SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 150
Descargar para leer sin conexión
Asistencia especializada.
Dirección de Formación Permanente y Supervisión Del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA
Asistencia Técnica y Financiera.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. UNFPA
Diseño y Diagramación.
Nelson Arriojas
Agradecimientos
Queremos hacer un reconocimiento muy especial a todas las personas que de una forma u otra apoyaron la
realización de esta guía. A todos ellos y ellas mil gracias.
En especial, queremos agradecer a todas las direcciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para la
Educación y a los y las especialistas que desde el Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA participaron y
apoyaron la iniciativa de esta guía desde su fase inicial, a través de sus ideas, conocimientos, experiencia, esfuerzo
y acompañamiento. A todos y todas muchas gracias.
• DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PERMANENTE Y SUPERVISIÓN AMALIA SANOJA
SILVIO PINTO
ROGER JÀUREGUI
• DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE INDÍGENAS NORA DÌAZ
BRIGIDA PALMAR
• DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL RUBEN ANDRADE
MARIELA GARCIA
• DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS RAQUEL MARCANO
GLADIS GUERRA
• DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA HAYDEE MORALES
• DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS MABEL GONZÀLEZ
• DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL TERESA FAJARDO
• DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL DAVID HANTOUCH
• DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL VESTALIA TORRES
• DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES JASMIR GONZÁLEZ
• DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS BOLIVARIANAS LUISA LIENDO
EUGENIA BLANCO
MARI GARCÍA
• DIRECCIÓN DE CURRÍCULO NORKA LUGO
• DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN RURAL MARGARITA PALACIOS
NELSON ALGOMEDA
• REPRESENTANTE AUXILIAR DEL FONDO DE POBLACIÓN
DE NACIONES UNIDAS. UNFPA
JESUS ROBLES
• COORDINADORA DEL SUBPROGRAMA DE SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA. UNFPA
ALEJANDRA CORAO
• CONSULTORAS UNFPA IGUARAYA PÉREZ DE HERNÁNDEZ
HISVET FERNÁNDEZ
• CONSULTOR UNFPA MIGUEL ZAMBRANO
Tema 2 Pág. 35
La Educación Sexual
●Introducción ●Objetivos
●Contenidos:
¿Qué educación sexual recibimos?
¿Qué educación sexual transmitimos?
¿Qué educación sexual quisiéramos recibir?
●Estrategias Metodológicas
●Bibliografía
Tema 3 Pág. 55
Salud sexual y reproductiva y derechos
de los humanos y las humanas
●Introducción ●Objetivos
●Contenidos:
Parte I
Derechos Humanos
Derechos Sexuales y Reproductivos
Marco Jurídico Nacional e Internacional
Parte II
Violencia sexual y de género
●Estrategias Metodológicas
●Bibliografía
Tema 4 Pág. 77
Anatomía y fisiología de los hombres y las
mujeres
●Introducción ●Objetivos
●Contenidos:
Órganos sexuales femeninos y masculinos
Relaciones sexuales
Fecundación
Mitos y realidades de la fisiología de los humanos y
las humanas
○Masturbación. ○Virginidad
○Poluciones Nocturnas ○Menstruación
○Andropausia ○Menopausia ○Aborto
●Estrategias Metodológicas
●Bibliografía
Tema 5 Pág. 95
Embarazo Adolescente
●Introducción ●Objetivos
●Contenidos:
Definición
Características
Consecuencias
Derechos de los y las adolescentes
●Estrategias Metodológicas
●Bibliografía
Tema 6 Pág. 115
Métodos Anticonceptivos, Infecciones de
Transmisión Sexual ITS y VIH-SIDA
●Introducción ●Objetivos
●Contenidos
Parte I
Infecciones de Transmisión Sexual ITS y VIH-
SIDA
o Formas de contagio
o Comportamientos de riesgo
Parte II
Métodos Anticonceptivos
o Tipos y Eficacia
o Ventajas - Desventajas
●Estrategias Metodológicas
●Bibliografía
Presentación Pág…1
Introducción Pág…2
CONTENIDO
Tema 1 Pág. 7
Conceptualizaciones básicas sobre
Sexualidad, sexo, género y salud
sexual y reproductiva
●Introducción ●Objetivos
●Consideraciones conceptuales
●Definiciones Básicas de:
Sexo
Sexualidad
Género
Salud sexual y reproductiva
●Estrategias Metodológicas
●Bibliografía
PRESENTACIÓN
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, consciente de la importancia que tiene la Educación de la
Sexualidad dentro de la formación integral de las y los integrantes de las Comunidades Educativas y de la sociedad
en general, firma en Abril de 2003 un convenio, por un lapso de ejecución de cuatro años, entre el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes, actual Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para desarrollar el Proyecto “Educación de la Sexualidad, Salud Sexual
y Reproductiva y Equidad de Género”, el cual se desprende del Programa País, Producto Nº 5, Subprograma Salud
Sexual y Reproductiva, a ejecutarse como Experiencia Demostrativa en los estados: Amazonas, Anzoátegui, Bolívar,
Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Táchira para su posterior implementación, previa evaluación de
los resultados, al resto del país.
El propósito de este proyecto esta fundamentado en la experiencia de ambas instituciones y en la importancia de
sumar esfuerzos a favor de los derechos sexuales y reproductivos como Derechos Humanos y la equidad de género,
a lo largo de toda la vida de las y los estudiantes y demás integrantes de las Comunidades Educativas. Evidenciando
la necesidad de desarrollar un empoderamiento conjunto que permita la formación en temas relacionados con el
mismo, como parte de las acciones y estrategias emprendidas, por las y los docentes y otros profesionales de la
educación, se formaran educadoras y educadores que laboren en otros planteles, los cuales serán seleccionados
por estado para continuar la multiplicación de los contenidos y el desarrollo de las experiencias demostrativas.
Por tales motivos, la presente Guía de Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y
Equidad de Género, aspira constituirse en un material de apoyo para el desarrollo de actividades vinculadas con la
temática, desde un enfoque de derechos y género, para el abordaje de la realidad, entendiéndola como una
construcción socio-cultural diferencial que es configurada sobre la base de la sexualidad, que las personas puedan
resignificar sus saberes, sus prácticas de la sexualidad y los mecanismos de control a los cuales han estado
sometidas sus experiencias y actitudes. Al mismo tiempo, está concebida para que brinde elementos centrales tanto
conceptuales como metodológicos en el abordaje integral de estos temas, de manera que facilite, la creatividad y la
diversidad de propuestas metodológicas que tomen en cuenta, la concepción integral de salud, la defensa y
promoción de derechos, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
y demás instrumentos legales en el ámbito nacional e internacional.
Finalmente, esta Guía pretende ser un aporte para ser vivenciada, ampliada y confrontada, a partir de la experiencia
de quienes hagan uso de la misma. Es imposible abarcar en un material de apoyo, la complejidad y riqueza que
ofrece el campo de la promoción en Salud Sexual y Reproductiva. Estamos seguros y seguras que con el aporte de
todos y todas este material cumplirá su misión final: promover una sexualidad sana, responsable, placentera y sin
riesgos, de acuerdo con los principios de la Educación Bolivariana, la cual plantea la formación integral de las
personas, el desarrollo del pensamiento crítico y la educación en valores, con la que se busca propiciar el desarrollo
humano, fundamentado en principios éticos, sociales, culturales y políticos que permita la formación de personas
solidarias, autónomas, respetuosas de la diversidad, tolerantes, amantes de la paz, capaces de transformarse y
valorarse asimismo y así misma y al medio que lo rodea en función del BIEN COMÚN.
Aspectos preliminares2
INTRODUCCIÓN
Esta guía pretende proporcionar a los y las docentes un material que permita una aproximación más clara y
orientadora acerca de la sexualidad humana. Las perspectivas biológicas, psíquicas, éticas y culturales inmersas
dentro de estos conceptos, esperando propiciar la reflexión de educadores y educadoras.
La educación como medio importante y como instrumento para mejorar la calidad de vida de las personas se
convierte en un componente de bienestar para aprovechar oportunidades y ampliar los límites de la vida de las
personas en general y de las mujeres en especial. Como las mujeres no existen en solitario sino en relación
permanente con los hombres como parte de la Humanidad, su empoderamiento no puede significar jamás la
exclusión de éstos, se trata pues de escuchar las voces de mujeres y hombres en la solución de sus problemas con
iguales derechos y deberes para la construcción equitativa de un mundo más solidario y de poderes compartidos por
todos y todas en igualdad de condiciones.
De allí se desprende uno de los propósitos de esta guía, es la concepción de la educación como la facilitación de
aprendizajes que puedan influir en los comportamientos, en este caso de unas nuevas relaciones entre los humanos
y las humanas, donde la diferenciación y el reconocimiento de la otra persona, sus puntos de vistas, sus propuestas
se conviertan en elementos de la nueva ciudadanía para construir una verdadera democracia económica, política y
social.
Esta iniciativa se convierte en una innovación educativa ya que al introducir nuevos objetivos y metodologías, genera
por sí misma modificaciones en el sistema educativo. Pretendemos que esta guía contribuya a generar los cambios
que respondan a las necesidades presentes y futuras de nuestra sociedad en aspectos tan relevantes como el
ejercicio de una Sexualidad plena y la equidad entre mujeres y hombres en el marco del ejercicio de sus Derechos
Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos. Además de permitir develar los mitos y tabúes relacionados
con la fisiología de los humanos y las humanas, el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual ITS
/ VIH /SIDA y los métodos anticonceptivos entre otros.
Aspectos preliminares 3
OBJETIVO GENERAL
Contribuir con la formación integral de las y los docentes, para el abordaje de la Educación de la Sexualidad, Salud
Sexual y Reproductiva y Equidad de Género, desde un enfoque en derechos, con énfasis en la equidad de género,
que permita el desarrollo del pensamiento crítico de la realidad a partir de la reflexión-acción-reflexión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender las implicaciones individuales y colectivas de la concepción
de la de sexualidad, sexo y género.
Incorporar la categoría de Género para el abordaje de la realidad, entendiéndola como una construcción socio –
cultural diferencial que es configurada sobre la base de la Sexualidad.
Resignificar los saberes, sus prácticas de la Sexualidad y los mecanismos de control a los cuales han estado
sometidas sus expresiones y vivencias.
Analizar las implicaciones sociales e individuales de la sexualidad en la adolescencia, así como la importancia de
decidir y planificar responsablemente la vida sexual y reproductiva.
Ampliar su visión sobre la Salud, incorporando la Salud Sexual y Reproductiva como ejercicio de los Derechos
Humanos.
METODOLOGÍA PROPUESTA
Esta guía, es uno de los productos del Proyecto VEN-03/P05 Educación de la Sexualidad Salud Sexual y
Reproductiva y Equidad de Género, que se está desarrollando en Venezuela en el marco del convenio UNFPA –
MPPE. Dicho material no es sólo el resultado de revisiones bibliográficas, sino de años de experiencia en la
educación con diferentes grupos, de distintas edades y niveles educativos, y como resultado del trabajo realizado en
la formación de docentes a través de talleres efectuados en varios estados del País, sobre la temática de la
Educación de la Sexualidad, los Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos y la Equidad de
Género.
Esta Guía resume el esfuerzo de unificar los pilares de la Educación, planteados por la UNESCO y el compromiso
del Estado Venezolano de incluir la Educación de la Sexualidad y la Equidad de Género en el proceso de
construcción colectiva del currículo como parte de las transformaciones que se adelantan desde el Ministerio del
Poder Popular para la Educación.
Por tratarse de temas inherentes a la personalidad como la Equidad de Género, la Sexualidad y los Derechos
Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos, el enfoque teórico – metodológico se suscribe a la Teoría de
Género y a la Visión Holística dialéctica de la realidad, que:
• Permita, facilite y estimule la reflexión crítica de la realidad; realidad vivida en las propias experiencias y realidad
objetivada en las experiencias de otras y otros, por lo tanto en todas las instancias de la sociedad.
• Propicie la participación a partir de los elementos significativos de sí mismas y sí mismos para llegar a través de una
construcción colectiva a elementos significativos de interés social; partir del yo para encontrar juntas y juntos el
nosotras y nosotros.
• Resalte el método de hacer ejercicios de autoconciencia; lo experimentado y sentido por mí, para construir la
conciencia colectiva; lo experimentado y sentido por otras y otros, allanando el camino para pasar de lo privado a lo
público y poder encontrar la relación dialéctica, de lo particular a lo general, de la práctica a la teoría y volver con ella
a nuevas prácticas. Este proceso pedagógico es denominado reflexión – acción –
reflexión o acción – reflexión – acción el cual permite reconstruir y construir la práctica vivida, por medio de una
apropiación consciente del conocimiento, para poder transformarla partiendo siempre de las propias realidades
significativas y llegando a las realidades con sentido e interés social.
Aspectos preliminares4
Los temas centrales que estamos tratando como son: la Sexualidad, la Equidad de Género y los Derechos Sexuales
y Reproductivos, como Derechos Humanos, la Fisiología de los Humanos y las Humanas, el Embarazo Adolescente,
las ITS y el VIH/SIDA y los Métodos Anticonceptivos. Estos ejes temáticos se refieren a áreas del conocimiento que
involucran las subjetividades de las y los participantes por lo tanto sólo pueden ser abordadas con una pedagogía
en la cual lo más importante, no es la cantidad de información y contenidos sino el proceso mediante el cual ellas y
ellos puedan desarrollar nuevas percepciones y nuevas sensibilidades con respecto al saber, al hacer y al ser en el
mundo, para comprenderlo y poder convivir mejor juntas y juntos. Una metodología que involucra a los docentes y
las docentes en un aprendizaje interactivo y dialéctico y que permita que las y los actoras y actores del aprendizaje,
puedan exteriorizar y expresar sus concepciones y sus propias visiones para reconocer y autorreconocerse como
personas que forman parte de un colectivo heterogéneo.
En nuestro caso nos proponemos producir un saber interpretativo de la realidad para guiar el juicio práctico y
fundamentalmente producir un saber autorreflexivo y específico, con pretensiones de autonomía racional y liberadora
de las personas, para alcanzar un conocimiento emancipador. Éste es el objetivo fundamental de la Teoría de
Género o Enfoque de Género y de la Visión Holística dialéctica de la realidad, razón por la cual asumimos sus
postulados filosóficos y teórico – metodológicos.
Hablamos pues de una metodología participativa con énfasis en la reflexión crítica en la cual la piedra angular es
partir de los elementos significativos de sí mismos y si mismas, para llegar a través de una construcción colectiva a
elementos significativos y de interés social. Se trata de partir del yo para encontrar juntas y juntos el nosotros y
nosotras.
Estrategias Metodológicas
Las estrategias que se proponen en cada uno de los temas que se desarrollan en la Guía, tiene como finalidad
fundamental apoyar a las y los facilitadores en el desarrollo de actividades prácticas que a través del proceso de
reflexión-acción-reflexión
Es importante destacar que las actividades propuestas, solo constituyen una guía para el facilitador o facilitadora por
lo tanto pueden ser adaptadas e inclusive cambiadas siempre y cuando no se pierda la esencia de lo que se quiere
lograr con los ejercicios y dinámicas para cada tema. Estamos seguros y seguras que la creatividad de todos y todas
ustedes, permitirá enriquecer esta propuesta metodológica.
Es importante destacar que las actividades propuestas, solo constituyen una guía para el facilitador o facilitadora por
lo tanto pueden ser adaptadas e inclusive cambiadas siempre y cuando no se pierda la esencia de lo que se quiere
lograr con los ejercicios y dinámicas para cada tema. Estamos seguros y seguras que la creatividad de todos y todas
ustedes permitirá enriquecer esta propuesta metodológica.
Aspectos preliminares 5
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA DE
FACILITACIÓN:
• Antes de iniciar el proceso de facilitación, es importante que realicemos una lista de los recursos que necesitamos
para el desarrollo del taller. (Humanos, materiales y equipos) además de la logística general (Local apropiado,
refrigerios, material de apoyo “Guía de Facilitación” y credenciales).
• Esta facilitación se desarrollara a través de un taller de tres días equivalente a 24 horas académicas, con un número
máximo de 25 participantes y un mínimo de 15 participantes, lo que permitirá enriquecer el intercambio y
comunicación sobre la temática.
• Se recomienda la revisión de las dinámicas sugeridas en esta Guía con el objeto de adaptarlas a las necesidades de
los participantes en los talleres.
• Es importante destacar que además de la preparación de los facilitadores y facilitadoras para el desarrollo del taller,
se debe contar con la logística apropiada y los recursos necesarios para garantizar un mayor éxito en el desarrollo
del mismo.
• Es importante también ir preparado/a para las contingencias que pudieran surgir teniendo planes alternativos que
permitan solventar sobre la marcha los posibles cambios que por razones ajenas a nuestra planificación debiéramos
resolver para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el taller.
• Recordemos que este es un proceso de intercambio, por lo cual es primordial permitir la participación con criterios de
equidad, es decir que todas y todos tengan la oportunidad de participar, ajustando el tiempo al desarrollo del taller.
Recuerda la importancia que tiene el respeto a las ideas de las y los participantes, lo cual no
significa dejar de clarificar los conceptos que pudieran distorsionar el conocimiento de la
sexualidad a través del enfoque de Derechos, utilizando la mediación como mecanismo de
conciliación y aclaratoria.
Aspectos preliminares6
Tema 1: Conceptualizaciones básicas8
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS SOBRE SEXUALIDAD, SEXO, GÉNERO Y SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Introducción
La palabra sexualidad encierra un conjunto de valores y actitudes, que con
frecuencia hacen suponer que hablar de ella es hablar de sexo, de relaciones
genitales o cóitales. Ciertamente, ésta es una expresión de la sexualidad, pero
representa una mínima parte de lo que realmente significa el concepto de la
misma. En el desarrollo de este tema abordaremos, la pluridimensionalidad que
la caracteriza y los factores que la componen.
La sexualidad de una persona también incluye el género (ser masculino y
femenino). Desde que un niño o una niña nacen la sociedad y la cultura a través
de sus mecanismos de socialización determinan las formas más apropiadas de
comportamiento, limitando las actividades de los hombres y las mujeres
basándose en su género, situación que en la mayoría de los casos se traduce en
inequidades que afectan la salud sexual y
reproductiva de las personas.
La educación de la sexualidad ha tenido una larga historia en nuestro país,
evolucionando desde enfoques biologicistas y de prevención de riesgos, hacia
concepciones integradoras, en un marco de derechos humanos, equidad de género y
sensibilidad cultural. Actualmente, se entiende que los procesos de educación de la
sexualidad se dirigen al desarrollo de conocimientos, actitudes, valores, habilidades y formas de comportamiento que
favorecen el ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva y forman a niños, niñas, adolescentes y jóvenes
para asumir su sexualidad de manera responsable, saludable y enriquecedora.
Objetivos
Reflexionar sobre la naturaleza pluridimensional de la sexualidad
Identificar las diferencias entre sexo y sexualidad
Conceptualizar el género y su relación con la sexualidad
Identificar los estereotipos de género construidos por la socio – cultura
Identificar la relación entre sexualidad y salud sexual y reproductiva
La salud sexual y
reproductiva, es un
derecho humano que
forma parte del derecho
a la salud integral.
Tema 1: Conceptualizaciones básicas 9
Contenidos
La sexualidad de los humanos y las humanas:
La sexualidad afecta todo el ser, toda la vida de una persona, pues el ser humano es sexuado. La sexualidad es una
dimensión intrínseca de la persona, no se puede prescindir de la sexualidad.
Las investigaciones sobre sexualidad están marcadas por un énfasis en los que se ha llamado la construcción social
de la vida sexual: la comprensión de la sexualidad de las personas no es sólo el producto de nuestra naturaleza
biológica sino de los sistemas culturales y sociales que modelan, no solamente nuestra experiencia sexual, sino
también los modos a través de los cuales interpretamos y comprendemos esta experiencia. La sexualidad ya no
aparece como una propiedad del hombre y las mujeres aislados, sino de personas sociales integradas dentro del
contexto de distintas y diversas culturas sociales.
La sexualidad de los Humanos
y las Humanas es una función
compleja, cuya historia es la
historia de la interacción de los
seres vivos entre sí.
La sexualidad humana incluye
la función reproductora, pero
no se restringe a ella. Está
directamente vinculada con la
comunicación y se desarrolla
desde el comienzo mismo de la
vida extrauterina.
La sexualidad es la forma que tenemos de vivir y experimentar el sexo. Con la expresión “Sexo” nos referimos a la
parte biológica, es decir, a nuestros genitales, se refiere exclusivamente al ámbito de lo biológico y anatómico, a las
diferencias entre hombres y mujeres, que están determinadas por el genital y la presencia del cromosoma X o Y, en
el cuerpo de las personas.
La sexualidad incluye al sexo, pero es más que sexo. La sexualidad: se refiere a la forma de sentir, vivenciar y actuar
que tenemos hombres y mujeres. Tiene que ver con nuestro cuerpo y las sensaciones que él nos genera desde que
nacemos hasta la muerte. Por ejemplo, el amor no
tiene que ver con el sexo solamente, el sexo es uno de
los hechos importantes que se da en el amor.
La sexualidad humana está caracterizada por
múltiples dimensiones. El aprendizaje de la misma es
multifactorial (personas, colectivos sociales y
comunidades). Lo único que diferencia a los seres
humanos entre sí es su condición de hombres y
mujeres; por tanto, el Sexo hace referencia a la
ubicación de la persona como ser sexual.
El Ser Sexual no se refiere al cuerpo, los genitales o
1 MSDS/ UNFPA. (2003) Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I.
Lineamientos para la promoción y el desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Venezuela.
La sexualidad…define el desarrollo como seres
sexuados. Está basada en el sexo y las relaciones
de género, incluye las identidades, roles,
orientación sexual, el erotismo, la vinculación
afectiva, el amor y la reproducción. Se
experimenta en forma de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores actividades,
prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el
resultado de la interacción de los factores
mencionados y puede abarcar todos estos
aspectos. 1
Tema 1: Conceptualizaciones básicas10
lo que se hace con éstos; por el contrario, hace referencia a la integralidad de los humanos y las humanas; se
presenta a continuación una breve explicación de las dimensiones que conforman a la sexualidad.
Dimensión Biológica:
Esta dimensión está comprendida por el conjunto de características, anatómicas y fisiológicas, que definen al
hombre y a la mujer, dado por la unión cromosómica, en el momento de la fecundación que define el sexo del nuevo
ser.
Esta dimensión, comprende el funcionamiento de los órganos de los sentidos y el sistema nervioso. Éstos
desempeñan, su papel en los procesos de excitación y deseo sexual de cada persona, condicionando, cierto tipo de
respuesta, a determinados estímulos que se manifiestan en placer. Como ejemplo de ello, se acude a los besos, la
masturbación, las caricias, las fantasías y el erotismo que por sí solos o conjugándose pueden propiciar el orgasmo.
Igualmente, las relaciones sexuales son un componente de la sexualidad que se refiere al contacto físico a través del
cuerpo y los genitales, en la que puede participar un hombre y una mujer, dos mujeres, dos hombres, entre otros
tipos de relaciones. En cualquiera de los casos, lo más importante es el amor, la voluntad, la libertad y la
responsabilidad de las personas para vivir esos momentos.
También se integran en esta dimensión biológica las cuestiones relacionadas con el desarrollo sexual y sus
diferentes etapas, que comprenden toda la vida. Desde el nacimiento, la infancia, la pubertad, el tiempo en el que se
inicia la capacidad de procreación y hasta cuando ésta se pierde se sigue viviendo como ser sexuado.
Dimensión Psicológica:
La dimensión psicológica de la sexualidad, contempla las emociones, los sentimientos y el placer. Está referida a
todo lo que contribuya al equilibrio de la personalidad, está constituida por el género, las identidades y los
comportamientos que se desprenden de la construcción social de la sexualidad.
La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la dimensión intelectual, que abarca el desarrollo
cerebral que posibilita en las personas capacidades y potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que
convierte lo instintivo de lo sexual en un impulso sobre el cual podemos ejercer el control. La dimensión afectiva
abarca la capacidad de los humanos y las humanas de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e
intimidad con otros seres, con los cuales se relaciona a través de los sentimientos y las sensaciones.
En esta dimensión se consolidad la Identidad Sexual, que “es un componente de la identidad personal referida al
auto-reconocimiento de la pertenencia sexual, es decir, el ser mujer o hombre. El desarrollo psico-sexual le permite a
una persona construir un concepto de sí mismo que incluye su sexo, género y orientación sexual”2.
Dimensión Histórico-Socio-Cultural:
Cada sociedad y cada cultura establece una normativa que legitima y legaliza la sexualidad de las personas que la
integran, creando así concepciones y prácticas hegemónicas de vida; cuya finalidad es regular y controlar el
comportamiento sexual de sus miembros y sus roles sexuales, los cuales definen una imagen determinada de
Hombre – Mujer.
2
Tomado de OPS/WAS (2000) citado por: MSDS/ UNFPA. (2003) Norma Oficial para la Atención Integral en
Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I. Lineamientos para la promoción y el desarrollo de la Salud Sexual y
Reproductiva. Venezuela.
Tema 1: Conceptualizaciones básicas 11
La norma sexual, es interiorizada por las personas a través del proceso de socialización, llegando a constituir parte
de su propia personalidad. En relación con los roles, la cultura condiciona las cualidades, características y funciones
que corresponden a cada sexo, dentro de una sociedad. Cuando las personas asumen su sexualidad están
asumiendo, los patrones culturales vigentes en su medio, los cuales son asimilados a través del proceso de
socialización
Sexualidad y el género, son dos conceptos íntimamente relacionados, ya que la cultura incide en la visión de la
sexualidad y su desarrollo en un contexto socio-cultural e histórico, moldeando los comportamientos esperados de
mujeres y hombres en cada sociedad.
A través de la socialización, se aprenden las conductas y roles que definen las identidades esperadas para alcanzar
la feminidad o la masculinidad. Las pautas de socialización establecen diferencias sustanciales en relación con el
aprendizaje del cuerpo, los comportamientos femeninos o masculinos y las relaciones entre los géneros.
El patriarcado, históricamente ha impuesto definiciones respecto a la sexualidad el género y la reproducción, al
establecer que la función social de la mujer está centrada en
la reproducción y crianza de los hijos/as (espacio privado) y la
de los hombres en el trabajo productivo (espacio público).
En su dimensión socio-cultural, la sexualidad es la expresión
concreta y subjetiva de la vida en sociedad. Hace referencia
al poder y al sexismo, hasta la influencia de los usos y
costumbres de cada comunidad, la elección de la pareja, la
aceptación o rechazo de la homosexualidad, la
anticoncepción, la influencia de los medios de comunicación,
entre otros. Es decir, no es posible pasar por alto la influencia
de lo social y cultural en la construcción de la sexualidad.
Dimensión Educativa:
La educación de la sexualidad debe plantearse desde una concepción pedagógica, definiéndola como un proceso
activo, permanente y desarrollador que potencie al ser humano para el encuentro libre, sano, placentero, pleno y
responsable con la sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y valores, garantizando su protagonismo, la
posibilidad de elegir y decidir sin límites personales y el respeto hacia las personas con las cuales se relaciona.
La educación de la sexualidad ha sido desarrollada en la escuela desde una perspectiva reduccionista, pues ha
estado enmarcada en lo biológico y en lo informativo-preventivo. Desde este punto de vista, las niñas y los niños, y
aún más, las y los adolescentes, cuentan con una educación fragmentada, dejando de lado la reflexión sobre su
propia sexualidad.
Una educación de la sexualidad con un enfoque en derechos y desde una visión integral, puede contribuir a que
niños y niñas se desarrollen en forma más equilibrada, sean capaces de comprender los cambios que experimenta
en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y la manera de relacionarse con los demás. De este modo,
dispondrán de estrategias para tomar decisiones que
le ayuden a vivir su sexualidad y evitar situaciones
riesgosas para su salud física y mental, así como para
la de los demás, a fin de contribuir a enfrentar los
problemas y para fortalecer el carácter integral de la
educación.
Es importante reconocer que la educación de la
sexualidad es asunto tanto de la familia, de la escuela
y la comunidad. De allí, la importancia que tiene la
formación y orientación de la sexualidad a los padres,
A través de procesos de socialización,
todas las personas “aprenden” y
“aprehenden” el género asignado socio-
culturalmente al nacer y desarrollan la
identidad genérica de acuerdo con la
normativa social a la que pertenecen. En
este proceso de ser “hombres” y
“mujeres” participan la familia, la
comunidad, las instituciones como la
escuela, la iglesia, entre otros organismos
sociales apoyados y reforzados por los
medios de comunicación.
Ya no es posible mantener el lenguaje
encubridor, ni las actitudes evasivas que
conocimos en nuestra infancia de quienes hoy
somos adultos/as, para ello debemos romper
con nuestros tabúes, mitos, prejuicios y temores
y avanzar hacia el desarrollo de actitudes
sanas, criticas, responsables y placenteras
hacia la sexualidad que redunden en la calidad
de vida de todas y todos.
Tema 1: Conceptualizaciones básicas12
madres o responsables de la familia, maestros, maestras, y miembros de la comunidad en general, que permitan dar
respuestas a las inquietudes o planteamientos que surgen en los diferentes escenarios. Hay que hablar con
veracidad sobre la sexualidad; de esos temas que en el pasado reciente parecían intocables, porque niños, niñas y
adolescentes tienen la necesidad de conocer sus cuerpos para proteger su salud, para ponerse a salvo de abusos,
