SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 102
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Facultad de Comunicaciones
                   Escuela de Periodismo
                 Seminario de Licenciatura
                  Universidad Andrés Bello




“EL POSTHUMANISMO, SUS FUENTES FILOSÓFICAS Y SUS
MEDIOS TÉCNICOS; DE LA CONDICIÓN POSTUMANA A LAS
ANTROPOTECNIAS DE LAS COMUNICACIONES.




                 Alumno: Federico Pooley

          Profesor Guía: Dr. Adolfo Vásquez Rocca




                           2011
2




            “Dedicado a mi familia, amigos

              y en especial a todas personas

que me han prestado un apoyo incondicional

          para sacar adelante este proceso.”
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                             3




        "Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no
                                           avanza un paso y, a veces, esta harto de todo".


                                                                          Peter Sloterdijk
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                                                      4

                                                             Índice



Introducción...……………………………………………………………………… 5

Hipótesis…….…………………………………………………….………….…….. 11

Esquema de trabajo..……..………………………………………………………...12

Marco teórico...……..……………………………………….…………………........13

Objetivos Investigación…………………………………………………..................30

Metodología de la investigación..………………………………………..………….31

Capítulo I: La crisis del humanismo ……………………………………………....32

Capítulo II: El estatuto y naturaleza humana en la era de las antropotecnias …39

                   La ontología de nosotros mismos ……………………………………43

Capítulo III: De las antropotecnias al discurso del posthumanismo ……………45

                   Tendencias bestializantes y domesticadoras…………………………56

Capítulo IV: El desprecio por el cuerpo……………………………………………60

Capítulo V: La teoría de las comunicaciones en la era posthumanística…………72

Conclusión……………………………………………………………………………95

Bibliografía:.................................................................................................................100
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                        5

I.- Introducción:


Actualmente la humanidad se encuentra inmersa en la mayor revolución tecnológica de su
historia, un periodo de vertiginosos avances que hacen casi imposible poder anticipar el
futuro. Ya casi ninguna de las esferas en las que los hombres se desenvuelven, escapa del
poder transformador de las llamadas antropotecnias, los avances científico-técnicos credos
por los hombres.


La tecnología, que hace algunos siglos ocupaba un lugar marginal en la periferia de la
cultura, actualmente absorbe nuestras mentes y nuestras vidas. La humanidad tiene una
dependencia e ilusión colectiva en las antropotecnias, una creencia a ciegas en el poder del
computo mecanizado. A tal punto, que si de golpe nos encontráramos sin ellas, la
civilización se vería al borde del colapso1.


Uno a uno, cada uno de los ámbitos en los que los seres humanos se desenvuelven e
interactúan, ha sido tocado y alterado radicalmente por las ciencias y tecnologías. Los
medios de expresión, de comunicación, de pensamiento e incluso la vida humana, han sido
modificados radicalmente.


Nadie parece ser capaz de predecir nuestro futuro; si vamos a sobrevivir a la depredación
ecológica y el crecimiento sin control de la población. Paradójicamente los exponenciales
descubrimientos en los campos de la ciencia y la técnica, no hacen sino aumentar la
sensación de incertidumbre y desamparo existencial.


En un mundo regido por la globalización cultural y económica, la supremacía de las
transnacionales, el terrorismo global, la hibridación cultural, el dominio de la tecnología
informática y la biotecnología, el ser humano parece haber perdido su hoja de ruta, las
certezas metafísicas que le daban seguridad a su existencia parecen haber desaparecido.

1
         YEHYA, Naief, El cuerpo trasnformado, Editorial Paidós, Ciudad de México, 2001, p.11
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                            6



Así lo plantea el filosofo alemán Peter Sloterdijk, “desde los inicios de la edad moderna, el
mundo humano tiene que aprender en cada siglo, en cada decenio, en cada año, cada día a
aceptar e integrar verdades siempre nuevas, sobre un exterior que no concierne al ser
humano”2.


“A fuerza de investigación y toma de conciencia, el ser humano se ha convertido en el
idiota del cosmos, se ha condenado él mismo al exilio y se ha expatriado en lo sin sentido,
en lo que no le concierne, en lo que le ahuyenta de sí perdiendo su inmemorial cobijo en las
burbujas de la ilusión entretejidas por él mismo”3, explica Sloterdijk.


Una de las últimas certezas que han sucumbido frente a los avances de la ciencia y la
técnica, es el llamado humanismo clásico, que se extendió desde la revolución en 1789
hasta 1945.


Sin embargo, la concepción de la palabra humanismo se remonta a la antigua roma, cuando
fue planteado como una utopía domesticadora de los seres humanos, capaz de contener el
potencial de barbarie inherente a nuestra especie.


“La esencia y función del humanismo es la de ser una telecomunicación fundadora de
amistad por medio de la escritura”, dice Peter Sloterdijk, ya “que el envió, recepción y
descifrado de mensajes escritos es- o ha sido- una antropotécnica: un procedimiento para
hacer de bestias hombres”4.



2
        SLOTERDIJK, Peter. Esferas I. Editorial Siruela. Madrid. Tercera edición, febrero de 2009. Página
16.
3
        SLOTERDIJK, Peter. Esferas I. Editorial Siruela. Madrid. Tercera edición, febrero de 2009. Página
16.
4
        SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                         7

Es así como desde la época del antiguo Imperio Romano se planteo al humanismo como
una serie de técnicas domesticadoras capaces de convertir al hombre en un animal bajo
influjo, mediante la escritura y lectura de cartas escogidas entre los amigos. Esto permitía
mantener a raya los instintos salvajes y crueles, propios de las masas.


El intercambio del lenguaje, principalmente escrito, capaz de conformar una sociedad
pacificada, se convirtió en uno de los pilares de lo que conocemos como los estados
modernos.


El filosofo alemán Hans-Georg Gadamer lo explica claramente al afirmar que “sigue siendo
verdad que el lenguaje no es solamente la casa del ser, sino la casa del hombre (das haus
des Menschen), en la cual éste habita, se organiza, se encuentra consigo mismo en lo otro
de sí. El lenguaje, el ordinario e históricamente transmitido: el idioma de la madre y de la
infancia, es la casa del hombre… de toda la vida (con una familia, una patria y un
dialecto)”5.


Sin embargo, todas estás certezas que conformaban las bases de la civilización y le daban
sustento al humanismo clásico, comenzaron a desmoronarse con mayor velocidad, a partir
de 1918 con la aparición de la radio, después en 1945 con la televisión y en 1990 con la
irrupción de la Internet y las redes informáticas.


Todas estas tecnologías instauraron nuevos modelos de coexistencia entre los seres
humanos, que cambiaron radicalmente la forma de transmitir y de acceder a la información
y por ende al lenguaje.


Es paradójico que en una época de instantaneidad y sobreabundancia del lenguaje, lo que
debería facilitar la vida y solucionar muchos de los problemas existentes, nadie sabe muy
bien qué hacer con estos escritos y como utilizarlos.
5
         DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid,
2006. Página 121.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                          8



Según lo plantea Felix Duque “nos hemos quedado sin metarrelatos, sin narraciones
legitimadoras o justificantes del orden, sea éste social o natural”6. Esto nos lleva a vivir en
una ilusión    colectiva, de que las estructuras políticas y económicas que sustentan la
civilización moderna, pueden seguir siendo organizadas con el modelo de la vieja sociedad
literaria.


Prueba del nuevo escenario que se vive, es el fracaso que tuvieron durante el siglo XX, las
ideologías derivadas del humanismo clásico, como el comunismo, existencialismo,
humanismo cristiano de instaurarse como alternativas. Para Felix Duque “el fin del
humanismo no será ciertamente el fin del mundo, pero sí de nuestro mundo, (Sartre) el de
que quienes hemos cifrado la vida simplemente en leer y escribir, en tener amigos a
distancia”7.


Esto lo complementa Peter Sloterdijk al afirmar que “las sociedades modernas sólo ya
marginalmente pueden producir síntesis políticas y culturales sobre la base de instrumentos
literarios, epistolares y humanísticos”.


“Los hombres son seres que se crían y se custodian a sí mismos, los cuales- sea cual sea su
modo de vida- generan un espacio-parque a su alrededor. En parque urbanos, nacionales,
cantonales o ecológicos, por doquier han de formarse los hombres una opinión sobre cómo
regular su propia conservación”8, dice Sloterdijk. En la actualidad carecemos de este
espacio parque, que nos de seguridad y nos permita mitigar el desenfreno del presente, esto
explicaría en parte la gran incertidumbre existencial que vivimos.

6
         DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid,
2006. Página 133.
7
         DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid,
2006. Página 134.
8
        SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                         9



“La deseable síntesis social no puede ser lograda en absoluto con los viejos medios de la
escritura. Estamos entrando pues en una sociedad post-literaria, o sea: post-epistolar y, por
ende, post-humanista”9 afirma Felix Duque.


A los libros y periódicos como medios de transmisión del lenguaje, se han sumado las
nuevas tecnologías, las que se en vez de anular a las anteriores, las han complementado,
formando un metalenguaje, “el lenguaje máquina de la informática y el lenguaje de los
genes con sus palabras o codones de tres letras o bases”10. Este metalenguaje conforma la
casa de un nuevo tipo de hombre posthumanista: un hombre de un lado protésico- un
ciberorganismo o cyborg.


Frente al fracaso del humanismo, como proyecto de domesticación que lograría organizar
masivas estructuras políticas siguiendo el modelo amigable de una sociedad literaria; es
posible que tengamos que optar por hablar de un posthumanismo, que lleva consigo la
pregunta “¿qué puede domesticar aún hoy al hombre, si el humanismo naufraga en tanto
escuela domesticadora humana?”11 La respuesta que parece imponerse es que lo que ejerce
influjo sobre el hombre son por una parte, los medios de comunicación de masas, los
fármacos y la biotecnología.


El post-humanismo se constituye como una respuesta filosófica a un mundo donde cada vez
es más difícil distinguir entre lo natural y lo artificial (si acaso aún fuera necesario hacer
dicha distinción) y en el que el eje escritura/lectura que articulaba la cultura humanista
pierde protagonismo ante la emergencia de nuevos medios de expresión y comunicación.

9
         DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid,
2006. Página 138.
10
         DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid,
2006. Página 135.
11
       SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                              10

Según Sloterdijk hay que prescindir de una interpretación (humanista) del mundo
estructurada sobre la dicotomía sujeto-objeto, porque "los hombres necesitan relacionarse
entre ellos pero también con las máquinas, los animales, las plantas..., y deben aprender a
tener una relación polivalente con el entorno."12 La historia de esta cohabitación con
elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la
filosofía y el pensamiento contemporáneo.


Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este
sentido, pareciese que el hombre se nos presenta como una deriva biotecnológica asubjetiva
que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie13. De allí la crisis
del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva constitución ontológica
que tenga en cuenta a los otros seres humanos, a los animales y las máquinas.




12
          SLOTERDIJK, Peter, “El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos”,
Conferencia pronunciada en el IV Seminario: 'La deshumanización del mundo. Estancias de reflexión en
torno a la crisis del humanismo', celebrado entre el 6 y 9 de Mayo de 2003 en la Universidad Internacional de
Andalucía (UNIA), Sevilla.
13
        VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                 11



Definición de la hipótesis:

Producto de la explosiva revolución tecnológica en curso, la raza humana se enfrenta al
cambio de paradigma más importante de su historia, la posibilidad de trascender a la
biología y alcanzar un estadio post-humanista.

Lo que significaría crear vida inteligente no biológica, con lo que la especie humana sería la
primera en haber creado a su sucesor evolutivo.

Desde los tiempos de la revolución industrial, el hombre ha tenido una fe ciega en los
avances de la ciencia y la técnica, como medios para aliviar el dolor de la existencia. Una
confianza que no hecho más que acrecentarse en los comienzos del siglo XI, inmersos en
un flujo interminable de nuevos descubrimientos principalmente en los campos de las
tecnologías de la información y la biotecnología.

Un vértigo que no nos permite detenernos y observar nuestro lugar en el mundo y hacia
donde pretendemos dirigirnos.

Este salto evolutivo de la especie humana, no sólo implicaría radicales cambios en nuestra
biología, sino también en la manera de relacionarnos entre nosotros y con nuestro
medioambiente. Se avecinan tiempos de gran incertidumbre, que nos llevan a pensar en un
mundo sin humanos.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                    12

Esquema del trabajo de Investigación (capítulos):

    La crisis del humanismo

    El estatuto y naturaleza humana en la era de las antropotecnias

    De las antropotecnias al discurso del posthumanismo

    El desprecio por el cuerpo

    La teoría de las comunicaciones en la era posthumanística
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                  13

Marco teórico:




    Se indagará el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque
       humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la
       capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del
       humanismo como escuela y utopía domesticadora humana -marco en el que
       Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad- se indaga ¿qué
       criterios pueden establecerse para normar las inevitables luchas por los derechos de
       la crianza humana? ¿Quienes y sobre que bases debieran hoy detentar el derecho a
       la crianza? ¿Cómo determinar quienes son los educan y los que son educados? Se
       proponen nuevos caminos que tienen en la mediación de la técnica su formulación
       discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica,
       reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y escrita.


    Se examinará la verdadera intención de Sloterdijk al interrogar por los fundamentos
       de la domesticación y la educación humana. En primer lugar no debe perderse de
       vista que se trataba de una respuesta a la Carta sobre el “humanismo” redactada por
       Martin Heidegger en 1946 (después de la guerra). Allí Sloterdijk, a partir de la idea
       de hombre desarrollada en diálogo con Heidegger, profundiza las complejas
       relaciones del ser humano con la técnica. Esta respuesta se publica con el nombre de
       “Reglas para el parque humano” (Regeln für den Menschenpark: Ein
       Antwortscreiben zu Heideggers Brief über den Humanismus, 1999) después que
       partes de su contenido envolvieron al autor en una famosa polémica alrededor de las
       posibilidades de la técnica moderna de intervenir en el desarrollo futuro de la
       especie humana.


    Por otra parte, En Normas para el Parque Humano1 Sloterdijk, identificara las tareas
       telemorales de comunicación como la función del humanismo: “La esencia y
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                          14

        función del Humanismo es la de ser una telecomunicación fundadora de amistad por
        medio de la escritura”14.


      La naturaleza humana quiso ser amansada por el humanismo clásico mediante la
        domesticación a través de la lectura, entendida ésta más que como una campaña de
        alfabetización, como un masivo envío postal -bajo la forma de extensas cartas
        dirigidas a los amigos- cartas destinadas a instaurar lo que Sloterdijk define como
        una sociedad pacificada de lecto-amigos. “Así pues, el fantasma comunitario que
        está en la base de todos humanismos podría remontarse al modelo de una sociedad
        literaria cuyos miembros descubren por medio de lecturas canónicas su común
        devoción hacia los remitentes que les inspiran”15.


      De tal modo que las naciones lejanas serían ellas mismas productos literarios y
        postales: ficciones de un destino de amistad con compatriotas remotos y una
        afinidad empática entre lectores de los mismos autores de propiedad común. De ahí
        en adelante, los pueblos se organizan como ligas alfabetizadas de amistad
        compulsiva, conjuradas en torno a un canon de lectura asociado en cada caso con un
        espacio nacional.


      A partir de la letra es que Sloterdijk presenta el humanismo letrado – clásico- como
        una acción a distancia animada por el modelo escolar y educativo que –como es
        patente– ha sido largamente superado, volviéndose insostenible la ilusión de que
        masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el
        modelo amigable de la sociedad literaria. El fin del humanismo no será ciertamente
        el fin del mundo, pero sí el de nuestro mundo, el de quienes hemos cifrado nuestras
        expectativas de progreso humano en el desarrollo de la sensibilidad a través del

14
        SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
15
        SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                               15

       progreso humanístico-literario como vehículo comunicativo y empático de la
       experiencia ética, que según nuestro convencimiento nos permitiría superar el
       etnocentrismo y tener amigos a distancia. Amigos de letra presente.


    Sloterdijk en Normas para el Parque Humano describe la crisis del humanismo
       como el fin de la comunidad unida por lazos de amor y de amistad (como sueño o
       fantasía sectaria). De tal modo que las naciones se organizan como ligas
       alfabetizadas de amistad compulsiva, conjuradas en torno a un canon de lectura
       asociado en cada caso con un espacio nacional. A partir de la letra es que Sloterdijk
       presenta el humanismo letrado –clásico– como una acción a distancia animada por
       el modelo escolar y educativo que –como es patente– ha sido largamente superado,
       volviéndose insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y
       económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad
       literaria


    Desde la Revolución Francesa hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los
       humanismos nacionales encuentran justamente su momento de mayor esplendor.
       Luego son suplantados por los medios masivos de comunicación y, luego, las redes
       informáticas. Sloterdijk dice que a partir de 1918 (la fecha en la cual se inventa la
       radio) y a partir de 1945 (la fecha en la cual se inventa la televisión) se instauran
       nuevos modos de coexistencia. ¿Qué dicen esas fechas? Que, y esta es la mayor
       astucia de Sloterdijk, los medios son la continuación de la guerra por otras vías. La
       barbarie de los medios masivos de comunicación es la continuación de la guerra por
       otras vías. Es decir que las democracias de masas son la continuación del fascismo
       por otras vías. Y Agamben estaba diciendo lo mismo. Vivimos pues en sociedades
       postliberales, pero también vivimos, sobre todo, en sociedades postliterarias y
       postespistolares, es decir, en sociedades posthumanísticas. “Las sociedades
       modernas dice Sloterdijk sólo ya marginalmente pueden producir síntesis políticas y
       culturales sobre la base de instrumentos literarios, epistolares y humanísticos.” El
       humanismo habría sido el modo (histórico) de responder a la pregunta (histórica) de
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                 16

       cómo el hombre puede convertirse en ser humano “verdadero” o “real”. La pregunta
       de nuestra época sería, agotado el humanismo, ¿Qué amansará al ser humano?
       Sloterdijk analiza un fragmento de Nietzsche y concluye en que su profecía es más
       bien sombría. El hombre como criador del hombre (otra manera de llamar al
       impulso domesticador del humanismo) implica también una “política de cría” y esa
       política de cría (así se lee en el Zarathustra) vuelve al hombre más pequeño
       “mediante una habilidosa asociación entre ética y genética”, dice Sloterdijk. La
       solución (conocida) de Nietzsche, es el emblema del “superhombre” como resultado
       de una política de cría alternativa. ¿Por qué no podemos retomar puntualmente las
       propuestas de Nietzsche? Porque Nietzsche plantea, en relación con estas políticas
       de cría, un “agente planificador”. En algún sentido Sloterdijk nos está diciendo que
       el problema con Nietzsche es su paranoia. [Sloterdijk] dice: “no hay tal agente
       planificador, hay más bien cría sin criador, y por lo tanto, corriente biocultural sin
       sujeto”. El humanismo amansador y domesticador funciona como el “poder oculto
       tras el poder”, o el modo en que se articulan saber y poder a lo largo de veinte siglos
       de filosofía. De modo que el horizonte que constituye el espacio de nuestra
       actuación plantea la necesidad de una “nueva estructura del cultivo”. Y esta nueva
       estructura del cultivo de sí es lo que permitiría mitigar la “ola de desenfreno” o
       violencia desinhibida que caracteriza nuestro presente. Es en ese momento en el
       cual Sloterdijk se pregunta hasta qué punto se constituirán nuevas antropotécnicas,
       es decir, técnicas de manipulación de lo que el hombre sea, alrededor de la reforma
       genética, alrededor de la selección prenatal, alrededor del nacimiento opcional. El
       desafío actual sería por lo tanto tratar de encontrar una respuesta a estas
       antropotécnicas biopolíticas que caracterizan centralmente esta ola de desenfreno o
       violencia desinhibida en la que vivimos.


    Ahora bien en lo que se refiere al diagnóstico sobre los fines y alcances del
       humanismo tradicional, Sloterdijk y Heidegger están de acuerdo: El movimiento
       humanístico pertenece al pasado y su manera de pensar gira alrededor de la idea de
       la animalidad del hombre. Pero sus interpretaciones del fenómeno histórico y de la
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                 17

       función cultural que ha desempeñado el humanismo son no sólo muy diferentes sino
       inconciliables. Heidegger asoció al humanismo en su Carta con la esencia de la
       tradición metafísica europea, la cual, sostuvo el filósofo, concibió insistentemente al
       hombre como un animal racional.


       Sloterdijk constata que “el tema latente del humanismo es el rescate del ser humano
       del salvajismo”, sin embargo, a su vez clarifica que con la pregunta-por-el-
       humanismo se alude a algo más que a la conjetura bucólica de que el acto de leer
       educa. Lo que aquí se halla en juego es una definición del ser humano de cara a su
       franqueza biológica, y a su ambivalencia moral. A lo largo del tiempo, las diversas
       sociedades se han preocupado por establecer distintos procedimientos de
       humanización, procedimientos para inscribir al individuo dentro de los parámetros
       sociales que serán, para él y los suyos, sus soportes principales. La educación es uno
       de los nombres para estas prácticas que operan sobre la cría en orden a su
       humanización. La educación vendría a ser así el conjunto que se reúne alrededor de
       las operaciones históricas tendientes a la acogida, cuidado, formación y modelado
       de la cría humana a partir de la transmisión más o menos programada de un fondo
       cultural común de lecturas y conocimientos. Sin esta vinculación entre cuidado y
       conocimiento no hay humanidad. Sabemos que no hubo educación que no instaurara
       una batalla contra el bárbaro, el salvaje, el inculto, el incivilizado. La cultura del
       aula no ha dejado de informarnos sobre los avatares de esa lucha y sobre el papel
       casi siempre triunfante de la educación en esa batalla. Nos ha enseñado también, y
       es útil recordarlo aquí, la cercanía de los términos barbarie, animalidad e
       inhumanidad.


