SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Downloaden Sie, um offline zu lesen
"En el aniversario del fallecimiento de Agustín
Tosco, y frente al asesinato del joven trabajador
Mariano Ferreyra a manos de la burocracia
sindical,esnecesarioreafirmarunavezmás
elpapeldeaquelsingulardirigentedelos
trabajadores, que contrasta con las ac-
tualesmafiassindicales.
La burocracia sindical ya no
seconformaconusufructuar
los sindicatos en su benefi-
cio.Hanidomásallá:asocia-
dos a empresarios de distin-
tasáreas,conlacomplicidad
delGobiernoyelMinisteriode
Trabajo,sehantransformado
en verdaderas patronales de
empresasquetercerizanyfle-
xibilizantrabajadores."
cpsrompiendocadenas@gmail.com
La muerte de Néstor Kirchner ha sacudi-
do fuertemente la situación política de
nuestro país. La masiva movilización po-
pular durante su velatorio tiene segura-
mente muchos componentes, incluso
contradictorios. Centralmente expresa un
profundo deseo de avance social y de
mejora de nuestras condiciones de vida.
Ante la muerAnte la muerAnte la muerAnte la muerAnte la muerte de Kirchnerte de Kirchnerte de Kirchnerte de Kirchnerte de Kirchner
Desafíos paraDesafíos paraDesafíos paraDesafíos paraDesafíos para el movimiento popularel movimiento popularel movimiento popularel movimiento popularel movimiento popular
(ver nota en contratapa)
por Mariano Krasmanski
por Mariano Krasmanski
por Mariano Krasmanski
por Mariano Krasmanski
por Mariano Krasmanski
Nº 10
Mesa Ampliada
Nacional
Equipo de Trabajo
del Periódico
Luis Angió - Jorge Pérez -
Pablo Goodbar - Hernán
Farías Dopazo - Leandro
Rodriguez - Carlos Antón
Norberto Señor (Secretario Ge-
neral de Seccional Gran Buenos
AiresSurdeATE)/ComisiónEje-
cutiva de la Seccional Bahía
Blanca de SUTEBA / Enrique
Gandolfo (Secretario Adjunto
SUTEBA Bahía blanca y Secre-
tario General de la CTA Bahía
Blanca – Coronel Dorrego)/Ale-
jandro Mascareño (Secretario
General de la SeccionalAlmiran-
te Brown – Presidente Perón de
ATE) / Jorge Montero (Delega-
do General de Comisión Inter-
na Shell de Dock Sud) / Carlos
González (Delegado de
SIDERAR Haedo UOM) / Susa-
naAncarola (SecretariadePren-
sa de Seccional Gran Buenos
Aires Sur deATE) / Comisión In-
terna Acetatos de Quilmes /
Juan Pablo Casiello (Agrupa-
ción Margen IzquierdoAMSAFE
Rosario) / Luis Angió (Ex-Dele-
gado General de Comisión In-
terna Seccional Buenos Aires
Banco Provincia de Buenos Ai-
res) / Marcos Britos y Pablo
Goodbar (Agrupación Semilla
Ramírez de Trabajadores de la
UBAenelETUN)/GustavoIbaldi
y Jorge Pérez (integrante de la
AgrupaciónVerdedeSUTEBAAl-
mirante Brown) / / Raúl Wanzo
(integrante de la Lista Negra de
ATE - Río Turbio) / Jerónimo
Altschuler (Unión de Trabajado-
res Piqueteros).
Colaboradores
.
Impreso en
Agencia Periodística Cid
Av. de Mayo 666 - 2º Piso
Tel: 4331-5050
Capital Federal
Este periódico es inte-
grante de la RED NACIONAL
DE MEDIOS ALTERNATIVOS
Entre al asesinato de Mariano FEntre al asesinato de Mariano FEntre al asesinato de Mariano FEntre al asesinato de Mariano FEntre al asesinato de Mariano Ferererererreyra y la muerreyra y la muerreyra y la muerreyra y la muerreyra y la muerte dete dete dete dete de
KirchnerKirchnerKirchnerKirchnerKirchner
La muerte inesperada de Néstor Kirchner
sacudió el escenario político nacional (ver
contratapa). El asesinato de Mariano Fe-
rreyra había colocado en el centro de la
escena el fenómeno de la tercerización
laboral; mecanismo con el que la mayor
parte de las empresas acrecientan su tasa
de ganancia a costa de una mayor explo-
tación de nuestra clase. Al mismo tiempo
quedo más evidente los vínculos del Go-
bierno con las patotas criminales de la
burocracia al servicio de los intereses em-
presarios. La tercerización, una de las
formas de precarización laboral más usua-
les, es avalada por el propio Estado, que la
aplica en distintos lugares de trabajo.
Vemos con bronca y con esperanza la
situación disparada por la agresión salva-
je de esta burocracia empresarial contra
los compañeros en lucha contra la terce-
rización. Con bronca, porque ha caído un
compañero de lucha, un militante por la
transformación social (y sigue en peligro
la vida de otra compañera), y por la impu-
nidad con que actuó la burocracia bajo
este Gobierno. Y con esperanza, porque
ya hay una condena popular terminante.
Contra el crimen, y crecientemente contra
la precarización del trabajo. Se siente la
necesidad como trabajadores de cons-
truir nuestras propias organizaciones, de
ser forjadores de nuestro propio destino
como clase y como sociedad.
No hay opciones por arriba:
la opción está en nosotros
El Gobierno y la oposición se pelean
por quedar como los auténticos defenso-
res de nuestras jubilaciones, del poder
adquisitivo de nuestros salarios, del au-
mento del subsidio universal por hijo, la
defensa del medio ambiente, etcétera.
Pero en cualquier caso ellos son dos
fuerzas que persiguen fortalecer al siste-
ma. A nosotros nos toca intervenir para
que esas disputas resulten más favora-
bles para nuestros intereses.
La crisis centrada en EEUU, Europa y
Japón, que ha golpeado fuerte la credibili-
dad de las propuestas neoliberales, permi-
tió una recomposición del mapa de fuer-
zas mundial. Esto le hace difícil al imperia-
lismo yanqui realizar una contraofensiva
exitosa para sostener su papel hegemóni-
co en la imposición de las reglas de juego
(que en nuestro país quieren llevar adelan-
te los partidos del denominado Grupo A).
En este marco, el Gobierno viene logrando
eludir las presiones del FMI de ajustar la
economía local, al mismo tiempo que
plantea su propio juego en el mapa cada
vez más multilateral del mundo, aunque se
muestra renuente a entablar relaciones
estratégicas con el ALBA.
Dentro de las organizaciones de traba-
jadores, la CGT Moyano (y la corriente
sindical peronista que la dirige) plantea
ganar espacio para los trabajadores, que
el ingreso nacional se reparta 50 y 50 entre
trabajadores y empresarios, y que las
grandes empresas tengan que dar a sus
trabajadores participación en las ganan-
cias. Estas demandas, aunque puedan
significar progresivas para un sector de
trabajadores, no responden al interés
general de todos. Se trata de los mismos
sectores empresarios que deberían volver
a pagar los aportes patronales que tenían
antes de la contrarreforma jubilatoria de
los 90, de los mismos sectores que tienen
subsidios estatales y excepciones impo-
sitivas. Es decir, su mayor aporte debería
para luchar porpara luchar porpara luchar porpara luchar porpara luchar por
ConstrConstrConstrConstrConstruir basesuir basesuir basesuir basesuir bases
Susana Ancarola, Juan Pablo
Casiello, Enrique Gandolfo, Carlos
González, Modesto Emilio Guerre-
ro, Jóvenes Científicos
Precarizados, Norberto Señor,
Eduardo Lucita, Leonardo Moreno.
Dibujo de tapa:
Mariano Krasmanski
EEEEE
DDDDD
IIIII
TTTTT
OOOOO
RRRRR
IIIII
AAAAA
LLLLL
dirigirse al conjunto de los trabajado-
res y el pueblo, y no sólo a sus propios
asalariados.
La CTA por su parte representaba
una alternativa posible. Si bien sus
dos líneas mayoritarias (Yasky y De
Gennaro) han demostrado hace tiem-
po sus métodos burocráticos y su
subordinación a proyectos centroiz-
quierdistas de tibias reformas, es cier-
to que dentro de los sindicatos de la
CTA se respira un clima menos auto-
ritario y represivo que en la CGT. Es
así que han podido expresarse y con-
vivir en ella distintas políticas en el
tiempo. Lamentablemente las tenden-
cias burocráticas e intereses de apa-
rato se fortalecieron en el marco de las
últimas elecciones de esta Central.
Tan es así que a un mes de las
elecciones, ambas listas se acusan
de fraude sin que nadie sepa aún
quién ganó. ¿Qué se disputan? Los
recursos de esa Central, y el apoyo al
Gobierno o a la oposición de centroiz-
quierda.
Esta preocupante situación del
movimiento obrero marca la debilidad
de las corrientes sindicales democrá-
ticas, honestas y de lucha. Pero la
resignación ante una relación de fuer-
zas desfavorable para los trabajado-
res debe ceder paso a la rebeldía y a
la organización desde abajo, respal-
dada con un perseverante trabajo de
base previo. ¿Es utópico pensar y
pelear por un cambio? La historia nos
muestra que el grito aislado no rinde
frutos. Rinde si está envuelto en el
trabajo constante y persistente.
Moyano plantea que los trabajado-
res tenemos que ser no sólo la colum-
na vertebral sino también la cabeza de
una fuerza social. Nos proponen ganar
un diez por ciento a costa de hipotecar
nuestro futuro y el de nuestros hijos.
Pelean por la redistribución del ingre-
so aceptando los límites que ponen el
Estado y los patrones, y a costa de
renunciar a un proyecto de sociedad
igualitario, solidario y sustentable:
realmente humano.
Para que los trabajadores seamos
la cabeza de una fuerza social debe-
mos pensar en cimientos sólidos, con
autonomía de los patrones y su Esta-
do. Esos cimientos los construimos
cuando decidimos la lucha desde aba-
jo con nuestros compañeros, cuando
apoyamoscualquierluchaobreracomo
si fuera la de nuestro lugar de trabajo.
Por dónde avanza
y por dónde no avanza la clase
La alianza entre el Gobierno y
Moyano garantiza e impone al mismo
tiempo un piso-techo salarial y tam-
bién en las condiciones de trabajo.
Este año ese techo fue perforado por
luchas duras de sectores estratégi-
cos como los trabajadores de la ali-
mentación, dentro de grandes fábri-
cas como Arcor, en aceiteros, portua-
rios. Luchas que golpean duro en el
corazón del modelo económico. Es-
tas luchas son organizadas desde
abajo y muchas veces en contra de
las conducciones sindicales compro-
metidas con el Gobierno o temerosa
de que la autoorganización obrera los
desplace.
En cambio, viene más complicada
la lucha en sectores estatales
(educación, salud, empleados
públicos). En general, pode-
mos decir que los estatales no
afectamos directamente las
ganancias empresarias, sino a
las condiciones de vida de otros
trabajadores (como en educa-
ción y en salud). Es más difícil
ver ahí la unidad de intereses en elevar
el presupuesto para estas áreas.
En estas luchas las causas de
nuestros padeceres no se deben sólo
a los de arriba. Uno de los problemas
más graves está en nosotros: la falta
de conciencia para ver que todos so-
mos importantes para todos; que los
docentes, los trabajadores de la sa-
lud, los empleados públicos tienen
que trabajar en buenas condiciones
para poder aportar su granito de arena
a la sociedad. Necesitamos dar nues-
tras luchas como parte de las luchas
del conjunto del pueblo, y entender
que muchos de nuestros problemas
(salud, educación, servicios y políti-
cas públicas, salarios básicos) hacen
al futuro de todos y sólo pueden ser
abordadas entre todos.
Si bien los trabajadores tenemos
estas limitaciones que permiten que
el Gobierno mantenga la iniciativa (y
dentro del movimiento obrero la tenga
Moyano), ello no quita que en mu-
chos lugares haya sectores clasis-
tas que venimos construyendo en
forma democrática, desde la base y
sin sectarismos. Entre los docentes,
los sectores mayoritarios de la lista
Lila en CTERA expresan esta bús-
queda, así como otras experiencias
muestran que ya estamos recorrien-
do este camino.
La unidad en el debate y en la
acción de las experiencias clasistas
y democráticas, con amplitud y sin
sectarismos, es una de las tareas
centrales de esta etapa, como un
primer paso para darnos como clase
y como pueblo las herramientas ne-
cesarias para el triunfo de nuestras
luchas. Desde nuestra Corriente
actuaremos por el desarrollo de es-
tas perspectivas.
otra sociedadotra sociedadotra sociedadotra sociedadotra sociedad
sólidassólidassólidassólidassólidas
de lade lade lade lade la
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
4
EleccionesEleccionesEleccionesEleccionesElecciones
En la declaración, señalamos: “Las
elecciones de la CTA se han conver-
tido en un significativo hecho de la
escena política nacional; no por el
hecho progresivo que aparentemen-
te podría significar una elección di-
recta de autorida-
des, frente al ca-
rácter verticalista,
burocrático y “pe-
jotista” de la CGT;
sino por las ma-
niobras y tergiver-
saciones, la esca-
sa participación, y
porúltimo,las acu-
saciones cruza-
das de maniobras
fraudulentas de
una y otra lista.
Todos estos ele-
mentos pusieron
en tela de juicio la
legitimidad de la
próxima conducción, cualquiera sea
ésta, y dejaron a la Central al borde
de la ruptura.”
Como decíamos en el documen-
to que hicimos público antes las
elecciones: “Hay responsabilidades
ineludibles en esa dirigencia, que
puso a la CTA a remolque de distin-
tas políticas y gobiernos patronales,
como el de la Alianza, y se guardó en
la rebelión de diciembre de 2001.
Esta crisis pone en veredas enfrenta-
das a dos sectores que expresan
concepciones parecidas de la cons-
trucción sindical, aunque hoy se di-
vidan por una caracterización dife-
rente respecto al rol del Gobierno
kirchnerista y sus aliados”.
En los papeles, las cuestiones
en debate estuvieron centradas res-
pecto al grado de autonomía de la
Central en relación al Estado y al
Gobierno, y por otro al carácter de
Central a construir (entre una cen-
tral que se afirme en los sindicatos,
y una central de nuevo tipo donde
cumplan un rol importante los movi-
mientos territoriales). Estos deba-
tes terminaron en la pobre discu-
sión de si se está a favor o en contra
del Gobierno, favoreciendo así la
estrategia polarizadora de las cla-
ses dominantes, entre el kirchne-
rismo y la oposición parlamentaria.
Pero lo que también salta a la
vista es que la discusión central no
sólo es ideológica, sino también lo
que materialmente representa el con-
trol de un poderoso aparato sindical,
con un inflado padrón de 1.413.000
afiliados,peroconunbajonivel
de participación, que pone en
debate cuál es la representati-
vidad real de la CTA.
La posibilidad de la fractura
y la fragmentación no hacen
más que aumentar las dificul-
tades de que apostamos a la
reorganización de la clase tra-
bajadora sobre nuevas bases.
En los meses previos a
estas elecciones, distintos
agrupamientos y militantes
sindicales que coincidimos
en una forma de construc-
ción democrática, en los po-
sicionamientos ante la co-
yuntura política y en un hori-
zonte de cambio social profundo,
nos pronunciamos “por una CTA
capaz de sumar a un proyecto co-
lectivo emancipador, una CTA que
impulse activamente las profundas
transformaciones sociales necesa-
rias, una CTA que asuma las mejo-
res tradiciones de lucha para evitar
que los poderosos nos impongan su
salida a la crisis capitalista con el
saqueo de los bienes de la natura-
leza, la guerra o el ajuste económi-
co.” En ese marco, evaluamos la
posibilidad de presentar una lista
Crisis y posibilidades
Esta nota refleja la declaración acordada por nuestra Corriente el 20/10/
2010, después de las elecciones de la CTA, e intenta reflexionar sobre
las posibilidades de un importante sector de direcciones y agrupamientos
de la CTA de intervenir positivamente ante esta crisis. Nuestras declara-
ciones completas están en http://cpsrompiendocadenas.blogspot.com.
Lista 20 en la CTA
deLomasdeZamoraydeAlmiranteBrown
Bajo la consigna “Por una CTA Democrática y de
lucha, independiente de los patrones y el Estado”,
con un perfil opositor a las dos variantes del oficialis-
mo, y alrededor de la Agrupación Víctor Choque (que
dirige ATE Sur - Lomas y ATE Brown - Perón), se
nuclearon todas las expresiones combativas y de-
mocráticas de los gremios de CTA de cada distrito,
incluyendo compañeros de las listas nacionales 3, 4
y 5 y una mayoría que no integró ninguna lista
nacional. Encabezadas por compañeros de la CPS
Rompiendo Cadenas, ambas listas mostraron una
importante representatividad, alcanzando la minoría
que les permitiría sumar 2 vocales y más de 15
congresales provinciales.
Con casi un tercio de sus votos provenientes de
urnas barriales, en los dos distritos se impuso la 10
de Yasky con más del 50% de los votos (1485 en
Brown, 2359 en Lomas). Aliados en Lomas a la que
fuera la anterior conducción opositora del SUTEBA,
y en Brown a la Agrupación “La Verde” Docente y a
la CICOP del Hospital Meléndez, la 20 se impuso
holgadamente en ese hospital, y ganó muchas
urnas de escuelas en Lomas y varias en Brown. En
ese distrito, la 1 de Micheli perdió por más de 180
votos ante la 20. En Lomas, la 1 terminó con 1 voto
menos que la 20. Las listas vinculadas a los partidos
de la izquierda apenas superaron los 100 votos en
Brown y obtuvieron más de 500 en Lomas.
El voto estatal se volcó casi por completo a la 20,
respaldando el modelo de democracia sindical, ho-
nestidad, participación y lucha, que impera en ATE
Sur desde hace casi 20 años. Sin embargo, quedó el
sabor amargo de no haber podido aportar a construir
una alternativa nacional representativa y unitaria, que
enfrente la polarización de las dos listas históricas.
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
5alternativa a la polarización entre
los dos sectores en que se dividió la
conducción “histórica” de la Cen-
tral, y consideramos que no había
condiciones para construir una lista
representativa, integrada por con-
ducciones democráticas. Una tarea
central es avanzar unidad y organi-
zación, para impulsar un nuevo es-
pacio, que reúna a muchas compa-
ñeras y compañeros que luchamos
por un sindicalismo democrático,
de clase, y basado en los intereses
de las mayorías populares.
Con el objetivo de continuar esa
necesaria reflexión en los próximos
meses seguiremos trabajando para
construir esta unidad vital. Necesi-
tamos que nuestras construccio-
nes no queden aisladas en el loca-
lismo, y puedan proyectar, en el
mediano plazo, una alternativa a
nivel nacional: “En este sentido,
proponemos un debate sobre los
cambios que necesitamos para des-
plegar una práctica política y sindi-
cal distinta…Llamamos a construir
juntos un canal de expresión de
todos los sectores sindica-
les que vienen luchando y
construyendo desde esta
perspectiva. En la medida en
que unifiquemos esta alter-
nativa común que abarque a
distintas direcciones y re-
presentaciones sindicales y
agrupaciones de base, ha-
bremos dado un paso impor-
tante en el camino de construir la
perspectiva política y las organiza-
ciones que nuestra clase trabajado-
ra y nuestro pueblo necesitan”.
Lista 2 en la CTA
Bahía Blanca – Coronel Dorrego
En la CTA local, los trabajadores de Bahía Blan-
ca, Coronel Dorrego y Oriente respaldaron a la lista
2 Agustín Tosco con 827 votos sobre un total de
2.012 sufragios emitidos. La lista 1 (con 465 votos)
y la 16 (424 votos) ingresan por la minoría en la nueva
comisión. Esta Comisión es representativa de la
mayoría de sindicatos de la CTA: docentes, docen-
tes universitarios, trabajadores de la Universidad,
judiciales, sectores estatales.
En los postulados de la lista 2 reivindicamos con
mucha fuerza los principios fundacionales de la
CTA: una central independiente del Estado, de los
gobiernos, de los patrones y de los partidos políti-
cos. El derrotero que ha seguido la CTA se apartó
hace tiempo de esos postulados, y se ha profundi-
zado con la subordinación al gobierno nacional de la
conducción encabezada por Hugo Yasky. Reivindi-
camos el derecho de los trabajadores a hacer polí-
tica todos los días desde nuestro lugar de trabajo y
en todos los órdenes de la vida. Planteamos la
reapertura de las negociaciones salariales y parita-
rias, por la pérdida del poder adquisitivo del salario,
incrementar los reclamos por el 82 por ciento móvil
en el haber jubilatorio de la clase pasiva, restituir los
aportes patronales quitados por Menem y Cavallo, y
gravar la renta minera y financiera.
En el plano regional, planteamos la cuestión
del transporte público, del abastecimiento del agua,
la contaminación y los derechos humanos. Reivindi-
camos la necesidad de que en Bahía Blanca se haga
el juicio y castigo a los genocidas de la dictadura, la
lucha por un trabajo sin precarización, y la libertad
para elegir nuestros representantes con democracia
de base.
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
6
El conflicto se inicio el 4 de agosto,
cuando la empresa Oil M&S, al fren-
te de la autopartista Paraná Metal,
informó a la Justicia la decisión de
abandonar la compañía, generando
dudas sobre la continuidad de la
planta. La firma, dirigida por el em-
presario Cristóbal López, comunicó
su retiro luego de haber incumplido
con la presentación de un programa
de revitalización de la planta, com-
promiso que había asumido luego de
la crisis desatada a fines de 2008.
El acuerdo de la polémica, firmado
entre la compañía y los representan-
tes de los trabajadores, estipula la
reincorporación de 300 trabajadores
deformaefectivayelsostenimientode
un plan de capacitación y reinserción
para los 600 que quedarían afuera.
Además estos obreros recibirían du-
rante todo el año un salario de $ 2.001
($1900 a cargo del estado y $101 de
Paraná Metal). Los que queden en
planta (que se rotaran por mes) cobra-
rán según el convenio UOM rama 4-
laudo29,queeselactual,aunquesólo
cobrarán el 70% de los adicionales de
empresa que tenían. Para poder llegar
a este sueldo el Estado deberá poner
$1.200. Transcurrido el año, recibirán
el salario de la rama 17, es decir $
1.200 menos y ningún adicional hasta
que la patronal “tenga ganancias”. Los
trabajadores contratistas, mas de 170,
quedan todos afuera, por los días
caídos -más de dos meses de lock out
patronal- recibirán $450 y los efectivos
$650.
“La negociación fue una de las
más duras de la historia, la empresa
no tenía propuestas al comienzo del
conflicto” señala uno de los delega-
dos. Pero los trabajadores no tuvieron
que medirse sólo con la dureza patro-
nal y el abandono del Ministerio de
Trabajo, sino que convivir con los en-
frentamientos internos de la actual
conducción y la virulencia de los ata-
ques cruzados durante la campaña
para las elecciones de la CTA que
amenazan con tirar por la borda la
legitimidad construida en jalones glo-
riosos en la historia de nuestra clase
trabajadora.
Balance cruzado
por la interna de la CTA
mientras que la actual conducción
de Piccinini y Actis quiere presentar
este acuerdo como "un paso adelan-
te", para la Azul y Blanca de Paulón el
acuerdoesunaderrota,originadaenel
error de sacar el conflicto del puesto
de trabajo y trasladarlo a la calle.
Abandonarelterritoriopropiodondese
defiende lo que se tiene (el derecho a
un puesto de trabajo) y llevarlo al
espacio publico donde el primer au-
senteeselpatrón,equivaleaenfrentar
e incomodar a nuestro aliado principal
que son los demás trabajadores y
sumar presión sobre el gobierno para
dejar a la patronal fuera de la pelea”. Si
bien es cierto que todo conflicto labo-
ral, para ganar hay que pegar donde
más le duele al patrón, y eso implica
paralizar y tomar el control de la pro-
ducción, en este caso concreto, ade-
más de estos objetivos, llevar el con-
flicto al espacio público y sumar pre-
sión contra el Gobierno de turno fue
correcto, ya que se trataba de hecho
de un lockout patronal cuyo patrón
resulta ser un buen amigo del gobier-
no. Pero también, debería preguntar-
se Paulon, que su lista acaba de ganar
nuevamente la comisión interna de
Acindar (principal empresa de la ciu-
dad) porque no se paralizó la produc-
ción en solidaridad con Paraná Metal
y se presionó (como votaron los traba-
jadores de Paraná Metal), a los gran-
des traidores de esta lucha, la UOM
nacional, que no movió un dedo en
más de un mes de dura lucha, critica
que también deben asumir el sector
encabezado por Actis.
Es necesario reconocer que se
resignaronconquistasyquehuboerro-
res de conducción, abrir un debate
amplio sobre los cambios que necesi-
tamos para desplegar una práctica
política y sindical distinta, y funda-
mentalmente se deberá trabajar pa-
cientemente para reconquistar lo per-
dido cuando las circunstancias se
presenten mas favorables y asegurar
la continuidad de Paraná Metal. Ahora
hay un año por delante para construir
una nueva realidad para los obreros, y
ya quedó demostrado que unidad,
fuerzadevoluntadycorajenofaltanen
los trabajadores y la conducción debe-
rá retomar las históricas banderas que
dieron paso al “Villazo”
Conflicto en PConflicto en PConflicto en PConflicto en PConflicto en Paraná Metalaraná Metalaraná Metalaraná Metalaraná Metal
¿¿¿¿¿AAAAAvancevancevancevancevance
ó retroceso?ó retroceso?ó retroceso?ó retroceso?ó retroceso?
Los trabajadores de Paraná Metal firmaron el
acuerdo por un año más, después de sostener
