SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
1
INTRODUCCIÓN:
La satisfacción espiritual del ser humano está en correspondencia con las
circunstancias objetivas que le proporciona el tipo de sociedad en que se
desarrolla.
El individuo como personalidad comienza a establecer un sistema de relaciones,
que no sólo se fundamenta en el sistema de relaciones económicas de la sociedad
en que vive, sino que unido a ello penetra y es influido por un conjunto de nexos
espirituales que enriquecen su quehacer social y hacen que además se introduzca
su actividad como parte de la cultura de su país, de su comunidad, cultura que le
permite al hombre reflexionar, establecer relaciones, conformarse determinada
ideología y en consecuencia con ello formarse convicciones cuyo objetivo
primordial va encaminado a transformar y enriquecer dicha cultura a través de su
actividad. En la vida espiritual de la sociedad en que vivimos, el arte adquiere,
junto con la ciencia, una significación cada vez mayor.
Cada individuo se encuentra desde la infancia bajo el influjo de una cultura
determinada; de objetos, ideas, valores y modelos de conducta. Lógicamente, esta
panorámica repercute en la educación del gusto estético y el desarrollo de
preferencias más o menos culturales. La educación y la instrucción de ese
individuo consisten precisamente en darle a conocer la cultura existente, e
inculcarle los conocimientos, aptitudes y hábitos acumulados por la sociedad, así
como los valores espirituales y los modelos (entiéndase normas) de conducta
admitidos en ella a fin de ampliar el universo de información cultural del
estudiantado y a la vez desarrollar en ellos sus potencialidades creadoras y su
sensibilidad y gusto por lo bello.
La sociedad contemporánea requiere que el arte contribuya a la formación de las
nuevas generaciones y a la educación del pueblo en general. El carácter
generalizador y educativo del arte es un factor de gran importancia para impulsar y
contribuir a fortalecer lo nuevo que surge en los hábitos de vida y de trabajo en la
sociedad.
La colonialidad es una condición de la modernidad y a la vez un patrón de
dominación que determina todas las instancias de la vida social.
Se presentarán algunas herramientas críticas para el estudio de los imaginarios
visuales transculturales de la modernidad/colonialidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Recordamos saberes y conocimientos previos a las estéticas de las culturas y las
colonialidades para así poder desarrollar de la mejor manera estas dos grandes
2
paradojas que se suscitaron en el pasado y se suscitan en el presente de forma
polémica por sus figuras estéticas.
Para que de esta forma aportemos un saber más a la complejidad de la mente del
ser humano, en el contexto educativo y social.
JUSTIFICACIÓN:
Para su mejor comprensión damos a conocer que cada individuo se encuentra
desde la infancia bajo el influjo de una cultura determinada; de objetos, ideas,
valores y modelos de conducta. Lógicamente, esta panorámica repercute en la
educación del gusto estético y el desarrollo de preferencias más o menos cultas.
La educación y la instrucción de ese individuo consisten precisamente en darle a
conocer la cultura existente, e inculcarle los conocimientos, aptitudes y hábitos
acumulados por la sociedad, así como los valores espirituales y los modelos
(entiéndase normas) de conducta admitidos en ella a fin de ampliar el universo de
información cultural del estudiantado y a la vez desarrollar en ellos sus
potencialidades creadoras y su sensibilidad y gusto por lo bello. Sabiendo que
toda civilización genera saberes y conocimientos, se crea mecanismos para
producir, reproducir y utilizar los mismos, estableciendo relaciones diversas con la
Madre Tierra y el Cosmos, y las formas de vida de los seres humanos y sus
culturas.
MARCO TEÓRICO:
ANÁLISIS DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LAS
CULTURAS BOLIVIANAS EN SU COMPONENTE ESTÉTICO
Trataremos de elaborar una breve introducción de fuerte tejido lógico que enlace
estas tres dimensiones (cultura, arte y sociedad). Tomando en cuenta que este
artículo no es una receta donde vamos agregando estos tres temas como si fueran
ingredientes de ardoroso sabor. Sino una reflexión no tan ingenua y de análisis
breve pero exhaustivo son las componentes de este trabajo.
Porque en el hombre hay pasión del pasado, del presente y hacia su prójimo es
que se escribe sobre nuestras raíces e identidad, el hijo convulso del hombre y el
medio en que desarrollan flores hermosas o marchitas.
Para encaminar convenientemente el proceso de educación de los juicios
valorativos y de apreciación, es fundamental el desarrollo de la sensibilidad y el
sentido crítico del joven, la dirección adecuada para el cumplimiento de este
objetivo implica alcanzar, entre sus aspectos de importancia, tanto una valoración
y apreciación adecuada de lo que propiamente conocemos como "obra de arte",
3
como de la armonía y belleza inmersas en el mundo circundante, en nuestro
entorno; en el plano de lo estético y de lo
ético.
MÚSICA:
La música popular folclórica boliviana ha
sufrido muy pocas transformaciones debido
al aislamiento geográfico del país. Todavía
se utilizan instrumentos prehispánicos, como
las variantes del Siku o de la quena. Algunas
de las músicas típicas de las regiones
orientales, amazónicas y chaqueñas y andina bolivianas son el tinku, el taquirari,
la chovena, kaluyo, huayño, etc. Numerosas y muy variadas son las danzas típicas
sea en las áreas oriental tropical como en las áreas andinas.
Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una
serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas,
cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así
como danzas e instrumentos. El sonido de la música andina, desde el frío
altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que el de la más
cálida Tarija, con su complemento de extraños instrumentos musicales, ofrece
unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. Aunque la música original andina
fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización de
magníficas melodías han inspirado el añadido de incas apropiadamente trágicas,
agridulces o taciturnas.
En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita
sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaraní ha dejado un legado singular
que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las
tradiciones musicales de la vecina Paraguay. Además de las aventuras
económicas, los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura de la
época entre las tribus. Artistas y músicos extremadamente capaces, los indios
crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se
fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música
barroca italiana, incluida la misma ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los
lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro, que podrían haber
competido a escala europea. En Bolivia, a los espectáculos de música popular se
les llama peñas y funcionan en la mayoría de las grandes ciudades, tanto para los
lugareños como para los turistas.
4
ARTISTAS:
Imagen del grupo de rock Jade.
Aunque en Bolivia existe una gran riqueza de talento musical por
descubrir, los intérpretes más importantes empiezan a influir
sobre las tendencias y los gustos musicales del mundo entero,
gracias a sus grabaciones y actuaciones ocasionales en el
extranjero.
FOLKLORE:
El grupo boliviano que más éxito ha conocido en el exterior es el de Los Kjarkas.
Han grabado por lo menos una docena de álbumes, incluido el extraordinario
"Canto a la mujer de mi pueblo". La canción titulada "Llorando se fue", del
compositor boliviano Ulises Hermosa y su hermano Gonzalo Hermosa, fue
grabada por el grupo francés con intérpretes brasileños Kaoma en 1989 y se
convirtió en un éxito mundial con el nombre de Lambada. En junio de 1990, los
hermanos Hermosa recibieron finalmente el reconocimiento oficial por la autoría
de la canción. Otros grupos destacados dentro de este género son:Savia Andina
(conocido por sus canciones de protesta), Chullpa Ñan, Rumillajta, Los Quipus,
Grupo Cultural Wara, Los Masis, y Yanapakuna, (Los Tuta Puris).
ROCK:
A partir de los setenta el rock se empezó a cultivar en el país con la presencia de
importantes grupo como Wara, Loving Darks, Clímax y muchos más, desde
entonces el rock boliviano, no ha hecho más que irse difundiendo hasta la
consolidación de grupos como Track, Ameba, Los Cuervos, Llegas, Octavia,
Alcoholika Y Atajo. Actualmente se encuentran más de una centena de bandas de
rock, las que cultivan variantes del género que van desde las tendencias más
duras, hasta las más próximas al pop, pasando por las propuestas de fusión, etc.
estas bandas luchan por mantenerse en la preferencia de su público ya sea este
del tipo de los mass media o del tipo underground.
CUMBIA:
Entre los grupos más conocidos están: Los Brother's, Miguel Orias, Conexion, PK-
2, Opus 4.40, Carlos & La Jem Band, Rocka Sólida, Veneno (Grupo que se
caracteriza por fusionar ritmos latinos como el merengue, reggaeton y la bachata
con la música tropical boliviana), La Bamba, La Gota, América Brass, Sigmas,
Diego Soria, Pura Sangre, Beto Durán, Derroche, Las Consentidas (Cholitas que
fusionaron la Cumbia Villera con el ritmo del Charango); Climax de Cochabamba,
Iberia de Oruro, Maroyu de Cochabamba, Grupo Yoga de Tarija, Los Korys de La
5
Paz, Enlace de Sacaba, Eclipse de Sucre, Magnus de Sucre, Marfil de Cliza,
Elipsis de Cochabamba, y Los Ronisch de Cochabamba (creadores de la Cumbia
Sureña), entre otros artistas que llevaron en alto la música boliviana al exterior.
RAP - HIP HOP:
Este género y cultura musical empieza a tomar fuerza en la década de los 90
influenciado sobre todo por grupos norte-americanos y mexicanos, en sus inicios
se trató de mostrar el lado gang, el cual no funcionó en una sociedad donde la
criminalidad, uso de armas, consumo de drogas, violencia en las calles y otros no
eran cotidianos. Es entonces que nace el rap social y real impulsado por algunos
raperos El Cholo, Saint Peter, Alfonseca Marraqueta Blindada; a partir del 2000 se
hacen más conocidos los grupos y MCs como Ukamau y que! con Wayna Rap,
Chu-pt Bong, Familia Lírica, LP La Paz, La Gran Llajta, Insano, Pacha Lingo, La
Real Kalle, Nación Rap,también un nuevo estilo como es el rap evangélico como
Askenaz y otros. Los cuales reivindican la cultura boliviana con fusiones afro-
americanas o típicas de la región; sin embargo es una cultura que va en
crecimiento con muy buenos aportes y nuevos raperos, graffiteros, b,boys, y mc's
que dan lucha y encararan el futuro de ésta cultura musical.
INSTRUMENTOS:
Charango instrumento nacional de
Bolivia.
Aunque el sonido marcial de pequeñas
bandas de instrumentos de metal
pobremente ensayados parece formar parte
integral de la mayoría de fiestas sudamericanas, las tradiciones musicales andinas
emplean una variedad de instrumentos que se remontan a los tiempos
precoloniales. Sólo tiene raíces europeas el popular charango, similar al ukelele
(basado en la vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de la
guitarra y la mandolina). A principios del siglo XVII los nativos andinos ya habían
mezclado y adaptado los diseños españoles en uno que reproducía mejor su
escala pentatónica, un instrumento de diez cuerdas de tripa de llama (dispuestas
en cinco pares) y una caja de resonancia de quirquincho (caparazón del
armadillo). Los charangos modernos apenas son diferentes de aquellos otros
modelos antiguos, aunque el material que se emplea actualmente para fabricar las
cajas de resonancia es la madera, debido tanto a la escasez y fragilidad de los
quirquinchos, como a los esfuerzos por mejorar la calidad del sonido. Otro
instrumento de cuerda, el violín chapaco, tuvo su origen en Tarija y es una
variación del violín europeo. Es el instrumento favorito entre Semana Santa y la
fiesta de San Roque, que se celebra a principios de septiembre.
6
Quena instrumento de música andina.
Antes de la llegada del charango, la melodía estaba
exclusivamente a cargo de instrumentos de madera y de
viento. Los más reconocidos de todos ellos son la quena y
la zampoña (flauta combinada), que aparecen en la mayoría
de las actuaciones musicales tradicionales. Las quenas son
sencillas flautas de junco que se tocan soplando por un orificio en un extremo. Las
zampoñas más complejas se tocan forzando el aire a través de los extremos
abiertos de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras
maricadas culas. Tanto las quenas como las zampoñas aparecen en una amplia
variedad de tamaños y gamas tonales. Aunque la quena estaba destinada
originalmente a interpretaciones solistas de piezas musicales conocidas como
yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte de un conjunto musical. El
bajón, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas en cada junco,
acompaña las festividades de las comunidades de moxos, en las tierras bajas de
Beni. Mientras se toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos
personas.
Otros destacados instrumentos de viento incluyen el tarka y el sikuri, instrumentos
importantes de las tarqueadas y sicureadas del altiplano rural, así como el pinkillo,
una flauta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos. Los
instrumentos de viento hechos de madera y propios de la zona de Tarija son el
Erke, la caña y la camacheña. El erke, y también el Pututu, están hechos de un
cuerno de vaca y se toca exclusivamente entre Año Nuevo y Carnaval. Desde la
fiesta de San Roque (a principios de septiembre) hasta fin de año, se utiliza la
camacheña, un tipo de flauta. La caña, un palo de caña de tres metros de longitud,
con un cuerno de vaca en un extremo, es similar en cuanto a su aspecto y tono al
cuerno alpino.
La percusión también figura en la mayoría de fiestas y otras actuaciones
musicales folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente
armoniosa de las melodías de los instrumentos de viento hechos de madera. En
las zonas altas, el tambor más popular es el granhuankara, mientras que la caja,
un tambor que parece una pandereta.
DANZAS:
La importancia histórica en la que gravito Oruro y su gran influencia cultural y
religiosa hacen de su carnaval un escenario natural que refleja la interculturalidad
de las distintas zonas de Bolivia dentro de sus 416 millas cuadras.
 La zona andino –Altiplánico de Bolivia en cuyo pie se encuentran
los valles llamados Yungas de donde provienen las danzas de los
7
Negritos, la Saya y los Caporales. La población densa de esta zona
donde se encuentran los departamentos de Potosí, Oruro y parte de La
Paz es rica en folklore y muchas de estas danzas participan del
Carnaval de Oruro, entre estas danzas están el Tinku, Llamerada,
Kullawada, Waka Tokoris, Kallawayas, Los Doctorcitos, Incas y Kantus
que conviven en tiempo y espacio haciendo todos, el rutilante Carnaval
de Oruro.
 La zona de los Valles ocupada por Cochabamba, Tarija y
Chuquisaca, fueron inspiradores de la Chacarera, el Pujllay y los
Potolos.
 Los llanos y las selvas con los Departamentos de Santa Cruz, Beni,
Pando y parte de Tarija y Chuquisaca provienen los chunchos y Tobas,
danzas guerreras que involucran otras etnias en su interior.
Todas estas danzas mencionadas comparten con danzas de origen Orureño como
la Danza de los diablos o Diablada, la Morenada, Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri,
Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueadas.
FESTIVALES:
La Diablada, danza de primigenia, típica y
principal del "Carnaval de Oruro"
Muchos ritos de origen precolombino son
creados por santiago cobaleda son aún
comunes durantes los fetivales religioso de
daniel currea. Importantes Fiestas son la
Anata Andina, el Pujllay y el Tinku. Bolivia
cuenta con un importante calendario festivo,
en el que destacan varias fiestas locales, patrimonio del país, festejos interesantes
donde el concepto fiesta se vive de forma especial. Debemos destacar fiestas
nacionales, continentales o internacionales en Bolivia, cada festividad es todo un
acontecimiento. Comenzamos con las fiestas que se celebran en cualquier rincón
del mundo, como son el 1 de enero, el día de Año Nuevo, el Carnaval, que se
celebra en febrero o marzo y la Semana Santa, en marzo o en abril.
En noviembre tiene lugar también el Día de Todos los Santos, pero antes,
debemos destacar fiestas como el día de la madre, o la Navidad.
De las fiestas locales debemos destacar el Día de la Nación, el 6 de agosto.
LITERATURA:
La literatura escrita de Bolivia ha tenido su mayor desarrollo en el último siglo,
cuenta con cultores reconocidos como:
8
Escritores
Son los siguientes:
 Jesús Urzagasti
 Nataniel Aguirre
 Óscar Alfaro
 Alcides Arguedas
 Alcira Cardona
 Luciano Durán Boger
 Óscar Cerruto
 Adolfo Costa Du Rels
 Antonio Díaz Villamil