             Es a este respecto que Sloterdijk nos recuerda que los humanizados no son
       en principio más que la secta de los alfabetizados. No hubo –hasta hoy– educación
       sin humanismo, es decir, sin el compromiso de rescatar a los hombres de la
       barbarie:
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                 18

             "La cuestión del humanismo es de mucho mayor alcance que la bucólica
       suposición de que leer educa. Se trata nada menos que de una antropodicea, es
       decir, de una definición del hombre teniendo en cuenta su apertura biológica y su
       ambivalencia moral. Pero sobre todo, se trata de la pregunta por cómo puede el
       hombre convertirse en un ser humano verdadero o real, ineludiblemente planteada
       desde aquí como una cuestión mediática, si entendemos por medios aquellos
       instrumentos de comunicación y comunión a través de cuyo uso los propios
       hombres se conforman en eso que pueden ser y que serán"16.
       Aquí puede constatarse como el humanismo –entendido como cultura letrada
       (libresca)–   ha dejado de ejercer un influjo decisivo en el hombre, quedando
       relegada la lectura a una actividad marginal, y pasando los mass media a ocupar un
       rol predominante en los influjos que modelan al hombre – de allí que la cuestión de
       la humanización deba ahora plantearse en términos mediáticos y telecomunicativos.
       Sloterdijk sostendrá pues las sociedades modernas ya no pueden ser entendidas bajo
       el punto de vista de una síntesis conformada mediante un plan de lecturas
       compartidas –al modo de los clásicos nacionales– o a la luz de comunidades de
       lecto-amigos, de valores y estructuras de sentido distribuidas por canales literarios o
       educativos. Según su opinión los cuerpos sociales vertebrados por los grandes
       medios de masa deben ser vistos como conjuntos dispuestos a autoestresarse. De allí
       que Sloterdijk en lugar de seguir a Freud cuando este se pregunta que tipo de
       afectos psicológicos o individuales o familiares pueden activarse sobre escenarios
       políticos o colectivos, le interesa mucho mas (convergiendo con Foucault) la
       perspectiva inversa: ¿cuales son las energías dinámicas de masas o grupos que se
       articulan genuinamente en los colectivos y sólo allí?




16
       SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                               19

        Sloterdijk precisa este punto al señalar que “el fenómeno humanista gana atención
        hoy [...] porque recuerda           [...] que en la alta cultura, los seres humanos son
        cautivados por dos fuerzas formativas [...]: influjos inhibitorio y desinhibitorio”.17


                “El convencimiento de que los seres humanos son “animales bajo influjo”
        pertenece al credo del humanismo, así como el de que consecuentemente es
        imprescindible llegar a descubrir el modo correcto de influir sobre ellos. La etiqueta
        Humanismo recuerda –con falsa inocencia– la perpetua batalla en torno al hombre,
        que se ratifica como una lucha entre las tendencias bestializantes y las
        domesticadoras”18.


                Hacia la época de Cicerón ambos influjos son todavía poderes fáciles de
        identificar, pues cada uno posee su propio medio característico. En lo que toca a los
        influjos de bestialización, los romanos19 tenían establecida, con sus anfiteatros, sus
        cacerías, sus juegos y luchas mortales, los espectáculos de sus ejecuciones, la red
        mass-mediática más exitosa de todo el orbe. En estadios rugientes en torno al mar
        Mediterráneo surgió a sus expensas el desatado ‘homo inhumanus’ como pocas
        veces se había visto antes y raramente se vería después – señala Sloterdijk.


                “Sólo se puede entender el humanismo antiguo si se lo concibe como toma
        de partido en un conflicto mediático, es decir, como resistencia de los libros contra
        el anfiteatro, y como oposición de las lecturas humanizadoras, proclives a la
        resignación, instauradoras de la memoria, contra la resaca de ebriedad y sensaciones


17
       SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
18
        SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
19
           “Durante el Imperio, la provisión de fascinaciones bestiales para las masas romanas se convirtió en
una técnica de dominio indispensable y rutinaria, que se ha mantenido en la memoria hasta el día de hoy
gracias a la fórmula juvenaliana del «pan y circo»”.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                       20

       deshumanizadoras, arrebatadas de impaciencia, de los estadios. Lo que los romanos
       educados llamaban ‘humanitas’, sería impensable sin la demanda de abstinencia de
       la cultura de masas en los teatros de la ferocidad. Si el humanista se extravía alguna
       vez entre la multitud bramante, es sólo para constatar que también él es un hombre y
       como tal puede también él ser contaminado por esa tendencia a la bestialidad.
       Luego vuelve del teatro a su casa, avergonzado por su involuntaria participación en
       sensaciones infecciosas, y de pronto se ve obligado a aceptar que nada de lo
       humano le es ajeno. Pero con ello también queda dicho que la naturaleza humana
       consiste en elegir los medios domesticadores para el desarrollo de la propia
       naturaleza, y renunciar a los desinhibidores. El sentido de esta elección de medios
       reside en perder la costumbre de la propia bestialidad posible, y poner distancia
       entre sí y la escalada deshumanizadora de la rugiente jauría del espectáculo”.
       Aquí se expresa la dimensión deshumanizadora de la sociedad del espectáculo, la
       misma que resuena en los cambios mediáticos acontecidos en los modos de relación
       y (des)configuración de identidades patrias en el actual mundo globalizado. Se trata
       del regreso a la arena en los medios de entretenimiento de la sociedad poscristiana.
       Este diagnóstico va aún más lejos de lo que iban las ideas de Guy Debord en su
       análisis de la Societé du spectacle20. Partiendo de los juegos de lucha con espadas
       que, en sus orígenes, tenían lugar en los rituales funerarios etruscos, los romanos ya
       habían organizado en torno al año 100 a. C. un tipo de industria incipiente de esta
       clase. De esta manera Roma se convirtió en un Hollywood de la crueldad. En la
       época de los emperadores, este sistema se expandió hasta constituir una Copa de
       Europa formal de la bestialidad, en la que los campeones nacionales de homicidio
       procedentes de todas las provincias del Imperio, y en todas las modalidades de
       armas, participaban a lo largo del Mediterráneo. Con el paso del tiempo el ritual
       siguió desarrollando sus tendencias estéticas primitivas en dirección al duelo de
       entretenimiento y al deporte de fascinación sangrienta. La antigua relación con los
       ritos funerarios alcanzó finalmente un sentido que a nadie pasaba por alto: el fin de

20
        DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1999.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                       21

        los juegos no era otro que enviar al más allá a los perdedores que mordían el polvo.
        Los intentos de exaltación mística siempre se encontraban en los rituales dedicados
        a la apertura y conclusión de la vida , así como en algunas masacres temáticas, por
        ejemplo en matanzas conclusivas, pero ellas apenas significaban                  nada más,
        haciendo abstracción del culto del éxito o del resultado. Antaño la fortuna era una
        diosa del estadio. En realidad aquí lo que se ponía en funcionamiento era el tránsito
        del ritual a la carnicería. El sentido de todo ello se cifraba en producir vencedores
        con cuyo destino pudieran identificarse las masas deprimidas. Durante quinientos
        años esta función ha sido mantenida con enorme éxito por los juegos; un fenómeno
        único desde el punto de vista de la historia de la civilización: la masacre de
        entretenimiento como inveterada institución que, además, se verá acompañada por
        la creciente utilización de animales de gran tamaño o raros cuyo degollamiento se
        presenta como espectáculo de lucha. Un eco de la masacre de animales romana o,
        como antaño se decía, de la venatio, esto es, la caza en estadios, ha sobrevivido
        hasta el día de hoy en España21.


        Este sistema puede ser definido como un fascismo de entretenimiento. Esta regla
        lingüística tendría la ventaja de poner el acento de antemano sobre la existencia de
        una clara conexión de tipo fascistoide entre el entretenimiento de masas y la
        dirección ejecutiva del resentimiento. Los psicólogos sociales han formulado la
        hipótesis de que quien tiene el poder en estas arenas tiene el poder en el resto de la
        sociedad. De esto se deduciría que sólo un fascismo de escape podría sojuzgar
        psicopolíticamente el fascismo real.


      De este modo Sloterdijk reconoce a Heidegger el mérito de que pese a lo anacrónico
        de sus “ontológicos juegos pastoriles” logró articular la pregunta de la época: ¿qué
        puede domesticar aún hoy al hombre, si el humanismo naufraga en tanto que
        escuela domesticadora humana? Pregunta que Sloterdijk radicaliza y profundiza:
21
          SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas,
Siruela, Madrid, 2004, p. 122
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                22

“¿Qué puede domesticar al hombre si hasta aquí en todos los experimentos de educación de
la especie humana quedó poco claro hacia quién o hacia qué educaban los educadores? ¿O
no habrá que dejar de lado definitivamente la idea de una formulación competente de la
pregunta sobre el cuidado y formación del hombre en el marco de la mera
domesticación?”22

La respuesta que parece imponerse es que lo que ejerce influjo sobre el hombre son por una
parte, los medios de comunicación de masas, los fármacos y la biotecnología.

Como bien señala Sloterdijk, “si la época del antiguo humanismo letrado parece hoy
irremisiblemente periclitada, no es porque seres humanos de un humor decadente no se
sientan ya inclinados a seguir cumpliendo su tarea formativa literaria; sino que más bien la
época del Humanismo nacional-burgués llegó a su fin porque el arte de escribir cartas
inspiradoras de amor a una nación de amigos, aun cuando adquirió un carácter profesional,
no fue ya suficiente para anudar un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la
moderna sociedad de masas”23. Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en
el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y aun más por medio
de las revoluciones de redes actuales, como internet, la coexistencia de las personas en las
sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases.

“No hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post-
literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humanísticas [señala Sloterdijk].
Si alguien considera que el sufijo ‘post-’ es demasiado dramático, siempre podemos
reemplazarlo por el adverbio ‘marginalmente’, con lo que nuestra tesis quedaría formulada
así: las síntesis políticas y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser
producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares, humanísticos.
En modo alguno quiere esto decir que la literatura haya llegado a su fin, sino en todo caso
que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han pasado los días de su

22
       SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
23
        SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                              23

sobrevaloración como portadora de los genios nacionales. La síntesis nacional ya no pasa
predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los nuevos medios de la
telecomunicación político-cultural, que tomaron la delantera en el intervalo, son los que
acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas dimensiones
actuales. La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado
porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y
económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad
literaria”24.

En conexión con estas estructuras de pensamiento pre-humanistas, el post-humanismo se
constituye como una respuesta filosófica a un mundo donde cada vez es más difícil
distinguir entre lo natural y lo artificial (si acaso aún fuera necesario hacer dicha distinción)
y en el que el eje escritura/lectura que articulaba la cultura humanista pierde protagonismo
ante la emergencia de nuevos medios de expresión y comunicación. Frente al miedo a que
las máquinas terminen sustituyendo a los humanos, el post-humanismo recupera la actitud
xenolátrica y se plantea la necesidad de desarrollar un pensamiento ecológico (en su sentido
más amplio) que tenga en cuenta no sólo el entorno natural sino también el tecnológico (e
incorpore, entre otras cosas, los derechos cívicos de las máquinas). Según Sloterdijk hay
que prescindir de una interpretación (humanista) del mundo estructurada sobre la dicotomía
sujeto-objeto, porque "los hombres necesitan relacionarse entre ellos pero también con las
máquinas, los animales, las plantas..., y deben aprender a tener una relación polivalente con
el entorno"25.

La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido
suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el


24
       SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el
humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
25
           SLOTERDIJK, Peter, “El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos”,
Conferencia pronunciada en el IV Seminario: 'La deshumanización del mundo. Estancias de reflexión en
torno a la crisis del humanismo', celebrado entre el 6 y 9 de Mayo de 2003 en la Universidad Internacional de
Andalucía         (UNIA),      Sevilla.       /       Revista     Observaciones       Filosóficas,      2005
<http://www.observacionesfilosoficas.net/posthumanismo.html>
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                              24

mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al
hombre como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento decisivo en
términos de política de la especie26. De allí la crisis del humanismo y el reclamo por parte
de Sloterdijk de una nueva constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres
humanos, a los animales y las máquinas, esto – planteado en Normas para el Parque
humano– suscitará las ásperas controversias con Habermas, disputa semi-velada en torno a
las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser humano. Este debate no ha sido
sino la secularización posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber el de la
domesticación del ser humano.


En cualquier caso Sloterdijk, si bien adopta una posición crítica frente al humanismo,
prefiere hablar de pensamiento trans-humanístico o post-humanístico y considera la
expresión "anti-humanismo" como una "necia formulación que sugiere una forma
metafísica de misantropía".


Para contextualizar la historia de la polémica sobre la vigencia del humanismo es necesario
tener en cuenta la influencia ejercida por movimientos filosóficos anteriores, prestando
especial atención a la obra de Nietzsche que ha desempeñado un papel clave en la reflexión
del pensamiento contemporáneo en torno al asunto de los últimos hombres27.


Sloterdijk – señala en Normas para el Parque Humano que “...los hombres de ser un
simple rebaño conducido y guiado por pastores privilegiados, ...... Los pueblos nómadas y
ganaderos se transformaron después de muchos siglos en pueblos agrícolas”. Sloterdijk
intenta dilucidar a que refiere Heidegger con “los pastores del ser”, ya que si bien las


26
        VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
27
        Lo que Nietzsche tenía ante los ojos, en su visión de los últimos hombres era la elevación maníaca de
la mediocridad autosatisfecha y semidepresiva. Los últimos hombres habrían de celebran el abaratamiento del
hombre mediante los hombres como su realización.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                  25

formulaciones pastoriles de la carta sobre el Humanismo son bien conocidas, no se ha
precisado el sentido de estas figuras, antes bien han sido objeto de burlas soterradas.



Adentrándose en estas formulaciones heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por
¿quiénes son los visitantes y qué significa ser vecino de esta extraña abstracción, a la cual
se le denomina el Ser”?



En primer término, resulta evidente que el discurso pastoral de Heidegger es
eminentemente ético, dado que por medio de él se exige una forma particular de
contención, recogimiento, modestia, escucha, preparación, podría incluso hablarse de un
catálogo de virtudes ontológicas (secundarias). Aquí se percibe una exhortación
fundamental, la de mantener una atenta y diligente disposición a la llamada del ser (lo que
en Heidegger lo es todo).



El interés de Sloterdijk por el planteamiento de Heidegger se despierta particularmente – se
origina – por las formulaciones pastorales por las que la carta sobre el humanismo es bien
conocida, y eso a pesar de todos aquellos que se burlan de ellas. Ahora bien, ¿qué demonios
son los pastores del ser? ¿Quienes son los vigilantes, y que significa ser vecino de esa
extraña abstracción (el Ser)?



En primer término (en cierta medida), es evidente que el discurso pastoral de Heidegger es
eminentemente ético, toda vez que por medio de él se exige una forma particular de
contención, recogimiento, modestia, escucha, preparación ..., podríamos casi hablar de un
catálogo de virtudes ontológicas secundarias. Aquí se percibe la exhortación a comportarse
como las cinco inteligentes muchachas (las vírgenes prudentes) del pasaje de Mateo 25, que
portan sus lámparas encendidas hasta que llega la hora de que aparezca el novio. La
disposición a la llamada del ser es todo.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                       26




Pero con esta ética de la contención ocurre algo muy particular. La comprensión
heideggeriana del ser pastoral se nutre con toda seguridad de dos fuentes: de entrada, de la
imagen del buen pastor cristiano, que hace lo que sea por sus ovejas, y también, por otro
lado, de varias metáforas bucólico-campesinas del muchacho guardián. Ambas dimensiones
tienen que ver con funciones relativamente ajenas al poderío y la técnica, habida cuenta de
que el pastor de Heidegger, este punto es muy importante, no es realmente alguien con
capacidad de hacer esto o lo otro; su única facultad reside en que sabe estar bien atento y se
da cuenta de lo que pasa en el rebaño. Una parte de la magia de las metáforas
heideggerianas radica en que identifican una aparente inacción , un vigilar en guardia, con
una posibilidad suprema de ser-ahí. Estoy convencido de que ésta es una razón de por qué
muchos estudiantes de Extremo Oriente encontraron un camino en dirección a Friburgo y
Todtnauberg.



¿Qué hacen, pues, los pastores heideggerianos? Están despiertos, esto es, contribuyen a que
el mundo pueda ser mundo, y nada más. Aquí subyace la intuición espiritual de que lo poco
es mucho, mientras que lo mucho no es casi nada si los presupuestos son falsos. No es nada
mientras el polihacedor sólo siga siendo un furibundo durmiente que nunca despierta de su
hipnosis activista28.

        Estas indicaciones heideggerianas, procedentes de la tradición de la sabiduría y
         que, de nuevo, se extinguen en su seno, he añadido una observación que modifica su
         imagen idílica de vigilancia29. Digo así que en el claro no moran sólo pastores
         silenciosos y vigilantes desasidos. También hay otras figuras, no tan buenos
         pastores en su tarea, de los que en realidad también ha de hablarse. Se necesita
         acceder al conocimiento de que existen dos pastorales radicalmente diferentes: una


28
          SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas,
Siruela, Madrid, 2004, pp. 129 y sgtes.
29
         Ibid., p. 130
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                27

       idílica y otra inquietante, hablando en términos e historia de la cultura: una
       campesina y otra relativa al nomadismo ganadero. En un breve artículo titulado
       “Lust auf Fleisch?” [“¿Placer de la carne?”], Thomas Macho ha llamando la
       atención con agudeza sobre esta diferencia, insuficientemente percibida hasta ahora,
       introduciendo en su obra un nuevo paradigma filosófico en el ámbito de la historia
       cultural,. De aquí puede aprenderse que hay un pastoreo bueno y otro malo, el que
       en el ámbito agrario guarda el ganado y el que cría de manera nómada el ganado.
       Ahora bien, mientras que Heidegger, como puede comprobarse fácilmente
       permanece ligado a la semántica campesina y cristiana del buen pastor, yo me
       permito recordar la imagen del pastoreo nómada y de los pastores malos he
       inquietantes, aunque seguramente de una forma extremadamente lacónica. También
       aquí nos las tenemos que ver con un texto subyacente que necesita ser explicitado.



Para la tradición pastoral agraria hay buenas razones para definir la conjunción de pastor y
animal bajo el signo de desasimiento [Gelassenheit], por tanto es un ser ajeno a la técnica y
abierto a lo presente. En todo caso, este pastor tiene que cuidar de que ningún animal se
descarríe. Así se ha conservado esta imagen dentro de la tradición cristiana, incluso yendo
más lejos, hasta el extremo de que el buen pastor se sacrifica por sus ovejas. Algo muy
distinto ocurre en el tipo de nomadismo pastoral: éste especula con la posibilidad de
establecer procesos de reproducción sobre su rebaño, y por una razón que se deja revelar
con facilidad: él quiere justamente lo que en principio no puede tener en un recinto , en
concreto, tenerlo y comérselo. A la luz de su diseño civilizatorio, los pastores son
carnívoros ; ellos, por consiguiente, no sólo guardan sus rebaños, sino que también los
vigilan y dirigen su reproducción a gran escala, de tal suerte que no cesan de conservar
excedentes animales para el consumo. Ciertamente, estos pastores no portan el emblema del
desasimiento como tal, sino el emblema de la producción, esto es, de la exportación animal,
like it or not. Como puede comprenderse, son criadores y, eo ipso, biotécnicos en una
escala muy simple,. Manipulan los procesos vitales con todas sus consecuencias. Si se
observa esto con más detenimiento, puede reconocerse que, en el otro lado, la existencia
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                      28

campesina en absoluto actúa en los procesos vitales con una actitud de cuidado ajeno a la
técnica, sino que también en ella las manipulaciones vitales desempeñan una funciones
decisiva, aunque sea más bien respecto al mundo vegetal30.



Por todo ello, en el claro está en juego algo más que un mero vigilar silenciosos de lo que
está ahí de suyo. La vigilancia en el claro es más que el cuidado de una apertura. Nada
distinto expreso Sloterdijk en Basilea en su comentario respecto a la problemática del
cuidado de lo humano en manos de los hombres. Resulta indiferente saber si aquí actúan
campesinos o culturas dedicadas a la cría de ganado, lo cierto es que aquí, en ambas
formas, se encuentra dada de antemano una cierta prototécnica para la intervención en
procesos vitales. Criar animales y plantas significa distribuir de manera desigual
oportunidades para reproducir, por tanto organizar y preferir, distinguir y subyugar según
criterios establecidos en función de la utilidad humana. En este contexto se puede
comprender qué enorme conflicto transcurre a través del mundo moderno, a saber: el
conflicto existente entre los protectores de la vida y los exploradores de vida, expresado en
tipos: el conflicto afincado entre el habitus campesino y el nómada.



El dilema ético de los hombres modernos radica en el hecho de que piensan como
vegetarianos y viven como carnívoros. Ésta es la razón de que, en nosotros, la ética y la
técnica nunca corran en dirección paralela. Queremos ser tan buenos como los buenos
pastores, pero al mismo tiempo vivir tan bien como los malos pastores , famosos por sus
fiestas violentas y su dañina vida disipada. Este dualismo tiene como efecto que todos los
debates actuales sobre ética posean un cierto regusto de falsedad. Cuando habla, el hombre
moderno se encuentra escindido: es un nómada con piel de cordero o un malvado pastor
bajo el ropaje de una buena persona. Cuando uno se topa en la actualidad con la alabanza
intelectual cada vez más popular del nómada, habría que pensar que, actuando así, se


30
         SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas,
Siruela, Madrid, 2004, p. 131
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                               29

rehabilita en última instancia el modo de ser del pastoreo nómada; nadie debería creer que
éste es un discurso inofensivo. A efectos de acercarnos más a este tema, podría ser de
utilidad releer un libro de Jeremy Rifkin, Das Imperium der Rinder [El imperio de los
terneros] (1994), en el que su posición era entonces más clara que ahora. En esta obra el
monstruoso paralelismo existente entre la historia humana y la historia de la cría de ganado
al por mayor es desarrollado hasta llegar a su punto culminante en el capitalismo cárnico
contemporáneo.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                30

Objetivos:



    Explicar la contextualización que realiza Sloterdijk –en Normas para el Parque
       Humano– de las cuestiones relativas a la crisis del Humanismo planteada por
       Heidegger en su “Carta sobre el Humanismo”. Aludiendo a las cuestiones
       telecomunicativas y biotecnologías implicadas en las nuevos cuestionionamientos
       en torno al rol y alcance del humanismo letrado y el actual modelo educativo.

    Explicar la metáfora heideggeriana del hombre como 'pastor del ser'. Explicar los
       alcances de las observaciones de Sloterdijk en torno a las distintas prácticas de
       pastoreo y –en particular– a la cría de ganado a gran escala con el 'capitalismo
       cárnico' que esto implica.