para resolver sus dudas y temores, para relacionarse con los demás y para desarrollarse plenamente.
Dimensión Política:
Esta dimensión hace referencia a las garantías sociales establecidas por distintas normativas de carácter
internacional y nacional que rigen una sociedad. De allí que se determinen, dentro del cúmulo de derechos humanos,
los inherentes a la salud sexual y salud reproductiva, propiciando la libertad plena: sin discriminación, riesgos,
amenazas, violencias y abusos, que vayan en detrimento de la dignidad del ser humano.
Desde la perspectiva de los derechos, le corresponde al Estado, promover los cambios culturales, sociales,
económicos, políticos e institucionales necesarios para el pleno ejercicio de estos derechos, a través de los órganos
centralizados y descentralizados, impulsar políticas y acciones públicas con miras del bien común, en concordancia
con su Constitución, una educación de la sexualidad que enfatice el enfoque de derechos, con una visión integral,
donde se garantice relaciones de igualdad y respeto mutuo entre hombres y mujeres.
En la construcción de una sociedad justa y libre es importante romper prejuicios y tabúes sobre la sexualidad en
general: las representaciones de la sexualidad, las identidades sexuales, la orientación sexual.
A manera de ejemplo, la dimensión política vincula a las personas, de forma consciente o inconscientemente, con
grupos, colectivos u organizaciones sociales, políticas, culturales donde la concepción ideológica manejadas por
estas organizaciones, determinará las diversas formas de relacionarse con la sexualidad y el género. De esta forma,
un hombre heterosexual que repite el patrón tradicional del ejercicio de la masculinidad machista de manera
inconsciente tiene un comportamiento sexual machista. Por el contrario, un hombre heterosexual que trabaja a favor
de los derechos sexuales y reproductivos, tiene una identidad de luchador social por la equidad. De igual forma, una
mujer que defiende cuestiones étnicas y lucha en contra de inequidades de raza y genero asume comportamientos
equitativos que intervienen en el complejo constructo social que es la sexualidad humana.
Si bien es cierto, que el Estado es garante de diseñar y ejecutar las políticas públicas en materia de Salud Sexual y
Reproductiva, no es menos cierto que las personas y la sociedad son corresponsales de asegurar su participación
activa, protagónica y autónoma en la consecución de las mismas.
La sexualidad es política, no pertenece al ámbito privado en la construcción de una sociedad justa y libre es
importante romper prejuicios y tabúes sobre la sexualidad en general, las representaciones de la sexualidad, las
identidades sexuales, la orientación sexual. Porque lo personal es político.
Las políticas de Salud y de Educación en sexualidad requieren necesariamente de la intersectorialidad entre los
Ministerios de Educación y de Salud para lograr un impacto efectivo en la cultura de la escuela y en las
competencias de alumnos/as, padres/madres y docentes. Es así, que la política del Ministerio de Salud orientada
hacia los niños, niñas y jóvenes debería estar directamente coordinada con las del Ministerio de Educación; la
educación, prevención y atención de los alumnos y las alumnas es parte de la acción intersectorial que se debe
impulsar. Esta política debe respetar la individualidad e intimidad de las y los jóvenes y permitir desarrollar
competencias en niños, niñas y adolescentes, padres/madres y docentes para la construcción de una sexualidad
armoniosa de los/as estudiantes, así como generar acciones que prevengan y promuevan la su salud sexual y
reproductiva.
Dimensión Económica
La pobreza no sólo tiene una dimensión económica o de falta de oportunidades, también se relaciona con las
limitadas habilidades sociales de las personas, la falta de poder de decisión y escasa posibilidad de organización. Es
Tema 1: Conceptualizaciones básicas 13
común que estos obstáculos intangibles limiten las posibilidades que tienen las personas de salir del círculo de la
pobreza.
Hay un círculo vicioso establecido entre fecundidad temprana, bajo nivel de instrucción, bajo rendimiento escolar,
baja productividad, bajos ingresos por desempleo o subempleo y por ende menores posibilidades de salir de la
pobreza. La pobreza es un factor causal directamente relacionado con altas tasas de fecundidad temprana. (Ver
tema 5)
La sexualidad se ve afectada por la dimensión económica, ya que como lo expresamos anteriormente quien tiene
menos recursos, tendrá más posibilidades de tener embarazos a temprana edad que a su vez reproduzcan la
pobreza en sus núcleos familiares.
La exclusión económica, social y cultural, que se articula con falta de respuestas institucionales, convierte a las
niñas, niños, y adolescentes en blanco fácil de la prostitución infantil. Sin embargo es importante no perder de vista
que la pobreza por si sola no es suficiente para explicar las prácticas de prostitución si no se visualiza articulada con
las relaciones de poder o dominación: dominación de los adultos (autoritarismo) y de la dominación sexual.
Dimensión Religiosa
Ya se ha señalado que el hombre y la mujer son seres sexuados y el sexo es uno de los medios de expresar la
humanidad, además de contribuir en la preservación de la especie. La interpretación religiosa de la creación señala
que Dios creó el sexo en el hombre y la mujer, igual que en todos los animales, con el propósito de procreación.
Pero en las personas tiene además una función espiritual, y el sexo como parte de la sexualidad puede ser la
máxima expresión de amor entre dos seres que se quieren.
La religión como máxima expresión en la formación de valores espirituales debe educar en sexualidad tomando
como norte los derechos de los humanos y las humanas y alejándose de la concepción de pecado.
Las distintas dimensiones de la sexualidad, no son independientes ni están desligadas una de la otra. Están
condicionadas y se complementan entre sí. Lo anterior cobra sentido siempre y cuando la persona logre valorarse a
sí misma en su ser hombre o mujer enriqueciendo su proceso de identidad sexual y actuando responsablemente y
coherentemente con su escala de valores.
Rol de la familia y la escuela en la formación de la sexualidad
Tema 1: Conceptualizaciones básicas14
La sexualidad empieza su proceso de formación desde el primer encuentro que el niño o la niña tiene con el mundo,
que en ese momento se centra principalmente en su madre. Las primeras vivencias relativas a la sexualidad tienen
que ver con el contacto con sus familiares (padres, madres, tíos, tías, abuelos, abuelas, entre otros/as.) y las
sensaciones de satisfacción asociadas a este contacto (tomar pecho, dormirse junto a ellos, ser acariciados, etc.).
Así los niños van aprendiendo según como se relacionan sus familiares, a establecer contacto con el mundo en lo
que se refiere a su sexualidad. Por ejemplo, si los padres y las madres, tienden a acariciar poco al niño o la niña
éste aprenderá a mantener cierta distancia y establecerá más tarde relaciones con los demás de acuerdo a la forma
de relacionarse que aprendió de su familia primaria. La familia formará a sus hijos e hijas desde muy temprana edad
en una determinada manera de ver su sexualidad basada en su aprendizaje social y cultural de la misma.
La familia y la escuela juegan un rol muy importante en la construcción de la sexualidad ya que determinan la forma
de percibir y enfrentar el mundo. Según lo que aprendamos de nuestra familia de origen y en la escuela actuaremos
y determinaremos lo que es aceptable o inaceptable, para nosotros y los nuestros. En este sentido la familia y la
escuela son fundamentales para construir la visión que se tenga de la sexualidad. La visión de género es parte de
las construcciones sociales aprendidas en la familia y la escuela.
Frecuentemente se confunde sexo y género cuando si bien el sexo determina el género, ambos conceptos tienen
significados distintos.
EL Sexo: es el conjunto de características físicas, biológicas y anatómicas, con las que nacen los hombres y las
mujeres.
La Sexualidad: es entendida como dimensión global que involucra por entero a la persona, existe desde el
nacimiento hasta el fallecimiento incluye el sexo pero se expresa más allá de el y su función. La sexualidad esta
implícita en el desarrollo, crecimiento, evolución personal y social.
El género: es la construcción cultural de la diferencia sexual, basada en la naturalización de la división y función
biológicas de los sexos (masculino / femenino). En la esfera pública pueden abordarse a través del género, aspectos
de la ciudadanía, luchas sociales en general y luchas de mujeres, casos de exclusión y discriminación, contribución
de denuncia de las mujeres, logros de las mujeres. El género revela sobre todo las dinámicas hegemónicas y de
control social de sometimiento de la mujer que se han dado en las sociedades patriarcales, a través de múltiples
conceptualizaciones de "la mujer" o el "género femenino" que justifican tal dominación. 3
3
Lamas Martha (1996.) Las mujeres y el género en América Latina, UNAM/ México.
Tema 1: Conceptualizaciones básicas 15
Contenidos Básicos del Conocimiento de Género.
El género es la suma de atribuciones, valores, actitudes, roles, prácticas o características, tanto culturales como
sociales, políticas y económicas basadas en el sexo. El género, tal como ha existido en las sociedades
contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.
Género: Es algo más que una categoría de análisis ya que está presente en el mundo, en todas las sociedades, en
las y los sujetos y sujetas sociales y en todas sus relaciones. Como categoría se corresponde con el orden socio –
cultural que se configura sobre la base de la sexualidad, la cual es definida y significada históricamente.
El género es la construcción diferencial de los seres humanos en dos sexos: el femenino y el masculino, de lo cual
se desprende su carácter relacional, e intenta explicar las diferencias, semejanzas y articulaciones en las relaciones
de poder que se establecen hoy y se han establecido antes, entre hombres y mujeres..
Sabernos que las mujeres y los hombres, sienten, actúan, piensan y viven como tales, de acuerdo a las pautas y
expectativas sociales, que varían en cada época y contexto social – histórico, es lo que significa el Género, niño –
niña, muchacha – muchacho, chama – chamo, mujer – hombre son las palabras que al nacer y al existir llenan de
significados al sexo e inauguran y construyen el género.
El Género implica para todas y todos los seres humanos su
hacer en el mundo, su intelectualidad, su afectividad, sus
lenguajes, sus concepciones, sus valores, sus imaginarios,
sus deseos, en fin, toda su subjetividad.
El género se materializa y se hace concreto en un cuerpo
histórico y en un cuerpo vivido sexualmente, por eso la
sexualidad es la materia del género. Las mujeres y los
hombres son adscritos y adscritas cada cual, a géneros –
femenino o masculino – como sujetos y sujetas particulares de una sociedad que les otorga símbolos,
representaciones, concepciones del mundo y de la vida, lenguajes corporales, identidades personales y grupales,
mentalidades individuales y colectivas, en definitiva una vida y una forma de vivirla de principio a fin y además unos
lugares que los y las ubican en el mundo.
Patriarcado: Este término, era definido comúnmente como organización social primitiva en la que la autoridad es
ejercida por un hombre jefe de cada familia. El Patriarca era una persona, hombre, que por su edad y sabiduría
ejercía esa autoridad. Desde el siglo XIX el término cobra otro significado, a la luz de otras formas de interpretar el
mundo y comienza a ser definido como un sistema de dominación y explotación y llega a ser establecido de manera
más completa en las Teorías Feministas con un sentido crítico a partir de los años 70 del siglo XX.
Diferentes concepciones feministas lo han utilizado como el término que define el monopolio masculino del poder;
económico, político, religioso y social, que ha existido en sociedades premodernas, modernas y sigue existiendo
en la actualidad con dos elementos esenciales que se han mantenido desde su aparición histórica: la propiedad
privada y la división social en clases.
El Patriarcado considerado como política, nos permite entenderlo como “un conjunto práctico, es decir, que se
constituye en y mediante un sistema de prácticas reales y simbólicas y toma su consistencia en esas prácticas”
(Amorós, C., 1992), es una organización social que crea un ámbito material y cultural que permite su continuidad en
el tiempo.
Es importante entender que en todo Patriarcado existen dos grandes maneras generales para disciplinar y controlar
a las mujeres (y a algunos hombres): las estrategias de coerción y las de consentimiento.
El estado, desde su surgimiento, como instancia de organización y control social ha sabido utilizar ambos tipos de
técnicas, dependiendo de las necesidades, pero siempre con estrategias bien definidas que se desplazan desde la
represión abierta hasta la encubierta que se dá por consenso.
El Género es entonces “una construcción
simbólica y contiene el conjunto de
atributos asignados a las personas a
partir del sexo. Se trata de características
biológicas, físicas, económicas, sociales,
psicológicas, eróticas, jurídicas, políticas
y culturales”
(Lagarde, M., 1996)
Tema 1: Conceptualizaciones básicas16
La Educación como proceso integral que incluye la Educación formal y la Educación informal ha sido instrumento por
excelencia para el mantenimiento del Patriarcado por consentimiento, ya que a través del proceso de socialización
se va construyendo, paso a paso, detalle a detalle el consenso necesario para neutralizar y enfrentar cualquier
resistencia. Los sistemas legislativos también han servido como instrumentos para la legitimación de los sistemas
patriarcales.
El Patriarcado es un sistema milenario que ha sabido adaptarse a cada nueva estructura económica y social dándole
continuidad hasta nuestros días a la hegemonía masculina sobre las mujeres. El sistema patriarcal es un “sistema de
pactos entre los varones, por el cual se constituye el colectivo de éstos como género – sexo y, correlativamente el de
las mujeres” (Amorós, C., 1992). Esto no niega los antagonismos de clase que hay entre los hombres, pero
evidentemente entre ellos existen acuerdos que sirven para mantener su dominación y explotación sobre las
mujeres. Hoy es reconocida la injusticia de la organización social patriarcal y las mujeres junto a algunos hombres
han presionado por medidas para transformarla.
La introducción de la Educación de la Sexualidad y la Equidad de Género en la currícula educativa se inscribe dentro
de estos esfuerzos. Lo importante es que bajo un enfoque crítico de pensamiento, estemos alerta de las evoluciones
del sistema patriarcal para su acomodo a las nuevas realidades. Debemos tener presente que si bien históricamente
el Patriarcado ha modificado sus maneras y sus formas, su esencia fundamental, la que le dio su origen, aún se
mantienen y estas son: la propiedad privada como forma de propiedad fundamental y las clases sociales como
estamentos básicos de jerarquía del poder económico y social.
De los conceptos planteados podemos decir que género, es el conjunto de características psicológicas, sociales y
culturales, socialmente asignadas a las personas. Estas características son históricas, se van transformando con y
en el tiempo y, por tanto, son modificables.
….Es entendido como una construcción social e histórica de los contenidos simbólicos de lo
femenino y lo masculino en articulación con clase social, etnia, raza, grupos de edad, etc., a partir
de las diferencias biológicas de los sexos. Es una forma primaria de relaciones de poder
condicionada por elementos fundamentales de la división sexual del trabajo. Sus contenidos
simbólicos incluyen los estereotipos, valores y creencias sobre que significa ser mujer o ser
hombre y se transmite de generación en generación a través de los procesos formales e informales
de socialización, con cambios más o menos significativos entre padres e hijos e hijas. Afecta las
identidades y condiciones de vida de las mujeres y hombres, sus expectativas y oportunidades, las
complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos
institucionales y cotidianos que deben encarar y las múltiples maneras en que lo hacen...”
(HUGGIN’S, Magally, 2002 tomado de MSDS/UNFPA Norma Oficial 2003)
Tema 1: Conceptualizaciones básicas 17
El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, es una construcción social que supone un conjunto
de acuerdos tácitos o explícitos elaborados por una comunidad determinada en un momento histórico determinado y
que incluye a los procesos de enseñanza-aprendizaje
El género es una variable de base sobre la cual actúan las otras dimensiones generadoras de diferencias (etnia,
edad, nivel educativo, clase social, ingresos, condición rural o urbana, etc.) por lo que los frenos y transformaciones
en el ámbito de género influyen en las otras y viceversa.
Como elemento constitutivo de las relaciones sociales, el género se expresa en:
Símbolos culturales, que visualizan las representaciones sociales de ambos sexos ( el azul para el niño el rosado
para la niña)
Conceptos normativos, que polarizan y reprimen comportamientos y tareas (El hombre fuerte y agresivo, la mujer
débil y neurótica)
Instituciones y políticas, que reproducen y valorizan la asignación de roles y capacidades basadas en el género. (
Asignación de carreras educativas basadas en el género, las mujeres para educación, los hombres para ingeniería)
Identidades subjetivas, posiciona y determina el proyecto de vida de unos y otras. ( El hombre para la calle la mujer
para la maternidad para la casa
Naturalización de los roles de género
Los roles o papeles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social
determinado, que hacen que sus miembros se perciban como masculinas o femeninas a través de ciertas
actividades, tareas y responsabilidades y las jerarquicen y valoricen de manera diferenciada.
La constante asignación social de funciones y actividades a las mujeres y a los hombres naturaliza sus roles. Esta
naturalización de los atributos de género es lo que lleva a sostener que existe una relación determinante entre el
sexo de una persona y su capacidad para realizar una tarea
Considerar como "naturales" los roles y las capacidades es creer que son inmutables. Reconocer y descubrir que
estas características, supuestamente fijas e inamovibles, son asignaciones culturales, es lo que permite
transformarlas.
Desnaturalizar la percepción que se tiene del ser hombre o mujer y reconocer que sus roles y capacidades han sido
socialmente adjudicados permite pensar de otro modo los lugares que ambos pueden ocupar en la sociedad. 4
El concepto de género trajo consigo la necesidad de comprender lo femenino en relación a lo masculino y viceversa.
Las culturas definen qué es ser mujer y qué es ser hombre y también proponen modos específicos de relación entre
ellos. Esta relación puede ser de igualdad, complementariedad o desigualdad según las jerarquías sociales, la
participación económica y las simbolizaciones emergidas de cada grupo.
El concepto de género busca lograr un movimiento de superación de las anteriores interpretaciones sobre la mujer,
abre espacios para que nuevas y más complejas teorías aparezcan en el estudio sobre lo femenino. Más allá de las
variables de grupo social, etnia, edad, entorno cultural el enfoque de género, supone una permanente interrogación a
los estereotipos sobre lo que son las relaciones entre hombres y mujeres.
El género es la construcción social de las diferencias de sexo. El género es una construcción social, cultural e
histórica que asigna ciertas características y roles a hombres y mujeres con referencia a su sexo. Las personas
nacemos con la diferencia de sexo, la incorporación de características de género es construida socialmente.
Las Construcciones de género tienen efectos sobre:
4 Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT) (2005)
Genero formación y trabajo Disponible en:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/glosario/ii.htm
Tema 1: Conceptualizaciones básicas18
Nuestra conducta y actitudes
La identificación del rol social que como hombres y como mujeres vivimos y compartimos
Las creencias y valores, traducidos en leyes e ideologías
Las instituciones como la familia, la escuela el Estado, las organizaciones sociales y religiosas.
En este cuadro podemos visualizar dos diferencias claves entre sexo y género
SEXO GÉNERO
• Efecto de la naturaleza
• Características biológicas que distinguen a
mujeres y a hombres
• Efecto de la cultura
• Características que cada sociedad y cultura
atribuidas a cada sexo
Fuente: Milka Ivankovic (2003) De Mujer a género, ¿para que? Neticoop.
El concepto de género tiene dos grandes implicaciones dependiendo de cómo sea utilizado:
PERSPECTIVA DE GÉNERO PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO
Es un abordaje teórico y metodológico que:
• Permite reconocer y analizar identidades,
perspectivas y relaciones entre mujeres y
hombres, entre mujeres y mujeres y entre
hombres y hombres, especialmente las
relaciones de poder.
• Facilita el análisis crítico de las estructuras
socioeconómicas y político - legales que dan
lugar a estas identidades y relaciones, y que a
su vez se ven influidas por ellas
Es una postura política que:
• Implica la formulación de propuestas y la
realización de acciones que tiendan a romper la
dominación masculina y a construir sociedades
equitativas fundamentadas en igualdad de
derechos.
Fuente: Fuente: Milka Ivankovic (2003) De Mujer a género, para que? Neticoop.
Tener claridad sobre el término perspectiva de género permitiría:
• Visualizar un sistema de relaciones del que formamos parte mujeres y hombres
• Ubicar el ser mujer y el ser hombre como una realidad histórica y cultural
• Romper la imposibilidad de pensar en cambios a las configuraciones de género de nuestra sociedad
• Comprender la equidad de género como un Derecho Humano
La perspectiva de equidad de género, nos permite:
• Romper con la invisibilidad de las mujeres (en la historia, en la economía, en la política, en las organizaciones)
• Analizar cómo se ubican mujeres y hombres en cada sociedad o comunidad, las diferencias de roles y de posiciones
de poder que tienen, los beneficios a que pueden o no acceder y las limitaciones que se establecen para cada sexo.
Tema 1: Conceptualizaciones básicas 19
• Proponer modificaciones para las desigualdades que son injustas y que afectan a las mujeres en nuestras
sociedades (Milka Ivankovic, 2003)
Como podemos observar en el contenido anteriormente descrito, desarrollar exhaustivamente la teoría de género
implicaría dedicarle un capitulo completo a este tema. Sin embargo, para efectos de este material solamente vamos
a recoger algunas conceptualizaciones generales que nos permitan entender que género, sexualidad, salud sexual y
reproductiva están íntimamente relacionados y que sus mitos y tabúes están construidos sobre la base de creencias
falsas que han creado profundas desigualdades en la salud integral de hombres y mujeres.
Se habla de salud sexual y reproductiva refiriéndose al desarrollo armónico de las capacidades sexuales para
propiciar un bienestar personal y social. El disfrute de la salud sexual y reproductiva supone la garantía y ejercicio de
los derechos sexuales y reproductivos. (MSDS/UNFPA. Norma Oficial 2003 p 32)
La salud sexual y reproductiva se refiere al estado de bienestar físico, mental y social de la persona en todo lo
relativo al órgano genital y sus funciones. Va mucho más allá de la ausencia de enfermedades; consiste en la
posibilidad de llevar una vida sexual satisfactoria. Por otra parte, va mucho más allá de la planificación familiar al
considerar los distintos factores que determinan los comportamientos sexuales, tales como las relaciones de poder
entre los géneros o el papel de las instituciones en las estrategias de reproducción. En los temas siguientes
abordaremos la salud sexual y reproductiva, desde el enfoque de derechos.
Para finalizar podemos decir que la sexualidad es parte de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad forma parte
de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la base del
conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es una realidad con la que viven
a diario todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas
(conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse con su entorno social y constituye una fuente
importante de bienestar y placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los ejes fundamentales
sobre los que se construyen la perspectiva de género, las desigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad
está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen
hombres y mujeres.
Tema 1: Conceptualizaciones básicas20
Estrategias Metodológicas
Actividad 1
Presentación:
Tiempo aproximado: 25 minutos.
Objetivo: Propiciar un ambiente de confianza entre los y las participantes
Explorar las expectativas de los y las participantes
Contenidos: Presentación, registro, asistencia y chequeo de expectativas y dudas de los y las
participantes
Recursos: Fichas o cartones de presentación (anexo 1), hoja de registro (anexo 2) y asistencia de
los participantes (anexo 3), marcadores para hojas de rotafolio y para pizarra acrílica, caja
de zapatos forrada con una ranura en el centro de la tapa del tamaño de un sobre, hoja
para escribir preguntas.
Procedimiento:
• Se reúne a los participantes en circulo
• Se inicia con una conversación general sobre las expectativas de los y las participantes que incluya decir su
nombre y como se definen como personas, a través de expresar dos cualidades positivas.
Actividad 2
DIFERENCIANDO SEXO Y SEXUALIDAD
Tiempo aproximado: 25 minutos.
Objetivo: Identificar las diferencias que hay entre Sexo y Sexualidad
Contenidos: Definiciones básicas de sexo y sexualidad
Recursos: Tiza, borrador, pliegos de papel bond, marcadores para pizarra acrílica y borrador,
marcadores para hojas de papel bond.
Procedimiento:
• El grupo en plenaria responde con palabras asociadas al término: Sexo y luego al término Sexualidad.
• El o la facilitadora anota en una hoja de rotafolio la palabra SEXO y pide a cada participante que exprese la
palabra o frase que se le viene a mente al escuchar la palabra sexo. Se anotan hasta llenar la hoja de
rotafolio.
• Se hace lo mismo con la palabra SEXUALIDAD. También pueden ser los participantes los que realicen la
anotación mientras el facilitador o la facilitadora dirige la actividad
• Luego el o la facilitadora con las hojas de rotafolio ante el grupo, resalta las diferencias y semejanzas entre
ambos conceptos, evidenciando lo aportado por el grupo.
• El ejercicio termina con las definiciones de Sexo y Sexualidad de parte del/la o el facilitador o la facilitadora.
• Una variante del ejercicio, es que sea el grupo dividido en dos subgrupos que construyan cada concepto y
luego se lean en plenaria.
Tema 1: Conceptualizaciones básicas 21
Actividad 3
DESCRIBIENDO EL DIA A DIA – RADIOGRAFIAS
Tiempo aproximado: 30 minutos
Objetivo: Determinar a través de las actividades y tareas cotidianas la Perspectiva de Género.
Contenidos: Género y Salud Sexual y Reproductiva
Recursos: Tiza, borrador, pliegos de papel bond, marcadores para pizarra acrílica y borrador,
marcadores para hojas de papel bond y fotocopia hoja del participante (actividades
oficios y tareas.) ( Anexo 4)
Procedimiento:
• El o la facilitadora explica el ejercicio con detalle.
• Se le pide a cada participante que describa todas las actividades, oficios, tareas para sí mismo/a y para
otros/as que realiza durante 1 día cualquiera de su vida, desde que se despierta hasta que se acuesta, en
una hoja previamente diseñada. (Ver Anexos tema 1 hoja del participante oficios y tareas)
• Luego se dividirán los participantes del taller en dos grupos separados, para elaborar una lista general en
papel bond. Con el apoyo de las listas individuales, cada equipo describirá un día en la vida de las mujeres
y otro equipo un día en la vida de los hombres.
• Los grupos exponen en plenaria y se comparan ambos resultados.
• El o la facilitadora reflexiona con el grupo, las cantidades de tareas de cada grupo, el tipo de actividades, el
tiempo de descanso, la simultaneidad de tareas.
• Se identifican las actividades socialmente aceptadas según el género
• Se analiza cómo afecta la Salud de mujeres y hombres el tipo de rutina diaria que viven.
• Se hará referencia a las tareas domésticas y cómo se reparten entre ambos sexos, así como a los riesgos
que representan sus rutinas.
• Se comparan y se ven las diferencias.
• Se analiza el por qué de las diferencias.
• Se trabaja Salud Integral y Salud Sexual y Reproductiva.
Al finalizar las actividades el facilitador/a realizará un cierre de las actividades del día con un breve
resumen de los contenidos trabajados
Tema 1: Conceptualizaciones básicas22
BIBLIOGRAFIA
Aller, Luís (1991). Pedagogía de la Sexualidad Humana. Una aproximación ideológica y metodológica. Buenos Aires,
Editorial Galerna.
Aller, Luis M. (1992). Pedagogía de la sexualidad humana. Memorias Congreso Iberoamericano de Educación
Sexual. Compiladas por Jorge Paniagua. Medellín, Colombia,
CECDRG (2005).Aprendiendo a aprender: visiones sobre la lucha contra el discrimen de género
http://pr.indymedia.org/news/2005/11/11283.php
Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT) (2005) Género
formación y trabajo. Disponible en:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/glosario/ii.htm
Hisvet Fernàndez (2005). Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y
Equidad de Género. Material mimeografiado. Proyecto VEN03/P05 . UNFPA/MED. Venezuela.
Lamas Martha (1996). Las mujeres y el género en América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/
konzeptebereich/ba_genero/contexto.html
Milka Ivankovic, (2003). De Mujer a Género, para qué? Comisión de Género de CEDECOOP disponible en: Neticoop
http://www.neticoop.org.uy/article404.html
Muñoz, Mercedes y Pignatiello, Antonio (1997). Aprendamos a hablar de sexualidad (11 cartillas para adolescentes
sobre sexualidad responsable) AVESA-BID. Caracas, Venezuela
MSDS/ UNFPA. (2003) Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I.
Lineamientos para la promoción y el desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Venezuela.
ANEXOS TEMA I
Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género
HOJA DE ASISTENCIA Día: / / HORA:
FACILITADORES/RAS
_____________________________________________________ ____________________________________________________
Nº NOMBRES Y APELLIDO C. I. FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género
HOJA DE ASISTENCIA Día: / / HORA:
Pág 2
Nº NOMBRES Y APELLIDO C. I. FIRMA
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género
HOJA DEL PARTICIPANTE
Actividades oficios y tareas
Nombre Edad Sexo
Horario Actividades oficios y tareas
5:00 a.m.
6:00 a.m.
7:00 a.m.
8:00 a.m.
9:00 a.m.
10:00 a.m.
11:00 a.m.
12:00 a.m.
1:00 p.m.
2:00 p.m.
3:00 p.m.
4:00 p.m.
5:00 p.m.
6:00 p.m.
7:00 p.m.
8:00 p.m.
9:00 p.m.
10:00 p.m.
11:00 p.m.
Hoja de preguntas
En los óvalos que se te presentan a continuación realiza tres preguntas o comentarios que desees realizar sobre la sexualidad.
Todos y todas hemos tenido alguna inquietud sobre este tema es tu oportunidad de compartirlas y de conocer las expectativas
preguntas y comentarios de otros y otras. Esta actividad se realizará 10 minutos antes de cada sección.
Este ejercicio es individual, no tiene identificación personal y solo debes colocar tres preguntas, una en cada ovalo, al escribir tus
preguntas y comentarios debes doblar la hoja en cuatro, aproximadamente del tamaño de un sobre. Luego la introduces en el
buzón secreto. .
Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género
Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género
Hoja de Rotafolio Colectiva
Actividades oficios y tareas
Traza en una hoja de papel bond los siguientes cuadros por equipo por sexo
