, parece lógico preguntarse, que tan significativo ha sido el proceso de acercamiento y motivación de los niños a la lengua escrita, y si las estrategias metodológicas utilizadas por sus maestros en esta etapa de su desarrollo cognitivo, tienen en cuenta su contexto, su cotidianidad, su realidad, entro otros aspectos, a las hora de formar niños productores de texto.
  • 19. Vemos entonces que la implementación de la cotidianidad como un medio que nos posibilite ampliar los niveles de producción de textos, tiene una gran importancia dentro de los intereses personales de los estudiantes, en un recurso muy amplio que incluye la variedad no solo de temas sino también de estructuras textuales, y realmente esa es la proyección de este proyecto investigativo.
  • 20. 1. MARCO METODOLÓGICO En el proyecto de investigación se hace importante que las personas que están involucradas tengan claridad sobre los objetivos, para que el proyecto se planee y se desarrolle de manera efectiva. Sin embargo se hace necesario resaltar que todo proyecto necesita de una serie de herramientas, técnicas e instrumentos para llevarse a cabo y darle solución a la situación problemática o necesidad que se presenta en el aula. Es así como se puede decir, que este proyecto el cual busca fortalecer el nivel de producción textual en los niños de 4º de la escuela normal superior del ditrito de barranquilla, se encuentra enmarcado en el paradigma de investigación socio-critico, convirtiéndose en una de las bases que ha permitido su desarrollo. El paradigma socio-crítico propone brindar a toda la comunidad educativa en general una formación integral ligada a las transformaciones que se dan a diario en los seres humanos y en nuestro entorno. Cuando hablamos de paradigma socio-crítico hacemos referencias a la creatividad, reflexión, convivencia, comunicación, cambios, conciencia y libertad. Todos estos aspectos se logran desarrollar aun más de manera satisfactoria a través del proceso lector como instrumento de expresión oral entre los estudiantes y su sociedad. La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige
  • 21. a sí mismo, a los investigados y a las estructuras sociales como sujetos y objetos dentro de un proceso de reflexión crítica y auto-reflexiva. En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico y fue la Escuela de Fráncfort, cuyo representante fue Habermas (1929) la que desarrolló un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción de teoría es a la que se refiere el nombre de Teoría Crítica, dándole importancia a la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la investigación. La investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora. El método de conocimiento, es la observación participante, implica que los sujetos de investigación así como el investigador estén en constante reflexión / autorreflexión para la solución de sus problemas. Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir, que la influencia de este modelo se evidencia en la investigación en la cual se asume una posición crítica frente al conocimiento, teniendo en cuenta las diversas posturas teóricas para la interpretación de una realidad, que aunque cercana y cotidiana algunos maestros no alcanzan a percibirla por no poseer los códigos para inferirla e interiorizarla.
  • 22. Por consiguiente, se hace necesario resaltar que el tipo de investigación que se ha implementado en este proyecto, ha sido de gran ayuda para la solución del problema, en este caso la investigación cualitativa, ha permitido la búsqueda de información por medio de metodologías que tienen como objetivo encontrar y entender los significados de las relaciones que se crean en la mente de las personas y es el sujeto el centro de esta investigación. Según Bogdan y Biklen (1982), la investigación cualitativa es un método de investigación que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que no son cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa es una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, que nos permiten registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados; es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación problema. En general la investigación cualitativa es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
  • 23. Por tanto, en este proyecto se elaboró un diseño de investigación de tipo cualitativo – descriptivo, que permitió realizar observaciones directas e identificar aspectos y/ o situaciones que constituyeron la base principal de los argumentos o informaciones que corresponden al cuerpo teórico del tema de investigación; por tanto el análisis, interpretación y solución de esta problemática tiene implícitos la subjetividad de las teorías en las que se basan las investigadoras, sin caer en las cegueras paradigmáticas, sino en la pretensión de una racionalidad objetiva. Por otro lado, se puede mencionar que la metodología de investigación empleada para la puesta en marcha de este proyecto es la Investigación - Acción, siendo esta un proceso que analiza las acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico). Según Lewin (1946), el proceso de la Investigación – Acción consiste en: la insatisfacción con el actual estado de cosas, identificación de un área problemática, identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción, formulación de varias hipótesis, selección de una hipótesis, ejecución de la acción para comprobar la hipótesis, evaluación de los efectos de la acción.