    Revisar “Normas para el Parque Humano...” a la luz del proyecto neoliberal desde
       el que se operacionalizan los proyectos educativos actuales. La revisión crítica de
       los objetivos a los que se encaminan las antropotecnias tendrá lugar a partir del
       análisis de las tesis recientes de Sloterdijk expuestas “En el Mundo Interior del
       Capital” donde se desarrolla una teoría general del mimo, de la cultura del
       entretenimiento y el principio de sobreabundancia.

    Analizar la naturaleza y alcances antropológicos de los fenómenos mediales, con
       particular atención al       proceso de globalización y su incidencia económica y
       cultural en las sociedades de paredes finas, término con el cual Sloterdijk refiere la
       época actual marcada por la globalización electrónica o de las telecomunicaciones.

    Exponer los supuestos antropológicos de la tesis de Sloterdijk según la cual la
       historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                               31

Metodología de la investigación:




    En el presente estudio la intención es desarrollar al principio una investigación de
       carácter exploratoria (hipotética deductiva- simulación nosológica). Indagando y
       problematizando    en   los   principales   conceptos    del     tema   (humanismo,
       posthumanismo, cyborg, biotecnología, naturaleza humana, etc), para así establecer
       un marco que nos permita familiarizarnos con la materia, dándonos un contexto
       acerca de dónde nos encontramos ubicados.

    Para llevar a cabo esta tarea, se indagará en la bibliografía de punta acerca de la
       materia, estableciendo un diálogo de investigación con los principales autores que
       se encuentran investigando el tema, en un debate aún en curso.

    Una vez concluida la contextualización del tema, se procederá a una etapa de la
       investigación de carácter explicativa, donde se pretende analizar el proceso en
       curso, que está llevando al hombre hacia un estadio post-humano.

    Finalmente, se intentará vislumbrar el futuro de la humanidad, como la primera
       especie en haber creado a su sucesor evolutivo.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB   32




                Capítulo 1: La crisis del humanismo
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                                33




         El Humanismo como palabra y proyecto tiene siempre un opuesto, la Barbarie. Es
fácil de entender que precisamente aquellas épocas que han hecho sus principales
experiencias a partir de un potencial de barbarie liberado excesivamente en las relaciones
interhumanas, sean asimismo aquellas en las que el llamado al Humanismo suele sonar más
alto y perentorio. Quien hoy se pregunta por el futuro del humanitarismo y de los medios de
humanización, quiere saber en el fondo si quedan esperanzas de dominar las tendencias
actuales que apuntan a la caída en el salvajismo [Verwilderung] del hombre.



Peter Sloterdijk en su Conferencia “Reglas para el Parque Humano” aborda el problema
del Humanismo bajo la forma de una respuesta al conocido texto de Heidegger de 194631
La tesis fundamental es que el supuesto componente bestial de la naturaleza humana quiso
                                                        32
ser neutralizado por el “humanismo clásico”                  mediante la domesticación a través de la
lectura, entendida ésta más que como una campaña de alfabetización, como un masivo
envío postal -bajo la forma de extensas cartas dirigidas a los amigos- cartas destinadas a
instaurar lo que Sloterdijk define como una sociedad pacificada de lecto-amigos. “Así pues,
el fantasma comunitario que está en la base de todos humanismos podría remontarse al



31
         Según, Rüdiger Safranski, cuando en la Carta sobre el humanismo, escrita en 1946, Heidegger
reflexiona sobre el pensamiento, su situación personal es la de un proscrito. En la casa de Friburgo se sentía
oprimido, tanto por el alejamiento de la universidad, como por el estar pendiente del regreso de los dos hijos,
que todavía se hallaban cautivos en Rusia. Sin embargo, a pesar de las circunstancias oprimentes, el filosofar
de Heidegger mantiene la actitud fundamental serena de los últimos años de la guerra. Se reviste de la función
del “sabio de la montaña”, que describe el abuso de la modernidad en grandes perspectivas y panoramas,
pensando juntamente en los crímenes del nacionalsocialismo, pero sin reflexionar explícitamente sobre ellos.
refugiándose en las ideas “absolutas” de pueblo, caudillo, raza, misión histórica. [En la excelente biografía -
Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo- Tusquets Editores, 2003]
32
          De tal modo, donde el platonismo y -con ello- el humanismo habían visto un proceso pasivo de
domesticación o apaciguamiento (Zähmung) de animales racionales a través de la lectura correcta, a partir de
Nietzsche puede advertirse la existencia correlativa de un proceso activo de cría (Züchtung) que permaneció
en las sombras, impensado, delegado en última instancia en un grupo de remotos remitentes inspirados que
pasaban por fundadores de una tradición, pero que en realidad, según Sloterdijk, enmascaraban una deriva a-
subjetiva de milenios.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                                34

modelo de una sociedad literaria cuyos miembros descubren por medio de lecturas
canónicas su común devoción hacia los remitentes que les inspiran”33



De tal modo que las naciones lejanas serían ellas mismas productos literarios y postales:
ficciones de un destino de amistad con compatriotas remotos y una afinidad empática entre
lectores de los mismos autores de propiedad común34. De ahí en adelante, los pueblos se
organizan como ligas alfabetizadas de amistad compulsiva, conjuradas en torno a un canon
de lectura asociado en cada caso con un espacio nacional. Esto fue así, hasta el
advenimiento de las ideologías, con los Estados- nacionales en los siglos XIX y XX, el
humanismo se vuelve pragmático y programático, el modelo de sociedad literaria amplía su
alcance, convirtiéndose en norma de la sociedad política y -en la práctica- germen de
ambiciones imperialistas. Además de los autores europeos antiguos se movilizan ahora
también -para estos fines- clásicos modernos y nacionales, cuyas cartas al público son
ensalzadas y convertidas en motivos eficientes de la creación nacional por parte del
mercado de libros, las casas de altos estudios y los ideólogos de los nuevos totalitarismos.



¿Qué son las naciones modernas sino poderosas ficciones de públicos letrados, convertidos
a partir de los mismos escritos en armónicas alianzas de amistad? Si Nosotros existimos en
nuestro origen -en nuestras ficciones fundacionales-, nuestro origen es nuestro lugar
espiritual, nuestra radical cultura originaria, de allí que quepa preguntar “si la verdadera
33
          SLOTERDIJK, Peter, Reglas para el Parque Humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000
34
          Con el Renacimiento y la Modernidad, el libro se convirtió en una especie de “carta” dirigida a
todos y cualquiera (“el curioso lector”), pero escrita en un determinado idioma, lo cual coincidió con el
establecimiento de los Estados nacionales, dando a estos un impulso formidable a partir de la Revolución
francesa y la difusión de periódicos y revistas, así como de la enseñanza obligatoria, imponiendo textos de
contenido controlado y supervisado, de modo que inculcaran en los estudiantes el “espíritu de la patria”.
Ahora bien, tras la revolución “mediática” concomitante con las dos guerras mundiales y triunfante
justamente tras el fracaso de la última gran revolución: la soviética, el humanismo -el humanismo tipográfico,
diríamos- ha entrado en una crisis irremediable. Ya no es válido para el adoctrinamiento ni para la cohesión
social. Hasta aquí llega Sloterdijk, dejando a un lado, como oyeron ustedes, una volátil alusión a la necesidad
de un Codex de técnicas antropógenas: por cierto, lo único que justificaría el llamativo título, ya que en
ninguna otra parte se nos habla de las normas, el estatuto o las reglas del zoo humano.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                               35

Alemania no está en los genes ni en los mapas, sino en las ficciones mediante las cuales se
pretende dar lugar a un pueblo, ¿por qué hemos de considerar más autentica la ficción de
Hölderlin que la de Hitler?35



Esta respuesta, nos instala en el problema político del imaginario nacional. En esto consiste
el sentido profundo de la propaganda y la sociología de masas –a la que se referirá
Sloterdijk en El Desprecio de las Masas36– ante la cual sucumbió el pueblo alemán durante
los años trágicos del nacionalsocialismo.



La carta de Heidegger es, como se ha visto, contemporánea del período en que termina para
Sloterdijk, catastróficamente, la era de la domesticación ilustrada (es un dato importante y
sin duda polémico el que el fascismo constituya paradójicamente desde esta perspectiva un
producto de la Ilustración, constituyendo así uno de los rostros que adopta el humanismo37
y sus discursos a la vez humanitarios y malintencionados en el siglo XX; los otros serían el
'americanismo' y el 'bolchevismo'). Como producto y negación de aquella catástrofe, los
años que siguen a 1945 alumbrarían respectivamente el establecimiento definitivo de una
industria del entretenimiento desinhibidor y una reacción humanista basada en tres ejes


35
          PARDO, José Luis, “A cualquier cosa llaman arte; Ensayo sobre la falta de lugares”, en Habitantes
de Babel; políticas y poéticas de la diferencia, Ed. Laertes, 2001, Barcelona.
36
          SLOTERDIJK, Peter, El Desprecio de las Masas, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002, pp. 19 – 29.
37
           “Heidegger presenta, en efecto, al mundo histórico de Europa como el teatro del humanismo
militante, como el campo sobre el que la subjetividad humana realiza la toma del poder sobre los entes con las
fatales consecuencias lógicas de este acto. Bajo esta luz, el humanismo se ofrece como cómplice natural de
todo horror posible que haya podido ser perpetrado en nombre del provecho humano. Aun en la trágica
titanomaquia de mediados de siglo entre bolchevismo, fascismo y americanismo, se alzan –en la visión de
Heidegger– nada más que tres variantes del mismo poder antropocéntrico y tres candidaturas en lucha por un
dominio mundial embellecido de humanitarismo, con lo cual el fascismo bailaba en la cuerda floja, porque
dejaba ver más abiertamente que sus adversarios su desprecio por los valores moderados de la paz y la
formación cultural. En realidad, el fascismo es la metafísica de la inmoderación, y quizás también una forma
inmoderada de la metafísica. Para Heidegger, el fascismo era la síntesis del humanismo y del bestialismo, es
decir, la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición”.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                  36

fundamentales (cristianismo – existencialismo y marxismo) que da lugar a una restauración
de corto plazo y supuestamente sin esperanza del ideal letrado-ilustrado.



La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ha sido -como se ve-
largamente superado, volviéndose insostenible la ilusión de que masivas estructuras
políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la
sociedad literaria.



El fin del humanismo no será ciertamente el fin del mundo, pero sí el de nuestro mundo, el
de quienes hemos cifrado nuestras expectativas de progreso humano en el desarrollo de la
sensibilidad a través del progreso humanístico-literario como vehículo comunicativo y
empático de la experiencia ética, que según nuestro convencimiento nos permitiría superar
el etnocentrismo y tener amigos a distancia. Amigos de letra presente.



Hasta la llegada del corto período en que se produjo la alfabetización general, la cultura
escrituraria misma mostró agudos efectos selectivos. Hendió profundamente a las
sociedades de sus dueños, y abrió una grieta entre literatos y hombres iletrados, cuya
infranqueabilidad casi alcanzó la rigidez de una diferencia específica. Si se quisiera todavía,
a pesar de las protestas de Heidegger, hablar otra vez de modo antropológico, se podría
definir a los hombres de tiempos históricos como animales, de los cuales unos saben leer y
escribir, y otros no. De aquí en adelante hay sólo un paso –aunque de enormes
consecuencias– hasta la tesis de que los hombres son animales, de los cuales unos crían y
disciplinan a sus semejantes, mientras que los otros son criados: un pensamiento que desde
las reflexiones platónicas sobre la educación y el Estado.



Sloterdijk realiza un recorrido panorámico por la tradición occidental, en el que destacan
nítidamente cuatro autores: Cicerón – Heidegger– Nietzsche –Platón. No es casual la
referencia inicial a Cicerón, en gran medida autor o al menos el más célebre contemporáneo
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                      37

de la 'reacuñación' latina de conceptos fundamentales griegos, y de la configuración
definitiva de lo que se entiende por humanismo clásico. El papel de Heidegger en esta
historia sería evidentemente el de desvirtuar las pretensiones humanistas de salvaguarda de
la barbarie por medio de una tradición de lectura que considera al hombre como un mero
animal a domesticar a la vez que lo constituye paradójicamente como hombre soberano en
el contexto de un rearme de la subjetividad y de una toma del poder sobre los entes,
aspectos a los que Sloterdijk, se referirá de modo central en “El hombre auto-operable”38. A
diferencia de este humanismo militante que somete a violencia al mundo y al hombre, y
precisamente en el momento de su supuesto hundimiento, Heidegger concibe al ser humano
como un ámbito de interpelación del Ser mismo.



En este marco de la cultura letrada -propia del humanismo clásico- cabe advertir también
que este modelo con sus consiguientes presupuestos educativos siempre sobrevoló la praxis
concreta; es decir, excluyo de sus consideraciones más importantes la economía, las formas
de trabajo, las guerras, y todo el ámbito de lo doméstico en el trato con las cosas y las
instituciones en la sociedad, todo aquello con lo que y contra lo que el hombre se hace día a
día. Es así que durante siglos, tal educación estaba dirigida a una sociedad
fundamentalmente literaria, a un selecto club de gente que sabía leer y escribir. Es en el
siglo XIX y a principios del XX cuando ese ideal de la sociedad literaria se convierte en
norma para la sociedad civil y cumple su función de técnica antropogénica de
domesticación. Pero, si el canon de lectura es el nervio de ese humanismo y si la función
epistolar ya no existe, ¿qué sentido tiene todo eso en una sociedad como la nuestra? Es la
pregunta que ya en 1949 se planteaba Heidegger:



Surge de tal modo la pregunta de cómo será posible una sociedad de contemplativos
auscultadores del Ser, pero la ausencia de respuesta deja de todos modos en pie la pregunta
paralela por la vigencia del humanismo clásico, cuyo hundimiento definitivo Heidegger

38
        SLOTERDIJK, Peter, “El hombre auto-operable”, en revista Sileno, Madrid, 2001.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                38

había ya diagnosticado. La salida de este oscuro callejón epocal parece estar para Sloterdijk
en una reflexión profundizada sobre el claro, que, a diferencia de Heidegger, no es
considerado aquí como una relación ontológica originaria imposible de ser indagada
históricamente. El proyecto es ahora una historia social de la tangibilidad del hombre a
partir de la pregunta por el Ser, que incorpore la antropología y la técnica tomándolas como
datos para posteriores interrogaciones y nuevas perplejidades.



Sloterdijk relaciona la idea de claro –como el claro del bosque- con lo que él llama la
revolución antropogénica, punto inicial de la aventura de la hominización, un proceso
ligado esencialmente con la tecnología y en el que naturaleza e historia se articulan
inicialmente de un modo extraño, o más bien, en el que una falla o falta en la primera es
ocasión de la caída de un elemento marginal, que se convierte así en el soporte de un
mundo: de tal modo la filosofía de Heidegger es insertada en la historia por un recurso a la
biología (el discurso evolucionista) y la técnica. Con esta inserción, pretende Sloterdijk
desvincularse de la componente teórica del pensamiento de Heidegger y tornarse hacia el
ámbito de la praxis, una actividad formadora en última instancia, como veremos, volcada
mayormente sobre uno mismo, a la que da el nombre genérico y plural de antropotécnicas.



Como primer exponente del claro y de la vida sedentaria, se encuentra la casa, una especie
de seno acogedor que suple y corresponde a aquella falta prematura que presagió por vez
primera lo humano: con la casa, el hombre se domesticó a sí mismo luego de la caída, la
casa es ocasión a su vez de los primeros impulsos teóricos asociados con la mirada a través
de la ventana, agujero que sería a su vez como un claro de la pared. Resuenan en este
contexto, y a veces son retomadas explícitamente por Sloterdijk las metáforas pastorales de
Heidegger, y su imagen del lenguaje como la casa del Ser. Sólo que una mirada exterior a la
casa podría ver en ella un artefacto no ya para la domesticación del hombre, sino para su
crianza, la producción de hombres pequeños, tal como pone Nietzsche en boca de su
vagabundo, Zaratustra, una mirada exterior que anuncia además el inicio de luchas
inevitables entre métodos alternativos para la crianza de los hombres.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB   39




      Capitulo 2: El estatuto y naturaleza humana en la
                         era de las antropotecnias
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                               40

       El hombre es un animal de lujo y ya no es capaz de seguir siendo un verdadero
animal. Para Sloterdijk la humanidad se ha vuelto incapaz de quedar recluido en el mero
territorio de la animalidad. Somos seres condenados a la fuga hacia adelante, y en esa
carrera nos volvemos extáticos. Ese éxtasis corresponde a lo que Heidegger llamaba "la
apertura al mundo”.



A Sloterdijk le interesa particularmente el ser humano como fenómeno de prodigalidad
extrema, de excedente casi milagroso, de producción y autoproducción que excede todo
límite imaginable. Esa criatura sorprendente lleva una carga hereditaria de enfermedades
genéticas. La única pregunta eugenista que las generaciones futuras podrían plantearse sería
si suprimir, gracias a la ingeniería genética, algunos de estas acechanzas. En 50 o 100 años
–sostiene Sloterdijk– la humanidad estará de acuerdo con esas técnicas. Pero esto no guarda
ninguna relación con un eugenismo del exterminio. Así pues, es necesario habituarse a
pensar al hombre como un ser de lujo, aun cuando los dogmáticos no dejen de decirnos que
el hombre es hombre sólo en función de sus carencias.



Entendiendo    la necesidad de abrir el debate en torno a los límites de los actos y
capacidades del hombre       -debate que excede la capacidad crítica del humanismo
tradicional- Sloterdijk profundiza su reflexión en torno a a la biotecnología, en apertura a
la cultura de la imagen; a los nuevos desplazamientos y configuraciones de multitudes,
públicos y audiencias; a los paradigmas de los nuevos rostros del fascismo; a las nuevas
técnicas de domesticación del animal-hombre. De este modo propone nuevos caminos a la
reflexión, a la mediación de la técnica, a la formulación de un código antropotécnico, a las
formulaciones problemáticas, a la disidencia con la tradición filosófica que reducía las
posibilidades de mejora y domesticación del ser humano a la expresión leída y escrita. La
lectura correcta domestica y el hombre es un animal bajo influjo, eso constituía el credo
fundamental del humanismo.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                        41

Ahora bien, fue Nietzsche quien advirtió que los procesos domesticadores –
antropotécnicas– constituían técnicas practicadas por hombres para criar a hombres. En
una sociedad postepistolar donde los sistemas morales/religiosos ha perdido su influencia,
los parámetros externos que garantizaban orientaciones mínimas se han volatilizados. De
este modo el hombre ha quedado en el desamparo presagiado por el Existencialismo de
Sartre, el hombre esta condenado a ser libre39, a ejercer con angustia esta faena poética de
inventarse cada día en un largo itinerario siempre abierto y revocable, debiendo así asumir
los costos de esta libertad -ejercida- desde el frágil suelo de la contingencia, esto es, sin el
amparo de ninguna verdad absoluta o trascendente que se imponga como necesaria y que,
como tal, lo ampare y justifique. La libertad humana habrá de ejercerse desde lo incierto y
el riesgo de un proyecto autosostenido, donde el hombre se inventa y se narra a sí mismo.
Así el hombre al elegir estará a su vez eligiéndose; sus actos instalan su ser y no a la
inversa. El hombre no tiene naturaleza, tiene historia40.



El final del humanismo como utopía nos deja ante un nuevo desafío. Consecuentemente, se
pregunta Sloterdijk:

“[…] ¿qué amansará al ser humano, si fracasa el humanismo como escuela de
domesticación del hombre? ¿Qué amansará al ser humano, si hasta ahora sus esfuerzos para
autodomesticarse a lo único que en realidad y sobre todo le han llevado es a la conquista
del poder sobre todo lo existente? ¿Qué amansará al ser humano, si, después de todos los
experimentos que se han hecho con la educación del género humano, sigue siendo incierto
a quién o a qué educa o para qué el educador? ¿O es que la pregunta por el cuidado y el
modelado del hombre ya no se puede plantear de manera competente en el marco de unas
simples teorías de la domesticación y de la educación?41”



39
        SARTRE, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo Editorial: Edhasa, Madrid, 1982.
40
        ORTEGA Y GASSET, José, Historia como sistema. Revista de Occidente, 1962, pp. 60-61
41
        SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                          42

La sospecha fundamental es que tras los diferentes programas académicos de
domesticación, se ocultaría una historia sombría: no tanto la marxista lucha de clases como
la lucha entre criadores, entre las ideologías que propugnan diferentes procedimientos de
crianza. Una lucha que habría empezado en Platón y llevado a una decisión definitiva en
Nietzsche”42.



El hombre solo ante sí mismo, desnudo como en el principio, sigue teniendo como cuestión
original qué hacer de su vida, las nuevas tecnologías -en un intento de programación de esta
vida sin instrucciones de uso, actúan sobre el cuerpo humano operando una progresiva
tecnificación de la vida, de la sexualidad, del deseo, de la sociabilidad, de los estados
alterados del ánimo, de los periodos de sueño y vigilia. Nacidos de gametos seleccionados,
todos provistos de genes sin defectos, habiendo beneficiado las hormonas hiperactivas y de
una ligera corrección del cerebro, todos los hombres serán bellos, sanos, inteligentes.
Vivirán doscientos años o más. Ya no habrá fracasos, angustias, dramas. La vida será más
segura, más fácil, más larga pero […] ¿valdrá la pena vivirla?




42
        DUQUE, Félix, En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, 2002, p. 129.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                  43

La ontología de nosotros mismos


       Sloterdijk enfrenta los problemas de su tiempo como un fenomenólogo agudo,
atento y perspicaz, que desea escribir una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a
sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales,
plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas,
fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología
y el surgimiento del provincialismo global.


A la luz de esta preocupación sloterdijkiana por una nueva ontología de cohabitación, y una
nueva teoría de las comunicaciones, expresiones y relaciones que no escindan el objeto del
sujeto, o la naturaleza de la técnica; Jean-Luc Nancy, y su planteamiento sobre el “cuerpo”,
se nos presenta como una ontología que ofrece una posible respuesta a esta nueva era de las
antropotécnias. Para Nancy el hombre no tiene – simplemente– un cuerpo, sino que “es un
cuerpo”, y por ello se encuentra en una exposición infinita, y su condición es la de un ser
volcado al exterior. La piel que nos envuelve es la frontera en la cual ocurre nuestra
exposición al exterior, sobre la cual se vienen a cruzar las diferentes sensaciones, por las
cuales nos tocamos y entramos en contacto, el cuerpo es el ser aquí y ahora, es la
exposición de la existencia, de la superficie.