ACTIVIDADES DE LOS HOMBRES
ACTIVIDADES DE LAS MUJERES
Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género
HOJA DE REGISTRO
FACILITADORES/RAS __________________________________________ ______________________________________________ Día: / / HORA: ________
Nº
C.I
NOMBRES Y
APELLIDO
PROFESIÓN TELÉFONO
CORREO
ELECTRÓNICO
INSTITUCIÓN DONDE
TRABAJA
FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
La responsabilidad con la cual los miembros de una sociedad vivan su sexualidad será
directamente proporcional a la responsabilidad con la cual la sociedad se haga cargo de una
buena educación sexual para la niñez y la adolescencia.
Leonardo Romero 2006
FLASSES
Tema 2: Educación Sexual36
Introducción
Existen diferentes posturas ideológicas respecto a la educación sexual, sin embargo todas podrían coincidir en un
objetivo común: educar para una vida sexual gratificante, responsable, constructiva. Consideramos que no existe una
"única", "válida" y "aceptable" alternativa de educación de la sexualidad. Cualquiera de las alternativas de educación
sexual es válida siempre y cuando se basen en una postura pluralista de la sexualidad que esté orientada a
promover la toma de desiciones autónomas y concientes, enmarcados en los derechos de los humanos y las
humanas.
Objetivos:
Retomar las actividades de la sesión anterior
Reflexionar sobre la educación sexual que recibimos de la escuela la familia y la sociedad
Relacionar la educación sexual con la salud sexual y reproductiva
Identificar a través de la experiencia que educación sexual deberíamos recibir
Contenidos:
"No hacer una buena educación sexual y pretender que la adolescencia no tenga
problemas en su vida sexual, es tan tonto, como pretender que no se ahoguen en una
piscina sin haberles enseñado a nadar….."
Leonardo Romero S. (2006) Secretario de la FLASSES
La educación sexual que recibimos
La educación que recibimos sobre la sexualidad esta marcada por la represión, la omisión y las prohibiciones como
métodos de educación sexual. Educar con estos métodos contribuye a la estructuración de una sexualidad
irresponsable, poco saludable y negativa. La represión y la prohibición sexual sólo producen una concepción
negativa de la sexualidad, contribuye a que esta sea vivida con doble moral y no da herramientas para construir una
vida sexual responsable. (Romero 2006)
Una muestra de que la educación sexual represiva no funciona es que independientemente de las prohibiciones, una
proporción de la población juvenil decide iniciar su vida sexual coital. Los datos revelados en las diferentes
investigaciones muestran que los y las adolescentes tienen actividad sexual, coital y no coital, orgásmica y no
orgásmica. Es decir un porcentaje de los y las adolescentes han decidido iniciar su vida sexual coital a pesar de la
educación sexual represiva y prohibitiva recibida en la familia y el sistema escolar.
Es contradictorio que siendo la sexualidad vital para los seres humanos y para la sociedad, nuestros sentimientos
hacia ella estén impregnados de temor y duda .Son estos sentimientos los que hacen que madres, padres y
maestros/as se muestren temerosos/as y confusos/as cuando tienen que enfrentar la educación sexual de los
hijos/as y los/as alumnos/as. Y esto es muy comprensible, porque dentro de cada adulto/a está profundamente
arraigado lo que ha aprendido de la sexualidad durante toda su vida. (Jiménez ,1997)
Aprendimos, a asignar a niños y niñas, hombres y mujeres, roles diferentes, opuestos y desiguales. Las niñas son
educadas para la dependencia: frágiles, dulces, de la casa, tiernas, indefensas. Los niños para la dominación:
Tema 2: Educación Sexual 37
fuertes, agresivos, de la calle, independientes. Cuando en realidad, hombres y mujeres somos complementarios,
tenemos las mismas capacidades, las mismas potencialidades y los mismos derechos. (AVESA, 1997)
Una educación sexual apropiada debe transmitir que:
"la sexualidad es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de manera
responsable".
Leonardo Romero 2006
A continuación se presentan algunas propuestas para analizar lo que implica vivir la sexualidad responsablemente.
Se vive una sexualidad en forma responsable:
Cuando la persona se hace cargo de sus acciones y decisiones.
Tiene en cuenta las consecuencias de las propias acciones, sobre si mismo y los demás
Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar decisiones respecto a la vida sexual.
Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en situaciones que ocasionarían problemas y consecuencias
negativas para si mismo y otras personas.
Decide libre, consciente y autónomamente
Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da significado a la experiencia sexual y amorosa.
Tema 2: Educación Sexual38
Una parte de los adultos y adultas reconocen con sinceridad que no han hecho nada para que sus hijos e hijas
puedan vivir responsablemente su sexualidad. Otra gran parte ha hecho cosas como las siguientes:
"Les digo que se cuiden"
"Lee he dicho, cuidado con un SIDA, usa condón"
"Les he hablado, le he dicho sobre los peligros de un embarazo"
"Yo les he advertido y les muestro lo que ha pasado a otros en la familia"
"Le hablo, les digo que se cuiden"
"Les digo que tienen que ver bien que es lo que hacen"
"Les hablo del amor…
"Les hablo...
"Les digo que deben ser responsables…"
La mayor parte de los padres, madres, maestros y maestras, le dicen a los y las adolescentes que se cuiden pero
muy pocos enseñan realmente como hacerlo y como protegerse de los riesgos naturales de la vida coital: embarazo
inoportuno, ITS / VIH y conflictos emocionales. Por ejemplo, sugieren a los jóvenes que usen el condón, pero en el
90% de los casos NO enseñan como hacerlo. Algunos padres y algunas madres dicen, si que lo aprenda mi hijo el
es un hombre, (generalmente se refieren a ellos, no a ellas).
Los padres y las madres esperan que sus hijos varones se protejan, pero no les enseña como protegerse usando el
condón. De las hijas no se espera que tengan sexo, por lo tanto ni siquiera les dicen que se cuiden usando un
condón. En ambos casos es una respuesta irresponsable y sexista. El 79.6% de padres y madres participantes de
talleres de educación sexual "poco" o "nada" han explicado sobre cómo usar el condón y el 79.8% nunca han
mostrado un condón a su hijo o hija. (Romero 2006)
Ante el temor de un embarazo temprano padres, madres y docentes tienden a responder con actitudes intimidantes,
que no son efectivas para prevenir los embarazos en la adolescencia. El 56.4% de los adultos y adultas que han
participado en talleres de educación sexual le han explicado "poco o nada" a sus hijos de como evitar un embarazo y
el 66.5% han explicado "poco o nada" sobre cómo usar métodos anticonceptivos La mayor parte de los adultos y las
adultas aspiran a que sus hijos e hijas no se embaracen, incluso sin enseñarles como tener sexo y regular su
fecundidad. (Romero 2006)
En vez de reprimir e intimidar con el objetivo de impedir que los y las adolescentes tengan relaciones cóitales, sería
más efectivo formarles para que desarrollen su autonomía y conciencia interna, para que estructuren valores,
actitudes, conocimientos habilidades que les sirvan para diferenciar, identificar y discriminar por si mismos y por si
mismas lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, lo saludable de lo no saludable, la responsabilidad y la
irresponsabilidad, lo constructivo y lo destructivo, el placer y la conveniencia de postergar la relación sexual cuando
no es conveniente o pudiera ser riesgosa.
La responsabilidad será el producto
de un largo y complejo proceso de
formación que implicará la
estructuración de conocimientos,
valores, actitudes y habilidades
positivas, y el desarrollo de una
adecuada autoestima
La clave de una verdadera educación sexual es
la formación en autonomía. Esta educación
conduciría a que los niños, niñas adolescentes y
los jóvenes y las jóvenes estructuren recursos
internos para afrontar responsablemente la vida
sexual. Este objetivo no podrá lograrse en unas
cuantas sesiones de educación sexual, será el
producto de un proceso complejo e intencional
de formación que debe iniciarse a edades
tempranas, tanto en la familia como en la
escuela.
Tema 2: Educación Sexual 39
Papel de la familia, la escuela, el estado y la sociedad
La misión de la familia, la escuela, el estado y la
sociedad sería brindar información, valores, actitudes y
habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar
responsable y constructivamente su vida sexual, en el
momento que lo consideren pertinente, y se sientan
preparados y preparadas para y tener relaciones
sexuales.
La sexualidad puede ser fuente de crecimiento o
malestar, satisfacción o insatisfacción, realización o
frustración. Dependiendo de la capacidad para manejar
su vida sexual cada quien será autor y autora del propio
proyecto. Se hace necesario preparar a los y las
adolescentes para que sean responsables de su destino
sexual y amoroso, para que puedan ser constructores de
un proyecto de vida sexual adecuado y gratificante.
Algunos adultos y adultas, aceptan las relaciones sexuales en los y las jóvenes si estas son "con o por amor". Es
importante inculcar y fortalecer la afectividad y el erotismo, pero sin una visión moralista del amor y el sexo. Una
idea errónea y muy corriente en las personas es suponer que hablar del "sexo con o por amor" es condición
suficiente para desarrollar responsabilidad y éxito en la relación EL problema es que el amor no está siendo usado
para protegerse en las relaciones sexuales de tener embarazos no deseados o de contraer una ITS y el VIH/ SIDA,
por el contrario, parece ser que se asocia con la idea dar pruebas de amor o con el concepto de si te quiero me
desprotejo porque nuestro amor es suficiente
Con mucha facilidad se asumen actitudes "moralistas”, lo cual es muy
diferente de educar la moral y los valores relacionados con la sexualidad. Se
confunde educar en valores con desinformar, como si informar fuese
incompatible con la estructuración de valores. Educar en la sexualidad
teniendo en cuenta la formación de valores es una cosa y educar bajo la
ignorancia es otra. Si bien es cierto que defendemos la promoción de valores
y actitudes positivas, estas por sí solas, no son suficientes para lograr una
sexualidad responsable; especialmente si no se brinda información sexual
básica y si no se prepara para ser responsables con la sexualidad. Un gran
porcentaje de los adultos y las adultas consideran que la enseñanza del uso
de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y el uso del condón para prevenir las ITS y el VIH
SIDA son sinónimo de "no educar en valores", más aún, esto es interpretado como "un atentado contra el desarrollo
de valores".
Se confunde educar en sexualidad con la prevención, se desconoce la diferencia entre el enfoque supresivo y el
enfoque centrado en la promoción del bienestar. Si bien es cierto que la educación sexual tiene una función
preventiva, su función primordial es la formativa. Una cosa es prevenir la incidencia de embarazos tempranos en los
jóvenes y las jovenes y otra es la promoción de la paternidad y la maternidad como una opción, que requiere ser
ejercida responsable y eficazmente.
Podemos definir la promoción de la planificación familiar como "el conjunto de decisiones que una pareja toma para
definir el tipo de familia que desean construir" (Romero 1999) Esta decisión implica la decisión de cuantos hijos o
hijas deseo tener y también implica la escogencia de un método de anticoncepción que permita que cada persona y
su pareja se haga responsable de su fecundidad.
Tema 2: Educación Sexual40
La educación sexual que recibimos hoy día de diferentes sectores de la sociedad tiene un enfoque
fundamentalmente "supresivo" y en algunos casos "preventivo" desconociendo la importancia de unir la prevención a
la promoción del bienestar y la realización sexual, sana placentera y responsable
Una meta importante a trabajar por los educadores y educadoras, por los padres y las madres es la educación
sexual. La familia y escuela NO pueden seguir dejando al azar la educación sexual de los hijos e hijas o de los
niños, niñas y adolescentes, sino que deben asumir una actitud proactiva tomando la iniciativa para educar la
sexualidad sin permitirse delegarla a otros espacios que probablemente sean menos confiables. No es necesario
esperar a que haya embarazos adolescentes para preocuparse por la educación sexual, es importante tomar la
iniciativa y formar valores, actitudes, conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad.
Recordemos que cada niña o adolescente embarazada, es responsabilidad de todas y todos aquellos y aquellas, que
aun estado cerca y teniendo el deber de promover actitudes y practicas responsables en materia de sexualidad,
preferimos dejarlo al azar antes de informar y formar a estas jóvenes para que tomen decisiones responsables e
informadas fundamentadas en sus proyectos personales de vida.
La educación sexual tiene como objetivo ayudar a los y las jóvenes a desarrollar el conocimiento, la autonomía y las
habilidades tales como la comunicación, la toma de decisiones y la negociación para hacer la transición a la edad
adulta gozando de buena salud sexual y reproductiva. La educación sobre la sexualidad incluye información sobre la
anatomía y fisiología, la pubertad, el embarazo y las ITS, incluido el VIH/SIDA. Pero también aborda las relaciones y
emociones implicadas en la experiencia sexual. Toca el tema de la sexualidad como una parte natural, íntegra y
positiva de la vida. Promueve la igualdad de género, la autoestima y el respeto por los derechos de los demás
Una educación sexual basada en la prevención y la promoción del bienestar y la realización sexual, permitirá a los y
las jóvenes tener una salud sexual y reproductiva que permita el pleno desarrollo de su salud Integral. En el tema 3,
de esta guía se trabaja con detenimiento los conceptos de salud sexual y reproductiva, enmarcados en el marco
jurídico Nacional e internacional.
Tema 2: Educación Sexual 41
Estrategias Metodológicas:
Actividad 1
RECUERDOS DE MI EDUCACIÓN SEXUAL
Tiempo aproximado: 45 minutos.
Objetivo: Identificar las diferentes formas de educar en sexualidad
Contenidos: Educación sexual
Recursos: Hoja con las historias.
Procedimiento:
• El grupo grande es dividido en grupos pequeños de 5 o 6 personas para trabajar. Se selecciona relator/a.
• Cada persona narrará en un subgrupo 1 o 2 recuerdos que considere importantes de la Educación Sexual
que recibió en la niñez o adolescencia.
• Luego que todas las personas han contado sus historias, se organizan los recuerdos del subgrupo, se
seleccionan 3 o 4 no repetidos y se pasan al rotafolio en modelo sugerido por el/la facilitador/a.
Respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cuál es el recuerdo?, ¿Quién me educó ese recuerdo? (Actor/a),
¿Cuál es el mensaje clave?
• Luego en plenaria (grupo amplio) cada subgrupo expone sus resultados ante todos y todas.
• Facilitador/a interviene luego de todas las exposiciones (recordar que los rotafolios deben quedar a la vista
del grupo grande) para recoger y reflexionar con el grupo en plenaria sobre los siguientes puntos:
• Tipos de actores/as de la Educación Sexual
• Tipo de experiencias, por lo general en su mayoría referidas al cuerpo, en especial a genitales y sistema
reproductivo (Genitalización).
• Cualidad de los mensajes, en general penalizadores y despectivos (Degradación)
Al final se reflexiona sobre lo siguiente:
• Cada quién ha vivido su sexualidad como algo muy privado o íntimo.
• Pero todas y todos hemos recibido mensajes similares, casi idénticos; nos han educado los mismos y
mismas actores/as.
• La Educación de la Sexualidad es problematizada al ser privatizada, genitalizada y degradada.
• Mujeres y hombres recibimos mensajes diferenciales, en oposición y estereotipados para cada cual.
• Cuando pensamos y conversamos sobre estos asuntos (nuestra Educación Sexual) podemos comprender
mejor lo que somos.
Tema 2: Educación Sexual42
Actividad 2
Presentación:
Tiempo aproximado: 45 minutos.
Objetivo: Identificar las diferentes formas de educar en sexualidad
Contenidos: Formas de educación sexual
Recursos: Hoja con las historias.
Procedimiento:
• Se reúne a los participantes en equipos
• Cada equipo inicia con una conversación general sobre la historia entregada y realiza las preguntas
asignadas en la historia.
• Cada equipo presenta al resto del grupo la historia asignada.
• El facilitador y los participantes intercambian ideas sobre cada una de las historias.
Tema 2: Educación Sexual 43
BIBLIOGRAFIA
AVESA /BID (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable.
Venezuela
Jiménez Elisa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad
responsable. Venezuela
Romero S. Leonardo (2006) Sexualidad y educación sexual irresponsable Federación Latinoamericana de
Sociedades de Sexología y Educación http://www.monografias.com/trabajos13/sexyeduc/sexyeduc.shtml
Romero S., Leonardo ( 2000 ) "La Educación sexual como un derecho", Pronunciamiento a favor de la Educación
sexual, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia,.
Romero S., Leonardo (1999) "Reflexiones sobre educación sexual", Documento, Centro de Asesoría y Consultoría,
Barranquilla – Colombia.
Romero S., Leonardo (1999). "Elementos de sexualidad y educación sexual", Centro de Asesoría y Consultoría,
Barranquilla – Colombia.
Romero S., Leonardo, DUEÑAS, Diana y ABAD, Liliana (1999) "Conocimientos y comportamientos sexuales en
estudiantes de undécimo grado en escuelas de Cartagena", Centro de Asesoría y Consultoría con el auspicio de la
Secretaría Distrital de Educación de Cartagena.
Tema 2: Educación Sexual44
Tema 2: Educación Sexual 45
ANEXOS TEMA II
Tema 2: Educación Sexual46
Tema 2: Educación Sexual 47
ANEXO 1 HISTORIAS
La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas
para adolescentes sobre sexualidad responsable.
Historia 1
Adrianita tiene 3 años, su papá la va a llevar a comer helados y le dice que busque los zapaticos que dejó en el
cuarto de mamá y papá. La mamá de Adrianita, está desnuda, se acaba de bañar y se va a vestir. Adrianita entra, le
pregunta dónde dejaría sus zapaticos; su mamá, desnuda como está, la ayuda a buscarlos, a ponérselos y le da un
beso y la bendición para que vaya a comer helados con su papá...
¿Hay educación sexual? SÍ NO
¿Por qué?
Tema 2: Educación Sexual48
La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas
para adolescentes sobre sexualidad responsable.
Historia 2
Roberto tiene 6 años, un día, mientras almuerza con su mamá, su papá y sus hermanos/as mayores,
pregunta:¿Mamá, tu me puedes contar cómo nací yo? Su mamá lo mira con ternura y le empieza a responder:
“Bueno Robertico, tu sabes que tu papi y yo nos amamos mucho, por eso nos casamos, luego continúa su hermana
Leonor que tiene 12 años -Entonces, como ellos se aman tanto se besan, se acarician y a veces hacen el amor- y
completa el papá, -Cuando hacemos el amor nos desnudamos, nos damos un gran abrazo y juntamos nuestras
bocas, nuestros pechos, y mi pene se introduce en la vagina de tu mami- sigue Juan Simón su hermano de 17 años -
Del pene de papá salen unas pequeñas células que se llaman espermatozoides que son así (y se los dibuja en una
servilleta), los espermatozoides van nadando con su colita hasta donde está el óvulo que es la célula de la mamá y
es así, el óvulo y el espermatozoide se unen y así se empieza a formar el bebé. Así te hicimos a ti y a tus hermanos,
¿qué te parece? -le dice su mamá. Me parece bien -dice Roberto, pero...-continúa- Juan Simón: ¿Qué es una
célula?...
¿Hay educación sexual? SÍ NO
¿Por qué?
Tema 2: Educación Sexual 49
La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas
para adolescentes sobre sexualidad responsable.
Historia 3
Juancito tiene 3 años, está jugando carritos en su cuarto. De repente le dan muchas ganas de hacer pipí, sale
corriendo de su cuarto y entra al baño donde está su mamá bañándose. Al verlo, ella pega un grito, agarra la toalla
rápidamente y se tapa, él trata de explicarle que se está haciendo pipí, pero ella no lo escucha y lo regaña
severamente..
¿Hay educación sexual? SÍ NO
¿Por qué?
Tema 2: Educación Sexual50
La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas
para adolescentes sobre sexualidad responsable.
Historia 4
Eduardo tiene 13 años. Una mañana se despierta, después de un sueño muy placentero, y se da cuenta que todo el
pantalón de su pijama está mojado, se asusta y corre al cuarto de sus padres. Ellos se están levantando, él entra y
les cuenta lo que le ocurre, nervioso y apenado. Su papá se sonríe con complicidad, le pasa el brazo por el hombro y
le dice: Eduardo ¿no te acuerdas que hablamos de los sueños húmedos?, su mamá le da un beso en la frente y le
dice: ¡ya mi niño se está haciendo un hombrecito!...
¿Hay educación sexual? SÍ NO
¿Por qué?
Tema 2: Educación Sexual 51
La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas
para adolescentes sobre sexualidad responsable.
Historia 5
Beatriz tiene 6 años, un día mientras almuerza con la familia, le pregunta a su papá: ¿cómo nací yo?... Todos/as se
miran nerviosos/as y tratan de distraerla: ¿quieres más tajaditas, hija? -dice su mamá; hija: y...¿cómo te fue hoy en la
escuela? -dice su papá; su hermana adolescente no aguanta la risa y su abuela le pela los ojos. Beatriz vuelve a
preguntar: ¿Pero no me van a decir cómo nací yo? Bueno -dice su mami- claro hija, a ti te trajo la cigüeña...
¿Hay educación sexual? SÍ NO
¿Por qué?
Tema 2: Educación Sexual52
La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas
para adolescentes sobre sexualidad responsable.
Historia 6
“Laura tiene 13 años, le acaba de venir su primera menstruación, no sabe qué hacer, nunca se ha hablado de eso en
su casa, al fin decide decírselo a su mamá, su mamá le da una toalla sanitaria y le dice: Bueno, ahora ya eres una
señorita ¡mucho cuidado!..
¿Hay educación sexual? SÍ NO
¿Por qué?
Tema 2: Educación Sexual 53
ANEXO 2
Modelo para rotafolio
Vivencia de la sexualidad
Recuerdos ¿Quién me educó?
Actor /a
Mensaje Clave
Tema 2: Educación Sexual54
“Los derechos sexuales y reproductivos
Son los más humanos de todos
Los derechos”
María Ladi Londoño 1996
Tema 3: Derechos Sexuales y Reproductivos56
Introducción
Hoy día hablar de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva dentro del marco de los derechos humanos es muy
fácil, gracias a las diferentes luchas sociales que han llevado a cabo las mujeres (y algunos hombres que creen en la
equidad) alrededor del mundo, y también en nuestro país. Pero esta lucha por los derechos de los humanos y las
humanas, en particular por nuestros derechos sexuales y reproductivos, sólo terminará el día en que además de ser
reconocidos sean también respetados y vividos en la cotidianidad por toda la humanidad.
Objetivos
Comprender la Salud Sexual y Reproductiva como un derecho de hombres y mujeres desde que nacen hasta que se
mueren.
Contenidos
PARTE I
Los Derechos Sexuales y Reproductivos son Derechos Humanos
Para hablar de derechos sexuales y reproductivos, es necesario hablar de los derechos que tenemos los humanos y
las humanas, que son los derechos que toda persona tiene por el hecho de serlo, sin importar su sexo, color de piel,
edad, orientación sexual, religión, partido político, entre otras características. La finalidad de éstos es que las
personas puedan disfrutar de una vida digna y desarrollarse plenamente.
Todos y todas tenemos derecho a una salud integral, y con esto queremos decir que tenemos derecho a la
educación, la nutrición, la vivienda y a una buena salud física y mental.
Para tomar decisiones acerca de nuestra sexualidad es importante conocer los derechos y responsabilidades
relacionados con su ejercicio. Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos y su
finalidad es que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia
en el campo de la sexualidad y la reproducción.
Por ejemplo, toda persona tiene el derecho de decidir cuántos hijos o hijas va a tener; cuándo los tendrá y con qué
intervalo de tiempo; controlar su comportamiento sexual según su propia forma de ser, sentir y pensar sin tener
miedo o vergüenza; y estar libre de infecciones y deficiencias que interfieran con sus funciones sexuales y
reproductivas.
Estos derechos, como todos los derechos humanos, se encuentran en permanente cambio y ampliación. Se
pretende, a través de ellos, proteger nuestra capacidad para decidir libremente en lo que queremos hacer con
nuestros cuerpos y nuestras vidas; decidir nosotros/as, de forma autónoma, no es el Estado, ni la religión, ni ninguna
otra institución o persona. Sin embargo, aunque el Estado no decide nuestros derechos, tiene el deber de
garantizarlos. 5
5
Inamujer/Banmujer/CFP/UNFPA (2005). Quien conoce actúa, y también exige. Acercándonos a la Norma
Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. : Edit. La Galaxia. Caracas.
Tema 3: Derechos Sexuales y Reproductivos 57
Los derechos humanos en el campo de la sexualidad y la reproducción
Los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) fueron establecidos por primera vez en una reunión a la que
acudieron representantes de la mayoría de los países, llamada Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo, celebrada en El Cairo, Egipto, en 1994. Son derechos que ya estaban reconocidos en diferentes
documentos internacionales y en las leyes de varias naciones, y que se recogieron en esa conferencia para darle
mayor fuerza al tema a escala mundial. Son, además, derechos específicos:; si bien forman parte de los derechos
humanos, dejaron de estar solamente “diluidos” en ellos para convertirse en un área determinante de los procesos
dirigidos a mantener y mejorar la salud sexual y reproductiva en el mundo. Garantizar los (DSR) es una estrategia
para combatir los problemas de salud pública que existen en nuestro planeta.
Los Derechos sexuales y reproductivos ratificados en El Cairo expresan con claridad la relación existente con los
derechos humanos.
El derecho a la vida, este derecho lo tienen por igual hombres y mujeres, pero en materia de derechos sexuales y
reproductivos tiene que ver particularmente con el derecho de las mujeres a no morir por causas evitables
relacionadas con el embarazo o parto.
Esto implica que la mujer tiene derecho a no poner en riesgo o peligro su vida por razones de embarazo. La mujer
pone en peligro su vida por un embarazo por varios factores: por un aborto realizado en malas condiciones (personal
no capacitado o lugar inadecuado); por quedar embarazada antes de los 16 años o después de los 35 años; o
cuando los embarazos son muy numerosos (más de 5 o hasta 3 cesáreas) o demasiado seguidos (1 por año).
El derecho a la libertad y seguridad, en el ámbito de la sexualidad y la reproducción tanto los hombres como las
mujeres tienen derecho a decidir si tienen relaciones sexuales o no, con quién y con qué frecuencia.
Esto implica que nadie puede ser forzado(a) por otra persona (ni siquiera por su cónyuge) a tener relaciones
sexuales. También incluye que toda persona tiene derecho a expresar su preferencia sexual y a elegir el
compañero(a) sexual y que ninguna mujer puede ser forzada a tener un embarazo o un aborto, ni a ser sometida a
una intervención sin su consentimiento libre e informado.
El derecho de las personas a la igualdad y a la no discriminación, es otro derecho humano ligado a la
sexualidad y a la reproducción Todos los seres humanos, hombres y mujeres, merecen un trato respetuoso.
Esto implica que las mujeres y los hombres y en especial las mujeres deben tener las mismas posibilidades de
educarse y trabajar. Que a ninguna mujer se le puede exigir prueba de embarazo para acceder a un empleo o
concursar para una beca, por ejemplo. Tampoco puede ser despedida de su trabajo o establecimiento educativo por
estar embarazada Ninguna persona requiere autorización del cónyuge o compañero(a) para utilizar algún método
anticonceptivo (incluyendo la ligadura de trompas o vasectomía)
El derecho a la privacidad, esta asociado a la sexualidad y a la reproducción, es decir, toda persona tiene derecho
a que se respete su intimidad e implica que los prestadores de servicios (en los consultorios, hospitales o centros
asistenciales) están obligados a guardar el secreto profesional.
Es decir, la información que el personal de salud obtiene, relacionada con la vida sexual y reproductiva de una
persona, debe mantenerse en reserva y es parte de la vida privada de la o del paciente. Por cierto, las y los jóvenes,
al igual que todas las personas, tienen derecho a que se respete su intimidad.
Tema 3: Derechos Sexuales y Reproductivos58
El derecho libertad de pensamiento, es otro derecho humano relacionado con la sexualidad y la reproducción. En
lo que respecta a la vida sexual y reproductiva, toda persona tiene derecho a pensar y obrar libremente. Ello significa
que ni la religión, ni el partido político, ni la cultura deben limitar a la persona en su forma de pensar o actuar frente a
su vida sexual y reproductiva.
El derecho a la información y a la educación, toda persona, hombre o mujer, desde temprana edad tiene derecho
a ser educada y debe tener igual información oportuna y adecuada sobre los servicios y métodos de regulación de la
fecundidad, enfermedades de transmisión sexual y todo lo que se relacione con su vida sexual y reproductiva.
Esto implica que todas las personas deben ser educadas y preparadas para asumir con responsabilidad las
consecuencias de su conducta sexual y reproductiva:
• Las niñas y los niños, así como las y los adolescentes, tienen derecho a que se les brinde información y se les
vincule a programas de prevención de embarazos no deseados, maltrato, abusos y todo lo relacionado con el
ejercicio de su sexualidad.
• Las adolescentes embarazadas tienen derecho al apoyo especialmente de su familia, la comunidad y el Estado.
Tanto la madre como el padre tienen un papel fundamental en el proceso educativo y deben brindar a sus hijos e
hijas información oportuna y adecuada sobre los temas relacionados con la sexualidad y la reproducción.
El derecho a optar por contraer matrimonio, es otro derecho humano muy importante ligado a la sexualidad y la
reproducción y a formar o no formar una familia. Es decir, toda persona, hombre o mujer, tiene derecho a elegir si se
casa o no, cuándo y con quién.
Esto implica que ninguna persona puede ser obligada a contraer matrimonio. Además, ninguna persona está
obligada a permanecer casada ni unida a alguien con quien ya no es feliz.
El derecho a decidir si se tienen hijos o no y cuándo tenerlos. Así, toda persona, mujer u hombre, debe tener a
su alcance la más amplia información y servicios relacionados con los métodos anticonceptivos modernos, seguros y
aceptables para regular la fecundidad, incluida la anticoncepción de emergencia.
Esto implica que toda persona, ya sea hombre o mujer, tiene derecho a elegir libremente el número de hijos que
quiere tener y el espaciamiento de los mismos. No se requiere la autorización del cónyuge o el compañero sexual
para planificar el número de hijos o hijas ni para elegir el método anticonceptivo, cualquiera que éste sea.
El derecho a la atención y protección de la salud, esto quiere decir que toda persona tiene derecho a disfrutar de
una vida sexual satisfactoria, libre de riesgos y a desarrollar su vida y relaciones de pareja en condiciones
adecuadas.
Esto implica que toda persona tiene derecho a recibir atención de calidad en salud sexual y reproductiva y en
consecuencia, las personas usuarias tienen derecho a exigir que la calidad de tales servicios sea óptima.
El derecho a los beneficios del progreso científico, significa que toda persona tiene derecho a beneficiarse de los
avances de la ciencia y el progreso tecnológico. En otras palabras, toda persona debe disponer de métodos
anticonceptivos modernos, seguros y aceptables para regular su fecundidad y a estar informada sobre ellos.
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual
Guia salud sexual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
AntecedentesEugher321
 