33 días de corte de ruta, realizar varias mar-
chas en Villa Constitución, Rosario y Buenos
Aires, de generar niveles de adhesión y acom-
pañamiento popular impensados en un conflic-
to laboral en la región, y de sostener más de
veinte reuniones en el Ministerio de Trabajo
nacional para revertir el cierre empresario.
* Delegado de SIDERAR Haedo UOM
Carlos González *
7
En nuestro país la mayoría de los
trabajadores somos precarizados.
Más del 40 % de los asalariados no
tenemos los salarios y condiciones
laborales que nos corresponden, es-
tamos sin aportes previsionales y de
salud. Al mismo tiempo, sufrimos la
ofensiva de las empresas y las organi-
zaciones sindicales cooptadas por
los intereses patronales que impiden
toda organización autónoma de los
compañeros. Y todo es posible por la
convivencia política del Gobierno con
la burocracia sindical.
El asesinato del compañero Ferre-
yra, militante de la FUBA y del Partido
Obrero, la emboscada al grupo de
compañeros que protestaban contra
la tercerización laboral en el Ferroca-
rril Roca -con varios heridos y una
compañera aún internada en grave
estado- es el resultado final de la
impunidad con la cual la burocracia
El ataque de la patota de la Unión Ferroviaria a los compa-
ñeros ferroviarios tercerizados, que desembocó en el asesinato
de Ferreyra, muestra con claridad algunos de los graves proble-
mas que nos afectan a los trabajadores en nuestro país.(*)
ElasesinatoElasesinatoElasesinatoElasesinatoElasesinato
de Mariano Ferreyrade Mariano Ferreyrade Mariano Ferreyrade Mariano Ferreyrade Mariano Ferreyra
Tercerización laboral
sindical de la CGT continúa actuando
sobre el movimiento obrero.
Es evidente la responsabilidad
de José Pedraza, uno de los respon-
sables principales de la destrucción
del sistema ferroviario en los 90, en
los hechos. También está claro que
los empresarios utilizan a estas pa-
totas como fuerza de choque patro-
nal contra el accionar independiente
de los trabajadores.
La tercerización de los servicios
y la flexibilidad laboral es una polí-
tica impulsada y defendida por es-
tos empresarios con acuerdo de
numerosos sindicatos de la CGT,
cuyos dirigentes son muchas ve-
ces las verdaderas patronales de
estas empresas tercerizadas a las
que disfrazan de cooperativas.
Exigimos el juicio y castigo a los
responsables materiales y políticos
de la masacre de Barracas, y al
mismo tiempo exigimos que cese la
cobertura del Ministerio de Trabajo al
accionar antidemocrático e ilegal de
la burocracia mafiosa de la
CGT. Para aportar a la democratiza-
ción del movimiento obrero, este Mi-
nisterio debería reconocer inmedia-
tamente a todos los sindicatos sim-
plemente inscriptos por los trabaja-
dores que así lo solicitaran.
La total democratización de los
sindicatos, y su recuperación para
una organización sindical que consul-
te y respete la voluntad de los afiliados
conformándose como una real repre-
sentación de los intereses del conjun-
to de los trabajadores, es la única
garantía definitiva para que hechos de
esta naturaleza no se repitan.
Los ex abogados de Pedraza en la UF Carlos Tomada y
NoemíRial,hoyenelMinisteriodeTrabajo,afirmaronque
las reincorporaciones y los pases a planta en el FFCC
Roca eran un hecho. ¡79 compañeros vuelven al trabajo!
Así se reunificó la Asamblea de Tercerizados del
Roca y recuperó la masividad con la que organizó hace
meses el primer corte de vía que dio inicio a las negocia-
ciones en las que el Gobierno se negó a responder al
reclamo. Después el movimiento de base perdió fuerza
y unidad, hasta el ataque criminal al intento de corte del
20 de octubre.
Los trabajadores debemos ser celosos defensores
de la mayor unidad. Una unidad profunda, entre la base
y el activismo, sin distinción de empresas, ni de organi-
zaciones, que luche por el triunfo de los tercerizados del
Roca, y contribuya a que se extienda la lucha nacional
contra las tercerizaciones. El Pliego de reclamos y la
representación obrera deben ser un único cuerpo, que
responda a una Asamblea unificada. Las políticas divi-
sionistas y fraccionales pueden permitir a alguna fuerza
ganar espacio a expensas de otra, pero a la larga
beneficiarán a las empresas y al gobierno.
A la joven y valiosa camada que está al frente del
conflicto, las agrupaciones políticas no deben presionar-
la, sino ayudarla a que se fortalezca como una dirección
alternativa a la burocracia, que defienda a morir la unidad
contra los verdaderos enemigos de la clase trabajadora.
Nuestra Corriente saluda la lucha de los compañe-
ros que defienden esta práctica de unidad y lucha, única
garantía para lograr la Reincorporación de Todos los
Despedidos y el Pase a Planta Permanente de Todos los
Tercerizados del FFCC Roca.
El repudio al crimen los obligó a atender el reclamo
(*)Esta nota recoje parte de la declaración
de nuestra Corriente ante el asesinato de
Mariano Ferreyra el pasado 20 de octubre
(publicada completa en
http://cpsrompiendocadenas.blogspot.com).
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
8
Según los datos oficiales hubo cer-
ca de 127000 votantes y Stella
Maldonado de la Lista Celeste-Vio-
leta (un acuerdo entre el sector
hegemónico de Hugo Yasky y su
nuevo aliado: el PC) se impuso con
el 71,9% de los votos. El segundo
lugar fue para la Lista Lila encabe-
zada por Pedro Muñoz con el
16,6%. Bastante más atrás estu-
vieron la Lista Rosa-Verde-Gris
(centralmente el PO) con el 6,1% y
la Marrón (PTS) con el 3,4%.
Habían pasado pocas horas del
cierre de la votación y ya el oficia-
lismo largaba declaraciones exul-
tantes sobre su “histórico triunfo”.
El triunfo es claro y en realidad
no sorprende a nadie.
En particular la Celeste puede
festejar en dos provincias: en Entre
Ríos en donde a nivel nacional se
imponen sobre la actual conduc-
ción de Agmer;y en Río Negro,
donde recuperaron el sindica
to provincial Unter.
Los docentes no tenemos
nada para festejar
Se trata de una elección donde los
docentes no fuimos protagonistas
Muchos docentes se enteraron
de las elecciones el mismo día de
Lejos de las escuelas
el aparato Celeste
se fortalece
la votación. Y otros todavía des-
pués.
Sólo un sector de la docencia
más politizado se apropió del pro-
ceso electoral. El debate fue muy
limitado y la Celeste apostó al apa-
rato y al fraude más que a ir a
disputar el voto a las escuelas.
Mienten las cifras oficiales que
hablan de una votación cercana al
40% del padrón. En donde la oposi-
ción pudo fiscalizar la participación
rondó el 25%. Sin el “volcado de
padrones” es probable que en los
restantes lugares la participación
haya sido menor.
Pero además, la baja votación
responde a un problema más pro-
fundo: la CTERA es una superes-
tructura que aparece cada vez más
lejos de la realidad de las y los
docentes en los escuelas. La vida
gremial, las luchas (que siguen sien-
do muchas e importantes) se desa-
rrollan en los marcos provinciales y
nada hace la CTERA para unificar-
las, potenciarlas o –mínimamente-
apoyarlas.
Oficialismo alineado
al gobierno nacional
La conducción Celeste se ha trans-
formado en un apéndice del Gobier-
no nacional. Construye con el Mi-
nisterio las políticas educativas y
es una base de apoyo importante
del kichnerismo a nivel nacional y
en varias provincias.
Lahistoriadeparticipación,man-
datos de base y democracia inter-
na que marcaron a la CTERA desde
su fundación en 1973 es sólo eso:
historia. Ya casi no hay Congresos
y los que hay no son más que una
parodia de participación
Así los miles de docentes de
todo el país no somos más que
base de maniobra para la perspec-
tiva política de una conducción bu-
rocrática
Una oposición dividida
y sin alternativa clara
Sin dudas que la oposición presenta-
ra tres listas facilitó el triunfo Celeste.
Pero la fragmentación no es más
que una expresión de las dificultades
de los sectores clasistas o de iz-
quierda.
Más allá de la continuidad de la
Lista Lila, en estos años no hemos
sabido fortalecer, unificar y potenciar
nacionalmente los importantes luga-
res en donde somos conducción o
tenemos una presencia significativa.
Brevemente me interesa apun-
El2desetiembremásde320.000docentesafiladosalosgremiosdebasedetodoelpaís
estábamoshabilitadosparavotaralasautoridadesdelaCteraparaelperíodo2010-2013.
Elecciones en la CTERA
Juan Pablo Casiello *
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
El martes 2 de noviembre la justicia laboral de San
Martín, con fallo unánime, no dio lugar al pedido de
desafuero a dos delegados de la empresa Emfer,
Rafael Artigues y Juan Aquino. La intención de la
empresa era quitarle los fueros gremiales a estos
compañeros para luego proceder a su despido.
Estaactitudanti-
sindical y persecu-
toria de la patronal
(la misma que en
TBA terceriza y pre-
cariza a los trabaja-
doresferroviarios)no
esnueva.Elcompa-
ñeroRafaelArtigues
fue sometido por
octava vez a este
La empresa impulsó el desafuero de
dos delegados. La amplia respuesta
de los trabajadores y diversos sec-
tores sociales fue fundamental para
hacer fracasar la maniobra patronal
9
tar tres problemas centrales que
creo que arrastramos:
√ El sectarismo y el aparatis-
mo que imponen algunas corrientes
nacionales ligadas a los partidos de
izquierda y que no hemos sabido
combatir desde las construcción lo-
cales más genuinas
√ El economicismo que nos
lleva a centrar la vida gremial casi
exclusivamente en las luchas sala-
riales; relegando siempre a un se-
gundo plano batallas políticas funda-
mentales
√ El luchismo que nunca mide
coyunturas y relaciones de fuerzas y
AbsuelvenAbsuelvenAbsuelvenAbsuelvenAbsuelven
EMFER
que ha empujado a muchos conflictos
provinciales a un doloroso desgaste.
En este panorama la Lila volvió a
plantarse como la única oposición
seria. Se impuso en Santa Cruz,
Neuquén y Tierra del Fuego y ade-
más logra una cantidad importante
de votos en Santa Fe (obtuvimos 5
Congresales a la Ctera), Buenos
Aires, Entre Ríos, Misiones, Men-
doza, Chubut y Río Negro.
La perspectiva
Más allá de la lejanía de la base
docente, la Celeste ha logrado un
claro triunfo y fortalece su aparato.
Nuestro desafío como oposi-
ción pasa por apostar al debate en
las escuelas para seguir desarro-
llando una alternativa clasista.
En este camino entiendo que
es indispensable abrir una discu-
sión a fondo con el activismo sobre
los tres problemas centrales que
ya mencioné.
Seguramente las recurrentes
luchas provinciales serán un esce-
nario propicio para ajustar nuestra
política.
pedidoporpartedelaempresa.Estodemuestra
que no es un hecho casual ni circunstancial, sino una
política sistemática contra las libertades sindicales. En
contrapartida,lostrabajadoresdelafábricahanapoyado
y votado en forma reiterada a los compañeros, demos-
trandoquesongenuinosrepresentantesdesuscompa-
ñeros; y frente a la campaña maliciosa y calumniosa de
la empresa, las urnas han demostrado la responsabili-
dad con la que siempre se manejan para defender los
derechosdelostrabajadores
La amplia respuesta de solidaridad y unidad de los
trabajadores en la fábrica, como el amplio apoyo de
organismos de derechos humanos, legisladores y co-
misionesinternas,de-
legados yagrupacio-
nes obreras; fueron
fundamentales para
conseguiresteimpor-
tante paso adelante,
endefensadelosde-
rechosdemocráticos
ylaboralesdelostra-
bajadores.
a los delegadosa los delegadosa los delegadosa los delegadosa los delegados
*Agrupación Margen Izquierdo
AMSAFE Rosario
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
* Delegado SIDERAR
Haedo UOM
Carlos González*
10
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
Este frente de agrupaciones pasó
de presentarse en 3 seccionales en
la elección gremial anterior a pre-
sentarse en 12 seccionales, en don-
de se encuentra el 85 % de los más
de 10.000 afiliados a ATEN (Neu-
quén, Cutral Có, Andacollo, Zapala,
San Martín de los Andes, Junín de
los Andes, Chos Malal, Plottier,
Centenario, Picún Leufú, Piedra del
Águila y Las Coloradas). Por otra
parte ganó las elecciones en las
últimas dos instancias provincia-
les: las de CTERA, y las Vocalías
Gremiales. En este último caso nos
referimos a la representación del
conjunto de los docentes ante el
Consejo Provincial de Educación:
el 85 % votó la lista de ATEN contra
la lista del MPN (Movimiento Popu-
lar Neuquino).
Por su parte, la lista oficialista se
presenta como un Frente de las
agrupaciones Azul y Blanca, Azul
Gris, Amaranto y Celeste. Este fren-
te viene de perder las elecciones de
la CTA Neuquén en la cual apoyaron
la Lista 10 de Yasky. Una novedad
es que el actual Secretario General
de ATEN, Marcelo Guagliardo, no se
presenta. La Azul y Blanca fue mu-
tando sus orientaciones políticas
hasta coincidir con las políticas de la
Celeste nacional. Por eso, proponen
la modificación del estatuto de ATEN
para eliminar las asambleas por sec-
cional como instancias resolutivas
Docentes de Neuquén
Marcos Britos*
(desde Neuquén)
EleccionesEleccionesEleccionesEleccionesElecciones
Para disputar la conducción provincial en las elecciones provinciales del 11 de
Noviembre en ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén), se
presentó la lista Naranja-Azul-Lila; que pretende llevar la experiencia y las perspecti-
vas con las cuales la mayoría de la conducción de la Seccional ATEN Capital viene
impulsando la lucha, la organización y el debate en el ámbito local.
en Aen Aen Aen Aen ATENTENTENTENTEN
del sindicato junto al Plenario de
SecretariosGenerales.Tambiénpro-
ponen la división de la seccional
Capital del sindicato que jamás pu-
dieron controlar.
Los compañeros y compañeras
de la Naranja y la Azul confluyeron
durante la huelga del 2006 cuando
bloquearon unidos la entrada a la
destilería de Plaza Huincul y una
patota de matones del Movimiento
Popular Neuquino, disfrazados de
obreros de la UOCRA, los atacó
previo acuerdo de liberar la zona con
la policía provincial. Las seccionales
Cutral-Có (Azul) y Capital (Naranja)
mantuvieron la colaboración desde
entonces, y se fueron generando
acuerdos políticos crecientes.
La Asamblea General para con-
sultar las decisiones antes, durante
y después de los conflictos es un
acuerdo común que se cumple sis-
temáticamente. El rechazo a la Pa-
ritaria como ámbito de negociación
es otro acuerdo, ya que en el Estado
se está en inferioridad de condicio-
nes como trabajadores, porque el
mediador y la patronal son los mis-
mos actores: el Gobierno de turno
que es Juez y Parte. Por ese motivo,
el mandato gremial desde hace años
es el mecanismo de “conciliación
obligatoria”.
La campaña plantea la necesi-
dad de construir un sindicato que
luche por los derechos de los/as
trabajadores/as, y desarrolle a fondo
un debate sobre el contenido y el
carácter de la educación pública. Se
está enfrentando la resolución del
gobierno Provincial del MPN, que fue
masivamente desconocida por la
mayoría de la docencia, de imponer
la recuperación de días de clase por
la huelga prolongada de abril y mayo
pasados en base al recorte de las
vacaciones y la anulación de las
jornadas institucionales. También se
enfrenta la Ley que impone un Foro
Educativo para amoldar la legisla-
ción local a la Ley Nacional. Hace
falta que se incremente el presu-
puesto dedicándolo a las prioridades
de mantenimiento de la infraestruc-
tura de la educación pública. La lista
Naranja-Azul-Lila genera este deba-
te de cara a la sociedad, en las
escuelas con los docentes y con los
padres y familiares de los chicos.
En definitiva, la lista encabeza-
da por el compañero Gustavo Agui-
rre propone que sea el conjunto de
la docencia neuquina quien señale
las pautas que deberían seguir los
gobiernos provinciales en el terreno
de la Educación Pública, que luche
por ellas con debates y resolucio-
nes democráticas, sin presentar
subordinación a ningún partido y a
ningún Gobierno.
*Agrupación Semilla Ramírez de Trabaja-
dores de la UBA
11
CCCCC
EEEEE
NNNNN
TTTTT
RRRRR
OOOOO
DDDDD
EEEEE
FFFFF
OOOOO
RRRRR
MMMMM
AAAAA
CCCCC
IIIII
ÓÓÓÓÓ
NNNNN
La lucha reivindicativa tiene la limita-
ción que le impone la propia esencia
del sistema capitalista y que todo lo
que se logra es efímero y sólo se
mantiene en tanto la organización y la
lucha logra resistir la ofensiva perma-
nente de la patronal.
Comprender la necesidad de la
independencia de clase es una
palanca decisiva para poder avanzar
hacia una transformación estructural,
En los últimos meses realizamos
talleres con compañeros de distin-
tos gremios, sobre “Organización
y representación sindical en el
lugar del trabajo” , con el objeti-
vo de reconocer al representante
sindical (delegado) como un dere-
cho de los trabajadores, valorar su
rol diferencial en la historia del
movimiento obrero argentino y re-
flexionar acerca de la importancia
de la organización sindical en el
lugar de trabajo y en la construc-
ción de un colectivo de trabajado-
res y de un sindicato democrático.
Analizamos el papel del repre-
sentante sindical en la construcción
de un colectivo gremial participativo
y democrático, y los principales pro-
profunda y permanente
de la sociedad al mismo
tiempo que una herra-
mientafundamentalpara
fortalecerlaorganización
y la lucha cotidiana en el
lugar de trabajo que tie-
ne que traducirse en la
perspectivadeunaorga-
nización mayor y con-
ciente de la clase.
La formación en forma autó-
noma de burocracias, especialistas,
o partidos, más allá del norte de la
lucha reivindicativa/corporativa. La
autoformación es el desafío que in-
tentamos llevar adelante, mantenien-
do y desarrollando el Centro.
Dimensión política y dimen-
sión de construcción. Es necesario
robustecer la formación sindical como
parte del necesario desarrollo de un
activismo que sea capaz de
aportar, además de su tarea
cotidiana en el gremio y/o lu-
gar de trabajo, a la construc-
ción de una herramienta para
el conjunto de la clase.
Esta tarea requiere un gran
esfuerzo de nuestra parte, por
lo que nos planteamos la nece-
sidad de ampliar el número de
integrantes del equipo coordinador.
Nos proponemos formar un grupo
de trabajo horizontal y abierto que
permita abordar satisfactoriamente
los desafíos planteados. Al mismo
tiemposumarpermanentementenue-
vos compañeros que quieran trabajar
con esta propuesta.
Quienes estén dispuestos a ser
partedeestegrupodetrabajopueden
contactarse a través de
formaciondetrabajadores@yahoo.com.ar
¿Por qué y para qué
los Talleres?
blemas y desafíos que enfrenta en su
lugar de trabajo, como la relación con
sus compañeros y la referencia de los
derechos legales que le incumben.
Otro taller es: “El Rol de la
Organización de los trabajado-
res” con el objetivo de problemati-
zar el rol de la organización sindi-
cal, y reflexionar acerca de los pro-
blemas de la organización de los
trabajadores y elaborar respuestas
actuales a la necesidad de la orga-
nización de la clase trabajadora.
Allí trabajamos los cambios en
los modelos de producción-explo-
tación, como así también los cam-
bios en la organización de los
trabajadores y las grandes luchas
y grandes derrotas sufridas por la
clase trabajadora en nuestro país.
Analizando además a la buro-
cracia, al sectarismo y al econo-
micismo.
Participamos también de una
charla debate sobre Violencia ins-
titucional-violencia laboral, orga-
nizado por la Agrupación Víctor
Choque de Moreno (Pcia. B. As.).
El 12 de noviembre haremos un
taller sobre precarización y flexibili-
zación laboral que se realizará con
compañeros de la Agrupación Víctor
Choque de Moreno.
Asimismo estamos preparan-
do un taller sobre el Rol de la
Banca Pública para los trabajado-
res del Banco de la Provincia de
Buenos Aires.
Para aportar a la formación desde la
organizaciónsindical:mecanismosde
representación, derechos sindicales,
métodos de lucha en el lugar de tra-
bajo,derechoslaboraleselementales
y la comprensión de las estrategias
deexplotacióndelaspatronales.
Actividades en los últimos meses
Herramientas para la formación de los trabajadores y trabajadoras
IIIII
NNNNN
TTTTT
EEEEE
RRRRR
NNNNN
AAAAA
CCCCC
IIIII
OOOOO
NNNNN
AAAAA
LLLLL
12
Europa:
deuda pública + déficit fiscal
La crisis griega ha abierto una nueva
etapa de la crisis mundial. La eurozona
es ahora el centro de las preocupacio-
nes. Sin embargo, hay en esta etapa
un cambio cualitativo, ya no se trata de
un clima de desconfianza ni de la insol-
vencia de los deudores que ponían en
riesgo a los bancos. Se trata ahora de
una crisis de los Estados.
Se ha destapado el caldero a pre-
sión que arrastran las economías de
los países de la llamada periferia euro-
pea. Lo que pesa son las deudas públi-
cas y los déficit fiscales de los Esta-
dos. ¿Como se ha llegado a esta situa-
ción? Por el impacto combinado de las
deudas que tomaron para poder lanzar
al mercado enormes cantidades de
dinero y así frenar la amenaza de quie-
bras bancarias en cadena y el incre-
mento en el gasto público, ya sea por
la supervivencia de ciertas redes de
protección social remanentes del pe-
ríodo anterior o por el alza del gasto en
salud, seguridad social, jubilaciones.
A lo que hay que agregar el gasto bélico
en España (intervención en Afganistán)
y Grecia (disputas con Turquía).
La deuda pública europea es hoy de
8 billones de euros, un 25 % mayor de
lo que era en el 2005 y los déficit
fiscales, con excepciones, superan
largamente las metas establecidas por
los Acuerdos de Maastrich. Los ban-
cos alemanes, franceses e ingleses
tienen en sus carteras bonos por
500.000, 400.000 y 350.000 millones
de euros respectivamente, emitidos por
los países de la
periferia euro-
pea. Por lo tan-
to, la bancarro-
ta de uno arras-
traríaalosotros.
Así la vieja
Europa esta pa-
gando las con-
secuencias de
haber seguido el sendero trazado por el
G-20 cuando reforzó el papel del FMI.
Se endeudaron para salvar a los bancos
y ahora comprometen cifras millonarias
para asistir a los Estados y que estos
paguen sus deudas con… los bancos,
de los mismos países que ponen el
dinero. Así el círculo está cerrado.
No obstante, sólo lograron a me-
dias tranquilizar al dios mercado y hoy
la factura pendiente de cobro se pre-
senta por los déficits fiscales. Pero
aquí no hay salvataje ni blindaje posi-
ble, se pagará con los fondos resultan-
tes del achique estructural.
Ajustes al por mayor
Los gobiernos, presionados por Alema-
nia el Banco Central Europeo (BCE) y el
FMI, no han encontrado mejor alternati-
va que descargar el enorme esfuerzo
que significa hacerse cargo de las deu-
das sobre los trabajadores y el conjunto
de las clases subalternas. Y de paso
llevarse por delante lo que queda de las
redes sociales heredadas del Estado
del Bienestar.
Los 16 países que componen la
Eurozona han sido empujados a una
carreraenloquecidaporajustarsuscuen-
tas públicas, en Grecia, España, Portu-
gal, Irlanda, y también en Gran Bretaña,
que está fuera del euro pero su situación
es tan crítica como los demás países.
No es otra cosa que el modelo tantas
veces aplicado en América latina que
tendrá un costo social enorme en un
continente que envejece rápidamente y
donde la expectativa de vida es elevada.
La política subordinada
al capital financiero
Por si algo faltara la Comisión Euro-
pea, por imposición alemana, contro-
lará los presupuestos anuales de los
países miembros, los gobiernos debe-
rán contar con la aprobación del grupo
de ministros antes de enviar los pro-
yectos presupuestarios al
parlamento.No sólo han perdido la
soberanía monetaria sino también el
derecho a elaborar sus presupuestos
según las necesidades e intereses de
cada Nación.
Así la crisis no solo se abate sobre
losgobiernosqueseveránenfrentadosa
fuertes crisis sociales sino que cuestio-
na las autonomías nacionales y pone en
riesgo de disolución el proyecto político
integracionista de mercado más ambi-
cioso de la historia. Cada uno de los
principales países de la UE hace su
propio juego y la política queda subordi-
nada a los intereses del capital financiero
Pero estas medidas nada garanti-
zan, nadie está seguro que Grecia no
caiga finalmente en default.. Por el con-
trario muchos pronostican que con esas
medidas la economía europea se depri-
mirá aun más. El estancamiento de
larga duración es el horizonte previsible.
EEUU: economía estancada
y despliegue de tropas
En EEUU la economía no alcanza a
despegar. A pesar que se anunciara
varia veces que la crisis había conclui-
do la confianza de los consumidores
sigue baja; el ahorro supera al gasto de
las familias, no hay inversión ni crea-
ción de empleo y los precios bajan.
Una nueva caída en la recesión esta a