 Ricardo Jaimes Freyre
 Jesús Lara
 Juan Claudio Lechín
 Asunta Limpias de Parada
 Carlos Medinaceli
 Jaime Mendoza
 Víctor Montoya
 Gabriel René Moreno
 María Josefa Mujia
 Fausto Reinaga
 Gustavo Navarro
 Gustavo Adolfo Otero
 Natalia Palacios
 Renato Prada Oropeza
 Jaime Sáenz
 Pedro Shimose
 Gastón Suárez
 Franz Tamayo
 Juan Wallparrimachi
 Adela Zamudio
 Pigro Duran
 Florencio Condori Chàve
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
9
PINTURA:
ARTE RUPESTRE:
Pintura rupestre en Incamachay donde se aprecian
antropomorfos estilizados de color blanco
Pintura rupestre en Incamachay donde se aprecian
antropomorfos estilizados de color blanco.
La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia,
fundada en 1987, se encarga de realizar el registro de
sitios con pinturas y grabados rupestres en todo el país.3
En Bolivia se han registrado ya más de mil sitios en todos
los departamentos, la mayor cantidad en el altiplano y los
valles, un número reducido en las tierras bajas A veces, se encuentran cerca de
rutas tradicionales de tráfico (caminos, ríos), pero también hay grabados o pinturas
en lugares muy escondidos y de difícil acceso.
Los investigadores del arte rupestre de Bolivia han definido una cronología
preliminar, distinguiendo manifestaciones de los siguientes períodos:4
 Horizonte Paleoindio: Se supone que a este período pertenecen algunas
escenas de caza en pinturas rupestres del departamento de Potosí.
 Culturas Preincaicas: Existen muy diversos estilos de grabados y pinturas
en muchas regiones del país que a veces son parecidos a diseños de
tejidos o cerámica. Representan animales de caza o domésticos como la
llama, hombres y, sobre todo, figuras geométricas o abstractas.
 Período incaico: Se trata de varios sitios en Copacabana (Lago Titicaca) y
la vecindad de esa población, con las llamadas "sillas" talladas en roca, y
un sitio en el departamento de Santa Cruz, el cerro esculpido de Samaipata
con sus extensos relieves. Estos grabados muestran estrechas relaciones
con las manifestaciones del arte incaico en el Perú y se encuentran en
lugares históricos de la ocupación incaica en Bolivia.
 Colonia: Existe una gran cantidad de dibujos rupestres que fueron
fechados por sus motivos coloniales, por ejemplo cruces cristianas (también
hay cruces en el arte precolombino), representaciones de jinetes, de figuras
con vestimenta o utensilios europeos. República. Aún en nuestros días los
nativos de varias regiones de nuestro país han producido grabados o
pinturas rupestres en lugares que para ellos tienen especial importancia, a
veces sobre rocas donde ya había arte antiguo.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
10
Para referirse al arte rupestre en Bolivia se utilizan términos como Peña Colorada,
Piedra Marcada o Pintatani (en una mezcla del aymara con el castellano). Por otro
lado, existen nombres que expresan el temor de los vecinos a estos lugares,
porque ellos creen que son habitados por el diablo o malos espíritus:
Diablopintapinta o Supay wasi (quechua, "casa del diablo").
Los principales parques arqueológicos del país son:
- Calacala: Localizado en la Provincia Cercado de Oruro a 21 km sudeste de
la ciudad de Oruro. Allí puedes ver pinturas de llamas y sus pastores en los
colores rojo, anaranjado, blanco y negro, aparte de algunos grabados. Una
llama blanca grande, el animal favorito para los sacrificios, domina uno de
los paneles.
- Samaipata: Localizado en la Provincia Florida de Santa Cruz. El cerro
esculpido en esta localidad, llamado "El Fuerte", ha sido declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Presenta
depresiones artificiales, canales, nichos trapezoidales y otros grabados
como esculturas zoomorfos. Este lugar tiene una larga historia de
asentamientos. Los hallazgos han permitido reconocer el siguiente cuadro
cronológico: Fase pre-Inka, Inka I, Inka II (los dos períodos incaicos fueron
interrumpidos por una invasión de los chiriguanos) y Colonia. Se supone
que los Incas erigieron allí un importante centro religioso y administrativo.
Aparte de la roca esculpida existen terrazas y restos de edificios.
- Copacabana: Localizado en el departamento de La Paz. Frente al
cementerio, en los sitios Intinkala y Orkojawira, se encuentran dos áreas
cercadas de rocas esculpidas, denominadas también arquitectura rupestre,
como el llamado "Trono del Inca". Puedes observar en una de las rocas
principales una serpiente grabada con un canal de desagüe de líquido que
fluye hacia el suelo lo que parece indicar que en el sitio se realizaron
ofrendas. El nombre Intinkala significa Piedra del Sol. Según la tradición
aymara en este lugar "se sentaba el sol", por eso el investigador Portugal
Zamora supone que el sitio estaba consagrado para algunas ceremonias
importantes dedicadas al culto del sol. En la exposición del museo
arqueológico de Kusijata, en los alrededores de Copacabana, encontrarás
otras explicaciones sobre el arte rupestre de la región del lago Titicaca.
- Incamachay o Patatoloyo: Localizado en la Serranía de Chataquila,
departamento de Chuquisaca. Este alero fue declarado Monumento
Nacional por sus imponentes pinturas y algunos grabados. La gran mayoría
de sus motivos ha sido pintada en blanco o rojo o en ambos colores.
Presentan antropomorfos estilizados, formas geométricas y algunos
zoomorfos. Una "cúpula" o tacita en el suelo del alero parece indicar que en
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
11
este lugar se colocaron ofrendas en ceremonias. Este sitio ha sido
declarado Monumento nacional, pero lastimosamente sus pinturas han sido
afectados por vandalismo.
MANIERISMO:
La Virgen del Cerro, pintura
anónima de 1720, Museo Nacional
de Arte de La Paz.
Ángel Letiel Dei, pintura de
Melchor Pérez de Holguín, Iglesia
de Calamarca.
El manierismo es una de las tendencias artísticas más importantes de América
Latina. La pintura del Virreinato recibió la influencia directa de Zuccari y de Vasari,
y la arquitectura, la de Sebastián Serlio. En lo que concierne a la pintura, fue
importante la influencia del jesuita Bernardo Bitti que vivió en Charcas, trabajó en
las misiones jesuitas del lago Titicaca, especialmente en Juli y es considerado el
pintor más importante de América del Sur en el siglo XVI y a principios del XVII.
Sus obras muestran personajes idealizados, cuidadosamente estructurados, cuyas
actitudes y costumbres nos recuerdan a Miguel Ángel, los rostros, en particular los
de la Virgen María, son tan dulces como los de Rafael su colorido es contrapuesto
y no es extraño encontrar sombras verdes sobre paños ocres. Bitti influye
notablemente en el arte popular pro la relación que tuvo con los indígenas en
Cusco y Potosí. Las escuelas de arte indígena más importantes, las de Cuzco y
del Collao, mostraron cierta reticencia hacia el realismo y el claroscuro, lo cual se
puede en parte explicar tanto por la influencia de Bitti, como por las tradiciones
incaica y tiahuanacota, en las que el arte era estilizado carecía de realismo.
Uno de los seguidores más cercanos de Bitti es Gregorio Gamarra quien
sobresala depor obras como La Epifanía (Museo de La Paz) Posteriormente,
Jerónimo Diego de Ocaña con la Virgen de Guadalupe del Monasterio franciscano
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
12
de La Paz, datada de 1609. Es igualmente en esta época que fueron establecidos
los principios de las diferentes escuelas artísticas y que los artistas indígenas
aprendieron su arte de los europeos. La influencia de Bitti sobre Diego
Cusihuamán es evidente. Surgen además artistas indígenas como Pedro de
Loayza y Tito Yupanqui.
BARROCO:
El barroco aparece en la Audiencia de Charcas entre 1630 y 1640. Este cambio es
motivado por el ingreso de obras de Zurbarán. En esta época, Potosí era la ciudad
más grande de América. Su población alcanzaba los 160.000 habitantes,
tratándose de españoles en una gran proporción. Las órdenes religiosas confiaron
a los artistas locales la reproducción de series de grabados. Si bien está claro que
la influencia española es fundamental en Potosí, no sucede lo mismo en el Collao,
en donde las composiciones flamencas constituyeron la fuente principal de
inspiración. Lo vemos en la obra de Leonardo Flores, el pintor más importante de
esta región.
ESCUELA DE POTOSÍ:
El último manierista en Potosí es Nicolás Chávez de Villafuerte. Dos pintores
españoles pertenecientes a las nuevas tendencias son sus contemporáneos:
Francisco López de Castro y Francisco de Herrera y Velarde. Los maestros de
esta generación dieron origen a la "Escuela de Potosí", muy diferente de las otras
escuelas del Virreinato del Perú. El Collao y Cuzco tienen una estética planista y
prefieren los personajes idealizados provenientes del manierismo. Bajo la tutela de
uno de estos maestros se formó el pintor barroco más importante del Virreinato,
Melchor Pérez de Holguín quien firma su primera obra en Potosí en 1687. La obra
de Holguín puede ser seguida paso a paso hasta 1732, año en que firma su último
cuadro. A su muerte, deja numerosos discípulos e imitadores y un siglo más tarde
será recordado bajo el sobrenombre de "Brocha de oro". Las obras de Holguín se
caracterizan por el achatamiento de personajes y su universo. Posteriormente
aparecen disípulos de Holguín como Gaspar Miguel de Berrío, Luis Niño, Nicolás
Ecoz y Joaquín Carabal. Los anónimos que copian a los personajes de Holguín
son numerosos.
ESCUELA DEL COLLAO:
A fines del siglo XVII los artistas indígenas y mestizos son cada vez más
numerosos. Es entonces que la pintura salvo en Potosí en donde Holguín imprime
la marca de un arte diferente - comienza a asumir su propia identidad y a alejarse
de los modelos europeos. Cuzco y el Collao son los centros de esta nueva
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
13
tendencia. Las pinturas más apreciadas son aquellas que carecen de perspectiva,
con escenas variadas y anecdóticas y personajes de be1leza convencional. El oro,
utilizado profusamente en los primeros años, pero luego desaparecido con el
manierismo, vuelve a escena y los cuadros revestidos de él son altamente
valorados. El siglo XVIII está marcado por un interés creciente hacia la historia
incaica.
Los primeros pintores del Collao son Leonardo Flores y el Maestro de Calamarca.
El primero trabaja alrededor de 1684 en los pueblos que se encuentran a orillas
del Lago Titicaca, comocon grabados flamencos. Flores trabajó para el Obispo de
La Paz, Queipo del Llano. Después de Flores, la pintura del Collao se hace
grandilocuente y se dirige a las masas. La Asunción de la Virgen, el infierno y el
pecado son temas recurrentes. Las más celebres pinturas sobre este tema se
encuentran en la iglesia de Carabuco, firmadas por Juan López de Los Ríos. En
Carabuco es donde aparecen los primeros ángeles vestidos a la usanza del siglo
XVII. Estos ángeles serán más tarde el tema favorito de los cultores de las tierras
altas.
En Bolivia existen varias series de ángeles, siendo la más famosa la que se
encuentra en la iglesia de Calamarca. Las pinturas de ángeles más destacadas
del barroco boliviano son las obras conocidas como <<Ángeles y Arcángeles de
Calamarca>>.6 La colección está compuesta de 36 cuadros que podemos agrupar
en tres series: los arcabuceros, los que están vestidos de romanos y los serafines,
con vestimenta de mujer.
ARTE REPUBLICANO:
El siglo XIX tuvo una fuerte influencia del neoclasicismo con obras de arte de
apariencia grandilocuente y de colorido sobrio. Los artistas más destacados fueron
Manuel Oquendo y Manuel Gumiel de Sucre.
La independencia y el advenimiento de la república incorporan el academicismo.
El retrato votivo es relegado a la tradición familiar y popular, siendo sustituido por
los retratos oficiales compuestos a la manera de la escuela francesa. Entre los
retratos oficiales la iconografía bolivariana es la más abundante y característica.
En Chuquisaca existe un magnífico retrato de Bolívar debido a la mano del mulato
peruano José Gil de Castro. Del círculo de Castro es el retrato de Andrés de Santa
Cruz, fechado en 1828.
En la línea de pintores de retratos de políticos se destacan Melchor María
Mercado y Antonio Villavicencio de Chuquisaca. La modalidad intermedia entre la
pintura de retrato y la pintura religiosa se halla representada por dos pintores Juan
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
14
de la Cruz Tapia y Saturnino Porcel. En el último tercio del siglo, la ciudad de La
Paz produce un grupo interesante de pintores más inclinados a las tendencias
románticas que los potosinos o chuquisaqueños. Sobresale entre ellos Zenón
Iturralde cuyos paisajes de los Yungas (1867) y otros sitios cercanos a La Paz, lo
colocan dentro de un género que en Bolivia tuvo escasos cultores. Otros
destacados son Mariano Florentino Olivares. Otros artistas importantes son:
Manuel Ugalde, José García Mesa y Joaquín Castañón.
SIGLO XX:
El Yatiri, pintura de Arturo Borda, 1918.
El Siglo XX ha significado, dentro del arte, la toma de
conciencia y la búsqueda paulatina de la identidad
nacional. Durante la primera mitad trabajaron
importantes pintores que marcaron pasos en esa ruta.
Arturo Borda (1883-1953), realizó numerosos retratos con un sentido de realismo
mágico y simbólico, y obras alegóricas. Cecilio Guzmán de Rojas (1898-1950)
desarrolló y propulsó el indigenismo. Otros artistas trabajaron también dentro de
esta tendencia como Genaro Ibáñez, Jorge de la Reza, y Juan Rimsa, que aportó
el expresionismo al arte del país. Más adelante llegaron Raúl Prada (1900-91),
Mario Unzue (1905-84) y Armando Jordán (1900-83) en Santa Cruz.
A consecuencia de la Guerra del Chaco se generaron movimientos de cambio de
la realidad del país que desembocaron en la Revolución Nacional de 1952.
Aparecen los artistas revolucionarios como Miguel Alandia Pantoja (1914-75),
Walter Solón Romero (1925), Alfredo La Placa (1929) con los indígenas y obreros
como temas de fondo.
CONTEMPORÁNEO:
Roberto Mamani Mamani, pintor contemporáneo de
origen aymara.
A fines del siglo XX los temas como el indio y el obrero
son sustituidos por el hombre urbano y el arte con un
fuerte contenido de crítica social. Roberto Valcárcel
abrió una nueva senda en este sentido con sus
torturados, sus muchachos equívocos, el Che Guevara
o Franz Tamayo hechos con bolsitas de té, valiéndose en gran medida del dibujo.
Gastón Ugalde trabaja los barros secos, los indios tornados urbanistas y los
héroes desconocidos, tan desconocidos y anónimos con los monigotes de papel
vestidos y los toros sin cabeza de Efraín Ortuño. Es muy valiosa también la
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
15
producción hiperrealista de Tito Kuramoto en Santa Cruz y la pintura
aparentemente naïve de Carmen Villazón.
Dentro la pintura de protesta es importante la obra de Edgar Arandia, Javier
Fernández, Gil Imaná y Lorgio Vaca. Carlos Fernandez, por su parte expresivo y
colorista por esencia, ha sintetizado en su pintura el paisaje urbano y los rostros
de ciudadanos bolivianos.
En 1981 se realiza la primera "Bienal Boliviana" organizada por el Grupo Pucara y
más adelante surgen pintores como Sol Mateo, Roberto Mamani Mamani, Luis
Zilveti, Fernando Rodriguez Casas, Cesar Jordán, Patricia Mariaca, Angeles
Fabbri, Silvia Dáttoli, Juán Carlos Apaza, Ejti Stih, Carmen Torres, Alejandra
Alarcón, Fernando Ugalde, entre otros.
ESCULTURA:
TIWANAKU:
La escultura boliviana se remonta al periodo de Tiwanaku con las estelas
antropomorfas como el Monolito Bennett que alcanza una altura de 7.3 metros de
alto. Las estatuas son rígidas, de corte cuadrangular. Las figuras más conocidas
se hallan en posición vertical, de pie, con las manos sobre el pecho. La cabeza es
cuadrada y tiene bandas en relieve mientas que las orejas y la nariz se
representan en forma de “T”. Y los ojos son rectangulares, con grandes lágrimas.
En el complejo de Kalasasaya se encuentran otras esculturas como la Puerta del
Sol y el Monolito Ponce . En la parte superior de la Puerta del Sol, hay un
complejo friso en cuyo centro aparece la figura de un personaje ricamente
ataviado, en posición frontal, que sostiene en cada una de sus manos un báculo
con figuras de aves (águilas o condores) que se cree representa al dios wiracocha.
COLONIAL:
Puerta de la Basílica de la Virgen de Copacabana
tallada por Tito Yupanqui.
En Bolivia se conservan pocas imágenes del siglo XVI.
De hacía 1570, y sevillana, es la magnífica Virgen de la
Candelaria de la Catedral de La Paz.
El escultor más conocido es Tito Yupanqui, autor de la
Virgen de Copacabana. Yupanqui nació en Copacabana en el siglo XVI . Viviendo
en Potosí, estudió la obra del escultor Diego Ortiz y luego comenzó a tallar
Vírgenes de madera como la Virgen de la Candelaria. De retorno en Copacabana,
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
16