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...Patxi17
 
Lineamientos metodológicos de EDUPER
Lineamientos metodológicos de EDUPER Lineamientos metodológicos de EDUPER
Lineamientos metodológicos de EDUPER Luis Angel
 
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da edición
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente   2da ediciónGuía metodológica para la prevención de embarazo adolescente   2da edición
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da ediciónPatxi17
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-pazayeyull
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianojonathan20ms
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pndnekochocolat
 
Fundacion Mexico Vivo participa en Dia Mundial de la Salud Sexual junto a mas...
Fundacion Mexico Vivo participa en Dia Mundial de la Salud Sexual junto a mas...Fundacion Mexico Vivo participa en Dia Mundial de la Salud Sexual junto a mas...
Fundacion Mexico Vivo participa en Dia Mundial de la Salud Sexual junto a mas...Pablo Carrillo
 
Transversales pescc
Transversales  pesccTransversales  pescc
Transversales pesccmilena1016
 
Problemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el PerúProblemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el PerúMaria Herrera
 
Educacion sexual integral peru
Educacion sexual integral peruEducacion sexual integral peru
Educacion sexual integral peruMary Garcia
 
Ppescccolombiaunesco (1)
Ppescccolombiaunesco (1)Ppescccolombiaunesco (1)
Ppescccolombiaunesco (1)lizgarcia17
 
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERGUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERLuis Angel
 
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN SEXUAL
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN SEXUALLINEAMIENTOS EDUCACIÓN SEXUAL
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN SEXUALtellinos
 

La actualidad más candente (19)

Manual de voceria
Manual de voceriaManual de voceria
Manual de voceria
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
 
Lineamientos metodológicos de EDUPER
Lineamientos metodológicos de EDUPER Lineamientos metodológicos de EDUPER
Lineamientos metodológicos de EDUPER
 
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da edición
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente   2da ediciónGuía metodológica para la prevención de embarazo adolescente   2da edición
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da edición
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-paz
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivariano
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
 
Fundacion Mexico Vivo participa en Dia Mundial de la Salud Sexual junto a mas...
Fundacion Mexico Vivo participa en Dia Mundial de la Salud Sexual junto a mas...Fundacion Mexico Vivo participa en Dia Mundial de la Salud Sexual junto a mas...
Fundacion Mexico Vivo participa en Dia Mundial de la Salud Sexual junto a mas...
 