la vuelta de la esquina
Al compás de la crisis los america-
nos viene produciendo un reacomoda-
miento de su economía (programa de
salud, mayor control financiero, dejan
caer el dólar), han logrado mayor pro-
ductividad y reducir parcialmente el
déficit comercial, pero aumentando el
Eduardo Lucita* EconomíaEconomíaEconomíaEconomíaEconomía
Mientras Europa descarga la crisis so-
bre los trabajadores, EEUU lleva ade-
lante un redespliegue militar en varios
frentes que pone al mundo ante el gra-
ve peligro de la militarización de todas
las relaciones.
Francia: a pesar de que la reforma jubilatoria se aprobó en el parlamento; las manifestaciones obreras y
estu-diantiles demostraron, que el movimiento popular se está recuperando para nuevas batallas.
deficit fiscal y el endeudamiento En
esto tiene que ver el complejo militar-
industrial y el redespliegue de tropas
en el mundo.
Estados Unidos conserva todavía
una posición dominante en las relacio-
nes mundiales, la declinación relativa
de su hegemonía económica, que pa-
rece inevitable (reducción de su base
industrial y endeudamiento) se combi-
na con una fuerte hegemonía en el
plano político y militar.
Las guerras en Irak y Afganistán, la
falta de resolución del “problema” Pa-
lestino” y una situación cada vez más
complicada en Pakistán constituyen
problemas estratégicos para la admi-
nistración americana porque es allí
donde se juega su liderazgo militar.
Una derrota presupone una modifica-
ción de la relación de fuerzas a nivel
mundial, y hay que pensar que en Irak
no les ha ido nada bien y que muchos
analistas consideran que en Afganis-
tán la guerra ya está perdida.
Así la recuperación del control de la
política mundial es tal vez una de las
principales razones del triunfo Obama.
Sus diversas iniciativas internaciona-
les muestran por un lado discursos y
actitudes de “apertura”. Habla de la
solución de los dos Estados para Pa-
lestina; de querer el diálogo con Irán;
presiona al gobierno israelí para que
disminuya la implantación de colonias
sionistas en territorio palestino. Por el
otro, multiplica las amenazas contra
Irán; se demora la retirada de tropas de
Irak; el esfuerzo de guerra se redobla
en Afganistán y se dejan las manos
libres al gobierno de Israel. En paralelo
intenta neutralizar a Rusia y China
abandonando los proyectos de des-
pliegue de misiles en Europa del Este.
En lugar de tomar medidas prácti-
cas para reducir las amenazas verda-
deramente devastadoras de la prolife-
ración de armas nucleares, los EE.UU.
están tomando importantes medidas
para reforzar el control en regiones de
Oriente Medio productoras de petróleo.
En América latina, luego de la de-
rrota del ALCA, la administración Oba-
ma buscó retomar la iniciativa con la
cumbre de Trinidad y Tobago, que cul-
mino en un estruendoso fracaso, pero
también a través del golpe de Estado
en Honduras; nuevas bases militares
en Colombia; acciones militares de
control en Puerto Rico; ocupación mi-
litar de Haití aprovechando el
desastre natural; los 42 buques
de la Armada yanqui en Costa
Rica…
En la crisis entre Colombia y
Venezuelaaprovechandoelcaso
de “los falsos positivos”(1) en la
OEA, el ahora ex presidente
colombiano hizo una fuerte de-
nuncia que terminó en el rompimiento
momentáneo de relaciones por parte
de Venezuela. Detrás de gobiernos
lacayos y corruptos como el de
Uribe Velez están los sectores más
conservadores de los
EEUU, como también los
estuvieron en el golpe en
Honduras, y tal vez en la
reciente asonada policial
en Ecuador, pero todo
hace a reforzar la voluntad
de hegemonía político-mi-
litar en el continente ame-
ricano.
Economía, política y
militarismo se funden en el
actual escenario mundial,
solo la voz de Fidel Castro
se escucha denunciando
tambores de guerra. La demorada la
respuesta social parece estar tomando
formaahoraconelparonacionaldel29S
en España, la concentración en Bruse-
las y mientras que en Francia se extien-
de la rebelión por la reforma jubilatoria.
Mas que nunca es necesario lu-
char contra los ajustes estructurales
en la economía, por el retiro de la tropas
en Irak, Afganistán y Haití. Por denun-
ciar los intentos desestabilizadores en
América latina, y por la paz y los
derechos de los pueblos en el mundo.
y militarizacióny militarizacióny militarizacióny militarizacióny militarización
(1)Se le dice “falsos positivos” a los cientos
de jóvenes (muchos de ellos todavía
adolescentes), asesinados por el criminal
ejército colombiano, haciéndolos pasar
como “bajas de combate” en supuestos
“enfrentamientos” con las guerrillas.
*integrante del colectivo EDI-Economistas
de Izquierda.
IIIII
NNNNN
TTTTT
EEEEE
RRRRR
NNNNN
AAAAA
CCCCC
IIIII
OOOOO
NNNNN
AAAAA
LLLLL
13
Esteproblemadelmétododebeser
analizado en sus tres niveles: el de
la reivindicación, el de la organi-
zación y el de la lucha, es decir,
qué se reivindica, cómo y con qué
herramientas.
Organización
y tipo de representatividad
Si atendemos a la importancia que
tiene el grado de representatividad
de una dirección sindical para su
capacidad de resistir la presión del
enemigo, podemos comprender
entonces la importancia del nivel
organizativo,yaquedeestedepen-
derá la capacidad de la dirección
parainterpretarfielmentelasexpec-
tativasdelasbaseso,dichodeotro
modo, la posibilidad de las bases
parahacerseinterpretarporlosdiri-
gentes.Paraestarepresentatividad
no basta que los dirigentes hayan
sido elegidos democráticamente y
por amplia mayoría. Al contrario,
creemos que este es un concepto
burgués de la democracia, porque
adjudica a las bases un rol mera-
mentepasivo,enlugardeposibilitar
y fomentar su participación activa y
permanente, no solo en la toma de
decisiones sino en la elaboración
misma. Y nos resulta obvio que el
compromiso de las bases con las
decisiones tomadas, la solidez con
queenfrentaransusconsecuencias
será siempre proporcional al grado
de dicha participación previa. Pero
esto requiere instrumentos organi-
zativos sin los cuales el sindicato,
independientemente de sus inten-
ciones y de la conformidad de sus
bases, seguirá siendo un aparato
burocráticoy,aparatocontraapara-
to, ganaran siempre los que estén
apoyadosporelsistema.Poresola
asamblea de los trabajadores es
un instrumento superior a los habi-
tuales, utilizado sin embargo con
escasafrecuencia.Noobstante,es
insuficienteyaqueimplicaunapar-
ticipación periódica en lugar de
cotidiana, y también resulta defi-
ciente para estimular la máxima
participación de cada uno de los
trabajadores. La asamblea de tra-
bajadoresesenrealidadunaherra-
mienta de consulta más que de
elaboración colectiva, la cual re-
quiereformasorganizativasrespec-
to de sus problemas específicos.
Este problema de la participa-
ciónactivaypermanentesepresen-
ta de nuevo en relación al método
de lucha. Y en este sentido, la
huelga, tradicionalmente el arma
sindical por excelencia, revela sus
insuficiencias. Se trata de un arma
cuyousoesnecesariamenteperió-
dico, pese a que las contradiccio-
nes patrón-trabajador son perma-
nentes,yqueimplicaunaparticipa-
ciónpasivaporpartedelostrabaja-
dores. Esto es agravado porque
conduce al abandono del lugar de
trabajo, a la disgregación de los
trabajadores y, por lo tanto, a la
pérdida del arma fundamental que
eselcontactopermanente,asícomo
también de la posibilidad de elabo-
rar colectivamente las decisiones
que es necesario ir tomando sobre
la marcha. Implica finalmente un
enfrentamientorotundoypocoflexi-
ble para la maniobra, una especie
de todo o nada poco apto para
resolver una situación en la que la
relacióndefuerzasesdesfavorable
y que se parece mas a la guerra
convencional que a la guerrilla (el
método propio de quienes son ma-
terialmentedébiles).Peroveamos,
por ejemplo, que el trabajo a re-
glamento puede obviar gran parte
de las dificultades, sobre todo si
está orientado a desorganizar la
producción mas que a paralizarla,
ya que la desorganización puede
sermasperjudicialparaelenemigo
quelaparalización,ademásdeper-
mitir un margen de maniobra mas
flexibleparairgraduandoelenfren-
tamiento según la relación de fuer-
zas,ydificultarlasrepresaliascomo
eldespidoyelusodecarneros.Por
Jorge Pérez *
Esta nota es la continuación de la titulada en el RC 9:
“Hércules y los docentes”
El problema del método debe ser analizado en sus tres niveles: el de la reivindica-
ción, el de la organización y el de la lucha
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
Acerca
del método
de construcción
14
15
Cabildo Abierto del 22 de mayo-Habla Castelli
otraparte,quienesdesorganizaron
eltrabajosonquienesmejorsabrán
reorganizarlo. Al mismo tiempo, el
trabajo a reglamento requiere la
permanenciadelostrabajadoresen
sus lugares de trabajo, tanto como
lamáximaparticipacióndetodosen
forma constante en el perfecciona-
miento de los métodos de lucha, lo
cual facilitara su continuidad pese
al despido de sus dirigentes.
Lucha y participación
Pero así como el método de organi-
zación y el de lucha se condicionan
recíprocamente, la misma relación
existe entre estos y la clase de
reivindicaciones impulsada por el
sindicato,yaqueelniveldelareivin-
dicación depende de la capacidad
efectiva de la lucha por ella. Al mis-
mo tiempo, la capacidad de lucha
obedece no solo al método y a las
fuerzasmaterialesdisponibles,sino
a la firmeza con que se la encare.
Esta,asuvez,dependedelgradode
cohesiónyentusiasmologradospor
la reivindicación, que es el objetivo
delalucha.Delmismomodo,elnivel
reivindicativo mas alto, que es el de
la defensa de los instrumentos de
lucha,resultaradelgradoenquelos
trabajadores sientan estos instru-
mentos como suyos y como nece-
sarios. Esto también estará condi-
cionado por el grado en que partici-
pen de él, es decir por el método
organizativodelsindicato.
Reivindicaciones
y eficiencia integral
Al mismo tiempo, el tipo de reivindi-
caciones importa no solo por la in-
tensidad de la lucha a que da lugar,
sino también por las modalidades
que le impone: la lucha salarial, por
ejemplo, conduce esencialmente a
una lucha de carácter cíclico en
lugar de permanente, y a su vez
disminuyelaposibilidaddelapartici-
paciónmasivaenlasdecisiones,ya
queestassereducenalplanodelas
medidasdelucha,excluyendoelde
la reivindicación misma, dada ya de
antemanoyparatodosporigual.En
cambio, un método reivindicativo
capaz de abarcar y combinar tam-
bién los conflictos específicos de
cada lugar de trabajo conduciría a
una mayor participación de cada
compañero y compañera en la ela-
boracióndelareivindicaciónmisma
yalmismotiempodaríaalaluchaun
carácter más amplio, más perma-
nente y con mayor margen de ma-
niobra.Perosucedequelasreivindi-
caciones no importan solo por la
intensidad y modalidad de la lucha
que pueden generar, sino también
porsucontenidoideológicoexplícito
oimplícito,yporlaformadeexisten-
ciaaquedaríanlugarsilograranser
impuestas. La reivindicación sala-
rial, aunque puedan generar proce-
sos de lucha importantes, no tiene
ensímismauncontenidorevolucio-
nario ya que no cuestiona el control
capitalista sobre los medios de pro-
ducción, sino la distribución de los
frutos de la producción, con el agra-
vante de que se cuestiona el grado
dedesigualdaddeestadistribución,
pero no las causas.
A su vez debido a la infla-
ción,rasgodenuestraépoca,
lareivindicaciónsalarialvaad-
quiriendopaulatinamenteun
signoideológicomaselevado
alnopoderengeneralabsor-
berlas el Estado. La reivindi-
cación salarial es predomi-
nantemente espontánea, ya
que se plantea sólo cuando
existe la necesidad. Paliada
esta, se abandonan los re-
caudosorganizativosadopta-
dos. Por esto, solo se puede
plantearorganizarloqueexiste
y lo primero que existe es la
lucha.
Nosotros debemos com-
batirelespontaneismocomo
método, no a las luchas es-
pontáneas. La organización
estributariadelespontaneis-
mo y este a su vez necesita
delaorganizaciónparavolver
a florecer, porque las luchas
no solo surgen de la indigna-
ción, sino también de la posibilidad
de una victoria y esta sonríe en
general a la lucha organizada. A su
vez, la lucha organizada no debe
tenerunaeficienciaespecífica,como
por ejemplo estar bien organizada
para otro pedido de aumentos, sino
una eficiencia integral. Esa eficien-
cia integral es la que nos permite
afrontar cualquier tipo de lucha y
generarlacuandoconvieneaunpla-
no estratégico, organizativo que es
en realidadsolounaparteínfimade
la realidad y adquiere su sentido en
untodo.Estodependerálógicamen-
te de que sus componentes sean
específicos en sus partes y genera-
les en el todo. Contribuir al avance
generaldelpartidorevolucionariosolo
será posible si se tiene en cuenta la
realidad,cuestióninfrecuenteenlos
tiemposquecorren…
*integrante de la Agrupación Verde de
SUTEBA Almirante Brown
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
16
ContaminaciónyaprietesContaminaciónyaprietesContaminaciónyaprietesContaminaciónyaprietesContaminaciónyaprietes
Curtiembre Curtarsa
en Lujánen Lujánen Lujánen Lujánen LujánLeonardo Moreno*
El conflicto de más de 15
años recobró fuerzas en
enero de 2010, cuando
los vecinos constituyeron
una asamblea para termi-
nar con la contaminación
de esta industria. Luchan
por un ambiente sano y
por trabajo digno.
NNNNN
AAAAA
CCCCC
IIIII
OOOOO
NNNNN
AAAAA
LLLLL
*integrante de la Asamblea Ambiental de
Luján y el Frente Universitario de Luján
En Jáuregui, Partido de Luján se en-
cuentra la curtiembre de capitales
italianos Curtarsa SA, cuyo presiden-
te es el multimillonario Attilio D’Apolito.
Hace más de 30 años era una
empresa pequeña y se encontraba en
las afueras del pueblo de Jáuregui.
Hoy, está en el centro de la ciudad
y es la quinta exportadora de cueros
de Argentina, que facturó más de U$S
31 millones en el 2009, con costos de
producción en pesos y ganancias en
euros y en dólares. Consume un mi-
llón de litros de agua por día, provoca
olores nauseabundos permanentes
(ácido sulfhídrico, similar al huevo po-
drido), genera lluvia ácida, contamina
el Río Luján y las napas con cromo.
En Luján varios obreros no han
podido conseguir empleo en otras
empresas por no pasar el examen
psicofísico luego de trabajar en con-
diciones insalubres en Curtarsa. Al
mismo tiempo también es una rea-
lidad la gran cantidad de enferme-
dades respiratorias de vecinos y
trabajadores y los altos niveles de
cáncer relevados en Jáuregui.
Por todo esto los habitantes de
Luján exigen, con movilizaciones y
difusión de información ambiental,
la relocalización a un parque indus-
trial de la provincia, donde se con-
trole de manera estricta sus efluen-
tes líquidos y gaseosos. Al mismo
tiempo, demandan que los trabaja-
dores puedan desarrollar su activi-
dad laboral bajo condiciones ópti-
mas de seguridad e higiene laboral,
y rechazan los despidos que realizó
la empresa, exigiendo que no se
afecten los puestos de trabajo.
Estrategia patronal
Es una vieja táctica en los conflictos
ambientales que los empresarios pro-
voquen enfrentamientos entre obre-
ros y ambientalistas tomando los
puestos de trabajo como rehén. “Si
tengo que cumplir con la legislación
ambiental me declaro en quiebra”,
dicen.Tratanalosasambleístascomo
extraterrestres que están en contra
del progreso o como agitadores que
sólo buscan algún rédito político,
cuando en realidad también son tra-
bajadores que luchan por su salud y
la calidad de vida de todo el pueblo.
En Luján también se intentó hacer
esto, pero su propósito tiene un efec-
to inverso: la Asamblea de Vecinos y
Organizaciones por el Ambiente del
Partido de Luján no deja de manifes-
tarse a favor del trabajo digno y por la
defensa de cada uno de los puestos
de trabajo de los obreros de Curtarsa.
Esta táctica de separación les hizo
ver a todos que son parte de lo mis-
mo: todos pertenecen a la clase tra-
bajadora y son explotados por una u
otra empresa, y muchos de ellos son
contaminados en sus barrios por dis-
tintas fábricas que no quieren perder
ni un peso de ganancia, y por eso
mismo contaminan.
Para contrarrestar esta situación
el dueño de la curtiembre utiliza la
patota del sindicato del cuero de
Luján-Mercedes, un pequeño grupo
que ha provocado diversos aprietes,
incluyendo amenazas a asambleís-
tas y concejales de Luján, pero que
no tiene apoyo de las bases ni de la
conducción de la federación nacional
(FATICA).
¿Y los gobiernos
qué dicen?
La curtiembre cuenta con el apoyo del
gobierno de la provincia de Buenos
Aires, y de su titular Daniel Scioli, que
en lugar de controlar este tipo de
empresas y ubicarlas en un sitio ade-
cuado,permitequeenmediodeJáure-
gui se encuentre esta fábrica de olores
y enfermedades. En tanto, el gobierno
nacional exhibe un silencio cómplice.
Por el contrario, el gobierno muni-
cipal realizó denuncias penales contra
Curtarsa y un reciente recurso de
amparo reclamando la suspensión
definitiva de la construcción de nuevas
instalaciones que aumentarán la con-
taminación, que son avaladas por el
Organismo Provincial para el Desarro-
llo Sostenible, dependiente de Scioli.
También hay dos proyectos de ley
para relocalizar la curtiembre, en Pro-
vincia y Nación, y los vecinos ya han
juntado más de 2500 firmas apoyando
cada uno de ellos.
La acción de la Asamblea Ambien-
tal ha puesto en jaque a estos socios
de la explotación y la muerte, y es así
porque no se enfrenta a los trabajado-
res de Curtarsa, sino que se los apoya
y se los llama a lucha por un ambiente
sano, por un trabajo digno y por la
defensa de la fuente laboral.
17
NNNNN
AAAAA
CCCCC
IIIII
OOOOO
NNNNN
AAAAA
LLLLL
Se discute si hay que
pagar o no el 82% a
los jubilados. Sí es
móvil, sí les corres-
ponde a todos o por el
contrario sí sólo es para los que cobran el haber
mínimo.
Oficialismo y oposición se pelean por demostrar quién
es más bueno con los jubilados. Unos dicen que han
aumentado los haberes en los últimos años un 500% y
que en la actualidad ronda el 74 % del sueldo mínimo.
El grupo A del parlamento (es decir los mismos que en
las últimas décadas hundieron a los trabajadores), y la
novísima abanderada de los humildes, Lilita Carrió,
afirman que es "intolerablemente injusto y reacciona-
rio" que no se aumente a los jubilados.
Pocos días atrás con una mayoría ajustada y con el
voto "positivo" de Cleto Cobos, estos últimos lograron
aprobar una ley que resuelve abonar el 82% del salario
mínimo a las jubilaciones mínimas, aunque no dicen de
donde saldrán los fondos.
Al día siguiente la Presidenta Cristina Fernández vetó
esa ley con el argumento que no hay plata para los
haberes correspondientes.
¿Por qué el jubilado debe recibir un
haber digno después de años de trabajo?
Para los trabajadores es un tema de principios que después
de más de treinta años de aportes -tanto del trabajador
como del patrón- el asalariado tiene el derecho de seguir
percibiendo un haber que se relacione en términos de
dinero con el que cobraba hasta el último día como
trabajador activo.
Durante el período conocido como Estado de bienestar
(posterior a la 2º guerra mundial, que llega hasta pasados
los´70) la clase trabajadora impuso lo que se llama "salario
diferido", donde en un acuerdo tripartito, tanto el trabajador
como el patrón aportan a un fondo un porcentaje del salario,
para luego repartir a quien a determinada edad se jubilaba.
El Estado es el que regula este acuerdo y responde por
esos fondos.
En este sistema desde el principio se manejaron dos
cuestiones importantes: la solidaridad y el reparto; concep-
tos que se deben resal-
tar en estos tiempos
donde el neoliberalismo
los deja de lado. El que
aporta más ayuda para
que el que aporta menos pueda tener una jubilación acorde
a su salario como activo. Pero todos reciben un porcentaje
del trabajador activo en su categoría.
¿De dónde sale el 82% Móvil?
Es un cálculo realizado en base a las necesidades que
tiene un asalariado, para poder seguir viviendo en las
mismas condiciones económicas que en su vida activa,
menos los gastos de viáticos y otras que son propios de sus
tareas habituales.
Claro que los desaguisados de todos los Gobiernos que
durante años vaciaron las cajas y los aportes previsionales
sirvieron de excusas y argumentos para decir que no se
podían pagar esos haberes. Domingo Cavallo aprovechó la
mala reputación que tenían las Cajas Previsionales y creo
las AFJP. Gran negocio para pocos con la plata de
muchos… Y de paso destruyó muchas Cajas de jubilacio-
nes autónomas que pasaron a depender del ANSES.
Como trabajadores debemos cambiar el eje de la disputa
entre gobierno y oposición. Debemos exigir al Estado
nacional y a los gobiernos provinciales que cumplan con su
obligación; y que todo trabajador una vez cumplido sus
años de activo reciba un salario que sea acorde con lo que
percibía hasta ese momento. En tanto es indispensable
explicar a los miles y millones de trabajadores que se
incorporan al mercado de trabajo cuál es el concepto de
aportar para una jubilación.
La pelea por una jubilación diga no es sólo de los actuales
jubilados y los próximos inmediatos, sino de todos los
activos, como lo están demostrando los jóvenes franceses,
queseoponenalaumentodelaedadparallegaraellayque
está intentando imponer el gobierno de Sarkozy. Deben
comprender desde su condición de asalariados y de su
pertenencia de clase, la importancia de tener una Caja de
Jubilaciones que les garantice el futuro y la necesidad de
aportar solidariamente para eso.
Despuésdelavidalaboralactivahayotravida,ymereceser
vividacondignidad!!!
JubiladosJubiladosJubiladosJubiladosJubilados
82% y móvil…82% y móvil…82% y móvil…82% y móvil…82% y móvil…
El Gobierno y la oposición se niegan a tocar la
plata de las grandes empresas para que haya
fondos y así abonar jubilaciones dignas. Tam-
bién de aumentar los aportes patronales.
Los Jóvenes Científicos Precariza-
dos (JCP) somos un movimiento
que nuclea a jóvenes becarios de
organismos de investigación cien-
tífica de todo el país que pugna-
mos por la mejora de las condicio-
nesprecariasenquedesarrollamos
nuestras actividades. A partir de
nuestraexperienciadesocialización
y cooperación entre becarios, los
JPCs adoptamos como uno de
nuestros lemas centrales: "Investi-
gar es Trabajar".
18
Los becarios somos jóvenes inves-
tigadores que durante un promedio
de 5 años desarrollamos trabajos
tendientes a la producción de nue-
vos conocimientos y tecnologías,
con una dedicación exclusiva. Ac-
tualmente no se nos considera tra-
bajadores, obteniendo una remune-
ración que consiste en un estipen-
dio de beca y que se encuentra muy
por debajo de la canasta básica
familiar. Además, carecemos de de-
rechos a una obra social, aportes
jubilatorios, aguinaldo, vacaciones
reglamentarias, licencias por ma-
ternidad y enfermedad y a los bene-
ficios de la antigüedad por el trabajo
realizado, entre otras cosas. Es
decir, no gozamos de ningún dere-
cho laboral. En Jóvenes Científicos
Precarizados nos hemos agrupado
becarios de todo el país para recla-
mar por estos derechos.
Sostenemos que las tareas inte-
lectuales, prácticas, metodológi-
cas, de producción científica y tec-
nológica, de extensión, difusión y
divulgación del conocimiento, como
las que realizamos los becarios,
son un tipo particular de actividad
laboral. Somos parte del conjunto
de los trabajadores, en particular de
aquellos pertenecientes al sistema
de Ciencia y Técnica (CyT) y quere-
mos ser reconocidos como tales.
JCP - Un poco de historia
Nuestro colectivo se creó en el año
2005 en una primera Asamblea a la
que asistieron más de 120 becarios
pertenecientes a diversas institu-
ciones tales como CONICET, INTA.
INTI,
ANPCyT, UBA, CNEA, Funda-
ción YPF, de diferentes regiones
del país. Si bien estos reclamos
vienenhaciéndosedesdehaceaños,
esto constituyó un hecho inédito en
cuanto a la confluencia de becarios
de distintos organismos otorgantes
de becas y la real toma de concien-
cia de una problemática que nos
afecta a todos más allá de coyuntu-
ras particulares.
Hoy JCP nuclea becarios de
CyT en todo el pais, estando orga-
nizado en distintas regionales: Ro-
sario. Córdoba, Santa Fe, Mar del
Plata. Buenos Aires, Tucumán, Río
IV, Córdoba, Mendoza, La Plata, La
Pampa, Bahia Blanca, Ushuaia, San
Luis y Bariloche.
A su vez se crearon distintas
comisiones de trabajo:
Nuevo Régimen Laboral (NRL)
Se encargó de elaborar un proyecto
de ley que permita que se nos
reconozca como trabajadores. Ac-
tualmente se apunta a impulsar el
tratamiento del proyecto de ‘Inves-
tigador en Formación’ en el Poder
Legislativo. El proyecto ha recibido
el apoyo de diferentes organismos
otorgantes de beca, a través de