Yupanqui perfecciona su tallado retratando a la Virgen de Copacabana con
material usado (maguey) y una técnica que entroncó la tradición indígena con la
escultura española de la época. Después de Yupanqui, se destacan seguidores
como Sebastián Acostopa y contemporáneos como Andrés y Gómez Hernández
Galván, autor de los retablos de La Merced de Sucre y de Ancoraime. Su estilo
tanto en lo arquitectónico, como en la parte de escultura muestra el renacimiento
en su plenitud y el manierismo introducido por Bernardo Bitti.
Con la llegada del realismo de Sevilla llegan obras como la de Juan Martínez
Montañes, quien es autor de la Pequeña Inmaculada de una vara que se halla en
La Catedral de Oruro, y Gaspar de la Cueva cuyas obras son referenciadas por el
historiador Arzanz y Orzua y Vela, destacándose la efigie Cristo Crucificado des
Burgos que hizo Cueva para la iglesia de San Agustín de Potosi. Algo más
distante de Montañes, es Luis de Peralta que firma un Cristo crucificado que se
halla hoy en el Asilo de Ancianos de Potosí.
La influencia cuzqueña penetra en el Alto Perú con las obras del cuzqueño Julián,
quien enhacia 1650 envía una Virgen de la Candelaria que hoy se ve en la
Parroquia de San Martín de Potosí. Las tendencias de Sevilla y de Cuzco se ven
en la obra del escultor indio Diego Quispe Curo, quien en 1657 firma un Cristo
atado a la Columna que se halla actualmente en la iglesia de La Recoleta de
Sucre.
REPUBLICANA:
Hasta la creación de la Escuela de Bellas Artes de La Paz, no se hace escultura
profesional. Durante la primera mitad del siglo XX se destacan Epifanio Urrias
Rodríguez, Alejandro Guardia, Fausto Aóiz, Emiliano Luján, Hugo Almaráz, Víctor
Zapana, el ceramista Manuel Iturri y principalmente Marina Núñez del Prado quien
es considerada una de las más grandes escultoras de América Latina y que llegó
a ser admirada por personalidades como Pablo Picasso y Gabriela Mistral . La
obra de Núñez del Prado se distingue por el uso de estilizadas curvas (trabajadas
en ónix, granito negro, alabastro, etc.), que simbolizan a la mujer (la silueta
femenina, la imagen de la mujer, la mujer indígena, etc.), tema que ocupa un lugar
central en su arte.
Más tarde, después de la década de 1960 aparecen nuevos valores como Ted
Carrasco, Carlos Rodriguez, Marcelo Callaú y David Paz, y más recientemente
León Saavedra-Geuer, Francine Secretan y Gastón Ugalde. Todos estos artistas a
excepción de Rodriguez y Saavedra-Geuer, hacen un arte inspirado en el mundo
boliviano y los mitos andinos como los cóndores, el misterio de la vida y la muerte
en eterna sucesión, el exuberante y lujurioso mundo de los trópicos, logrando
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
17
obras de gran calidad y que definen acaso el arte boliviano mejor que la propia
pintura.
ARQUITECTURA:
Muro derecho del Templo de Kalasasaya, arquitectura tiwanakota, Tiwanaku.
Basílica de San Fransisco,
arquitectura del periodo barroco
mestizo, La Paz.
Iglesia de San Lorenzo,
arquitectura del barroco mestizo,
Potosí.
Arquitectura Colonial y
Republicana de la ciudad historica
de Sucre.
Monoblock de la Universidad
Mayor de San Andrés, arquitectura
ecléctica, La Paz.
TIWANAKU E INCA
El conjunto arqueológico de Tiwanaku está compuesto por grandes unidades de
edificación, de planta rectangular y espacios abiertos, probablemente calles, y
canales de agua. La arquitectura es de grandes bloques de piedra labrada y con
excelente ensambladura y sillares trabados con grapas de cobre en sus caras
interiores. Las piedras fueron traidas al sitio desde grandes distancias, algunas
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
18
desde canteras que están cerca del lago. Ese trayecto varía de entre 10 y 300 km.
y hay bloques que pesan más de 100 toneladas.
Dentro la arquitectura incaica se destacan las construcciones ceremoniales
próximas a Copacabana como el Pilkokaina o palacio del Inca y la Chincana, en la
Isla del Sol; y el acllahuasi en la Isla de la Luna. Por otra parte, se destacan las
construcciones militares incas como Incallajta e Incarracay, en Cochabamba;
Incahuasi, Oroncota y San Lucas, en Chuquisaca; y Samaipata en Santa Cruz.
COLONIAL:
En este periodo surgen los edificios religiosos (iglesias, conventos), civiles
(cabildos, palacios, viviendas) e industriales (ingenios, cecas). Muchas
edificaciones fueron hechas en piedra y se conservan hasta la actualidad. Los
templos construidos en los siglos XVI y XVII tuvieron en general un estilo
renacentista.
En el siglo XVIII se implantó el estilo barroco, caracterizado por la abundancia de
adornos en forma de espiral o caracol, el uso de la línea curva y la inclusión de
elementos mitológicos (sirenas, atlantes) en la decoración. Este estilo fue el origen
del barroco mestizo, en el cual se conjuncionaron principios barrocos con
elementos nativos. La Iglesia de San Lorenzo de Potosí conjuga cariátides
convertidas en indígenas, sirenas tocando charango por ejemplo. Otras obras del
barroco mestizo son la Iglesia de Santo Domingo y la Basílica de San Francisco
en La Paz; y las iglesias de las Misiones Jesuíticas.
REPUBLICANA:
A comienzos del siglo XIX impera el neoclasicismo con características del barroco
italiano del siglo XVII. Alternancia de curvas y contra curvas, frontones mixtilíneos
y decoraciones estilo se Rococó son los principales elementos arquitectónicos.
Las obras más importantes del periodo son: la Catedral de Potosí (de Manuel
Sanahuja), la Casa del Mariscal Andrés de Santa Cruz (hoy Colegio San Calixto
de La Paz), y la Tercera Orden Franciscana en La Paz.
Luego de la fundación de la República, Felipe Bertrés y José Núñez del Prado
introdujeron el academicismo francés. Se construyeron así el Teatro Municipal de
La Paz (1834-1845) y el Palacio de Gobierno (1845-1850), obras de Núñez del
Prado. El palacio esta edificado con los tres órdenes clásicos, en torno a un patio
con portada interior y escalera triunfal.16 Por su parte, Bartrés construyó la
Catedral de Santa Cruz de la Sierra (1830 - 1840) a base de ladrillo con cubiertas
y bóvedas interiores de madera. La Catedral de La Paz iniciada por Sanahuja, fue
continuada por Bertrés, Núñez del Prado, Presbítero Ernesto Vespignani, Eulalio
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
19
Morales y Antonio Camponovo. Durante el periodo, se realizó también arquitectura
conmemorativa, como el Arco de Triunfo de Zepita y el arco de Triunfo de La Paz,
así como la columna conmemorativa en la plaza de Potosí. En Sucre se construyó
la Capilla Rotonda.
En las dos últimas décadas del siglo XIX se impuso el eclecticismo. Sucre y La
Paz desarrollaron intensa actividad arquitectónica. En 1880 se introdujo el
neogótico con la Iglesia de San Calixto de La Paz (1880-1882) construida por el
Padre Eulalio Morales, y la Recoleta (1884-1894). En Sucre se construyó el nuevo
palacio de Gobierno, hoy Prefectura Departamental (1892-1904); el Teatro Gran
Mariscal Sucre, edificado con planos de un proyecto francés para la Opera de
París, y también los edificios del Banco Nacional de Bolivia y el Banco Argandoña,
de Eduardo Doynel. El ejemplo mas significativo del eclecticismo es el Palacio de
la Glorieta (1900), de Antonio Camponovo, que reunió en el edificio 14 estilos,
incluyendo los estilos clásico europeo, gótico en la capilla y árabe en el pórtico a la
manera de la Alhambra, renacentista, bizantino y románico. Asimismo la Alameda,
conjunto de parque y jardines con obeliscos, arcos triunfales y lagunas artificiales.
En el mismo periodo se construyó en Tarija la Casa Dorada, con rica decoración
interior de murales, tapices, lienzos, etc. En Cochabamba, se destaca el Palacio
Portales (1925) encargado por Simón Patiño, proyectado por el arquitecto francés
Eugene Bliault.
CONTEMPORÁNEA:
En el siglo XX, y dentro del eclecticismo, se destaca la obra de Arturo Posnasky
quien edificó su residencia privada en estilo neotiahuanaco (1909), hoy sede del
Museo Nacional de Arqueología. También se construyeron residencias como el
Club Libanés, la Casa Machicado, y las oficinas de la Bolivian Railway con
ventanas y balcones elaboradas en hierro forjado.
En la arquitectura metálica se construyó el edificio de la Aduana Nacional (1915-
1920) por Miguel Nogué. Importantes obras de ingeniería son los Puentes
Colgantes, que penden de cables de acero, sostenidos por dos pares de torres de
estilo neogótico, el Puente Sucre sobre el Río Pilcomayo, entre Sucre y Potosí,
construido por el ingeniero Julio Pinkas, y el Puente Arce, entre Sucre y
Cochabamba, ambos diseñados y calculados por Luis Soux.
Dentro del academismo oficial, en La Paz se construyeron el Palacio Legislativo
(1900-1905), atribuido a Camponovo; el Palacio de Justicia (1919) de Adán
Sánchez. En Oruro, durante los años de apogeo de Simón Patiño se construyó el
Palais Concert (1930) con arquitectura afrancesada.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
20
El arquitecto más importante en el siglo XX fue Emilio Villanueva (1886-1970), que
dentro del academicismo edificó importantes edificos de La Paz como el Hospital
General (1925), la Alcaldía de La Paz Alcaldía de La Paz (1925) y el Banco
Central de Bolivia (1926). Dentro del racionalismo, y en pos de una arquitectura
nacional realizó el complejo de la Universidad Mayor de San Andrés (1941-1948),
aplicando módulos y conceptos espaciales inspirados en la cultura Tiwanaku.
En la segunda mitad del siglo XX, se pone de moda la arquitectura neocolonial con
edificios como la Estación de Ferrocarril en La Paz y la Corte Suprema de Justicia
en Sucre, de Julio Mariaca Pando (1895-1970), y los edificios de La Razón y la
Caja Nacional de Seguridad Social, de Mario del Carpio. Otras obras son: Cuarto
Centenario en Potosí, de Martín Noel; la Prefectura de Potosí y el Banco del
Estado de Santa Cruz de la Sierra, de Alberto Iturralde Levy; el Monumento a la
Revolución Nacional (1960) de Hugo Almaraz (1910-1980); el edificio de La
Papelera 1967, de Luís Perrín y la sede de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos de Luis Iturralde Levy; estos dos últimos con influencia del racionalismo
funcionalista inspirado en la tercera generación de rascacielos de Estados Unidos.
En la década de 1980, aparece la arquitectura postmoderna en obras como la
Casa Morales (1985), de Roberto Valcárcel (1951) y la Casa Crespo de Carlos
Villagómez Siñani.
LA ESTÉTICA COMO CRÍTICA A LOS PROCESOS DE LA
COLONIALIDAD
Los conceptos de lo bello varían históricamente de acuerdo con las dimensiones
espacio-temporales en que se los concibe. Por esta razón, no podemos seguir
caracterizando la Estética como la teoría de lo artístico reducida a lo bello. Ésta
aparece estrechamente ligada a una diversidad de prácticas relacionadas con
nuevos entornos sociales y tecnológicos. Esta nueva emergencia conduce a
preguntarnos ¿cómo redefinir hoy la estética? Por ejemplo, hay que replantear el
significado de las artesanías, el diseño industrial, considerando la producción en
los medios audiovisuales y la que surge mediante la tecnología como arte digital y
computarizado. Los sonidos, imágenes y textos escritos que componen el
hipertexto (como nuevo paradigma del arte globalizado) provocan una mezcla
estética, donde la tecnología y lo artístico dan la apariencia de estar en armonía,
definitivamente reconciliados. La conclusión de los autores es que más que estar
ante un contexto de interacción armónica, que desemboca en una estética
posmoderna, libre de un arte de compromiso social, se acentúa la ideología de los
artistas y teóricos integrados acordes con el libre mercado.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
21
En el caso de la pregunta ¿qué es el arte?, tampoco hay una sola respuesta sino
varias. Tal vez lo que habría que hacer entonces es preguntarnos ¿qué
entendemos hoy por arte? Al igual que con la estética, también en el terreno del
arte, no hay acuerdo entre los especialistas. El estado actual de la investigación se
caracteriza por reexaminar la diversidad artística y las razones por las que se dio
una explosión histórica de lo estético y lo artístico. Esto significa entender hoy que
la estética no se reduce a lo bello ni tampoco a lo occidental. En este sentido,
podemos incluir dentro del arte a las obras producidas en otras culturas no
occidentales.
LA COLONIALIDAD COMO “LADO OSCURO” DE LA MODERNIDAD:
La colonialidad no es un estado de cosas que se opone a la modernidad y le
precede, sino que forma parte integral de los mismos procesos de modernización.
La experiencia de la expansión y colonización europea es fundamental para
entender la emergencia de las principales instituciones modernas entre los siglos
XVI y XIX: el capitalismo, la ciencia, el arte, el Estado. De igual modo, todos los
procesos de modernización en las periferias han sido mediados por la “lógica
cultural” de las herencias coloniales. En América Latina, la modernidad se ha dado
siempre a través de la colonialidad, situación que continúa hasta hoy. De este
modo, los lenguajes evolucionistas de las ciencias sociales que han ocultado esta
mutua dependencia entre modernidad y colonialidad, colocando a ésta como un
subproducto indeseado de la primera, o bien como una fase históricamente ya
rebasada de la misma. Es por eso que se suele hacer una distinción categorial
entre colonialismo y colonialidad. “Colonialismo” hace referencia a la ocupación
militar y la anexión jurídica de un territorio y sus habitantes por parte de una fuerza
imperial extranjera. “Colonialidad”, en cambio, hace referencia a la “lógica cultural”
del colonialismo, es decir al tipo de herencias coloniales que persisten y se
multiplican incluso una vez que el colonialismo ha finalizado. Se dice entonces que
en América Latina el colonialismo finalizó en el siglo XIX (en África y Asia lo hizo
apenas en el siglo XX) pero no la colonialidad, que persiste hasta el día de hoy.
CONCLUSIÓN:
Debemos enfatizar que, a pesar de ser este tema bastante controversial, no
hemos pretendido dar plena solución al problema, sino simplemente organizar y
sistematizar un conjunto de acciones que posibiliten encaminar el trabajo cultural
en general y la educación del gusto estético fundamentalmente sobre bases
científicas y pedagógicas.
Nuestra experiencia en la aplicación de la estrategia propuesta nos permite arribar
a las siguientes conclusiones:
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO
UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN
2012
ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J.
22
La formación integral de los futuros profesionales no puede prescindir de la
educación estética como componente esencial del desarrollo de su personalidad,
de modo que les permita comprender y disfrutar la belleza en el arte, en la vida y
en el mundo circundante; en el plano de lo estético y de lo ético.
La estrategia que proponemos tiende a articular el sistema de influencias
educativas a ejercer con los estudiantes universitarios y encaminar
convenientemente el proceso de educación de los juicios valorativos , propiciando:
- El desarrollo de la sensibilidad y el enriquecimiento espiritual mediante un
mayor acercamiento al legado artístico de la humanidad y a los valores
estéticos de su entorno.
- El desarrollo de las potencialidades para la creación artística como vía de
satisfacción espiritual.
- La sociedad contemporánea requiere que el arte contribuya a la formación
de las nuevas generaciones y a la educación del pueblo en general. El
carácter generalizador y educativo del arte es un factor de gran importancia
para impulsar y contribuir a fortalecer lo nuevo que surge en los hábitos de
vida y de trabajo en la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA:
- Teresa Gisbert (2012). «Estilos de la Pintura Colonial en Bolivia» (en
español) (PDF). www.fba.unlp.edu.ar.
- José de Mesa y Teresa Gisbert (1993). «Estilos Pervivencia del Estilo
Virreinal en la Pintura Boliviana del Siglo XIX» (en español) (PDF).
dialnet.unirioja.es.
- Pedro Querejazú (2011). «Estilos La Pintura Boliviana del Siglo XX» (en
español) (HTML). www.bolivianet.com.
- Lepe-Carrión, Patricio. "Reflexiones en torno a la instalación de la
colonialidad en Chile. Evangelización, educación, y reproducción de la
'diferencia colonial' en el siglo XVII ". En: Solano, José; y otros (Editores).
Colonialidad/Decolonialid ad del poder saber: miradas desde el sur.
Ediciones Universidad Austral de Chile. Valdivia, 2012. pp. 223-242.
- Afasizhov, M.N. El objeto de la estética. Las tareas de la estética Marxista-
Leninista /Ovsiamikov, en su Estética Marxista-Leninista: Editorial arte y
Literatura; Ciudad de la Habana, 1986.
- Castro F. Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas: Ed.
Política; La .Habana, 1999.
- Arnheim, Rudolf (1971), El cine como arte, Buenos Aires, Ediciones Infinito.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]belen heredia
 