Ambiente y salud_integral
Ambiente y salud_integralAmbiente y salud_integral
Ambiente y salud_integral
 
Proyecto compilado
Proyecto compiladoProyecto compilado
Proyecto compilado
 
El002224
El002224El002224
El002224
 
Transversales pescc
Transversales  pesccTransversales  pescc
Transversales pescc
 
Problemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el PerúProblemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el Perú
 
Educacion sexual integral peru
Educacion sexual integral peruEducacion sexual integral peru
Educacion sexual integral peru
 
Ppescccolombiaunesco (1)
Ppescccolombiaunesco (1)Ppescccolombiaunesco (1)
Ppescccolombiaunesco (1)
 
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERGUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
 
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN SEXUAL
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN SEXUALLINEAMIENTOS EDUCACIÓN SEXUAL
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN SEXUAL
 

Similar a Guia salud sexual

Presentación de los chamos y desarrollo.pdf
Presentación de los chamos y desarrollo.pdfPresentación de los chamos y desarrollo.pdf
Presentación de los chamos y desarrollo.pdfDefensoriaNacionalAm
 
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdfEducación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdfHernnFredyVarillasGo
 
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdfEducación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdfsteyju1
 
Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivosyasmiramelba
 
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.María del Carmen de Leon Martirena
 
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptxEducación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptxpaola290462
 
Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1Claudia Castañeda
 
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...Victor Rangel Vargas
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaEva Mora
 
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdfManual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdfCESARGEINER
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideAnni Apellidos
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesTata Medina Potier
 
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...Danis Oballos
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresSamuel Reyes
 

Similar a Guia salud sexual (20)

Presentación de los chamos y desarrollo.pdf
Presentación de los chamos y desarrollo.pdfPresentación de los chamos y desarrollo.pdf
Presentación de los chamos y desarrollo.pdf
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdfEducación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
 
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdfEducación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pdf
 
Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivos
 
Modulo conceptual dsr icbf
Modulo conceptual dsr  icbfModulo conceptual dsr  icbf
Modulo conceptual dsr icbf
 
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 
educación afectiva.pptx
educación afectiva.pptxeducación afectiva.pptx
educación afectiva.pptx
 
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptxEducación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
 
Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1Programa del gobierno nal educación sexual 1
Programa del gobierno nal educación sexual 1
 
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdfManual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
 
Articles
Articles Articles
Articles
 
Articles 172204 recurso-1
Articles 172204 recurso-1Articles 172204 recurso-1
Articles 172204 recurso-1
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
 
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrrMódulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
 
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
 

Más de Jose Carrillo Moreno

Curiculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion mediaCuriculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion mediaJose Carrillo Moreno
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadJose Carrillo Moreno
 
Cronograma de las actividades e.p.b
Cronograma de las actividades e.p.bCronograma de las actividades e.p.b
Cronograma de las actividades e.p.bJose Carrillo Moreno
 
Vitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasVitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasJose Carrillo Moreno
 
Importancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenarioImportancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenarioJose Carrillo Moreno
 
El pequeño zamorano marzo abril 2013
El pequeño zamorano marzo abril  2013El pequeño zamorano marzo abril  2013
El pequeño zamorano marzo abril 2013Jose Carrillo Moreno
 
Epb jose carrillo moreno sociedad bolivariana carache
Epb jose  carrillo moreno sociedad bolivariana caracheEpb jose  carrillo moreno sociedad bolivariana carache
Epb jose carrillo moreno sociedad bolivariana caracheJose Carrillo Moreno
 
El pequeño zamorano mayo julio 2013 (1)
El pequeño zamorano mayo julio 2013 (1)El pequeño zamorano mayo julio 2013 (1)
El pequeño zamorano mayo julio 2013 (1)Jose Carrillo Moreno
 

Más de Jose Carrillo Moreno (20)

Triptico educacion energetica
Triptico educacion energeticaTriptico educacion energetica
Triptico educacion energetica
 
Curiculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion mediaCuriculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion media
 
Curriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivarianoCurriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivariano
 
Programa patria-2013-2019
Programa patria-2013-2019Programa patria-2013-2019
Programa patria-2013-2019
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
Ambiente y salud_integral
Ambiente y salud_integralAmbiente y salud_integral
Ambiente y salud_integral
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Cronograma de las actividades e.p.b
Cronograma de las actividades e.p.bCronograma de las actividades e.p.b
Cronograma de las actividades e.p.b
 
Plan de sensibilizacion turistica
Plan de sensibilizacion turisticaPlan de sensibilizacion turistica
Plan de sensibilizacion turistica
 
Plan de sensibilizacion turistica
Plan de sensibilizacion turisticaPlan de sensibilizacion turistica
Plan de sensibilizacion turistica
 
Vitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasVitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianas
 
Mov. por la paz
Mov. por la pazMov. por la paz
Mov. por la paz
 
Importancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenarioImportancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenario
 
Curriculo educacion primaria
Curriculo educacion primariaCurriculo educacion primaria
Curriculo educacion primaria
 
El pequeño zamorano marzo abril 2013
El pequeño zamorano marzo abril  2013El pequeño zamorano marzo abril  2013
El pequeño zamorano marzo abril 2013
 
Epb jose carrillo moreno sociedad bolivariana carache
Epb jose  carrillo moreno sociedad bolivariana caracheEpb jose  carrillo moreno sociedad bolivariana carache
Epb jose carrillo moreno sociedad bolivariana carache
 
Batalla de agua obispo ponencia
Batalla de agua obispo ponenciaBatalla de agua obispo ponencia
Batalla de agua obispo ponencia
 
Batalla de Agua Obispo
Batalla de Agua Obispo Batalla de Agua Obispo
Batalla de Agua Obispo
 
El pequeño zamorano mayo julio 2013 (1)
El pequeño zamorano mayo julio 2013 (1)El pequeño zamorano mayo julio 2013 (1)
El pequeño zamorano mayo julio 2013 (1)
 