[...]43 “Se trata, como señala Nancy, de la piel tensa sobre su propia caverna sonora, un
vientre que se escucha y se extravía en sí mismo al escuchar el mundo44. El hombre mismo
– su ser o subjetividad –, nace con su primer grito, con la expansión súbita resonancias y
tonos intrauterinos, de una cámara de sonido donde resuenan a la vez lo que arranca y lo
que lo llama, poniendo en vibración la embocadura de la carne en su venir al mundo. Se



43
       J.-L. NNACY, A la Escucha 20 a 24.
44
       J.-L. NNACY, A la Escucha 40.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                                 44

trata del sonido escrutado por sí mismo, como fenómeno acústico original, y sentido que
resuena en el cuerpo.45


A este respecto Sloterdijk que: La teoría de las Esferas es – precisamente – un instrumento
morfológico que permite reconstruir el éxodo del ser humano de la simbiosis primitiva al
tráfico histórico-universal en imperios y sistemas globales como una historia coherente de
extraversiones; ella reconstruye el fenómeno de la gran cultura como la novela de la
transferencia de esferas desde el mínimo íntimo, el de la burbuja dual, hasta el máximo
imperial, que había que representar como cosmos monádico redondo. Desde la primera
esfera en la que estamos inmersos, con “la clausura en la madre”, todos los espacios de vida
humanos no son sino reminiscencias de esa caverna original siempre añorada de la primera
esfera humana. Sloterdijk comienza así su relato desde la primera esfera en que estamos
inmersos, con la “clausura de la madre”. Pertenece al drama de la vida el que siempre haya
que abandonar espacios animados, en los que uno esta inmerso y seguro, sin saber si se va a
encontrar en los nuevos un recambio habitable. El primer traslado, exilio o extrañamiento,
el primer acto del drama, pues, sucede con el nacimiento. ¿Dónde venimos cuando venimos
“al mundo”?, pregunta Sloterdijk. El modo de afrontar el mundo fuera del seno materno
viene determinado de manera difícilmente analizable por los restos de memoria prenatales.
Todos hemos habitado en el seno materno un continente desaparecido, una “íntima
Atlántida” que se sumergió con el nacimiento, no en el espacio, desde luego, sino en el
tiempo, por eso se necesita una arqueología de los niveles emocionales profundos.




45
         Por cierto, en el plano formal ocurre lo mismo con lo visible: comprender una pieza musical o una
pintura es admitir o reconocer un sentido propiamente pictórico o propiamente musical o, al menos, tender
hacia esa propiedad o hacia su inaccesibilidad, hacia la propiedad de lo inapropiable. No por ello deja de
haber una diferencia, que no es sólo diferencia extrínseca de “medios”: es diferencia de sentido y en el sentido
(por lo demás, habría que desplegarla para todos los registros sensibles.) Lo que confiere a lo sonoro y a lo
musical una distinción especial (sin que esta se transforme en privilegio) no puede sino ponerse de relieve
poco a poco, y sin duda con dificultad…, aunque nada nos resulte más claro ni más inmediatamente sensible.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB   45




       Capítulo 3: De las antropotecnias al discurso del
                               Posthumanismo
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                       46

        Peter Sloterdijk presenta la evolución humana penetrada por la desigualdad y por la
clara división entre los pastores, que han empleado las más violentas técnicas de
amansamiento y domesticación, y el rebaño, condenado a la resignación y a habitar casas
que más se parecen a jaulas que a otra cosa. En este proceso de desarrollo la democracia se
presenta como una simple máscara ya que el rebaño no posee los conocimientos de los
directores, prestos a hacer los experimentos que consideren necesarios con quienes están a
su cargo para el pastoreo. El monopolio del conocimiento se convierte en un arma política
de control46.


Para el parque zoológico platónico y su organización, de lo que se trata es de determinar si
entre la población y quienes la dirigen hay una diferencia específica; vale decir, una
diferencia de tipos de seres humanos determinada por una voluntad superior: el rebaño y su
pastor. Para Platón “…en el voto de unos conciudadanos que ofrecen o retiran a voluntad
su confianza al político; tampoco reside en privilegios heredados ni usurpados. El
gobernante platónico sólo encuentra la razón de ser de su gobierno en un saber propio de
reyes en materia de crianza…”47 La labor del político queda así establecida como la del
pastor de un rebaño inculto y se trata, en resumen, de una dictadura de expertos en agrupar
y aparear seres humanos con el fin de conservar el orden y la pureza de la elite gobernante.
En su búsqueda de las reglas para el mejor Estado, Platón no se detiene ante nuevos
modelos de procreación eugenésicos, abiertamente estatistas.



Ahora bien, una de las polémicas suscitadas por Sloterdijk obedece al hecho que éste
presenta la educación y la cultura como técnicas de domesticación del hombre, una especie
de zoológico temático para animales civilizados, donde el hombre es domesticado a la vez
que trata de hacer lo mismo con los recién llegados.
46
            VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la
crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía,
Derecho y Política,          Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
<http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf>
47
        SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000, p. 80
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                     47




Asimismo, en “Normas para el Parque Humano” Sloterdijk identificará las tareas
telemorales de comunicación como la función del humanismo: “La esencia y función del
Humanismo es la de ser una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la
escritura”.48



La naturaleza humana quiso ser amansada por el humanismo clásico mediante la
domesticación a través de la lectura, entendida ésta más que como una campaña de
alfabetización, como un masivo envío postal -bajo la forma de extensas cartas dirigidas a
los amigos- cartas destinadas a instaurar lo que Sloterdijk define como una sociedad
pacificada de lecto-amigos. “Así pues, el fantasma comunitario que está en la base de todo
humanismo podría remontarse al modelo de una sociedad literaria cuyos miembros
descubren por medio de lecturas canónicas su común devoción hacia los remitentes que les
inspiran”.49


Así Sloterdijk en “Normas para el Parque Humano” describe la crisis del humanismo como
el fin de la comunidad unida por lazos de amor y de amistad (como sueño o fantasía
sectaria).

Estas prácticas obedecen a las mutaciones que los fenómenos de masas y de comunicación
político-ideológica han tenido lugar desde comienzos del siglo recién pasado. Para anudar
un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas ha sido
necesario recurrir a prótesis difusivas. Por el establecimiento mediático de la cultura de
masas en el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y luego
extendido a todo el Globo por medio de las revoluciones de redes actuales, la coexistencia
de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases.
Y no hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post-


48
         SLOTERDIJK, Peter. (2000) Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el
     humanismo, Madrid, Ediciones Siruela, 2008, p. 23
49
         Ibid, p.23.
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                     48

literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humanísticas. Si alguien
considera que el sufijo ‘post-’ es demasiado dramático, siempre podemos reemplazarlo por
el adverbio ‘marginalmente’, como lo ha sugerido Peter Sloterdijk50, quedando nuestra
tesis formulada así: las síntesis políticas y culturales de las modernas sociedades de masas
pueden ser producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares,
humanísticos. De modo alguno esto quiere decir que la literatura haya llegado a su fin,
sino en todo caso que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han
pasado los días de su sobrevaloración como portadora de los genios nacionales. La síntesis
nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los
nuevos medios de la telecomunicación político-cultural, que tomaron la delantera, son los
que acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas
dimensiones actuales.

“La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado
porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y
económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad
literaria”.51

A partir de la letra es que Sloterdijk presenta el humanismo letrado –clásico– como una
acción a distancia animada por el modelo escolar y educativo que –como es patente– ha
sido largamente superado, volviéndose insostenible la ilusión de que masivas estructuras
políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la
sociedad literaria. El fin del humanismo no será ciertamente el fin del mundo, pero sí el de
nuestro mundo, el de quienes hemos cifrado nuestras expectativas de progreso humano en
el desarrollo de la sensibilidad a través del progreso humanístico-literario como vehículo
comunicativo y empático de la experiencia ética, que según nuestro convencimiento nos
permitiría superar el etnocentrismo y tener amigos a distancia. Amigos de letra presente.




50
         SLOTERDIJK, Peter, "Reglas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el
     humanismo", Die Zeit, semanario, 10 de septiembre. Traducción: Fernando La Valle, 1999.
51
         SLOTERDIJK, Peter. (2000) Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el
     humanismo, Madrid, Ediciones Siruela, 2008, p. 29
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                           49

Así Sloterdijk irá más allá y además de describir el fracaso del humanismo como modelo
telecomunicativo, nos presentará una historia antropotécnica de las telecomunicaciones a
partir de tres fases que es posible distinguir en el proceso de globalización: la fase
metafísico-cosmológica, la marítimo-terrestre y la electrónica, la de las telecomunicaciones.


Una vez que la psicología de masas ha quedado establecida debe elaborarse una psicología
de los públicos, y si se quiere, de las audiencias, concebida esta última como una
colectividad puramente espiritual, como una diseminación de individuos físicamente
separados cuya cohesión es completamente mental.52 El concepto de “opinión pública” nos
remite a una distinción fundamental, aquella existente entre multitudes y públicos. El
público, en este sentido era desconocido en la Antigüedad y en la Edad Media, y la
precondición para su surgimiento fue la invención de la imprenta en el siglo XV. Este
público de lectores, sin embargo, era limitado y sólo comenzó un proceso de generalización
y fragmentación en el siglo XVIII, proceso que se profundizaría y consolidaría con el
advenimiento del periodismo político durante la Revolución Francesa. No obstante, en ese
momento, el público revolucionario era principalmente parisino; fue necesario esperar hasta
el siglo XX, al desarrollo de medios veloces de transporte y comunicación, para ver el
surgimiento de verdaderos públicos nacionales e, incluso, internacionales. En el análisis
epistémico de los fenómenos comunicacionales resulta fundamental la distinción aquí
introducida entre multitudes y públicos, y como se ha agregado, entre públicos y
audiencias.




52
           VÁSQUEZ ROCCA, "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de
     masas", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de
     Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214
     http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                            50




[...] El humanismo amansador y domesticador funciona como el “poder oculto tras el
poder”53, o el modo en que se articulan saber y poder a lo largo de veinte siglos de filosofía.
De modo que el horizonte que constituye el espacio de nuestra actuación plantea la
necesidad de una “nueva estructura del cultivo” (Kultivierungsstruktur ). Y esta nueva
estructura del cultivo de sí es lo que permitiría mitigar la “ola de desenfreno” o violencia
desinhibida que caracteriza nuestro presente. Es en ese momento en el cual Sloterdijk se
pregunta hasta qué punto se constituirán nuevas antropotécnicas, es decir, técnicas de
manipulación de lo que el hombre sea, alrededor de la reforma genética, alrededor de la
selección prenatal, alrededor del nacimiento opcional. El desafío actual sería por lo tanto
tratar de encontrar una respuesta a estas antropotécnicas biopolíticas que caracterizan
centralmente esta ola de desenfreno o violencia desinhibida en la que vivimos54.



Ahora bien en lo que se refiere al diagnóstico sobre los fines y alcances del humanismo
tradicional, Sloterdijk y Heidegger están de acuerdo: El movimiento humanístico pertenece
al pasado y su manera de pensar gira alrededor de la idea de la animalidad del hombre. Pero
sus interpretaciones del fenómeno histórico y de la función cultural que ha desempeñado el
humanismo son no sólo muy diferentes sino inconciliables. Heidegger asoció al humanismo
en su Carta con la esencia de la tradición metafísica europea, la cual, sostuvo el filósofo,
concibió insistentemente al hombre como un animal racional55.



Sloterdijk constata que “el tema latente del humanismo es el rescate del ser humano del
salvajismo”, sin embargo, a su vez clarifica que con la pregunta-por-el-humanismo se alude

53
        SLOTERDIJK, Peter. (2000) Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el
humanismo, Madrid, Ediciones Siruela, 2008, p. 68
54
        LINK, Daniel, “Hacia las biopolíticas. Ante la ley, el campo de concentración como paradigma de la
modernidad ”, En RAMONA, Revista de Artes Visuales , Buenos Aires, Nº 14. julio de 2001 , p. 6
55
        CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad
Diego Portales, 2008, p. 156
Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB                                      51

a algo más que a la conjetura bucólica de que el acto de leer educa. Lo que aquí se halla en
juego es una definición del ser humano de cara a su franqueza biológica, y a su
ambivalencia moral. A lo largo del tiempo, las diversas sociedades se han preocupado por
establecer distintos procedimientos de humanización, procedimientos para inscribir al
individuo dentro de los parámetros sociales que serán, para él y los suyos, sus soportes
principales. La educación es uno de los nombres para estas prácticas que operan sobre la
cría en orden a su humanización. La educación vendría a ser así el conjunto que se reúne
alrededor de las operaciones históricas tendientes a la acogida, cuidado, formación y
modelado de la cría humana a partir de la transmisión más o menos programada de un
fondo cultural común de lecturas y conocimientos. Sin esta vinculación entre cuidado y
conocimiento no hay humanidad. Sabemos que no hubo educación que no instaurara una
batalla contra el bárbaro, el salvaje, el inculto, el incivilizado. La cultura del aula no ha
dejado de informarnos sobre los avatares de esa lucha y sobre el papel casi siempre
triunfante de la educación en esa batalla. Nos ha enseñado también, y es útil recordarlo
aquí, la cercanía de los términos barbarie, animalidad e inhumanidad56.



Es a este respecto que Sloterdijk nos recuerda que los humanizados no son en principio más
que la secta de los alfabetizados. No hubo –hasta hoy– educación sin humanismo, es decir,
sin el compromiso de rescatar a los hombres de la barbarie:

“La cuestión del humanismo es de mucho mayor alcance que la bucólica suposición
de que leer educa. Se trata nada menos que de una antropodicea, es decir, de una
definición del hombre teniendo en cuenta su apertura biológica y su ambivalencia
moral. Pero sobre todo, se trata de la pregunta por cómo puede el hombre
convertirse en un ser humano verdadero o real, ineludiblemente planteada desde
aquí como una cuestión mediática, si entendemos por medios aquellos instrumentos
de comunicación y comunión a través de cuyo uso los propios hombres se conforman



56
          FATTORE, Natalia, “Padre Padrone. Sugerencias para una lectura desde la problemática de la
autoridad”, Premio Espiral de Edublogs 2007 http://www.educarueca.org/spip.php?article450
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas
El posthumanismo y sus fuentes filosóficas

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_ciencNuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_ciencCarlosEduardoSierraC
 
3 lg. la transdisciplinaridad y la ciencias como fundamento para la paz y la ...
3 lg. la transdisciplinaridad y la ciencias como fundamento para la paz y la ...3 lg. la transdisciplinaridad y la ciencias como fundamento para la paz y la ...
3 lg. la transdisciplinaridad y la ciencias como fundamento para la paz y la ...Edelin Bravo
 
Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013Teresa Tsuji
 
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...Adolfo Vasquez Rocca
 
Reflex epistemológica 2013
Reflex epistemológica  2013Reflex epistemológica  2013
Reflex epistemológica 2013Teresa Tsuji
 
Clase 1 POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Clase 1  POSGRADOS UNLZ EpistemologiaClase 1  POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Clase 1 POSGRADOS UNLZ EpistemologiaTeresa Tsuji
 
Fundamentación filosófica de la transcomplejidad
Fundamentación filosófica de la transcomplejidadFundamentación filosófica de la transcomplejidad
Fundamentación filosófica de la transcomplejidadMauricio Villabona
 
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Adolfo Vasquez Rocca
 
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismoHork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismoHAV
 
Comparación modernidad y posmodernidad
Comparación modernidad y posmodernidadComparación modernidad y posmodernidad
Comparación modernidad y posmodernidadpaulinamariagonzalez
 
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume FayeEl Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume FayeAraceli Noemi Lopez
 
El hombre postorganico
El hombre postorganicoEl hombre postorganico
El hombre postorganicoCaro Venesio
 
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACTComentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACTRaquel Herrera Ferrer
 
Adolfo vasquez rocca 'sloterdijk y nietzsche; de las antropotecnias al dis...
Adolfo vasquez rocca   'sloterdijk y  nietzsche; de las antropotecnias al dis...Adolfo vasquez rocca   'sloterdijk y  nietzsche; de las antropotecnias al dis...
Adolfo vasquez rocca 'sloterdijk y nietzsche; de las antropotecnias al dis...Adolfo Vasquez Rocca
 

Was ist angesagt? (17)

Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_ciencNuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
 
3 lg. la transdisciplinaridad y la ciencias como fundamento para la paz y la ...
3 lg. la transdisciplinaridad y la ciencias como fundamento para la paz y la ...3 lg. la transdisciplinaridad y la ciencias como fundamento para la paz y la ...
3 lg. la transdisciplinaridad y la ciencias como fundamento para la paz y la ...
 
Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013
 
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
 
Reflex epistemológica 2013
Reflex epistemológica  2013Reflex epistemológica  2013
Reflex epistemológica 2013
 
Clase 1 POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Clase 1  POSGRADOS UNLZ EpistemologiaClase 1  POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Clase 1 POSGRADOS UNLZ Epistemologia
 
Fundamentación filosófica de la transcomplejidad
Fundamentación filosófica de la transcomplejidadFundamentación filosófica de la transcomplejidad
Fundamentación filosófica de la transcomplejidad
 
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
 
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismoHork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
 
Comparación modernidad y posmodernidad
Comparación modernidad y posmodernidadComparación modernidad y posmodernidad
Comparación modernidad y posmodernidad
 
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume FayeEl Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
 
330469 137943-1-pb
330469 137943-1-pb330469 137943-1-pb
330469 137943-1-pb
 
Marcia moreno benítez
Marcia moreno benítezMarcia moreno benítez
Marcia moreno benítez
 
El hombre postorganico
El hombre postorganicoEl hombre postorganico
El hombre postorganico
 
26 01
26 0126 01
26 01
 
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACTComentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
 
Adolfo vasquez rocca 'sloterdijk y nietzsche; de las antropotecnias al dis...
Adolfo vasquez rocca   'sloterdijk y  nietzsche; de las antropotecnias al dis...Adolfo vasquez rocca   'sloterdijk y  nietzsche; de las antropotecnias al dis...
Adolfo vasquez rocca 'sloterdijk y nietzsche; de las antropotecnias al dis...
 

Andere mochten auch

Formas jurídicas:Cooperativas
Formas jurídicas:CooperativasFormas jurídicas:Cooperativas
Formas jurídicas:CooperativasYNTEGRA
 
"Como Convertirse en Empresario Multinivel Exitoso"
"Como Convertirse en Empresario Multinivel Exitoso""Como Convertirse en Empresario Multinivel Exitoso"
"Como Convertirse en Empresario Multinivel Exitoso"guest075d9e
 
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas dale carnegie
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas   dale carnegieCómo ganar amigos e influir sobre las personas   dale carnegie
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas dale carnegieMaria Beloki
 
Robert kiyosaki-retirate-joven-y-rico
Robert kiyosaki-retirate-joven-y-ricoRobert kiyosaki-retirate-joven-y-rico
Robert kiyosaki-retirate-joven-y-ricoPedro Fonseca
 
Eric Worre-Go pro 7 pasos para convertirse en un profesional
Eric Worre-Go pro 7 pasos para convertirse en un profesionalEric Worre-Go pro 7 pasos para convertirse en un profesional
Eric Worre-Go pro 7 pasos para convertirse en un profesionalRafael Romero Romero
 
Actos De Comercio
Actos De ComercioActos De Comercio
Actos De Comerciowerewolf
 
3 Grandes Secretos Para Tener Exito en la Industria Multinivel
3 Grandes Secretos Para Tener Exito en la Industria Multinivel3 Grandes Secretos Para Tener Exito en la Industria Multinivel
3 Grandes Secretos Para Tener Exito en la Industria Multinivelguest075d9e
 
Guía general para la presentación y entrega de tesis de pregrado, magíster y ...
Guía general para la presentación y entrega de tesis de pregrado, magíster y ...Guía general para la presentación y entrega de tesis de pregrado, magíster y ...
Guía general para la presentación y entrega de tesis de pregrado, magíster y ...Sistema Bibliotecas UNAB
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 UnabManuel Vaccarezza
 

Andere mochten auch (9)

Formas jurídicas:Cooperativas
Formas jurídicas:CooperativasFormas jurídicas:Cooperativas
Formas jurídicas:Cooperativas
 
"Como Convertirse en Empresario Multinivel Exitoso"
"Como Convertirse en Empresario Multinivel Exitoso""Como Convertirse en Empresario Multinivel Exitoso"
"Como Convertirse en Empresario Multinivel Exitoso"
 
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas dale carnegie
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas   dale carnegieCómo ganar amigos e influir sobre las personas   dale carnegie
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas dale carnegie
 
Robert kiyosaki-retirate-joven-y-rico
Robert kiyosaki-retirate-joven-y-ricoRobert kiyosaki-retirate-joven-y-rico
Robert kiyosaki-retirate-joven-y-rico
 
Eric Worre-Go pro 7 pasos para convertirse en un profesional
Eric Worre-Go pro 7 pasos para convertirse en un profesionalEric Worre-Go pro 7 pasos para convertirse en un profesional
Eric Worre-Go pro 7 pasos para convertirse en un profesional
 
Actos De Comercio
Actos De ComercioActos De Comercio
Actos De Comercio
 
3 Grandes Secretos Para Tener Exito en la Industria Multinivel
3 Grandes Secretos Para Tener Exito en la Industria Multinivel3 Grandes Secretos Para Tener Exito en la Industria Multinivel
3 Grandes Secretos Para Tener Exito en la Industria Multinivel
 
Guía general para la presentación y entrega de tesis de pregrado, magíster y ...
Guía general para la presentación y entrega de tesis de pregrado, magíster y ...Guía general para la presentación y entrega de tesis de pregrado, magíster y ...
Guía general para la presentación y entrega de tesis de pregrado, magíster y ...
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
 

Ähnlich wie El posthumanismo y sus fuentes filosóficas

“PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
“PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...“PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
“PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...Adolfo Vasquez Rocca
 
PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
 PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S... PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...Adolfo Vasquez Rocca
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEduardo Botero Toro
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficaPensandoJujuy
 
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnDeslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnj g
 
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...Adolfo Vasquez Rocca
 
Edgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejoEdgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejoandavipe
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinRicardo Nicolon
 
Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaeduyticsunlz
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libroLayi Mont
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernaWalter Pacheco Javier
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
"Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento" "Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento" JazmineA24
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...Adolfo Vasquez Rocca
 

Ähnlich wie El posthumanismo y sus fuentes filosóficas (20)

“PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
“PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...“PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
“PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
 
PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
 PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S... PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
PETER SLOTERDIJK; DEL PESIMISMO METODOLÓGICO AL CINISMO DIFUSO DE NUESTRAS S...
 