Filosofia del arte
Filosofia del arteFilosofia del arte
Filosofia del arteMiranda SG
 
Mapas conceptuales de Artes: Precolombino, Popular, Republicano, Colonial.
Mapas conceptuales de Artes: Precolombino, Popular, Republicano, Colonial.Mapas conceptuales de Artes: Precolombino, Popular, Republicano, Colonial.
Mapas conceptuales de Artes: Precolombino, Popular, Republicano, Colonial.ed3487
 
Cultura del tolima
Cultura del tolimaCultura del tolima
Cultura del tolimaHermosis
 
Folclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteFolclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteAlejandro
 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA Itala Caballero
 
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...turk_869
 
La prehistoria afiche
La prehistoria afiche La prehistoria afiche
La prehistoria afiche roxanna99
 
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANORESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANODavid Benalcazar
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Ivette93
 

Was ist angesagt? (20)

Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]
 
EL ARTE ECUATORIANO
EL ARTE ECUATORIANOEL ARTE ECUATORIANO
EL ARTE ECUATORIANO
 
Filosofia del arte
Filosofia del arteFilosofia del arte
Filosofia del arte
 
Linea de tiempo de la danza colombiana
Linea de tiempo de la danza colombianaLinea de tiempo de la danza colombiana
Linea de tiempo de la danza colombiana
 
Baile
BaileBaile
Baile
 
Mapas conceptuales de Artes: Precolombino, Popular, Republicano, Colonial.
Mapas conceptuales de Artes: Precolombino, Popular, Republicano, Colonial.Mapas conceptuales de Artes: Precolombino, Popular, Republicano, Colonial.
Mapas conceptuales de Artes: Precolombino, Popular, Republicano, Colonial.
 
Cultura del tolima
Cultura del tolimaCultura del tolima
Cultura del tolima
 
Gènero albazo
Gènero albazoGènero albazo
Gènero albazo
 
Folclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteFolclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura Afrodescendiente
 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
 
Arte contemporaneo
Arte contemporaneoArte contemporaneo
Arte contemporaneo
 
Folklore Ecuatoriano
Folklore EcuatorianoFolklore Ecuatoriano
Folklore Ecuatoriano
 
La forma arte
La forma arteLa forma arte
La forma arte
 
Las culturas del ecuador
Las culturas del ecuadorLas culturas del ecuador
Las culturas del ecuador
 
Etapas de la historia del arte
Etapas de la historia del arteEtapas de la historia del arte
Etapas de la historia del arte
 
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
 
La prehistoria afiche
La prehistoria afiche La prehistoria afiche
La prehistoria afiche
 
pintura!
pintura!pintura!
pintura!
 