Guia salud sexual

  • 1.
  • 2. Asistencia especializada. Dirección de Formación Permanente y Supervisión Del Ministerio del Poder Popular para la Educación Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Asistencia Técnica y Financiera. Fondo de Población de las Naciones Unidas. UNFPA Diseño y Diagramación. Nelson Arriojas
  • 3. Agradecimientos Queremos hacer un reconocimiento muy especial a todas las personas que de una forma u otra apoyaron la realización de esta guía. A todos ellos y ellas mil gracias. En especial, queremos agradecer a todas las direcciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Educación y a los y las especialistas que desde el Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA participaron y apoyaron la iniciativa de esta guía desde su fase inicial, a través de sus ideas, conocimientos, experiencia, esfuerzo y acompañamiento. A todos y todas muchas gracias. • DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PERMANENTE Y SUPERVISIÓN AMALIA SANOJA SILVIO PINTO ROGER JÀUREGUI • DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE INDÍGENAS NORA DÌAZ BRIGIDA PALMAR • DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL RUBEN ANDRADE MARIELA GARCIA • DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS RAQUEL MARCANO GLADIS GUERRA • DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA HAYDEE MORALES • DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS MABEL GONZÀLEZ • DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL TERESA FAJARDO • DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL DAVID HANTOUCH • DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL VESTALIA TORRES • DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES JASMIR GONZÁLEZ • DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS BOLIVARIANAS LUISA LIENDO EUGENIA BLANCO MARI GARCÍA • DIRECCIÓN DE CURRÍCULO NORKA LUGO • DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN RURAL MARGARITA PALACIOS NELSON ALGOMEDA • REPRESENTANTE AUXILIAR DEL FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS. UNFPA JESUS ROBLES • COORDINADORA DEL SUBPROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNFPA ALEJANDRA CORAO • CONSULTORAS UNFPA IGUARAYA PÉREZ DE HERNÁNDEZ HISVET FERNÁNDEZ • CONSULTOR UNFPA MIGUEL ZAMBRANO
  • 4.
  • 5. Tema 2 Pág. 35 La Educación Sexual ●Introducción ●Objetivos ●Contenidos: ¿Qué educación sexual recibimos? ¿Qué educación sexual transmitimos? ¿Qué educación sexual quisiéramos recibir? ●Estrategias Metodológicas ●Bibliografía Tema 3 Pág. 55 Salud sexual y reproductiva y derechos de los humanos y las humanas ●Introducción ●Objetivos ●Contenidos: Parte I Derechos Humanos Derechos Sexuales y Reproductivos Marco Jurídico Nacional e Internacional Parte II Violencia sexual y de género ●Estrategias Metodológicas ●Bibliografía Tema 4 Pág. 77 Anatomía y fisiología de los hombres y las mujeres ●Introducción ●Objetivos ●Contenidos: Órganos sexuales femeninos y masculinos Relaciones sexuales Fecundación Mitos y realidades de la fisiología de los humanos y las humanas ○Masturbación. ○Virginidad ○Poluciones Nocturnas ○Menstruación ○Andropausia ○Menopausia ○Aborto ●Estrategias Metodológicas ●Bibliografía Tema 5 Pág. 95 Embarazo Adolescente ●Introducción ●Objetivos ●Contenidos: Definición Características Consecuencias Derechos de los y las adolescentes ●Estrategias Metodológicas ●Bibliografía Tema 6 Pág. 115 Métodos Anticonceptivos, Infecciones de Transmisión Sexual ITS y VIH-SIDA ●Introducción ●Objetivos ●Contenidos Parte I Infecciones de Transmisión Sexual ITS y VIH- SIDA o Formas de contagio o Comportamientos de riesgo Parte II Métodos Anticonceptivos o Tipos y Eficacia o Ventajas - Desventajas ●Estrategias Metodológicas ●Bibliografía Presentación Pág…1 Introducción Pág…2 CONTENIDO Tema 1 Pág. 7 Conceptualizaciones básicas sobre Sexualidad, sexo, género y salud sexual y reproductiva ●Introducción ●Objetivos ●Consideraciones conceptuales ●Definiciones Básicas de: Sexo Sexualidad Género Salud sexual y reproductiva ●Estrategias Metodológicas ●Bibliografía
  • 6.
  • 7. PRESENTACIÓN El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, consciente de la importancia que tiene la Educación de la Sexualidad dentro de la formación integral de las y los integrantes de las Comunidades Educativas y de la sociedad en general, firma en Abril de 2003 un convenio, por un lapso de ejecución de cuatro años, entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, actual Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para desarrollar el Proyecto “Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género”, el cual se desprende del Programa País, Producto Nº 5, Subprograma Salud Sexual y Reproductiva, a ejecutarse como Experiencia Demostrativa en los estados: Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Táchira para su posterior implementación, previa evaluación de los resultados, al resto del país. El propósito de este proyecto esta fundamentado en la experiencia de ambas instituciones y en la importancia de sumar esfuerzos a favor de los derechos sexuales y reproductivos como Derechos Humanos y la equidad de género, a lo largo de toda la vida de las y los estudiantes y demás integrantes de las Comunidades Educativas. Evidenciando la necesidad de desarrollar un empoderamiento conjunto que permita la formación en temas relacionados con el mismo, como parte de las acciones y estrategias emprendidas, por las y los docentes y otros profesionales de la educación, se formaran educadoras y educadores que laboren en otros planteles, los cuales serán seleccionados por estado para continuar la multiplicación de los contenidos y el desarrollo de las experiencias demostrativas. Por tales motivos, la presente Guía de Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género, aspira constituirse en un material de apoyo para el desarrollo de actividades vinculadas con la temática, desde un enfoque de derechos y género, para el abordaje de la realidad, entendiéndola como una construcción socio-cultural diferencial que es configurada sobre la base de la sexualidad, que las personas puedan resignificar sus saberes, sus prácticas de la sexualidad y los mecanismos de control a los cuales han estado sometidas sus experiencias y actitudes. Al mismo tiempo, está concebida para que brinde elementos centrales tanto conceptuales como metodológicos en el abordaje integral de estos temas, de manera que facilite, la creatividad y la diversidad de propuestas metodológicas que tomen en cuenta, la concepción integral de salud, la defensa y promoción de derechos, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y demás instrumentos legales en el ámbito nacional e internacional. Finalmente, esta Guía pretende ser un aporte para ser vivenciada, ampliada y confrontada, a partir de la experiencia de quienes hagan uso de la misma. Es imposible abarcar en un material de apoyo, la complejidad y riqueza que ofrece el campo de la promoción en Salud Sexual y Reproductiva. Estamos seguros y seguras que con el aporte de todos y todas este material cumplirá su misión final: promover una sexualidad sana, responsable, placentera y sin riesgos, de acuerdo con los principios de la Educación Bolivariana, la cual plantea la formación integral de las personas, el desarrollo del pensamiento crítico y la educación en valores, con la que se busca propiciar el desarrollo humano, fundamentado en principios éticos, sociales, culturales y políticos que permita la formación de personas solidarias, autónomas, respetuosas de la diversidad, tolerantes, amantes de la paz, capaces de transformarse y valorarse asimismo y así misma y al medio que lo rodea en función del BIEN COMÚN.
  • 8. Aspectos preliminares2 INTRODUCCIÓN Esta guía pretende proporcionar a los y las docentes un material que permita una aproximación más clara y orientadora acerca de la sexualidad humana. Las perspectivas biológicas, psíquicas, éticas y culturales inmersas dentro de estos conceptos, esperando propiciar la reflexión de educadores y educadoras. La educación como medio importante y como instrumento para mejorar la calidad de vida de las personas se convierte en un componente de bienestar para aprovechar oportunidades y ampliar los límites de la vida de las personas en general y de las mujeres en especial. Como las mujeres no existen en solitario sino en relación permanente con los hombres como parte de la Humanidad, su empoderamiento no puede significar jamás la exclusión de éstos, se trata pues de escuchar las voces de mujeres y hombres en la solución de sus problemas con iguales derechos y deberes para la construcción equitativa de un mundo más solidario y de poderes compartidos por todos y todas en igualdad de condiciones. De allí se desprende uno de los propósitos de esta guía, es la concepción de la educación como la facilitación de aprendizajes que puedan influir en los comportamientos, en este caso de unas nuevas relaciones entre los humanos y las humanas, donde la diferenciación y el reconocimiento de la otra persona, sus puntos de vistas, sus propuestas se conviertan en elementos de la nueva ciudadanía para construir una verdadera democracia económica, política y social. Esta iniciativa se convierte en una innovación educativa ya que al introducir nuevos objetivos y metodologías, genera por sí misma modificaciones en el sistema educativo. Pretendemos que esta guía contribuya a generar los cambios que respondan a las necesidades presentes y futuras de nuestra sociedad en aspectos tan relevantes como el ejercicio de una Sexualidad plena y la equidad entre mujeres y hombres en el marco del ejercicio de sus Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos. Además de permitir develar los mitos y tabúes relacionados con la fisiología de los humanos y las humanas, el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual ITS / VIH /SIDA y los métodos anticonceptivos entre otros.
  • 9. Aspectos preliminares 3 OBJETIVO GENERAL Contribuir con la formación integral de las y los docentes, para el abordaje de la Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género, desde un enfoque en derechos, con énfasis en la equidad de género, que permita el desarrollo del pensamiento crítico de la realidad a partir de la reflexión-acción-reflexión. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender las implicaciones individuales y colectivas de la concepción de la de sexualidad, sexo y género. Incorporar la categoría de Género para el abordaje de la realidad, entendiéndola como una construcción socio – cultural diferencial que es configurada sobre la base de la Sexualidad. Resignificar los saberes, sus prácticas de la Sexualidad y los mecanismos de control a los cuales han estado sometidas sus expresiones y vivencias. Analizar las implicaciones sociales e individuales de la sexualidad en la adolescencia, así como la importancia de decidir y planificar responsablemente la vida sexual y reproductiva. Ampliar su visión sobre la Salud, incorporando la Salud Sexual y Reproductiva como ejercicio de los Derechos Humanos. METODOLOGÍA PROPUESTA Esta guía, es uno de los productos del Proyecto VEN-03/P05 Educación de la Sexualidad Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género, que se está desarrollando en Venezuela en el marco del convenio UNFPA – MPPE. Dicho material no es sólo el resultado de revisiones bibliográficas, sino de años de experiencia en la educación con diferentes grupos, de distintas edades y niveles educativos, y como resultado del trabajo realizado en la formación de docentes a través de talleres efectuados en varios estados del País, sobre la temática de la Educación de la Sexualidad, los Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos y la Equidad de Género. Esta Guía resume el esfuerzo de unificar los pilares de la Educación, planteados por la UNESCO y el compromiso del Estado Venezolano de incluir la Educación de la Sexualidad y la Equidad de Género en el proceso de construcción colectiva del currículo como parte de las transformaciones que se adelantan desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Por tratarse de temas inherentes a la personalidad como la Equidad de Género, la Sexualidad y los Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos, el enfoque teórico – metodológico se suscribe a la Teoría de Género y a la Visión Holística dialéctica de la realidad, que: • Permita, facilite y estimule la reflexión crítica de la realidad; realidad vivida en las propias experiencias y realidad objetivada en las experiencias de otras y otros, por lo tanto en todas las instancias de la sociedad. • Propicie la participación a partir de los elementos significativos de sí mismas y sí mismos para llegar a través de una construcción colectiva a elementos significativos de interés social; partir del yo para encontrar juntas y juntos el nosotras y nosotros. • Resalte el método de hacer ejercicios de autoconciencia; lo experimentado y sentido por mí, para construir la conciencia colectiva; lo experimentado y sentido por otras y otros, allanando el camino para pasar de lo privado a lo público y poder encontrar la relación dialéctica, de lo particular a lo general, de la práctica a la teoría y volver con ella a nuevas prácticas. Este proceso pedagógico es denominado reflexión – acción – reflexión o acción – reflexión – acción el cual permite reconstruir y construir la práctica vivida, por medio de una apropiación consciente del conocimiento, para poder transformarla partiendo siempre de las propias realidades significativas y llegando a las realidades con sentido e interés social.
  • 10. Aspectos preliminares4 Los temas centrales que estamos tratando como son: la Sexualidad, la Equidad de Género y los Derechos Sexuales y Reproductivos, como Derechos Humanos, la Fisiología de los Humanos y las Humanas, el Embarazo Adolescente, las ITS y el VIH/SIDA y los Métodos Anticonceptivos. Estos ejes temáticos se refieren a áreas del conocimiento que involucran las subjetividades de las y los participantes por lo tanto sólo pueden ser abordadas con una pedagogía en la cual lo más importante, no es la cantidad de información y contenidos sino el proceso mediante el cual ellas y ellos puedan desarrollar nuevas percepciones y nuevas sensibilidades con respecto al saber, al hacer y al ser en el mundo, para comprenderlo y poder convivir mejor juntas y juntos. Una metodología que involucra a los docentes y las docentes en un aprendizaje interactivo y dialéctico y que permita que las y los actoras y actores del aprendizaje, puedan exteriorizar y expresar sus concepciones y sus propias visiones para reconocer y autorreconocerse como personas que forman parte de un colectivo heterogéneo. En nuestro caso nos proponemos producir un saber interpretativo de la realidad para guiar el juicio práctico y fundamentalmente producir un saber autorreflexivo y específico, con pretensiones de autonomía racional y liberadora de las personas, para alcanzar un conocimiento emancipador. Éste es el objetivo fundamental de la Teoría de Género o Enfoque de Género y de la Visión Holística dialéctica de la realidad, razón por la cual asumimos sus postulados filosóficos y teórico – metodológicos. Hablamos pues de una metodología participativa con énfasis en la reflexión crítica en la cual la piedra angular es partir de los elementos significativos de sí mismos y si mismas, para llegar a través de una construcción colectiva a elementos significativos y de interés social. Se trata de partir del yo para encontrar juntas y juntos el nosotros y nosotras. Estrategias Metodológicas Las estrategias que se proponen en cada uno de los temas que se desarrollan en la Guía, tiene como finalidad fundamental apoyar a las y los facilitadores en el desarrollo de actividades prácticas que a través del proceso de reflexión-acción-reflexión Es importante destacar que las actividades propuestas, solo constituyen una guía para el facilitador o facilitadora por lo tanto pueden ser adaptadas e inclusive cambiadas siempre y cuando no se pierda la esencia de lo que se quiere lograr con los ejercicios y dinámicas para cada tema. Estamos seguros y seguras que la creatividad de todos y todas ustedes, permitirá enriquecer esta propuesta metodológica. Es importante destacar que las actividades propuestas, solo constituyen una guía para el facilitador o facilitadora por lo tanto pueden ser adaptadas e inclusive cambiadas siempre y cuando no se pierda la esencia de lo que se quiere lograr con los ejercicios y dinámicas para cada tema. Estamos seguros y seguras que la creatividad de todos y todas ustedes permitirá enriquecer esta propuesta metodológica.
  • 11. Aspectos preliminares 5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA DE FACILITACIÓN: • Antes de iniciar el proceso de facilitación, es importante que realicemos una lista de los recursos que necesitamos para el desarrollo del taller. (Humanos, materiales y equipos) además de la logística general (Local apropiado, refrigerios, material de apoyo “Guía de Facilitación” y credenciales). • Esta facilitación se desarrollara a través de un taller de tres días equivalente a 24 horas académicas, con un número máximo de 25 participantes y un mínimo de 15 participantes, lo que permitirá enriquecer el intercambio y comunicación sobre la temática. • Se recomienda la revisión de las dinámicas sugeridas en esta Guía con el objeto de adaptarlas a las necesidades de los participantes en los talleres. • Es importante destacar que además de la preparación de los facilitadores y facilitadoras para el desarrollo del taller, se debe contar con la logística apropiada y los recursos necesarios para garantizar un mayor éxito en el desarrollo del mismo. • Es importante también ir preparado/a para las contingencias que pudieran surgir teniendo planes alternativos que permitan solventar sobre la marcha los posibles cambios que por razones ajenas a nuestra planificación debiéramos resolver para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el taller. • Recordemos que este es un proceso de intercambio, por lo cual es primordial permitir la participación con criterios de equidad, es decir que todas y todos tengan la oportunidad de participar, ajustando el tiempo al desarrollo del taller. Recuerda la importancia que tiene el respeto a las ideas de las y los participantes, lo cual no significa dejar de clarificar los conceptos que pudieran distorsionar el conocimiento de la sexualidad a través del enfoque de Derechos, utilizando la mediación como mecanismo de conciliación y aclaratoria.
  • 13.
  • 14. Tema 1: Conceptualizaciones básicas8 CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS SOBRE SEXUALIDAD, SEXO, GÉNERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Introducción La palabra sexualidad encierra un conjunto de valores y actitudes, que con frecuencia hacen suponer que hablar de ella es hablar de sexo, de relaciones genitales o cóitales. Ciertamente, ésta es una expresión de la sexualidad, pero representa una mínima parte de lo que realmente significa el concepto de la misma. En el desarrollo de este tema abordaremos, la pluridimensionalidad que la caracteriza y los factores que la componen. La sexualidad de una persona también incluye el género (ser masculino y femenino). Desde que un niño o una niña nacen la sociedad y la cultura a través de sus mecanismos de socialización determinan las formas más apropiadas de comportamiento, limitando las actividades de los hombres y las mujeres basándose en su género, situación que en la mayoría de los casos se traduce en inequidades que afectan la salud sexual y reproductiva de las personas. La educación de la sexualidad ha tenido una larga historia en nuestro país, evolucionando desde enfoques biologicistas y de prevención de riesgos, hacia concepciones integradoras, en un marco de derechos humanos, equidad de género y sensibilidad cultural. Actualmente, se entiende que los procesos de educación de la sexualidad se dirigen al desarrollo de conocimientos, actitudes, valores, habilidades y formas de comportamiento que favorecen el ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva y forman a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para asumir su sexualidad de manera responsable, saludable y enriquecedora. Objetivos Reflexionar sobre la naturaleza pluridimensional de la sexualidad Identificar las diferencias entre sexo y sexualidad Conceptualizar el género y su relación con la sexualidad Identificar los estereotipos de género construidos por la socio – cultura Identificar la relación entre sexualidad y salud sexual y reproductiva La salud sexual y reproductiva, es un derecho humano que forma parte del derecho a la salud integral.
  • 15. Tema 1: Conceptualizaciones básicas 9 Contenidos La sexualidad de los humanos y las humanas: La sexualidad afecta todo el ser, toda la vida de una persona, pues el ser humano es sexuado. La sexualidad es una dimensión intrínseca de la persona, no se puede prescindir de la sexualidad. Las investigaciones sobre sexualidad están marcadas por un énfasis en los que se ha llamado la construcción social de la vida sexual: la comprensión de la sexualidad de las personas no es sólo el producto de nuestra naturaleza biológica sino de los sistemas culturales y sociales que modelan, no solamente nuestra experiencia sexual, sino también los modos a través de los cuales interpretamos y comprendemos esta experiencia. La sexualidad ya no aparece como una propiedad del hombre y las mujeres aislados, sino de personas sociales integradas dentro del contexto de distintas y diversas culturas sociales. La sexualidad de los Humanos y las Humanas es una función compleja, cuya historia es la historia de la interacción de los seres vivos entre sí. La sexualidad humana incluye la función reproductora, pero no se restringe a ella. Está directamente vinculada con la comunicación y se desarrolla desde el comienzo mismo de la vida extrauterina. La sexualidad es la forma que tenemos de vivir y experimentar el sexo. Con la expresión “Sexo” nos referimos a la parte biológica, es decir, a nuestros genitales, se refiere exclusivamente al ámbito de lo biológico y anatómico, a las diferencias entre hombres y mujeres, que están determinadas por el genital y la presencia del cromosoma X o Y, en el cuerpo de las personas. La sexualidad incluye al sexo, pero es más que sexo. La sexualidad: se refiere a la forma de sentir, vivenciar y actuar que tenemos hombres y mujeres. Tiene que ver con nuestro cuerpo y las sensaciones que él nos genera desde que nacemos hasta la muerte. Por ejemplo, el amor no tiene que ver con el sexo solamente, el sexo es uno de los hechos importantes que se da en el amor. La sexualidad humana está caracterizada por múltiples dimensiones. El aprendizaje de la misma es multifactorial (personas, colectivos sociales y comunidades). Lo único que diferencia a los seres humanos entre sí es su condición de hombres y mujeres; por tanto, el Sexo hace referencia a la ubicación de la persona como ser sexual. El Ser Sexual no se refiere al cuerpo, los genitales o 1 MSDS/ UNFPA. (2003) Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I. Lineamientos para la promoción y el desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Venezuela. La sexualidad…define el desarrollo como seres sexuados. Está basada en el sexo y las relaciones de género, incluye las identidades, roles, orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción. Se experimenta en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de los factores mencionados y puede abarcar todos estos aspectos. 1
  • 16. Tema 1: Conceptualizaciones básicas10 lo que se hace con éstos; por el contrario, hace referencia a la integralidad de los humanos y las humanas; se presenta a continuación una breve explicación de las dimensiones que conforman a la sexualidad. Dimensión Biológica: Esta dimensión está comprendida por el conjunto de características, anatómicas y fisiológicas, que definen al hombre y a la mujer, dado por la unión cromosómica, en el momento de la fecundación que define el sexo del nuevo ser. Esta dimensión, comprende el funcionamiento de los órganos de los sentidos y el sistema nervioso. Éstos desempeñan, su papel en los procesos de excitación y deseo sexual de cada persona, condicionando, cierto tipo de respuesta, a determinados estímulos que se manifiestan en placer. Como ejemplo de ello, se acude a los besos, la masturbación, las caricias, las fantasías y el erotismo que por sí solos o conjugándose pueden propiciar el orgasmo. Igualmente, las relaciones sexuales son un componente de la sexualidad que se refiere al contacto físico a través del cuerpo y los genitales, en la que puede participar un hombre y una mujer, dos mujeres, dos hombres, entre otros tipos de relaciones. En cualquiera de los casos, lo más importante es el amor, la voluntad, la libertad y la responsabilidad de las personas para vivir esos momentos. También se integran en esta dimensión biológica las cuestiones relacionadas con el desarrollo sexual y sus diferentes etapas, que comprenden toda la vida. Desde el nacimiento, la infancia, la pubertad, el tiempo en el que se inicia la capacidad de procreación y hasta cuando ésta se pierde se sigue viviendo como ser sexuado. Dimensión Psicológica: La dimensión psicológica de la sexualidad, contempla las emociones, los sentimientos y el placer. Está referida a todo lo que contribuya al equilibrio de la personalidad, está constituida por el género, las identidades y los comportamientos que se desprenden de la construcción social de la sexualidad. La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la dimensión intelectual, que abarca el desarrollo cerebral que posibilita en las personas capacidades y potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que convierte lo instintivo de lo sexual en un impulso sobre el cual podemos ejercer el control. La dimensión afectiva abarca la capacidad de los humanos y las humanas de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres, con los cuales se relaciona a través de los sentimientos y las sensaciones. En esta dimensión se consolidad la Identidad Sexual, que “es un componente de la identidad personal referida al auto-reconocimiento de la pertenencia sexual, es decir, el ser mujer o hombre. El desarrollo psico-sexual le permite a una persona construir un concepto de sí mismo que incluye su sexo, género y orientación sexual”2. Dimensión Histórico-Socio-Cultural: Cada sociedad y cada cultura establece una normativa que legitima y legaliza la sexualidad de las personas que la integran, creando así concepciones y prácticas hegemónicas de vida; cuya finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y sus roles sexuales, los cuales definen una imagen determinada de Hombre – Mujer. 2 Tomado de OPS/WAS (2000) citado por: MSDS/ UNFPA. (2003) Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I. Lineamientos para la promoción y el desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Venezuela.
  • 17. Tema 1: Conceptualizaciones básicas 11 La norma sexual, es interiorizada por las personas a través del proceso de socialización, llegando a constituir parte de su propia personalidad. En relación con los roles, la cultura condiciona las cualidades, características y funciones que corresponden a cada sexo, dentro de una sociedad. Cuando las personas asumen su sexualidad están asumiendo, los patrones culturales vigentes en su medio, los cuales son asimilados a través del proceso de socialización Sexualidad y el género, son dos conceptos íntimamente relacionados, ya que la cultura incide en la visión de la sexualidad y su desarrollo en un contexto socio-cultural e histórico, moldeando los comportamientos esperados de mujeres y hombres en cada sociedad. A través de la socialización, se aprenden las conductas y roles que definen las identidades esperadas para alcanzar la feminidad o la masculinidad. Las pautas de socialización establecen diferencias sustanciales en relación con el aprendizaje del cuerpo, los comportamientos femeninos o masculinos y las relaciones entre los géneros. El patriarcado, históricamente ha impuesto definiciones respecto a la sexualidad el género y la reproducción, al establecer que la función social de la mujer está centrada en la reproducción y crianza de los hijos/as (espacio privado) y la de los hombres en el trabajo productivo (espacio público). En su dimensión socio-cultural, la sexualidad es la expresión concreta y subjetiva de la vida en sociedad. Hace referencia al poder y al sexismo, hasta la influencia de los usos y costumbres de cada comunidad, la elección de la pareja, la aceptación o rechazo de la homosexualidad, la anticoncepción, la influencia de los medios de comunicación, entre otros. Es decir, no es posible pasar por alto la influencia de lo social y cultural en la construcción de la sexualidad. Dimensión Educativa: La educación de la sexualidad debe plantearse desde una concepción pedagógica, definiéndola como un proceso activo, permanente y desarrollador que potencie al ser humano para el encuentro libre, sano, placentero, pleno y responsable con la sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y valores, garantizando su protagonismo, la posibilidad de elegir y decidir sin límites personales y el respeto hacia las personas con las cuales se relaciona. La educación de la sexualidad ha sido desarrollada en la escuela desde una perspectiva reduccionista, pues ha estado enmarcada en lo biológico y en lo informativo-preventivo. Desde este punto de vista, las niñas y los niños, y aún más, las y los adolescentes, cuentan con una educación fragmentada, dejando de lado la reflexión sobre su propia sexualidad. Una educación de la sexualidad con un enfoque en derechos y desde una visión integral, puede contribuir a que niños y niñas se desarrollen en forma más equilibrada, sean capaces de comprender los cambios que experimenta en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y la manera de relacionarse con los demás. De este modo, dispondrán de estrategias para tomar decisiones que le ayuden a vivir su sexualidad y evitar situaciones riesgosas para su salud física y mental, así como para la de los demás, a fin de contribuir a enfrentar los problemas y para fortalecer el carácter integral de la educación. Es importante reconocer que la educación de la sexualidad es asunto tanto de la familia, de la escuela y la comunidad. De allí, la importancia que tiene la formación y orientación de la sexualidad a los padres, A través de procesos de socialización, todas las personas “aprenden” y “aprehenden” el género asignado socio- culturalmente al nacer y desarrollan la identidad genérica de acuerdo con la normativa social a la que pertenecen. En este proceso de ser “hombres” y “mujeres” participan la familia, la comunidad, las instituciones como la escuela, la iglesia, entre otros organismos sociales apoyados y reforzados por los medios de comunicación. Ya no es posible mantener el lenguaje encubridor, ni las actitudes evasivas que conocimos en nuestra infancia de quienes hoy somos adultos/as, para ello debemos romper con nuestros tabúes, mitos, prejuicios y temores y avanzar hacia el desarrollo de actitudes sanas, criticas, responsables y placenteras hacia la sexualidad que redunden en la calidad de vida de todas y todos.