40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Teoría de la espiral del silencio
Teoría de la espiral del silencioTeoría de la espiral del silencio
Teoría de la espiral del silencio
 
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnDeslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
 
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...Dr. adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafí...
 
Edgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejoEdgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejo
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
 
Metodología 2
Metodología 2Metodología 2
Metodología 2
 
Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológica
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libro
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Equipo 7 unidad 4 (2)
Equipo 7 unidad 4 (2)Equipo 7 unidad 4 (2)
Equipo 7 unidad 4 (2)
 
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
 
"Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento" "Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento"
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
 

Mehr von Adolfo Vasquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D._ GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR, en Revista AD...
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D._ GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR, en Revista AD...ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D._ GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR, en Revista AD...
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D._ GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR, en Revista AD...Adolfo Vasquez Rocca
 
DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER_ DR. ADOLFO VASQUE...
DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER_ DR. ADOLFO VASQUE...DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER_ DR. ADOLFO VASQUE...
DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER_ DR. ADOLFO VASQUE...Adolfo Vasquez Rocca
 
ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU...
ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU...ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU...
ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU...Adolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
Adolfo vasquez rocca ph.d.   alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidadAdolfo vasquez rocca ph.d.   alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
Adolfo vasquez rocca ph.d. alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidadAdolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vásquez rocca ph.d., para hablar con los muertos poética de la memoria...
Adolfo vásquez rocca ph.d., para hablar con los muertos poética de la memoria...Adolfo vásquez rocca ph.d., para hablar con los muertos poética de la memoria...
Adolfo vásquez rocca ph.d., para hablar con los muertos poética de la memoria...Adolfo Vasquez Rocca
 
Joseph beuys cada hombre, un artista por adolfo vasquez rocca ph.d
Joseph beuys   cada hombre, un artista por adolfo vasquez rocca ph.dJoseph beuys   cada hombre, un artista por adolfo vasquez rocca ph.d
Joseph beuys cada hombre, un artista por adolfo vasquez rocca ph.dAdolfo Vasquez Rocca
 
Jean baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real p...
Jean baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real p...Jean baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real p...
Jean baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real p...Adolfo Vasquez Rocca
 
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...Adolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vásquez rocca ph.d., “baudrillard; de la metástasis de la imagen a la ...
Adolfo vásquez rocca ph.d., “baudrillard; de la metástasis de la imagen a la ...Adolfo vásquez rocca ph.d., “baudrillard; de la metástasis de la imagen a la ...
Adolfo vásquez rocca ph.d., “baudrillard; de la metástasis de la imagen a la ...Adolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vásquez rocca ph.d. baudrillard; cultura, simulacro y régimen de mort...
Adolfo vásquez rocca ph.d.  baudrillard; cultura, simulacro y régimen de mort...Adolfo vásquez rocca ph.d.  baudrillard; cultura, simulacro y régimen de mort...
Adolfo vásquez rocca ph.d. baudrillard; cultura, simulacro y régimen de mort...Adolfo Vasquez Rocca
 
Aportes de schopenahuer a la psiquiatría moderna theoria adolfo vásquez ro...
Aportes de schopenahuer a la psiquiatría moderna  theoria   adolfo vásquez ro...Aportes de schopenahuer a la psiquiatría moderna  theoria   adolfo vásquez ro...
Aportes de schopenahuer a la psiquiatría moderna theoria adolfo vásquez ro...Adolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vásquez rocca ph.d. 1. georges perèc pensar y clasificar. 2. george...
Adolfo vásquez rocca ph.d.   1. georges perèc  pensar y clasificar. 2. george...Adolfo vásquez rocca ph.d.   1. georges perèc  pensar y clasificar. 2. george...
Adolfo vásquez rocca ph.d. 1. georges perèc pensar y clasificar. 2. george...Adolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
Adolfo vasquez rocca ph.d.  rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...Adolfo vasquez rocca ph.d.  rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
Adolfo vasquez rocca ph.d. rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...Adolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vásquez rocca ph.d. william burroughs; literatura ectoplasmoide y mut...
Adolfo vásquez rocca ph.d.  william burroughs; literatura ectoplasmoide y mut...Adolfo vásquez rocca ph.d.  william burroughs; literatura ectoplasmoide y mut...
Adolfo vásquez rocca ph.d. william burroughs; literatura ectoplasmoide y mut...Adolfo Vasquez Rocca
 
Eikasia nº 41 revista de filosofía oviedo 2011: artículos de félix duque y...
Eikasia nº 41  revista de filosofía   oviedo 2011: artículos de félix duque y...Eikasia nº 41  revista de filosofía   oviedo 2011: artículos de félix duque y...
Eikasia nº 41 revista de filosofía oviedo 2011: artículos de félix duque y...Adolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vasquez rocca la escena en foucault vigilar y castigarl _ curso de...
Adolfo vasquez rocca   la escena en foucault   vigilar y castigarl _ curso de...Adolfo vasquez rocca   la escena en foucault   vigilar y castigarl _ curso de...
Adolfo vasquez rocca la escena en foucault vigilar y castigarl _ curso de...Adolfo Vasquez Rocca
 
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...Adolfo Vasquez Rocca
 
William burroughs; literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas, del...
William burroughs; literatura ectoplasmoide  y mutaciones antropológicas, del...William burroughs; literatura ectoplasmoide  y mutaciones antropológicas, del...
William burroughs; literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas, del...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dr. adolfo vásquez rocca 'diálogo de exiliados, cine y políticas estéticas;...
Dr. adolfo vásquez rocca   'diálogo de exiliados, cine y políticas estéticas;...Dr. adolfo vásquez rocca   'diálogo de exiliados, cine y políticas estéticas;...
Dr. adolfo vásquez rocca 'diálogo de exiliados, cine y políticas estéticas;...Adolfo Vasquez Rocca
 
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...Adolfo Vasquez Rocca
 

Mehr von Adolfo Vasquez Rocca (20)

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D._ GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR, en Revista AD...
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D._ GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR, en Revista AD...ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D._ GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR, en Revista AD...
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D._ GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR, en Revista AD...
 
DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER_ DR. ADOLFO VASQUE...
DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER_ DR. ADOLFO VASQUE...DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER_ DR. ADOLFO VASQUE...
DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER_ DR. ADOLFO VASQUE...
 
ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU...
ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU...ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU...
ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU...
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
Adolfo vasquez rocca ph.d.   alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidadAdolfo vasquez rocca ph.d.   alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
Adolfo vasquez rocca ph.d. alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
 
Adolfo vásquez rocca ph.d., para hablar con los muertos poética de la memoria...
Adolfo vásquez rocca ph.d., para hablar con los muertos poética de la memoria...Adolfo vásquez rocca ph.d., para hablar con los muertos poética de la memoria...
Adolfo vásquez rocca ph.d., para hablar con los muertos poética de la memoria...
 
Joseph beuys cada hombre, un artista por adolfo vasquez rocca ph.d
Joseph beuys   cada hombre, un artista por adolfo vasquez rocca ph.dJoseph beuys   cada hombre, un artista por adolfo vasquez rocca ph.d
Joseph beuys cada hombre, un artista por adolfo vasquez rocca ph.d
 
Jean baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real p...
Jean baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real p...Jean baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real p...
Jean baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real p...
 
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
 
Adolfo vásquez rocca ph.d., “baudrillard; de la metástasis de la imagen a la ...
Adolfo vásquez rocca ph.d., “baudrillard; de la metástasis de la imagen a la ...Adolfo vásquez rocca ph.d., “baudrillard; de la metástasis de la imagen a la ...
Adolfo vásquez rocca ph.d., “baudrillard; de la metástasis de la imagen a la ...
 
Adolfo vásquez rocca ph.d. baudrillard; cultura, simulacro y régimen de mort...
Adolfo vásquez rocca ph.d.  baudrillard; cultura, simulacro y régimen de mort...Adolfo vásquez rocca ph.d.  baudrillard; cultura, simulacro y régimen de mort...
Adolfo vásquez rocca ph.d. baudrillard; cultura, simulacro y régimen de mort...
 
Aportes de schopenahuer a la psiquiatría moderna theoria adolfo vásquez ro...
Aportes de schopenahuer a la psiquiatría moderna  theoria   adolfo vásquez ro...Aportes de schopenahuer a la psiquiatría moderna  theoria   adolfo vásquez ro...
Aportes de schopenahuer a la psiquiatría moderna theoria adolfo vásquez ro...
 
Adolfo vásquez rocca ph.d. 1. georges perèc pensar y clasificar. 2. george...
Adolfo vásquez rocca ph.d.   1. georges perèc  pensar y clasificar. 2. george...Adolfo vásquez rocca ph.d.   1. georges perèc  pensar y clasificar. 2. george...
Adolfo vásquez rocca ph.d. 1. georges perèc pensar y clasificar. 2. george...
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
Adolfo vasquez rocca ph.d.  rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...Adolfo vasquez rocca ph.d.  rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
Adolfo vasquez rocca ph.d. rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
 
Adolfo vásquez rocca ph.d. william burroughs; literatura ectoplasmoide y mut...
Adolfo vásquez rocca ph.d.  william burroughs; literatura ectoplasmoide y mut...Adolfo vásquez rocca ph.d.  william burroughs; literatura ectoplasmoide y mut...
Adolfo vásquez rocca ph.d. william burroughs; literatura ectoplasmoide y mut...
 
Eikasia nº 41 revista de filosofía oviedo 2011: artículos de félix duque y...
Eikasia nº 41  revista de filosofía   oviedo 2011: artículos de félix duque y...Eikasia nº 41  revista de filosofía   oviedo 2011: artículos de félix duque y...
Eikasia nº 41 revista de filosofía oviedo 2011: artículos de félix duque y...
 
Adolfo vasquez rocca la escena en foucault vigilar y castigarl _ curso de...
Adolfo vasquez rocca   la escena en foucault   vigilar y castigarl _ curso de...Adolfo vasquez rocca   la escena en foucault   vigilar y castigarl _ curso de...
Adolfo vasquez rocca la escena en foucault vigilar y castigarl _ curso de...
 
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
 
William burroughs; literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas, del...
William burroughs; literatura ectoplasmoide  y mutaciones antropológicas, del...William burroughs; literatura ectoplasmoide  y mutaciones antropológicas, del...
William burroughs; literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas, del...
 
Dr. adolfo vásquez rocca 'diálogo de exiliados, cine y políticas estéticas;...
Dr. adolfo vásquez rocca   'diálogo de exiliados, cine y políticas estéticas;...Dr. adolfo vásquez rocca   'diálogo de exiliados, cine y políticas estéticas;...
Dr. adolfo vásquez rocca 'diálogo de exiliados, cine y políticas estéticas;...
 
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
'De la Masa Líquida a la Masa Espumosa: El Advenimiento del Temor'. Dr. Adolf...
 