reuniones con Diputados, Senado-
res, por medio de firmas de investi-
gadores, becarios y funcionarios.
Prensa y Difusión
Se encarga de la difusión de nues-
tros reclamos dentro del sistema de
CyT (Facultades, Institutos, etc) y
fuera del mismo; así como también
de la elaboración de algunos docu-
mentos del colectivo.
Política Científica
Su función es evaluar las políticas
actuales y las políticas deseables en
ciencia y educación, la relación ac-
tual y la relación deseable entre la
producción científica y la sociedad,
así como proponer cambios a las
mismas desde el sector con menos
poderdedecisiónperoconmásmano
de obra de la ciencia: los becarios.
Más de 5 años de lucha
A lo largo de estos años buscamos
tener una organización federativa y
democrática, funcionando en asam-
bleas y plenarios a nivel nacional.
Hemos realizado varias medidas de
protesta y tenido diversas reunio-
nes con los distintos organismos
InvestigarInvestigarInvestigarInvestigarInvestigar
es trabajares trabajares trabajares trabajares trabajar
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
Jóvenes Científicos Precarizados*
19
otorgantes de beca para discutir
nuestros reclamos.
Nuestras reivindicaciones prin-
cipales son la recomposición de los
ingresos para las distintas catego-
rías de becas, la reglamentación de
un régimen que nos otorgue plenos
derechos laborales (vacaciones,
obra social, aportes jubilatorios y
aguinaldo, entre otros) y la demo-
cratización del Sistema de Ciencia
y Técnica (CyT). Asimismo, tam-
bién buscamos un cambio de deno-
minación para la figura de becario
por “Investigador en Formación” fun-
damentada en el hecho de que éste
desarrolla sus tareas de investiga-
ción -lo cual constituye una activi-
dad laboral- mientras completa su
formación académica.
Tanto este año como en el 2008
hemos mantenido reuniones con el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. En las mis-
mas, han asumido los siguientes
compromisos, que reconocen sólo
parcialmente nuestros reclamos,
pero que no se han concretado aún:
· Implementación de un nuevo
régimen laboral para los actuales be-
carios posdoctorales, donde se reco-
nozca la relación de dependencia.
· Participación de JCP en las
paritarias de CONICET
· Universalizacióndelpluspara
la cobertura de salud prepaga. Aun-
que hoy en día la mayoría de las
becas carecen del derecho de una
obra social, las becas CONICET
cuentan con un monto insuficiente
(alrededor del 50 %) asignado para
el pago de una prepaga. El ministe-
Es un marco legal general que tiene por objeto sentar
las bases que regulen a todas las entidades de
Ciencia y Técnica en relación a los derechos y
deberes de los Investigadores en Formación a partir de
su reconocimiento como trabajadores.
¿Qué implica?
El cambio de la figura de becario por la de Investigador
en Formación
Este cambio se fundamenta en el hecho de que el
Investigador en Formación desarrolla sus tareas de
investigación -la cuales constituyen una actividad
laboral- mientras completa su formación académica.
Se reemplaza el término “becario” porque lleva implí-
cito la idea de que se trata de un beneficiario al que se
le brinda ayuda económica.
El establecimiento de un régimen laboral por un
tiempo determinado
· Que garantice condiciones apropiadas de for-
mación y de trabajo digno.
· Que contemple la exclusividad laboral para
contribuir al desarrollo académico- laboral y respaldar
la exigencia de un salario acorde.
· Que no represente el ingreso a la planta perma-
nente de los organismos de CyT.
El reconocimiento de derechos
laborales y beneficios sociales
El Investigador en Formación en su condición de
trabajador, gozará de los mismos beneficios que po-
seen el resto de los trabajadores: acceso a obra social
o prestación médica asistencial; aportes jubilatorios;
asignaciones familiares; sueldo anual complementa-
rio; vacaciones pagas, licencias extraordinarias (ma-
ternidad, paternidad, matrimonio, etc.) y cobertura en
materia de riesgos de trabajo, accidentes y enfermeda-
des derivadas del mismo. Asimismo, los años de
duración de su contrato se computarán como antigüe-
dad.
La consolidación de deberes y derechos generales de
los Investigadores en formación en un régimen unificado
Independientemente de cual sea la institución en
la que trabaja debe existir un marco legal que brinde
previsibilidad al trabajo del Investigador en Formación
con el fin de evitar situaciones laborales arbitrarias o
inequitativas.
rio se ha comprometido a otor-
gar este plus a los becarios
de la ANPCYT y cuestionarlo
para otros tipos de beca.
· Asignación de un plus
para el pago de guardería.
Seguiremos luchando por
nuestros reclamos por nues-
tros reclamos e invitamos a
todos los becarios del siste-
ma de CyT a que se sumen a
participar activamente de esta lu-
cha.
Como ya dijimos, nuestra activi-
dad es un tipo particular de activi-
dad laboral, somos un grupo más
del conjunto de los trabajadores.
Investigar es trabajar!
¿Qué es el Régimen Laboral para¿Qué es el Régimen Laboral para¿Qué es el Régimen Laboral para¿Qué es el Régimen Laboral para¿Qué es el Régimen Laboral para
Investigadores en Formación?Investigadores en Formación?Investigadores en Formación?Investigadores en Formación?Investigadores en Formación?
* más información en:
www.precarizados.com.ar
SSSSS
IIIII
NNNNN
DDDDD
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
20
¿Qué evaluación hacen de los jui-
cios que se están llevando a cabo a
los represores?
Nuestro balance lo hacemos desde el
objetivo previo: que todos los genoci-
das estén en la cárcel. Los juicios
tienen el objetivo de construir la memo-
ria, para desarrollar conciencia y que a
partir de esa reconstrucción de memo-
ria y conciencia, se pueda reconstruir
el tejido social, los lazos y las organi-
zaciones populares que permitan a
futuro lograr ese país sin opresores ni
oprimidos por el que luchamos hace
35, 40 o 45 años atrás. El balance lo
hacemos desde esa perspectiva.
Los juicios tienen cuestiones positi-
vas y negativas, lo primero que hay que
admitir es que se están haciendo. El
primer elemento positivo es demostrar
que, si uno emprende una pelea, mas
allá de que parta de situaciones real-
mente desventajosas, a partir de las
Leyes de Obediencia Debida y Punto
Final, y a partir de la imposición de la
concepción neoliberal de “no hay que
mirar para atrás”, nosotros decíamos:
“nosepuedeconstruirfuturosinoresca-
tamos nuestro pasado”. Los juicios de-
muestran que se puede pelear contra
esa adversidad y cambiar consensos
sociales. Eso es el primer resultado
positivo de los juicios, hoy nadie quiere
vivir con genocidas en la calle. No hay
lucha que se pierda previamente.
Hemos abierto debates en la so-
ciedad. Antes el grueso de nuestro
pueblo no hablaba de genocidio, po-
díamos decirlo los que íbamos a las
marchas, pero el grueso de nuestro
pueblo no planteaba el tema del geno-
cidio. Hoy, después de la sentencia
que hemos conseguido en el juicio de
Etchecolatz y Von Vernich por lo
menos se pregunta que es el genoci-
dio. Y aquellos sectores de mayor
conciencia lo debaten, se habla del
genocidio.
Otro elemento también importante
es la ruptura del imaginario del poder
y la impunidad. Los juicios permiten
romper la impunidad, creemos que
eso tiene que ser aprovechado por las
organizaciones populares para cons-
truir más organización.
Estos son los puntos fundamentales
de avance de los juicios: hay juicios,
van los milicos en cana, se rompe el
imaginario de impunidad y se deba-
te sobre el genocidio.
Ahora, tomando el ejemplo de Tucu-
mán, también decimos: “son unos jui-
cios de mierda, ¿Por qué? Porque este
mismo juicio de Tucumán, fue hecho
sólo contra Menéndez y Bussi. ¿Al-
guien puede pensar que dos personas
solas podían haber hecho la matanza
que hubo en Tucumán? Era un juicio
por el secuestro y desaparición del
senadorVargasAignasse,peronohubo
juicioporningúnobrerodelaFOTIA,por
ningún estudiante, ama de casa, o
chico tucumano (en Tucumán secues-
traron principalmente a los trabajado-
res que venían de la zafra).
Los juicios están conviviendo en
medio de esas dualidades, juicios
acotados a unos pocos genocidas,
por la menor cantidad posible de
compañeros, y por otro lado el de-
bate que se abre en la sociedad en la
reconstrucción de Memoria, Ver-
dad y Justicia.
Esta es la situación real que hay en los
juicios. La parte del vaso vacía es
bastante grande, también es impor-
tante ver la parte del vaso llena. Esta-
mos repletos de contradicciones. En
el juicio de San Martín por el caso del
Negrito Avellaneda, que es aparente-
mente una buena sentencia, porque el
Tribunal de San Martín dice que por la
gravead de los crímenes cometidos no
había que dar prisión domiciliaria,
pero las penas las da según la cadena
de mandos, y llega al colmo de plan-
tear que los dos tenientes que coman-
daron el secuestro de Iris y de Floreal
no tenían por qué saber que los esta-
ban secuestrando para torturarlos y
matarlos, les dieron sólo 8 años. Fijate
que contradictorio, por un lado dicen
que no es cierto que la ley dice que a
los 70 años hay que mandarlos a la
casa, si no dice “depende de la grave-
dad del hecho”, y como los crímenes
son aberrantes, tienen que ir a la
cárcel.
Permanentemente tenemos avan-
ces y frenos, nos tenemos que mover
en eso. Todos los juicios se abren por
pocos casos, la justicia se encargó
de preparar los juicios a pocos milita-
“““““Hoy nadie quiere vivirHoy nadie quiere vivirHoy nadie quiere vivirHoy nadie quiere vivirHoy nadie quiere vivirDDDDD
EEEEE
RRRRR
EEEEE
CCCCC
HHHHH
OOOOO
SSSSS
HHHHH
UUUUU
MMMMM
AAAAA
NNNNN
OOOOO
SSSSS
Susana Ancarola *
Entrevistamos al compañero Enrique “Cachito” Fukman,
miembro de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos,
sobreviviente y querellante en la causa de la ESMA. En este
número de Rompiendo Cadenas, publicamos la primera
parte de este reportaje. Una segunda parte de este reportaje
se publicará en nuestro próximo número. La versión com-
pleta del reportaje estará disponible en www.anred.org y en
www.cpsrompiendocadenas.blogspot.com
res por pocos compañeros. Esa es la
actitud de la justicia. Al no poder
evitar el juicio, que no se pueden
evitar, porque este 24 de marzo, en la
Plaza de Mayo, en los tres actos de
los diferentes agrupamientos, nadie
estaba a favor de una amnistía. Ese
consenso que se generó en la socie-
dad los obliga a dar esos juicios, pero
por otro lado tratan que no avancen
sobre toda la estructura de las fuer-
zas armadas, represivas y de seguri-
dad, sino solamente sobre las cade-
nas de mandos, sobre los jefes.
Es la teoría Righi, de hacer juicios
simbólicos, uno por provincia, que se
genere esa sensación de justicia, y
cerramos el tema. Después no pue-
den explicar porque no juzgan a los
demás. Por ejemplo, lo que acaba de
pasar en Santa Fe donde la semana
pasada se hizo un acto en Laguna de
Paiva, porque ahí, cerca de San Pe-
dro, donde estaba la guarnición mili-
tar, se encontraron los restos de los
compañeros, se comprobó lo que
decía la gente de Laguna de Paiva,
que a los compañeros que estaban en
Santa Fe los llevaban hasta San Pe-
dro y los fusilaban. ¿Quién dio los
datos? La gente de Laguna de Paiva
así como los datos de estos dos
compañeros que encontraron esta se-
mana los cuerpos, que habían sido
enterrados como NN, y que el pueblo
los mantuvo sin incinerarlos, y ahora
se pudo saber quienes eran, esto es lo
que se está generando con los juicios,
y les impide cerrarlos.
Nos movemos en esa situación de
un Estado que trata de acotar los
juicios, que trata que sea por la menor
cantidad de represores y, por la me-
nor cantidad de compañeros posibles,
y el pueblo, a través de sus organiza-
ciones, peleando para que se vayan
extendiendo. Nos estamos encontran-
do en medio de esa dualidad.
Planteás que el “Estado”, no el “Go-
bierno” trata de
acotar los juicios,
¿podés explicar-
lo?
En este accionar
que vemos en los
juicios, de juzgar a
unos pocos genoci-
das por unos pocos
compañeros, de fre-
nar las causas, de
intentar que nada
más se avance en
un modo simbólico
y que en definitiva
tenga la menor fuer-
za posible, no es
sóloresponsabilidad
del Gobierno nacio-
nal, lo están llevan-
do a cabo todos los
poderes del Estado,
y en parte esta el Poder Judicial
que es el que ejecuta los juicios
y en parte es el Gobierno nacio-
nal. Es el Estado en su conjunto
el que lo está llevando a cabo
¿Por qué lo decimos? El des-
membramiento de las causas
viene de la dictadura. Los jueces
son los que tienen que llevar los
juicios, pero el Ejecutivo podría pedirle al
fiscal que lleve a juicio a todos los
genocidas por todos los compañeros,
no lo hacen los fiscales, apenas si
hacen lo poco que el juez pide, o sea
trabajan conjuntamente en ese sentido.
Nadiehaceunainvestigación,nientrega
una sola prueba a los juicios, nosotros le
tenemos que llevar a los jueces hasta la
dirección de los genocidas, nosotros no
tenemos aparato de inteligencia.
¿Qué nómina de miembros de las
fuerzas armadas y policiales de los
lugares donde funcionaron los Centros
Clandestinos de Detención proporcionó
el Estado? Ninguna. Hay lugares donde
hemos podido los sobrevivientes, rear-
marlos, dar una cantidad de nombres de
los genocidas, pero hubo otros donde
los compañeros estuvieron todo el tiem-
po tabicados.
¿Cómo que no se puede saber quie-
nes eran los represores? No entregan la
nómina del Estado, y cuando vamos
con los datos, enjuician sólo a los jefes.
Por eso hablo del Estado, es el conjunto
del Estado que acordó el marco de los
juicios: el Gobierno acordó con la corpo-
ración judicial el marco de los juicios a
los emblemáticos y a los jefes más
altos…lodijoungenocida,Donda,cuando
habló al principio del juicio: era el acuer-
do de Jaunarena con las Fuerzas Arma-
das, donde se juzga solamente a los
que fueron vistos. Es cierto, aunque lo
diga un genocida.
con genocidascon genocidascon genocidascon genocidascon genocidas
en la calle”en la calle”en la calle”en la calle”en la calle”
21
DDDDD
EEEEE
RRRRR
EEEEE
CCCCC
HHHHH
OOOOO
SSSSS
HHHHH
UUUUU
MMMMM
AAAAA
NNNNN
OOOOO
SSSSS
Detalle de un collage de la serie “Nunca Mas” de Leon Ferrari
* Secretaria de Prensa de Seccional Gran
Buenos Aires Sur de ATE
22
AAAAA
MMMMM
ÉÉÉÉÉ
RRRRR
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
AAAAA
TTTTT
IIIII
NNNNN
AAAAA
AAAAA
MMMMM
ÉÉÉÉÉ
RRRRR
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
AAAAA
TTTTT
IIIII
NNNNN
AAAAA
22
Colombia-Venezuela,
un conflicto de alta intensidad
El suceso más sonante en la relación Estado nación vs.
imperialismo y en la contradicción revolución vs. contra-
rrevolución social, la vimos en el escenario conflictivo
vivido a mediados de año entre Venezuela y Colombia,
tras el montaje que hiciera el ex-gobierno de Alvaro Uribe
contra el gobierno de Hugo Chávez, en la Organización de
Estados Americanos.
La superación diplomática del conflicto provocado por
el ex gobierno de Álvaro Uribe, de Colombia, que llevó las
tensiones entre ambos países al máximo en tensión de
los últimos 8 años, convirtiéndose en un foco de grave
preocupación subregional, no significa el fin de las condi-
ciones y causas que lo provocaron en agosto de 2010.
La principal causa radica en la absoluta incompatibi-
lidad entre sus dos regímenes. Por un lado está el
bolivariano, dedicado a desafiar el control imperialista en
el hemisferio, desarraigarlo completamente de su territo-
rio y proclamar la necesidad de abrir un camino al
socialismo en Venezuela.
Al lado, con más de 1.200 kilómetros de frontera, existe
otro régimen de opuestas características: ocupado militar-
mente por las siete bases militares de Estados Unidos, 7
mil expertos y tropas de guerra de ese imperio, además de
varias empresas de asesores (léase, mercenarios) de
Francia, Inglaterra, EE.UU. e Israel. Colombia recibe la
cuarta ayuda militar más importante que Estados Unidos
dispone en el planeta para el control/contención de zonas
geopolíticas, sólo superado por Irak en Medio Oriente y
Afganistán y Pakistán en la extrema Asia.
Los últimos cinco o seis gobiernos de Colombia han
atado casi todas las decisiones económicas, políticas y
militares al sistema de mando de Estados Unidos, a su
Departamento de Estado y a los organismos internacio-
nales. Sin alguna duda, es el país más abiertamente
proyanqui del continente, el que ha ido más lejos en una
relación de dependencia en el último cuarto de siglo.
Para lograr ese estado de postración nacional, acudie-
ron a métodos y recursos de guerra civil y a la más
avanzada tecnología de ataque y destrucción, imponien-
do el terror en amplios sectores de la población pobre y
media del campo y la ciudad, ganando de hecho, legitimi-
dad en vastos sectores sociales. La paradoja grotesca
que nos presenta la particular “democracia” colombiana
es sorprendente. Hemos vivido ante nuestras narices un
genocidio y ellos han logrado suavizarlo con las plumas de
la democracia. Algo similar a lo de Honduras en menor
escala. Si algo lo evidencia es el alto porcentaje de “buena
imagen” con el que se fue Uribe y la alta votación con la
que ganó Santos.
Esta condición, digamos binacional, de incompatibili-
dad, contiene la otra causa, cuya significación es más
trascendente: Estados Unidos no está dispuesto a sopor-
tar por mucho tiempo más un régimen como el de
Venezuela. No es que lo haya descuidado hasta ahora, al
contrario, desde diciembre de 2001 lo mantiene a raya de
conspiraciones, campañas demonizadoras y asedios
varios, es que, ahora el Departamento de Estado ha
comenzado a dar otras señales de avance sobre la
Venezuela bolivariana, sobre la Bolivia de Evo Morales y
la Ecuador de Correa.
Esto se expresa en una estrategia general de remilitari-
zación de partes del continente, desde El Caribe Oriental
hasta el Cono sur. Pero esto lo está combinando con
recursos distintos, como los electorales y las campañas
mediáticas de fragilización gubernamental, sin dejar de
apostar a la cooptación de altos funcionarios y gobiernos de
la región. Cuando puede, como en Honduras, desplaza
gobiernos acudiendo al golpe, y cuando las condiciones son
propicias, como en Haití, toma posesión militar del territorio.
Se trata de una combinación desigual muy compleja
de métodos y recursos guiados por la misma necesidad
absoluta: frenar, desviar, pervertir o derrotar físicamente
los nuevos procesos políticos liberadores y movimientos
sociales de resistencia y transformación, aparecidos en
Síntomas preocupantesModesto Emilio Guerrero*
América latina
Tres hechos de tipo electoral, el intento de golpe de Estado en Ecuador y la muerte
del ex presidente Néstor Kirchner, muestran algunas señales de interés en las
tendencias del continente y -aún en forma indirecta-,de algunas de lasmás sosteni-
das del proceso político y la lucha de clases. La nota completa la pueden seguir en:
http://www.cpsrompiendocadenas.blogspot.com/
23la región sur del continente desde hace una década. Ha
ido avanzando según se lo ha ido permitiendo la relación
de fuerzas y las debilidades internas dentro de cada país.
Colombia es el caso más extremo de relación de fuerzas
a favor de esa estrategia, Chile, Honduras, Panamá,
Costa Rica, Perú y México, también, en otra medida y
circunstancias.
Aún no logra pisar fuerte en países centrales, decisi-
vos, como Brasil y Argentina, ubicados en la zona de
mayor resistencia y autonomía, ni derrotar los procesos
más avanzados –Venezuela, Bolivia y Ecuador–, lo cual
hace relativo y parcial el avance. Sin embargo, una visión
de conjunto sugiere que estamos presenciando una
tendencia a la modificación negativa de las relaciones de
fuerza continentales.
Las propias elecciones a la Asamblea Nacional del
próximo 26 de septiembre en Venezuela, mostrará seña-
les de esos avances parciales del imperialismo: la dere-
cha ganará entre el 30 y el 35 por ciento del cuerpo
legislativo, modificando la relación interna del poder ins-
titucional y social, pues un voto no es más que una
persona con una opinión determinada.
Como suele ocurrir en la historia social, la mejor manera
de buscar un pronóstico, es averiguar la tendencia probable
del factor más avanzado. Venezuela es el síntoma.
Elecciones en Venezuela
Los resultados de las legislativas venezolanas, indican un
estado declinante del voto chavista, expresión electoral de
un malestar creciente en las bases sociales del movimiento
bolivarianoquesostienealgobiernodeChávez.Dosmillones
de chavista se niegan a acompañar con su voluntad, esta vez
en el voto, a un gobierno que consideran suyo, pero cada
menos suyo, y más de la nueva burocracia boliburguesa
anidada desde 2002, a caballo de la masa de petrodólares,
casi 500 mil millones de dólares sumados en unos 7 años,
una cifra imponderable para cualquier gobierno latinoameri-
cano, en términos proporcionales a la población.
Hay claros mensajes de cansancio y desasosiego de
la amplísima y activa vanguardia venezolana. Esto no
anula el otro hecho central: ella misma, o una parte de
ella, está protagonizando la más avanzada transforma-
ción social y política de los trabajadores del continente: el
desafío al poder de propiedad capitalista e imperialista en
el terreno de la economía y el poder social sobre la
producción y la distribución.
Entre 2005 y 2010, la economía venezolana ha presen-
ciado más de 720 expropiaciones, nacionalizaciones y
estatizaciones de empresas capitalistas, nacionales e im-
perialistas. De ese total, unas 200, o sea, alrededor del 25%
se realizaron durante este año. En medio de ese proceso,
una parte de los trabajadores, sobre todo en dos ciudades,
viven por primera en su historia, una experiencia de control
obrero de grandes usinas metalúrgicas, mineras, eléctricas
y de otras ramas. Esto es lo nuevo dentro den lo nuevo, quizá
lo más avanzado, por lo que contiene de promisorio en
la perspectiva de la desviada conciencia socialista.
El punto débil del proceso de expropiaciones y
estatizaciones, no está en su base social, si no en la
institución que las ejecuta. Los protagonistas centra-
les, los ejecutores principales de la mayoría de las
expropiaciones, no son los organismos sindicales, o
de los trabajadores, es el ejército junto con un órgano
administrativo estatal llamado Indepabis, encargado
de controlar la especulación, el saboteo y la estafa
económica. En todos los casos, las expropiaciones
son sostenidas por la base laboral en forma activa, o
entusiasta, pero solo en un buen 30% de los casos,
el sindicato ha sido el organismo ejecutor sobre el que
se erige la administración nueva de la producción.
Este punto débil no anula, de ninguna manera, el
poderoso avance que significan las nacionalizaciones y
expropiaciones de la “revolución bolivariana”. Constituyen
actos revolucionarios al interior, al mismo tiempo que leccio-
nes para los explotados latinoamericanos y europeos en
estado de lucha, claro, a condición de que se conozcan y
puedan convertirse en ejemplo o lecciones. Allí radica la
importancia de superar el sectarismo estéril de una parte de
la izquierda latinoamericana, mareada por el peso del
personaje del proceso, o por sus inevitables perversiones,
descuidando el primer deber de un revolucionario serio:
reproducir y potenciar los pasos de avance material del
proceso.
En Venezuela tenemos, entonces, dos señales distin-
tas, las electorales hablan de riesgos políticos, las socia-
les señalan el camino de la revolución social.
AAAAA
MMMMM
ÉÉÉÉÉ
RRRRR
IIIII
CCCCC
AAAAA
LLLLL
AAAAA
TTTTT
IIIII
NNNNN
AAAAA
Ecuador
A la hora de dar su versión de la historia, la derecha
justifica los golpes de Estado exitoso, como un acto en
defensa de las instituciones y la democracia. Cuando
los golpes fracasan tratan de minimizar y distorsionar
los hechos para no quedar mal parados. De esta
manera el intento de golpe de Estado el 30 de septiem-
bre en Ecuador fue relatado los oligopolios de desinfor-
mación y persuasión como una crisis institucional. Por
su parte Arturo Valenzuela, Subsecretario de Estado
de Asuntos Interamericanos del gobierno de los EEUU
dijo que había sido: "un acto de indisciplina policial".
El pueblo ecuatoriano en la calle pensaba otra cosa.
Y con buen olfato político salió a defender a su presi-
dente Rafael Correa.
Queda para el debate entre los ecuatorianos el
rumbo de la revolución ciudadana que necesariamente
deberá profundizarse para derrotar al imperialismo y
sus lacayos locales.
*Periodista venezolano y representante del PSUV
Periódico rompiendo cadenas 10