  • 18. Tema 1: Conceptualizaciones básicas12 madres o responsables de la familia, maestros, maestras, y miembros de la comunidad en general, que permitan dar respuestas a las inquietudes o planteamientos que surgen en los diferentes escenarios. Hay que hablar con veracidad sobre la sexualidad; de esos temas que en el pasado reciente parecían intocables, porque niños, niñas y adolescentes tienen la necesidad de conocer sus cuerpos para proteger su salud, para ponerse a salvo de abusos, para resolver sus dudas y temores, para relacionarse con los demás y para desarrollarse plenamente. Dimensión Política: Esta dimensión hace referencia a las garantías sociales establecidas por distintas normativas de carácter internacional y nacional que rigen una sociedad. De allí que se determinen, dentro del cúmulo de derechos humanos, los inherentes a la salud sexual y salud reproductiva, propiciando la libertad plena: sin discriminación, riesgos, amenazas, violencias y abusos, que vayan en detrimento de la dignidad del ser humano. Desde la perspectiva de los derechos, le corresponde al Estado, promover los cambios culturales, sociales, económicos, políticos e institucionales necesarios para el pleno ejercicio de estos derechos, a través de los órganos centralizados y descentralizados, impulsar políticas y acciones públicas con miras del bien común, en concordancia con su Constitución, una educación de la sexualidad que enfatice el enfoque de derechos, con una visión integral, donde se garantice relaciones de igualdad y respeto mutuo entre hombres y mujeres. En la construcción de una sociedad justa y libre es importante romper prejuicios y tabúes sobre la sexualidad en general: las representaciones de la sexualidad, las identidades sexuales, la orientación sexual. A manera de ejemplo, la dimensión política vincula a las personas, de forma consciente o inconscientemente, con grupos, colectivos u organizaciones sociales, políticas, culturales donde la concepción ideológica manejadas por estas organizaciones, determinará las diversas formas de relacionarse con la sexualidad y el género. De esta forma, un hombre heterosexual que repite el patrón tradicional del ejercicio de la masculinidad machista de manera inconsciente tiene un comportamiento sexual machista. Por el contrario, un hombre heterosexual que trabaja a favor de los derechos sexuales y reproductivos, tiene una identidad de luchador social por la equidad. De igual forma, una mujer que defiende cuestiones étnicas y lucha en contra de inequidades de raza y genero asume comportamientos equitativos que intervienen en el complejo constructo social que es la sexualidad humana. Si bien es cierto, que el Estado es garante de diseñar y ejecutar las políticas públicas en materia de Salud Sexual y Reproductiva, no es menos cierto que las personas y la sociedad son corresponsales de asegurar su participación activa, protagónica y autónoma en la consecución de las mismas. La sexualidad es política, no pertenece al ámbito privado en la construcción de una sociedad justa y libre es importante romper prejuicios y tabúes sobre la sexualidad en general, las representaciones de la sexualidad, las identidades sexuales, la orientación sexual. Porque lo personal es político. Las políticas de Salud y de Educación en sexualidad requieren necesariamente de la intersectorialidad entre los Ministerios de Educación y de Salud para lograr un impacto efectivo en la cultura de la escuela y en las competencias de alumnos/as, padres/madres y docentes. Es así, que la política del Ministerio de Salud orientada hacia los niños, niñas y jóvenes debería estar directamente coordinada con las del Ministerio de Educación; la educación, prevención y atención de los alumnos y las alumnas es parte de la acción intersectorial que se debe impulsar. Esta política debe respetar la individualidad e intimidad de las y los jóvenes y permitir desarrollar competencias en niños, niñas y adolescentes, padres/madres y docentes para la construcción de una sexualidad armoniosa de los/as estudiantes, así como generar acciones que prevengan y promuevan la su salud sexual y reproductiva. Dimensión Económica La pobreza no sólo tiene una dimensión económica o de falta de oportunidades, también se relaciona con las limitadas habilidades sociales de las personas, la falta de poder de decisión y escasa posibilidad de organización. Es
  • 19. Tema 1: Conceptualizaciones básicas 13 común que estos obstáculos intangibles limiten las posibilidades que tienen las personas de salir del círculo de la pobreza. Hay un círculo vicioso establecido entre fecundidad temprana, bajo nivel de instrucción, bajo rendimiento escolar, baja productividad, bajos ingresos por desempleo o subempleo y por ende menores posibilidades de salir de la pobreza. La pobreza es un factor causal directamente relacionado con altas tasas de fecundidad temprana. (Ver tema 5) La sexualidad se ve afectada por la dimensión económica, ya que como lo expresamos anteriormente quien tiene menos recursos, tendrá más posibilidades de tener embarazos a temprana edad que a su vez reproduzcan la pobreza en sus núcleos familiares. La exclusión económica, social y cultural, que se articula con falta de respuestas institucionales, convierte a las niñas, niños, y adolescentes en blanco fácil de la prostitución infantil. Sin embargo es importante no perder de vista que la pobreza por si sola no es suficiente para explicar las prácticas de prostitución si no se visualiza articulada con las relaciones de poder o dominación: dominación de los adultos (autoritarismo) y de la dominación sexual. Dimensión Religiosa Ya se ha señalado que el hombre y la mujer son seres sexuados y el sexo es uno de los medios de expresar la humanidad, además de contribuir en la preservación de la especie. La interpretación religiosa de la creación señala que Dios creó el sexo en el hombre y la mujer, igual que en todos los animales, con el propósito de procreación. Pero en las personas tiene además una función espiritual, y el sexo como parte de la sexualidad puede ser la máxima expresión de amor entre dos seres que se quieren. La religión como máxima expresión en la formación de valores espirituales debe educar en sexualidad tomando como norte los derechos de los humanos y las humanas y alejándose de la concepción de pecado. Las distintas dimensiones de la sexualidad, no son independientes ni están desligadas una de la otra. Están condicionadas y se complementan entre sí. Lo anterior cobra sentido siempre y cuando la persona logre valorarse a sí misma en su ser hombre o mujer enriqueciendo su proceso de identidad sexual y actuando responsablemente y coherentemente con su escala de valores. Rol de la familia y la escuela en la formación de la sexualidad
  • 20. Tema 1: Conceptualizaciones básicas14 La sexualidad empieza su proceso de formación desde el primer encuentro que el niño o la niña tiene con el mundo, que en ese momento se centra principalmente en su madre. Las primeras vivencias relativas a la sexualidad tienen que ver con el contacto con sus familiares (padres, madres, tíos, tías, abuelos, abuelas, entre otros/as.) y las sensaciones de satisfacción asociadas a este contacto (tomar pecho, dormirse junto a ellos, ser acariciados, etc.). Así los niños van aprendiendo según como se relacionan sus familiares, a establecer contacto con el mundo en lo que se refiere a su sexualidad. Por ejemplo, si los padres y las madres, tienden a acariciar poco al niño o la niña éste aprenderá a mantener cierta distancia y establecerá más tarde relaciones con los demás de acuerdo a la forma de relacionarse que aprendió de su familia primaria. La familia formará a sus hijos e hijas desde muy temprana edad en una determinada manera de ver su sexualidad basada en su aprendizaje social y cultural de la misma. La familia y la escuela juegan un rol muy importante en la construcción de la sexualidad ya que determinan la forma de percibir y enfrentar el mundo. Según lo que aprendamos de nuestra familia de origen y en la escuela actuaremos y determinaremos lo que es aceptable o inaceptable, para nosotros y los nuestros. En este sentido la familia y la escuela son fundamentales para construir la visión que se tenga de la sexualidad. La visión de género es parte de las construcciones sociales aprendidas en la familia y la escuela. Frecuentemente se confunde sexo y género cuando si bien el sexo determina el género, ambos conceptos tienen significados distintos. EL Sexo: es el conjunto de características físicas, biológicas y anatómicas, con las que nacen los hombres y las mujeres. La Sexualidad: es entendida como dimensión global que involucra por entero a la persona, existe desde el nacimiento hasta el fallecimiento incluye el sexo pero se expresa más allá de el y su función. La sexualidad esta implícita en el desarrollo, crecimiento, evolución personal y social. El género: es la construcción cultural de la diferencia sexual, basada en la naturalización de la división y función biológicas de los sexos (masculino / femenino). En la esfera pública pueden abordarse a través del género, aspectos de la ciudadanía, luchas sociales en general y luchas de mujeres, casos de exclusión y discriminación, contribución de denuncia de las mujeres, logros de las mujeres. El género revela sobre todo las dinámicas hegemónicas y de control social de sometimiento de la mujer que se han dado en las sociedades patriarcales, a través de múltiples conceptualizaciones de "la mujer" o el "género femenino" que justifican tal dominación. 3 3 Lamas Martha (1996.) Las mujeres y el género en América Latina, UNAM/ México.
  • 21. Tema 1: Conceptualizaciones básicas 15 Contenidos Básicos del Conocimiento de Género. El género es la suma de atribuciones, valores, actitudes, roles, prácticas o características, tanto culturales como sociales, políticas y económicas basadas en el sexo. El género, tal como ha existido en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer. Género: Es algo más que una categoría de análisis ya que está presente en el mundo, en todas las sociedades, en las y los sujetos y sujetas sociales y en todas sus relaciones. Como categoría se corresponde con el orden socio – cultural que se configura sobre la base de la sexualidad, la cual es definida y significada históricamente. El género es la construcción diferencial de los seres humanos en dos sexos: el femenino y el masculino, de lo cual se desprende su carácter relacional, e intenta explicar las diferencias, semejanzas y articulaciones en las relaciones de poder que se establecen hoy y se han establecido antes, entre hombres y mujeres.. Sabernos que las mujeres y los hombres, sienten, actúan, piensan y viven como tales, de acuerdo a las pautas y expectativas sociales, que varían en cada época y contexto social – histórico, es lo que significa el Género, niño – niña, muchacha – muchacho, chama – chamo, mujer – hombre son las palabras que al nacer y al existir llenan de significados al sexo e inauguran y construyen el género. El Género implica para todas y todos los seres humanos su hacer en el mundo, su intelectualidad, su afectividad, sus lenguajes, sus concepciones, sus valores, sus imaginarios, sus deseos, en fin, toda su subjetividad. El género se materializa y se hace concreto en un cuerpo histórico y en un cuerpo vivido sexualmente, por eso la sexualidad es la materia del género. Las mujeres y los hombres son adscritos y adscritas cada cual, a géneros – femenino o masculino – como sujetos y sujetas particulares de una sociedad que les otorga símbolos, representaciones, concepciones del mundo y de la vida, lenguajes corporales, identidades personales y grupales, mentalidades individuales y colectivas, en definitiva una vida y una forma de vivirla de principio a fin y además unos lugares que los y las ubican en el mundo. Patriarcado: Este término, era definido comúnmente como organización social primitiva en la que la autoridad es ejercida por un hombre jefe de cada familia. El Patriarca era una persona, hombre, que por su edad y sabiduría ejercía esa autoridad. Desde el siglo XIX el término cobra otro significado, a la luz de otras formas de interpretar el mundo y comienza a ser definido como un sistema de dominación y explotación y llega a ser establecido de manera más completa en las Teorías Feministas con un sentido crítico a partir de los años 70 del siglo XX. Diferentes concepciones feministas lo han utilizado como el término que define el monopolio masculino del poder; económico, político, religioso y social, que ha existido en sociedades premodernas, modernas y sigue existiendo en la actualidad con dos elementos esenciales que se han mantenido desde su aparición histórica: la propiedad privada y la división social en clases. El Patriarcado considerado como política, nos permite entenderlo como “un conjunto práctico, es decir, que se constituye en y mediante un sistema de prácticas reales y simbólicas y toma su consistencia en esas prácticas” (Amorós, C., 1992), es una organización social que crea un ámbito material y cultural que permite su continuidad en el tiempo. Es importante entender que en todo Patriarcado existen dos grandes maneras generales para disciplinar y controlar a las mujeres (y a algunos hombres): las estrategias de coerción y las de consentimiento. El estado, desde su surgimiento, como instancia de organización y control social ha sabido utilizar ambos tipos de técnicas, dependiendo de las necesidades, pero siempre con estrategias bien definidas que se desplazan desde la represión abierta hasta la encubierta que se dá por consenso. El Género es entonces “una construcción simbólica y contiene el conjunto de atributos asignados a las personas a partir del sexo. Se trata de características biológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, eróticas, jurídicas, políticas y culturales” (Lagarde, M., 1996)
  • 22. Tema 1: Conceptualizaciones básicas16 La Educación como proceso integral que incluye la Educación formal y la Educación informal ha sido instrumento por excelencia para el mantenimiento del Patriarcado por consentimiento, ya que a través del proceso de socialización se va construyendo, paso a paso, detalle a detalle el consenso necesario para neutralizar y enfrentar cualquier resistencia. Los sistemas legislativos también han servido como instrumentos para la legitimación de los sistemas patriarcales. El Patriarcado es un sistema milenario que ha sabido adaptarse a cada nueva estructura económica y social dándole continuidad hasta nuestros días a la hegemonía masculina sobre las mujeres. El sistema patriarcal es un “sistema de pactos entre los varones, por el cual se constituye el colectivo de éstos como género – sexo y, correlativamente el de las mujeres” (Amorós, C., 1992). Esto no niega los antagonismos de clase que hay entre los hombres, pero evidentemente entre ellos existen acuerdos que sirven para mantener su dominación y explotación sobre las mujeres. Hoy es reconocida la injusticia de la organización social patriarcal y las mujeres junto a algunos hombres han presionado por medidas para transformarla. La introducción de la Educación de la Sexualidad y la Equidad de Género en la currícula educativa se inscribe dentro de estos esfuerzos. Lo importante es que bajo un enfoque crítico de pensamiento, estemos alerta de las evoluciones del sistema patriarcal para su acomodo a las nuevas realidades. Debemos tener presente que si bien históricamente el Patriarcado ha modificado sus maneras y sus formas, su esencia fundamental, la que le dio su origen, aún se mantienen y estas son: la propiedad privada como forma de propiedad fundamental y las clases sociales como estamentos básicos de jerarquía del poder económico y social. De los conceptos planteados podemos decir que género, es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas. Estas características son históricas, se van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son modificables. ….Es entendido como una construcción social e histórica de los contenidos simbólicos de lo femenino y lo masculino en articulación con clase social, etnia, raza, grupos de edad, etc., a partir de las diferencias biológicas de los sexos. Es una forma primaria de relaciones de poder condicionada por elementos fundamentales de la división sexual del trabajo. Sus contenidos simbólicos incluyen los estereotipos, valores y creencias sobre que significa ser mujer o ser hombre y se transmite de generación en generación a través de los procesos formales e informales de socialización, con cambios más o menos significativos entre padres e hijos e hijas. Afecta las identidades y condiciones de vida de las mujeres y hombres, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos que deben encarar y las múltiples maneras en que lo hacen...” (HUGGIN’S, Magally, 2002 tomado de MSDS/UNFPA Norma Oficial 2003)
  • 23. Tema 1: Conceptualizaciones básicas 17 El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, es una construcción social que supone un conjunto de acuerdos tácitos o explícitos elaborados por una comunidad determinada en un momento histórico determinado y que incluye a los procesos de enseñanza-aprendizaje El género es una variable de base sobre la cual actúan las otras dimensiones generadoras de diferencias (etnia, edad, nivel educativo, clase social, ingresos, condición rural o urbana, etc.) por lo que los frenos y transformaciones en el ámbito de género influyen en las otras y viceversa. Como elemento constitutivo de las relaciones sociales, el género se expresa en: Símbolos culturales, que visualizan las representaciones sociales de ambos sexos ( el azul para el niño el rosado para la niña) Conceptos normativos, que polarizan y reprimen comportamientos y tareas (El hombre fuerte y agresivo, la mujer débil y neurótica) Instituciones y políticas, que reproducen y valorizan la asignación de roles y capacidades basadas en el género. ( Asignación de carreras educativas basadas en el género, las mujeres para educación, los hombres para ingeniería) Identidades subjetivas, posiciona y determina el proyecto de vida de unos y otras. ( El hombre para la calle la mujer para la maternidad para la casa Naturalización de los roles de género Los roles o papeles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social determinado, que hacen que sus miembros se perciban como masculinas o femeninas a través de ciertas actividades, tareas y responsabilidades y las jerarquicen y valoricen de manera diferenciada. La constante asignación social de funciones y actividades a las mujeres y a los hombres naturaliza sus roles. Esta naturalización de los atributos de género es lo que lleva a sostener que existe una relación determinante entre el sexo de una persona y su capacidad para realizar una tarea Considerar como "naturales" los roles y las capacidades es creer que son inmutables. Reconocer y descubrir que estas características, supuestamente fijas e inamovibles, son asignaciones culturales, es lo que permite transformarlas. Desnaturalizar la percepción que se tiene del ser hombre o mujer y reconocer que sus roles y capacidades han sido socialmente adjudicados permite pensar de otro modo los lugares que ambos pueden ocupar en la sociedad. 4 El concepto de género trajo consigo la necesidad de comprender lo femenino en relación a lo masculino y viceversa. Las culturas definen qué es ser mujer y qué es ser hombre y también proponen modos específicos de relación entre ellos. Esta relación puede ser de igualdad, complementariedad o desigualdad según las jerarquías sociales, la participación económica y las simbolizaciones emergidas de cada grupo. El concepto de género busca lograr un movimiento de superación de las anteriores interpretaciones sobre la mujer, abre espacios para que nuevas y más complejas teorías aparezcan en el estudio sobre lo femenino. Más allá de las variables de grupo social, etnia, edad, entorno cultural el enfoque de género, supone una permanente interrogación a los estereotipos sobre lo que son las relaciones entre hombres y mujeres. El género es la construcción social de las diferencias de sexo. El género es una construcción social, cultural e histórica que asigna ciertas características y roles a hombres y mujeres con referencia a su sexo. Las personas nacemos con la diferencia de sexo, la incorporación de características de género es construida socialmente. Las Construcciones de género tienen efectos sobre: 4 Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT) (2005) Genero formación y trabajo Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/glosario/ii.htm
  • 24. Tema 1: Conceptualizaciones básicas18 Nuestra conducta y actitudes La identificación del rol social que como hombres y como mujeres vivimos y compartimos Las creencias y valores, traducidos en leyes e ideologías Las instituciones como la familia, la escuela el Estado, las organizaciones sociales y religiosas. En este cuadro podemos visualizar dos diferencias claves entre sexo y género SEXO GÉNERO • Efecto de la naturaleza • Características biológicas que distinguen a mujeres y a hombres • Efecto de la cultura • Características que cada sociedad y cultura atribuidas a cada sexo Fuente: Milka Ivankovic (2003) De Mujer a género, ¿para que? Neticoop. El concepto de género tiene dos grandes implicaciones dependiendo de cómo sea utilizado: PERSPECTIVA DE GÉNERO PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO Es un abordaje teórico y metodológico que: • Permite reconocer y analizar identidades, perspectivas y relaciones entre mujeres y hombres, entre mujeres y mujeres y entre hombres y hombres, especialmente las relaciones de poder. • Facilita el análisis crítico de las estructuras socioeconómicas y político - legales que dan lugar a estas identidades y relaciones, y que a su vez se ven influidas por ellas Es una postura política que: • Implica la formulación de propuestas y la realización de acciones que tiendan a romper la dominación masculina y a construir sociedades equitativas fundamentadas en igualdad de derechos. Fuente: Fuente: Milka Ivankovic (2003) De Mujer a género, para que? Neticoop. Tener claridad sobre el término perspectiva de género permitiría: • Visualizar un sistema de relaciones del que formamos parte mujeres y hombres • Ubicar el ser mujer y el ser hombre como una realidad histórica y cultural • Romper la imposibilidad de pensar en cambios a las configuraciones de género de nuestra sociedad • Comprender la equidad de género como un Derecho Humano La perspectiva de equidad de género, nos permite: • Romper con la invisibilidad de las mujeres (en la historia, en la economía, en la política, en las organizaciones) • Analizar cómo se ubican mujeres y hombres en cada sociedad o comunidad, las diferencias de roles y de posiciones de poder que tienen, los beneficios a que pueden o no acceder y las limitaciones que se establecen para cada sexo.
  • 25. Tema 1: Conceptualizaciones básicas 19 • Proponer modificaciones para las desigualdades que son injustas y que afectan a las mujeres en nuestras sociedades (Milka Ivankovic, 2003) Como podemos observar en el contenido anteriormente descrito, desarrollar exhaustivamente la teoría de género implicaría dedicarle un capitulo completo a este tema. Sin embargo, para efectos de este material solamente vamos a recoger algunas conceptualizaciones generales que nos permitan entender que género, sexualidad, salud sexual y reproductiva están íntimamente relacionados y que sus mitos y tabúes están construidos sobre la base de creencias falsas que han creado profundas desigualdades en la salud integral de hombres y mujeres. Se habla de salud sexual y reproductiva refiriéndose al desarrollo armónico de las capacidades sexuales para propiciar un bienestar personal y social. El disfrute de la salud sexual y reproductiva supone la garantía y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. (MSDS/UNFPA. Norma Oficial 2003 p 32) La salud sexual y reproductiva se refiere al estado de bienestar físico, mental y social de la persona en todo lo relativo al órgano genital y sus funciones. Va mucho más allá de la ausencia de enfermedades; consiste en la posibilidad de llevar una vida sexual satisfactoria. Por otra parte, va mucho más allá de la planificación familiar al considerar los distintos factores que determinan los comportamientos sexuales, tales como las relaciones de poder entre los géneros o el papel de las instituciones en las estrategias de reproducción. En los temas siguientes abordaremos la salud sexual y reproductiva, desde el enfoque de derechos. Para finalizar podemos decir que la sexualidad es parte de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse con su entorno social y constituye una fuente importante de bienestar y placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen la perspectiva de género, las desigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres.
  • 26. Tema 1: Conceptualizaciones básicas20 Estrategias Metodológicas Actividad 1 Presentación: Tiempo aproximado: 25 minutos. Objetivo: Propiciar un ambiente de confianza entre los y las participantes Explorar las expectativas de los y las participantes Contenidos: Presentación, registro, asistencia y chequeo de expectativas y dudas de los y las participantes Recursos: Fichas o cartones de presentación (anexo 1), hoja de registro (anexo 2) y asistencia de los participantes (anexo 3), marcadores para hojas de rotafolio y para pizarra acrílica, caja de zapatos forrada con una ranura en el centro de la tapa del tamaño de un sobre, hoja para escribir preguntas. Procedimiento: • Se reúne a los participantes en circulo • Se inicia con una conversación general sobre las expectativas de los y las participantes que incluya decir su nombre y como se definen como personas, a través de expresar dos cualidades positivas. Actividad 2 DIFERENCIANDO SEXO Y SEXUALIDAD Tiempo aproximado: 25 minutos. Objetivo: Identificar las diferencias que hay entre Sexo y Sexualidad Contenidos: Definiciones básicas de sexo y sexualidad Recursos: Tiza, borrador, pliegos de papel bond, marcadores para pizarra acrílica y borrador, marcadores para hojas de papel bond. Procedimiento: • El grupo en plenaria responde con palabras asociadas al término: Sexo y luego al término Sexualidad. • El o la facilitadora anota en una hoja de rotafolio la palabra SEXO y pide a cada participante que exprese la palabra o frase que se le viene a mente al escuchar la palabra sexo. Se anotan hasta llenar la hoja de rotafolio. • Se hace lo mismo con la palabra SEXUALIDAD. También pueden ser los participantes los que realicen la anotación mientras el facilitador o la facilitadora dirige la actividad • Luego el o la facilitadora con las hojas de rotafolio ante el grupo, resalta las diferencias y semejanzas entre ambos conceptos, evidenciando lo aportado por el grupo. • El ejercicio termina con las definiciones de Sexo y Sexualidad de parte del/la o el facilitador o la facilitadora. • Una variante del ejercicio, es que sea el grupo dividido en dos subgrupos que construyan cada concepto y luego se lean en plenaria.
  • 27. Tema 1: Conceptualizaciones básicas 21 Actividad 3 DESCRIBIENDO EL DIA A DIA – RADIOGRAFIAS Tiempo aproximado: 30 minutos Objetivo: Determinar a través de las actividades y tareas cotidianas la Perspectiva de Género. Contenidos: Género y Salud Sexual y Reproductiva Recursos: Tiza, borrador, pliegos de papel bond, marcadores para pizarra acrílica y borrador, marcadores para hojas de papel bond y fotocopia hoja del participante (actividades oficios y tareas.) ( Anexo 4) Procedimiento: • El o la facilitadora explica el ejercicio con detalle. • Se le pide a cada participante que describa todas las actividades, oficios, tareas para sí mismo/a y para otros/as que realiza durante 1 día cualquiera de su vida, desde que se despierta hasta que se acuesta, en una hoja previamente diseñada. (Ver Anexos tema 1 hoja del participante oficios y tareas) • Luego se dividirán los participantes del taller en dos grupos separados, para elaborar una lista general en papel bond. Con el apoyo de las listas individuales, cada equipo describirá un día en la vida de las mujeres y otro equipo un día en la vida de los hombres. • Los grupos exponen en plenaria y se comparan ambos resultados. • El o la facilitadora reflexiona con el grupo, las cantidades de tareas de cada grupo, el tipo de actividades, el tiempo de descanso, la simultaneidad de tareas. • Se identifican las actividades socialmente aceptadas según el género • Se analiza cómo afecta la Salud de mujeres y hombres el tipo de rutina diaria que viven. • Se hará referencia a las tareas domésticas y cómo se reparten entre ambos sexos, así como a los riesgos que representan sus rutinas. • Se comparan y se ven las diferencias. • Se analiza el por qué de las diferencias. • Se trabaja Salud Integral y Salud Sexual y Reproductiva. Al finalizar las actividades el facilitador/a realizará un cierre de las actividades del día con un breve resumen de los contenidos trabajados
  • 28. Tema 1: Conceptualizaciones básicas22 BIBLIOGRAFIA Aller, Luís (1991). Pedagogía de la Sexualidad Humana. Una aproximación ideológica y metodológica. Buenos Aires, Editorial Galerna. Aller, Luis M. (1992). Pedagogía de la sexualidad humana. Memorias Congreso Iberoamericano de Educación Sexual. Compiladas por Jorge Paniagua. Medellín, Colombia, CECDRG (2005).Aprendiendo a aprender: visiones sobre la lucha contra el discrimen de género http://pr.indymedia.org/news/2005/11/11283.php Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT) (2005) Género formación y trabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/glosario/ii.htm Hisvet Fernàndez (2005). Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género. Material mimeografiado. Proyecto VEN03/P05 . UNFPA/MED. Venezuela. Lamas Martha (1996). Las mujeres y el género en América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/ konzeptebereich/ba_genero/contexto.html Milka Ivankovic, (2003). De Mujer a Género, para qué? Comisión de Género de CEDECOOP disponible en: Neticoop http://www.neticoop.org.uy/article404.html Muñoz, Mercedes y Pignatiello, Antonio (1997). Aprendamos a hablar de sexualidad (11 cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable) AVESA-BID. Caracas, Venezuela MSDS/ UNFPA. (2003) Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I. Lineamientos para la promoción y el desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Venezuela.
  • 30.
  • 31. Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género HOJA DE ASISTENCIA Día: / / HORA: FACILITADORES/RAS _____________________________________________________ ____________________________________________________ Nº NOMBRES Y APELLIDO C. I. FIRMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
  • 32. Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género HOJA DE ASISTENCIA Día: / / HORA: Pág 2 Nº NOMBRES Y APELLIDO C. I. FIRMA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 33. Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género HOJA DEL PARTICIPANTE Actividades oficios y tareas Nombre Edad Sexo Horario Actividades oficios y tareas 5:00 a.m. 6:00 a.m. 7:00 a.m. 8:00 a.m. 9:00 a.m. 10:00 a.m. 11:00 a.m. 12:00 a.m. 1:00 p.m. 2:00 p.m. 3:00 p.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m. 6:00 p.m. 7:00 p.m. 8:00 p.m. 9:00 p.m. 10:00 p.m. 11:00 p.m.
  • 34.
  • 35. Hoja de preguntas En los óvalos que se te presentan a continuación realiza tres preguntas o comentarios que desees realizar sobre la sexualidad. Todos y todas hemos tenido alguna inquietud sobre este tema es tu oportunidad de compartirlas y de conocer las expectativas preguntas y comentarios de otros y otras. Esta actividad se realizará 10 minutos antes de cada sección. Este ejercicio es individual, no tiene identificación personal y solo debes colocar tres preguntas, una en cada ovalo, al escribir tus preguntas y comentarios debes doblar la hoja en cuatro, aproximadamente del tamaño de un sobre. Luego la introduces en el buzón secreto. . Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género
  • 36.
  • 37. Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género Hoja de Rotafolio Colectiva Actividades oficios y tareas Traza en una hoja de papel bond los siguientes cuadros por equipo por sexo ACTIVIDADES DE LOS HOMBRES ACTIVIDADES DE LAS MUJERES