El posthumanismo y sus fuentes filosóficas

  • 1. Facultad de Comunicaciones Escuela de Periodismo Seminario de Licenciatura Universidad Andrés Bello “EL POSTHUMANISMO, SUS FUENTES FILOSÓFICAS Y SUS MEDIOS TÉCNICOS; DE LA CONDICIÓN POSTUMANA A LAS ANTROPOTECNIAS DE LAS COMUNICACIONES. Alumno: Federico Pooley Profesor Guía: Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
  • 2. 2 “Dedicado a mi familia, amigos y en especial a todas personas que me han prestado un apoyo incondicional para sacar adelante este proceso.”
  • 3. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 3 "Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo". Peter Sloterdijk
  • 4. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 4 Índice Introducción...……………………………………………………………………… 5 Hipótesis…….…………………………………………………….………….…….. 11 Esquema de trabajo..……..………………………………………………………...12 Marco teórico...……..……………………………………….…………………........13 Objetivos Investigación…………………………………………………..................30 Metodología de la investigación..………………………………………..………….31 Capítulo I: La crisis del humanismo ……………………………………………....32 Capítulo II: El estatuto y naturaleza humana en la era de las antropotecnias …39 La ontología de nosotros mismos ……………………………………43 Capítulo III: De las antropotecnias al discurso del posthumanismo ……………45 Tendencias bestializantes y domesticadoras…………………………56 Capítulo IV: El desprecio por el cuerpo……………………………………………60 Capítulo V: La teoría de las comunicaciones en la era posthumanística…………72 Conclusión……………………………………………………………………………95 Bibliografía:.................................................................................................................100
  • 5. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 5 I.- Introducción: Actualmente la humanidad se encuentra inmersa en la mayor revolución tecnológica de su historia, un periodo de vertiginosos avances que hacen casi imposible poder anticipar el futuro. Ya casi ninguna de las esferas en las que los hombres se desenvuelven, escapa del poder transformador de las llamadas antropotecnias, los avances científico-técnicos credos por los hombres. La tecnología, que hace algunos siglos ocupaba un lugar marginal en la periferia de la cultura, actualmente absorbe nuestras mentes y nuestras vidas. La humanidad tiene una dependencia e ilusión colectiva en las antropotecnias, una creencia a ciegas en el poder del computo mecanizado. A tal punto, que si de golpe nos encontráramos sin ellas, la civilización se vería al borde del colapso1. Uno a uno, cada uno de los ámbitos en los que los seres humanos se desenvuelven e interactúan, ha sido tocado y alterado radicalmente por las ciencias y tecnologías. Los medios de expresión, de comunicación, de pensamiento e incluso la vida humana, han sido modificados radicalmente. Nadie parece ser capaz de predecir nuestro futuro; si vamos a sobrevivir a la depredación ecológica y el crecimiento sin control de la población. Paradójicamente los exponenciales descubrimientos en los campos de la ciencia y la técnica, no hacen sino aumentar la sensación de incertidumbre y desamparo existencial. En un mundo regido por la globalización cultural y económica, la supremacía de las transnacionales, el terrorismo global, la hibridación cultural, el dominio de la tecnología informática y la biotecnología, el ser humano parece haber perdido su hoja de ruta, las certezas metafísicas que le daban seguridad a su existencia parecen haber desaparecido. 1 YEHYA, Naief, El cuerpo trasnformado, Editorial Paidós, Ciudad de México, 2001, p.11
  • 6. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 6 Así lo plantea el filosofo alemán Peter Sloterdijk, “desde los inicios de la edad moderna, el mundo humano tiene que aprender en cada siglo, en cada decenio, en cada año, cada día a aceptar e integrar verdades siempre nuevas, sobre un exterior que no concierne al ser humano”2. “A fuerza de investigación y toma de conciencia, el ser humano se ha convertido en el idiota del cosmos, se ha condenado él mismo al exilio y se ha expatriado en lo sin sentido, en lo que no le concierne, en lo que le ahuyenta de sí perdiendo su inmemorial cobijo en las burbujas de la ilusión entretejidas por él mismo”3, explica Sloterdijk. Una de las últimas certezas que han sucumbido frente a los avances de la ciencia y la técnica, es el llamado humanismo clásico, que se extendió desde la revolución en 1789 hasta 1945. Sin embargo, la concepción de la palabra humanismo se remonta a la antigua roma, cuando fue planteado como una utopía domesticadora de los seres humanos, capaz de contener el potencial de barbarie inherente a nuestra especie. “La esencia y función del humanismo es la de ser una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura”, dice Peter Sloterdijk, ya “que el envió, recepción y descifrado de mensajes escritos es- o ha sido- una antropotécnica: un procedimiento para hacer de bestias hombres”4. 2 SLOTERDIJK, Peter. Esferas I. Editorial Siruela. Madrid. Tercera edición, febrero de 2009. Página 16. 3 SLOTERDIJK, Peter. Esferas I. Editorial Siruela. Madrid. Tercera edición, febrero de 2009. Página 16. 4 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
  • 7. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 7 Es así como desde la época del antiguo Imperio Romano se planteo al humanismo como una serie de técnicas domesticadoras capaces de convertir al hombre en un animal bajo influjo, mediante la escritura y lectura de cartas escogidas entre los amigos. Esto permitía mantener a raya los instintos salvajes y crueles, propios de las masas. El intercambio del lenguaje, principalmente escrito, capaz de conformar una sociedad pacificada, se convirtió en uno de los pilares de lo que conocemos como los estados modernos. El filosofo alemán Hans-Georg Gadamer lo explica claramente al afirmar que “sigue siendo verdad que el lenguaje no es solamente la casa del ser, sino la casa del hombre (das haus des Menschen), en la cual éste habita, se organiza, se encuentra consigo mismo en lo otro de sí. El lenguaje, el ordinario e históricamente transmitido: el idioma de la madre y de la infancia, es la casa del hombre… de toda la vida (con una familia, una patria y un dialecto)”5. Sin embargo, todas estás certezas que conformaban las bases de la civilización y le daban sustento al humanismo clásico, comenzaron a desmoronarse con mayor velocidad, a partir de 1918 con la aparición de la radio, después en 1945 con la televisión y en 1990 con la irrupción de la Internet y las redes informáticas. Todas estas tecnologías instauraron nuevos modelos de coexistencia entre los seres humanos, que cambiaron radicalmente la forma de transmitir y de acceder a la información y por ende al lenguaje. Es paradójico que en una época de instantaneidad y sobreabundancia del lenguaje, lo que debería facilitar la vida y solucionar muchos de los problemas existentes, nadie sabe muy bien qué hacer con estos escritos y como utilizarlos. 5 DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid, 2006. Página 121.
  • 8. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 8 Según lo plantea Felix Duque “nos hemos quedado sin metarrelatos, sin narraciones legitimadoras o justificantes del orden, sea éste social o natural”6. Esto nos lleva a vivir en una ilusión colectiva, de que las estructuras políticas y económicas que sustentan la civilización moderna, pueden seguir siendo organizadas con el modelo de la vieja sociedad literaria. Prueba del nuevo escenario que se vive, es el fracaso que tuvieron durante el siglo XX, las ideologías derivadas del humanismo clásico, como el comunismo, existencialismo, humanismo cristiano de instaurarse como alternativas. Para Felix Duque “el fin del humanismo no será ciertamente el fin del mundo, pero sí de nuestro mundo, (Sartre) el de que quienes hemos cifrado la vida simplemente en leer y escribir, en tener amigos a distancia”7. Esto lo complementa Peter Sloterdijk al afirmar que “las sociedades modernas sólo ya marginalmente pueden producir síntesis políticas y culturales sobre la base de instrumentos literarios, epistolares y humanísticos”. “Los hombres son seres que se crían y se custodian a sí mismos, los cuales- sea cual sea su modo de vida- generan un espacio-parque a su alrededor. En parque urbanos, nacionales, cantonales o ecológicos, por doquier han de formarse los hombres una opinión sobre cómo regular su propia conservación”8, dice Sloterdijk. En la actualidad carecemos de este espacio parque, que nos de seguridad y nos permita mitigar el desenfreno del presente, esto explicaría en parte la gran incertidumbre existencial que vivimos. 6 DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid, 2006. Página 133. 7 DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid, 2006. Página 134. 8 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
  • 9. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 9 “La deseable síntesis social no puede ser lograda en absoluto con los viejos medios de la escritura. Estamos entrando pues en una sociedad post-literaria, o sea: post-epistolar y, por ende, post-humanista”9 afirma Felix Duque. A los libros y periódicos como medios de transmisión del lenguaje, se han sumado las nuevas tecnologías, las que se en vez de anular a las anteriores, las han complementado, formando un metalenguaje, “el lenguaje máquina de la informática y el lenguaje de los genes con sus palabras o codones de tres letras o bases”10. Este metalenguaje conforma la casa de un nuevo tipo de hombre posthumanista: un hombre de un lado protésico- un ciberorganismo o cyborg. Frente al fracaso del humanismo, como proyecto de domesticación que lograría organizar masivas estructuras políticas siguiendo el modelo amigable de una sociedad literaria; es posible que tengamos que optar por hablar de un posthumanismo, que lleva consigo la pregunta “¿qué puede domesticar aún hoy al hombre, si el humanismo naufraga en tanto escuela domesticadora humana?”11 La respuesta que parece imponerse es que lo que ejerce influjo sobre el hombre son por una parte, los medios de comunicación de masas, los fármacos y la biotecnología. El post-humanismo se constituye como una respuesta filosófica a un mundo donde cada vez es más difícil distinguir entre lo natural y lo artificial (si acaso aún fuera necesario hacer dicha distinción) y en el que el eje escritura/lectura que articulaba la cultura humanista pierde protagonismo ante la emergencia de nuevos medios de expresión y comunicación. 9 DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid, 2006. Página 138. 10 DUQUE, Félix. En torno al humanismo; Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Editorial Tecnos. Madrid, 2006. Página 135. 11 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
  • 10. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 10 Según Sloterdijk hay que prescindir de una interpretación (humanista) del mundo estructurada sobre la dicotomía sujeto-objeto, porque "los hombres necesitan relacionarse entre ellos pero también con las máquinas, los animales, las plantas..., y deben aprender a tener una relación polivalente con el entorno."12 La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía y el pensamiento contemporáneo. Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, pareciese que el hombre se nos presenta como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie13. De allí la crisis del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres humanos, a los animales y las máquinas. 12 SLOTERDIJK, Peter, “El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos”, Conferencia pronunciada en el IV Seminario: 'La deshumanización del mundo. Estancias de reflexión en torno a la crisis del humanismo', celebrado entre el 6 y 9 de Mayo de 2003 en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Sevilla. 13 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
  • 11. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 11 Definición de la hipótesis: Producto de la explosiva revolución tecnológica en curso, la raza humana se enfrenta al cambio de paradigma más importante de su historia, la posibilidad de trascender a la biología y alcanzar un estadio post-humanista. Lo que significaría crear vida inteligente no biológica, con lo que la especie humana sería la primera en haber creado a su sucesor evolutivo. Desde los tiempos de la revolución industrial, el hombre ha tenido una fe ciega en los avances de la ciencia y la técnica, como medios para aliviar el dolor de la existencia. Una confianza que no hecho más que acrecentarse en los comienzos del siglo XI, inmersos en un flujo interminable de nuevos descubrimientos principalmente en los campos de las tecnologías de la información y la biotecnología. Un vértigo que no nos permite detenernos y observar nuestro lugar en el mundo y hacia donde pretendemos dirigirnos. Este salto evolutivo de la especie humana, no sólo implicaría radicales cambios en nuestra biología, sino también en la manera de relacionarnos entre nosotros y con nuestro medioambiente. Se avecinan tiempos de gran incertidumbre, que nos llevan a pensar en un mundo sin humanos.
  • 12. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 12 Esquema del trabajo de Investigación (capítulos):  La crisis del humanismo  El estatuto y naturaleza humana en la era de las antropotecnias  De las antropotecnias al discurso del posthumanismo  El desprecio por el cuerpo  La teoría de las comunicaciones en la era posthumanística
  • 13. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 13 Marco teórico:  Se indagará el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía domesticadora humana -marco en el que Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad- se indaga ¿qué criterios pueden establecerse para normar las inevitables luchas por los derechos de la crianza humana? ¿Quienes y sobre que bases debieran hoy detentar el derecho a la crianza? ¿Cómo determinar quienes son los educan y los que son educados? Se proponen nuevos caminos que tienen en la mediación de la técnica su formulación discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica, reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y escrita.  Se examinará la verdadera intención de Sloterdijk al interrogar por los fundamentos de la domesticación y la educación humana. En primer lugar no debe perderse de vista que se trataba de una respuesta a la Carta sobre el “humanismo” redactada por Martin Heidegger en 1946 (después de la guerra). Allí Sloterdijk, a partir de la idea de hombre desarrollada en diálogo con Heidegger, profundiza las complejas relaciones del ser humano con la técnica. Esta respuesta se publica con el nombre de “Reglas para el parque humano” (Regeln für den Menschenpark: Ein Antwortscreiben zu Heideggers Brief über den Humanismus, 1999) después que partes de su contenido envolvieron al autor en una famosa polémica alrededor de las posibilidades de la técnica moderna de intervenir en el desarrollo futuro de la especie humana.  Por otra parte, En Normas para el Parque Humano1 Sloterdijk, identificara las tareas telemorales de comunicación como la función del humanismo: “La esencia y
  • 14. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 14 función del Humanismo es la de ser una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura”14.  La naturaleza humana quiso ser amansada por el humanismo clásico mediante la domesticación a través de la lectura, entendida ésta más que como una campaña de alfabetización, como un masivo envío postal -bajo la forma de extensas cartas dirigidas a los amigos- cartas destinadas a instaurar lo que Sloterdijk define como una sociedad pacificada de lecto-amigos. “Así pues, el fantasma comunitario que está en la base de todos humanismos podría remontarse al modelo de una sociedad literaria cuyos miembros descubren por medio de lecturas canónicas su común devoción hacia los remitentes que les inspiran”15.  De tal modo que las naciones lejanas serían ellas mismas productos literarios y postales: ficciones de un destino de amistad con compatriotas remotos y una afinidad empática entre lectores de los mismos autores de propiedad común. De ahí en adelante, los pueblos se organizan como ligas alfabetizadas de amistad compulsiva, conjuradas en torno a un canon de lectura asociado en cada caso con un espacio nacional.  A partir de la letra es que Sloterdijk presenta el humanismo letrado – clásico- como una acción a distancia animada por el modelo escolar y educativo que –como es patente– ha sido largamente superado, volviéndose insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria. El fin del humanismo no será ciertamente el fin del mundo, pero sí el de nuestro mundo, el de quienes hemos cifrado nuestras expectativas de progreso humano en el desarrollo de la sensibilidad a través del 14 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000. 15 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
  • 15. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 15 progreso humanístico-literario como vehículo comunicativo y empático de la experiencia ética, que según nuestro convencimiento nos permitiría superar el etnocentrismo y tener amigos a distancia. Amigos de letra presente.  Sloterdijk en Normas para el Parque Humano describe la crisis del humanismo como el fin de la comunidad unida por lazos de amor y de amistad (como sueño o fantasía sectaria). De tal modo que las naciones se organizan como ligas alfabetizadas de amistad compulsiva, conjuradas en torno a un canon de lectura asociado en cada caso con un espacio nacional. A partir de la letra es que Sloterdijk presenta el humanismo letrado –clásico– como una acción a distancia animada por el modelo escolar y educativo que –como es patente– ha sido largamente superado, volviéndose insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria  Desde la Revolución Francesa hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los humanismos nacionales encuentran justamente su momento de mayor esplendor. Luego son suplantados por los medios masivos de comunicación y, luego, las redes informáticas. Sloterdijk dice que a partir de 1918 (la fecha en la cual se inventa la radio) y a partir de 1945 (la fecha en la cual se inventa la televisión) se instauran nuevos modos de coexistencia. ¿Qué dicen esas fechas? Que, y esta es la mayor astucia de Sloterdijk, los medios son la continuación de la guerra por otras vías. La barbarie de los medios masivos de comunicación es la continuación de la guerra por otras vías. Es decir que las democracias de masas son la continuación del fascismo por otras vías. Y Agamben estaba diciendo lo mismo. Vivimos pues en sociedades postliberales, pero también vivimos, sobre todo, en sociedades postliterarias y postespistolares, es decir, en sociedades posthumanísticas. “Las sociedades modernas dice Sloterdijk sólo ya marginalmente pueden producir síntesis políticas y culturales sobre la base de instrumentos literarios, epistolares y humanísticos.” El humanismo habría sido el modo (histórico) de responder a la pregunta (histórica) de
  • 16. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 16 cómo el hombre puede convertirse en ser humano “verdadero” o “real”. La pregunta de nuestra época sería, agotado el humanismo, ¿Qué amansará al ser humano? Sloterdijk analiza un fragmento de Nietzsche y concluye en que su profecía es más bien sombría. El hombre como criador del hombre (otra manera de llamar al impulso domesticador del humanismo) implica también una “política de cría” y esa política de cría (así se lee en el Zarathustra) vuelve al hombre más pequeño “mediante una habilidosa asociación entre ética y genética”, dice Sloterdijk. La solución (conocida) de Nietzsche, es el emblema del “superhombre” como resultado de una política de cría alternativa. ¿Por qué no podemos retomar puntualmente las propuestas de Nietzsche? Porque Nietzsche plantea, en relación con estas políticas de cría, un “agente planificador”. En algún sentido Sloterdijk nos está diciendo que el problema con Nietzsche es su paranoia. [Sloterdijk] dice: “no hay tal agente planificador, hay más bien cría sin criador, y por lo tanto, corriente biocultural sin sujeto”. El humanismo amansador y domesticador funciona como el “poder oculto tras el poder”, o el modo en que se articulan saber y poder a lo largo de veinte siglos de filosofía. De modo que el horizonte que constituye el espacio de nuestra actuación plantea la necesidad de una “nueva estructura del cultivo”. Y esta nueva estructura del cultivo de sí es lo que permitiría mitigar la “ola de desenfreno” o violencia desinhibida que caracteriza nuestro presente. Es en ese momento en el cual Sloterdijk se pregunta hasta qué punto se constituirán nuevas antropotécnicas, es decir, técnicas de manipulación de lo que el hombre sea, alrededor de la reforma genética, alrededor de la selección prenatal, alrededor del nacimiento opcional. El desafío actual sería por lo tanto tratar de encontrar una respuesta a estas antropotécnicas biopolíticas que caracterizan centralmente esta ola de desenfreno o violencia desinhibida en la que vivimos.  Ahora bien en lo que se refiere al diagnóstico sobre los fines y alcances del humanismo tradicional, Sloterdijk y Heidegger están de acuerdo: El movimiento humanístico pertenece al pasado y su manera de pensar gira alrededor de la idea de la animalidad del hombre. Pero sus interpretaciones del fenómeno histórico y de la
  • 17. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 17 función cultural que ha desempeñado el humanismo son no sólo muy diferentes sino inconciliables. Heidegger asoció al humanismo en su Carta con la esencia de la tradición metafísica europea, la cual, sostuvo el filósofo, concibió insistentemente al hombre como un animal racional. Sloterdijk constata que “el tema latente del humanismo es el rescate del ser humano del salvajismo”, sin embargo, a su vez clarifica que con la pregunta-por-el- humanismo se alude a algo más que a la conjetura bucólica de que el acto de leer educa. Lo que aquí se halla en juego es una definición del ser humano de cara a su franqueza biológica, y a su ambivalencia moral. A lo largo del tiempo, las diversas sociedades se han preocupado por establecer distintos procedimientos de humanización, procedimientos para inscribir al individuo dentro de los parámetros sociales que serán, para él y los suyos, sus soportes principales. La educación es uno de los nombres para estas prácticas que operan sobre la cría en orden a su humanización. La educación vendría a ser así el conjunto que se reúne alrededor de las operaciones históricas tendientes a la acogida, cuidado, formación y modelado de la cría humana a partir de la transmisión más o menos programada de un fondo cultural común de lecturas y conocimientos. Sin esta vinculación entre cuidado y conocimiento no hay humanidad. Sabemos que no hubo educación que no instaurara una batalla contra el bárbaro, el salvaje, el inculto, el incivilizado. La cultura del aula no ha dejado de informarnos sobre los avatares de esa lucha y sobre el papel casi siempre triunfante de la educación en esa batalla. Nos ha enseñado también, y es útil recordarlo aquí, la cercanía de los términos barbarie, animalidad e inhumanidad.  Es a este respecto que Sloterdijk nos recuerda que los humanizados no son en principio más que la secta de los alfabetizados. No hubo –hasta hoy– educación sin humanismo, es decir, sin el compromiso de rescatar a los hombres de la barbarie:
  • 18. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 18  "La cuestión del humanismo es de mucho mayor alcance que la bucólica suposición de que leer educa. Se trata nada menos que de una antropodicea, es decir, de una definición del hombre teniendo en cuenta su apertura biológica y su ambivalencia moral. Pero sobre todo, se trata de la pregunta por cómo puede el hombre convertirse en un ser humano verdadero o real, ineludiblemente planteada desde aquí como una cuestión mediática, si entendemos por medios aquellos instrumentos de comunicación y comunión a través de cuyo uso los propios hombres se conforman en eso que pueden ser y que serán"16. Aquí puede constatarse como el humanismo –entendido como cultura letrada (libresca)– ha dejado de ejercer un influjo decisivo en el hombre, quedando relegada la lectura a una actividad marginal, y pasando los mass media a ocupar un rol predominante en los influjos que modelan al hombre – de allí que la cuestión de la humanización deba ahora plantearse en términos mediáticos y telecomunicativos. Sloterdijk sostendrá pues las sociedades modernas ya no pueden ser entendidas bajo el punto de vista de una síntesis conformada mediante un plan de lecturas compartidas –al modo de los clásicos nacionales– o a la luz de comunidades de lecto-amigos, de valores y estructuras de sentido distribuidas por canales literarios o educativos. Según su opinión los cuerpos sociales vertebrados por los grandes medios de masa deben ser vistos como conjuntos dispuestos a autoestresarse. De allí que Sloterdijk en lugar de seguir a Freud cuando este se pregunta que tipo de afectos psicológicos o individuales o familiares pueden activarse sobre escenarios políticos o colectivos, le interesa mucho mas (convergiendo con Foucault) la perspectiva inversa: ¿cuales son las energías dinámicas de masas o grupos que se articulan genuinamente en los colectivos y sólo allí? 16 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
  • 19. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 19 Sloterdijk precisa este punto al señalar que “el fenómeno humanista gana atención hoy [...] porque recuerda [...] que en la alta cultura, los seres humanos son cautivados por dos fuerzas formativas [...]: influjos inhibitorio y desinhibitorio”.17  “El convencimiento de que los seres humanos son “animales bajo influjo” pertenece al credo del humanismo, así como el de que consecuentemente es imprescindible llegar a descubrir el modo correcto de influir sobre ellos. La etiqueta Humanismo recuerda –con falsa inocencia– la perpetua batalla en torno al hombre, que se ratifica como una lucha entre las tendencias bestializantes y las domesticadoras”18.  Hacia la época de Cicerón ambos influjos son todavía poderes fáciles de identificar, pues cada uno posee su propio medio característico. En lo que toca a los influjos de bestialización, los romanos19 tenían establecida, con sus anfiteatros, sus cacerías, sus juegos y luchas mortales, los espectáculos de sus ejecuciones, la red mass-mediática más exitosa de todo el orbe. En estadios rugientes en torno al mar Mediterráneo surgió a sus expensas el desatado ‘homo inhumanus’ como pocas veces se había visto antes y raramente se vería después – señala Sloterdijk.  “Sólo se puede entender el humanismo antiguo si se lo concibe como toma de partido en un conflicto mediático, es decir, como resistencia de los libros contra el anfiteatro, y como oposición de las lecturas humanizadoras, proclives a la resignación, instauradoras de la memoria, contra la resaca de ebriedad y sensaciones 17 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000. 18 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000. 19 “Durante el Imperio, la provisión de fascinaciones bestiales para las masas romanas se convirtió en una técnica de dominio indispensable y rutinaria, que se ha mantenido en la memoria hasta el día de hoy gracias a la fórmula juvenaliana del «pan y circo»”.
  • 20. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 20 deshumanizadoras, arrebatadas de impaciencia, de los estadios. Lo que los romanos educados llamaban ‘humanitas’, sería impensable sin la demanda de abstinencia de la cultura de masas en los teatros de la ferocidad. Si el humanista se extravía alguna vez entre la multitud bramante, es sólo para constatar que también él es un hombre y como tal puede también él ser contaminado por esa tendencia a la bestialidad. Luego vuelve del teatro a su casa, avergonzado por su involuntaria participación en sensaciones infecciosas, y de pronto se ve obligado a aceptar que nada de lo humano le es ajeno. Pero con ello también queda dicho que la naturaleza humana consiste en elegir los medios domesticadores para el desarrollo de la propia naturaleza, y renunciar a los desinhibidores. El sentido de esta elección de medios reside en perder la costumbre de la propia bestialidad posible, y poner distancia entre sí y la escalada deshumanizadora de la rugiente jauría del espectáculo”. Aquí se expresa la dimensión deshumanizadora de la sociedad del espectáculo, la misma que resuena en los cambios mediáticos acontecidos en los modos de relación y (des)configuración de identidades patrias en el actual mundo globalizado. Se trata del regreso a la arena en los medios de entretenimiento de la sociedad poscristiana. Este diagnóstico va aún más lejos de lo que iban las ideas de Guy Debord en su análisis de la Societé du spectacle20. Partiendo de los juegos de lucha con espadas que, en sus orígenes, tenían lugar en los rituales funerarios etruscos, los romanos ya habían organizado en torno al año 100 a. C. un tipo de industria incipiente de esta clase. De esta manera Roma se convirtió en un Hollywood de la crueldad. En la época de los emperadores, este sistema se expandió hasta constituir una Copa de Europa formal de la bestialidad, en la que los campeones nacionales de homicidio procedentes de todas las provincias del Imperio, y en todas las modalidades de armas, participaban a lo largo del Mediterráneo. Con el paso del tiempo el ritual siguió desarrollando sus tendencias estéticas primitivas en dirección al duelo de entretenimiento y al deporte de fascinación sangrienta. La antigua relación con los ritos funerarios alcanzó finalmente un sentido que a nadie pasaba por alto: el fin de 20 DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1999.