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Transición No 26 Diciembre d2 2020
Transición No 26  Diciembre d2 2020Transición No 26  Diciembre d2 2020
Transición No 26 Diciembre d2 2020CORCI Mexico
 
Transición no 27 corci mexico
Transición no 27   corci mexicoTransición no 27   corci mexico
Transición no 27 corci mexicoCORCI Mexico
 
No 23 corci mexico final
No 23   corci mexico finalNo 23   corci mexico final
No 23 corci mexico finalCORCI Mexico
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°317101810
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°217101810
 
Nuestra Posición 1 mayo 2011
Nuestra Posición 1 mayo 2011Nuestra Posición 1 mayo 2011
Nuestra Posición 1 mayo 2011alfredozitarrosa
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 417101810
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci MexicoCORCI Mexico
 
No 22 corci mexico 24 paginas final
No 22   corci mexico 24 paginas  finalNo 22   corci mexico 24 paginas  final
No 22 corci mexico 24 paginas finalCORCI Mexico
 
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019CORCI Mexico
 
Transición No 13 corci mexico
Transición No 13   corci mexicoTransición No 13   corci mexico
Transición No 13 corci mexicoCORCI Mexico
 
No 20 corci mexico version final
No 20   corci mexico version finalNo 20   corci mexico version final
No 20 corci mexico version finalCORCI Mexico
 
Transición No 14 corci mexico
Transición No 14   corci mexicoTransición No 14   corci mexico
Transición No 14 corci mexicoCORCI Mexico
 
Transición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarmaTransición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarmaCORCI Mexico
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 1317101810
 

Was ist angesagt? (20)

Transición No 26 Diciembre d2 2020
Transición No 26  Diciembre d2 2020Transición No 26  Diciembre d2 2020
Transición No 26 Diciembre d2 2020
 
Bt 29 definitivo
Bt 29 definitivoBt 29 definitivo
Bt 29 definitivo
 
Transición no 27 corci mexico
Transición no 27   corci mexicoTransición no 27   corci mexico
Transición no 27 corci mexico
 
No 23 corci mexico final
No 23   corci mexico finalNo 23   corci mexico final
No 23 corci mexico final
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2011
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2011FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2011
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2011
 
Transición No 15
Transición No 15Transición No 15
Transición No 15
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
 
Nuestra Posición 1 mayo 2011
Nuestra Posición 1 mayo 2011Nuestra Posición 1 mayo 2011
Nuestra Posición 1 mayo 2011
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci Mexico
 
No 22 corci mexico 24 paginas final
No 22   corci mexico 24 paginas  finalNo 22   corci mexico 24 paginas  final
No 22 corci mexico 24 paginas final
 
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
 
Transición No 24
 Transición No 24    Transición No 24
Transición No 24
 
Transición No 13 corci mexico
Transición No 13   corci mexicoTransición No 13   corci mexico
Transición No 13 corci mexico
 
No 20 corci mexico version final
No 20   corci mexico version finalNo 20   corci mexico version final
No 20 corci mexico version final
 
Oo 2016 60
Oo 2016 60Oo 2016 60
Oo 2016 60
 
Transición No 14 corci mexico
Transición No 14   corci mexicoTransición No 14   corci mexico
Transición No 14 corci mexico
 
Transición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarmaTransición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarma
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13
 

Andere mochten auch

Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244David Rojas
 
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal certDerecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal certMaestros Online
 
32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck lessScott Hanselman
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoJDPVasquez
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Zacatecas TresPuntoCero
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messagesrtinkelman
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud finalEstefanía Echeverría
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJulio Pari
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demandaGeohistoria23
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefrloggen
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosXPINNERPablo
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het webSimone Levie
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 

Andere mochten auch (20)

Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
 
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal certDerecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
 
32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanico
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 

Ähnlich wie Periódico rompiendo cadenas 10

Vamos por la Liberación! 02
Vamos por la Liberación! 02Vamos por la Liberación! 02
Vamos por la Liberación! 02CRPMLM
 
Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 201217101810
 
Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 1917101810
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2EscuelaSindicalUnive
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-Over Dorado Cardona
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-Over Dorado Cardona
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaKoriss Barreto
 
Colombia una critica al extractivismo en clave obrera
Colombia una critica al extractivismo en clave obreraColombia una critica al extractivismo en clave obrera
Colombia una critica al extractivismo en clave obreraCrónicas del despojo
 
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?Comunidades de Aprendizaje
 
Encuentro Estatal del Sindicalismo de clase y alternativo Zaragoza 2012
Encuentro Estatal del Sindicalismo de clase y alternativo Zaragoza 2012 Encuentro Estatal del Sindicalismo de clase y alternativo Zaragoza 2012
Encuentro Estatal del Sindicalismo de clase y alternativo Zaragoza 2012 racsoche
 
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros: Carta minera 48
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros:  Carta minera 48Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros:  Carta minera 48
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros: Carta minera 48Druidajvc Jvc
 
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros: Carta minera 48
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros:  Carta minera 48Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros:  Carta minera 48
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros: Carta minera 48Druidajvc Jvc
 

Ähnlich wie Periódico rompiendo cadenas 10 (20)

El martillo num.16
El martillo num.16El martillo num.16
El martillo num.16
 
Vamos por la Liberación! 02
Vamos por la Liberación! 02Vamos por la Liberación! 02
Vamos por la Liberación! 02
 
Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012
 
Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
 
Suplemento9
Suplemento9Suplemento9
Suplemento9
 
Suplemento5
Suplemento5Suplemento5
Suplemento5
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuela
 
Colombia una critica al extractivismo en clave obrera
Colombia una critica al extractivismo en clave obreraColombia una critica al extractivismo en clave obrera
Colombia una critica al extractivismo en clave obrera
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015
 
Suplemento
SuplementoSuplemento
Suplemento
 
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
 
1ero de mayo
1ero de mayo1ero de mayo
1ero de mayo
 
Encuentro Estatal del Sindicalismo de clase y alternativo Zaragoza 2012
Encuentro Estatal del Sindicalismo de clase y alternativo Zaragoza 2012 Encuentro Estatal del Sindicalismo de clase y alternativo Zaragoza 2012
Encuentro Estatal del Sindicalismo de clase y alternativo Zaragoza 2012
 
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros: Carta minera 48
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros:  Carta minera 48Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros:  Carta minera 48
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros: Carta minera 48
 
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros: Carta minera 48
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros:  Carta minera 48Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros:  Carta minera 48
Publicación Mensual del Sindicato Nacional de Mineros: Carta minera 48
 
En blanco
En blancoEn blanco
En blanco
 

Mehr von 17101810

Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°117101810
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 517101810
 
Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°117101810
 
América nuestra 4
América nuestra 4América nuestra 4
América nuestra 417101810
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 317101810
 
América nuestra nº2
América nuestra nº2América nuestra nº2
América nuestra nº217101810
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final17101810
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº117101810
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales17101810
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales17101810
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio17101810
 
Folleto tercerizadas
Folleto tercerizadasFolleto tercerizadas
Folleto tercerizadas17101810
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 1017101810
 

Mehr von 17101810 (15)

Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
 
Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
 
América nuestra 4
América nuestra 4América nuestra 4
América nuestra 4
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 3
 
América nuestra nº2
América nuestra nº2América nuestra nº2
América nuestra nº2
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
 
Armando
ArmandoArmando
Armando
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
Felisa
FelisaFelisa
Felisa
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio
 
Folleto tercerizadas
Folleto tercerizadasFolleto tercerizadas
Folleto tercerizadas
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10
 