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANORESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 

Andere mochten auch

Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La HumanidadLas Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La HumanidadMUZUNKU
 
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticasArte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticasViviana Ferreira
 
Signos y símbolos en la cultura contemporánea
Signos y símbolos en la cultura contemporáneaSignos y símbolos en la cultura contemporánea
Signos y símbolos en la cultura contemporáneaVirginia Cívico
 
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016S N High School
 
Pueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosElena Ardiles
 
Arte precolombino del área andina
Arte precolombino del área andinaArte precolombino del área andina
Arte precolombino del área andinaInés Kaplún
 
TEMA 0.7 LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, MESOPOTAMIA ,PERSIA
TEMA 0.7  LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, MESOPOTAMIA ,PERSIATEMA 0.7  LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, MESOPOTAMIA ,PERSIA
TEMA 0.7 LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, MESOPOTAMIA ,PERSIAmanuel G. GUERRERO
 
Manifestaciones artísticas contemporánea
Manifestaciones artísticas contemporáneaManifestaciones artísticas contemporánea
Manifestaciones artísticas contemporáneaDaniela Cáceres
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdiviaCarolay Cevallos
 
Elementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaElementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaInma Contreras
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
 
Mapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteMapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteClepsidra
 
Arte rupestre en el mundo
Arte rupestre en el mundoArte rupestre en el mundo
Arte rupestre en el mundoTochy
 
Historia de la música militar en bolivia
Historia de la música militar en boliviaHistoria de la música militar en bolivia
Historia de la música militar en boliviacristtel_rocha
 

Andere mochten auch (20)

Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La HumanidadLas Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
 
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticasArte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
 
Signos y símbolos en la cultura contemporánea
Signos y símbolos en la cultura contemporáneaSignos y símbolos en la cultura contemporánea
Signos y símbolos en la cultura contemporánea
 
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
 
Pueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas Chilenos
 
Arte precolombino del área andina
Arte precolombino del área andinaArte precolombino del área andina
Arte precolombino del área andina
 
Cultura wankarani
Cultura wankaraniCultura wankarani
Cultura wankarani
 
El Simbolo En El Arte
El Simbolo En El ArteEl Simbolo En El Arte
El Simbolo En El Arte
 
TEMA 0.7 LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, MESOPOTAMIA ,PERSIA
TEMA 0.7  LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, MESOPOTAMIA ,PERSIATEMA 0.7  LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, MESOPOTAMIA ,PERSIA
TEMA 0.7 LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, MESOPOTAMIA ,PERSIA
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Manifestaciones artísticas contemporánea
Manifestaciones artísticas contemporáneaManifestaciones artísticas contemporánea
Manifestaciones artísticas contemporánea
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
 
Elementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaElementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plástica
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
Mapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteMapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del Arte
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 
Arte rupestre en el mundo
Arte rupestre en el mundoArte rupestre en el mundo
Arte rupestre en el mundo
 
Historia de la música militar en bolivia
Historia de la música militar en boliviaHistoria de la música militar en bolivia
Historia de la música militar en bolivia
 

Ähnlich wie Manifestaciones artisticas en bolivia

Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. johnborda
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen SeminarioguiselaArq
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacionalYumeco
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaleonardoyepez4
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalJeisil Aguilar Santos
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuelanestoremilio
 
Int. sociologia. cultura
Int. sociologia. culturaInt. sociologia. cultura
Int. sociologia. culturaMariel Peña
 
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJEPRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJEValenzuela25
 
Suplemento de variedades nº10
Suplemento de variedades nº10Suplemento de variedades nº10
Suplemento de variedades nº10marthaluciarico
 
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencialOscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencialOscar Valencia
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenMenfis Alvarez
 
Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011Rocio Pardo
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOshirley vanessa
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principevale2103
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principevale2103
 

Ähnlich wie Manifestaciones artisticas en bolivia (20)

Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
 
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Int. sociologia. cultura
Int. sociologia. culturaInt. sociologia. cultura
Int. sociologia. cultura
 
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJEPRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
 
Suplemento de variedades nº10
Suplemento de variedades nº10Suplemento de variedades nº10
Suplemento de variedades nº10
 
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencialOscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmen
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
 
Formacion ciudadana y civica1
Formacion ciudadana y civica1Formacion ciudadana y civica1
Formacion ciudadana y civica1
 
Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
 

Kürzlich hochgeladen

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Manifestaciones artisticas en bolivia