  • 21. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 21 los juegos no era otro que enviar al más allá a los perdedores que mordían el polvo. Los intentos de exaltación mística siempre se encontraban en los rituales dedicados a la apertura y conclusión de la vida , así como en algunas masacres temáticas, por ejemplo en matanzas conclusivas, pero ellas apenas significaban nada más, haciendo abstracción del culto del éxito o del resultado. Antaño la fortuna era una diosa del estadio. En realidad aquí lo que se ponía en funcionamiento era el tránsito del ritual a la carnicería. El sentido de todo ello se cifraba en producir vencedores con cuyo destino pudieran identificarse las masas deprimidas. Durante quinientos años esta función ha sido mantenida con enorme éxito por los juegos; un fenómeno único desde el punto de vista de la historia de la civilización: la masacre de entretenimiento como inveterada institución que, además, se verá acompañada por la creciente utilización de animales de gran tamaño o raros cuyo degollamiento se presenta como espectáculo de lucha. Un eco de la masacre de animales romana o, como antaño se decía, de la venatio, esto es, la caza en estadios, ha sobrevivido hasta el día de hoy en España21. Este sistema puede ser definido como un fascismo de entretenimiento. Esta regla lingüística tendría la ventaja de poner el acento de antemano sobre la existencia de una clara conexión de tipo fascistoide entre el entretenimiento de masas y la dirección ejecutiva del resentimiento. Los psicólogos sociales han formulado la hipótesis de que quien tiene el poder en estas arenas tiene el poder en el resto de la sociedad. De esto se deduciría que sólo un fascismo de escape podría sojuzgar psicopolíticamente el fascismo real.  De este modo Sloterdijk reconoce a Heidegger el mérito de que pese a lo anacrónico de sus “ontológicos juegos pastoriles” logró articular la pregunta de la época: ¿qué puede domesticar aún hoy al hombre, si el humanismo naufraga en tanto que escuela domesticadora humana? Pregunta que Sloterdijk radicaliza y profundiza: 21 SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, p. 122
  • 22. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 22 “¿Qué puede domesticar al hombre si hasta aquí en todos los experimentos de educación de la especie humana quedó poco claro hacia quién o hacia qué educaban los educadores? ¿O no habrá que dejar de lado definitivamente la idea de una formulación competente de la pregunta sobre el cuidado y formación del hombre en el marco de la mera domesticación?”22 La respuesta que parece imponerse es que lo que ejerce influjo sobre el hombre son por una parte, los medios de comunicación de masas, los fármacos y la biotecnología. Como bien señala Sloterdijk, “si la época del antiguo humanismo letrado parece hoy irremisiblemente periclitada, no es porque seres humanos de un humor decadente no se sientan ya inclinados a seguir cumpliendo su tarea formativa literaria; sino que más bien la época del Humanismo nacional-burgués llegó a su fin porque el arte de escribir cartas inspiradoras de amor a una nación de amigos, aun cuando adquirió un carácter profesional, no fue ya suficiente para anudar un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas”23. Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y aun más por medio de las revoluciones de redes actuales, como internet, la coexistencia de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases. “No hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post- literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humanísticas [señala Sloterdijk]. Si alguien considera que el sufijo ‘post-’ es demasiado dramático, siempre podemos reemplazarlo por el adverbio ‘marginalmente’, con lo que nuestra tesis quedaría formulada así: las síntesis políticas y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares, humanísticos. En modo alguno quiere esto decir que la literatura haya llegado a su fin, sino en todo caso que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han pasado los días de su 22 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000. 23 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
  • 23. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 23 sobrevaloración como portadora de los genios nacionales. La síntesis nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los nuevos medios de la telecomunicación político-cultural, que tomaron la delantera en el intervalo, son los que acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas dimensiones actuales. La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria”24. En conexión con estas estructuras de pensamiento pre-humanistas, el post-humanismo se constituye como una respuesta filosófica a un mundo donde cada vez es más difícil distinguir entre lo natural y lo artificial (si acaso aún fuera necesario hacer dicha distinción) y en el que el eje escritura/lectura que articulaba la cultura humanista pierde protagonismo ante la emergencia de nuevos medios de expresión y comunicación. Frente al miedo a que las máquinas terminen sustituyendo a los humanos, el post-humanismo recupera la actitud xenolátrica y se plantea la necesidad de desarrollar un pensamiento ecológico (en su sentido más amplio) que tenga en cuenta no sólo el entorno natural sino también el tecnológico (e incorpore, entre otras cosas, los derechos cívicos de las máquinas). Según Sloterdijk hay que prescindir de una interpretación (humanista) del mundo estructurada sobre la dicotomía sujeto-objeto, porque "los hombres necesitan relacionarse entre ellos pero también con las máquinas, los animales, las plantas..., y deben aprender a tener una relación polivalente con el entorno"25. La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el 24 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000. 25 SLOTERDIJK, Peter, “El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos”, Conferencia pronunciada en el IV Seminario: 'La deshumanización del mundo. Estancias de reflexión en torno a la crisis del humanismo', celebrado entre el 6 y 9 de Mayo de 2003 en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Sevilla. / Revista Observaciones Filosóficas, 2005 <http://www.observacionesfilosoficas.net/posthumanismo.html>
  • 24. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 24 mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie26. De allí la crisis del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres humanos, a los animales y las máquinas, esto – planteado en Normas para el Parque humano– suscitará las ásperas controversias con Habermas, disputa semi-velada en torno a las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser humano. Este debate no ha sido sino la secularización posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber el de la domesticación del ser humano. En cualquier caso Sloterdijk, si bien adopta una posición crítica frente al humanismo, prefiere hablar de pensamiento trans-humanístico o post-humanístico y considera la expresión "anti-humanismo" como una "necia formulación que sugiere una forma metafísica de misantropía". Para contextualizar la historia de la polémica sobre la vigencia del humanismo es necesario tener en cuenta la influencia ejercida por movimientos filosóficos anteriores, prestando especial atención a la obra de Nietzsche que ha desempeñado un papel clave en la reflexión del pensamiento contemporáneo en torno al asunto de los últimos hombres27. Sloterdijk – señala en Normas para el Parque Humano que “...los hombres de ser un simple rebaño conducido y guiado por pastores privilegiados, ...... Los pueblos nómadas y ganaderos se transformaron después de muchos siglos en pueblos agrícolas”. Sloterdijk intenta dilucidar a que refiere Heidegger con “los pastores del ser”, ya que si bien las 26 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 27 Lo que Nietzsche tenía ante los ojos, en su visión de los últimos hombres era la elevación maníaca de la mediocridad autosatisfecha y semidepresiva. Los últimos hombres habrían de celebran el abaratamiento del hombre mediante los hombres como su realización.
  • 25. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 25 formulaciones pastoriles de la carta sobre el Humanismo son bien conocidas, no se ha precisado el sentido de estas figuras, antes bien han sido objeto de burlas soterradas. Adentrándose en estas formulaciones heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por ¿quiénes son los visitantes y qué significa ser vecino de esta extraña abstracción, a la cual se le denomina el Ser”? En primer término, resulta evidente que el discurso pastoral de Heidegger es eminentemente ético, dado que por medio de él se exige una forma particular de contención, recogimiento, modestia, escucha, preparación, podría incluso hablarse de un catálogo de virtudes ontológicas (secundarias). Aquí se percibe una exhortación fundamental, la de mantener una atenta y diligente disposición a la llamada del ser (lo que en Heidegger lo es todo). El interés de Sloterdijk por el planteamiento de Heidegger se despierta particularmente – se origina – por las formulaciones pastorales por las que la carta sobre el humanismo es bien conocida, y eso a pesar de todos aquellos que se burlan de ellas. Ahora bien, ¿qué demonios son los pastores del ser? ¿Quienes son los vigilantes, y que significa ser vecino de esa extraña abstracción (el Ser)? En primer término (en cierta medida), es evidente que el discurso pastoral de Heidegger es eminentemente ético, toda vez que por medio de él se exige una forma particular de contención, recogimiento, modestia, escucha, preparación ..., podríamos casi hablar de un catálogo de virtudes ontológicas secundarias. Aquí se percibe la exhortación a comportarse como las cinco inteligentes muchachas (las vírgenes prudentes) del pasaje de Mateo 25, que portan sus lámparas encendidas hasta que llega la hora de que aparezca el novio. La disposición a la llamada del ser es todo.
  • 26. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 26 Pero con esta ética de la contención ocurre algo muy particular. La comprensión heideggeriana del ser pastoral se nutre con toda seguridad de dos fuentes: de entrada, de la imagen del buen pastor cristiano, que hace lo que sea por sus ovejas, y también, por otro lado, de varias metáforas bucólico-campesinas del muchacho guardián. Ambas dimensiones tienen que ver con funciones relativamente ajenas al poderío y la técnica, habida cuenta de que el pastor de Heidegger, este punto es muy importante, no es realmente alguien con capacidad de hacer esto o lo otro; su única facultad reside en que sabe estar bien atento y se da cuenta de lo que pasa en el rebaño. Una parte de la magia de las metáforas heideggerianas radica en que identifican una aparente inacción , un vigilar en guardia, con una posibilidad suprema de ser-ahí. Estoy convencido de que ésta es una razón de por qué muchos estudiantes de Extremo Oriente encontraron un camino en dirección a Friburgo y Todtnauberg. ¿Qué hacen, pues, los pastores heideggerianos? Están despiertos, esto es, contribuyen a que el mundo pueda ser mundo, y nada más. Aquí subyace la intuición espiritual de que lo poco es mucho, mientras que lo mucho no es casi nada si los presupuestos son falsos. No es nada mientras el polihacedor sólo siga siendo un furibundo durmiente que nunca despierta de su hipnosis activista28.  Estas indicaciones heideggerianas, procedentes de la tradición de la sabiduría y que, de nuevo, se extinguen en su seno, he añadido una observación que modifica su imagen idílica de vigilancia29. Digo así que en el claro no moran sólo pastores silenciosos y vigilantes desasidos. También hay otras figuras, no tan buenos pastores en su tarea, de los que en realidad también ha de hablarse. Se necesita acceder al conocimiento de que existen dos pastorales radicalmente diferentes: una 28 SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, pp. 129 y sgtes. 29 Ibid., p. 130
  • 27. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 27 idílica y otra inquietante, hablando en términos e historia de la cultura: una campesina y otra relativa al nomadismo ganadero. En un breve artículo titulado “Lust auf Fleisch?” [“¿Placer de la carne?”], Thomas Macho ha llamando la atención con agudeza sobre esta diferencia, insuficientemente percibida hasta ahora, introduciendo en su obra un nuevo paradigma filosófico en el ámbito de la historia cultural,. De aquí puede aprenderse que hay un pastoreo bueno y otro malo, el que en el ámbito agrario guarda el ganado y el que cría de manera nómada el ganado. Ahora bien, mientras que Heidegger, como puede comprobarse fácilmente permanece ligado a la semántica campesina y cristiana del buen pastor, yo me permito recordar la imagen del pastoreo nómada y de los pastores malos he inquietantes, aunque seguramente de una forma extremadamente lacónica. También aquí nos las tenemos que ver con un texto subyacente que necesita ser explicitado. Para la tradición pastoral agraria hay buenas razones para definir la conjunción de pastor y animal bajo el signo de desasimiento [Gelassenheit], por tanto es un ser ajeno a la técnica y abierto a lo presente. En todo caso, este pastor tiene que cuidar de que ningún animal se descarríe. Así se ha conservado esta imagen dentro de la tradición cristiana, incluso yendo más lejos, hasta el extremo de que el buen pastor se sacrifica por sus ovejas. Algo muy distinto ocurre en el tipo de nomadismo pastoral: éste especula con la posibilidad de establecer procesos de reproducción sobre su rebaño, y por una razón que se deja revelar con facilidad: él quiere justamente lo que en principio no puede tener en un recinto , en concreto, tenerlo y comérselo. A la luz de su diseño civilizatorio, los pastores son carnívoros ; ellos, por consiguiente, no sólo guardan sus rebaños, sino que también los vigilan y dirigen su reproducción a gran escala, de tal suerte que no cesan de conservar excedentes animales para el consumo. Ciertamente, estos pastores no portan el emblema del desasimiento como tal, sino el emblema de la producción, esto es, de la exportación animal, like it or not. Como puede comprenderse, son criadores y, eo ipso, biotécnicos en una escala muy simple,. Manipulan los procesos vitales con todas sus consecuencias. Si se observa esto con más detenimiento, puede reconocerse que, en el otro lado, la existencia
  • 28. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 28 campesina en absoluto actúa en los procesos vitales con una actitud de cuidado ajeno a la técnica, sino que también en ella las manipulaciones vitales desempeñan una funciones decisiva, aunque sea más bien respecto al mundo vegetal30. Por todo ello, en el claro está en juego algo más que un mero vigilar silenciosos de lo que está ahí de suyo. La vigilancia en el claro es más que el cuidado de una apertura. Nada distinto expreso Sloterdijk en Basilea en su comentario respecto a la problemática del cuidado de lo humano en manos de los hombres. Resulta indiferente saber si aquí actúan campesinos o culturas dedicadas a la cría de ganado, lo cierto es que aquí, en ambas formas, se encuentra dada de antemano una cierta prototécnica para la intervención en procesos vitales. Criar animales y plantas significa distribuir de manera desigual oportunidades para reproducir, por tanto organizar y preferir, distinguir y subyugar según criterios establecidos en función de la utilidad humana. En este contexto se puede comprender qué enorme conflicto transcurre a través del mundo moderno, a saber: el conflicto existente entre los protectores de la vida y los exploradores de vida, expresado en tipos: el conflicto afincado entre el habitus campesino y el nómada. El dilema ético de los hombres modernos radica en el hecho de que piensan como vegetarianos y viven como carnívoros. Ésta es la razón de que, en nosotros, la ética y la técnica nunca corran en dirección paralela. Queremos ser tan buenos como los buenos pastores, pero al mismo tiempo vivir tan bien como los malos pastores , famosos por sus fiestas violentas y su dañina vida disipada. Este dualismo tiene como efecto que todos los debates actuales sobre ética posean un cierto regusto de falsedad. Cuando habla, el hombre moderno se encuentra escindido: es un nómada con piel de cordero o un malvado pastor bajo el ropaje de una buena persona. Cuando uno se topa en la actualidad con la alabanza intelectual cada vez más popular del nómada, habría que pensar que, actuando así, se 30 SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, p. 131
  • 29. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 29 rehabilita en última instancia el modo de ser del pastoreo nómada; nadie debería creer que éste es un discurso inofensivo. A efectos de acercarnos más a este tema, podría ser de utilidad releer un libro de Jeremy Rifkin, Das Imperium der Rinder [El imperio de los terneros] (1994), en el que su posición era entonces más clara que ahora. En esta obra el monstruoso paralelismo existente entre la historia humana y la historia de la cría de ganado al por mayor es desarrollado hasta llegar a su punto culminante en el capitalismo cárnico contemporáneo.
  • 30. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 30 Objetivos:  Explicar la contextualización que realiza Sloterdijk –en Normas para el Parque Humano– de las cuestiones relativas a la crisis del Humanismo planteada por Heidegger en su “Carta sobre el Humanismo”. Aludiendo a las cuestiones telecomunicativas y biotecnologías implicadas en las nuevos cuestionionamientos en torno al rol y alcance del humanismo letrado y el actual modelo educativo.  Explicar la metáfora heideggeriana del hombre como 'pastor del ser'. Explicar los alcances de las observaciones de Sloterdijk en torno a las distintas prácticas de pastoreo y –en particular– a la cría de ganado a gran escala con el 'capitalismo cárnico' que esto implica.  Revisar “Normas para el Parque Humano...” a la luz del proyecto neoliberal desde el que se operacionalizan los proyectos educativos actuales. La revisión crítica de los objetivos a los que se encaminan las antropotecnias tendrá lugar a partir del análisis de las tesis recientes de Sloterdijk expuestas “En el Mundo Interior del Capital” donde se desarrolla una teoría general del mimo, de la cultura del entretenimiento y el principio de sobreabundancia.  Analizar la naturaleza y alcances antropológicos de los fenómenos mediales, con particular atención al proceso de globalización y su incidencia económica y cultural en las sociedades de paredes finas, término con el cual Sloterdijk refiere la época actual marcada por la globalización electrónica o de las telecomunicaciones.  Exponer los supuestos antropológicos de la tesis de Sloterdijk según la cual la historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos.
  • 31. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 31 Metodología de la investigación:  En el presente estudio la intención es desarrollar al principio una investigación de carácter exploratoria (hipotética deductiva- simulación nosológica). Indagando y problematizando en los principales conceptos del tema (humanismo, posthumanismo, cyborg, biotecnología, naturaleza humana, etc), para así establecer un marco que nos permita familiarizarnos con la materia, dándonos un contexto acerca de dónde nos encontramos ubicados.  Para llevar a cabo esta tarea, se indagará en la bibliografía de punta acerca de la materia, estableciendo un diálogo de investigación con los principales autores que se encuentran investigando el tema, en un debate aún en curso.  Una vez concluida la contextualización del tema, se procederá a una etapa de la investigación de carácter explicativa, donde se pretende analizar el proceso en curso, que está llevando al hombre hacia un estadio post-humano.  Finalmente, se intentará vislumbrar el futuro de la humanidad, como la primera especie en haber creado a su sucesor evolutivo.
  • 32. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 32 Capítulo 1: La crisis del humanismo
  • 33. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 33 El Humanismo como palabra y proyecto tiene siempre un opuesto, la Barbarie. Es fácil de entender que precisamente aquellas épocas que han hecho sus principales experiencias a partir de un potencial de barbarie liberado excesivamente en las relaciones interhumanas, sean asimismo aquellas en las que el llamado al Humanismo suele sonar más alto y perentorio. Quien hoy se pregunta por el futuro del humanitarismo y de los medios de humanización, quiere saber en el fondo si quedan esperanzas de dominar las tendencias actuales que apuntan a la caída en el salvajismo [Verwilderung] del hombre. Peter Sloterdijk en su Conferencia “Reglas para el Parque Humano” aborda el problema del Humanismo bajo la forma de una respuesta al conocido texto de Heidegger de 194631 La tesis fundamental es que el supuesto componente bestial de la naturaleza humana quiso 32 ser neutralizado por el “humanismo clásico” mediante la domesticación a través de la lectura, entendida ésta más que como una campaña de alfabetización, como un masivo envío postal -bajo la forma de extensas cartas dirigidas a los amigos- cartas destinadas a instaurar lo que Sloterdijk define como una sociedad pacificada de lecto-amigos. “Así pues, el fantasma comunitario que está en la base de todos humanismos podría remontarse al 31 Según, Rüdiger Safranski, cuando en la Carta sobre el humanismo, escrita en 1946, Heidegger reflexiona sobre el pensamiento, su situación personal es la de un proscrito. En la casa de Friburgo se sentía oprimido, tanto por el alejamiento de la universidad, como por el estar pendiente del regreso de los dos hijos, que todavía se hallaban cautivos en Rusia. Sin embargo, a pesar de las circunstancias oprimentes, el filosofar de Heidegger mantiene la actitud fundamental serena de los últimos años de la guerra. Se reviste de la función del “sabio de la montaña”, que describe el abuso de la modernidad en grandes perspectivas y panoramas, pensando juntamente en los crímenes del nacionalsocialismo, pero sin reflexionar explícitamente sobre ellos. refugiándose en las ideas “absolutas” de pueblo, caudillo, raza, misión histórica. [En la excelente biografía - Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo- Tusquets Editores, 2003] 32 De tal modo, donde el platonismo y -con ello- el humanismo habían visto un proceso pasivo de domesticación o apaciguamiento (Zähmung) de animales racionales a través de la lectura correcta, a partir de Nietzsche puede advertirse la existencia correlativa de un proceso activo de cría (Züchtung) que permaneció en las sombras, impensado, delegado en última instancia en un grupo de remotos remitentes inspirados que pasaban por fundadores de una tradición, pero que en realidad, según Sloterdijk, enmascaraban una deriva a- subjetiva de milenios.
  • 34. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 34 modelo de una sociedad literaria cuyos miembros descubren por medio de lecturas canónicas su común devoción hacia los remitentes que les inspiran”33 De tal modo que las naciones lejanas serían ellas mismas productos literarios y postales: ficciones de un destino de amistad con compatriotas remotos y una afinidad empática entre lectores de los mismos autores de propiedad común34. De ahí en adelante, los pueblos se organizan como ligas alfabetizadas de amistad compulsiva, conjuradas en torno a un canon de lectura asociado en cada caso con un espacio nacional. Esto fue así, hasta el advenimiento de las ideologías, con los Estados- nacionales en los siglos XIX y XX, el humanismo se vuelve pragmático y programático, el modelo de sociedad literaria amplía su alcance, convirtiéndose en norma de la sociedad política y -en la práctica- germen de ambiciones imperialistas. Además de los autores europeos antiguos se movilizan ahora también -para estos fines- clásicos modernos y nacionales, cuyas cartas al público son ensalzadas y convertidas en motivos eficientes de la creación nacional por parte del mercado de libros, las casas de altos estudios y los ideólogos de los nuevos totalitarismos. ¿Qué son las naciones modernas sino poderosas ficciones de públicos letrados, convertidos a partir de los mismos escritos en armónicas alianzas de amistad? Si Nosotros existimos en nuestro origen -en nuestras ficciones fundacionales-, nuestro origen es nuestro lugar espiritual, nuestra radical cultura originaria, de allí que quepa preguntar “si la verdadera 33 SLOTERDIJK, Peter, Reglas para el Parque Humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000 34 Con el Renacimiento y la Modernidad, el libro se convirtió en una especie de “carta” dirigida a todos y cualquiera (“el curioso lector”), pero escrita en un determinado idioma, lo cual coincidió con el establecimiento de los Estados nacionales, dando a estos un impulso formidable a partir de la Revolución francesa y la difusión de periódicos y revistas, así como de la enseñanza obligatoria, imponiendo textos de contenido controlado y supervisado, de modo que inculcaran en los estudiantes el “espíritu de la patria”. Ahora bien, tras la revolución “mediática” concomitante con las dos guerras mundiales y triunfante justamente tras el fracaso de la última gran revolución: la soviética, el humanismo -el humanismo tipográfico, diríamos- ha entrado en una crisis irremediable. Ya no es válido para el adoctrinamiento ni para la cohesión social. Hasta aquí llega Sloterdijk, dejando a un lado, como oyeron ustedes, una volátil alusión a la necesidad de un Codex de técnicas antropógenas: por cierto, lo único que justificaría el llamativo título, ya que en ninguna otra parte se nos habla de las normas, el estatuto o las reglas del zoo humano.
  • 35. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 35 Alemania no está en los genes ni en los mapas, sino en las ficciones mediante las cuales se pretende dar lugar a un pueblo, ¿por qué hemos de considerar más autentica la ficción de Hölderlin que la de Hitler?35 Esta respuesta, nos instala en el problema político del imaginario nacional. En esto consiste el sentido profundo de la propaganda y la sociología de masas –a la que se referirá Sloterdijk en El Desprecio de las Masas36– ante la cual sucumbió el pueblo alemán durante los años trágicos del nacionalsocialismo. La carta de Heidegger es, como se ha visto, contemporánea del período en que termina para Sloterdijk, catastróficamente, la era de la domesticación ilustrada (es un dato importante y sin duda polémico el que el fascismo constituya paradójicamente desde esta perspectiva un producto de la Ilustración, constituyendo así uno de los rostros que adopta el humanismo37 y sus discursos a la vez humanitarios y malintencionados en el siglo XX; los otros serían el 'americanismo' y el 'bolchevismo'). Como producto y negación de aquella catástrofe, los años que siguen a 1945 alumbrarían respectivamente el establecimiento definitivo de una industria del entretenimiento desinhibidor y una reacción humanista basada en tres ejes 35 PARDO, José Luis, “A cualquier cosa llaman arte; Ensayo sobre la falta de lugares”, en Habitantes de Babel; políticas y poéticas de la diferencia, Ed. Laertes, 2001, Barcelona. 36 SLOTERDIJK, Peter, El Desprecio de las Masas, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002, pp. 19 – 29. 37 “Heidegger presenta, en efecto, al mundo histórico de Europa como el teatro del humanismo militante, como el campo sobre el que la subjetividad humana realiza la toma del poder sobre los entes con las fatales consecuencias lógicas de este acto. Bajo esta luz, el humanismo se ofrece como cómplice natural de todo horror posible que haya podido ser perpetrado en nombre del provecho humano. Aun en la trágica titanomaquia de mediados de siglo entre bolchevismo, fascismo y americanismo, se alzan –en la visión de Heidegger– nada más que tres variantes del mismo poder antropocéntrico y tres candidaturas en lucha por un dominio mundial embellecido de humanitarismo, con lo cual el fascismo bailaba en la cuerda floja, porque dejaba ver más abiertamente que sus adversarios su desprecio por los valores moderados de la paz y la formación cultural. En realidad, el fascismo es la metafísica de la inmoderación, y quizás también una forma inmoderada de la metafísica. Para Heidegger, el fascismo era la síntesis del humanismo y del bestialismo, es decir, la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición”.