Periódico rompiendo cadenas 10

  • 1. "En el aniversario del fallecimiento de Agustín Tosco, y frente al asesinato del joven trabajador Mariano Ferreyra a manos de la burocracia sindical,esnecesarioreafirmarunavezmás elpapeldeaquelsingulardirigentedelos trabajadores, que contrasta con las ac- tualesmafiassindicales. La burocracia sindical ya no seconformaconusufructuar los sindicatos en su benefi- cio.Hanidomásallá:asocia- dos a empresarios de distin- tasáreas,conlacomplicidad delGobiernoyelMinisteriode Trabajo,sehantransformado en verdaderas patronales de empresasquetercerizanyfle- xibilizantrabajadores." cpsrompiendocadenas@gmail.com La muerte de Néstor Kirchner ha sacudi- do fuertemente la situación política de nuestro país. La masiva movilización po- pular durante su velatorio tiene segura- mente muchos componentes, incluso contradictorios. Centralmente expresa un profundo deseo de avance social y de mejora de nuestras condiciones de vida. Ante la muerAnte la muerAnte la muerAnte la muerAnte la muerte de Kirchnerte de Kirchnerte de Kirchnerte de Kirchnerte de Kirchner Desafíos paraDesafíos paraDesafíos paraDesafíos paraDesafíos para el movimiento popularel movimiento popularel movimiento popularel movimiento popularel movimiento popular (ver nota en contratapa) por Mariano Krasmanski por Mariano Krasmanski por Mariano Krasmanski por Mariano Krasmanski por Mariano Krasmanski Nº 10
  • 2. Mesa Ampliada Nacional Equipo de Trabajo del Periódico Luis Angió - Jorge Pérez - Pablo Goodbar - Hernán Farías Dopazo - Leandro Rodriguez - Carlos Antón Norberto Señor (Secretario Ge- neral de Seccional Gran Buenos AiresSurdeATE)/ComisiónEje- cutiva de la Seccional Bahía Blanca de SUTEBA / Enrique Gandolfo (Secretario Adjunto SUTEBA Bahía blanca y Secre- tario General de la CTA Bahía Blanca – Coronel Dorrego)/Ale- jandro Mascareño (Secretario General de la SeccionalAlmiran- te Brown – Presidente Perón de ATE) / Jorge Montero (Delega- do General de Comisión Inter- na Shell de Dock Sud) / Carlos González (Delegado de SIDERAR Haedo UOM) / Susa- naAncarola (SecretariadePren- sa de Seccional Gran Buenos Aires Sur deATE) / Comisión In- terna Acetatos de Quilmes / Juan Pablo Casiello (Agrupa- ción Margen IzquierdoAMSAFE Rosario) / Luis Angió (Ex-Dele- gado General de Comisión In- terna Seccional Buenos Aires Banco Provincia de Buenos Ai- res) / Marcos Britos y Pablo Goodbar (Agrupación Semilla Ramírez de Trabajadores de la UBAenelETUN)/GustavoIbaldi y Jorge Pérez (integrante de la AgrupaciónVerdedeSUTEBAAl- mirante Brown) / / Raúl Wanzo (integrante de la Lista Negra de ATE - Río Turbio) / Jerónimo Altschuler (Unión de Trabajado- res Piqueteros). Colaboradores . Impreso en Agencia Periodística Cid Av. de Mayo 666 - 2º Piso Tel: 4331-5050 Capital Federal Este periódico es inte- grante de la RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS Entre al asesinato de Mariano FEntre al asesinato de Mariano FEntre al asesinato de Mariano FEntre al asesinato de Mariano FEntre al asesinato de Mariano Ferererererreyra y la muerreyra y la muerreyra y la muerreyra y la muerreyra y la muerte dete dete dete dete de KirchnerKirchnerKirchnerKirchnerKirchner La muerte inesperada de Néstor Kirchner sacudió el escenario político nacional (ver contratapa). El asesinato de Mariano Fe- rreyra había colocado en el centro de la escena el fenómeno de la tercerización laboral; mecanismo con el que la mayor parte de las empresas acrecientan su tasa de ganancia a costa de una mayor explo- tación de nuestra clase. Al mismo tiempo quedo más evidente los vínculos del Go- bierno con las patotas criminales de la burocracia al servicio de los intereses em- presarios. La tercerización, una de las formas de precarización laboral más usua- les, es avalada por el propio Estado, que la aplica en distintos lugares de trabajo. Vemos con bronca y con esperanza la situación disparada por la agresión salva- je de esta burocracia empresarial contra los compañeros en lucha contra la terce- rización. Con bronca, porque ha caído un compañero de lucha, un militante por la transformación social (y sigue en peligro la vida de otra compañera), y por la impu- nidad con que actuó la burocracia bajo este Gobierno. Y con esperanza, porque ya hay una condena popular terminante. Contra el crimen, y crecientemente contra la precarización del trabajo. Se siente la necesidad como trabajadores de cons- truir nuestras propias organizaciones, de ser forjadores de nuestro propio destino como clase y como sociedad. No hay opciones por arriba: la opción está en nosotros El Gobierno y la oposición se pelean por quedar como los auténticos defenso- res de nuestras jubilaciones, del poder adquisitivo de nuestros salarios, del au- mento del subsidio universal por hijo, la defensa del medio ambiente, etcétera. Pero en cualquier caso ellos son dos fuerzas que persiguen fortalecer al siste- ma. A nosotros nos toca intervenir para que esas disputas resulten más favora- bles para nuestros intereses. La crisis centrada en EEUU, Europa y Japón, que ha golpeado fuerte la credibili- dad de las propuestas neoliberales, permi- tió una recomposición del mapa de fuer- zas mundial. Esto le hace difícil al imperia- lismo yanqui realizar una contraofensiva exitosa para sostener su papel hegemóni- co en la imposición de las reglas de juego (que en nuestro país quieren llevar adelan- te los partidos del denominado Grupo A). En este marco, el Gobierno viene logrando eludir las presiones del FMI de ajustar la economía local, al mismo tiempo que plantea su propio juego en el mapa cada vez más multilateral del mundo, aunque se muestra renuente a entablar relaciones estratégicas con el ALBA. Dentro de las organizaciones de traba- jadores, la CGT Moyano (y la corriente sindical peronista que la dirige) plantea ganar espacio para los trabajadores, que el ingreso nacional se reparta 50 y 50 entre trabajadores y empresarios, y que las grandes empresas tengan que dar a sus trabajadores participación en las ganan- cias. Estas demandas, aunque puedan significar progresivas para un sector de trabajadores, no responden al interés general de todos. Se trata de los mismos sectores empresarios que deberían volver a pagar los aportes patronales que tenían antes de la contrarreforma jubilatoria de los 90, de los mismos sectores que tienen subsidios estatales y excepciones impo- sitivas. Es decir, su mayor aporte debería para luchar porpara luchar porpara luchar porpara luchar porpara luchar por ConstrConstrConstrConstrConstruir basesuir basesuir basesuir basesuir bases Susana Ancarola, Juan Pablo Casiello, Enrique Gandolfo, Carlos González, Modesto Emilio Guerre- ro, Jóvenes Científicos Precarizados, Norberto Señor, Eduardo Lucita, Leonardo Moreno. Dibujo de tapa: Mariano Krasmanski
  • 3. EEEEE DDDDD IIIII TTTTT OOOOO RRRRR IIIII AAAAA LLLLL dirigirse al conjunto de los trabajado- res y el pueblo, y no sólo a sus propios asalariados. La CTA por su parte representaba una alternativa posible. Si bien sus dos líneas mayoritarias (Yasky y De Gennaro) han demostrado hace tiem- po sus métodos burocráticos y su subordinación a proyectos centroiz- quierdistas de tibias reformas, es cier- to que dentro de los sindicatos de la CTA se respira un clima menos auto- ritario y represivo que en la CGT. Es así que han podido expresarse y con- vivir en ella distintas políticas en el tiempo. Lamentablemente las tenden- cias burocráticas e intereses de apa- rato se fortalecieron en el marco de las últimas elecciones de esta Central. Tan es así que a un mes de las elecciones, ambas listas se acusan de fraude sin que nadie sepa aún quién ganó. ¿Qué se disputan? Los recursos de esa Central, y el apoyo al Gobierno o a la oposición de centroiz- quierda. Esta preocupante situación del movimiento obrero marca la debilidad de las corrientes sindicales democrá- ticas, honestas y de lucha. Pero la resignación ante una relación de fuer- zas desfavorable para los trabajado- res debe ceder paso a la rebeldía y a la organización desde abajo, respal- dada con un perseverante trabajo de base previo. ¿Es utópico pensar y pelear por un cambio? La historia nos muestra que el grito aislado no rinde frutos. Rinde si está envuelto en el trabajo constante y persistente. Moyano plantea que los trabajado- res tenemos que ser no sólo la colum- na vertebral sino también la cabeza de una fuerza social. Nos proponen ganar un diez por ciento a costa de hipotecar nuestro futuro y el de nuestros hijos. Pelean por la redistribución del ingre- so aceptando los límites que ponen el Estado y los patrones, y a costa de renunciar a un proyecto de sociedad igualitario, solidario y sustentable: realmente humano. Para que los trabajadores seamos la cabeza de una fuerza social debe- mos pensar en cimientos sólidos, con autonomía de los patrones y su Esta- do. Esos cimientos los construimos cuando decidimos la lucha desde aba- jo con nuestros compañeros, cuando apoyamoscualquierluchaobreracomo si fuera la de nuestro lugar de trabajo. Por dónde avanza y por dónde no avanza la clase La alianza entre el Gobierno y Moyano garantiza e impone al mismo tiempo un piso-techo salarial y tam- bién en las condiciones de trabajo. Este año ese techo fue perforado por luchas duras de sectores estratégi- cos como los trabajadores de la ali- mentación, dentro de grandes fábri- cas como Arcor, en aceiteros, portua- rios. Luchas que golpean duro en el corazón del modelo económico. Es- tas luchas son organizadas desde abajo y muchas veces en contra de las conducciones sindicales compro- metidas con el Gobierno o temerosa de que la autoorganización obrera los desplace. En cambio, viene más complicada la lucha en sectores estatales (educación, salud, empleados públicos). En general, pode- mos decir que los estatales no afectamos directamente las ganancias empresarias, sino a las condiciones de vida de otros trabajadores (como en educa- ción y en salud). Es más difícil ver ahí la unidad de intereses en elevar el presupuesto para estas áreas. En estas luchas las causas de nuestros padeceres no se deben sólo a los de arriba. Uno de los problemas más graves está en nosotros: la falta de conciencia para ver que todos so- mos importantes para todos; que los docentes, los trabajadores de la sa- lud, los empleados públicos tienen que trabajar en buenas condiciones para poder aportar su granito de arena a la sociedad. Necesitamos dar nues- tras luchas como parte de las luchas del conjunto del pueblo, y entender que muchos de nuestros problemas (salud, educación, servicios y políti- cas públicas, salarios básicos) hacen al futuro de todos y sólo pueden ser abordadas entre todos. Si bien los trabajadores tenemos estas limitaciones que permiten que el Gobierno mantenga la iniciativa (y dentro del movimiento obrero la tenga Moyano), ello no quita que en mu- chos lugares haya sectores clasis- tas que venimos construyendo en forma democrática, desde la base y sin sectarismos. Entre los docentes, los sectores mayoritarios de la lista Lila en CTERA expresan esta bús- queda, así como otras experiencias muestran que ya estamos recorrien- do este camino. La unidad en el debate y en la acción de las experiencias clasistas y democráticas, con amplitud y sin sectarismos, es una de las tareas centrales de esta etapa, como un primer paso para darnos como clase y como pueblo las herramientas ne- cesarias para el triunfo de nuestras luchas. Desde nuestra Corriente actuaremos por el desarrollo de es- tas perspectivas. otra sociedadotra sociedadotra sociedadotra sociedadotra sociedad sólidassólidassólidassólidassólidas
  • 4. de lade lade lade lade la SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL 4 EleccionesEleccionesEleccionesEleccionesElecciones En la declaración, señalamos: “Las elecciones de la CTA se han conver- tido en un significativo hecho de la escena política nacional; no por el hecho progresivo que aparentemen- te podría significar una elección di- recta de autorida- des, frente al ca- rácter verticalista, burocrático y “pe- jotista” de la CGT; sino por las ma- niobras y tergiver- saciones, la esca- sa participación, y porúltimo,las acu- saciones cruza- das de maniobras fraudulentas de una y otra lista. Todos estos ele- mentos pusieron en tela de juicio la legitimidad de la próxima conducción, cualquiera sea ésta, y dejaron a la Central al borde de la ruptura.” Como decíamos en el documen- to que hicimos público antes las elecciones: “Hay responsabilidades ineludibles en esa dirigencia, que puso a la CTA a remolque de distin- tas políticas y gobiernos patronales, como el de la Alianza, y se guardó en la rebelión de diciembre de 2001. Esta crisis pone en veredas enfrenta- das a dos sectores que expresan concepciones parecidas de la cons- trucción sindical, aunque hoy se di- vidan por una caracterización dife- rente respecto al rol del Gobierno kirchnerista y sus aliados”. En los papeles, las cuestiones en debate estuvieron centradas res- pecto al grado de autonomía de la Central en relación al Estado y al Gobierno, y por otro al carácter de Central a construir (entre una cen- tral que se afirme en los sindicatos, y una central de nuevo tipo donde cumplan un rol importante los movi- mientos territoriales). Estos deba- tes terminaron en la pobre discu- sión de si se está a favor o en contra del Gobierno, favoreciendo así la estrategia polarizadora de las cla- ses dominantes, entre el kirchne- rismo y la oposición parlamentaria. Pero lo que también salta a la vista es que la discusión central no sólo es ideológica, sino también lo que materialmente representa el con- trol de un poderoso aparato sindical, con un inflado padrón de 1.413.000 afiliados,peroconunbajonivel de participación, que pone en debate cuál es la representati- vidad real de la CTA. La posibilidad de la fractura y la fragmentación no hacen más que aumentar las dificul- tades de que apostamos a la reorganización de la clase tra- bajadora sobre nuevas bases. En los meses previos a estas elecciones, distintos agrupamientos y militantes sindicales que coincidimos en una forma de construc- ción democrática, en los po- sicionamientos ante la co- yuntura política y en un hori- zonte de cambio social profundo, nos pronunciamos “por una CTA capaz de sumar a un proyecto co- lectivo emancipador, una CTA que impulse activamente las profundas transformaciones sociales necesa- rias, una CTA que asuma las mejo- res tradiciones de lucha para evitar que los poderosos nos impongan su salida a la crisis capitalista con el saqueo de los bienes de la natura- leza, la guerra o el ajuste económi- co.” En ese marco, evaluamos la posibilidad de presentar una lista Crisis y posibilidades Esta nota refleja la declaración acordada por nuestra Corriente el 20/10/ 2010, después de las elecciones de la CTA, e intenta reflexionar sobre las posibilidades de un importante sector de direcciones y agrupamientos de la CTA de intervenir positivamente ante esta crisis. Nuestras declara- ciones completas están en http://cpsrompiendocadenas.blogspot.com.
  • 5. Lista 20 en la CTA deLomasdeZamoraydeAlmiranteBrown Bajo la consigna “Por una CTA Democrática y de lucha, independiente de los patrones y el Estado”, con un perfil opositor a las dos variantes del oficialis- mo, y alrededor de la Agrupación Víctor Choque (que dirige ATE Sur - Lomas y ATE Brown - Perón), se nuclearon todas las expresiones combativas y de- mocráticas de los gremios de CTA de cada distrito, incluyendo compañeros de las listas nacionales 3, 4 y 5 y una mayoría que no integró ninguna lista nacional. Encabezadas por compañeros de la CPS Rompiendo Cadenas, ambas listas mostraron una importante representatividad, alcanzando la minoría que les permitiría sumar 2 vocales y más de 15 congresales provinciales. Con casi un tercio de sus votos provenientes de urnas barriales, en los dos distritos se impuso la 10 de Yasky con más del 50% de los votos (1485 en Brown, 2359 en Lomas). Aliados en Lomas a la que fuera la anterior conducción opositora del SUTEBA, y en Brown a la Agrupación “La Verde” Docente y a la CICOP del Hospital Meléndez, la 20 se impuso holgadamente en ese hospital, y ganó muchas urnas de escuelas en Lomas y varias en Brown. En ese distrito, la 1 de Micheli perdió por más de 180 votos ante la 20. En Lomas, la 1 terminó con 1 voto menos que la 20. Las listas vinculadas a los partidos de la izquierda apenas superaron los 100 votos en Brown y obtuvieron más de 500 en Lomas. El voto estatal se volcó casi por completo a la 20, respaldando el modelo de democracia sindical, ho- nestidad, participación y lucha, que impera en ATE Sur desde hace casi 20 años. Sin embargo, quedó el sabor amargo de no haber podido aportar a construir una alternativa nacional representativa y unitaria, que enfrente la polarización de las dos listas históricas. SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL 5alternativa a la polarización entre los dos sectores en que se dividió la conducción “histórica” de la Cen- tral, y consideramos que no había condiciones para construir una lista representativa, integrada por con- ducciones democráticas. Una tarea central es avanzar unidad y organi- zación, para impulsar un nuevo es- pacio, que reúna a muchas compa- ñeras y compañeros que luchamos por un sindicalismo democrático, de clase, y basado en los intereses de las mayorías populares. Con el objetivo de continuar esa necesaria reflexión en los próximos meses seguiremos trabajando para construir esta unidad vital. Necesi- tamos que nuestras construccio- nes no queden aisladas en el loca- lismo, y puedan proyectar, en el mediano plazo, una alternativa a nivel nacional: “En este sentido, proponemos un debate sobre los cambios que necesitamos para des- plegar una práctica política y sindi- cal distinta…Llamamos a construir juntos un canal de expresión de todos los sectores sindica- les que vienen luchando y construyendo desde esta perspectiva. En la medida en que unifiquemos esta alter- nativa común que abarque a distintas direcciones y re- presentaciones sindicales y agrupaciones de base, ha- bremos dado un paso impor- tante en el camino de construir la perspectiva política y las organiza- ciones que nuestra clase trabajado- ra y nuestro pueblo necesitan”. Lista 2 en la CTA Bahía Blanca – Coronel Dorrego En la CTA local, los trabajadores de Bahía Blan- ca, Coronel Dorrego y Oriente respaldaron a la lista 2 Agustín Tosco con 827 votos sobre un total de 2.012 sufragios emitidos. La lista 1 (con 465 votos) y la 16 (424 votos) ingresan por la minoría en la nueva comisión. Esta Comisión es representativa de la mayoría de sindicatos de la CTA: docentes, docen- tes universitarios, trabajadores de la Universidad, judiciales, sectores estatales. En los postulados de la lista 2 reivindicamos con mucha fuerza los principios fundacionales de la CTA: una central independiente del Estado, de los gobiernos, de los patrones y de los partidos políti- cos. El derrotero que ha seguido la CTA se apartó hace tiempo de esos postulados, y se ha profundi- zado con la subordinación al gobierno nacional de la conducción encabezada por Hugo Yasky. Reivindi- camos el derecho de los trabajadores a hacer polí- tica todos los días desde nuestro lugar de trabajo y en todos los órdenes de la vida. Planteamos la reapertura de las negociaciones salariales y parita- rias, por la pérdida del poder adquisitivo del salario, incrementar los reclamos por el 82 por ciento móvil en el haber jubilatorio de la clase pasiva, restituir los aportes patronales quitados por Menem y Cavallo, y gravar la renta minera y financiera. En el plano regional, planteamos la cuestión del transporte público, del abastecimiento del agua, la contaminación y los derechos humanos. Reivindi- camos la necesidad de que en Bahía Blanca se haga el juicio y castigo a los genocidas de la dictadura, la lucha por un trabajo sin precarización, y la libertad para elegir nuestros representantes con democracia de base.
  • 6. SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL 6 El conflicto se inicio el 4 de agosto, cuando la empresa Oil M&S, al fren- te de la autopartista Paraná Metal, informó a la Justicia la decisión de abandonar la compañía, generando dudas sobre la continuidad de la planta. La firma, dirigida por el em- presario Cristóbal López, comunicó su retiro luego de haber incumplido con la presentación de un programa de revitalización de la planta, com- promiso que había asumido luego de la crisis desatada a fines de 2008. El acuerdo de la polémica, firmado entre la compañía y los representan- tes de los trabajadores, estipula la reincorporación de 300 trabajadores deformaefectivayelsostenimientode un plan de capacitación y reinserción para los 600 que quedarían afuera. Además estos obreros recibirían du- rante todo el año un salario de $ 2.001 ($1900 a cargo del estado y $101 de Paraná Metal). Los que queden en planta (que se rotaran por mes) cobra- rán según el convenio UOM rama 4- laudo29,queeselactual,aunquesólo cobrarán el 70% de los adicionales de empresa que tenían. Para poder llegar a este sueldo el Estado deberá poner $1.200. Transcurrido el año, recibirán el salario de la rama 17, es decir $ 1.200 menos y ningún adicional hasta que la patronal “tenga ganancias”. Los trabajadores contratistas, mas de 170, quedan todos afuera, por los días caídos -más de dos meses de lock out patronal- recibirán $450 y los efectivos $650. “La negociación fue una de las más duras de la historia, la empresa no tenía propuestas al comienzo del conflicto” señala uno de los delega- dos. Pero los trabajadores no tuvieron que medirse sólo con la dureza patro- nal y el abandono del Ministerio de Trabajo, sino que convivir con los en- frentamientos internos de la actual conducción y la virulencia de los ata- ques cruzados durante la campaña para las elecciones de la CTA que amenazan con tirar por la borda la legitimidad construida en jalones glo- riosos en la historia de nuestra clase trabajadora. Balance cruzado por la interna de la CTA mientras que la actual conducción de Piccinini y Actis quiere presentar este acuerdo como "un paso adelan- te", para la Azul y Blanca de Paulón el acuerdoesunaderrota,originadaenel error de sacar el conflicto del puesto de trabajo y trasladarlo a la calle. Abandonarelterritoriopropiodondese defiende lo que se tiene (el derecho a un puesto de trabajo) y llevarlo al espacio publico donde el primer au- senteeselpatrón,equivaleaenfrentar e incomodar a nuestro aliado principal que son los demás trabajadores y sumar presión sobre el gobierno para dejar a la patronal fuera de la pelea”. Si bien es cierto que todo conflicto labo- ral, para ganar hay que pegar donde más le duele al patrón, y eso implica paralizar y tomar el control de la pro- ducción, en este caso concreto, ade- más de estos objetivos, llevar el con- flicto al espacio público y sumar pre- sión contra el Gobierno de turno fue correcto, ya que se trataba de hecho de un lockout patronal cuyo patrón resulta ser un buen amigo del gobier- no. Pero también, debería preguntar- se Paulon, que su lista acaba de ganar nuevamente la comisión interna de Acindar (principal empresa de la ciu- dad) porque no se paralizó la produc- ción en solidaridad con Paraná Metal y se presionó (como votaron los traba- jadores de Paraná Metal), a los gran- des traidores de esta lucha, la UOM nacional, que no movió un dedo en más de un mes de dura lucha, critica que también deben asumir el sector encabezado por Actis. Es necesario reconocer que se resignaronconquistasyquehuboerro- res de conducción, abrir un debate amplio sobre los cambios que necesi- tamos para desplegar una práctica política y sindical distinta, y funda- mentalmente se deberá trabajar pa- cientemente para reconquistar lo per- dido cuando las circunstancias se presenten mas favorables y asegurar la continuidad de Paraná Metal. Ahora hay un año por delante para construir una nueva realidad para los obreros, y ya quedó demostrado que unidad, fuerzadevoluntadycorajenofaltanen los trabajadores y la conducción debe- rá retomar las históricas banderas que dieron paso al “Villazo” Conflicto en PConflicto en PConflicto en PConflicto en PConflicto en Paraná Metalaraná Metalaraná Metalaraná Metalaraná Metal ¿¿¿¿¿AAAAAvancevancevancevancevance ó retroceso?ó retroceso?ó retroceso?ó retroceso?ó retroceso? Los trabajadores de Paraná Metal firmaron el acuerdo por un año más, después de sostener 33 días de corte de ruta, realizar varias mar- chas en Villa Constitución, Rosario y Buenos Aires, de generar niveles de adhesión y acom- pañamiento popular impensados en un conflic- to laboral en la región, y de sostener más de veinte reuniones en el Ministerio de Trabajo nacional para revertir el cierre empresario. * Delegado de SIDERAR Haedo UOM Carlos González *
  • 7. 7 En nuestro país la mayoría de los trabajadores somos precarizados. Más del 40 % de los asalariados no tenemos los salarios y condiciones laborales que nos corresponden, es- tamos sin aportes previsionales y de salud. Al mismo tiempo, sufrimos la ofensiva de las empresas y las organi- zaciones sindicales cooptadas por los intereses patronales que impiden toda organización autónoma de los compañeros. Y todo es posible por la convivencia política del Gobierno con la burocracia sindical. El asesinato del compañero Ferre- yra, militante de la FUBA y del Partido Obrero, la emboscada al grupo de compañeros que protestaban contra la tercerización laboral en el Ferroca- rril Roca -con varios heridos y una compañera aún internada en grave estado- es el resultado final de la impunidad con la cual la burocracia El ataque de la patota de la Unión Ferroviaria a los compa- ñeros ferroviarios tercerizados, que desembocó en el asesinato de Ferreyra, muestra con claridad algunos de los graves proble- mas que nos afectan a los trabajadores en nuestro país.(*) ElasesinatoElasesinatoElasesinatoElasesinatoElasesinato de Mariano Ferreyrade Mariano Ferreyrade Mariano Ferreyrade Mariano Ferreyrade Mariano Ferreyra Tercerización laboral sindical de la CGT continúa actuando sobre el movimiento obrero. Es evidente la responsabilidad de José Pedraza, uno de los respon- sables principales de la destrucción del sistema ferroviario en los 90, en los hechos. También está claro que los empresarios utilizan a estas pa- totas como fuerza de choque patro- nal contra el accionar independiente de los trabajadores. La tercerización de los servicios y la flexibilidad laboral es una polí- tica impulsada y defendida por es- tos empresarios con acuerdo de numerosos sindicatos de la CGT, cuyos dirigentes son muchas ve- ces las verdaderas patronales de estas empresas tercerizadas a las que disfrazan de cooperativas. Exigimos el juicio y castigo a los responsables materiales y políticos de la masacre de Barracas, y al mismo tiempo exigimos que cese la cobertura del Ministerio de Trabajo al accionar antidemocrático e ilegal de la burocracia mafiosa de la CGT. Para aportar a la democratiza- ción del movimiento obrero, este Mi- nisterio debería reconocer inmedia- tamente a todos los sindicatos sim- plemente inscriptos por los trabaja- dores que así lo solicitaran. La total democratización de los sindicatos, y su recuperación para una organización sindical que consul- te y respete la voluntad de los afiliados conformándose como una real repre- sentación de los intereses del conjun- to de los trabajadores, es la única garantía definitiva para que hechos de esta naturaleza no se repitan. Los ex abogados de Pedraza en la UF Carlos Tomada y NoemíRial,hoyenelMinisteriodeTrabajo,afirmaronque las reincorporaciones y los pases a planta en el FFCC Roca eran un hecho. ¡79 compañeros vuelven al trabajo! Así se reunificó la Asamblea de Tercerizados del Roca y recuperó la masividad con la que organizó hace meses el primer corte de vía que dio inicio a las negocia- ciones en las que el Gobierno se negó a responder al reclamo. Después el movimiento de base perdió fuerza y unidad, hasta el ataque criminal al intento de corte del 20 de octubre. Los trabajadores debemos ser celosos defensores de la mayor unidad. Una unidad profunda, entre la base y el activismo, sin distinción de empresas, ni de organi- zaciones, que luche por el triunfo de los tercerizados del Roca, y contribuya a que se extienda la lucha nacional contra las tercerizaciones. El Pliego de reclamos y la representación obrera deben ser un único cuerpo, que responda a una Asamblea unificada. Las políticas divi- sionistas y fraccionales pueden permitir a alguna fuerza ganar espacio a expensas de otra, pero a la larga beneficiarán a las empresas y al gobierno. A la joven y valiosa camada que está al frente del conflicto, las agrupaciones políticas no deben presionar- la, sino ayudarla a que se fortalezca como una dirección alternativa a la burocracia, que defienda a morir la unidad contra los verdaderos enemigos de la clase trabajadora. Nuestra Corriente saluda la lucha de los compañe- ros que defienden esta práctica de unidad y lucha, única garantía para lograr la Reincorporación de Todos los Despedidos y el Pase a Planta Permanente de Todos los Tercerizados del FFCC Roca. El repudio al crimen los obligó a atender el reclamo (*)Esta nota recoje parte de la declaración de nuestra Corriente ante el asesinato de Mariano Ferreyra el pasado 20 de octubre (publicada completa en http://cpsrompiendocadenas.blogspot.com). SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL
  • 8. 8 Según los datos oficiales hubo cer- ca de 127000 votantes y Stella Maldonado de la Lista Celeste-Vio- leta (un acuerdo entre el sector hegemónico de Hugo Yasky y su nuevo aliado: el PC) se impuso con el 71,9% de los votos. El segundo lugar fue para la Lista Lila encabe- zada por Pedro Muñoz con el 16,6%. Bastante más atrás estu- vieron la Lista Rosa-Verde-Gris (centralmente el PO) con el 6,1% y la Marrón (PTS) con el 3,4%. Habían pasado pocas horas del cierre de la votación y ya el oficia- lismo largaba declaraciones exul- tantes sobre su “histórico triunfo”. El triunfo es claro y en realidad no sorprende a nadie. En particular la Celeste puede festejar en dos provincias: en Entre Ríos en donde a nivel nacional se imponen sobre la actual conduc- ción de Agmer;y en Río Negro, donde recuperaron el sindica to provincial Unter. Los docentes no tenemos nada para festejar Se trata de una elección donde los docentes no fuimos protagonistas Muchos docentes se enteraron de las elecciones el mismo día de Lejos de las escuelas el aparato Celeste se fortalece la votación. Y otros todavía des- pués. Sólo un sector de la docencia más politizado se apropió del pro- ceso electoral. El debate fue muy limitado y la Celeste apostó al apa- rato y al fraude más que a ir a disputar el voto a las escuelas. Mienten las cifras oficiales que hablan de una votación cercana al 40% del padrón. En donde la oposi- ción pudo fiscalizar la participación rondó el 25%. Sin el “volcado de padrones” es probable que en los restantes lugares la participación haya sido menor. Pero además, la baja votación responde a un problema más pro- fundo: la CTERA es una superes- tructura que aparece cada vez más lejos de la realidad de las y los docentes en los escuelas. La vida gremial, las luchas (que siguen sien- do muchas e importantes) se desa- rrollan en los marcos provinciales y nada hace la CTERA para unificar- las, potenciarlas o –mínimamente- apoyarlas. Oficialismo alineado al gobierno nacional La conducción Celeste se ha trans- formado en un apéndice del Gobier- no nacional. Construye con el Mi- nisterio las políticas educativas y es una base de apoyo importante del kichnerismo a nivel nacional y en varias provincias. Lahistoriadeparticipación,man- datos de base y democracia inter- na que marcaron a la CTERA desde su fundación en 1973 es sólo eso: historia. Ya casi no hay Congresos y los que hay no son más que una parodia de participación Así los miles de docentes de todo el país no somos más que base de maniobra para la perspec- tiva política de una conducción bu- rocrática Una oposición dividida y sin alternativa clara Sin dudas que la oposición presenta- ra tres listas facilitó el triunfo Celeste. Pero la fragmentación no es más que una expresión de las dificultades de los sectores clasistas o de iz- quierda. Más allá de la continuidad de la Lista Lila, en estos años no hemos sabido fortalecer, unificar y potenciar nacionalmente los importantes luga- res en donde somos conducción o tenemos una presencia significativa. Brevemente me interesa apun- El2desetiembremásde320.000docentesafiladosalosgremiosdebasedetodoelpaís estábamoshabilitadosparavotaralasautoridadesdelaCteraparaelperíodo2010-2013. Elecciones en la CTERA Juan Pablo Casiello * SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL
  • 9. El martes 2 de noviembre la justicia laboral de San Martín, con fallo unánime, no dio lugar al pedido de desafuero a dos delegados de la empresa Emfer, Rafael Artigues y Juan Aquino. La intención de la empresa era quitarle los fueros gremiales a estos compañeros para luego proceder a su despido. Estaactitudanti- sindical y persecu- toria de la patronal (la misma que en TBA terceriza y pre- cariza a los trabaja- doresferroviarios)no esnueva.Elcompa- ñeroRafaelArtigues fue sometido por octava vez a este La empresa impulsó el desafuero de dos delegados. La amplia respuesta de los trabajadores y diversos sec- tores sociales fue fundamental para hacer fracasar la maniobra patronal 9 tar tres problemas centrales que creo que arrastramos: √ El sectarismo y el aparatis- mo que imponen algunas corrientes nacionales ligadas a los partidos de izquierda y que no hemos sabido combatir desde las construcción lo- cales más genuinas √ El economicismo que nos lleva a centrar la vida gremial casi exclusivamente en las luchas sala- riales; relegando siempre a un se- gundo plano batallas políticas funda- mentales √ El luchismo que nunca mide coyunturas y relaciones de fuerzas y AbsuelvenAbsuelvenAbsuelvenAbsuelvenAbsuelven EMFER que ha empujado a muchos conflictos provinciales a un doloroso desgaste. En este panorama la Lila volvió a plantarse como la única oposición seria. Se impuso en Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego y ade- más logra una cantidad importante de votos en Santa Fe (obtuvimos 5 Congresales a la Ctera), Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Men- doza, Chubut y Río Negro. La perspectiva Más allá de la lejanía de la base docente, la Celeste ha logrado un claro triunfo y fortalece su aparato. Nuestro desafío como oposi- ción pasa por apostar al debate en las escuelas para seguir desarro- llando una alternativa clasista. En este camino entiendo que es indispensable abrir una discu- sión a fondo con el activismo sobre los tres problemas centrales que ya mencioné. Seguramente las recurrentes luchas provinciales serán un esce- nario propicio para ajustar nuestra política. pedidoporpartedelaempresa.Estodemuestra que no es un hecho casual ni circunstancial, sino una política sistemática contra las libertades sindicales. En contrapartida,lostrabajadoresdelafábricahanapoyado y votado en forma reiterada a los compañeros, demos- trandoquesongenuinosrepresentantesdesuscompa- ñeros; y frente a la campaña maliciosa y calumniosa de la empresa, las urnas han demostrado la responsabili- dad con la que siempre se manejan para defender los derechosdelostrabajadores La amplia respuesta de solidaridad y unidad de los trabajadores en la fábrica, como el amplio apoyo de organismos de derechos humanos, legisladores y co- misionesinternas,de- legados yagrupacio- nes obreras; fueron fundamentales para conseguiresteimpor- tante paso adelante, endefensadelosde- rechosdemocráticos ylaboralesdelostra- bajadores. a los delegadosa los delegadosa los delegadosa los delegadosa los delegados *Agrupación Margen Izquierdo AMSAFE Rosario SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL * Delegado SIDERAR Haedo UOM Carlos González*
  • 10. 10 SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL Este frente de agrupaciones pasó de presentarse en 3 seccionales en la elección gremial anterior a pre- sentarse en 12 seccionales, en don- de se encuentra el 85 % de los más de 10.000 afiliados a ATEN (Neu- quén, Cutral Có, Andacollo, Zapala, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal, Plottier, Centenario, Picún Leufú, Piedra del Águila y Las Coloradas). Por otra parte ganó las elecciones en las últimas dos instancias provincia- les: las de CTERA, y las Vocalías Gremiales. En este último caso nos referimos a la representación del conjunto de los docentes ante el Consejo Provincial de Educación: el 85 % votó la lista de ATEN contra la lista del MPN (Movimiento Popu- lar Neuquino). Por su parte, la lista oficialista se presenta como un Frente de las agrupaciones Azul y Blanca, Azul Gris, Amaranto y Celeste. Este fren- te viene de perder las elecciones de la CTA Neuquén en la cual apoyaron la Lista 10 de Yasky. Una novedad es que el actual Secretario General de ATEN, Marcelo Guagliardo, no se presenta. La Azul y Blanca fue mu- tando sus orientaciones políticas hasta coincidir con las políticas de la Celeste nacional. Por eso, proponen la modificación del estatuto de ATEN para eliminar las asambleas por sec- cional como instancias resolutivas Docentes de Neuquén Marcos Britos* (desde Neuquén) EleccionesEleccionesEleccionesEleccionesElecciones Para disputar la conducción provincial en las elecciones provinciales del 11 de Noviembre en ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén), se presentó la lista Naranja-Azul-Lila; que pretende llevar la experiencia y las perspecti- vas con las cuales la mayoría de la conducción de la Seccional ATEN Capital viene impulsando la lucha, la organización y el debate en el ámbito local. en Aen Aen Aen Aen ATENTENTENTENTEN del sindicato junto al Plenario de SecretariosGenerales.Tambiénpro- ponen la división de la seccional Capital del sindicato que jamás pu- dieron controlar. Los compañeros y compañeras de la Naranja y la Azul confluyeron durante la huelga del 2006 cuando bloquearon unidos la entrada a la destilería de Plaza Huincul y una patota de matones del Movimiento Popular Neuquino, disfrazados de obreros de la UOCRA, los atacó previo acuerdo de liberar la zona con la policía provincial. Las seccionales Cutral-Có (Azul) y Capital (Naranja) mantuvieron la colaboración desde entonces, y se fueron generando acuerdos políticos crecientes. La Asamblea General para con- sultar las decisiones antes, durante y después de los conflictos es un acuerdo común que se cumple sis- temáticamente. El rechazo a la Pa- ritaria como ámbito de negociación es otro acuerdo, ya que en el Estado se está en inferioridad de condicio- nes como trabajadores, porque el mediador y la patronal son los mis- mos actores: el Gobierno de turno que es Juez y Parte. Por ese motivo, el mandato gremial desde hace años es el mecanismo de “conciliación obligatoria”. La campaña plantea la necesi- dad de construir un sindicato que luche por los derechos de los/as trabajadores/as, y desarrolle a fondo un debate sobre el contenido y el carácter de la educación pública. Se está enfrentando la resolución del gobierno Provincial del MPN, que fue masivamente desconocida por la mayoría de la docencia, de imponer la recuperación de días de clase por la huelga prolongada de abril y mayo pasados en base al recorte de las vacaciones y la anulación de las jornadas institucionales. También se enfrenta la Ley que impone un Foro Educativo para amoldar la legisla- ción local a la Ley Nacional. Hace falta que se incremente el presu- puesto dedicándolo a las prioridades de mantenimiento de la infraestruc- tura de la educación pública. La lista Naranja-Azul-Lila genera este deba- te de cara a la sociedad, en las escuelas con los docentes y con los padres y familiares de los chicos. En definitiva, la lista encabeza- da por el compañero Gustavo Agui- rre propone que sea el conjunto de la docencia neuquina quien señale las pautas que deberían seguir los gobiernos provinciales en el terreno de la Educación Pública, que luche por ellas con debates y resolucio- nes democráticas, sin presentar subordinación a ningún partido y a ningún Gobierno. *Agrupación Semilla Ramírez de Trabaja- dores de la UBA
  • 11. 11 CCCCC EEEEE NNNNN TTTTT RRRRR OOOOO DDDDD EEEEE FFFFF OOOOO RRRRR MMMMM AAAAA CCCCC IIIII ÓÓÓÓÓ NNNNN La lucha reivindicativa tiene la limita- ción que le impone la propia esencia del sistema capitalista y que todo lo que se logra es efímero y sólo se mantiene en tanto la organización y la lucha logra resistir la ofensiva perma- nente de la patronal. Comprender la necesidad de la independencia de clase es una palanca decisiva para poder avanzar hacia una transformación estructural, En los últimos meses realizamos talleres con compañeros de distin- tos gremios, sobre “Organización y representación sindical en el lugar del trabajo” , con el objeti- vo de reconocer al representante sindical (delegado) como un dere- cho de los trabajadores, valorar su rol diferencial en la historia del movimiento obrero argentino y re- flexionar acerca de la importancia de la organización sindical en el lugar de trabajo y en la construc- ción de un colectivo de trabajado- res y de un sindicato democrático. Analizamos el papel del repre- sentante sindical en la construcción de un colectivo gremial participativo y democrático, y los principales pro- profunda y permanente de la sociedad al mismo tiempo que una herra- mientafundamentalpara fortalecerlaorganización y la lucha cotidiana en el lugar de trabajo que tie- ne que traducirse en la perspectivadeunaorga- nización mayor y con- ciente de la clase. La formación en forma autó- noma de burocracias, especialistas, o partidos, más allá del norte de la lucha reivindicativa/corporativa. La autoformación es el desafío que in- tentamos llevar adelante, mantenien- do y desarrollando el Centro. Dimensión política y dimen- sión de construcción. Es necesario robustecer la formación sindical como parte del necesario desarrollo de un activismo que sea capaz de aportar, además de su tarea cotidiana en el gremio y/o lu- gar de trabajo, a la construc- ción de una herramienta para el conjunto de la clase. Esta tarea requiere un gran esfuerzo de nuestra parte, por lo que nos planteamos la nece- sidad de ampliar el número de integrantes del equipo coordinador. Nos proponemos formar un grupo de trabajo horizontal y abierto que permita abordar satisfactoriamente los desafíos planteados. Al mismo tiemposumarpermanentementenue- vos compañeros que quieran trabajar con esta propuesta. Quienes estén dispuestos a ser partedeestegrupodetrabajopueden contactarse a través de formaciondetrabajadores@yahoo.com.ar ¿Por qué y para qué los Talleres? blemas y desafíos que enfrenta en su lugar de trabajo, como la relación con sus compañeros y la referencia de los derechos legales que le incumben. Otro taller es: “El Rol de la Organización de los trabajado- res” con el objetivo de problemati- zar el rol de la organización sindi- cal, y reflexionar acerca de los pro- blemas de la organización de los trabajadores y elaborar respuestas actuales a la necesidad de la orga- nización de la clase trabajadora. Allí trabajamos los cambios en los modelos de producción-explo- tación, como así también los cam- bios en la organización de los trabajadores y las grandes luchas y grandes derrotas sufridas por la clase trabajadora en nuestro país. Analizando además a la buro- cracia, al sectarismo y al econo- micismo. Participamos también de una charla debate sobre Violencia ins- titucional-violencia laboral, orga- nizado por la Agrupación Víctor Choque de Moreno (Pcia. B. As.). El 12 de noviembre haremos un taller sobre precarización y flexibili- zación laboral que se realizará con compañeros de la Agrupación Víctor Choque de Moreno. Asimismo estamos preparan- do un taller sobre el Rol de la Banca Pública para los trabajado- res del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Para aportar a la formación desde la organizaciónsindical:mecanismosde representación, derechos sindicales, métodos de lucha en el lugar de tra- bajo,derechoslaboraleselementales y la comprensión de las estrategias deexplotacióndelaspatronales. Actividades en los últimos meses Herramientas para la formación de los trabajadores y trabajadoras
  • 12. IIIII NNNNN TTTTT EEEEE RRRRR NNNNN AAAAA CCCCC IIIII OOOOO NNNNN AAAAA LLLLL 12 Europa: deuda pública + déficit fiscal La crisis griega ha abierto una nueva etapa de la crisis mundial. La eurozona es ahora el centro de las preocupacio- nes. Sin embargo, hay en esta etapa un cambio cualitativo, ya no se trata de un clima de desconfianza ni de la insol- vencia de los deudores que ponían en riesgo a los bancos. Se trata ahora de una crisis de los Estados. Se ha destapado el caldero a pre- sión que arrastran las economías de los países de la llamada periferia euro- pea. Lo que pesa son las deudas públi- cas y los déficit fiscales de los Esta- dos. ¿Como se ha llegado a esta situa- ción? Por el impacto combinado de las deudas que tomaron para poder lanzar al mercado enormes cantidades de dinero y así frenar la amenaza de quie- bras bancarias en cadena y el incre- mento en el gasto público, ya sea por la supervivencia de ciertas redes de protección social remanentes del pe- ríodo anterior o por el alza del gasto en salud, seguridad social, jubilaciones. A lo que hay que agregar el gasto bélico en España (intervención en Afganistán) y Grecia (disputas con Turquía). La deuda pública europea es hoy de 8 billones de euros, un 25 % mayor de lo que era en el 2005 y los déficit fiscales, con excepciones, superan largamente las metas establecidas por los Acuerdos de Maastrich. Los ban- cos alemanes, franceses e ingleses tienen en sus carteras bonos por 500.000, 400.000 y 350.000 millones de euros respectivamente, emitidos por los países de la periferia euro- pea. Por lo tan- to, la bancarro- ta de uno arras- traríaalosotros. Así la vieja Europa esta pa- gando las con- secuencias de haber seguido el sendero trazado por el G-20 cuando reforzó el papel del FMI. Se endeudaron para salvar a los bancos y ahora comprometen cifras millonarias para asistir a los Estados y que estos paguen sus deudas con… los bancos, de los mismos países que ponen el dinero. Así el círculo está cerrado. No obstante, sólo lograron a me- dias tranquilizar al dios mercado y hoy la factura pendiente de cobro se pre- senta por los déficits fiscales. Pero aquí no hay salvataje ni blindaje posi- ble, se pagará con los fondos resultan- tes del achique estructural. Ajustes al por mayor Los gobiernos, presionados por Alema- nia el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI, no han encontrado mejor alternati- va que descargar el enorme esfuerzo que significa hacerse cargo de las deu- das sobre los trabajadores y el conjunto de las clases subalternas. Y de paso llevarse por delante lo que queda de las redes sociales heredadas del Estado del Bienestar. Los 16 países que componen la Eurozona han sido empujados a una carreraenloquecidaporajustarsuscuen- tas públicas, en Grecia, España, Portu- gal, Irlanda, y también en Gran Bretaña, que está fuera del euro pero su situación es tan crítica como los demás países. No es otra cosa que el modelo tantas veces aplicado en América latina que tendrá un costo social enorme en un continente que envejece rápidamente y donde la expectativa de vida es elevada. La política subordinada al capital financiero Por si algo faltara la Comisión Euro- pea, por imposición alemana, contro- lará los presupuestos anuales de los países miembros, los gobiernos debe- rán contar con la aprobación del grupo de ministros antes de enviar los pro- yectos presupuestarios al parlamento.No sólo han perdido la soberanía monetaria sino también el derecho a elaborar sus presupuestos según las necesidades e intereses de cada Nación. Así la crisis no solo se abate sobre losgobiernosqueseveránenfrentadosa fuertes crisis sociales sino que cuestio- na las autonomías nacionales y pone en riesgo de disolución el proyecto político integracionista de mercado más ambi- cioso de la historia. Cada uno de los principales países de la UE hace su propio juego y la política queda subordi- nada a los intereses del capital financiero Pero estas medidas nada garanti- zan, nadie está seguro que Grecia no caiga finalmente en default.. Por el con- trario muchos pronostican que con esas medidas la economía europea se depri- mirá aun más. El estancamiento de larga duración es el horizonte previsible. EEUU: economía estancada y despliegue de tropas En EEUU la economía no alcanza a despegar. A pesar que se anunciara varia veces que la crisis había conclui- do la confianza de los consumidores sigue baja; el ahorro supera al gasto de las familias, no hay inversión ni crea- ción de empleo y los precios bajan. Una nueva caída en la recesión esta a la vuelta de la esquina Al compás de la crisis los america- nos viene produciendo un reacomoda- miento de su economía (programa de salud, mayor control financiero, dejan caer el dólar), han logrado mayor pro- ductividad y reducir parcialmente el déficit comercial, pero aumentando el Eduardo Lucita* EconomíaEconomíaEconomíaEconomíaEconomía Mientras Europa descarga la crisis so- bre los trabajadores, EEUU lleva ade- lante un redespliegue militar en varios frentes que pone al mundo ante el gra- ve peligro de la militarización de todas las relaciones.
  • 13. Francia: a pesar de que la reforma jubilatoria se aprobó en el parlamento; las manifestaciones obreras y estu-diantiles demostraron, que el movimiento popular se está recuperando para nuevas batallas. deficit fiscal y el endeudamiento En esto tiene que ver el complejo militar- industrial y el redespliegue de tropas en el mundo. Estados Unidos conserva todavía una posición dominante en las relacio- nes mundiales, la declinación relativa de su hegemonía económica, que pa- rece inevitable (reducción de su base industrial y endeudamiento) se combi- na con una fuerte hegemonía en el plano político y militar. Las guerras en Irak y Afganistán, la falta de resolución del “problema” Pa- lestino” y una situación cada vez más complicada en Pakistán constituyen problemas estratégicos para la admi- nistración americana porque es allí donde se juega su liderazgo militar. Una derrota presupone una modifica- ción de la relación de fuerzas a nivel mundial, y hay que pensar que en Irak no les ha ido nada bien y que muchos analistas consideran que en Afganis- tán la guerra ya está perdida. Así la recuperación del control de la política mundial es tal vez una de las principales razones del triunfo Obama. Sus diversas iniciativas internaciona- les muestran por un lado discursos y actitudes de “apertura”. Habla de la solución de los dos Estados para Pa- lestina; de querer el diálogo con Irán; presiona al gobierno israelí para que disminuya la implantación de colonias sionistas en territorio palestino. Por el otro, multiplica las amenazas contra Irán; se demora la retirada de tropas de Irak; el esfuerzo de guerra se redobla en Afganistán y se dejan las manos libres al gobierno de Israel. En paralelo intenta neutralizar a Rusia y China abandonando los proyectos de des- pliegue de misiles en Europa del Este. En lugar de tomar medidas prácti- cas para reducir las amenazas verda- deramente devastadoras de la prolife- ración de armas nucleares, los EE.UU. están tomando importantes medidas para reforzar el control en regiones de Oriente Medio productoras de petróleo. En América latina, luego de la de- rrota del ALCA, la administración Oba- ma buscó retomar la iniciativa con la cumbre de Trinidad y Tobago, que cul- mino en un estruendoso fracaso, pero también a través del golpe de Estado en Honduras; nuevas bases militares en Colombia; acciones militares de control en Puerto Rico; ocupación mi- litar de Haití aprovechando el desastre natural; los 42 buques de la Armada yanqui en Costa Rica… En la crisis entre Colombia y Venezuelaaprovechandoelcaso de “los falsos positivos”(1) en la OEA, el ahora ex presidente colombiano hizo una fuerte de- nuncia que terminó en el rompimiento momentáneo de relaciones por parte de Venezuela. Detrás de gobiernos lacayos y corruptos como el de Uribe Velez están los sectores más conservadores de los EEUU, como también los estuvieron en el golpe en Honduras, y tal vez en la reciente asonada policial en Ecuador, pero todo hace a reforzar la voluntad de hegemonía político-mi- litar en el continente ame- ricano. Economía, política y militarismo se funden en el actual escenario mundial, solo la voz de Fidel Castro se escucha denunciando tambores de guerra. La demorada la respuesta social parece estar tomando formaahoraconelparonacionaldel29S en España, la concentración en Bruse- las y mientras que en Francia se extien- de la rebelión por la reforma jubilatoria. Mas que nunca es necesario lu- char contra los ajustes estructurales en la economía, por el retiro de la tropas en Irak, Afganistán y Haití. Por denun- ciar los intentos desestabilizadores en América latina, y por la paz y los derechos de los pueblos en el mundo. y militarizacióny militarizacióny militarizacióny militarizacióny militarización (1)Se le dice “falsos positivos” a los cientos de jóvenes (muchos de ellos todavía adolescentes), asesinados por el criminal ejército colombiano, haciéndolos pasar como “bajas de combate” en supuestos “enfrentamientos” con las guerrillas. *integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda. IIIII NNNNN TTTTT EEEEE RRRRR NNNNN AAAAA CCCCC IIIII OOOOO NNNNN AAAAA LLLLL 13
  • 14. Esteproblemadelmétododebeser analizado en sus tres niveles: el de la reivindicación, el de la organi- zación y el de la lucha, es decir, qué se reivindica, cómo y con qué herramientas. Organización y tipo de representatividad Si atendemos a la importancia que tiene el grado de representatividad de una dirección sindical para su capacidad de resistir la presión del enemigo, podemos comprender entonces la importancia del nivel organizativo,yaquedeestedepen- derá la capacidad de la dirección parainterpretarfielmentelasexpec- tativasdelasbaseso,dichodeotro modo, la posibilidad de las bases parahacerseinterpretarporlosdiri- gentes.Paraestarepresentatividad no basta que los dirigentes hayan sido elegidos democráticamente y por amplia mayoría. Al contrario, creemos que este es un concepto burgués de la democracia, porque adjudica a las bases un rol mera- mentepasivo,enlugardeposibilitar y fomentar su participación activa y permanente, no solo en la toma de decisiones sino en la elaboración misma. Y nos resulta obvio que el compromiso de las bases con las decisiones tomadas, la solidez con queenfrentaransusconsecuencias será siempre proporcional al grado de dicha participación previa. Pero esto requiere instrumentos organi- zativos sin los cuales el sindicato, independientemente de sus inten- ciones y de la conformidad de sus bases, seguirá siendo un aparato burocráticoy,aparatocontraapara- to, ganaran siempre los que estén apoyadosporelsistema.Poresola asamblea de los trabajadores es un instrumento superior a los habi- tuales, utilizado sin embargo con escasafrecuencia.Noobstante,es insuficienteyaqueimplicaunapar- ticipación periódica en lugar de cotidiana, y también resulta defi- ciente para estimular la máxima participación de cada uno de los trabajadores. La asamblea de tra- bajadoresesenrealidadunaherra- mienta de consulta más que de elaboración colectiva, la cual re- quiereformasorganizativasrespec- to de sus problemas específicos. Este problema de la participa- ciónactivaypermanentesepresen- ta de nuevo en relación al método de lucha. Y en este sentido, la huelga, tradicionalmente el arma sindical por excelencia, revela sus insuficiencias. Se trata de un arma cuyousoesnecesariamenteperió- dico, pese a que las contradiccio- nes patrón-trabajador son perma- nentes,yqueimplicaunaparticipa- ciónpasivaporpartedelostrabaja- dores. Esto es agravado porque conduce al abandono del lugar de trabajo, a la disgregación de los trabajadores y, por lo tanto, a la pérdida del arma fundamental que eselcontactopermanente,asícomo también de la posibilidad de elabo- rar colectivamente las decisiones que es necesario ir tomando sobre la marcha. Implica finalmente un enfrentamientorotundoypocoflexi- ble para la maniobra, una especie de todo o nada poco apto para resolver una situación en la que la relacióndefuerzasesdesfavorable y que se parece mas a la guerra convencional que a la guerrilla (el método propio de quienes son ma- terialmentedébiles).Peroveamos, por ejemplo, que el trabajo a re- glamento puede obviar gran parte de las dificultades, sobre todo si está orientado a desorganizar la producción mas que a paralizarla, ya que la desorganización puede sermasperjudicialparaelenemigo quelaparalización,ademásdeper- mitir un margen de maniobra mas flexibleparairgraduandoelenfren- tamiento según la relación de fuer- zas,ydificultarlasrepresaliascomo eldespidoyelusodecarneros.Por Jorge Pérez * Esta nota es la continuación de la titulada en el RC 9: “Hércules y los docentes” El problema del método debe ser analizado en sus tres niveles: el de la reivindica- ción, el de la organización y el de la lucha SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL Acerca del método de construcción 14
  • 15. 15 Cabildo Abierto del 22 de mayo-Habla Castelli otraparte,quienesdesorganizaron eltrabajosonquienesmejorsabrán reorganizarlo. Al mismo tiempo, el trabajo a reglamento requiere la permanenciadelostrabajadoresen sus lugares de trabajo, tanto como lamáximaparticipacióndetodosen forma constante en el perfecciona- miento de los métodos de lucha, lo cual facilitara su continuidad pese al despido de sus dirigentes. Lucha y participación Pero así como el método de organi- zación y el de lucha se condicionan recíprocamente, la misma relación existe entre estos y la clase de reivindicaciones impulsada por el sindicato,yaqueelniveldelareivin- dicación depende de la capacidad efectiva de la lucha por ella. Al mis- mo tiempo, la capacidad de lucha obedece no solo al método y a las fuerzasmaterialesdisponibles,sino a la firmeza con que se la encare. Esta,asuvez,dependedelgradode cohesiónyentusiasmologradospor la reivindicación, que es el objetivo delalucha.Delmismomodo,elnivel reivindicativo mas alto, que es el de la defensa de los instrumentos de lucha,resultaradelgradoenquelos trabajadores sientan estos instru- mentos como suyos y como nece- sarios. Esto también estará condi- cionado por el grado en que partici- pen de él, es decir por el método organizativodelsindicato. Reivindicaciones y eficiencia integral Al mismo tiempo, el tipo de reivindi- caciones importa no solo por la in- tensidad de la lucha a que da lugar, sino también por las modalidades que le impone: la lucha salarial, por ejemplo, conduce esencialmente a una lucha de carácter cíclico en lugar de permanente, y a su vez disminuyelaposibilidaddelapartici- paciónmasivaenlasdecisiones,ya queestassereducenalplanodelas medidasdelucha,excluyendoelde la reivindicación misma, dada ya de antemanoyparatodosporigual.En cambio, un método reivindicativo capaz de abarcar y combinar tam- bién los conflictos específicos de cada lugar de trabajo conduciría a una mayor participación de cada compañero y compañera en la ela- boracióndelareivindicaciónmisma yalmismotiempodaríaalaluchaun carácter más amplio, más perma- nente y con mayor margen de ma- niobra.Perosucedequelasreivindi- caciones no importan solo por la intensidad y modalidad de la lucha que pueden generar, sino también porsucontenidoideológicoexplícito oimplícito,yporlaformadeexisten- ciaaquedaríanlugarsilograranser impuestas. La reivindicación sala- rial, aunque puedan generar proce- sos de lucha importantes, no tiene ensímismauncontenidorevolucio- nario ya que no cuestiona el control capitalista sobre los medios de pro- ducción, sino la distribución de los frutos de la producción, con el agra- vante de que se cuestiona el grado dedesigualdaddeestadistribución, pero no las causas. A su vez debido a la infla- ción,rasgodenuestraépoca, lareivindicaciónsalarialvaad- quiriendopaulatinamenteun signoideológicomaselevado alnopoderengeneralabsor- berlas el Estado. La reivindi- cación salarial es predomi- nantemente espontánea, ya que se plantea sólo cuando existe la necesidad. Paliada esta, se abandonan los re- caudosorganizativosadopta- dos. Por esto, solo se puede plantearorganizarloqueexiste y lo primero que existe es la lucha. Nosotros debemos com- batirelespontaneismocomo método, no a las luchas es- pontáneas. La organización estributariadelespontaneis- mo y este a su vez necesita delaorganizaciónparavolver a florecer, porque las luchas no solo surgen de la indigna- ción, sino también de la posibilidad de una victoria y esta sonríe en general a la lucha organizada. A su vez, la lucha organizada no debe tenerunaeficienciaespecífica,como por ejemplo estar bien organizada para otro pedido de aumentos, sino una eficiencia integral. Esa eficien- cia integral es la que nos permite afrontar cualquier tipo de lucha y generarlacuandoconvieneaunpla- no estratégico, organizativo que es en realidadsolounaparteínfimade la realidad y adquiere su sentido en untodo.Estodependerálógicamen- te de que sus componentes sean específicos en sus partes y genera- les en el todo. Contribuir al avance generaldelpartidorevolucionariosolo será posible si se tiene en cuenta la realidad,cuestióninfrecuenteenlos tiemposquecorren… *integrante de la Agrupación Verde de SUTEBA Almirante Brown SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL
  • 16. 16 ContaminaciónyaprietesContaminaciónyaprietesContaminaciónyaprietesContaminaciónyaprietesContaminaciónyaprietes Curtiembre Curtarsa en Lujánen Lujánen Lujánen Lujánen LujánLeonardo Moreno* El conflicto de más de 15 años recobró fuerzas en enero de 2010, cuando los vecinos constituyeron una asamblea para termi- nar con la contaminación de esta industria. Luchan por un ambiente sano y por trabajo digno. NNNNN AAAAA CCCCC IIIII OOOOO NNNNN AAAAA LLLLL *integrante de la Asamblea Ambiental de Luján y el Frente Universitario de Luján En Jáuregui, Partido de Luján se en- cuentra la curtiembre de capitales italianos Curtarsa SA, cuyo presiden- te es el multimillonario Attilio D’Apolito. Hace más de 30 años era una empresa pequeña y se encontraba en las afueras del pueblo de Jáuregui. Hoy, está en el centro de la ciudad y es la quinta exportadora de cueros de Argentina, que facturó más de U$S 31 millones en el 2009, con costos de producción en pesos y ganancias en euros y en dólares. Consume un mi- llón de litros de agua por día, provoca olores nauseabundos permanentes (ácido sulfhídrico, similar al huevo po- drido), genera lluvia ácida, contamina el Río Luján y las napas con cromo. En Luján varios obreros no han podido conseguir empleo en otras empresas por no pasar el examen psicofísico luego de trabajar en con- diciones insalubres en Curtarsa. Al mismo tiempo también es una rea- lidad la gran cantidad de enferme- dades respiratorias de vecinos y trabajadores y los altos niveles de cáncer relevados en Jáuregui. Por todo esto los habitantes de Luján exigen, con movilizaciones y difusión de información ambiental, la relocalización a un parque indus- trial de la provincia, donde se con- trole de manera estricta sus efluen- tes líquidos y gaseosos. Al mismo tiempo, demandan que los trabaja- dores puedan desarrollar su activi- dad laboral bajo condiciones ópti- mas de seguridad e higiene laboral, y rechazan los despidos que realizó la empresa, exigiendo que no se afecten los puestos de trabajo. Estrategia patronal Es una vieja táctica en los conflictos ambientales que los empresarios pro- voquen enfrentamientos entre obre- ros y ambientalistas tomando los puestos de trabajo como rehén. “Si tengo que cumplir con la legislación ambiental me declaro en quiebra”, dicen.Tratanalosasambleístascomo extraterrestres que están en contra del progreso o como agitadores que sólo buscan algún rédito político, cuando en realidad también son tra- bajadores que luchan por su salud y la calidad de vida de todo el pueblo. En Luján también se intentó hacer esto, pero su propósito tiene un efec- to inverso: la Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Ambiente del Partido de Luján no deja de manifes- tarse a favor del trabajo digno y por la defensa de cada uno de los puestos de trabajo de los obreros de Curtarsa. Esta táctica de separación les hizo ver a todos que son parte de lo mis- mo: todos pertenecen a la clase tra- bajadora y son explotados por una u otra empresa, y muchos de ellos son contaminados en sus barrios por dis- tintas fábricas que no quieren perder ni un peso de ganancia, y por eso mismo contaminan. Para contrarrestar esta situación el dueño de la curtiembre utiliza la patota del sindicato del cuero de Luján-Mercedes, un pequeño grupo que ha provocado diversos aprietes, incluyendo amenazas a asambleís- tas y concejales de Luján, pero que no tiene apoyo de las bases ni de la conducción de la federación nacional (FATICA). ¿Y los gobiernos qué dicen? La curtiembre cuenta con el apoyo del gobierno de la provincia de Buenos Aires, y de su titular Daniel Scioli, que en lugar de controlar este tipo de empresas y ubicarlas en un sitio ade- cuado,permitequeenmediodeJáure- gui se encuentre esta fábrica de olores y enfermedades. En tanto, el gobierno nacional exhibe un silencio cómplice. Por el contrario, el gobierno muni- cipal realizó denuncias penales contra Curtarsa y un reciente recurso de amparo reclamando la suspensión definitiva de la construcción de nuevas instalaciones que aumentarán la con- taminación, que son avaladas por el Organismo Provincial para el Desarro- llo Sostenible, dependiente de Scioli. También hay dos proyectos de ley para relocalizar la curtiembre, en Pro- vincia y Nación, y los vecinos ya han juntado más de 2500 firmas apoyando cada uno de ellos. La acción de la Asamblea Ambien- tal ha puesto en jaque a estos socios de la explotación y la muerte, y es así porque no se enfrenta a los trabajado- res de Curtarsa, sino que se los apoya y se los llama a lucha por un ambiente sano, por un trabajo digno y por la defensa de la fuente laboral.