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN: La satisfacción espiritual del ser humano está en correspondencia con las circunstancias objetivas que le proporciona el tipo de sociedad en que se desarrolla. El individuo como personalidad comienza a establecer un sistema de relaciones, que no sólo se fundamenta en el sistema de relaciones económicas de la sociedad en que vive, sino que unido a ello penetra y es influido por un conjunto de nexos espirituales que enriquecen su quehacer social y hacen que además se introduzca su actividad como parte de la cultura de su país, de su comunidad, cultura que le permite al hombre reflexionar, establecer relaciones, conformarse determinada ideología y en consecuencia con ello formarse convicciones cuyo objetivo primordial va encaminado a transformar y enriquecer dicha cultura a través de su actividad. En la vida espiritual de la sociedad en que vivimos, el arte adquiere, junto con la ciencia, una significación cada vez mayor. Cada individuo se encuentra desde la infancia bajo el influjo de una cultura determinada; de objetos, ideas, valores y modelos de conducta. Lógicamente, esta panorámica repercute en la educación del gusto estético y el desarrollo de preferencias más o menos culturales. La educación y la instrucción de ese individuo consisten precisamente en darle a conocer la cultura existente, e inculcarle los conocimientos, aptitudes y hábitos acumulados por la sociedad, así como los valores espirituales y los modelos (entiéndase normas) de conducta admitidos en ella a fin de ampliar el universo de información cultural del estudiantado y a la vez desarrollar en ellos sus potencialidades creadoras y su sensibilidad y gusto por lo bello. La sociedad contemporánea requiere que el arte contribuya a la formación de las nuevas generaciones y a la educación del pueblo en general. El carácter generalizador y educativo del arte es un factor de gran importancia para impulsar y contribuir a fortalecer lo nuevo que surge en los hábitos de vida y de trabajo en la sociedad. La colonialidad es una condición de la modernidad y a la vez un patrón de dominación que determina todas las instancias de la vida social. Se presentarán algunas herramientas críticas para el estudio de los imaginarios visuales transculturales de la modernidad/colonialidad. OBJETIVO HOLÍSTICO: Recordamos saberes y conocimientos previos a las estéticas de las culturas y las colonialidades para así poder desarrollar de la mejor manera estas dos grandes
  • 2. 2 paradojas que se suscitaron en el pasado y se suscitan en el presente de forma polémica por sus figuras estéticas. Para que de esta forma aportemos un saber más a la complejidad de la mente del ser humano, en el contexto educativo y social. JUSTIFICACIÓN: Para su mejor comprensión damos a conocer que cada individuo se encuentra desde la infancia bajo el influjo de una cultura determinada; de objetos, ideas, valores y modelos de conducta. Lógicamente, esta panorámica repercute en la educación del gusto estético y el desarrollo de preferencias más o menos cultas. La educación y la instrucción de ese individuo consisten precisamente en darle a conocer la cultura existente, e inculcarle los conocimientos, aptitudes y hábitos acumulados por la sociedad, así como los valores espirituales y los modelos (entiéndase normas) de conducta admitidos en ella a fin de ampliar el universo de información cultural del estudiantado y a la vez desarrollar en ellos sus potencialidades creadoras y su sensibilidad y gusto por lo bello. Sabiendo que toda civilización genera saberes y conocimientos, se crea mecanismos para producir, reproducir y utilizar los mismos, estableciendo relaciones diversas con la Madre Tierra y el Cosmos, y las formas de vida de los seres humanos y sus culturas. MARCO TEÓRICO: ANÁLISIS DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LAS CULTURAS BOLIVIANAS EN SU COMPONENTE ESTÉTICO Trataremos de elaborar una breve introducción de fuerte tejido lógico que enlace estas tres dimensiones (cultura, arte y sociedad). Tomando en cuenta que este artículo no es una receta donde vamos agregando estos tres temas como si fueran ingredientes de ardoroso sabor. Sino una reflexión no tan ingenua y de análisis breve pero exhaustivo son las componentes de este trabajo. Porque en el hombre hay pasión del pasado, del presente y hacia su prójimo es que se escribe sobre nuestras raíces e identidad, el hijo convulso del hombre y el medio en que desarrollan flores hermosas o marchitas. Para encaminar convenientemente el proceso de educación de los juicios valorativos y de apreciación, es fundamental el desarrollo de la sensibilidad y el sentido crítico del joven, la dirección adecuada para el cumplimiento de este objetivo implica alcanzar, entre sus aspectos de importancia, tanto una valoración y apreciación adecuada de lo que propiamente conocemos como "obra de arte",
  • 3. 3 como de la armonía y belleza inmersas en el mundo circundante, en nuestro entorno; en el plano de lo estético y de lo ético. MÚSICA: La música popular folclórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales, amazónicas y chaqueñas y andina bolivianas son el tinku, el taquirari, la chovena, kaluyo, huayño, etc. Numerosas y muy variadas son las danzas típicas sea en las áreas oriental tropical como en las áreas andinas. Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos. El sonido de la música andina, desde el frío altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que el de la más cálida Tarija, con su complemento de extraños instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización de magníficas melodías han inspirado el añadido de incas apropiadamente trágicas, agridulces o taciturnas. En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaraní ha dejado un legado singular que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Paraguay. Además de las aventuras económicas, los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura de la época entre las tribus. Artistas y músicos extremadamente capaces, los indios crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la misma ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro, que podrían haber competido a escala europea. En Bolivia, a los espectáculos de música popular se les llama peñas y funcionan en la mayoría de las grandes ciudades, tanto para los lugareños como para los turistas.
  • 4. 4 ARTISTAS: Imagen del grupo de rock Jade. Aunque en Bolivia existe una gran riqueza de talento musical por descubrir, los intérpretes más importantes empiezan a influir sobre las tendencias y los gustos musicales del mundo entero, gracias a sus grabaciones y actuaciones ocasionales en el extranjero. FOLKLORE: El grupo boliviano que más éxito ha conocido en el exterior es el de Los Kjarkas. Han grabado por lo menos una docena de álbumes, incluido el extraordinario "Canto a la mujer de mi pueblo". La canción titulada "Llorando se fue", del compositor boliviano Ulises Hermosa y su hermano Gonzalo Hermosa, fue grabada por el grupo francés con intérpretes brasileños Kaoma en 1989 y se convirtió en un éxito mundial con el nombre de Lambada. En junio de 1990, los hermanos Hermosa recibieron finalmente el reconocimiento oficial por la autoría de la canción. Otros grupos destacados dentro de este género son:Savia Andina (conocido por sus canciones de protesta), Chullpa Ñan, Rumillajta, Los Quipus, Grupo Cultural Wara, Los Masis, y Yanapakuna, (Los Tuta Puris). ROCK: A partir de los setenta el rock se empezó a cultivar en el país con la presencia de importantes grupo como Wara, Loving Darks, Clímax y muchos más, desde entonces el rock boliviano, no ha hecho más que irse difundiendo hasta la consolidación de grupos como Track, Ameba, Los Cuervos, Llegas, Octavia, Alcoholika Y Atajo. Actualmente se encuentran más de una centena de bandas de rock, las que cultivan variantes del género que van desde las tendencias más duras, hasta las más próximas al pop, pasando por las propuestas de fusión, etc. estas bandas luchan por mantenerse en la preferencia de su público ya sea este del tipo de los mass media o del tipo underground. CUMBIA: Entre los grupos más conocidos están: Los Brother's, Miguel Orias, Conexion, PK- 2, Opus 4.40, Carlos & La Jem Band, Rocka Sólida, Veneno (Grupo que se caracteriza por fusionar ritmos latinos como el merengue, reggaeton y la bachata con la música tropical boliviana), La Bamba, La Gota, América Brass, Sigmas, Diego Soria, Pura Sangre, Beto Durán, Derroche, Las Consentidas (Cholitas que fusionaron la Cumbia Villera con el ritmo del Charango); Climax de Cochabamba, Iberia de Oruro, Maroyu de Cochabamba, Grupo Yoga de Tarija, Los Korys de La
  • 5. 5 Paz, Enlace de Sacaba, Eclipse de Sucre, Magnus de Sucre, Marfil de Cliza, Elipsis de Cochabamba, y Los Ronisch de Cochabamba (creadores de la Cumbia Sureña), entre otros artistas que llevaron en alto la música boliviana al exterior. RAP - HIP HOP: Este género y cultura musical empieza a tomar fuerza en la década de los 90 influenciado sobre todo por grupos norte-americanos y mexicanos, en sus inicios se trató de mostrar el lado gang, el cual no funcionó en una sociedad donde la criminalidad, uso de armas, consumo de drogas, violencia en las calles y otros no eran cotidianos. Es entonces que nace el rap social y real impulsado por algunos raperos El Cholo, Saint Peter, Alfonseca Marraqueta Blindada; a partir del 2000 se hacen más conocidos los grupos y MCs como Ukamau y que! con Wayna Rap, Chu-pt Bong, Familia Lírica, LP La Paz, La Gran Llajta, Insano, Pacha Lingo, La Real Kalle, Nación Rap,también un nuevo estilo como es el rap evangélico como Askenaz y otros. Los cuales reivindican la cultura boliviana con fusiones afro- americanas o típicas de la región; sin embargo es una cultura que va en crecimiento con muy buenos aportes y nuevos raperos, graffiteros, b,boys, y mc's que dan lucha y encararan el futuro de ésta cultura musical. INSTRUMENTOS: Charango instrumento nacional de Bolivia. Aunque el sonido marcial de pequeñas bandas de instrumentos de metal pobremente ensayados parece formar parte integral de la mayoría de fiestas sudamericanas, las tradiciones musicales andinas emplean una variedad de instrumentos que se remontan a los tiempos precoloniales. Sólo tiene raíces europeas el popular charango, similar al ukelele (basado en la vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de la guitarra y la mandolina). A principios del siglo XVII los nativos andinos ya habían mezclado y adaptado los diseños españoles en uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia de quirquincho (caparazón del armadillo). Los charangos modernos apenas son diferentes de aquellos otros modelos antiguos, aunque el material que se emplea actualmente para fabricar las cajas de resonancia es la madera, debido tanto a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, como a los esfuerzos por mejorar la calidad del sonido. Otro instrumento de cuerda, el violín chapaco, tuvo su origen en Tarija y es una variación del violín europeo. Es el instrumento favorito entre Semana Santa y la fiesta de San Roque, que se celebra a principios de septiembre.
  • 6. 6 Quena instrumento de música andina. Antes de la llegada del charango, la melodía estaba exclusivamente a cargo de instrumentos de madera y de viento. Los más reconocidos de todos ellos son la quena y la zampoña (flauta combinada), que aparecen en la mayoría de las actuaciones musicales tradicionales. Las quenas son sencillas flautas de junco que se tocan soplando por un orificio en un extremo. Las zampoñas más complejas se tocan forzando el aire a través de los extremos abiertos de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras maricadas culas. Tanto las quenas como las zampoñas aparecen en una amplia variedad de tamaños y gamas tonales. Aunque la quena estaba destinada originalmente a interpretaciones solistas de piezas musicales conocidas como yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte de un conjunto musical. El bajón, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas en cada junco, acompaña las festividades de las comunidades de moxos, en las tierras bajas de Beni. Mientras se toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos personas. Otros destacados instrumentos de viento incluyen el tarka y el sikuri, instrumentos importantes de las tarqueadas y sicureadas del altiplano rural, así como el pinkillo, una flauta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos. Los instrumentos de viento hechos de madera y propios de la zona de Tarija son el Erke, la caña y la camacheña. El erke, y también el Pututu, están hechos de un cuerno de vaca y se toca exclusivamente entre Año Nuevo y Carnaval. Desde la fiesta de San Roque (a principios de septiembre) hasta fin de año, se utiliza la camacheña, un tipo de flauta. La caña, un palo de caña de tres metros de longitud, con un cuerno de vaca en un extremo, es similar en cuanto a su aspecto y tono al cuerno alpino. La percusión también figura en la mayoría de fiestas y otras actuaciones musicales folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente armoniosa de las melodías de los instrumentos de viento hechos de madera. En las zonas altas, el tambor más popular es el granhuankara, mientras que la caja, un tambor que parece una pandereta. DANZAS: La importancia histórica en la que gravito Oruro y su gran influencia cultural y religiosa hacen de su carnaval un escenario natural que refleja la interculturalidad de las distintas zonas de Bolivia dentro de sus 416 millas cuadras.  La zona andino –Altiplánico de Bolivia en cuyo pie se encuentran los valles llamados Yungas de donde provienen las danzas de los
  • 7. 7 Negritos, la Saya y los Caporales. La población densa de esta zona donde se encuentran los departamentos de Potosí, Oruro y parte de La Paz es rica en folklore y muchas de estas danzas participan del Carnaval de Oruro, entre estas danzas están el Tinku, Llamerada, Kullawada, Waka Tokoris, Kallawayas, Los Doctorcitos, Incas y Kantus que conviven en tiempo y espacio haciendo todos, el rutilante Carnaval de Oruro.  La zona de los Valles ocupada por Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, fueron inspiradores de la Chacarera, el Pujllay y los Potolos.  Los llanos y las selvas con los Departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y parte de Tarija y Chuquisaca provienen los chunchos y Tobas, danzas guerreras que involucran otras etnias en su interior. Todas estas danzas mencionadas comparten con danzas de origen Orureño como la Danza de los diablos o Diablada, la Morenada, Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueadas. FESTIVALES: La Diablada, danza de primigenia, típica y principal del "Carnaval de Oruro" Muchos ritos de origen precolombino son creados por santiago cobaleda son aún comunes durantes los fetivales religioso de daniel currea. Importantes Fiestas son la Anata Andina, el Pujllay y el Tinku. Bolivia cuenta con un importante calendario festivo, en el que destacan varias fiestas locales, patrimonio del país, festejos interesantes donde el concepto fiesta se vive de forma especial. Debemos destacar fiestas nacionales, continentales o internacionales en Bolivia, cada festividad es todo un acontecimiento. Comenzamos con las fiestas que se celebran en cualquier rincón del mundo, como son el 1 de enero, el día de Año Nuevo, el Carnaval, que se celebra en febrero o marzo y la Semana Santa, en marzo o en abril. En noviembre tiene lugar también el Día de Todos los Santos, pero antes, debemos destacar fiestas como el día de la madre, o la Navidad. De las fiestas locales debemos destacar el Día de la Nación, el 6 de agosto. LITERATURA: La literatura escrita de Bolivia ha tenido su mayor desarrollo en el último siglo, cuenta con cultores reconocidos como:
  • 8. 8 Escritores Son los siguientes:  Jesús Urzagasti  Nataniel Aguirre  Óscar Alfaro  Alcides Arguedas  Alcira Cardona  Luciano Durán Boger  Óscar Cerruto  Adolfo Costa Du Rels  Antonio Díaz Villamil  Ricardo Jaimes Freyre  Jesús Lara  Juan Claudio Lechín  Asunta Limpias de Parada  Carlos Medinaceli  Jaime Mendoza  Víctor Montoya  Gabriel René Moreno  María Josefa Mujia  Fausto Reinaga  Gustavo Navarro  Gustavo Adolfo Otero  Natalia Palacios  Renato Prada Oropeza  Jaime Sáenz  Pedro Shimose  Gastón Suárez  Franz Tamayo  Juan Wallparrimachi  Adela Zamudio  Pigro Duran  Florencio Condori Chàve