  • 36. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 36 fundamentales (cristianismo – existencialismo y marxismo) que da lugar a una restauración de corto plazo y supuestamente sin esperanza del ideal letrado-ilustrado. La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ha sido -como se ve- largamente superado, volviéndose insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria. El fin del humanismo no será ciertamente el fin del mundo, pero sí el de nuestro mundo, el de quienes hemos cifrado nuestras expectativas de progreso humano en el desarrollo de la sensibilidad a través del progreso humanístico-literario como vehículo comunicativo y empático de la experiencia ética, que según nuestro convencimiento nos permitiría superar el etnocentrismo y tener amigos a distancia. Amigos de letra presente. Hasta la llegada del corto período en que se produjo la alfabetización general, la cultura escrituraria misma mostró agudos efectos selectivos. Hendió profundamente a las sociedades de sus dueños, y abrió una grieta entre literatos y hombres iletrados, cuya infranqueabilidad casi alcanzó la rigidez de una diferencia específica. Si se quisiera todavía, a pesar de las protestas de Heidegger, hablar otra vez de modo antropológico, se podría definir a los hombres de tiempos históricos como animales, de los cuales unos saben leer y escribir, y otros no. De aquí en adelante hay sólo un paso –aunque de enormes consecuencias– hasta la tesis de que los hombres son animales, de los cuales unos crían y disciplinan a sus semejantes, mientras que los otros son criados: un pensamiento que desde las reflexiones platónicas sobre la educación y el Estado. Sloterdijk realiza un recorrido panorámico por la tradición occidental, en el que destacan nítidamente cuatro autores: Cicerón – Heidegger– Nietzsche –Platón. No es casual la referencia inicial a Cicerón, en gran medida autor o al menos el más célebre contemporáneo
  • 37. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 37 de la 'reacuñación' latina de conceptos fundamentales griegos, y de la configuración definitiva de lo que se entiende por humanismo clásico. El papel de Heidegger en esta historia sería evidentemente el de desvirtuar las pretensiones humanistas de salvaguarda de la barbarie por medio de una tradición de lectura que considera al hombre como un mero animal a domesticar a la vez que lo constituye paradójicamente como hombre soberano en el contexto de un rearme de la subjetividad y de una toma del poder sobre los entes, aspectos a los que Sloterdijk, se referirá de modo central en “El hombre auto-operable”38. A diferencia de este humanismo militante que somete a violencia al mundo y al hombre, y precisamente en el momento de su supuesto hundimiento, Heidegger concibe al ser humano como un ámbito de interpelación del Ser mismo. En este marco de la cultura letrada -propia del humanismo clásico- cabe advertir también que este modelo con sus consiguientes presupuestos educativos siempre sobrevoló la praxis concreta; es decir, excluyo de sus consideraciones más importantes la economía, las formas de trabajo, las guerras, y todo el ámbito de lo doméstico en el trato con las cosas y las instituciones en la sociedad, todo aquello con lo que y contra lo que el hombre se hace día a día. Es así que durante siglos, tal educación estaba dirigida a una sociedad fundamentalmente literaria, a un selecto club de gente que sabía leer y escribir. Es en el siglo XIX y a principios del XX cuando ese ideal de la sociedad literaria se convierte en norma para la sociedad civil y cumple su función de técnica antropogénica de domesticación. Pero, si el canon de lectura es el nervio de ese humanismo y si la función epistolar ya no existe, ¿qué sentido tiene todo eso en una sociedad como la nuestra? Es la pregunta que ya en 1949 se planteaba Heidegger: Surge de tal modo la pregunta de cómo será posible una sociedad de contemplativos auscultadores del Ser, pero la ausencia de respuesta deja de todos modos en pie la pregunta paralela por la vigencia del humanismo clásico, cuyo hundimiento definitivo Heidegger 38 SLOTERDIJK, Peter, “El hombre auto-operable”, en revista Sileno, Madrid, 2001.
  • 38. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 38 había ya diagnosticado. La salida de este oscuro callejón epocal parece estar para Sloterdijk en una reflexión profundizada sobre el claro, que, a diferencia de Heidegger, no es considerado aquí como una relación ontológica originaria imposible de ser indagada históricamente. El proyecto es ahora una historia social de la tangibilidad del hombre a partir de la pregunta por el Ser, que incorpore la antropología y la técnica tomándolas como datos para posteriores interrogaciones y nuevas perplejidades. Sloterdijk relaciona la idea de claro –como el claro del bosque- con lo que él llama la revolución antropogénica, punto inicial de la aventura de la hominización, un proceso ligado esencialmente con la tecnología y en el que naturaleza e historia se articulan inicialmente de un modo extraño, o más bien, en el que una falla o falta en la primera es ocasión de la caída de un elemento marginal, que se convierte así en el soporte de un mundo: de tal modo la filosofía de Heidegger es insertada en la historia por un recurso a la biología (el discurso evolucionista) y la técnica. Con esta inserción, pretende Sloterdijk desvincularse de la componente teórica del pensamiento de Heidegger y tornarse hacia el ámbito de la praxis, una actividad formadora en última instancia, como veremos, volcada mayormente sobre uno mismo, a la que da el nombre genérico y plural de antropotécnicas. Como primer exponente del claro y de la vida sedentaria, se encuentra la casa, una especie de seno acogedor que suple y corresponde a aquella falta prematura que presagió por vez primera lo humano: con la casa, el hombre se domesticó a sí mismo luego de la caída, la casa es ocasión a su vez de los primeros impulsos teóricos asociados con la mirada a través de la ventana, agujero que sería a su vez como un claro de la pared. Resuenan en este contexto, y a veces son retomadas explícitamente por Sloterdijk las metáforas pastorales de Heidegger, y su imagen del lenguaje como la casa del Ser. Sólo que una mirada exterior a la casa podría ver en ella un artefacto no ya para la domesticación del hombre, sino para su crianza, la producción de hombres pequeños, tal como pone Nietzsche en boca de su vagabundo, Zaratustra, una mirada exterior que anuncia además el inicio de luchas inevitables entre métodos alternativos para la crianza de los hombres.
  • 39. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 39 Capitulo 2: El estatuto y naturaleza humana en la era de las antropotecnias
  • 40. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 40 El hombre es un animal de lujo y ya no es capaz de seguir siendo un verdadero animal. Para Sloterdijk la humanidad se ha vuelto incapaz de quedar recluido en el mero territorio de la animalidad. Somos seres condenados a la fuga hacia adelante, y en esa carrera nos volvemos extáticos. Ese éxtasis corresponde a lo que Heidegger llamaba "la apertura al mundo”. A Sloterdijk le interesa particularmente el ser humano como fenómeno de prodigalidad extrema, de excedente casi milagroso, de producción y autoproducción que excede todo límite imaginable. Esa criatura sorprendente lleva una carga hereditaria de enfermedades genéticas. La única pregunta eugenista que las generaciones futuras podrían plantearse sería si suprimir, gracias a la ingeniería genética, algunos de estas acechanzas. En 50 o 100 años –sostiene Sloterdijk– la humanidad estará de acuerdo con esas técnicas. Pero esto no guarda ninguna relación con un eugenismo del exterminio. Así pues, es necesario habituarse a pensar al hombre como un ser de lujo, aun cuando los dogmáticos no dejen de decirnos que el hombre es hombre sólo en función de sus carencias. Entendiendo la necesidad de abrir el debate en torno a los límites de los actos y capacidades del hombre -debate que excede la capacidad crítica del humanismo tradicional- Sloterdijk profundiza su reflexión en torno a a la biotecnología, en apertura a la cultura de la imagen; a los nuevos desplazamientos y configuraciones de multitudes, públicos y audiencias; a los paradigmas de los nuevos rostros del fascismo; a las nuevas técnicas de domesticación del animal-hombre. De este modo propone nuevos caminos a la reflexión, a la mediación de la técnica, a la formulación de un código antropotécnico, a las formulaciones problemáticas, a la disidencia con la tradición filosófica que reducía las posibilidades de mejora y domesticación del ser humano a la expresión leída y escrita. La lectura correcta domestica y el hombre es un animal bajo influjo, eso constituía el credo fundamental del humanismo.
  • 41. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 41 Ahora bien, fue Nietzsche quien advirtió que los procesos domesticadores – antropotécnicas– constituían técnicas practicadas por hombres para criar a hombres. En una sociedad postepistolar donde los sistemas morales/religiosos ha perdido su influencia, los parámetros externos que garantizaban orientaciones mínimas se han volatilizados. De este modo el hombre ha quedado en el desamparo presagiado por el Existencialismo de Sartre, el hombre esta condenado a ser libre39, a ejercer con angustia esta faena poética de inventarse cada día en un largo itinerario siempre abierto y revocable, debiendo así asumir los costos de esta libertad -ejercida- desde el frágil suelo de la contingencia, esto es, sin el amparo de ninguna verdad absoluta o trascendente que se imponga como necesaria y que, como tal, lo ampare y justifique. La libertad humana habrá de ejercerse desde lo incierto y el riesgo de un proyecto autosostenido, donde el hombre se inventa y se narra a sí mismo. Así el hombre al elegir estará a su vez eligiéndose; sus actos instalan su ser y no a la inversa. El hombre no tiene naturaleza, tiene historia40. El final del humanismo como utopía nos deja ante un nuevo desafío. Consecuentemente, se pregunta Sloterdijk: “[…] ¿qué amansará al ser humano, si fracasa el humanismo como escuela de domesticación del hombre? ¿Qué amansará al ser humano, si hasta ahora sus esfuerzos para autodomesticarse a lo único que en realidad y sobre todo le han llevado es a la conquista del poder sobre todo lo existente? ¿Qué amansará al ser humano, si, después de todos los experimentos que se han hecho con la educación del género humano, sigue siendo incierto a quién o a qué educa o para qué el educador? ¿O es que la pregunta por el cuidado y el modelado del hombre ya no se puede plantear de manera competente en el marco de unas simples teorías de la domesticación y de la educación?41” 39 SARTRE, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo Editorial: Edhasa, Madrid, 1982. 40 ORTEGA Y GASSET, José, Historia como sistema. Revista de Occidente, 1962, pp. 60-61 41 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000
  • 42. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 42 La sospecha fundamental es que tras los diferentes programas académicos de domesticación, se ocultaría una historia sombría: no tanto la marxista lucha de clases como la lucha entre criadores, entre las ideologías que propugnan diferentes procedimientos de crianza. Una lucha que habría empezado en Platón y llevado a una decisión definitiva en Nietzsche”42. El hombre solo ante sí mismo, desnudo como en el principio, sigue teniendo como cuestión original qué hacer de su vida, las nuevas tecnologías -en un intento de programación de esta vida sin instrucciones de uso, actúan sobre el cuerpo humano operando una progresiva tecnificación de la vida, de la sexualidad, del deseo, de la sociabilidad, de los estados alterados del ánimo, de los periodos de sueño y vigilia. Nacidos de gametos seleccionados, todos provistos de genes sin defectos, habiendo beneficiado las hormonas hiperactivas y de una ligera corrección del cerebro, todos los hombres serán bellos, sanos, inteligentes. Vivirán doscientos años o más. Ya no habrá fracasos, angustias, dramas. La vida será más segura, más fácil, más larga pero […] ¿valdrá la pena vivirla? 42 DUQUE, Félix, En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, 2002, p. 129.
  • 43. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 43 La ontología de nosotros mismos Sloterdijk enfrenta los problemas de su tiempo como un fenomenólogo agudo, atento y perspicaz, que desea escribir una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global. A la luz de esta preocupación sloterdijkiana por una nueva ontología de cohabitación, y una nueva teoría de las comunicaciones, expresiones y relaciones que no escindan el objeto del sujeto, o la naturaleza de la técnica; Jean-Luc Nancy, y su planteamiento sobre el “cuerpo”, se nos presenta como una ontología que ofrece una posible respuesta a esta nueva era de las antropotécnias. Para Nancy el hombre no tiene – simplemente– un cuerpo, sino que “es un cuerpo”, y por ello se encuentra en una exposición infinita, y su condición es la de un ser volcado al exterior. La piel que nos envuelve es la frontera en la cual ocurre nuestra exposición al exterior, sobre la cual se vienen a cruzar las diferentes sensaciones, por las cuales nos tocamos y entramos en contacto, el cuerpo es el ser aquí y ahora, es la exposición de la existencia, de la superficie. [...]43 “Se trata, como señala Nancy, de la piel tensa sobre su propia caverna sonora, un vientre que se escucha y se extravía en sí mismo al escuchar el mundo44. El hombre mismo – su ser o subjetividad –, nace con su primer grito, con la expansión súbita resonancias y tonos intrauterinos, de una cámara de sonido donde resuenan a la vez lo que arranca y lo que lo llama, poniendo en vibración la embocadura de la carne en su venir al mundo. Se 43 J.-L. NNACY, A la Escucha 20 a 24. 44 J.-L. NNACY, A la Escucha 40.
  • 44. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 44 trata del sonido escrutado por sí mismo, como fenómeno acústico original, y sentido que resuena en el cuerpo.45 A este respecto Sloterdijk que: La teoría de las Esferas es – precisamente – un instrumento morfológico que permite reconstruir el éxodo del ser humano de la simbiosis primitiva al tráfico histórico-universal en imperios y sistemas globales como una historia coherente de extraversiones; ella reconstruye el fenómeno de la gran cultura como la novela de la transferencia de esferas desde el mínimo íntimo, el de la burbuja dual, hasta el máximo imperial, que había que representar como cosmos monádico redondo. Desde la primera esfera en la que estamos inmersos, con “la clausura en la madre”, todos los espacios de vida humanos no son sino reminiscencias de esa caverna original siempre añorada de la primera esfera humana. Sloterdijk comienza así su relato desde la primera esfera en que estamos inmersos, con la “clausura de la madre”. Pertenece al drama de la vida el que siempre haya que abandonar espacios animados, en los que uno esta inmerso y seguro, sin saber si se va a encontrar en los nuevos un recambio habitable. El primer traslado, exilio o extrañamiento, el primer acto del drama, pues, sucede con el nacimiento. ¿Dónde venimos cuando venimos “al mundo”?, pregunta Sloterdijk. El modo de afrontar el mundo fuera del seno materno viene determinado de manera difícilmente analizable por los restos de memoria prenatales. Todos hemos habitado en el seno materno un continente desaparecido, una “íntima Atlántida” que se sumergió con el nacimiento, no en el espacio, desde luego, sino en el tiempo, por eso se necesita una arqueología de los niveles emocionales profundos. 45 Por cierto, en el plano formal ocurre lo mismo con lo visible: comprender una pieza musical o una pintura es admitir o reconocer un sentido propiamente pictórico o propiamente musical o, al menos, tender hacia esa propiedad o hacia su inaccesibilidad, hacia la propiedad de lo inapropiable. No por ello deja de haber una diferencia, que no es sólo diferencia extrínseca de “medios”: es diferencia de sentido y en el sentido (por lo demás, habría que desplegarla para todos los registros sensibles.) Lo que confiere a lo sonoro y a lo musical una distinción especial (sin que esta se transforme en privilegio) no puede sino ponerse de relieve poco a poco, y sin duda con dificultad…, aunque nada nos resulte más claro ni más inmediatamente sensible.
  • 45. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 45 Capítulo 3: De las antropotecnias al discurso del Posthumanismo
  • 46. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 46 Peter Sloterdijk presenta la evolución humana penetrada por la desigualdad y por la clara división entre los pastores, que han empleado las más violentas técnicas de amansamiento y domesticación, y el rebaño, condenado a la resignación y a habitar casas que más se parecen a jaulas que a otra cosa. En este proceso de desarrollo la democracia se presenta como una simple máscara ya que el rebaño no posee los conocimientos de los directores, prestos a hacer los experimentos que consideren necesarios con quienes están a su cargo para el pastoreo. El monopolio del conocimiento se convierte en un arma política de control46. Para el parque zoológico platónico y su organización, de lo que se trata es de determinar si entre la población y quienes la dirigen hay una diferencia específica; vale decir, una diferencia de tipos de seres humanos determinada por una voluntad superior: el rebaño y su pastor. Para Platón “…en el voto de unos conciudadanos que ofrecen o retiran a voluntad su confianza al político; tampoco reside en privilegios heredados ni usurpados. El gobernante platónico sólo encuentra la razón de ser de su gobierno en un saber propio de reyes en materia de crianza…”47 La labor del político queda así establecida como la del pastor de un rebaño inculto y se trata, en resumen, de una dictadura de expertos en agrupar y aparear seres humanos con el fin de conservar el orden y la pureza de la elite gobernante. En su búsqueda de las reglas para el mejor Estado, Platón no se detiene ante nuevos modelos de procreación eugenésicos, abiertamente estatistas. Ahora bien, una de las polémicas suscitadas por Sloterdijk obedece al hecho que éste presenta la educación y la cultura como técnicas de domesticación del hombre, una especie de zoológico temático para animales civilizados, donde el hombre es domesticado a la vez que trata de hacer lo mismo con los recién llegados. 46 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid. <http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf> 47 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000, p. 80
  • 47. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 47 Asimismo, en “Normas para el Parque Humano” Sloterdijk identificará las tareas telemorales de comunicación como la función del humanismo: “La esencia y función del Humanismo es la de ser una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura”.48 La naturaleza humana quiso ser amansada por el humanismo clásico mediante la domesticación a través de la lectura, entendida ésta más que como una campaña de alfabetización, como un masivo envío postal -bajo la forma de extensas cartas dirigidas a los amigos- cartas destinadas a instaurar lo que Sloterdijk define como una sociedad pacificada de lecto-amigos. “Así pues, el fantasma comunitario que está en la base de todo humanismo podría remontarse al modelo de una sociedad literaria cuyos miembros descubren por medio de lecturas canónicas su común devoción hacia los remitentes que les inspiran”.49 Así Sloterdijk en “Normas para el Parque Humano” describe la crisis del humanismo como el fin de la comunidad unida por lazos de amor y de amistad (como sueño o fantasía sectaria). Estas prácticas obedecen a las mutaciones que los fenómenos de masas y de comunicación político-ideológica han tenido lugar desde comienzos del siglo recién pasado. Para anudar un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas ha sido necesario recurrir a prótesis difusivas. Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y luego extendido a todo el Globo por medio de las revoluciones de redes actuales, la coexistencia de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases. Y no hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post- 48 SLOTERDIJK, Peter. (2000) Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo, Madrid, Ediciones Siruela, 2008, p. 23 49 Ibid, p.23.
  • 48. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 48 literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humanísticas. Si alguien considera que el sufijo ‘post-’ es demasiado dramático, siempre podemos reemplazarlo por el adverbio ‘marginalmente’, como lo ha sugerido Peter Sloterdijk50, quedando nuestra tesis formulada así: las síntesis políticas y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares, humanísticos. De modo alguno esto quiere decir que la literatura haya llegado a su fin, sino en todo caso que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han pasado los días de su sobrevaloración como portadora de los genios nacionales. La síntesis nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los nuevos medios de la telecomunicación político-cultural, que tomaron la delantera, son los que acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas dimensiones actuales. “La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria”.51 A partir de la letra es que Sloterdijk presenta el humanismo letrado –clásico– como una acción a distancia animada por el modelo escolar y educativo que –como es patente– ha sido largamente superado, volviéndose insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria. El fin del humanismo no será ciertamente el fin del mundo, pero sí el de nuestro mundo, el de quienes hemos cifrado nuestras expectativas de progreso humano en el desarrollo de la sensibilidad a través del progreso humanístico-literario como vehículo comunicativo y empático de la experiencia ética, que según nuestro convencimiento nos permitiría superar el etnocentrismo y tener amigos a distancia. Amigos de letra presente. 50 SLOTERDIJK, Peter, "Reglas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo", Die Zeit, semanario, 10 de septiembre. Traducción: Fernando La Valle, 1999. 51 SLOTERDIJK, Peter. (2000) Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo, Madrid, Ediciones Siruela, 2008, p. 29
  • 49. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 49 Así Sloterdijk irá más allá y además de describir el fracaso del humanismo como modelo telecomunicativo, nos presentará una historia antropotécnica de las telecomunicaciones a partir de tres fases que es posible distinguir en el proceso de globalización: la fase metafísico-cosmológica, la marítimo-terrestre y la electrónica, la de las telecomunicaciones. Una vez que la psicología de masas ha quedado establecida debe elaborarse una psicología de los públicos, y si se quiere, de las audiencias, concebida esta última como una colectividad puramente espiritual, como una diseminación de individuos físicamente separados cuya cohesión es completamente mental.52 El concepto de “opinión pública” nos remite a una distinción fundamental, aquella existente entre multitudes y públicos. El público, en este sentido era desconocido en la Antigüedad y en la Edad Media, y la precondición para su surgimiento fue la invención de la imprenta en el siglo XV. Este público de lectores, sin embargo, era limitado y sólo comenzó un proceso de generalización y fragmentación en el siglo XVIII, proceso que se profundizaría y consolidaría con el advenimiento del periodismo político durante la Revolución Francesa. No obstante, en ese momento, el público revolucionario era principalmente parisino; fue necesario esperar hasta el siglo XX, al desarrollo de medios veloces de transporte y comunicación, para ver el surgimiento de verdaderos públicos nacionales e, incluso, internacionales. En el análisis epistémico de los fenómenos comunicacionales resulta fundamental la distinción aquí introducida entre multitudes y públicos, y como se ha agregado, entre públicos y audiencias. 52 VÁSQUEZ ROCCA, "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214 http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf
  • 50. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 50 [...] El humanismo amansador y domesticador funciona como el “poder oculto tras el poder”53, o el modo en que se articulan saber y poder a lo largo de veinte siglos de filosofía. De modo que el horizonte que constituye el espacio de nuestra actuación plantea la necesidad de una “nueva estructura del cultivo” (Kultivierungsstruktur ). Y esta nueva estructura del cultivo de sí es lo que permitiría mitigar la “ola de desenfreno” o violencia desinhibida que caracteriza nuestro presente. Es en ese momento en el cual Sloterdijk se pregunta hasta qué punto se constituirán nuevas antropotécnicas, es decir, técnicas de manipulación de lo que el hombre sea, alrededor de la reforma genética, alrededor de la selección prenatal, alrededor del nacimiento opcional. El desafío actual sería por lo tanto tratar de encontrar una respuesta a estas antropotécnicas biopolíticas que caracterizan centralmente esta ola de desenfreno o violencia desinhibida en la que vivimos54. Ahora bien en lo que se refiere al diagnóstico sobre los fines y alcances del humanismo tradicional, Sloterdijk y Heidegger están de acuerdo: El movimiento humanístico pertenece al pasado y su manera de pensar gira alrededor de la idea de la animalidad del hombre. Pero sus interpretaciones del fenómeno histórico y de la función cultural que ha desempeñado el humanismo son no sólo muy diferentes sino inconciliables. Heidegger asoció al humanismo en su Carta con la esencia de la tradición metafísica europea, la cual, sostuvo el filósofo, concibió insistentemente al hombre como un animal racional55. Sloterdijk constata que “el tema latente del humanismo es el rescate del ser humano del salvajismo”, sin embargo, a su vez clarifica que con la pregunta-por-el-humanismo se alude 53 SLOTERDIJK, Peter. (2000) Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo, Madrid, Ediciones Siruela, 2008, p. 68 54 LINK, Daniel, “Hacia las biopolíticas. Ante la ley, el campo de concentración como paradigma de la modernidad ”, En RAMONA, Revista de Artes Visuales , Buenos Aires, Nº 14. julio de 2001 , p. 6 55 CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008, p. 156
  • 51. Tesina Federico Pooley _ Escuela de Periodismo UNAB 51 a algo más que a la conjetura bucólica de que el acto de leer educa. Lo que aquí se halla en juego es una definición del ser humano de cara a su franqueza biológica, y a su ambivalencia moral. A lo largo del tiempo, las diversas sociedades se han preocupado por establecer distintos procedimientos de humanización, procedimientos para inscribir al individuo dentro de los parámetros sociales que serán, para él y los suyos, sus soportes principales. La educación es uno de los nombres para estas prácticas que operan sobre la cría en orden a su humanización. La educación vendría a ser así el conjunto que se reúne alrededor de las operaciones históricas tendientes a la acogida, cuidado, formación y modelado de la cría humana a partir de la transmisión más o menos programada de un fondo cultural común de lecturas y conocimientos. Sin esta vinculación entre cuidado y conocimiento no hay humanidad. Sabemos que no hubo educación que no instaurara una batalla contra el bárbaro, el salvaje, el inculto, el incivilizado. La cultura del aula no ha dejado de informarnos sobre los avatares de esa lucha y sobre el papel casi siempre triunfante de la educación en esa batalla. Nos ha enseñado también, y es útil recordarlo aquí, la cercanía de los términos barbarie, animalidad e inhumanidad56. Es a este respecto que Sloterdijk nos recuerda que los humanizados no son en principio más que la secta de los alfabetizados. No hubo –hasta hoy– educación sin humanismo, es decir, sin el compromiso de rescatar a los hombres de la barbarie: “La cuestión del humanismo es de mucho mayor alcance que la bucólica suposición de que leer educa. Se trata nada menos que de una antropodicea, es decir, de una definición del hombre teniendo en cuenta su apertura biológica y su ambivalencia moral. Pero sobre todo, se trata de la pregunta por cómo puede el hombre convertirse en un ser humano verdadero o real, ineludiblemente planteada desde aquí como una cuestión mediática, si entendemos por medios aquellos instrumentos de comunicación y comunión a través de cuyo uso los propios hombres se conforman 56 FATTORE, Natalia, “Padre Padrone. Sugerencias para una lectura desde la problemática de la autoridad”, Premio Espiral de Edublogs 2007 http://www.educarueca.org/spip.php?article450