  • 17. 17 NNNNN AAAAA CCCCC IIIII OOOOO NNNNN AAAAA LLLLL Se discute si hay que pagar o no el 82% a los jubilados. Sí es móvil, sí les corres- ponde a todos o por el contrario sí sólo es para los que cobran el haber mínimo. Oficialismo y oposición se pelean por demostrar quién es más bueno con los jubilados. Unos dicen que han aumentado los haberes en los últimos años un 500% y que en la actualidad ronda el 74 % del sueldo mínimo. El grupo A del parlamento (es decir los mismos que en las últimas décadas hundieron a los trabajadores), y la novísima abanderada de los humildes, Lilita Carrió, afirman que es "intolerablemente injusto y reacciona- rio" que no se aumente a los jubilados. Pocos días atrás con una mayoría ajustada y con el voto "positivo" de Cleto Cobos, estos últimos lograron aprobar una ley que resuelve abonar el 82% del salario mínimo a las jubilaciones mínimas, aunque no dicen de donde saldrán los fondos. Al día siguiente la Presidenta Cristina Fernández vetó esa ley con el argumento que no hay plata para los haberes correspondientes. ¿Por qué el jubilado debe recibir un haber digno después de años de trabajo? Para los trabajadores es un tema de principios que después de más de treinta años de aportes -tanto del trabajador como del patrón- el asalariado tiene el derecho de seguir percibiendo un haber que se relacione en términos de dinero con el que cobraba hasta el último día como trabajador activo. Durante el período conocido como Estado de bienestar (posterior a la 2º guerra mundial, que llega hasta pasados los´70) la clase trabajadora impuso lo que se llama "salario diferido", donde en un acuerdo tripartito, tanto el trabajador como el patrón aportan a un fondo un porcentaje del salario, para luego repartir a quien a determinada edad se jubilaba. El Estado es el que regula este acuerdo y responde por esos fondos. En este sistema desde el principio se manejaron dos cuestiones importantes: la solidaridad y el reparto; concep- tos que se deben resal- tar en estos tiempos donde el neoliberalismo los deja de lado. El que aporta más ayuda para que el que aporta menos pueda tener una jubilación acorde a su salario como activo. Pero todos reciben un porcentaje del trabajador activo en su categoría. ¿De dónde sale el 82% Móvil? Es un cálculo realizado en base a las necesidades que tiene un asalariado, para poder seguir viviendo en las mismas condiciones económicas que en su vida activa, menos los gastos de viáticos y otras que son propios de sus tareas habituales. Claro que los desaguisados de todos los Gobiernos que durante años vaciaron las cajas y los aportes previsionales sirvieron de excusas y argumentos para decir que no se podían pagar esos haberes. Domingo Cavallo aprovechó la mala reputación que tenían las Cajas Previsionales y creo las AFJP. Gran negocio para pocos con la plata de muchos… Y de paso destruyó muchas Cajas de jubilacio- nes autónomas que pasaron a depender del ANSES. Como trabajadores debemos cambiar el eje de la disputa entre gobierno y oposición. Debemos exigir al Estado nacional y a los gobiernos provinciales que cumplan con su obligación; y que todo trabajador una vez cumplido sus años de activo reciba un salario que sea acorde con lo que percibía hasta ese momento. En tanto es indispensable explicar a los miles y millones de trabajadores que se incorporan al mercado de trabajo cuál es el concepto de aportar para una jubilación. La pelea por una jubilación diga no es sólo de los actuales jubilados y los próximos inmediatos, sino de todos los activos, como lo están demostrando los jóvenes franceses, queseoponenalaumentodelaedadparallegaraellayque está intentando imponer el gobierno de Sarkozy. Deben comprender desde su condición de asalariados y de su pertenencia de clase, la importancia de tener una Caja de Jubilaciones que les garantice el futuro y la necesidad de aportar solidariamente para eso. Despuésdelavidalaboralactivahayotravida,ymereceser vividacondignidad!!! JubiladosJubiladosJubiladosJubiladosJubilados 82% y móvil…82% y móvil…82% y móvil…82% y móvil…82% y móvil… El Gobierno y la oposición se niegan a tocar la plata de las grandes empresas para que haya fondos y así abonar jubilaciones dignas. Tam- bién de aumentar los aportes patronales.
  • 18. Los Jóvenes Científicos Precariza- dos (JCP) somos un movimiento que nuclea a jóvenes becarios de organismos de investigación cien- tífica de todo el país que pugna- mos por la mejora de las condicio- nesprecariasenquedesarrollamos nuestras actividades. A partir de nuestraexperienciadesocialización y cooperación entre becarios, los JPCs adoptamos como uno de nuestros lemas centrales: "Investi- gar es Trabajar". 18 Los becarios somos jóvenes inves- tigadores que durante un promedio de 5 años desarrollamos trabajos tendientes a la producción de nue- vos conocimientos y tecnologías, con una dedicación exclusiva. Ac- tualmente no se nos considera tra- bajadores, obteniendo una remune- ración que consiste en un estipen- dio de beca y que se encuentra muy por debajo de la canasta básica familiar. Además, carecemos de de- rechos a una obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo, vacaciones reglamentarias, licencias por ma- ternidad y enfermedad y a los bene- ficios de la antigüedad por el trabajo realizado, entre otras cosas. Es decir, no gozamos de ningún dere- cho laboral. En Jóvenes Científicos Precarizados nos hemos agrupado becarios de todo el país para recla- mar por estos derechos. Sostenemos que las tareas inte- lectuales, prácticas, metodológi- cas, de producción científica y tec- nológica, de extensión, difusión y divulgación del conocimiento, como las que realizamos los becarios, son un tipo particular de actividad laboral. Somos parte del conjunto de los trabajadores, en particular de aquellos pertenecientes al sistema de Ciencia y Técnica (CyT) y quere- mos ser reconocidos como tales. JCP - Un poco de historia Nuestro colectivo se creó en el año 2005 en una primera Asamblea a la que asistieron más de 120 becarios pertenecientes a diversas institu- ciones tales como CONICET, INTA. INTI, ANPCyT, UBA, CNEA, Funda- ción YPF, de diferentes regiones del país. Si bien estos reclamos vienenhaciéndosedesdehaceaños, esto constituyó un hecho inédito en cuanto a la confluencia de becarios de distintos organismos otorgantes de becas y la real toma de concien- cia de una problemática que nos afecta a todos más allá de coyuntu- ras particulares. Hoy JCP nuclea becarios de CyT en todo el pais, estando orga- nizado en distintas regionales: Ro- sario. Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata. Buenos Aires, Tucumán, Río IV, Córdoba, Mendoza, La Plata, La Pampa, Bahia Blanca, Ushuaia, San Luis y Bariloche. A su vez se crearon distintas comisiones de trabajo: Nuevo Régimen Laboral (NRL) Se encargó de elaborar un proyecto de ley que permita que se nos reconozca como trabajadores. Ac- tualmente se apunta a impulsar el tratamiento del proyecto de ‘Inves- tigador en Formación’ en el Poder Legislativo. El proyecto ha recibido el apoyo de diferentes organismos otorgantes de beca, a través de reuniones con Diputados, Senado- res, por medio de firmas de investi- gadores, becarios y funcionarios. Prensa y Difusión Se encarga de la difusión de nues- tros reclamos dentro del sistema de CyT (Facultades, Institutos, etc) y fuera del mismo; así como también de la elaboración de algunos docu- mentos del colectivo. Política Científica Su función es evaluar las políticas actuales y las políticas deseables en ciencia y educación, la relación ac- tual y la relación deseable entre la producción científica y la sociedad, así como proponer cambios a las mismas desde el sector con menos poderdedecisiónperoconmásmano de obra de la ciencia: los becarios. Más de 5 años de lucha A lo largo de estos años buscamos tener una organización federativa y democrática, funcionando en asam- bleas y plenarios a nivel nacional. Hemos realizado varias medidas de protesta y tenido diversas reunio- nes con los distintos organismos InvestigarInvestigarInvestigarInvestigarInvestigar es trabajares trabajares trabajares trabajares trabajar SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL Jóvenes Científicos Precarizados*
  • 19. 19 otorgantes de beca para discutir nuestros reclamos. Nuestras reivindicaciones prin- cipales son la recomposición de los ingresos para las distintas catego- rías de becas, la reglamentación de un régimen que nos otorgue plenos derechos laborales (vacaciones, obra social, aportes jubilatorios y aguinaldo, entre otros) y la demo- cratización del Sistema de Ciencia y Técnica (CyT). Asimismo, tam- bién buscamos un cambio de deno- minación para la figura de becario por “Investigador en Formación” fun- damentada en el hecho de que éste desarrolla sus tareas de investiga- ción -lo cual constituye una activi- dad laboral- mientras completa su formación académica. Tanto este año como en el 2008 hemos mantenido reuniones con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En las mis- mas, han asumido los siguientes compromisos, que reconocen sólo parcialmente nuestros reclamos, pero que no se han concretado aún: · Implementación de un nuevo régimen laboral para los actuales be- carios posdoctorales, donde se reco- nozca la relación de dependencia. · Participación de JCP en las paritarias de CONICET · Universalizacióndelpluspara la cobertura de salud prepaga. Aun- que hoy en día la mayoría de las becas carecen del derecho de una obra social, las becas CONICET cuentan con un monto insuficiente (alrededor del 50 %) asignado para el pago de una prepaga. El ministe- Es un marco legal general que tiene por objeto sentar las bases que regulen a todas las entidades de Ciencia y Técnica en relación a los derechos y deberes de los Investigadores en Formación a partir de su reconocimiento como trabajadores. ¿Qué implica? El cambio de la figura de becario por la de Investigador en Formación Este cambio se fundamenta en el hecho de que el Investigador en Formación desarrolla sus tareas de investigación -la cuales constituyen una actividad laboral- mientras completa su formación académica. Se reemplaza el término “becario” porque lleva implí- cito la idea de que se trata de un beneficiario al que se le brinda ayuda económica. El establecimiento de un régimen laboral por un tiempo determinado · Que garantice condiciones apropiadas de for- mación y de trabajo digno. · Que contemple la exclusividad laboral para contribuir al desarrollo académico- laboral y respaldar la exigencia de un salario acorde. · Que no represente el ingreso a la planta perma- nente de los organismos de CyT. El reconocimiento de derechos laborales y beneficios sociales El Investigador en Formación en su condición de trabajador, gozará de los mismos beneficios que po- seen el resto de los trabajadores: acceso a obra social o prestación médica asistencial; aportes jubilatorios; asignaciones familiares; sueldo anual complementa- rio; vacaciones pagas, licencias extraordinarias (ma- ternidad, paternidad, matrimonio, etc.) y cobertura en materia de riesgos de trabajo, accidentes y enfermeda- des derivadas del mismo. Asimismo, los años de duración de su contrato se computarán como antigüe- dad. La consolidación de deberes y derechos generales de los Investigadores en formación en un régimen unificado Independientemente de cual sea la institución en la que trabaja debe existir un marco legal que brinde previsibilidad al trabajo del Investigador en Formación con el fin de evitar situaciones laborales arbitrarias o inequitativas. rio se ha comprometido a otor- gar este plus a los becarios de la ANPCYT y cuestionarlo para otros tipos de beca. · Asignación de un plus para el pago de guardería. Seguiremos luchando por nuestros reclamos por nues- tros reclamos e invitamos a todos los becarios del siste- ma de CyT a que se sumen a participar activamente de esta lu- cha. Como ya dijimos, nuestra activi- dad es un tipo particular de activi- dad laboral, somos un grupo más del conjunto de los trabajadores. Investigar es trabajar! ¿Qué es el Régimen Laboral para¿Qué es el Régimen Laboral para¿Qué es el Régimen Laboral para¿Qué es el Régimen Laboral para¿Qué es el Régimen Laboral para Investigadores en Formación?Investigadores en Formación?Investigadores en Formación?Investigadores en Formación?Investigadores en Formación? * más información en: www.precarizados.com.ar SSSSS IIIII NNNNN DDDDD IIIII CCCCC AAAAA LLLLL
  • 20. 20 ¿Qué evaluación hacen de los jui- cios que se están llevando a cabo a los represores? Nuestro balance lo hacemos desde el objetivo previo: que todos los genoci- das estén en la cárcel. Los juicios tienen el objetivo de construir la memo- ria, para desarrollar conciencia y que a partir de esa reconstrucción de memo- ria y conciencia, se pueda reconstruir el tejido social, los lazos y las organi- zaciones populares que permitan a futuro lograr ese país sin opresores ni oprimidos por el que luchamos hace 35, 40 o 45 años atrás. El balance lo hacemos desde esa perspectiva. Los juicios tienen cuestiones positi- vas y negativas, lo primero que hay que admitir es que se están haciendo. El primer elemento positivo es demostrar que, si uno emprende una pelea, mas allá de que parta de situaciones real- mente desventajosas, a partir de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y a partir de la imposición de la concepción neoliberal de “no hay que mirar para atrás”, nosotros decíamos: “nosepuedeconstruirfuturosinoresca- tamos nuestro pasado”. Los juicios de- muestran que se puede pelear contra esa adversidad y cambiar consensos sociales. Eso es el primer resultado positivo de los juicios, hoy nadie quiere vivir con genocidas en la calle. No hay lucha que se pierda previamente. Hemos abierto debates en la so- ciedad. Antes el grueso de nuestro pueblo no hablaba de genocidio, po- díamos decirlo los que íbamos a las marchas, pero el grueso de nuestro pueblo no planteaba el tema del geno- cidio. Hoy, después de la sentencia que hemos conseguido en el juicio de Etchecolatz y Von Vernich por lo menos se pregunta que es el genoci- dio. Y aquellos sectores de mayor conciencia lo debaten, se habla del genocidio. Otro elemento también importante es la ruptura del imaginario del poder y la impunidad. Los juicios permiten romper la impunidad, creemos que eso tiene que ser aprovechado por las organizaciones populares para cons- truir más organización. Estos son los puntos fundamentales de avance de los juicios: hay juicios, van los milicos en cana, se rompe el imaginario de impunidad y se deba- te sobre el genocidio. Ahora, tomando el ejemplo de Tucu- mán, también decimos: “son unos jui- cios de mierda, ¿Por qué? Porque este mismo juicio de Tucumán, fue hecho sólo contra Menéndez y Bussi. ¿Al- guien puede pensar que dos personas solas podían haber hecho la matanza que hubo en Tucumán? Era un juicio por el secuestro y desaparición del senadorVargasAignasse,peronohubo juicioporningúnobrerodelaFOTIA,por ningún estudiante, ama de casa, o chico tucumano (en Tucumán secues- traron principalmente a los trabajado- res que venían de la zafra). Los juicios están conviviendo en medio de esas dualidades, juicios acotados a unos pocos genocidas, por la menor cantidad posible de compañeros, y por otro lado el de- bate que se abre en la sociedad en la reconstrucción de Memoria, Ver- dad y Justicia. Esta es la situación real que hay en los juicios. La parte del vaso vacía es bastante grande, también es impor- tante ver la parte del vaso llena. Esta- mos repletos de contradicciones. En el juicio de San Martín por el caso del Negrito Avellaneda, que es aparente- mente una buena sentencia, porque el Tribunal de San Martín dice que por la gravead de los crímenes cometidos no había que dar prisión domiciliaria, pero las penas las da según la cadena de mandos, y llega al colmo de plan- tear que los dos tenientes que coman- daron el secuestro de Iris y de Floreal no tenían por qué saber que los esta- ban secuestrando para torturarlos y matarlos, les dieron sólo 8 años. Fijate que contradictorio, por un lado dicen que no es cierto que la ley dice que a los 70 años hay que mandarlos a la casa, si no dice “depende de la grave- dad del hecho”, y como los crímenes son aberrantes, tienen que ir a la cárcel. Permanentemente tenemos avan- ces y frenos, nos tenemos que mover en eso. Todos los juicios se abren por pocos casos, la justicia se encargó de preparar los juicios a pocos milita- “““““Hoy nadie quiere vivirHoy nadie quiere vivirHoy nadie quiere vivirHoy nadie quiere vivirHoy nadie quiere vivirDDDDD EEEEE RRRRR EEEEE CCCCC HHHHH OOOOO SSSSS HHHHH UUUUU MMMMM AAAAA NNNNN OOOOO SSSSS Susana Ancarola * Entrevistamos al compañero Enrique “Cachito” Fukman, miembro de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, sobreviviente y querellante en la causa de la ESMA. En este número de Rompiendo Cadenas, publicamos la primera parte de este reportaje. Una segunda parte de este reportaje se publicará en nuestro próximo número. La versión com- pleta del reportaje estará disponible en www.anred.org y en www.cpsrompiendocadenas.blogspot.com
  • 21. res por pocos compañeros. Esa es la actitud de la justicia. Al no poder evitar el juicio, que no se pueden evitar, porque este 24 de marzo, en la Plaza de Mayo, en los tres actos de los diferentes agrupamientos, nadie estaba a favor de una amnistía. Ese consenso que se generó en la socie- dad los obliga a dar esos juicios, pero por otro lado tratan que no avancen sobre toda la estructura de las fuer- zas armadas, represivas y de seguri- dad, sino solamente sobre las cade- nas de mandos, sobre los jefes. Es la teoría Righi, de hacer juicios simbólicos, uno por provincia, que se genere esa sensación de justicia, y cerramos el tema. Después no pue- den explicar porque no juzgan a los demás. Por ejemplo, lo que acaba de pasar en Santa Fe donde la semana pasada se hizo un acto en Laguna de Paiva, porque ahí, cerca de San Pe- dro, donde estaba la guarnición mili- tar, se encontraron los restos de los compañeros, se comprobó lo que decía la gente de Laguna de Paiva, que a los compañeros que estaban en Santa Fe los llevaban hasta San Pe- dro y los fusilaban. ¿Quién dio los datos? La gente de Laguna de Paiva así como los datos de estos dos compañeros que encontraron esta se- mana los cuerpos, que habían sido enterrados como NN, y que el pueblo los mantuvo sin incinerarlos, y ahora se pudo saber quienes eran, esto es lo que se está generando con los juicios, y les impide cerrarlos. Nos movemos en esa situación de un Estado que trata de acotar los juicios, que trata que sea por la menor cantidad de represores y, por la me- nor cantidad de compañeros posibles, y el pueblo, a través de sus organiza- ciones, peleando para que se vayan extendiendo. Nos estamos encontran- do en medio de esa dualidad. Planteás que el “Estado”, no el “Go- bierno” trata de acotar los juicios, ¿podés explicar- lo? En este accionar que vemos en los juicios, de juzgar a unos pocos genoci- das por unos pocos compañeros, de fre- nar las causas, de intentar que nada más se avance en un modo simbólico y que en definitiva tenga la menor fuer- za posible, no es sóloresponsabilidad del Gobierno nacio- nal, lo están llevan- do a cabo todos los poderes del Estado, y en parte esta el Poder Judicial que es el que ejecuta los juicios y en parte es el Gobierno nacio- nal. Es el Estado en su conjunto el que lo está llevando a cabo ¿Por qué lo decimos? El des- membramiento de las causas viene de la dictadura. Los jueces son los que tienen que llevar los juicios, pero el Ejecutivo podría pedirle al fiscal que lleve a juicio a todos los genocidas por todos los compañeros, no lo hacen los fiscales, apenas si hacen lo poco que el juez pide, o sea trabajan conjuntamente en ese sentido. Nadiehaceunainvestigación,nientrega una sola prueba a los juicios, nosotros le tenemos que llevar a los jueces hasta la dirección de los genocidas, nosotros no tenemos aparato de inteligencia. ¿Qué nómina de miembros de las fuerzas armadas y policiales de los lugares donde funcionaron los Centros Clandestinos de Detención proporcionó el Estado? Ninguna. Hay lugares donde hemos podido los sobrevivientes, rear- marlos, dar una cantidad de nombres de los genocidas, pero hubo otros donde los compañeros estuvieron todo el tiem- po tabicados. ¿Cómo que no se puede saber quie- nes eran los represores? No entregan la nómina del Estado, y cuando vamos con los datos, enjuician sólo a los jefes. Por eso hablo del Estado, es el conjunto del Estado que acordó el marco de los juicios: el Gobierno acordó con la corpo- ración judicial el marco de los juicios a los emblemáticos y a los jefes más altos…lodijoungenocida,Donda,cuando habló al principio del juicio: era el acuer- do de Jaunarena con las Fuerzas Arma- das, donde se juzga solamente a los que fueron vistos. Es cierto, aunque lo diga un genocida. con genocidascon genocidascon genocidascon genocidascon genocidas en la calle”en la calle”en la calle”en la calle”en la calle” 21 DDDDD EEEEE RRRRR EEEEE CCCCC HHHHH OOOOO SSSSS HHHHH UUUUU MMMMM AAAAA NNNNN OOOOO SSSSS Detalle de un collage de la serie “Nunca Mas” de Leon Ferrari * Secretaria de Prensa de Seccional Gran Buenos Aires Sur de ATE
  • 22. 22 AAAAA MMMMM ÉÉÉÉÉ RRRRR IIIII CCCCC AAAAA LLLLL AAAAA TTTTT IIIII NNNNN AAAAA AAAAA MMMMM ÉÉÉÉÉ RRRRR IIIII CCCCC AAAAA LLLLL AAAAA TTTTT IIIII NNNNN AAAAA 22 Colombia-Venezuela, un conflicto de alta intensidad El suceso más sonante en la relación Estado nación vs. imperialismo y en la contradicción revolución vs. contra- rrevolución social, la vimos en el escenario conflictivo vivido a mediados de año entre Venezuela y Colombia, tras el montaje que hiciera el ex-gobierno de Alvaro Uribe contra el gobierno de Hugo Chávez, en la Organización de Estados Americanos. La superación diplomática del conflicto provocado por el ex gobierno de Álvaro Uribe, de Colombia, que llevó las tensiones entre ambos países al máximo en tensión de los últimos 8 años, convirtiéndose en un foco de grave preocupación subregional, no significa el fin de las condi- ciones y causas que lo provocaron en agosto de 2010. La principal causa radica en la absoluta incompatibi- lidad entre sus dos regímenes. Por un lado está el bolivariano, dedicado a desafiar el control imperialista en el hemisferio, desarraigarlo completamente de su territo- rio y proclamar la necesidad de abrir un camino al socialismo en Venezuela. Al lado, con más de 1.200 kilómetros de frontera, existe otro régimen de opuestas características: ocupado militar- mente por las siete bases militares de Estados Unidos, 7 mil expertos y tropas de guerra de ese imperio, además de varias empresas de asesores (léase, mercenarios) de Francia, Inglaterra, EE.UU. e Israel. Colombia recibe la cuarta ayuda militar más importante que Estados Unidos dispone en el planeta para el control/contención de zonas geopolíticas, sólo superado por Irak en Medio Oriente y Afganistán y Pakistán en la extrema Asia. Los últimos cinco o seis gobiernos de Colombia han atado casi todas las decisiones económicas, políticas y militares al sistema de mando de Estados Unidos, a su Departamento de Estado y a los organismos internacio- nales. Sin alguna duda, es el país más abiertamente proyanqui del continente, el que ha ido más lejos en una relación de dependencia en el último cuarto de siglo. Para lograr ese estado de postración nacional, acudie- ron a métodos y recursos de guerra civil y a la más avanzada tecnología de ataque y destrucción, imponien- do el terror en amplios sectores de la población pobre y media del campo y la ciudad, ganando de hecho, legitimi- dad en vastos sectores sociales. La paradoja grotesca que nos presenta la particular “democracia” colombiana es sorprendente. Hemos vivido ante nuestras narices un genocidio y ellos han logrado suavizarlo con las plumas de la democracia. Algo similar a lo de Honduras en menor escala. Si algo lo evidencia es el alto porcentaje de “buena imagen” con el que se fue Uribe y la alta votación con la que ganó Santos. Esta condición, digamos binacional, de incompatibili- dad, contiene la otra causa, cuya significación es más trascendente: Estados Unidos no está dispuesto a sopor- tar por mucho tiempo más un régimen como el de Venezuela. No es que lo haya descuidado hasta ahora, al contrario, desde diciembre de 2001 lo mantiene a raya de conspiraciones, campañas demonizadoras y asedios varios, es que, ahora el Departamento de Estado ha comenzado a dar otras señales de avance sobre la Venezuela bolivariana, sobre la Bolivia de Evo Morales y la Ecuador de Correa. Esto se expresa en una estrategia general de remilitari- zación de partes del continente, desde El Caribe Oriental hasta el Cono sur. Pero esto lo está combinando con recursos distintos, como los electorales y las campañas mediáticas de fragilización gubernamental, sin dejar de apostar a la cooptación de altos funcionarios y gobiernos de la región. Cuando puede, como en Honduras, desplaza gobiernos acudiendo al golpe, y cuando las condiciones son propicias, como en Haití, toma posesión militar del territorio. Se trata de una combinación desigual muy compleja de métodos y recursos guiados por la misma necesidad absoluta: frenar, desviar, pervertir o derrotar físicamente los nuevos procesos políticos liberadores y movimientos sociales de resistencia y transformación, aparecidos en Síntomas preocupantesModesto Emilio Guerrero* América latina Tres hechos de tipo electoral, el intento de golpe de Estado en Ecuador y la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, muestran algunas señales de interés en las tendencias del continente y -aún en forma indirecta-,de algunas de lasmás sosteni- das del proceso político y la lucha de clases. La nota completa la pueden seguir en: http://www.cpsrompiendocadenas.blogspot.com/
  • 23. 23la región sur del continente desde hace una década. Ha ido avanzando según se lo ha ido permitiendo la relación de fuerzas y las debilidades internas dentro de cada país. Colombia es el caso más extremo de relación de fuerzas a favor de esa estrategia, Chile, Honduras, Panamá, Costa Rica, Perú y México, también, en otra medida y circunstancias. Aún no logra pisar fuerte en países centrales, decisi- vos, como Brasil y Argentina, ubicados en la zona de mayor resistencia y autonomía, ni derrotar los procesos más avanzados –Venezuela, Bolivia y Ecuador–, lo cual hace relativo y parcial el avance. Sin embargo, una visión de conjunto sugiere que estamos presenciando una tendencia a la modificación negativa de las relaciones de fuerza continentales. Las propias elecciones a la Asamblea Nacional del próximo 26 de septiembre en Venezuela, mostrará seña- les de esos avances parciales del imperialismo: la dere- cha ganará entre el 30 y el 35 por ciento del cuerpo legislativo, modificando la relación interna del poder ins- titucional y social, pues un voto no es más que una persona con una opinión determinada. Como suele ocurrir en la historia social, la mejor manera de buscar un pronóstico, es averiguar la tendencia probable del factor más avanzado. Venezuela es el síntoma. Elecciones en Venezuela Los resultados de las legislativas venezolanas, indican un estado declinante del voto chavista, expresión electoral de un malestar creciente en las bases sociales del movimiento bolivarianoquesostienealgobiernodeChávez.Dosmillones de chavista se niegan a acompañar con su voluntad, esta vez en el voto, a un gobierno que consideran suyo, pero cada menos suyo, y más de la nueva burocracia boliburguesa anidada desde 2002, a caballo de la masa de petrodólares, casi 500 mil millones de dólares sumados en unos 7 años, una cifra imponderable para cualquier gobierno latinoameri- cano, en términos proporcionales a la población. Hay claros mensajes de cansancio y desasosiego de la amplísima y activa vanguardia venezolana. Esto no anula el otro hecho central: ella misma, o una parte de ella, está protagonizando la más avanzada transforma- ción social y política de los trabajadores del continente: el desafío al poder de propiedad capitalista e imperialista en el terreno de la economía y el poder social sobre la producción y la distribución. Entre 2005 y 2010, la economía venezolana ha presen- ciado más de 720 expropiaciones, nacionalizaciones y estatizaciones de empresas capitalistas, nacionales e im- perialistas. De ese total, unas 200, o sea, alrededor del 25% se realizaron durante este año. En medio de ese proceso, una parte de los trabajadores, sobre todo en dos ciudades, viven por primera en su historia, una experiencia de control obrero de grandes usinas metalúrgicas, mineras, eléctricas y de otras ramas. Esto es lo nuevo dentro den lo nuevo, quizá lo más avanzado, por lo que contiene de promisorio en la perspectiva de la desviada conciencia socialista. El punto débil del proceso de expropiaciones y estatizaciones, no está en su base social, si no en la institución que las ejecuta. Los protagonistas centra- les, los ejecutores principales de la mayoría de las expropiaciones, no son los organismos sindicales, o de los trabajadores, es el ejército junto con un órgano administrativo estatal llamado Indepabis, encargado de controlar la especulación, el saboteo y la estafa económica. En todos los casos, las expropiaciones son sostenidas por la base laboral en forma activa, o entusiasta, pero solo en un buen 30% de los casos, el sindicato ha sido el organismo ejecutor sobre el que se erige la administración nueva de la producción. Este punto débil no anula, de ninguna manera, el poderoso avance que significan las nacionalizaciones y expropiaciones de la “revolución bolivariana”. Constituyen actos revolucionarios al interior, al mismo tiempo que leccio- nes para los explotados latinoamericanos y europeos en estado de lucha, claro, a condición de que se conozcan y puedan convertirse en ejemplo o lecciones. Allí radica la importancia de superar el sectarismo estéril de una parte de la izquierda latinoamericana, mareada por el peso del personaje del proceso, o por sus inevitables perversiones, descuidando el primer deber de un revolucionario serio: reproducir y potenciar los pasos de avance material del proceso. En Venezuela tenemos, entonces, dos señales distin- tas, las electorales hablan de riesgos políticos, las socia- les señalan el camino de la revolución social. AAAAA MMMMM ÉÉÉÉÉ RRRRR IIIII CCCCC AAAAA LLLLL AAAAA TTTTT IIIII NNNNN AAAAA Ecuador A la hora de dar su versión de la historia, la derecha justifica los golpes de Estado exitoso, como un acto en defensa de las instituciones y la democracia. Cuando los golpes fracasan tratan de minimizar y distorsionar los hechos para no quedar mal parados. De esta manera el intento de golpe de Estado el 30 de septiem- bre en Ecuador fue relatado los oligopolios de desinfor- mación y persuasión como una crisis institucional. Por su parte Arturo Valenzuela, Subsecretario de Estado de Asuntos Interamericanos del gobierno de los EEUU dijo que había sido: "un acto de indisciplina policial". El pueblo ecuatoriano en la calle pensaba otra cosa. Y con buen olfato político salió a defender a su presi- dente Rafael Correa. Queda para el debate entre los ecuatorianos el rumbo de la revolución ciudadana que necesariamente deberá profundizarse para derrotar al imperialismo y sus lacayos locales. *Periodista venezolano y representante del PSUV