  • 9. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 9 PINTURA: ARTE RUPESTRE: Pintura rupestre en Incamachay donde se aprecian antropomorfos estilizados de color blanco Pintura rupestre en Incamachay donde se aprecian antropomorfos estilizados de color blanco. La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia, fundada en 1987, se encarga de realizar el registro de sitios con pinturas y grabados rupestres en todo el país.3 En Bolivia se han registrado ya más de mil sitios en todos los departamentos, la mayor cantidad en el altiplano y los valles, un número reducido en las tierras bajas A veces, se encuentran cerca de rutas tradicionales de tráfico (caminos, ríos), pero también hay grabados o pinturas en lugares muy escondidos y de difícil acceso. Los investigadores del arte rupestre de Bolivia han definido una cronología preliminar, distinguiendo manifestaciones de los siguientes períodos:4  Horizonte Paleoindio: Se supone que a este período pertenecen algunas escenas de caza en pinturas rupestres del departamento de Potosí.  Culturas Preincaicas: Existen muy diversos estilos de grabados y pinturas en muchas regiones del país que a veces son parecidos a diseños de tejidos o cerámica. Representan animales de caza o domésticos como la llama, hombres y, sobre todo, figuras geométricas o abstractas.  Período incaico: Se trata de varios sitios en Copacabana (Lago Titicaca) y la vecindad de esa población, con las llamadas "sillas" talladas en roca, y un sitio en el departamento de Santa Cruz, el cerro esculpido de Samaipata con sus extensos relieves. Estos grabados muestran estrechas relaciones con las manifestaciones del arte incaico en el Perú y se encuentran en lugares históricos de la ocupación incaica en Bolivia.  Colonia: Existe una gran cantidad de dibujos rupestres que fueron fechados por sus motivos coloniales, por ejemplo cruces cristianas (también hay cruces en el arte precolombino), representaciones de jinetes, de figuras con vestimenta o utensilios europeos. República. Aún en nuestros días los nativos de varias regiones de nuestro país han producido grabados o pinturas rupestres en lugares que para ellos tienen especial importancia, a veces sobre rocas donde ya había arte antiguo.
  • 10. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 10 Para referirse al arte rupestre en Bolivia se utilizan términos como Peña Colorada, Piedra Marcada o Pintatani (en una mezcla del aymara con el castellano). Por otro lado, existen nombres que expresan el temor de los vecinos a estos lugares, porque ellos creen que son habitados por el diablo o malos espíritus: Diablopintapinta o Supay wasi (quechua, "casa del diablo"). Los principales parques arqueológicos del país son: - Calacala: Localizado en la Provincia Cercado de Oruro a 21 km sudeste de la ciudad de Oruro. Allí puedes ver pinturas de llamas y sus pastores en los colores rojo, anaranjado, blanco y negro, aparte de algunos grabados. Una llama blanca grande, el animal favorito para los sacrificios, domina uno de los paneles. - Samaipata: Localizado en la Provincia Florida de Santa Cruz. El cerro esculpido en esta localidad, llamado "El Fuerte", ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Presenta depresiones artificiales, canales, nichos trapezoidales y otros grabados como esculturas zoomorfos. Este lugar tiene una larga historia de asentamientos. Los hallazgos han permitido reconocer el siguiente cuadro cronológico: Fase pre-Inka, Inka I, Inka II (los dos períodos incaicos fueron interrumpidos por una invasión de los chiriguanos) y Colonia. Se supone que los Incas erigieron allí un importante centro religioso y administrativo. Aparte de la roca esculpida existen terrazas y restos de edificios. - Copacabana: Localizado en el departamento de La Paz. Frente al cementerio, en los sitios Intinkala y Orkojawira, se encuentran dos áreas cercadas de rocas esculpidas, denominadas también arquitectura rupestre, como el llamado "Trono del Inca". Puedes observar en una de las rocas principales una serpiente grabada con un canal de desagüe de líquido que fluye hacia el suelo lo que parece indicar que en el sitio se realizaron ofrendas. El nombre Intinkala significa Piedra del Sol. Según la tradición aymara en este lugar "se sentaba el sol", por eso el investigador Portugal Zamora supone que el sitio estaba consagrado para algunas ceremonias importantes dedicadas al culto del sol. En la exposición del museo arqueológico de Kusijata, en los alrededores de Copacabana, encontrarás otras explicaciones sobre el arte rupestre de la región del lago Titicaca. - Incamachay o Patatoloyo: Localizado en la Serranía de Chataquila, departamento de Chuquisaca. Este alero fue declarado Monumento Nacional por sus imponentes pinturas y algunos grabados. La gran mayoría de sus motivos ha sido pintada en blanco o rojo o en ambos colores. Presentan antropomorfos estilizados, formas geométricas y algunos zoomorfos. Una "cúpula" o tacita en el suelo del alero parece indicar que en
  • 11. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 11 este lugar se colocaron ofrendas en ceremonias. Este sitio ha sido declarado Monumento nacional, pero lastimosamente sus pinturas han sido afectados por vandalismo. MANIERISMO: La Virgen del Cerro, pintura anónima de 1720, Museo Nacional de Arte de La Paz. Ángel Letiel Dei, pintura de Melchor Pérez de Holguín, Iglesia de Calamarca. El manierismo es una de las tendencias artísticas más importantes de América Latina. La pintura del Virreinato recibió la influencia directa de Zuccari y de Vasari, y la arquitectura, la de Sebastián Serlio. En lo que concierne a la pintura, fue importante la influencia del jesuita Bernardo Bitti que vivió en Charcas, trabajó en las misiones jesuitas del lago Titicaca, especialmente en Juli y es considerado el pintor más importante de América del Sur en el siglo XVI y a principios del XVII. Sus obras muestran personajes idealizados, cuidadosamente estructurados, cuyas actitudes y costumbres nos recuerdan a Miguel Ángel, los rostros, en particular los de la Virgen María, son tan dulces como los de Rafael su colorido es contrapuesto y no es extraño encontrar sombras verdes sobre paños ocres. Bitti influye notablemente en el arte popular pro la relación que tuvo con los indígenas en Cusco y Potosí. Las escuelas de arte indígena más importantes, las de Cuzco y del Collao, mostraron cierta reticencia hacia el realismo y el claroscuro, lo cual se puede en parte explicar tanto por la influencia de Bitti, como por las tradiciones incaica y tiahuanacota, en las que el arte era estilizado carecía de realismo. Uno de los seguidores más cercanos de Bitti es Gregorio Gamarra quien sobresala depor obras como La Epifanía (Museo de La Paz) Posteriormente, Jerónimo Diego de Ocaña con la Virgen de Guadalupe del Monasterio franciscano
  • 12. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 12 de La Paz, datada de 1609. Es igualmente en esta época que fueron establecidos los principios de las diferentes escuelas artísticas y que los artistas indígenas aprendieron su arte de los europeos. La influencia de Bitti sobre Diego Cusihuamán es evidente. Surgen además artistas indígenas como Pedro de Loayza y Tito Yupanqui. BARROCO: El barroco aparece en la Audiencia de Charcas entre 1630 y 1640. Este cambio es motivado por el ingreso de obras de Zurbarán. En esta época, Potosí era la ciudad más grande de América. Su población alcanzaba los 160.000 habitantes, tratándose de españoles en una gran proporción. Las órdenes religiosas confiaron a los artistas locales la reproducción de series de grabados. Si bien está claro que la influencia española es fundamental en Potosí, no sucede lo mismo en el Collao, en donde las composiciones flamencas constituyeron la fuente principal de inspiración. Lo vemos en la obra de Leonardo Flores, el pintor más importante de esta región. ESCUELA DE POTOSÍ: El último manierista en Potosí es Nicolás Chávez de Villafuerte. Dos pintores españoles pertenecientes a las nuevas tendencias son sus contemporáneos: Francisco López de Castro y Francisco de Herrera y Velarde. Los maestros de esta generación dieron origen a la "Escuela de Potosí", muy diferente de las otras escuelas del Virreinato del Perú. El Collao y Cuzco tienen una estética planista y prefieren los personajes idealizados provenientes del manierismo. Bajo la tutela de uno de estos maestros se formó el pintor barroco más importante del Virreinato, Melchor Pérez de Holguín quien firma su primera obra en Potosí en 1687. La obra de Holguín puede ser seguida paso a paso hasta 1732, año en que firma su último cuadro. A su muerte, deja numerosos discípulos e imitadores y un siglo más tarde será recordado bajo el sobrenombre de "Brocha de oro". Las obras de Holguín se caracterizan por el achatamiento de personajes y su universo. Posteriormente aparecen disípulos de Holguín como Gaspar Miguel de Berrío, Luis Niño, Nicolás Ecoz y Joaquín Carabal. Los anónimos que copian a los personajes de Holguín son numerosos. ESCUELA DEL COLLAO: A fines del siglo XVII los artistas indígenas y mestizos son cada vez más numerosos. Es entonces que la pintura salvo en Potosí en donde Holguín imprime la marca de un arte diferente - comienza a asumir su propia identidad y a alejarse de los modelos europeos. Cuzco y el Collao son los centros de esta nueva
  • 13. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 13 tendencia. Las pinturas más apreciadas son aquellas que carecen de perspectiva, con escenas variadas y anecdóticas y personajes de be1leza convencional. El oro, utilizado profusamente en los primeros años, pero luego desaparecido con el manierismo, vuelve a escena y los cuadros revestidos de él son altamente valorados. El siglo XVIII está marcado por un interés creciente hacia la historia incaica. Los primeros pintores del Collao son Leonardo Flores y el Maestro de Calamarca. El primero trabaja alrededor de 1684 en los pueblos que se encuentran a orillas del Lago Titicaca, comocon grabados flamencos. Flores trabajó para el Obispo de La Paz, Queipo del Llano. Después de Flores, la pintura del Collao se hace grandilocuente y se dirige a las masas. La Asunción de la Virgen, el infierno y el pecado son temas recurrentes. Las más celebres pinturas sobre este tema se encuentran en la iglesia de Carabuco, firmadas por Juan López de Los Ríos. En Carabuco es donde aparecen los primeros ángeles vestidos a la usanza del siglo XVII. Estos ángeles serán más tarde el tema favorito de los cultores de las tierras altas. En Bolivia existen varias series de ángeles, siendo la más famosa la que se encuentra en la iglesia de Calamarca. Las pinturas de ángeles más destacadas del barroco boliviano son las obras conocidas como <<Ángeles y Arcángeles de Calamarca>>.6 La colección está compuesta de 36 cuadros que podemos agrupar en tres series: los arcabuceros, los que están vestidos de romanos y los serafines, con vestimenta de mujer. ARTE REPUBLICANO: El siglo XIX tuvo una fuerte influencia del neoclasicismo con obras de arte de apariencia grandilocuente y de colorido sobrio. Los artistas más destacados fueron Manuel Oquendo y Manuel Gumiel de Sucre. La independencia y el advenimiento de la república incorporan el academicismo. El retrato votivo es relegado a la tradición familiar y popular, siendo sustituido por los retratos oficiales compuestos a la manera de la escuela francesa. Entre los retratos oficiales la iconografía bolivariana es la más abundante y característica. En Chuquisaca existe un magnífico retrato de Bolívar debido a la mano del mulato peruano José Gil de Castro. Del círculo de Castro es el retrato de Andrés de Santa Cruz, fechado en 1828. En la línea de pintores de retratos de políticos se destacan Melchor María Mercado y Antonio Villavicencio de Chuquisaca. La modalidad intermedia entre la pintura de retrato y la pintura religiosa se halla representada por dos pintores Juan
  • 14. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 14 de la Cruz Tapia y Saturnino Porcel. En el último tercio del siglo, la ciudad de La Paz produce un grupo interesante de pintores más inclinados a las tendencias románticas que los potosinos o chuquisaqueños. Sobresale entre ellos Zenón Iturralde cuyos paisajes de los Yungas (1867) y otros sitios cercanos a La Paz, lo colocan dentro de un género que en Bolivia tuvo escasos cultores. Otros destacados son Mariano Florentino Olivares. Otros artistas importantes son: Manuel Ugalde, José García Mesa y Joaquín Castañón. SIGLO XX: El Yatiri, pintura de Arturo Borda, 1918. El Siglo XX ha significado, dentro del arte, la toma de conciencia y la búsqueda paulatina de la identidad nacional. Durante la primera mitad trabajaron importantes pintores que marcaron pasos en esa ruta. Arturo Borda (1883-1953), realizó numerosos retratos con un sentido de realismo mágico y simbólico, y obras alegóricas. Cecilio Guzmán de Rojas (1898-1950) desarrolló y propulsó el indigenismo. Otros artistas trabajaron también dentro de esta tendencia como Genaro Ibáñez, Jorge de la Reza, y Juan Rimsa, que aportó el expresionismo al arte del país. Más adelante llegaron Raúl Prada (1900-91), Mario Unzue (1905-84) y Armando Jordán (1900-83) en Santa Cruz. A consecuencia de la Guerra del Chaco se generaron movimientos de cambio de la realidad del país que desembocaron en la Revolución Nacional de 1952. Aparecen los artistas revolucionarios como Miguel Alandia Pantoja (1914-75), Walter Solón Romero (1925), Alfredo La Placa (1929) con los indígenas y obreros como temas de fondo. CONTEMPORÁNEO: Roberto Mamani Mamani, pintor contemporáneo de origen aymara. A fines del siglo XX los temas como el indio y el obrero son sustituidos por el hombre urbano y el arte con un fuerte contenido de crítica social. Roberto Valcárcel abrió una nueva senda en este sentido con sus torturados, sus muchachos equívocos, el Che Guevara o Franz Tamayo hechos con bolsitas de té, valiéndose en gran medida del dibujo. Gastón Ugalde trabaja los barros secos, los indios tornados urbanistas y los héroes desconocidos, tan desconocidos y anónimos con los monigotes de papel vestidos y los toros sin cabeza de Efraín Ortuño. Es muy valiosa también la
  • 15. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 15 producción hiperrealista de Tito Kuramoto en Santa Cruz y la pintura aparentemente naïve de Carmen Villazón. Dentro la pintura de protesta es importante la obra de Edgar Arandia, Javier Fernández, Gil Imaná y Lorgio Vaca. Carlos Fernandez, por su parte expresivo y colorista por esencia, ha sintetizado en su pintura el paisaje urbano y los rostros de ciudadanos bolivianos. En 1981 se realiza la primera "Bienal Boliviana" organizada por el Grupo Pucara y más adelante surgen pintores como Sol Mateo, Roberto Mamani Mamani, Luis Zilveti, Fernando Rodriguez Casas, Cesar Jordán, Patricia Mariaca, Angeles Fabbri, Silvia Dáttoli, Juán Carlos Apaza, Ejti Stih, Carmen Torres, Alejandra Alarcón, Fernando Ugalde, entre otros. ESCULTURA: TIWANAKU: La escultura boliviana se remonta al periodo de Tiwanaku con las estelas antropomorfas como el Monolito Bennett que alcanza una altura de 7.3 metros de alto. Las estatuas son rígidas, de corte cuadrangular. Las figuras más conocidas se hallan en posición vertical, de pie, con las manos sobre el pecho. La cabeza es cuadrada y tiene bandas en relieve mientas que las orejas y la nariz se representan en forma de “T”. Y los ojos son rectangulares, con grandes lágrimas. En el complejo de Kalasasaya se encuentran otras esculturas como la Puerta del Sol y el Monolito Ponce . En la parte superior de la Puerta del Sol, hay un complejo friso en cuyo centro aparece la figura de un personaje ricamente ataviado, en posición frontal, que sostiene en cada una de sus manos un báculo con figuras de aves (águilas o condores) que se cree representa al dios wiracocha. COLONIAL: Puerta de la Basílica de la Virgen de Copacabana tallada por Tito Yupanqui. En Bolivia se conservan pocas imágenes del siglo XVI. De hacía 1570, y sevillana, es la magnífica Virgen de la Candelaria de la Catedral de La Paz. El escultor más conocido es Tito Yupanqui, autor de la Virgen de Copacabana. Yupanqui nació en Copacabana en el siglo XVI . Viviendo en Potosí, estudió la obra del escultor Diego Ortiz y luego comenzó a tallar Vírgenes de madera como la Virgen de la Candelaria. De retorno en Copacabana,