  • 38.
  • 39. Guía para la Formación en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad de Género HOJA DE REGISTRO FACILITADORES/RAS __________________________________________ ______________________________________________ Día: / / HORA: ________ Nº C.I NOMBRES Y APELLIDO PROFESIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA FIRMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 40.
  • 41. La responsabilidad con la cual los miembros de una sociedad vivan su sexualidad será directamente proporcional a la responsabilidad con la cual la sociedad se haga cargo de una buena educación sexual para la niñez y la adolescencia. Leonardo Romero 2006 FLASSES
  • 42. Tema 2: Educación Sexual36 Introducción Existen diferentes posturas ideológicas respecto a la educación sexual, sin embargo todas podrían coincidir en un objetivo común: educar para una vida sexual gratificante, responsable, constructiva. Consideramos que no existe una "única", "válida" y "aceptable" alternativa de educación de la sexualidad. Cualquiera de las alternativas de educación sexual es válida siempre y cuando se basen en una postura pluralista de la sexualidad que esté orientada a promover la toma de desiciones autónomas y concientes, enmarcados en los derechos de los humanos y las humanas. Objetivos: Retomar las actividades de la sesión anterior Reflexionar sobre la educación sexual que recibimos de la escuela la familia y la sociedad Relacionar la educación sexual con la salud sexual y reproductiva Identificar a través de la experiencia que educación sexual deberíamos recibir Contenidos: "No hacer una buena educación sexual y pretender que la adolescencia no tenga problemas en su vida sexual, es tan tonto, como pretender que no se ahoguen en una piscina sin haberles enseñado a nadar….." Leonardo Romero S. (2006) Secretario de la FLASSES La educación sexual que recibimos La educación que recibimos sobre la sexualidad esta marcada por la represión, la omisión y las prohibiciones como métodos de educación sexual. Educar con estos métodos contribuye a la estructuración de una sexualidad irresponsable, poco saludable y negativa. La represión y la prohibición sexual sólo producen una concepción negativa de la sexualidad, contribuye a que esta sea vivida con doble moral y no da herramientas para construir una vida sexual responsable. (Romero 2006) Una muestra de que la educación sexual represiva no funciona es que independientemente de las prohibiciones, una proporción de la población juvenil decide iniciar su vida sexual coital. Los datos revelados en las diferentes investigaciones muestran que los y las adolescentes tienen actividad sexual, coital y no coital, orgásmica y no orgásmica. Es decir un porcentaje de los y las adolescentes han decidido iniciar su vida sexual coital a pesar de la educación sexual represiva y prohibitiva recibida en la familia y el sistema escolar. Es contradictorio que siendo la sexualidad vital para los seres humanos y para la sociedad, nuestros sentimientos hacia ella estén impregnados de temor y duda .Son estos sentimientos los que hacen que madres, padres y maestros/as se muestren temerosos/as y confusos/as cuando tienen que enfrentar la educación sexual de los hijos/as y los/as alumnos/as. Y esto es muy comprensible, porque dentro de cada adulto/a está profundamente arraigado lo que ha aprendido de la sexualidad durante toda su vida. (Jiménez ,1997) Aprendimos, a asignar a niños y niñas, hombres y mujeres, roles diferentes, opuestos y desiguales. Las niñas son educadas para la dependencia: frágiles, dulces, de la casa, tiernas, indefensas. Los niños para la dominación:
  • 43. Tema 2: Educación Sexual 37 fuertes, agresivos, de la calle, independientes. Cuando en realidad, hombres y mujeres somos complementarios, tenemos las mismas capacidades, las mismas potencialidades y los mismos derechos. (AVESA, 1997) Una educación sexual apropiada debe transmitir que: "la sexualidad es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de manera responsable". Leonardo Romero 2006 A continuación se presentan algunas propuestas para analizar lo que implica vivir la sexualidad responsablemente. Se vive una sexualidad en forma responsable: Cuando la persona se hace cargo de sus acciones y decisiones. Tiene en cuenta las consecuencias de las propias acciones, sobre si mismo y los demás Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar decisiones respecto a la vida sexual. Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en situaciones que ocasionarían problemas y consecuencias negativas para si mismo y otras personas. Decide libre, consciente y autónomamente Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da significado a la experiencia sexual y amorosa.
  • 44. Tema 2: Educación Sexual38 Una parte de los adultos y adultas reconocen con sinceridad que no han hecho nada para que sus hijos e hijas puedan vivir responsablemente su sexualidad. Otra gran parte ha hecho cosas como las siguientes: "Les digo que se cuiden" "Lee he dicho, cuidado con un SIDA, usa condón" "Les he hablado, le he dicho sobre los peligros de un embarazo" "Yo les he advertido y les muestro lo que ha pasado a otros en la familia" "Le hablo, les digo que se cuiden" "Les digo que tienen que ver bien que es lo que hacen" "Les hablo del amor… "Les hablo... "Les digo que deben ser responsables…" La mayor parte de los padres, madres, maestros y maestras, le dicen a los y las adolescentes que se cuiden pero muy pocos enseñan realmente como hacerlo y como protegerse de los riesgos naturales de la vida coital: embarazo inoportuno, ITS / VIH y conflictos emocionales. Por ejemplo, sugieren a los jóvenes que usen el condón, pero en el 90% de los casos NO enseñan como hacerlo. Algunos padres y algunas madres dicen, si que lo aprenda mi hijo el es un hombre, (generalmente se refieren a ellos, no a ellas). Los padres y las madres esperan que sus hijos varones se protejan, pero no les enseña como protegerse usando el condón. De las hijas no se espera que tengan sexo, por lo tanto ni siquiera les dicen que se cuiden usando un condón. En ambos casos es una respuesta irresponsable y sexista. El 79.6% de padres y madres participantes de talleres de educación sexual "poco" o "nada" han explicado sobre cómo usar el condón y el 79.8% nunca han mostrado un condón a su hijo o hija. (Romero 2006) Ante el temor de un embarazo temprano padres, madres y docentes tienden a responder con actitudes intimidantes, que no son efectivas para prevenir los embarazos en la adolescencia. El 56.4% de los adultos y adultas que han participado en talleres de educación sexual le han explicado "poco o nada" a sus hijos de como evitar un embarazo y el 66.5% han explicado "poco o nada" sobre cómo usar métodos anticonceptivos La mayor parte de los adultos y las adultas aspiran a que sus hijos e hijas no se embaracen, incluso sin enseñarles como tener sexo y regular su fecundidad. (Romero 2006) En vez de reprimir e intimidar con el objetivo de impedir que los y las adolescentes tengan relaciones cóitales, sería más efectivo formarles para que desarrollen su autonomía y conciencia interna, para que estructuren valores, actitudes, conocimientos habilidades que les sirvan para diferenciar, identificar y discriminar por si mismos y por si mismas lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, lo saludable de lo no saludable, la responsabilidad y la irresponsabilidad, lo constructivo y lo destructivo, el placer y la conveniencia de postergar la relación sexual cuando no es conveniente o pudiera ser riesgosa. La responsabilidad será el producto de un largo y complejo proceso de formación que implicará la estructuración de conocimientos, valores, actitudes y habilidades positivas, y el desarrollo de una adecuada autoestima La clave de una verdadera educación sexual es la formación en autonomía. Esta educación conduciría a que los niños, niñas adolescentes y los jóvenes y las jóvenes estructuren recursos internos para afrontar responsablemente la vida sexual. Este objetivo no podrá lograrse en unas cuantas sesiones de educación sexual, será el producto de un proceso complejo e intencional de formación que debe iniciarse a edades tempranas, tanto en la familia como en la escuela.
  • 45. Tema 2: Educación Sexual 39 Papel de la familia, la escuela, el estado y la sociedad La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar información, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida sexual, en el momento que lo consideren pertinente, y se sientan preparados y preparadas para y tener relaciones sexuales. La sexualidad puede ser fuente de crecimiento o malestar, satisfacción o insatisfacción, realización o frustración. Dependiendo de la capacidad para manejar su vida sexual cada quien será autor y autora del propio proyecto. Se hace necesario preparar a los y las adolescentes para que sean responsables de su destino sexual y amoroso, para que puedan ser constructores de un proyecto de vida sexual adecuado y gratificante. Algunos adultos y adultas, aceptan las relaciones sexuales en los y las jóvenes si estas son "con o por amor". Es importante inculcar y fortalecer la afectividad y el erotismo, pero sin una visión moralista del amor y el sexo. Una idea errónea y muy corriente en las personas es suponer que hablar del "sexo con o por amor" es condición suficiente para desarrollar responsabilidad y éxito en la relación EL problema es que el amor no está siendo usado para protegerse en las relaciones sexuales de tener embarazos no deseados o de contraer una ITS y el VIH/ SIDA, por el contrario, parece ser que se asocia con la idea dar pruebas de amor o con el concepto de si te quiero me desprotejo porque nuestro amor es suficiente Con mucha facilidad se asumen actitudes "moralistas”, lo cual es muy diferente de educar la moral y los valores relacionados con la sexualidad. Se confunde educar en valores con desinformar, como si informar fuese incompatible con la estructuración de valores. Educar en la sexualidad teniendo en cuenta la formación de valores es una cosa y educar bajo la ignorancia es otra. Si bien es cierto que defendemos la promoción de valores y actitudes positivas, estas por sí solas, no son suficientes para lograr una sexualidad responsable; especialmente si no se brinda información sexual básica y si no se prepara para ser responsables con la sexualidad. Un gran porcentaje de los adultos y las adultas consideran que la enseñanza del uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y el uso del condón para prevenir las ITS y el VIH SIDA son sinónimo de "no educar en valores", más aún, esto es interpretado como "un atentado contra el desarrollo de valores". Se confunde educar en sexualidad con la prevención, se desconoce la diferencia entre el enfoque supresivo y el enfoque centrado en la promoción del bienestar. Si bien es cierto que la educación sexual tiene una función preventiva, su función primordial es la formativa. Una cosa es prevenir la incidencia de embarazos tempranos en los jóvenes y las jovenes y otra es la promoción de la paternidad y la maternidad como una opción, que requiere ser ejercida responsable y eficazmente. Podemos definir la promoción de la planificación familiar como "el conjunto de decisiones que una pareja toma para definir el tipo de familia que desean construir" (Romero 1999) Esta decisión implica la decisión de cuantos hijos o hijas deseo tener y también implica la escogencia de un método de anticoncepción que permita que cada persona y su pareja se haga responsable de su fecundidad.
  • 46. Tema 2: Educación Sexual40 La educación sexual que recibimos hoy día de diferentes sectores de la sociedad tiene un enfoque fundamentalmente "supresivo" y en algunos casos "preventivo" desconociendo la importancia de unir la prevención a la promoción del bienestar y la realización sexual, sana placentera y responsable Una meta importante a trabajar por los educadores y educadoras, por los padres y las madres es la educación sexual. La familia y escuela NO pueden seguir dejando al azar la educación sexual de los hijos e hijas o de los niños, niñas y adolescentes, sino que deben asumir una actitud proactiva tomando la iniciativa para educar la sexualidad sin permitirse delegarla a otros espacios que probablemente sean menos confiables. No es necesario esperar a que haya embarazos adolescentes para preocuparse por la educación sexual, es importante tomar la iniciativa y formar valores, actitudes, conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad. Recordemos que cada niña o adolescente embarazada, es responsabilidad de todas y todos aquellos y aquellas, que aun estado cerca y teniendo el deber de promover actitudes y practicas responsables en materia de sexualidad, preferimos dejarlo al azar antes de informar y formar a estas jóvenes para que tomen decisiones responsables e informadas fundamentadas en sus proyectos personales de vida. La educación sexual tiene como objetivo ayudar a los y las jóvenes a desarrollar el conocimiento, la autonomía y las habilidades tales como la comunicación, la toma de decisiones y la negociación para hacer la transición a la edad adulta gozando de buena salud sexual y reproductiva. La educación sobre la sexualidad incluye información sobre la anatomía y fisiología, la pubertad, el embarazo y las ITS, incluido el VIH/SIDA. Pero también aborda las relaciones y emociones implicadas en la experiencia sexual. Toca el tema de la sexualidad como una parte natural, íntegra y positiva de la vida. Promueve la igualdad de género, la autoestima y el respeto por los derechos de los demás Una educación sexual basada en la prevención y la promoción del bienestar y la realización sexual, permitirá a los y las jóvenes tener una salud sexual y reproductiva que permita el pleno desarrollo de su salud Integral. En el tema 3, de esta guía se trabaja con detenimiento los conceptos de salud sexual y reproductiva, enmarcados en el marco jurídico Nacional e internacional.
  • 47. Tema 2: Educación Sexual 41 Estrategias Metodológicas: Actividad 1 RECUERDOS DE MI EDUCACIÓN SEXUAL Tiempo aproximado: 45 minutos. Objetivo: Identificar las diferentes formas de educar en sexualidad Contenidos: Educación sexual Recursos: Hoja con las historias. Procedimiento: • El grupo grande es dividido en grupos pequeños de 5 o 6 personas para trabajar. Se selecciona relator/a. • Cada persona narrará en un subgrupo 1 o 2 recuerdos que considere importantes de la Educación Sexual que recibió en la niñez o adolescencia. • Luego que todas las personas han contado sus historias, se organizan los recuerdos del subgrupo, se seleccionan 3 o 4 no repetidos y se pasan al rotafolio en modelo sugerido por el/la facilitador/a. Respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cuál es el recuerdo?, ¿Quién me educó ese recuerdo? (Actor/a), ¿Cuál es el mensaje clave? • Luego en plenaria (grupo amplio) cada subgrupo expone sus resultados ante todos y todas. • Facilitador/a interviene luego de todas las exposiciones (recordar que los rotafolios deben quedar a la vista del grupo grande) para recoger y reflexionar con el grupo en plenaria sobre los siguientes puntos: • Tipos de actores/as de la Educación Sexual • Tipo de experiencias, por lo general en su mayoría referidas al cuerpo, en especial a genitales y sistema reproductivo (Genitalización). • Cualidad de los mensajes, en general penalizadores y despectivos (Degradación) Al final se reflexiona sobre lo siguiente: • Cada quién ha vivido su sexualidad como algo muy privado o íntimo. • Pero todas y todos hemos recibido mensajes similares, casi idénticos; nos han educado los mismos y mismas actores/as. • La Educación de la Sexualidad es problematizada al ser privatizada, genitalizada y degradada. • Mujeres y hombres recibimos mensajes diferenciales, en oposición y estereotipados para cada cual. • Cuando pensamos y conversamos sobre estos asuntos (nuestra Educación Sexual) podemos comprender mejor lo que somos.
  • 48. Tema 2: Educación Sexual42 Actividad 2 Presentación: Tiempo aproximado: 45 minutos. Objetivo: Identificar las diferentes formas de educar en sexualidad Contenidos: Formas de educación sexual Recursos: Hoja con las historias. Procedimiento: • Se reúne a los participantes en equipos • Cada equipo inicia con una conversación general sobre la historia entregada y realiza las preguntas asignadas en la historia. • Cada equipo presenta al resto del grupo la historia asignada. • El facilitador y los participantes intercambian ideas sobre cada una de las historias.
  • 49. Tema 2: Educación Sexual 43 BIBLIOGRAFIA AVESA /BID (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable. Venezuela Jiménez Elisa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable. Venezuela Romero S. Leonardo (2006) Sexualidad y educación sexual irresponsable Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación http://www.monografias.com/trabajos13/sexyeduc/sexyeduc.shtml Romero S., Leonardo ( 2000 ) "La Educación sexual como un derecho", Pronunciamiento a favor de la Educación sexual, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia,. Romero S., Leonardo (1999) "Reflexiones sobre educación sexual", Documento, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia. Romero S., Leonardo (1999). "Elementos de sexualidad y educación sexual", Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia. Romero S., Leonardo, DUEÑAS, Diana y ABAD, Liliana (1999) "Conocimientos y comportamientos sexuales en estudiantes de undécimo grado en escuelas de Cartagena", Centro de Asesoría y Consultoría con el auspicio de la Secretaría Distrital de Educación de Cartagena.
  • 50. Tema 2: Educación Sexual44
  • 51. Tema 2: Educación Sexual 45 ANEXOS TEMA II
  • 52. Tema 2: Educación Sexual46
  • 53. Tema 2: Educación Sexual 47 ANEXO 1 HISTORIAS La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable. Historia 1 Adrianita tiene 3 años, su papá la va a llevar a comer helados y le dice que busque los zapaticos que dejó en el cuarto de mamá y papá. La mamá de Adrianita, está desnuda, se acaba de bañar y se va a vestir. Adrianita entra, le pregunta dónde dejaría sus zapaticos; su mamá, desnuda como está, la ayuda a buscarlos, a ponérselos y le da un beso y la bendición para que vaya a comer helados con su papá... ¿Hay educación sexual? SÍ NO ¿Por qué?
  • 54. Tema 2: Educación Sexual48 La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable. Historia 2 Roberto tiene 6 años, un día, mientras almuerza con su mamá, su papá y sus hermanos/as mayores, pregunta:¿Mamá, tu me puedes contar cómo nací yo? Su mamá lo mira con ternura y le empieza a responder: “Bueno Robertico, tu sabes que tu papi y yo nos amamos mucho, por eso nos casamos, luego continúa su hermana Leonor que tiene 12 años -Entonces, como ellos se aman tanto se besan, se acarician y a veces hacen el amor- y completa el papá, -Cuando hacemos el amor nos desnudamos, nos damos un gran abrazo y juntamos nuestras bocas, nuestros pechos, y mi pene se introduce en la vagina de tu mami- sigue Juan Simón su hermano de 17 años - Del pene de papá salen unas pequeñas células que se llaman espermatozoides que son así (y se los dibuja en una servilleta), los espermatozoides van nadando con su colita hasta donde está el óvulo que es la célula de la mamá y es así, el óvulo y el espermatozoide se unen y así se empieza a formar el bebé. Así te hicimos a ti y a tus hermanos, ¿qué te parece? -le dice su mamá. Me parece bien -dice Roberto, pero...-continúa- Juan Simón: ¿Qué es una célula?... ¿Hay educación sexual? SÍ NO ¿Por qué?
  • 55. Tema 2: Educación Sexual 49 La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable. Historia 3 Juancito tiene 3 años, está jugando carritos en su cuarto. De repente le dan muchas ganas de hacer pipí, sale corriendo de su cuarto y entra al baño donde está su mamá bañándose. Al verlo, ella pega un grito, agarra la toalla rápidamente y se tapa, él trata de explicarle que se está haciendo pipí, pero ella no lo escucha y lo regaña severamente.. ¿Hay educación sexual? SÍ NO ¿Por qué?
  • 56. Tema 2: Educación Sexual50 La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable. Historia 4 Eduardo tiene 13 años. Una mañana se despierta, después de un sueño muy placentero, y se da cuenta que todo el pantalón de su pijama está mojado, se asusta y corre al cuarto de sus padres. Ellos se están levantando, él entra y les cuenta lo que le ocurre, nervioso y apenado. Su papá se sonríe con complicidad, le pasa el brazo por el hombro y le dice: Eduardo ¿no te acuerdas que hablamos de los sueños húmedos?, su mamá le da un beso en la frente y le dice: ¡ya mi niño se está haciendo un hombrecito!... ¿Hay educación sexual? SÍ NO ¿Por qué?
  • 57. Tema 2: Educación Sexual 51 La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable. Historia 5 Beatriz tiene 6 años, un día mientras almuerza con la familia, le pregunta a su papá: ¿cómo nací yo?... Todos/as se miran nerviosos/as y tratan de distraerla: ¿quieres más tajaditas, hija? -dice su mamá; hija: y...¿cómo te fue hoy en la escuela? -dice su papá; su hermana adolescente no aguanta la risa y su abuela le pela los ojos. Beatriz vuelve a preguntar: ¿Pero no me van a decir cómo nací yo? Bueno -dice su mami- claro hija, a ti te trajo la cigüeña... ¿Hay educación sexual? SÍ NO ¿Por qué?
  • 58. Tema 2: Educación Sexual52 La historia que se presenta a continuación es tomada de Avesa (1997) Aprendamos a hablar de Sexualidad. Cartillas para adolescentes sobre sexualidad responsable. Historia 6 “Laura tiene 13 años, le acaba de venir su primera menstruación, no sabe qué hacer, nunca se ha hablado de eso en su casa, al fin decide decírselo a su mamá, su mamá le da una toalla sanitaria y le dice: Bueno, ahora ya eres una señorita ¡mucho cuidado!.. ¿Hay educación sexual? SÍ NO ¿Por qué?
  • 59. Tema 2: Educación Sexual 53 ANEXO 2 Modelo para rotafolio Vivencia de la sexualidad Recuerdos ¿Quién me educó? Actor /a Mensaje Clave
  • 60. Tema 2: Educación Sexual54
  • 61. “Los derechos sexuales y reproductivos Son los más humanos de todos Los derechos” María Ladi Londoño 1996
  • 62. Tema 3: Derechos Sexuales y Reproductivos56 Introducción Hoy día hablar de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva dentro del marco de los derechos humanos es muy fácil, gracias a las diferentes luchas sociales que han llevado a cabo las mujeres (y algunos hombres que creen en la equidad) alrededor del mundo, y también en nuestro país. Pero esta lucha por los derechos de los humanos y las humanas, en particular por nuestros derechos sexuales y reproductivos, sólo terminará el día en que además de ser reconocidos sean también respetados y vividos en la cotidianidad por toda la humanidad. Objetivos Comprender la Salud Sexual y Reproductiva como un derecho de hombres y mujeres desde que nacen hasta que se mueren. Contenidos PARTE I Los Derechos Sexuales y Reproductivos son Derechos Humanos Para hablar de derechos sexuales y reproductivos, es necesario hablar de los derechos que tenemos los humanos y las humanas, que son los derechos que toda persona tiene por el hecho de serlo, sin importar su sexo, color de piel, edad, orientación sexual, religión, partido político, entre otras características. La finalidad de éstos es que las personas puedan disfrutar de una vida digna y desarrollarse plenamente. Todos y todas tenemos derecho a una salud integral, y con esto queremos decir que tenemos derecho a la educación, la nutrición, la vivienda y a una buena salud física y mental. Para tomar decisiones acerca de nuestra sexualidad es importante conocer los derechos y responsabilidades relacionados con su ejercicio. Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos y su finalidad es que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción. Por ejemplo, toda persona tiene el derecho de decidir cuántos hijos o hijas va a tener; cuándo los tendrá y con qué intervalo de tiempo; controlar su comportamiento sexual según su propia forma de ser, sentir y pensar sin tener miedo o vergüenza; y estar libre de infecciones y deficiencias que interfieran con sus funciones sexuales y reproductivas. Estos derechos, como todos los derechos humanos, se encuentran en permanente cambio y ampliación. Se pretende, a través de ellos, proteger nuestra capacidad para decidir libremente en lo que queremos hacer con nuestros cuerpos y nuestras vidas; decidir nosotros/as, de forma autónoma, no es el Estado, ni la religión, ni ninguna otra institución o persona. Sin embargo, aunque el Estado no decide nuestros derechos, tiene el deber de garantizarlos. 5 5 Inamujer/Banmujer/CFP/UNFPA (2005). Quien conoce actúa, y también exige. Acercándonos a la Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. : Edit. La Galaxia. Caracas.
  • 63. Tema 3: Derechos Sexuales y Reproductivos 57 Los derechos humanos en el campo de la sexualidad y la reproducción Los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) fueron establecidos por primera vez en una reunión a la que acudieron representantes de la mayoría de los países, llamada Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo, Egipto, en 1994. Son derechos que ya estaban reconocidos en diferentes documentos internacionales y en las leyes de varias naciones, y que se recogieron en esa conferencia para darle mayor fuerza al tema a escala mundial. Son, además, derechos específicos:; si bien forman parte de los derechos humanos, dejaron de estar solamente “diluidos” en ellos para convertirse en un área determinante de los procesos dirigidos a mantener y mejorar la salud sexual y reproductiva en el mundo. Garantizar los (DSR) es una estrategia para combatir los problemas de salud pública que existen en nuestro planeta. Los Derechos sexuales y reproductivos ratificados en El Cairo expresan con claridad la relación existente con los derechos humanos. El derecho a la vida, este derecho lo tienen por igual hombres y mujeres, pero en materia de derechos sexuales y reproductivos tiene que ver particularmente con el derecho de las mujeres a no morir por causas evitables relacionadas con el embarazo o parto. Esto implica que la mujer tiene derecho a no poner en riesgo o peligro su vida por razones de embarazo. La mujer pone en peligro su vida por un embarazo por varios factores: por un aborto realizado en malas condiciones (personal no capacitado o lugar inadecuado); por quedar embarazada antes de los 16 años o después de los 35 años; o cuando los embarazos son muy numerosos (más de 5 o hasta 3 cesáreas) o demasiado seguidos (1 por año). El derecho a la libertad y seguridad, en el ámbito de la sexualidad y la reproducción tanto los hombres como las mujeres tienen derecho a decidir si tienen relaciones sexuales o no, con quién y con qué frecuencia. Esto implica que nadie puede ser forzado(a) por otra persona (ni siquiera por su cónyuge) a tener relaciones sexuales. También incluye que toda persona tiene derecho a expresar su preferencia sexual y a elegir el compañero(a) sexual y que ninguna mujer puede ser forzada a tener un embarazo o un aborto, ni a ser sometida a una intervención sin su consentimiento libre e informado. El derecho de las personas a la igualdad y a la no discriminación, es otro derecho humano ligado a la sexualidad y a la reproducción Todos los seres humanos, hombres y mujeres, merecen un trato respetuoso. Esto implica que las mujeres y los hombres y en especial las mujeres deben tener las mismas posibilidades de educarse y trabajar. Que a ninguna mujer se le puede exigir prueba de embarazo para acceder a un empleo o concursar para una beca, por ejemplo. Tampoco puede ser despedida de su trabajo o establecimiento educativo por estar embarazada Ninguna persona requiere autorización del cónyuge o compañero(a) para utilizar algún método anticonceptivo (incluyendo la ligadura de trompas o vasectomía) El derecho a la privacidad, esta asociado a la sexualidad y a la reproducción, es decir, toda persona tiene derecho a que se respete su intimidad e implica que los prestadores de servicios (en los consultorios, hospitales o centros asistenciales) están obligados a guardar el secreto profesional. Es decir, la información que el personal de salud obtiene, relacionada con la vida sexual y reproductiva de una persona, debe mantenerse en reserva y es parte de la vida privada de la o del paciente. Por cierto, las y los jóvenes, al igual que todas las personas, tienen derecho a que se respete su intimidad.
  • 64. Tema 3: Derechos Sexuales y Reproductivos58 El derecho libertad de pensamiento, es otro derecho humano relacionado con la sexualidad y la reproducción. En lo que respecta a la vida sexual y reproductiva, toda persona tiene derecho a pensar y obrar libremente. Ello significa que ni la religión, ni el partido político, ni la cultura deben limitar a la persona en su forma de pensar o actuar frente a su vida sexual y reproductiva. El derecho a la información y a la educación, toda persona, hombre o mujer, desde temprana edad tiene derecho a ser educada y debe tener igual información oportuna y adecuada sobre los servicios y métodos de regulación de la fecundidad, enfermedades de transmisión sexual y todo lo que se relacione con su vida sexual y reproductiva. Esto implica que todas las personas deben ser educadas y preparadas para asumir con responsabilidad las consecuencias de su conducta sexual y reproductiva: • Las niñas y los niños, así como las y los adolescentes, tienen derecho a que se les brinde información y se les vincule a programas de prevención de embarazos no deseados, maltrato, abusos y todo lo relacionado con el ejercicio de su sexualidad. • Las adolescentes embarazadas tienen derecho al apoyo especialmente de su familia, la comunidad y el Estado. Tanto la madre como el padre tienen un papel fundamental en el proceso educativo y deben brindar a sus hijos e hijas información oportuna y adecuada sobre los temas relacionados con la sexualidad y la reproducción. El derecho a optar por contraer matrimonio, es otro derecho humano muy importante ligado a la sexualidad y la reproducción y a formar o no formar una familia. Es decir, toda persona, hombre o mujer, tiene derecho a elegir si se casa o no, cuándo y con quién. Esto implica que ninguna persona puede ser obligada a contraer matrimonio. Además, ninguna persona está obligada a permanecer casada ni unida a alguien con quien ya no es feliz. El derecho a decidir si se tienen hijos o no y cuándo tenerlos. Así, toda persona, mujer u hombre, debe tener a su alcance la más amplia información y servicios relacionados con los métodos anticonceptivos modernos, seguros y aceptables para regular la fecundidad, incluida la anticoncepción de emergencia. Esto implica que toda persona, ya sea hombre o mujer, tiene derecho a elegir libremente el número de hijos que quiere tener y el espaciamiento de los mismos. No se requiere la autorización del cónyuge o el compañero sexual para planificar el número de hijos o hijas ni para elegir el método anticonceptivo, cualquiera que éste sea. El derecho a la atención y protección de la salud, esto quiere decir que toda persona tiene derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria, libre de riesgos y a desarrollar su vida y relaciones de pareja en condiciones adecuadas. Esto implica que toda persona tiene derecho a recibir atención de calidad en salud sexual y reproductiva y en consecuencia, las personas usuarias tienen derecho a exigir que la calidad de tales servicios sea óptima. El derecho a los beneficios del progreso científico, significa que toda persona tiene derecho a beneficiarse de los avances de la ciencia y el progreso tecnológico. En otras palabras, toda persona debe disponer de métodos anticonceptivos modernos, seguros y aceptables para regular su fecundidad y a estar informada sobre ellos.