  • 24. Es por esto que, el proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas. Así mismo crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación. Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida), Induciendo a teorizar sobre la práctica, realizando análisis críticos de las situaciones e implicando registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios. En este trabajo lo importante no es hacer por hacer, es necesario descubrir los elementos, las ideas y fenómenos que van apareciendo a través de la acción, hacerlos conscientes, sistematizarlos y aplicarlos a nuevas etapas de trabajo o de acción. Así mismo se abordó la reflexión – acción, ya que este método parte de la reflexión sobre algún problema sentido por la comunidad. Entonces a partir del análisis y la reflexión se inicia algunas acciones que vayan orientadas a la solución de problemas teniendo en cuenta las causas de estos. Las ideas y conocimientos que surgen de la reflexión comienzan desde un proceso a partir de la iniciación de una acción relacionada con el problema, una
  • 25. evaluación y diagnostico realizado con el grupo a través del proceso y por último la búsqueda de soluciones. Ahora bien, sabemos que la investigación – acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada, se desea mejorar la práctica, en primer lugar para definir con claridad el problema, en segundo lugar especificar un plan de acción lo que incluye el examen de hipótesis por la aplicación de la acción al problema, luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada y por último los participantes reflexionan, actúan y explican los progresos y se comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. Además permite detectar dificultades en el contexto escolar teniendo en cuenta opiniones de los estudiantes, cuerpo de profesores y padres de familia como miembros activos de la comunidad educativa. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se hizo indispensable utilizar como instrumento de recolección de datos la observación, la cual fue una de las principales herramientas empleadas para el análisis de las debilidades que se encuentran en el aula. La observación se hace necesaria en este proyecto, ya que permite detectar y asimilar una información utilizando los sentidos como instrumentos principales. La observación es uno de los elementos fundamentales en el proceso investigativo; porque permite obtener el mayor número de datos, empleando diferentes instrumentos como técnicas de recolección de datos que
  • 26. contribuyan de manera significativa en el desarrollo de este proyecto mediante la formulación del problema para llegar a la ejecución de herramientas que permitan atacar las distintas dificultades que se generan dentro de un aula de clase; a partir de ahí contribuir al proceso educativo del ser humano desde todas sus dimensiones. De esta manera el contacto con la realidad, con la problemática en cuestión permitió realizar un diagnóstico situacional a partir de observaciones directas e indirectas, brindando espacios, sugerencias, y transformaciones que proporcionen a la educación cambios significativos que encaminen a los estudiantes a lograr su formación integral. De igual forma, en este proyecto se hizo imprescindible emplear talleres pedagógicos, los cuales se convirtieron en una de las principales herramientas de diagnóstico, que permitió detectar de forma directa las diferentes falencias que presentan los estudiantes de manera individual en su proceso de producción, a través de su aplicación se pudo observar las necesidades que tienen los niños al momento de realizar una lectura ya sea en tono de voz alta, en tono de voz baja, en silencio, ante el público, de forma personal, pero sobretodo al momento de expresar a través de su escritura lo entendido y producir acerca de lo leído, teniendo en cuenta la estructura del texto. Reyes (1951) define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, en este sentido se puede decir que el taller es una herramienta que permite que los docentes y los alumnos desafíen un conjunto de problemas específicos buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender
  • 27. a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una autentica educación o formación integral. Del mismo modo los cuestionarios fueron empleados en este proyecto de investigación, pues a través de un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de padres de familia, se pudo conocer estados de opinión o hechos específicos, que conllevan a analizar la situación problema que se observa en 4º grado. Es así como se puede afirmar que es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación, sino que se analiza tal cual como es la realidad. Por otro lado, se empleó la entrevista, como técnica de recolección de información, la cual es una herramienta que puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio, puede ser individual o grupal, libre o dirigida, en la cual se obtiene información sobre el objeto de estudio, se describe con objetividad situaciones o fenómenos y se plantean soluciones. Cada una de estas herramientas permitieron, establecer una serie de hipótesis y realizar un proceso de diagnóstico, para formular una serie de objetivos que conlleven a la solución de la problemática, todo esto con el fin de fortalecer el proceso de producción textual en los estudiantes de 4º de la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa, la cual se encuentra ubicada en la calle 120 Nº 25-77 en el barrio la Pradera, en la zona suroccidente del distrito de Barranquilla, Departamento del Atlántico. Esta institución cuenta con una población de 1.200 estudiantes; su estructura física, está constituida por 12
  • 28. aulas, 1 laboratorio, baños para niñas y niños, tienda escolar, rectoría, sala de profesores, sala de informática, oficina de psicoorientacion, coordinación académica y de convivencia. Así mismo, esta institución se encuentra organizada en niveles de educación preescolar y básica primaria en la jornada matutina, básica secundaria y media vocacional en jornada vespertina, con una modalidad técnica en promoción social y medio ambiente. Por consiguiente, la población involucrada en la presente investigación corresponde a 38 niños de esta Institución, sin embargo tomamos como muestra a una población de 12 estudiantes, los cuales presentan las siguientes características; Cursan el 4º nivel educativo, Oscilan entre la edad de 8 a 10 años de edad, Bajo nivel de producción textual en su proceso lector. Los estudiantes cuentan con una infraestructura acorde a las necesidades del niño, en cuanto a la ventilación y espacio del aula requieren de mayor espacio y el incremento de abanico o aire acondicionado por el salón de clases, factor que incide en su desarrollo integral, entre otros aspectos podemos destacar el poco contacto de los niños con la lectura por el tiempo estipulado dentro del horario de clases en el área de lengua castellana, una mejor adecuación de sala de informática en cuanto al poco material audiovisual con el que cuenta la institución, al igual que la biblioteca estudiantil para la circulación de textos y el trabajo en el proceso lector, las condiciones económicas del estudiante pertenecen a estrato bajo y además son subsidiados por parte de la institución; factor que incide directamente en el proceso educativo porque sus padres no
  • 29. cuentan con la preparación académica necesaria, manejo de nuevas tecnologías, dinero para acceso de textos y herramientas de trabajo. Para finalizar se puede mencionar que las diversas herramientas utilizadas para el proceso de diagnóstico arrojaron una serie de datos que permitieron analizarlos durante cuatro semanas, y así identificar la situación problema de este grado y plantear diferentes estrategias para la puesta en marcha de dicho proyecto, siendo la escuela normal superior del distrito de barranquilla”, el espacio donde se desarrolla esta investigación, convirtiéndose así en punto clave para el mejoramiento de la situación problema. En síntesis podemos decir, que todas estas herramientas y metodologías empleadas en nuestro proyecto de investigación, han sido de gran ayuda para el avance del mismo y se han convertido en elementos claves para el fortalecimiento de este proceso de investigación.