  • 16. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 16 Yupanqui perfecciona su tallado retratando a la Virgen de Copacabana con material usado (maguey) y una técnica que entroncó la tradición indígena con la escultura española de la época. Después de Yupanqui, se destacan seguidores como Sebastián Acostopa y contemporáneos como Andrés y Gómez Hernández Galván, autor de los retablos de La Merced de Sucre y de Ancoraime. Su estilo tanto en lo arquitectónico, como en la parte de escultura muestra el renacimiento en su plenitud y el manierismo introducido por Bernardo Bitti. Con la llegada del realismo de Sevilla llegan obras como la de Juan Martínez Montañes, quien es autor de la Pequeña Inmaculada de una vara que se halla en La Catedral de Oruro, y Gaspar de la Cueva cuyas obras son referenciadas por el historiador Arzanz y Orzua y Vela, destacándose la efigie Cristo Crucificado des Burgos que hizo Cueva para la iglesia de San Agustín de Potosi. Algo más distante de Montañes, es Luis de Peralta que firma un Cristo crucificado que se halla hoy en el Asilo de Ancianos de Potosí. La influencia cuzqueña penetra en el Alto Perú con las obras del cuzqueño Julián, quien enhacia 1650 envía una Virgen de la Candelaria que hoy se ve en la Parroquia de San Martín de Potosí. Las tendencias de Sevilla y de Cuzco se ven en la obra del escultor indio Diego Quispe Curo, quien en 1657 firma un Cristo atado a la Columna que se halla actualmente en la iglesia de La Recoleta de Sucre. REPUBLICANA: Hasta la creación de la Escuela de Bellas Artes de La Paz, no se hace escultura profesional. Durante la primera mitad del siglo XX se destacan Epifanio Urrias Rodríguez, Alejandro Guardia, Fausto Aóiz, Emiliano Luján, Hugo Almaráz, Víctor Zapana, el ceramista Manuel Iturri y principalmente Marina Núñez del Prado quien es considerada una de las más grandes escultoras de América Latina y que llegó a ser admirada por personalidades como Pablo Picasso y Gabriela Mistral . La obra de Núñez del Prado se distingue por el uso de estilizadas curvas (trabajadas en ónix, granito negro, alabastro, etc.), que simbolizan a la mujer (la silueta femenina, la imagen de la mujer, la mujer indígena, etc.), tema que ocupa un lugar central en su arte. Más tarde, después de la década de 1960 aparecen nuevos valores como Ted Carrasco, Carlos Rodriguez, Marcelo Callaú y David Paz, y más recientemente León Saavedra-Geuer, Francine Secretan y Gastón Ugalde. Todos estos artistas a excepción de Rodriguez y Saavedra-Geuer, hacen un arte inspirado en el mundo boliviano y los mitos andinos como los cóndores, el misterio de la vida y la muerte en eterna sucesión, el exuberante y lujurioso mundo de los trópicos, logrando
  • 17. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 17 obras de gran calidad y que definen acaso el arte boliviano mejor que la propia pintura. ARQUITECTURA: Muro derecho del Templo de Kalasasaya, arquitectura tiwanakota, Tiwanaku. Basílica de San Fransisco, arquitectura del periodo barroco mestizo, La Paz. Iglesia de San Lorenzo, arquitectura del barroco mestizo, Potosí. Arquitectura Colonial y Republicana de la ciudad historica de Sucre. Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés, arquitectura ecléctica, La Paz. TIWANAKU E INCA El conjunto arqueológico de Tiwanaku está compuesto por grandes unidades de edificación, de planta rectangular y espacios abiertos, probablemente calles, y canales de agua. La arquitectura es de grandes bloques de piedra labrada y con excelente ensambladura y sillares trabados con grapas de cobre en sus caras interiores. Las piedras fueron traidas al sitio desde grandes distancias, algunas
  • 18. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 18 desde canteras que están cerca del lago. Ese trayecto varía de entre 10 y 300 km. y hay bloques que pesan más de 100 toneladas. Dentro la arquitectura incaica se destacan las construcciones ceremoniales próximas a Copacabana como el Pilkokaina o palacio del Inca y la Chincana, en la Isla del Sol; y el acllahuasi en la Isla de la Luna. Por otra parte, se destacan las construcciones militares incas como Incallajta e Incarracay, en Cochabamba; Incahuasi, Oroncota y San Lucas, en Chuquisaca; y Samaipata en Santa Cruz. COLONIAL: En este periodo surgen los edificios religiosos (iglesias, conventos), civiles (cabildos, palacios, viviendas) e industriales (ingenios, cecas). Muchas edificaciones fueron hechas en piedra y se conservan hasta la actualidad. Los templos construidos en los siglos XVI y XVII tuvieron en general un estilo renacentista. En el siglo XVIII se implantó el estilo barroco, caracterizado por la abundancia de adornos en forma de espiral o caracol, el uso de la línea curva y la inclusión de elementos mitológicos (sirenas, atlantes) en la decoración. Este estilo fue el origen del barroco mestizo, en el cual se conjuncionaron principios barrocos con elementos nativos. La Iglesia de San Lorenzo de Potosí conjuga cariátides convertidas en indígenas, sirenas tocando charango por ejemplo. Otras obras del barroco mestizo son la Iglesia de Santo Domingo y la Basílica de San Francisco en La Paz; y las iglesias de las Misiones Jesuíticas. REPUBLICANA: A comienzos del siglo XIX impera el neoclasicismo con características del barroco italiano del siglo XVII. Alternancia de curvas y contra curvas, frontones mixtilíneos y decoraciones estilo se Rococó son los principales elementos arquitectónicos. Las obras más importantes del periodo son: la Catedral de Potosí (de Manuel Sanahuja), la Casa del Mariscal Andrés de Santa Cruz (hoy Colegio San Calixto de La Paz), y la Tercera Orden Franciscana en La Paz. Luego de la fundación de la República, Felipe Bertrés y José Núñez del Prado introdujeron el academicismo francés. Se construyeron así el Teatro Municipal de La Paz (1834-1845) y el Palacio de Gobierno (1845-1850), obras de Núñez del Prado. El palacio esta edificado con los tres órdenes clásicos, en torno a un patio con portada interior y escalera triunfal.16 Por su parte, Bartrés construyó la Catedral de Santa Cruz de la Sierra (1830 - 1840) a base de ladrillo con cubiertas y bóvedas interiores de madera. La Catedral de La Paz iniciada por Sanahuja, fue continuada por Bertrés, Núñez del Prado, Presbítero Ernesto Vespignani, Eulalio
  • 19. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 19 Morales y Antonio Camponovo. Durante el periodo, se realizó también arquitectura conmemorativa, como el Arco de Triunfo de Zepita y el arco de Triunfo de La Paz, así como la columna conmemorativa en la plaza de Potosí. En Sucre se construyó la Capilla Rotonda. En las dos últimas décadas del siglo XIX se impuso el eclecticismo. Sucre y La Paz desarrollaron intensa actividad arquitectónica. En 1880 se introdujo el neogótico con la Iglesia de San Calixto de La Paz (1880-1882) construida por el Padre Eulalio Morales, y la Recoleta (1884-1894). En Sucre se construyó el nuevo palacio de Gobierno, hoy Prefectura Departamental (1892-1904); el Teatro Gran Mariscal Sucre, edificado con planos de un proyecto francés para la Opera de París, y también los edificios del Banco Nacional de Bolivia y el Banco Argandoña, de Eduardo Doynel. El ejemplo mas significativo del eclecticismo es el Palacio de la Glorieta (1900), de Antonio Camponovo, que reunió en el edificio 14 estilos, incluyendo los estilos clásico europeo, gótico en la capilla y árabe en el pórtico a la manera de la Alhambra, renacentista, bizantino y románico. Asimismo la Alameda, conjunto de parque y jardines con obeliscos, arcos triunfales y lagunas artificiales. En el mismo periodo se construyó en Tarija la Casa Dorada, con rica decoración interior de murales, tapices, lienzos, etc. En Cochabamba, se destaca el Palacio Portales (1925) encargado por Simón Patiño, proyectado por el arquitecto francés Eugene Bliault. CONTEMPORÁNEA: En el siglo XX, y dentro del eclecticismo, se destaca la obra de Arturo Posnasky quien edificó su residencia privada en estilo neotiahuanaco (1909), hoy sede del Museo Nacional de Arqueología. También se construyeron residencias como el Club Libanés, la Casa Machicado, y las oficinas de la Bolivian Railway con ventanas y balcones elaboradas en hierro forjado. En la arquitectura metálica se construyó el edificio de la Aduana Nacional (1915- 1920) por Miguel Nogué. Importantes obras de ingeniería son los Puentes Colgantes, que penden de cables de acero, sostenidos por dos pares de torres de estilo neogótico, el Puente Sucre sobre el Río Pilcomayo, entre Sucre y Potosí, construido por el ingeniero Julio Pinkas, y el Puente Arce, entre Sucre y Cochabamba, ambos diseñados y calculados por Luis Soux. Dentro del academismo oficial, en La Paz se construyeron el Palacio Legislativo (1900-1905), atribuido a Camponovo; el Palacio de Justicia (1919) de Adán Sánchez. En Oruro, durante los años de apogeo de Simón Patiño se construyó el Palais Concert (1930) con arquitectura afrancesada.
  • 20. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 20 El arquitecto más importante en el siglo XX fue Emilio Villanueva (1886-1970), que dentro del academicismo edificó importantes edificos de La Paz como el Hospital General (1925), la Alcaldía de La Paz Alcaldía de La Paz (1925) y el Banco Central de Bolivia (1926). Dentro del racionalismo, y en pos de una arquitectura nacional realizó el complejo de la Universidad Mayor de San Andrés (1941-1948), aplicando módulos y conceptos espaciales inspirados en la cultura Tiwanaku. En la segunda mitad del siglo XX, se pone de moda la arquitectura neocolonial con edificios como la Estación de Ferrocarril en La Paz y la Corte Suprema de Justicia en Sucre, de Julio Mariaca Pando (1895-1970), y los edificios de La Razón y la Caja Nacional de Seguridad Social, de Mario del Carpio. Otras obras son: Cuarto Centenario en Potosí, de Martín Noel; la Prefectura de Potosí y el Banco del Estado de Santa Cruz de la Sierra, de Alberto Iturralde Levy; el Monumento a la Revolución Nacional (1960) de Hugo Almaraz (1910-1980); el edificio de La Papelera 1967, de Luís Perrín y la sede de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos de Luis Iturralde Levy; estos dos últimos con influencia del racionalismo funcionalista inspirado en la tercera generación de rascacielos de Estados Unidos. En la década de 1980, aparece la arquitectura postmoderna en obras como la Casa Morales (1985), de Roberto Valcárcel (1951) y la Casa Crespo de Carlos Villagómez Siñani. LA ESTÉTICA COMO CRÍTICA A LOS PROCESOS DE LA COLONIALIDAD Los conceptos de lo bello varían históricamente de acuerdo con las dimensiones espacio-temporales en que se los concibe. Por esta razón, no podemos seguir caracterizando la Estética como la teoría de lo artístico reducida a lo bello. Ésta aparece estrechamente ligada a una diversidad de prácticas relacionadas con nuevos entornos sociales y tecnológicos. Esta nueva emergencia conduce a preguntarnos ¿cómo redefinir hoy la estética? Por ejemplo, hay que replantear el significado de las artesanías, el diseño industrial, considerando la producción en los medios audiovisuales y la que surge mediante la tecnología como arte digital y computarizado. Los sonidos, imágenes y textos escritos que componen el hipertexto (como nuevo paradigma del arte globalizado) provocan una mezcla estética, donde la tecnología y lo artístico dan la apariencia de estar en armonía, definitivamente reconciliados. La conclusión de los autores es que más que estar ante un contexto de interacción armónica, que desemboca en una estética posmoderna, libre de un arte de compromiso social, se acentúa la ideología de los artistas y teóricos integrados acordes con el libre mercado.
  • 21. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 21 En el caso de la pregunta ¿qué es el arte?, tampoco hay una sola respuesta sino varias. Tal vez lo que habría que hacer entonces es preguntarnos ¿qué entendemos hoy por arte? Al igual que con la estética, también en el terreno del arte, no hay acuerdo entre los especialistas. El estado actual de la investigación se caracteriza por reexaminar la diversidad artística y las razones por las que se dio una explosión histórica de lo estético y lo artístico. Esto significa entender hoy que la estética no se reduce a lo bello ni tampoco a lo occidental. En este sentido, podemos incluir dentro del arte a las obras producidas en otras culturas no occidentales. LA COLONIALIDAD COMO “LADO OSCURO” DE LA MODERNIDAD: La colonialidad no es un estado de cosas que se opone a la modernidad y le precede, sino que forma parte integral de los mismos procesos de modernización. La experiencia de la expansión y colonización europea es fundamental para entender la emergencia de las principales instituciones modernas entre los siglos XVI y XIX: el capitalismo, la ciencia, el arte, el Estado. De igual modo, todos los procesos de modernización en las periferias han sido mediados por la “lógica cultural” de las herencias coloniales. En América Latina, la modernidad se ha dado siempre a través de la colonialidad, situación que continúa hasta hoy. De este modo, los lenguajes evolucionistas de las ciencias sociales que han ocultado esta mutua dependencia entre modernidad y colonialidad, colocando a ésta como un subproducto indeseado de la primera, o bien como una fase históricamente ya rebasada de la misma. Es por eso que se suele hacer una distinción categorial entre colonialismo y colonialidad. “Colonialismo” hace referencia a la ocupación militar y la anexión jurídica de un territorio y sus habitantes por parte de una fuerza imperial extranjera. “Colonialidad”, en cambio, hace referencia a la “lógica cultural” del colonialismo, es decir al tipo de herencias coloniales que persisten y se multiplican incluso una vez que el colonialismo ha finalizado. Se dice entonces que en América Latina el colonialismo finalizó en el siglo XIX (en África y Asia lo hizo apenas en el siglo XX) pero no la colonialidad, que persiste hasta el día de hoy. CONCLUSIÓN: Debemos enfatizar que, a pesar de ser este tema bastante controversial, no hemos pretendido dar plena solución al problema, sino simplemente organizar y sistematizar un conjunto de acciones que posibiliten encaminar el trabajo cultural en general y la educación del gusto estético fundamentalmente sobre bases científicas y pedagógicas. Nuestra experiencia en la aplicación de la estrategia propuesta nos permite arribar a las siguientes conclusiones:
  • 22. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ – PORTACHUELO UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN 2012 ESPECIALIDAD: “COSMOVISIONES” F. P. GRUPO 6: R.D.J. 22 La formación integral de los futuros profesionales no puede prescindir de la educación estética como componente esencial del desarrollo de su personalidad, de modo que les permita comprender y disfrutar la belleza en el arte, en la vida y en el mundo circundante; en el plano de lo estético y de lo ético. La estrategia que proponemos tiende a articular el sistema de influencias educativas a ejercer con los estudiantes universitarios y encaminar convenientemente el proceso de educación de los juicios valorativos , propiciando: - El desarrollo de la sensibilidad y el enriquecimiento espiritual mediante un mayor acercamiento al legado artístico de la humanidad y a los valores estéticos de su entorno. - El desarrollo de las potencialidades para la creación artística como vía de satisfacción espiritual. - La sociedad contemporánea requiere que el arte contribuya a la formación de las nuevas generaciones y a la educación del pueblo en general. El carácter generalizador y educativo del arte es un factor de gran importancia para impulsar y contribuir a fortalecer lo nuevo que surge en los hábitos de vida y de trabajo en la sociedad. BIBLIOGRAFÍA: - Teresa Gisbert (2012). «Estilos de la Pintura Colonial en Bolivia» (en español) (PDF). www.fba.unlp.edu.ar. - José de Mesa y Teresa Gisbert (1993). «Estilos Pervivencia del Estilo Virreinal en la Pintura Boliviana del Siglo XIX» (en español) (PDF). dialnet.unirioja.es. - Pedro Querejazú (2011). «Estilos La Pintura Boliviana del Siglo XX» (en español) (HTML). www.bolivianet.com. - Lepe-Carrión, Patricio. "Reflexiones en torno a la instalación de la colonialidad en Chile. Evangelización, educación, y reproducción de la 'diferencia colonial' en el siglo XVII ". En: Solano, José; y otros (Editores). Colonialidad/Decolonialid ad del poder saber: miradas desde el sur. Ediciones Universidad Austral de Chile. Valdivia, 2012. pp. 223-242. - Afasizhov, M.N. El objeto de la estética. Las tareas de la estética Marxista- Leninista /Ovsiamikov, en su Estética Marxista-Leninista: Editorial arte y Literatura; Ciudad de la Habana, 1986. - Castro F. Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas: Ed. Política; La .Habana, 1999. - Arnheim, Rudolf (1971), El cine como arte, Buenos Aires, Ediciones Infinito.