  • 30. 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Mediante las encuestas aplicadas a los estudiantes, se pudo establecer que el 100% relaciona el lenguaje escrito con los compromisos escolares, los dictados, las planas o los ejercicios de dictado. Sin embargo, un 65.3% utiliza esa relación para justificar su desinterés por la creación de textos. El 23.5% manifestó el gusto por la producción textual, pues ellos la utilizan para escribir cuentos, fábulas, poesías, canciones, entre otros, pero al ser entrevistados acerca de sus producciones, descubrimos que lo que hacen son transcripciones, pues escriben los textos producidos por otros. Se puede decir entonces, que sólo el 11.2% de los niños, produce sus propios escritos debido a que llevan diarios personales, escriben notas a amigos y familiares para agradecer, felicitar o pedir disculpas. Un apunte muy valioso tomado de la encuesta es que aún cuando los niños en general mostraron total apatía por la producción de textos, un 86.1% demostró un gran interés en descubrir que por medio de la escritura se pueden comunicar sentimientos y acontecimientos. Por otra parte, de 24 padres de familia encuestados, se detectó que el 83.3% están en edades que oscilan entre los 30 y 50 años, el 8.4% son menores de 30 y el 8.3 restante, son mayores de 50 años. El 29.2% de ellos estudió carreras técnicas; el 20.8% realizó estudios superiores; el 25% son bachilleres y el otro 25% apenas realizó la básica primaria.
  • 31. Se detectó que un 100% de los padres bachilleres y de los que realizaron estudios universitarios y el 73.2% de los que estudiaron carreras técnicas definen el escribir como un proceso constructivo de representación de significados, para expresar los sentimientos y los pensamientos; los demás consideran que no es mas que la habilidad para tomar dictados o para hacer transcripciones del tablero al cuaderno. Sólo uno de los padres de familia la definió como la codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Todos coincidieron en cuanto a la importancia del escribir, pero el 54% considera que la importancia de escribir radica en que sirve para mejorar la caligrafía y la ortografía, y para expresar experiencias vividas; el 41.6% manifiesta que se debe a que el escribir les permite expresar tus sentimientos y pensamientos. El 4.3% piensa que sólo es útil para copiar lecciones y realizar compromisos escolares. El 91.6% respondió que todos escriben en sus casas, pero lo que siempre escriben sus hijos son las tareas escolares y en muy pocas ocasiones relatos de la biblia, cartas y anécdotas. El 8.4% dijo que nadie en su casa acostumbraba a escribir diariamente. Fue muy interesante saber que la principal estrategia de motivación que utilizan los padres de familia para con sus hijos, es haciéndoles recordar que si se quiere aprender se tiene que escribir, y escribir muy bien. Las encuestas a padres de familia permitieron determinar las características del entorno familiar que inciden en la apatía que muestran los
  • 32. estudiantes ante la producción escrita, pues aunque un alto porcentaje de ellos maneja el concepto e importancia de escribir, la variable común, en términos generales es que motivan a sus hijos a usar esta habilidad comunicativa para hacer tareas y estudiar. La entrevista a docentes posibilitó establecer el marcado interés de las maestras por encontrar estrategias que motiven a los niños a escribir sobre su realidad. Las docentes coincidieron en que dada la labor que realizan, es para ellas un compromiso personal y con sus estudiantes, el utilizar a diario todas las habilidades comunicativas, ya que de ello depende la calidad de la orientación que le brindan a los niños, y en la misma medida la calidad del aprendizaje. Se hizo evidente además, que dan gran importancia a la producción textual, la cual consideran un acto creativo que potencia la imaginación, la creatividad y por ende el pensamiento critico del estudiante. Al preguntárseles sobre la forma en que motivan a sus niños, respondieron que mediante una gran variedad de estrategias, dentro la que se destaca las imágenes y dibujos para colorear, en donde los estudiantes producen textos a partir de la imagen que se les presentan. Asimismo, resaltaron que pese a sus esfuerzos continuos por motivar a sus estudiantes, no han logrado cambiar su actitud apática frente a los procesos escriturales, y precisamente esto se ve reflejado en las dificultades de cohesión y coherencia presentes en sus producciones.